unidad i

44
LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola 1 Módulo Unidad I El lenguaje y la comunicación

Upload: profcastro

Post on 13-Jun-2015

363 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

1

Módulo Unidad I

El lenguaje y la comunicación

Page 2: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

2

¿Cómo entender los íconos o pictogramas del material

correspondiente al curso?

El material de lectura del módulo de Lenguaje de los Medios de

Comunicación, presenta una serie de íconos o pictogramas que los

orientarán en sus estudios. Están pensados para facilitar la lectura y la ubicación de las diferentes alternativas que presentan sus unidades.

Los íconos usados son estos:

PREGUNTAS INICIALES: son aquellas que llevan a plantearse los

conceptos o contenidos previos sobre los temas.

IMPORTANTE: alerta sobre la importancia del texto que

acompaña para la comprensión de los contenidos.

PARA TENER EN CUENTA: indica una reflexión, explicación o

sugerencia que puede colaborar en la comprensión del texto.

RESUMIENDO: este ícono indica que se muestra un resumen de

los contenidos expuestos hasta un determinado momento.

ACTIVIDADES: señala ejercitaciones o acciones que hay que

realizar: búsqueda y análisis de sitios web, envío de material,

realizar cuadros o resúmenes para el estudio, etcétera.

PARA SEGUIR PENSANDO: este ícono señala una reflexión,

inquietud o pregunta para que los cursantes sigan desarrollando,

incluso después de terminada la actividad del módulo.

LECTURA COMPLEMENTARIA: indica una dirección web para explorar; puede ser de consulta obligatoria o no (para explorarla

hay que estar conectado).

BIBLIOGRAFÍA: indica la bibliografía que se consultó para la

redacción del material.1

1 Algunos de los iconos empleados en el apartado de presentación de la Plataforma

de e-learning de educ.ar Cómo navegar en el aula virtual

Page 3: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

3

Índice de contenidos

UNIDAD I

1. Objetivos de aprendizaje……………………………………………………………………….….

2. Consideraciones previas del Lenguaje………………………………………………………

2.1. Lenguajes verbales, no verbales, técnicos, formales…………………..….

2.2. El símbolo, el signo, el código……………………………………………………….....

2.3. Proceso comunicacional…………………………………………………………………....

2.4. Emisor, mensaje y receptor………………………………………………………………

2.5. Comunicación y Educación………………………………………………………………..

3. Características generales y dimensiones del lenguaje visual, sonoro y

audiovisual. Gramática audiovisual………………………………………………………….

3.1. Morfología de las imágenes……………………………………………………………….

3.1.1. Las imágenes visuales…………………………………………………………….

Elementos visuales (punto, línea, textura…)

Tipología (imágenes bi y tridimensionales; fijas y enmovimiento)

Niveles de iconicidad

3.1.2. Las imágenes sonoras…………………………………………………………….

Elementos sonoros (habla, música, efectos, naturaleza)

El silencio

Cadenas sonoras- Banda sonora

3.2. Sintaxis. Técnica expresiva………………………………………………………………

3.2.1. Sintaxis visual………………………………………………………………………..

El encuadre y la composición.

Planos visuales

Ángulos o puntos de vista

La altura

La iluminación

El color

Los movimientos de cámara y las transiciones.

La profundidad de campo y la distancia focal.

3.2.2. Sintaxis sonora……………………………………………………………………..

El relato sonoro

3.2.3. El contrato audiovisual………………………………………………………...

El tiempo y el espacio en la estructura narrativa

3.3. Semántica. Denotación y connotación…………………………………………….

3.3.1. Los recursos estilísticos………………………………………………………..

3.4. Aspectos didácticos…………………………………………………………………………..

4. Medios de comunicación artesanales……………………………………………………….

5. Introducción a los medios masivos actuales……………………………………………

5.1. Medios masivos y efectos en las audiencias…………………………………….

6. Bibliografía Obligatoria……………………………………………………………………………..

4 4

5

7

8

9

11

13

15

15

17

20

20

23

24

27

29

30

34

38

39

44

Page 4: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

4

1. Objetivos de aprendizaje

Desarrollar la capacidad de comprender y producir mensajes verbales y

mixtos de complejidad.

Discernir los elementos de la sintáctica, semántica y pragmática.

Comprender la sintaxis de toda comunicación, intencionalidades y

efectos en el receptor

Distinguir los elementos constitutivos y modos de construcción de los

lenguajes empleados en los medios de comunicación.

2. Consideraciones previas del Lenguaje

PREGUNTAS INICIALES

¿Qué entiendes por Lenguaje?, ¿cuántos lenguajes conoces?, ¿es lo mismo el

lenguaje y la lengua?, ¿cuáles son las diferencia que detectas?

A partir de estos interrogantes comenzaremos a señalar algunas ideas

claves para aclarar varios conceptos referidos al Lenguaje.

Generalmente cuando pensamos en el lenguaje tendemos a vincularlo con

la comunicación y con el código y, al mismo tiempo, con el código verbal

(escrito y oral), sin embargo el Lenguaje supone un concepto bastante más

amplio.

Sabemos que el hombre utiliza para comunicarse diferentes lenguajes,

no sólo el verbal. Suele valerse de otros denominados “no verbales” que

emplean otros códigos. Así por ejemplo hallamos los dados por la forma y el

color en las señales de tránsito, o el de la música en donde hay reglas que

marcan una estructura, o los movimientos de la cara y del cuerpo cuando el

lenguaje es gestual. Naturalmente, los códigos pueden variar de acuerdo a

las diferentes culturas.

El lenguaje, materia prima para la construcción del pensamiento e

instrumento esencial del desarrollo intelectual, se adquiere, pues, en la

comunicación, en ese constante intercambio entre las personas que hace

posible ejercitarlo y de ese modo apropiárselo. No basta recepcionar (leer u

oír) una palabra, una imagen, un sonido, un gesto… para incorporarlos al

repertorio personal; para que se suscite su efectiva apropiación es preciso

que el sujeto los use y ejercite, pronuncie, escriba, aplique; ejercicio que

sólo puede darse en la comunicación con otros sujetos.

En síntesis: el lenguaje es la comunicación de un significado por medio

de símbolos. Y en el caso particular del el lenguaje visual, tema que

Page 5: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

5

profundizaremos a partir del ítem tres, es entonces la comunicación de un

significado por medio de símbolos visuales o audiovisuales.

IMPORTANTE

Si el lenguaje hablado o escrito posee sus cualidades reflexivas e

intelectuales, una lentitud de asimilación y un ejercicio del razonamiento, el

lenguaje visual está particularizado por la globalidad de los mensajes y la

rapidez de su captación.2

2.1. Lenguajes verbales, no verbales, técnicos, formales.

En el texto de lectura obligatoria, de González Ruiz “Estudio de Diseño.

Sobre la construcción de las ideas y su aplicación a la realidad”

encontraremos un relato ameno de éste y los siguientes apartados, en este

caso sobre a qué llamamos lenguajes naturales y artificiales y sus distintas

clasificaciones.

(Figura 1)

2 González Ruiz, Guillermo. Estudio de Diseño. Sobre la construcción de las ideas y su aplicación a la realidad. Emece editores, Sao Paulo, Brasil (1999). Cap. 2.

Comunicación e imagen, pág.:81 – 113.

Page 6: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

6

Como mencionamos todos los lenguajes están constituidos por

símbolos (signos artificiales), la formación del sistema de símbolos puede

tener diversos grados de artificialidad. Por esto suele distinguirse entre los

llamados lenguajes naturales y los lenguajes artificiales en sentido estricto

(Figura 1).

Volviendo a nuestra pregunta inicial, la cual busca sólo disparar una

primera aproximación a estos conceptos, vemos que a menudo, utilizamos

indistintamente los términos lenguaje, lengua y habla para referirnos a un

mismo concepto, pero lo cierto es que existen diferencias entre ellos. Fue el

lingüista suizo Ferdinand Saussure quien, a principios del siglo XX, propuso

una delimitación muy clarificadora, que servirá de base en la siguiente

exposición.

El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente

desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación más

especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y

psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y

que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar. Según F.

Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse

entre lengua y habla:

a) La lengua (langue): llamada también idioma, especialmente

para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante

para todos los miembros de una colectividad lingüística. La

lengua es un sistema arbitrario de signos que los miembros

de una comunidad establecen por convención, con el fin de

comunicarse. Una definición convencional de lengua sería: un

conjunto de signos lingüísticos que sirve a los miembros de

una comunidad de hablantes para comunicarse.

b) El habla es la realización concreta de la lengua, ya en el

discurso oral, ya en el escrito. Es decir que a través de actos

de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para

comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las

que hacen evolucionar a la lengua.

Page 7: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

7

2.2. El símbolo, el signo, el código.

Los seres humanos comprendemos y operamos en el mundo gracias a

nuestra capacidad simbólica, ésta se concreta en que somos los únicos

animales capaces de crear nuestros propios substitutivos y referirnos

mediante éstos a algo que está ausente, alejado temporal o espacialmente.

