unidad i

11
  eremonial Protocolo y Etiqueta INSTRUCTORA LICDA. JULISA NAVARRO 1 UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS Historia del protocolo  Al hablar de registros históricos, es posible que muchos estudiosos hablen de ceremonias de las primeras civilizaciones como el código de Hammurabi, primer código jurídico conocido de los jeroglíficos egipcios, de Grecia y Roma o de El Libro de las Ceremonias, redactado en Bizancio por orden de Constantino VII en el siglo X como primer testimonio dedicado al ceremonial del palacio. En la antigua Grecia se denominaba protocolo a una hoja que se fijaba a un documento para darle validez, para autentificarlo. Este es el origen del vocablo. Los antecedentes históricos de lo que hoy llamamos Ceremonial y Protocolo pueden rastrearse en la simbología de las bandas de cazadores y recolectores. En estas formas de organización política simples, ciertos aspectos de supervivencia, como la alimentación, presentaban un alto nivel de ritualismo y simbolismo. Un ejemplo lo constituyen las famosas pinturas rupestres que, entre otras cosas, muestran escenas de caza. En la mente animista de aquel hombre la sola representación pictórica de un animal cazado implicaba la consumación de la misma. Es decir, las sociedades humanas más allá de la complejidad de sus sistemas políticos, tienden a establecer en torno a prácticas simples, contextos simbólicos.

Upload: reyna

Post on 07-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Protocolo y ceremonias, como comportarse

TRANSCRIPT

  • Ceremonial Protocolo y Etiqueta

    INSTRUCTORA LICDA. JULISA NAVARRO

    1

    UNIDAD I

    CONCEPTOS BASICOS

    Historia del protocolo

    Al hablar de registros histricos, es posible que muchos estudiosos hablen de

    ceremonias de las primeras civilizaciones como el cdigo de Hammurabi, primer

    cdigo jurdico conocido de los jeroglficos egipcios, de Grecia y Roma o de El

    Libro de las Ceremonias, redactado en Bizancio por orden de Constantino VII en el

    siglo X como primer testimonio dedicado al ceremonial del palacio.

    En la antigua Grecia se denominaba protocolo a una hoja que se fijaba a un

    documento para darle validez, para autentificarlo. Este es el origen del vocablo.

    Los antecedentes histricos de lo que hoy llamamos Ceremonial y Protocolo

    pueden rastrearse en la simbologa de las bandas de cazadores y recolectores. En

    estas formas de organizacin poltica simples, ciertos aspectos de supervivencia,

    como la alimentacin, presentaban un alto nivel de ritualismo y simbolismo. Un

    ejemplo lo constituyen las famosas pinturas rupestres que, entre otras cosas,

    muestran escenas de caza. En la mente animista de aquel hombre la sola

    representacin pictrica de un animal cazado implicaba la consumacin de la

    misma.

    Es decir, las sociedades humanas ms all de la complejidad de sus sistemas

    polticos, tienden a establecer en torno a prcticas simples, contextos simblicos.

  • Ceremonial Protocolo y Etiqueta

    INSTRUCTORA LICDA. JULISA NAVARRO

    2

    Puede incluso afirmarse que dichas prcticas colaboraron en tiempos

    preindustriales y pre modernos al sostenimiento de aspectos centrales de la

    cultura.

    Luego de ciertas trayectorias histricas y como resultado de agregados sucesivos

    surgen organizaciones como la tribu, que se encargar de establecer un

    determinado ritual obligatorio.

    Ya en la Edad Antigua, se conforman complejos imperios teocrticos, tal es el

    caso de China, Persia, Egipto, Roma, etc., donde el grado de ritualismo y

    simbolismo es mayor, al tiempo que no se separa lo religioso de lo poltico,

    sentando as las bases para una concepcin del ceremonial como norma de un

    estilo de vida, ordenador de la sociedad, de la civilizacin.

    Durante la Modernidad y Contemporaneidad, los diferentes hechos polticos y

    sociales como la Funcin Reguladora del Estado, la Revolucin Industrial, la

    Escuela Econmica Liberal, el advenimiento de la democracia y las dos Guerras

    Mundiales fueron marcando distintos sistemas y formas del ceremonial.

    Es opinin de los especialistas, que el nuevo ceremonial debe hacer su

    peregrinacin a las fuentes ms puras para adaptarlas y lograr su adaptacin

    futura.

    Conceptos generales del protocolo

    El protocolo es el conjunto de reglas precisas que rigen el ceremonial.

    Viene del latn Protocollum, que significa la primera hoja de un escrito, en la que

    se marcan determinadas instrucciones.