Lo seres humanos creamos toda clase de símbolos que sirven para sustituir a

los elementos naturales, a experiencias, a emociones a pensamientos... todo

esto conforma un universo metafísico, un universo simbólico.

Un símbolo es entonces un fenómeno, una representación concreta o

abstracta que la mente relaciona con otro fenómeno. Dependen de una

convención construida por el hombre y pertenecen al plano de la imaginación

y del inconsciente.

Los símbolos son signos; un signo es cualquier cosa que representa o da a

entender otra, representaciones visuales, auditivas, gestuales que dependen

de aspectos culturales, sociales, religiosos. Se distinguen numerosas clases

de signos según las relaciones que se establezcan entre el objeto o elemento

perceptible (significante) y el significado (elemento no perceptible).

Una de las tipologías es aquella planteada por Charles S. Peirce según la

cual se pueden clasificar en signos: icónicos, simbólicos e indicativos.

Page 8: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

8

PARA TENER EN CUENTA:

Hay que diferenciar el signo del símbolo. Un símbolo es una imagen, figura u

objeto con que se representa un concepto abstracto, moral o intelectual.

Este es más que su significado inmediato, puede incluso el concepto representado ser diferente según el receptor que lo considera. A diferencia

del signo, el símbolo no es completamente arbitrario, ni univalente, ni vacío.

Por ej.: Como signo, una bandera representa un país, pero como símbolo es

imagen de la nación, su gente, el estado, su tradición, historia, instituciones

y emociones y sentimientos no racionales de forma más bien ambigua. Es

una total abstracción.

Cada lenguaje se halla compuesto por diversos códigos y cada código

está formado a su vez por un sistema organizado de signos o componentes

del código, cuyo conocimiento compartido por emisores y receptores es

necesario e indispensable a la hora de de transmitir un mensaje.

Hay comunicación siempre que se transmite un mensaje. Para eso es

necesario que haya al menos un emisor y un receptor que compartan un

mismo código. Este código puede ser lingüístico, como el lenguaje humano,

o no lingüístico, como por ejemplo el código de señales de los semáforos.

2.3. Proceso comunicacional

En el proceso de comunicación dos o más personas intercambian sus

percepciones, sus experiencias, sus conocimientos. Se produce un

intercambio de roles. El emisor se convierte en receptor y el receptor en emisor. En este caso podemos decir que estamos en una relación de igual a

igual.

Mientras que la comunicación interpersonal se realiza cara a cara,

directamente, sin intermediarios, de manera inmediata y con un grupo

reducido de personas, la comunicación de masas o a través de tecnologías,

es indirecta, inmediata, transmitida a través de una distancia de espacio,

tiempo o de espacio-tiempo. 3

En el texto de Roberto Aparici, bibliografía obligatoria, de donde

fueron extraídas estas citas, encontrarán que el autor señala diferentes

modelos de comunicación:

Modelo bancario

Modelo falsamente democrático

Modelo horizontal

La lectura del material facilitará la comprensión del papel que han

desempeñado y desempeñan los medios de comunicación en el campo de la

educación escolar, las diferentes posturas adoptadas respecto a los modos

de entenderlas e incorporarlas.

3 Aparici, Roberto. El Proceso de Comunicación, fragmento del CD Nuevas

Tecnologías y Educación. UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-

aprendizaje-y-comunicacion-educativa/comunica.htm

Page 9: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

9

2.4. Emisor, mensaje, receptor

Ahora recordemos los componentes constitutivos de todo proceso de

comunicación, a fin de tenerlos presentes a la hora de adentrarnos en

aquellos que resulten específicos para nuestra materia. En él existen los

siguientes elementos:

Emisor. Persona que transmite algo a los demás.

Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.

Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el

receptor.

Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo

interpreta.

Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas

que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al

receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código.

La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la

comunicación entre los seres humanos.

Contexto. Relación que se establece entre, por ejemplo, las palabras de

un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere

expresar.

Tomo un refresco. Leeré el primer tomo del libro.

Refresco indica que "tomo" =

bebo

Leeré y libro indican que "tomo" =

volumen

Situación. A veces hay situaciones extralingüísticas que nos ayudan a

interpretar el mensaje.

Mensaje Situación Significado

Un clavo Un conductor que mira la rueda del

coche

Un clavo ha pinchado la

rueda.

Un clavo Un carpintero a su ayudante Dame una punta.

Ejemplo:

Pedro le dice a Ana por teléfono:

Tomaré el autobús de las 4 h.

Page 10: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

10

ACTIVIDAD:

Describe los elementos de la comunicación en las imágenes siguientes:

Imagen 3

Imagen 1

Contexto:…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Emisor: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Mensaje: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Canal: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Receptor:…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Código:………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Imagen 2

Imagen 2

Contexto:…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Emisor: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Mensaje: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Canal: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Receptor:……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Código:………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Imagen 3

Contexto:…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Emisor: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Mensaje: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Canal: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Receptor:…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Código:………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Imagen 1

Page 11: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

11

PARA SEGUIR PENSANDO: En un proceso comunicativo indirecto el emisor y el receptor están

unidos por un medio tecnológico: la imprenta, el teléfono, la radio, la

correspondencia, la televisión, la prensa, un multimedia, una

videoconferencia o Internet. Los mensajes que se articulan a través de la mayoría de estos medios suelen transmitirse en una sola dirección y de

forma unilateral.

LECTURA COMPLEMENTARIA:

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1comunic.htm

2.5. Comunicación y Educación

En los últimos años se ha dado mucha importancia

a la relación: Comunicación – Educación. Educación, hoy,

es construcción de significados que tienen como base la

comunicación; entendida como el conjunto de recursos

personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o

profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el

alumnado.

La tarea educativa ante el predominio de los medios

de comunicación, consiste entonces en contribuir a la

formación de perceptores críticos, creadores capaces de

asumir actitudes de reconfiguración, construcción y

búsqueda del verdadero significado de las imágenes y

símbolos con las que niños, jóvenes y adultos conviven. La

aparición y el desarrollo de los medios de comunicación

electrónicos en el siglo XX contribuyen de forma muy

significativa a la configuración de nuevas formas de

estructura social y a la consiguiente redefinición de las

formas en que los agentes sociales construyen su

experiencia del mundo. Han impactado de tal manera en la

sociedad que es imposible prescindir de ellas, bien sea que

la escuela, el aula o espacio didáctico, las tenga o no.

Razón por la cual se vuelve necesario repensar la relación de la cultura

escolar con los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas.

Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal para pasar

la información; y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar

sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y

de aprendizaje. El valor de la utilización de los medios de comunicación como

mediadores entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante, se

desprende de las múltiples funciones o aportes que pude cumplir.

Imagen 2

Una sonrisa, una

caricia, valorar el esfuerzo y el progreso,

exaltar lo bueno, una

mirada, una muestra

de afecto, son todos elementos positivos,

agradables dentro del

proceso de

comunicación en el aula; ya que el clima

emocional que existe

en el salón de clases es

decisivo para el éxito de los procesos de

enseñanza y de

aprendizaje y un

ambiente lleno de

afecto ayuda a aprender. "La labor del

profesorado es una de

las más bellas del

mundo porque exige inteligencia, humanidad

y amor". ALSINA (1994).

Page 12: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

12

IMPORTANTE

Es necesario entonces, entender que tanto los docentes, como en este caso

los bibliotecarios, somos en principio comunicadores y problematizadores, y

no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente

establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente

tenga de ese saber, es posible la forma de presentación del mismo en el aula

de clase.

LECTURA COMPLEMENTARIA

“La Comunicación en el Salón de Clases" David Fragoso Franco. En:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/comsal13.html

Recordemos en este punto el modelo horizontal de comunicación

planteado por Roberto Aparici, donde alumno y profesor intercambian

mensajes utilizando diferentes lenguajes, donde ambos son emisores y

receptores, donde el receptor deja de ser un espectador o un reproductor

para convertirse en un comunicador con autonomía crítica. Agreguemos a

esto la abundancia de medios de comunicación, de nuevos soportes de

comunicación por donde circula la información valiéndose no sólo del

lenguaje verbal, sino también del lenguaje audiovisual.

Page 13: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

13

3. Características generales y dimensiones del lenguaje

audiovisual

Vamos a extraer una cita que destaca Pere Marquès Graells en su

trabajo “La alfabetización audiovisual. Introducción al lenguaje audiovisual”

de lectura obligatoria:

Como apuntan José Mª Bautista y Ana Isabel San José (2002) "la

cuestión central no es que haya que utilizar más los medios de comunicación

en el aula... tampoco se trata de que necesitemos preparar a los niños para

que sepan ver el cine o la televisión. La urgencia es que necesitamos

preparar a los niños para que sepan vivir y sobrevivir en un mundo donde la

imagen y las relaciones simbólicas son las que configuran la realidad"

ACTIVIDAD

A partir de esta cita nos gustaría que te situaras como bibliotecario e

imagines una posible consulta de un tema: VIOLENCIA EN LA TELEVISIÓN

- ¿Con qué argumentos contarías en este momento para ayudar a discernir,

a un alumno que acude a la biblioteca y busque información sobre la

violencia en televisión?