    Se define como un conjunto de normas, tradiciones, costumbres y tcnicas que la

    sociedad y los individuos disponen para la organizacin de sus actos, su

    convivencia y sus relaciones internas y externas.

    Tambin se considera regla ceremonial diplomtica o palatina establecida por

    decreto o por costumbre.

    Ceremonial

    Etimologa: Del latn, caeremonia, significa carcter sagrado, prctica religiosa,

    ceremonias, actos rituales. Costumbre o etiqueta. Deriv. (1607):

    Ceremonial. Debe entenderse: palabra de origen latino, que como sustantivo,

    indica la serie de formalidades para cualquier acto pblico o solemne.

  • Ceremonial Protocolo y Etiqueta

    INSTRUCTORA LICDA. JULISA NAVARRO

    3

    Libro en el que estn escritas las ceremonias que se deben observar en ciertos

    actos pblicos.

    Concepto: El ceremonial toma del protocolo las herramientas para la organizacin.

    Permite crear el escenario, el cuadro, la atmsfera. Es la forma.

    Definiciones bsicas del protocolo

    Precedencia

    El concepto de precedencia hace referencia a la ubicacin que en una ceremonia

    corresponde a una autoridad, de acuerdo con el cargo. Es importante sealar que

    el ceremonial no crea jerarquas, slo las reconoce.

    Segn el diccionario de la lengua espaola, precedencia (del verbo preceder,

    derivado a su vez del latn precedere igual a, ir delante o por delante) es:

    preeminencia o preferencia en el lugar y asiento. Primicia, superioridad.

    Precedencia: sinnimo de superioridad reconocer la primaca de una jerarqua

    sobre otra

    Cada cosa en su sitio y un sitio para cada persona. La precedencia nos indica el

    sitio que le corresponde a cada persona.

    La Precedencia es la condicin especfica de una persona que determina su

    orden, situacin y ubicacin en cualquier actividad humana.

  • Ceremonial Protocolo y Etiqueta

    INSTRUCTORA LICDA. JULISA NAVARRO

    4

    Criterios para la precedencia

    Criterio de antigedad.

    Hay actos en los que pueden coincidir dos oficiales del mismo rango, por lo que por razones de antigedad uno tendr

    precedencia sobre el otro. Lo mismo ocurre en el caso de que concurran dos representantes de igual rango de dos

    instituciones iguales; suele aplicarse el principio de antigedad, por ejemplo si son del mbito universitario, la Universidad de

    primera creacin, la ms antigua, es la que debera tener la mayor precedencia.

    Criterio de representatividad.

    Si coinciden cargos iguales, por ejemplo el director de una empresa privada y una pblica, tiene precedencia los organismos

    del Estado u oficiales, sobre los privados. En este caso predomina lo que la persona representa y no el cargo que tiene.

    Pues puede darse el caso que su cargo sea inferior, pero al representa a una institucin del Estado tambin tenga mayor

    precedencia. Claro todo depende de varios factores: habra que saber dnde se organiza el acto, quien lo organiza, etc.

    Criterio de una dama.

    Cuando tiene jerarqua, se le da la que ostenta; y cuando no la tiene asume la del esposo, pero solo en cuestiones

    protocolares y no administrativas.

    El conyugue hombre: el hombre no recibe el mismo tratamiento que su esposa, cuando es ella la que ostenta el RANGO.

    Sin embargo, por razones de cortesa, la sugerencia protocolar es que a los conyugues hombres se les ubique

    inmediatamente despus de la lnea protocolar en un asiento donde se coloque la tarjeta con su nombre.

    Criterio de la puntualidad

    Los eventos deben ocurrir con toda puntualidad, una vez que comienza el acto nadie puede subirse al presdium, a menos

    que quien lo presida indique expresamente al maestro de ceremonias. Si un ministro llega retardado y el acto comenz, debe

    quedarse en el sitio que le indique el oficial de protocolo.

    Criterio alfabtico.

    Es uno de los criterios ms utilizados para evitar confrontaciones en las precedencias. El mismo consiste en utilizar el orden

    alfabtico, en el idioma del pas donde se celebra el acto, para proceder al ordenamiento de los asistentes.

    Es muy utilizado cuando concurren muchos pases, en los que sera muy problemtico establecer su orden de importancia

    (en qu basaramos ese orden? en su nivel econmico, en su nmero de habitantes, etc.). En estos casos, se ordenan los

    pases por orden alfabtico en el idioma del pas donde se encuentran. Hay otros casos, donde se internacionaliza este

    concepto, por ejemplo, la bandera en la sede de la ONU, y se opta por hacerlo en el idioma ingls, este orden.