- ¿Cuáles son las relaciones simbólicas de nuestros tiempos reflejadas en los

programas de televisión, por ejemplo: Noticieros, Los Simpson?

PARA SEGUIR PENSANDO:

Ello significa que en nuestras sociedades, los medios de comunicación no

sólo son soportes tecnológicos que hacen posible el registro y transmisión de

informaciones, sino sobre todo, son elementos estructuradores de la realidad

y la experiencia social.

Los medios de comunicación no sólo se limitan a constatar una realidad

preexistente, sino que la crean. Reconfiguran los tiempos sociales, los

imaginarios culturales, las interacciones entre los sujetos y sus identidades,

generando nuevos órdenes de sentido y nuevas prácticas sociales.

Ampliemos algunos conceptos:

El lenguaje audiovisual, como el lenguaje verbal que utilizamos

ordinariamente al hablar o escribir, tiene unos elementos morfológicos, una

gramática y unos recursos estilísticos. Está integrado por lo tanto por un

conjunto de símbolos y unas normas de utilización que nos permiten

comunicarnos con otras personas.

Page 14: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

14

Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde

los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.

Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al

receptor una experiencia unificada.

Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de mosaico en el

que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.

Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos

estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos. "Opera de

la imagen a la emoción y de la emoción a la idea" (Eisenstein).4

La transmisión de mensajes a través de imágenes y sonidos constituye

realmente un lenguaje, una forma de hablar, mucho más directa y

subliminal, cuyas formas expresivas se basan efectivamente en la imagen y

el sonido. A este lenguaje lo llamamos lenguaje audiovisual y como todo

lenguaje tiene sus propias reglas de tal manera que si no se cumplen, bien

sea por ignorancia o por falta de experiencia, los resultados pueden ser tan

desagradables como ver una palabra con una falta de ortografía de primera

mano.

En el lenguaje audiovisual, como en los lenguajes verbales, se pueden

considerar diversos aspectos o dimensiones:

- Aspectos morfológicos.

- Aspectos sintácticos.

- Aspectos semánticos.

- Aspectos estéticos

- Aspectos didácticos.

Conocer estos aspectos permitirá ampliar nuestras posibilidades

interpretativas a la hora de leer (recepcionar activamente) y de producir

mensajes audiovisuales. Para ello, y por entender que para muchos de

ustedes incursionar en el Lenguaje Audiovisual resultará ser una experiencia

totalmente nueva, los ítems 3.1., 3.2. y 3.3. funcionan como guía que

facilitará la lectura y comprensión de ciertos conceptos del material de Pere

Marquès Graells, seleccionado para este punto del módulo.

4 Dr. Pere Marquès Graells. La alfabetización audiovisual. Introducción al lenguaje

audiovisual. 2000. http://www.peremarques.net/alfaaudi.htm

Page 15: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

15

3.1 Morfología de las imágenes

Cuando nos referimos a la morfología de las imágenes visuales y

sonoras estamos aludiendo al estudio de las formas, de los elementos que la

estructuran internamente.

IMPORTANTE

El diccionario define la imagen como “figura o representación de una cosa” y,

por extensión, como “representación mental de una cosa percibida por los

sentidos”. En realidad esta palabra (de latín imago: sombra, imitación) indica

toda representación figurada, relacionada con el objeto representado por su

analogía o su semejanza perceptiva. Ello implica que puede considerarse

imagen cualquier imitación de un objeto ya sea percibida por la vista o

mediante otros sentidos (imágenes sonoras, táctiles, etc.).

3.1.1 Las imágenes visuales

1) Elementos visuales:

En primer lugar hallamos que los elementos plásticos básicos, o

materia prima, con los que se construyen las imágenes visuales son puntos,

líneas, colores, texturas, formas.

A partir de lo que

queramos significar con-

vendrá emplear para la

imagen, colores (mono-

cromía, policromía), o de

lo contrario realizarla en

blanco, negro y grises; con

predominio de líneas

rectas, o curvas, de igual

grosor en su recorrido (uniformes) o que lo van cambiando (enfatizadas);

etc.

Aquí el uso de la línea curva enfatiza la idea

de ternura, protección.

Símbolo de identificación paras California

Conservation Corp.

Diseño: Michael Vanderbyl.

Page 16: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

16

2) Tipología:

Estas imágenes visuales pueden ser de dos tipos:

Bidimensionales, aquellas que poseen dos dimensiones (alto y

ancho) por ej. un dibujo, una fotografía. Algunas imágenes

bidimensionales sugieren la tercera dimensión: el volumen, pero

en realidad tienen dos.

Tridimensionales, cuando poseen tres dimensiones (alto, ancho

y espesor) ej. una maqueta.

A su vez las imágenes visuales pueden ser:

Fijas, como por ej. una lámina. Se desarrollan en un espacio, o

tener...

Movimiento real, como en una obra de teatro, o sugerido,

como en el cine. Se desarrollan en un espacio y en un tiempo.

3) Niveles de iconicidad:

Estas mismas imágenes podrán tener diferentes grados de iconicidad.

Iconicidad es el nivel de realismo de la imagen en comparación con el

objeto que representa. Sobre la base de este concepto de iconicidad, es decir

del mayor o menor realismo de las imágenes, pueden realizarse

clasificaciones desde su mayor realismo hasta su abstracción.

Así encontramos que la fotografía reproduce los aspectos de la imagen

con mayor fidelidad que una ilustración. A su vez, un diagrama

(representación esquemática) presenta un nivel menor de iconicidad que la

ilustración, pero un poco más que un gráfico (de pastel o de barra).

FOTOGRAFÍA

ILUSTRACIÓN

DIAGRAMA

GRÁFICO

Fotografía Ilustración Diagrama

Page 17: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

17

Estos conceptos los hallarán en:

Pere Marquès Graells (2000). “Aspectos morfológicos”, en La alfabetización

audiovisual. Introducción al lenguaje audiovisual.

IMPORTANTE

Cuanto menos realistas las imágenes, mayor es el grado de abstracción, por

lo que se requiere mayor entrenamiento en la lectura.

Esto debe ser tenido en cuenta cuando se seleccione material audiovisual

destinado a favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es necesario

atender a las características de los sujetos a quienes van destinados.

En el CD de la materia encontrarán una selección de páginas Web del sitio

Diseño de materiales educativos multimedia, de Jesús Valverde Berrocoso

(lectura obligatoria). Allí el autor nos plantea una escala de iconicidad muy

completa. Una vez que hayan accedido al material sigan la ruta:

- Imagen/3.Imagen y realidad: el nivel o grado de iconicidad.

3.1.2 Las imágenes sonoras

1) Elementos sonoros:

Así como la imagen visual no es la realidad que se capta sino una

representación de la misma, con el sonido ocurre lo mismo. Grabar todo lo

que un micrófono capta no significa captar la realidad, sino una impresión

(construida) de la realidad. En nuestra experiencia perceptiva de lo real, el

oído (mediante una compleja actividad cerebral) selecciona, prioriza,

jerarquiza determinados estímulos acústicos por sobre otros. Cuando estos

estímulos acústicos se plasman en un soporte, estamos frente a otro

fenómeno donde las relaciones permanecen fijas, (y fijadas de un

determinado modo según una amplia variedad de patrones que se hallan

involucrados en el proceso de mediación).

Los elementos básicos o materias primas con las que se

construyen las imágenes sonoras son los sonidos. Existen diferentes

tipos de materiales sonoros que, a fines operativos, se clasifican según la

fuente que los origina en cuatro grupos:

Los sonidos del habla

Los sonidos de la música

Los efectos sonoros, ruidos o artefactos (según el enfoque

teórico)

Los sonidos de la naturaleza

Estos materiales sonoros poseen a su vez diferentes cualidades:

Page 18: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

18

-Altura: nos permite distinguir la gravedad o elevación del sonido

para distinguir entre un sonido grave y otro agudo.

-Intensidad: es la fuerza con la que se produce un sonido.

Depende de la amplitud de las vibraciones producidas por un

cuerpo sonoro. La intensidad aumenta cuanto mayor es la fuerza

con la que se emite un sonido. No se propaga siempre con la

misma intensidad, ya que también depende de la distancia que

recorre: la intensidad no es la misma a 1m de donde se produce el

sonido que a 4m.

-Duración: indica el tiempo que un sonido permanece en nuestro

oído. Depende de las vibraciones originadas por el sonido, y se

obtendrán sonidos largos o cortos.

-Timbre: es lo que nos hace que distingamos entre el sonido

producido por un determinado instrumento o el producido por otro

diferente.

Estas cualidades permiten sumado a fenómenos físicos como la

reflexión, refracción de la onda sonora, crear diferentes situaciones

comunicativas según las intenciones.

2) El silencio:

El silencio constituye un recurso más del lenguaje sonoro (aunque no

considerado como cadena sonora) se hace presente en la articulación de los

demás materiales sonoros confiriendo al relato expresividad. El silencio tiene

valor no como ausencia de sonido sino como recurso sonoro de interés en sí

mismo. Posee un poderoso valor dramático y nunca debe percibirse como un

fallo del sonido.

Dentro de una narración oral puede ayudar a comprender mejor

determinado contenido y preparar al oyente para el siguiente período del

discurso. Sirve de pausa reflexiva ayudando a valorar el mensaje. En un film

la impresión de silencio puede estar dada por un contraste, es decir no por

ausencia de sonido, por ejemplo al oír el tic-tac de un reloj despertador que

pasa lentamente a un primer plano, intensificándose y volviéndose más

fuerte advertimos que los demás sonidos se han callado (aunque continúen

en escena, pero como fondo atenuado).

Similar efecto de silencio puede obtenerse mediante un toque discreto

de reverberación alrededor de sonidos aislados (por ejemplo, pasos en una

calle).

El silencio permite revalorizar los sonidos anteriores y posteriores. Un

silencio prolongado puede sugerir ideas y sensaciones relacionadas con la

muerte, la desolación, la desesperación, la quietud, la esperanza, la paz, etc.

Un silencio repentino después de un ruido produce un efecto difícil de

Page 19: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

19

soportar y un ruido repentino tras un prolongado silencio produce mucha

tensión en el espectador.

3) Cadenas sonoras - Banda sonora:

La banda sonora se construye a partir de las cuatro cadenas sonoras

que se originan con los materialesde cada una de las cadenas sonoras:

La cadena del habla, donde puede figurar más de una voz.

La cadena de la música, donde podemos ubicar todos los

temas o fragmentos musicales que se requieran. La música

puede ejercer varios roles: ser propio objeto de la comunicación,

reforzar otros mensajes o cumplir la función de los signos de

puntuación (en la radio, son frecuentes las ráfagas, golpes

musicales, etc.).

La cadena de los efectos, allí figuran los sonidos

correspondientes a pasos, golpes de puertas, el motor de un

automóvil, la rotura de un cristal, etc. Sirven para dar vitalidad y

conferir realismo a un relato.

La cadena de la naturaleza, correspondiente a sonidos del

mar, viento, canto de pájaros, mugidos, etc.

IMPORTANTE

A continuación los invitamos a leer del CD, el sitio Web de Jesús

Valverde Berrocoso: Diseño de materiales educativos multimedia. Las rutas

que figuran a continuación les permitirán ampliar los conceptos a través de

variados ejemplos:

- Medios Audiovisuales/Sonido: la voz humana

- Medios Audiovisuales/Sonido: la música

- Medios Audiovisuales/Sonido: ruidos y silencios

Page 20: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

20

3.2. Sintaxis. Técnica expresiva.

El término sintaxis deriva del latín syntaxis, que a su vez tiene origen

en el término griego y significa “coordinar”. Se trata de la parte de la

gramática que enseña, en el lenguaje verbal, a coordinar y unir las palabras

para formar las oraciones y expresar conceptos.

De la misma manera que cuando creamos mensajes verbales debemos

atender a una sintaxis, al construir mensajes audiovisuales debemos seguir

normas para combinar y relacionar los elementos morfológicos y formar así

una estructura mayor.

Estas reglas sintácticas podrán influir poderosamente en el significado

final del mensaje.

PARA TENER EN CUENTA

Las imágenes nunca serán la realidad. Son representaciones, han sido

interpretadas previamente por alguien antes de decidir éste “mostrarlas” a

los demás.

Cuando decidimos narrar algo mediante el lenguaje visual, sonoro o

audiovisual podemos hacerlo de muchas maneras. Qué muestro y qué no,

y cómo muestro aquello que decido mostrar, responde a una serie de

decisiones que la mayoría de las veces no son para nada ingenuas.

Hay una serie de factores tales como el encuadre, la luz, el tamaño

de plano, que forman parte del mensaje, que “hablan”, dicen cosas.

3.2.1 Sintaxis visual

1) El encuadre y la composición:

Lo que muestra la composición en el encuadre (porción del evento que

deseo mostrar delimitado por el marco de la pantalla del televisor o del cine,

o de la hoja de papel), comunica un sentido más allá de los elementos que la

conforman.

Resulta importante por ello, al bibliotecario escolar, conocer aquellos

elementos y técnicas expresivas a la hora de tener que asesorar,

confeccionar o adquirir materiales que vayan a ser empleados como recurso

en la escuela.

En el texto de Pere Marquès Graells que ya han comenzado a leer

encontrarán un apartado titulado: Aspectos Sintácticos. En él el autor explica

de manera muy clara los diferentes aspectos a considerar a la hora de

componer un mensaje visual o audiovisual, con imagen fija o en movimiento,

en función de la intención comunicativa del emisor o significado que éste

desea transmitir en el mensaje visual o audiovisual.

Page 21: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

21

2) Los planos visuales:

En primer término hallarán que existe una escala de planos,

elaborada a partir de la presencia de la figura humana en el encuadre. Según

la porción que se visualice de la misma se denomina el tamaño del plano.

Los nombres adoptados para esta tipología no son universales, así por

ejemplo podemos encontrar que el P.M. (plano medio) también se denomina

P.C. (plano cintura). Podemos decir que algunos de ellos son más narrativos

que otros, algunos más propicios para describir y otros expresivos.

3) Ángulos o punto de vista:

La angulación es la inclinación de la cámara con relación al objeto a

representar. Cuando la mirada de quien compuso la imagen, que ahora

también es “la nuestra”, apunta hacia abajo hablamos de angulación en

picado o ángulo picado o mirada de pájaro. Este ángulo suele emplearse a fin

de empequeñecer al personaje o destacar algún aspecto de éste y su

entorno, que de otra manera no se vería. En caso contrario, hablamos de

angulación en contrapicado.

En el texto de referencia encontrarán otras posibles angulaciones de

utilizar que imprimen otros significados.

4) La altura:

Nos estamos refiriendo a la distancia que se establece entre el eje de

la mirada (eje óptico en las cámaras) y el plano de sustentación (suelo). De

este modo la altura será normal si es de 1,50 metros, alta si supera dicho

valor o baja si está por debajo del mismo.

Si el objeto que deseamos mostrar mide 60 cm. y no deseamos que se

vea la parte superior del mismo convendrá recurrir a la altura baja.

La altura de la mirada sumada a la angulación confiere a la imagen

visual significatividad.

P.P.P. (PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO)

P.P (PRIMER PLANO)

P.Pe. (PLANO PECHO)

P.C. (PLANO MEDIO o PLANO CINTURA)

P.D. (PLANO DETALLE)

P.A. (PLANO AMERICANO)

P.E. (PLANO ENTERO)

Page 22: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

22

5) La iluminación:

Igualmente ocurre con la iluminación que, además de tornar visibles

los elementos, según sea ésta natural o artificial, su cantidad y dirección

podrá crear contrastes, volver difusa la imagen, generar un punto de

atención, etc.

6) El color:

Por otro lado el uso del color también habrá de crear atmósferas

diversas según sea su uso simbólico, psicológico, pictórico, etc. El

predominio de cierta temperatura del color: cálida (rojos, anaranjados,

amarillos) o fría (azules, violetas, verdes) también habrá de generar climas

diferentes, estados anímicos distintos en quien percibe.

7) Los movimientos de cámara y las transiciones:

En caso de tratarse de imágenes en movimiento resultarán de gran

importancia conocer los movimientos de cámara, como así también las

transiciones entre una y otra imagen de una secuencia. Por ejemplo, cuando

en cine se quiere significar que un fragmento del relato a concluido y se va a

dar paso a otro tiempo en la historia, y por ende, es necesario separar

visualmente una de otra, suele emplearse el fundido a negro, la imagen se

transforma en negro y desde ese negro (que hemos aprendido a decodificar

como “cierre de capítulo”) surge la nueva imagen.

Leer el material de Pere Marquès Graells (2000). “Aspectos sintácticos”, en

La alfabetización audiovisual. Introducción al lenguaje audiovisual.

IMPORTANTE

A continuación invitamos nuevamente a leer del CD, el sitio Web de Jesús

Valverde Berrocoso: Diseño de materiales educativos multimedia. En esta

oportunidad las rutas indicadas tienen por finalidad el acceso a ejemplos

cuyas imágenes poseen, en muchos casos, movimiento y sonido.

En referencia a iluminación, escala de planos y ángulos:

- Imagen/tamaño

- Imagen/escala

- Medios Audiovisuales/diapositiva fotográfica: lenguaje visual

En relación al ritmo en la imagen:

- Imagen/ritmo

En referencia a signos de puntuación o transiciones entre

imágenes:

- Guión/Elipsis y modos de transición

Page 23: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

23

ACTIVIDAD

A medida que acceden a la lectura de este material, intenten prestar

atención a las imágenes visuales que aparecen en soportes a los que suelen

tener acceso, revistas, libro, manuales, televisión, cine y reflexionen sobre la

relación y correspondencia entre aquello que muestran con la intención

comunicativa que detectan y los aspectos sintácticos.