    Criterio de alternado.

    Basado en el Derecho Internacional Pblico e Instituciones Internacionales, y ms concretamente en la firma de tratados

    bilaterales.

    Este sistema alternado consiste en: cuando se firma el tratado si el pas A tiene su firma a la izquierda y el B a la derecha en

    un ejemplar, en el otro el pas B tiene su firma a la izquierda y el A a la derecha.

    ,

  • Ceremonial Protocolo y Etiqueta

    INSTRUCTORA LICDA. JULISA NAVARRO

    5

    Precedencia de autoridades nacionales

    Segn la secretaria de relaciones exteriores, entes encargados de dirigir el

    protocolo de estado, la precedencia de las autoridades hondureas y extrajeras es

    la que a continuacin se describe:

    1. Presidente de la republica

    9. Embajadores extranjeros

    17. Presidente del banco central de Honduras

    2. Presidente del congreso nacional

    10. Secretarios de estado (ministros)

    18. Otras autoridades de la administracin pblica descentralizada

    3. Presidencia de la corte suprema de justicia

    11. Contralor general del estado

    19. Junta directiva del congreso nacional

    4. Vicepresidencia de la republica

    12. Jefe del estado mayor conjunto

    20. Magistrados de la corte suprema de justicia

    5. Ex presidentes de la republica

    13. Procurador general del estado

    21. Diputados en orden alfabtico

    6. Cardenales

    14. Fiscal general del estado

    22. Sub secretario de estado

    7. Arzobispos de Tegucigalpa

    15. Junta de comandantes de las fuerzas armadas

    23. Alcalde de Tegucigalpa

    8. Decano del cuerpo diplomtico

    16. Presidente del tribunal superior de elecciones

  • Ceremonial Protocolo y Etiqueta

    INSTRUCTORA LICDA. JULISA NAVARRO

    6

    Precedencia del cuerpo diplomtico

    1. Jefe de misin

    Embajador extraordinario y plenipotenciario.

    Legado: embajador del papa en misin especial con cargo de

    cardenal.

    El enuncio apostlico: embajador permanente del vaticano,

    elnuncio es decano del cuerpo diplomtico.

    2. Funcionario diplomtico

    Ministros consejeros

    Secretarios.

    Agregado civil

    Agregado militar

    Agregado aeronutico

    Agregado econmico

    Agregado cultural

    Agregado de prensa

    Embajador itinerante:

    Es el embajador que tiene residencia en su pas de origen.

    Embajador concurrente:

    Es el embajador que tiene a si cargo tres o ms pases pero reside en

    uno, el ms importante, en los dems pases est el encargado de

    negocios.

    PROCEDENCIA

    ECLESIASTICA

    Papa

    Nuncio apostlico

    Cardenales

    Arzobispos

    Obispos diocesanos

    Obispos auxiliares

    Vicarios episcopales

    Prrocos

    Vicarios parroquiales

    Sacerdotes

    Diconos permanentes

    Religiosas

  • Ceremonial Protocolo y Etiqueta

    INSTRUCTORA LICDA. JULISA NAVARRO

    7

    Precedencias en autoridades militares

    presidente de la republica ( comandante general de las fuerzas armadas)

    Ministro de defensa nacional

    Jefe de estado mayor conjunto

    Viceministro de defensa nacional

    Sub jefe del estado mayor conjunto

    Inspector general de las fuerzas armadas

    Comandante general del ejercito

    Comandante general de la fuerza area de Honduras

    Comandante general de la fuerza naval de Honduras

    Precedencia de banderas

    Cuando se utiliza la bandera de Honduras ocupara siempre el lugar destacado visible y de honor.

    Si junto a ella se utilizan otras banderas la bandera de Honduras ocupara un lugar preeminente y de

    mximo honor y las restantes no podrn tener mayor tamao.

    Precedencia en vehculos

    En el interior de los vehculos tambin se debe guardar una precedencia si bien no suele ser bien

    vista (pues pocas veces se puede ver el interior de los transportes, ya sea coches, aviones, etc.).

    Como regla general a su partida la persona de mayor precedencia es el ltimo al subir al vehculo y

    a su llegada es la primera en bajar del vehculo.

  • Ceremonial Protocolo y Etiqueta

    INSTRUCTORA LICDA. JULISA NAVARRO

    8

    Reglas de oro de la precedencia

    Regla #1: aplicar la precedencia con flexibilidad, nunca con rigidez, porque la

    precedencia es una gua no deber ser un cors.