La idea es que no sólo identifiquen los aspectos sintácticos, pues nos

quedaríamos a nivel de análisis del código, lo importante de esta actividad es

ir un poco más allá del código, se trata de ampliar la mirada, de comenzar,

lentamente, a descubrir cosas que están allí y no solemos mirar.

7) La profundidad de campo y la distancia focal:

La profundidad de campo (área por delante y por detrás del objeto

principal que se observa con nitidez) es un potente elemento a la hora de

estructurar la composición visual. Al componer la imagen el emisor puede

mostrar algunos objetos nítidamente y otros desenfocados o “borrosos”, esto

permite que el receptor fije su atención en ciertas partes de la composición y

no en otras.

En las imágenes en movimiento suele jugarse con esta posibilidad que

brinda la distancia focal de las cámaras y así cambiar en una toma el foco de

atención. Por ejemplo, una botella y un vaso que hasta ahora estaba en foco

se vuelven lentamente borrosos y el personaje que está por detrás de ésta,

desenfocado, comienza a volverse nítido hasta alcanzar totalmente su

nitidez. En este caso nuestra atención se dirige a dos puntos diferentes de la

composición en el momento exacto que el emisor del mensaje así lo quiso,

sin necesidad de cortar la toma. Ha jugado visualmente con la distancia focal

y profundidad de campo, mostrando en primer término el plano detalle de la

botella y el vaso y luego el plano, por ejemplo medio, del personaje sentado

y angustiado.

3.2.2 Sintaxis sonora

1) El relato sonoro:

Analicemos ahora qué ocurre con la sintaxis y el sonido, ¿cómo se

estructuran los diferentes materiales sonoros dentro de la banda sonora

a fin de convertirse en un relato sonoro?

Notarán que como elemento que forma parte del lenguaje audiovisual

suele ser considerado la mayoría de las veces como mero acompañamiento

de la imagen visual, sin embargo es un elemento que, al igual que la imagen

visual, construye sentido ya sea en combinación con otros sonidos o en

articulación con la imagen visual.

Page 24: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

24

Mediante todas o algunas de las cadenas sonoras es posible construir

un relato sonoro, tarea que implica necesariamente un proceso de selección

y de estructuración de los elementos que intervienen. Aquí, al igual que en la

imagen visual, también existe una sintaxis, es decir una serie de reglas que

permiten articular todos estos elementos a fin de favorecer un buen uso del

lenguaje sonoro, eliminar al máximo las interferencias y comunicar aquello

que se pretende.

Al componer una imagen visual establecemos relaciones entre los

elementos, distribuyendo las figuras en el primer plano y en los posteriores,

en el sonido sucede algo similar, también construimos relaciones de figura-

fondo. Podemos pensar, por ejemplo, un primer plano sonoro que se destaca

de un fondo sonoro determinado, recurriendo a las diferentes cualidades de

los sonidos (altura, intensidad, duración, timbre), o bien espacializándola a

través de efectos que se le aplican (reverberación, paneo, filtrado, etc.) para

sugerir la sensación deseada (un ejemplo de esto fue desarrollado en el

punto anterior, al abordar el elemento silencio).

Esto ocurre en relación a la banda sonora en sí misma, pero también

es muy importante tener en cuenta las relaciones con la imagen visual si el

relato las incluye.

3.2.3. El contrato audiovisual

En el material audiovisual debe existir un contrato audiovisual,

contrato posible a través del trabajo, por analogía u oposición de planos

sonoros y visuales, de elecciones y tratamientos que se deducen en un sinfín

de posibilidades expresivas.

PARA TENER EN CUENTA:

Analizando el lenguaje cinematográfico, Michel Chion sostiene que, en la

combinación audiovisual cada percepción influye sobre la otra y la

transforma: no se "ve" lo mismo cuando se oye; no se "oye" lo mismo

cuando se ve.

Una de las relaciones más importantes, que establece Chion, entre el

sonido y la imagen es la de valor añadido. Así designa a: “el valor expresivo

e informativo con el que un sonido enriquece una imagen dada, hasta hacer

creer, en la impresión inmediata que de ella se tiene o el recuerdo que de

ella se conserva, que esta información o esta expresión se desprende de

modo " natural" de lo que se ve y está ya contenida en la sola imagen".

Este fenómeno, señala Chion, funciona por el principio de síncresis

(neologismo derivado de la combinación de "sincronismo" y "síntesis") entre

Page 25: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

25

imagen y sonido, es decir, "la soldadura irresistible y espontánea que se

produce entre un fenómeno sonoro y un fenómeno visual momentáneo

cuando éstos coinciden en un mismo momento, independientemente de toda

lógica racional."

El valor añadido es recíproco. Así como el sonido hace ver la imagen

de modo diferente a lo que esta imagen muestra sin él, la imagen por su

parte, hace oír el sonido de modo distinto a como éste resonaría en la

oscuridad.

Por otro lado un mismo sonido puede contar según el contexto

dramático y visual cosas muy distintas.

Por naturaleza propia, el sonido se desarrolla en el tiempo, lo cual

implica necesariamente un movimiento, un desplazamiento, siquiera mínimo,

una agitación. Y aunque posee la capacidad de sugerir fijeza, en casos muy

limitados, es muy raro que en él no esté presente algún indicio de

irregularidad y de movimiento.

La percepción sonora y visual tiene cada una su ritmo medio propio.

Por ejemplo si comparamos un movimiento visual precipitado, como puede

ser el gesto complicado realizado por una persona con el brazo, con un

trayecto sonoro brusco, ambos de igual duración, se aprecia que el

movimiento visual no forma una figura nítida, no puede ser memorizado

como un trayecto preciso, mientras que, en el mismo tiempo, el trayecto

sonoro podrá dibujar una forma nítida y consolidada, reconocible. Esto se

debe a que comparativamente una frase hablada hace trabajar al oído muy

deprisa (la lectura con la vista es sensiblemente más lenta, salvo

entrenamiento especial: en sordos, por ejemplo). Por otra parte la vista es

más lenta porque tiene más que hacer: trabaja a la vez en el espacio que

explora, y en el tiempo, al que sigue. El oído por su parte aísla una línea, un

punto de su campo de escucha, y sigue en el tiempo ese punto, esta línea.

En reglas generales podría decirse que mientras en un primer contacto con

un mensaje audiovisual, la vista es, más hábil espacialmente, el oído lo es

temporalmente.

1) El espacio y el tiempo en la estructura narrativa:

Así pues el sonido tiende a darle linealidad temporal a la secuencia de

imágenes a las que está asociado. Si vemos cuatro imágenes sin sonido,

seguramente no pensemos necesariamente que la relación entre ambas es

de un antes y un después, ahora si esas imágenes se las relaciona con

determinado sonido, lo más probable es que experimentemos una sensación

de sucesión.

Estas relaciones dependen por supuesto de la naturaleza de las

imágenes y sonidos involucrados, no son constantes sino más bien

Page 26: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

26

tendencias; dependen de muchos factores: una imagen fija no funcionará de

la misma manera que una imagen donde haya movimiento, en tal caso habrá

una superposición de temporalidades sonoro-visuales que complejizará la

relación; las cualidades acústicas del sonido, tanto a nivel material como de

la forma, la regularidad o irregularidad del flujo sonoro, etc., van a

establecer un tipo de relación posible.

Las imágenes fijas, carentes de temporalidad, se ven temporalizadas

a partir de los sonidos.

Es muy importante la función del sonido como marco, la propiedad de

dar unidad a una secuencia de imágenes determinada. Quizás el caso más

usual y más sencillo de ver es el uso de la música: durante el desarrollo de

un motivo musical todas las imágenes que se sucedan estarán enlazadas, se

sentirán como parte de un todo aún cuando poco tengan que ver o

pertenezcan a situaciones espacio-temporales diferentes. Es necesario

aclarar que esto no sólo sucede con la música, sino con cualquiera de las

otras tres cadenas sonoras (habla, naturaleza y efectos), siempre que haya

una construcción sonora que se perciba como unidad. Desde una perspectiva

más general podemos decir que las asocia significativamente.

IMPORTANTE

A continuación aconsejamos el sitio Web de Jesús Valverde Berrocoso:

Diseño de materiales educativos multimedia, contenido en el CD de la

materia, allí podrán apreciar varios ejemplos sonoros que facilitarán la

comprensión de los conceptos teóricos desarrollados:

- Medios Audiovisuales/Sonido: actitudes y modalidades

ACTIVIDAD

Les proponemos mirar un fragmento de una película (a elección) sin

sonido y luego volver a ver ese mismo fragmento acompañado de su banda

sonora. Por último escuchar el fragmento de la banda sonora

correspondiente a la selección, pero esta vez sin el visionado de la banda de

la imagen. A continuación intente responder estas preguntas:

1. ¿Pudo percibir los diferentes planos sonoros?

2. ¿Esto le resultó más fácil al escuchar la banda sonora por separado o

junto con la de la imagen?

3. Al mirar y escuchar el fragmento ¿siempre hubo síncresis entre la

imagen visual y sonora?

4. ¿El sentido comunicativo de la imagen visual del fragmento es el

mismo sin el sonido? ¿cómo se enriquecen mutuamente?

Page 27: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

27

LECTURA COMPLEMENTARIA

CHION, Michel (1998). La audiovisión. Ed. Paidós, Bs. As.

3.3. Semántica. Denotación y connotación.

El término semántica refiere a los aspectos del significado o

interpretación del significado de los elementos morfo-sintácticos de un texto.

De tal modo que cuando nos enfrentamos a un texto visual, sonoro o

audiovisual y procedemos a leerlo, estamos interpretando signos. Actividad

que supone, por un lado, poner en juego una serie de competencias y

saberes que permiten decodificar y comprender ese mensaje y, por otro, que

las imágenes pueden interpretarse de diversas maneras debido a la

multiplicidad de significados que pueden brindar (polisemia).

Ello vuelve necesario considerar, en el estudio del significado, las

dimensiones o niveles que el acto interpretativo comprende:

Significado denotativo o referencial, refiere a un nivel de lectura

objetivo de los elementos que componen la imagen. Es definido como

una relación signo-objeto (enumeración y descripción sin valoración de

los elementos).

Significado connotativo, refiere a un nivel de lectura subjetivo. El

interpretante participa más activamente en la construcción del

significado que en el proceso denotativo. Se define como la relación

entre un signo y un objeto que envuelve a las personas. Está más

estrechamente relacionado con la experiencia personal, con la realidad

social del lector.

PARA TENER EN CUENTA

La interpretación de los valores y creencias que una imagen nos ofrece

implica un nivel más complejo, el ideológico. Para descifrar este tipo de

significados es necesario unir las connotaciones realizadas sobre las

imágenes y cualquier documento de los medios, implica vincular las

representaciones analizadas dentro de un contexto histórico y político.

Este tipo de significado requiere de la participación más intensa del docente

a través de preguntas que pueden guiar la reflexión del grupo ya que,

diferencia del nivel denotativo y connotativo, requiere mayor entrenamiento.

La construcción de las imágenes, así como las connotaciones que un

lector lleva a cabo, son realizadas en un contexto social, político y económico

específico. Es decir, que las connotaciones de una imagen podrán variar

Page 28: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

28

según la clase social, la edad, el género o grupo cultural al que pertenece el

lector.

Existen una serie de convenciones sociales que regulan de alguna

manera el significado que atribuimos, lo que implica que éstas se aprenden

en contextos sociales. Cuando leemos las imágenes recurrimos a múltiples

convenciones sociales y formas de comprensión que hemos aprendido a lo

largo de nuestra vida, pertenecemos a cierta comunidad de lectores que

comparten una historia y prácticas culturales comunes.

ACTIVIDAD DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS

A continuación le proponemos que:

¿Cómo ha interpretado esta imagen?

Seguramente, muchos como “dos mujeres

mirándose en un espejo” o “frente a un

tocador”, cuando en realidad se trata de dos

mujeres frente a un aparato de radio.

La imagen data de 1930.

Este ejemplo permite apreciar el peso que

tiene, en la interpretación de las imágenes, el

mundo cultural al que pertenecemos. La

lectura de una fotografía es siempre histórica;

depende del “saber” del lector, solamente inteligible si se han aprendido los

signos.

La escuela debe brindar la posibilidad de reflexionar críticamente

acerca de esas convenciones que regulan tanto la producción como la lectura

de las imágenes que hoy circulan en la sociedad como por ejemplo:

Los colores que se asocian con significados históricamente

determinados. Solemos asociar el color rojo con el peligro, el verde

con la ecología. Mientras que algunas culturas asocian el negro con la

muerte, otras lo hacen con el blanco.

El lenguaje corporal. El significado que transmiten los cuerpos

incluidos en los mensajes visuales

Las ropas. El tipo de ropa ya apariencia física que implica el uso de

joyas o maquillaje son elementos fundamentales en la lectura y

producción de imágenes.

Ángulos de la cámara. Tamaños de plano de la imagen Altura de la

cámara (ya desarrollados en el ítem 3.2.: Aspectos sintácticos de la

imagen visual).

1) 1) Observe la imagen. 2) Describa la imagen sin detenerse

demasiado en los detalles.

Page 29: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

29

Cuando los mensajes son verbo icónicos, es decir, conformados por

signos verbales (leyendas) y por signos icónicos (fotografías, ilustraciones,

etc.) la tarea de lectura resulta más compleja ya que entran en juego una

serie de cuestiones estéticas que es necesario conocer para encontrar el

contenido preciso y descifrar el significado oculto.

3.3.1. Recursos estilísticos:

A su vez el uso de recursos estilísticos (visuales y lingüísticos, cuando

la imagen incluye la palabra) contribuye a modificar el significado denotativo

de los elementos del mensaje. Se trata de figuras retóricas que han sido

tomadas de la lingüística y se han aplicado al lenguaje visual, tales como la

elipsis, la metonimia, la hipérbole, la metáfora, por mencionar sólo algunas.

Pensemos en el siguiente ejemplo: Cuando en una película un

personaje sube las escaleras que lo llevan de la planta baja al primer piso, el

director no nos muestra todo el recorrido, todos y cada uno de los escalones

que el personaje sube. Suele mostrarnos cómo sube los primeros y cuando

llega al final. En este caso nos hallamos ante una elipsis temporal (supresión

de tiempo).

Si nos remitimos a la imagen, ésta nos muestra dos momentos

“desconectados” de una acción, es nuestro entrenamiento, nuestras

habilidades perceptivas, lo que nos permite reconstruir lo que falta, entender

la situación y superar el significado denotativo (lo objetivo que muestra la

imagen).

Publicidad gráfica:

Metáfora. En este anunció el

cuadro de la izquierda está cuarteado y agrietado. A la

derecha una ampliación del

mismo cuadro sin el cuarteado en

referencia a la desaparición de las arrugas gracias al producto.

Page 30: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

30

En el material de Pere Marquès Graells (2000). “Aspectos semánticos” , en

La alfabetización audiovisual. Introducción al lenguaje audiovisual, encontrarán más ejemplos de figuras retóricas visuales y lingüísticas.

IMPORTANTE

Hacia el final de este capítulo “Aspectos semánticos” hallarán un glosario con

términos y nociones que les serán de mucha utilidad.

3.4. Aspectos didácticos

Cuando el material visual, sonoro o audiovisual tiene una función

pedagógica, considera recursos didácticos que facilitan la comprensión y

asimilación de los contenidos de los mensajes.

De tal modo que al presentar una imagen con propósitos de enseñanza

debemos hacernos ciertas preguntas a fin de actuar con criterio didáctico:

¿Qué deseo comunicar con la imagen?

¿Cuál es el mejor medio para presentarla?

¿Para qué la presento?

¿Cómo debo utilizarla?

Publicidad gráfica:

Personificación. A

la botella se le han

incorporado

atributos de ser humano.

Publicidad gráfica:

Sinécdoque. Basta mostrar en la composición

una parte significativa del producto para

anunciar la totalidad (el automóvil).

Page 31: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

31

El “qué” plantea el contenido del mensaje, y en función de éste y los

receptores, será la selección de los elementos que conforman la imagen

(grado de iconicidad, uso del color, inclusión o no de texto escrito).

La segunda pregunta, “cuál”, cuestiona el soporte del mensaje, está

estrechamente vinculado con el “para qué” y depende, nuevamente,

directamente de tipo de receptor y ambiente donde se utilizará.

El “para qué” alude al objetivo de aprendizaje por el cual se incluye

este recurso. Su selección podrá variar según la función del mensaje:

motivar, informar, explicar, etc.

A partir de las aportaciones de Rodríguez Diéguez (1977) y Santos

Guerra (1983):

Función motivadora.

Función vicarial (es necesaria para el aprendizaje de algunos

contenidos de naturaleza icónica).

Función informativa.

Función explicativa (favorece la comprensión).

Función de comprobación (facilita la verificación de una idea).

Función redundante (de refuerzo).

Función sugestiva (potencia la imaginación, creatividad...).

Función estética (origina nuevas sensaciones).

Función recreativa (lúdica)-Función expresiva (facilita la expresión

personal).

Finalmente, el “cómo” se refiere a los procedimientos, estrategias de

enseñanza que acompañan el uso de la imagen: exposición, interrogación,

discusión, etc., además de abarcar el “cuándo” o “en qué momento”.

PARA SEGUIR PENSANDO:

Muchas veces las imágenes son incorporadas a la enseñanza sin un planteamiento que de respuesta a cada uno de los interrogantes enunciados.

En estos casos, se está “mostrando” imágenes pero no “enseñando” con

imágenes.

Algunas consideraciones:

No todos los receptores poseen el mismo grado de entrenamiento en la

lectura de imágenes (significado connotativo).

En la selección de la imagen deberá tenerse en cuenta la cantidad de

información que se ofrece. La excesiva inclusión de elementos accesorios

tanto como la excesiva supresión puede dificultar su correcta

interpretación.