    Regla #2: las personas que posean ms de una precedencia por gozar de varios

    rangos a la vez, han de ser ordenados segn el objeto de la actividad.

    Regla #3: si dudan de la precedencia de alguien sin poder averiguar, aplique la

    superior, nunca la inferior. Si aciertan bien, si no el interesado quedara encantado.

    Regla #4: cuando existen dudas sobre la precedencia de funcionarios de nuestro

    pas, consultar a la secretaria de relaciones exteriores.

    Regla #5: por un uso universal, el anfitrin es libre de aplicar la precedencia que

    juzgue oportuna, eso s deber ser coherente y razonable en su aplicacin

    Colocacin de banderas con

    nmero impar 6 4 2 _1_ 3 5 7

    1. Honduras

    2. Belice

    3. Costa Rica

    4. El Salvador

    5. Guatemala

    6. Nicaragua

    7. Estandarte de SICA

    Colocacin de bandera con

    numero par 7 5 3 ( 1 )_2_ 4 6 8

    1. Honduras

    2. Belice

    3. Costa Rica

    4. El Salvador

    5. Guatemala

    6. Nicaragua

    7. Panam

    8. Estandarte de SICA

  • Ceremonial Protocolo y Etiqueta

    INSTRUCTORA LICDA. JULISA NAVARRO

    9

    Edecanes

    El edecn es la castellanizacin del francs "aide de camp" (pronunciado como

    "ed-de-cam") y significa literalmente ayudante de campo.

    Dentro de las generalidades que caracterizan el servicio de edecn, se pueden

    enumerar algunos:

    La funcin principal de las edecanes es brindar asistencia a los invitados en

    sus eventos.

    Realizan funciones como anfitrin, acomodo de los invitados,

    acondicionamiento de reas, entrega de informacin o productos, adems

    de esto fungen como asistentes del equipo de produccin, por lo que son

    realmente muy tiles en cualquier actividad.

    De acuerdo a la jerarqua del dignatario corresponde la del edecn si es

    militar.

    El edecn dependiendo de las circunstancias debe conocer el idioma del

    visitante.

    Muchas veces es importante seleccionar un edecn o un anfitrin o civil que

    haya estado en el pas del visitante.

    Todo edecn al momento de ser nombrado como tal, deber conocer el

    nombre o nombres de personas que debe acompaar, reunir todos los

    datos que le permitan formarse una idea de sus costumbres, carcter de

    idiosincrasia.

    Deber ilustrarse profundamente acerca del pas del cual proviene los

    visitantes, tomando en cuenta los aspectos siguientes: historia, economa,

    poltica (sistema de gobierno) procedimientos utilizados en las elecciones,

    fecha de su ascenso al poder costumbres.

    Beber estar al tanto del programa de actividades, as mismo los horarios a

    fin de estar a tiempo con los invitados especiales o responder a cualquier

    interrogante que estos tengan.

    Deber estar familiarizado del lugar que ocupara, la persona que tiene a

    cargo.

    Se mantendr en estrecho contacto con el escolta de seguridad otorgado

    por nuestro gobierno.

    Se presentara al hotel a recoger, lo menos faltando 45 minutos antes de

    inicio de la actividad y quedara a su criterio la hora en que deban abordar el

    vehculo.

    Finalizado los actos del da, se solicitara permiso al ms caracterizado para

    retirarse, no sin antes de ofrecer sus servicios por cualquier necesidad que

    ellos tengan

  • Ceremonial Protocolo y Etiqueta

    INSTRUCTORA LICDA. JULISA NAVARRO

    10

    Oficial de Protocolo

    Organiza, coordina y supervisa actos y eventos protocolares de la

    institucin en la que desempea el cargo.

    Dirige y ejecuta actos y eventos protocolares que organiza las instituciones

    en la que trabaja.

    Acta como director de ceremonia en actos y eventos protocolares de la

    institucin.

    Selecciona el lugar donde se va a efectuar los actos.

    Asesora al personal en general y autoridades en cuanto a la realizacin de

    actos y eventos protocolares de su competencia.

    Coordina distribuye y supervisa las actividades del personal a su cargo.

    Asesora a organismos con los que organiza actos en conjunto en cuanto a

    organizacin de actos y eventos protocolares.

    Coordina giras para personalidades o delegaciones que visitan la

    organizacin.

    Elabora programas de actos protocolares.

    Selecciona y dirige al grupo de guas protocolares.

    Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral.

    Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, informando sobre cualquier

    anomala.

    Elabora informes peridicos de las actividades realizadas.

    Realiza cualquier otra tarea afn que le sea asignada.