El color adquiere real capacidad comunicadora cuando se lo utiliza con

criterio funcional, es decir, cuando respetando o no el colorido de la

Page 32: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

32

realidad, según el mensaje visual lo exija, cumple una función

clarificadora. Así el uso podrá ser:

-Realista, cuando el contenido de la imagen requiere, a fin de

facilitar la correcta decodificación, que el color reproduzca el del ser

u objeto que posee en la realidad.

-Atencional, color clave que se utiliza para focalizar la percepción

del receptor en el núcleo de la información. El rojo es uno de los

más utilizados

-Convencional, cuando lo incorporamos como recurso para

diferenciar elementos, para distinguir una parte de otra o establecer

relaciones. En muchas ocasiones estas convenciones son arbitrarias

y codificadas por el uso Un ejemplo típico es el rojo para las arteria

y el azul para las venas.

El lenguaje verbal es requerido en muchas ocasiones. Diarios, revistas,

afiches, láminas presentan la imagen acompañada de palabras. Esa relación

adquiere especial importancia en la comunicación, puede presentarse como:

-Imagen dependiente de texto, el texto supera con exceso lo que la

imagen muestra o sugiere

-Texto dependiente de la imagen, el texto traduce las denotaciones

del núcleo del mensaje visual.

-Imagen y texto complementarios, el texto verbaliza las

denotaciones necesarias y completa la información que requiere el

núcleo de l mensaje. No inventa connotaciones antojadizas.

Si observamos la figura “a” sobre le “ciclo del carbono en la naturaleza”, notaremos que presenta una excesiva cantidad de textos

difíciles de captar tanto por las interrelaciones que establecen con los dibujos

como por la distribución espacial que presentan.

La figura “b”, en cambio, con un mínimo de texto y una graficación

más esquemática, permite la transmisión del núcleo del mensaje en forma

Figura a Figura b

Page 33: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

33

más directa y clara.

Ambas imágenes requieren de una explicación complementaria, pero

“a” pretende suplir parte de la explicación con la cantidad de texto y su

tratamiento, dificultando la captación del núcleo del mensaje.

LECTURA COMPLEMENTARIA

MENNEGAZZO, Lilia F. de (1988). Didáctica de la imagen (comunicación

visual y medios audiovisuales). Ed. Latina, España.

Page 34: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

34

5. Medios de comunicación artesanales

Cuando pensamos en la escuela, en la biblioteca escolar y en los medios

de comunicación que pueden utilizarse para favorecer los procesos de

enseñanza y aprendizaje podemos recurrir a un amplio espectro. En épocas

donde las nuevas tecnologías han alcanzado un gran desarrollo, emplear

medios de comunicación artesanales y/o tradicionales puede llegar a parecer

antiguo y obsoleto, sin embargo cada medio, desde el más simple al más

sofisticado técnicamente, es valioso en la medida que responda a las

necesidades de cada caso. Basta pensar en los mapas, globos terráqueos,

láminas (medios tradicionales), que siguen empleándose cotidianamente.

En esta parte de la unidad aplicaremos lo visto sobre la comunicación

audiovisual a un tipo de medios de comunicación específico, los medios

audiovisuales artesanales, denominados de este modo en oposición a los

producidos en serie.

Imágenes de cartón

Rotafolio

Franelógrafo

Pizarra magnética

Imágenes de cartón:

Se trata de ilustraciones realizadas sobre cartón

que podrán variar en calidad, aunque el grosor

aconsejable es de 2 mm. Los materiales con que se

realicen las imágenes se utilizarán aquellos que

resulten más convenientes según el objetivo, la edad

de los receptores (témperas, lápices papeles de

colores, marcadores, etc.)

Las imágenes de cartón pueden ser fijas o

semimóviles mediante el uso de pequeños artificios

(hilo de nylon, imanes o pestañas practicadas en el soporte de la lámina).

Esto permite el agregado de elementos a fin de completar una figura o

modificar el sentido de la imagen utilizada. Además de capturar la atención y

permitir mayor grado de participación al receptor.

Posibilidades que ofrece el medio:

Cada imagen de cartón

suele ser una unidad en sí misma

y, cuando se tiene una apreciable

colección de ellas, pueden

combinarse y obtener secuencias.

De este modo se prestan

para ejercitar conceptos tales

como: cuantificadores (muchos,

pocos, algunos, ninguno, todos);

Page 35: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

35

nociones espaciales (cerca, lejos, arriba, abajo, derecha, izquierda, etc.);

nociones táctiles (áspero, suave, rugoso); nociones de causalidad y tiempo.

Rotafolio:

El Rotafolio gráfico o papelógrafo, es un

instrumento usado para la presentación de ideas en

forma de exposiciones mediante la rotación de sus

folios (hojas). Existen varios modelos. Pueden ser

horizontales o verticales. Los folios generalmente

son confeccionados en papel resistente para que

toleren la rotación que suele realizarse a partir del

empleo de ganchos, argollas, sistema de

mariposas, espirales. Resulta oportuno que cuente

con tapas duras de cartón o un pie o caballete a fin

de poder colocarlo sobre una superficie y rotar los

folios con comodidad. El tamaño del mismo

dependerá del lugar donde vaya a ser empleado y

la cantidad de receptores que deberán poder

visualizar los mensajes.

Posibilidades que ofrece el medio:

Permite desarrollar un tema en

imágenes mediante folios ordenados

previamente de acuerdo a una sucesión lógica

de contenidos. Posibilita comunicar mensajes

verbales y visuales ya que imágenes visuales

pueden estar acompañadas de texto escrito

en los folios, o de texto oral (voz del emisor).

En ocasiones se coloca un texto-guía

pertinente detrás de cada folio.

Permite detenerse en cada imagen el tiempo que resulte necesario en

función del contenido que se desarrolle. Volver rápidamente sobre cada folio.

Alterar o modificar el montaje (sacar algunos folios o cambiarlos de lugar).

Facilitar la visualización de temas que impliquen continuidad o sucesión

temporal como los distintos momentos de un proceso detenidos en el

tiempo. Pueden emplearse folios de acetato (material transparente) que al

superponerse van completando la imagen.

Franelófrafo

El Franelófrafo o feltógrafo es

un pizarrón cubierto de tela

afelpada que posibilita adherir

imágenes y palabras impresas en

cartulina o cartón al colocarle en el

reverso papel esmeril (lija) de grano

Page 36: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

36

grueso, velcro o similar. También puede construirse a partir de un rectángulo

de tela frisada, en dos de cuyos lados se practica un dobladillo que permita

el paso de una varilla de madera liviana. Este sistema ofrece la ventaja de

poder enrollar el paño como un mapa.

Posibilidades que ofrece el medio:

Componer o descomponer una imagen;

introducir cada elemento en el momento

oportuno; ejercitar conceptos tales como:

cuantificadores; correspondencia término a

término, seriación. La construcción de diagramas

resulta dinámica.

Pizarra magnética:

También llamada imanógrafo, es un pizarrón de metal (zinc o latón) de

tamaño variable, según las necesidades. Es recomendable pintarlo de verde

oscuro o negro de pizarrón y proteger los bordes con un marco de madera.

Aunque en la actualidad se encuentran en el mercado blancas que también

dan la opción de escribir su superficie con rotuladores al alcohol.

Sobre la chapa se adhieren imágenes (siluetas de cartulina, cartón,

madera balsa) y objetos livianos, también carteles con texto escrito. Puede

utilizarse colgado de la pared o apoyado sobre un atril o caballete. Figura

también entre las posibilidades la pizarra magnética plegable (dos chapas en

cuyo marco se colocan bisagras que permiten doblarla en dos).

En el dorso de cada figura que se desee emplear se pegan imanes,

estos permitirán, de acuerdo a los

principios de atracción que rige la

relación imanes y metales, adherirlas

fácilmente e inclusive desplazar los

elementos adheridos utilizando otro

imán, desde el otro lado de la chapa,

que es desplazado por nosotros.

Page 37: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

37

Posibilidades que ofrece el medio:

Componer imágenes. Introducir cada elemento en el momento

oportuno. Cambiar fácilmente las figuras de lugar. Voltearlas si las figuras

son dobles, anverso y reverso con imán entre medio. Escribir con tiza en la

superficie complementando el mensaje de las imágenes. Colocar una lámina

ilustrada como base, adherida con imanes en las esquinas, que servirá de

fondo sobre el que se irán incorporando los elementos preparados con

imanes.

RESUMIENDO:

En síntesis, este tipo tipos de medios de comunicación permiten:

Una comunicación cara a cara con el receptor, mayor contacto personal.

Los mensajes que por ellos circulan pueden ser verbo-icónicos (texto e

imagen) o simplemente icónicos.

El grado de iconicidad de las imágenes puede variar en función del

contenido a desarrollar, del objetivo planteado, de la edad de los

receptores, desde fotografías hasta esquemas o gráficos.

En todos los casos las imágenes son bidimensionales, fijas o

semimóviles.

Todos estos medios permiten que el mensaje permanezca en el aula o

espacio didáctico por tiempo prolongado, más allá de la necesidad

inmediata.

Page 38: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

38

5. Introducción a los medios masivos actuales

Los medios de comunicación son instrumentos que se hallan en

constante evolución.

A partir de la aparición de la escritura los cambios económicos y

sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de

comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización

(imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la

electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y

las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución

industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos

esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

En el siglo XV, J. Gutenberg, favorecido por la aparición del papel en

Europa (fue descubierto en China en el siglo I, guardado en secreto por más

de 700 años, introducido en occidente por los árabes en el 704 d.c. y llevado

por los moros en el siglo IX a España), como sustituto del costoso papiro, y

por ser el primero en darle difusión al procedimiento de reproducción de

textos e ilustraciones, es recordado como el "inventor de la imprenta". Sin

embargo, esta técnica era utilizada por los chinos hace más de mil años,

mediante un sistema de impresión que consistía en tallar relieve en un taco

de madera blanda de peral, cerezo o boj. Lo que en realidad ideó Gutenberg

fue un sistema de caracteres móviles que permitía trabajarlos por separado,

agrupándolos para formar palabras y volverlos a utilizar muchas veces. Estos

caracteres, primero fueron hechos en madera y luego, hacia 1450, en metal.

Así en 1456 imprimió la Biblia de 42 líneas, primera impresión con los tipos

móviles de metal. Este hecho representa un hito histórico en la historia de

los Medios de Comunicación Social.

Pero incluso después de la aparición de la imprenta, serían necesarios

muchos años para que los mensajes impresos estuvieran al alcance de

grandes cantidades de personas.

La aparición de los medios de comunicación se va dando gradualmente.

En primer lugar aparecen los libros, cuyo aporte se considera revolucionario

si lo comparamos con los manuscritos, ya que permitían la reproducción de

un gran número de ediciones. Más tarde surgieron los primeros antecedentes

de los periódicos, cartas de noticias y otros panfletos informativos. Pero es

finalmente en el siglo XVI cuando el periódico hizo su aparición formal. Es

llamativo destacar que, desde la difusión de la imprenta, habían transcurrido

ya, 200 años.

A principios de siglo XX surge el cine y más tarde la radio (aunque los

antecedentes de ambos se remontan a mediados del siglo XIX). La

televisión, es un medio muy reciente, aunque su difusión se da a un ritmo

vertiginoso. Su desarrollo se inició en EEUU en los años 40 y cinco años

después se había convertido ya en un medio masivo, habiendo alcanzado su

punto de saturación en los años 60.

Page 39: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

39

En la actualidad existen nuevos medios, entre los cuales, Internet

merece una especial mención ya que supone la integración total de la

información a través de una sola vía. Posibilitando la simultaneidad y la

sobreabundancia de datos. Este fenómeno representa una sociedad

totalmente mediatizada.

5.1. Medios masivos y efectos sobre las audiencias

La irrupción de medios cuyos mensajes estuviesen dirigidos a amplias

audiencias de manera simultánea inició una nueva problemática que alentó

el estudio de la comunicación y, fundamentalmente, los efectos que los

Medios de Comunicación Masiva o Medios de Comunicación Social (MCS)

ocasionaban en las audiencias, esto es, conocer cuáles son las reacciones del

público frente a las propuestas mediáticas con el objeto de obtener las claves

para conducir el comportamiento de las masas.

Ciencias tales como la antropología, la lingüística, la filosofía, la

sociología, la historia y la psicología, entre otras, han realizado sus aportes,

sin embargo, dada la dinámica funcional, las ciencias de la comunicación se

enmarcan dentro de la psicología social.

Desde esta perspectiva se han originado una serie de modelos que

oscilan entre la omnipotencia hasta la irrelevancia de la capacidad de los

medios para influir en el público hacia el cual dirigen sus mensajes.

Revisarlas resultará valioso puesto que nos ayudarán a comprender,

como anticipáramos en el punto 2.3. de esta unidad, las diferentes posturas

y modos de incorporación (aceptación, rechazo, temor…) de los medios en el

campo de la educación formal.

Recordemos una vez más los modelos planteados por Roberto Aparici:

el modelo bancario; el modelo falsamente democrático; el modelo horizontal,

Page 40: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

40

a fin de vincularlos con las teorías de la comunicación a las que nos

referiremos a continuación:

Teorías de la omnipotencia:

Teoría de la bala mágica o teoría hipodérmica o teoría de la reacción en cadena.

Cualquiera sea el modo que

empleemos para denominarlas estas

teorías se enfocaban desde una

perspectiva conductista: la conducta

se halla regida por mecanismos

biológicos de origen genético que

intervenían de forma predecible a

partir de un determinado estímulo

externo.

En ellas subyace la idea de que

los mensajes de los medios son

recibidos de manera uniforme por

todo el público y que las reacciones

inmediatas y directas son disparadas

por estos estímulos. DeFleur, Melvin

Ball-Rockeach (1986).

Por otra parte, al considerar la

sociedad de masas como un conjunto

homogéneo, aislado y pasivo, resulta

consistente sostener la hipótesis de

vulnerabilidad ante la manipulación

mediática. Este argumento se

consolida en la idea de la

omnipotencia de los medios que

generaba la idea básica respecto a

que los mensajes podían incidir sobre

el individuo de manera directa y

uniforme, provocando una reacción

similar en cada uno de ellos.

Para este cuerpo de teorías, el emisor es la preocupación central puesto

que el objetivo era determinar las estrategias que éste utilizaría para

consumar la manipulación de la audiencia. Y no es un dato menor, observar

que el análisis de acuerdo a este marco teórico, ignora el contexto social en

el cual se daba en fenómeno mediático, aislando el vínculo entre emisor y

receptor del entorno sociocultural en el que se contextualizaban.

LA GUERRA DE LOS MUNDOS

En la noche del 30 de octubre de

1938, millares de estadounidenses fueron aterrorizados por una emisión

de radio de la CBS que describía la

invasión de los marcianos. Su artífice

era Orson Welles, que escenificaba La guerra de los mundos, la novela

fantástica de H.G. Wells. El sociólogo

Hadley Cantril, a quien se debe un

análisis sobre el impacto de este programa resume así el estado de

shock de los oyentes:

‘mucho antes de terminar el programa,

en todo EEUU, había personas rezando, llorando y huyendo frenéticamente

para no encontrar la muerte a mano de

los marcianos. Algunos corrieron en

busca de seres queridos. Otros

telefonearon para despedirse o alertar a los amigos, corrieron a informar a sus

vecinos, buscaron información en las

redacciones de los periódicos y las

emisoras de radio, o avisaron a las ambulancias y coches de patrulla de

policía. Por lo menos seis millones de

personas oyeron la emisión y como

mínimo un millón de ellas se asustaron o se inquietaron.’

El acontecimiento creado por

Welles permitía por primera vez hacer

un test de tamaño natural sobre las

condiciones de sugestibilidad, del recíproco contagio sobre el pánico

(Psicosis colectiva).

Page 41: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

41

Teoría de los efectos limitados:

Alrededor de los años '40, el conductismo dejó de ser considerado, un

marco teórico válido para abordar la problemática de la influencia mediática.

Los estudios de la psicología experimental, así como aportes provenientes

del campo de la sociología, modificaron sustancialmente el concepto de

audiencia dejando paso a un nuevo modelo explicativo de los efectos de los

medios en el público:

Teoría de las diferencias individuales:

Los estudios sobre el aprendizaje de la conducta, generaron una nueva

perspectiva: las diferencias dadas por la individualidad.

La audiencia deja de ser una masa homogénea puesto que cada

miembro tiene características que lo hacen diferente a otro, por lo tanto, su

conducta podrá ser diferente, dependiendo de su personalidad.

De acuerdo a este ejemplo, podrían categorizarse cuatro factores que

los receptores involucran en el momento de la comunicación:

El interés: la motivación que el destinatario posee en relación al tema

del mensaje.

La exposición selectiva: el interés de la audiencia se concentra en los

mensajes que más se adaptan a sus propias actitudes y valores, evitando lo

internamente conflictivo. En esta línea, Festingen aportó en 1957 un

desarrollo teórico que llamó disonancia cognitiva de acuerdo al cual, el

individuo tendría cierto grado de coherencia interna que se ve alterado por la

interrupción del mensaje mediático creando una disonancia cognitiva. Lo que

el individuo prefiere es pues, conservar dicho equilibrio para la cual

rechazará la información que lo "contradice" o elegirá interpretarla de

acuerdo al sentido que se integra mejor a sus convicciones personales.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Carl Hovland, psicólogo

norteamericano, realizó una investigación con el objeto de encontrar el modo

más adecuado de persuadir a los soldados respecto a que la guerra podía prolongarse en el frente del Pacífico aún cuando Alemania ya estaba a punto

de ser derrotada. Bajo tal propósito, se elaboraron dos programas radiales,

el primero advertía que la guerra iba a prolongarse aún superando los

cálculos más optimistas y el segundo, reconociendo la superioridad norteamericana frente a Japón, sostenía que la guerra sería, sin embargo,

larga y dura.

Como resultado de la experiencia, se observó que los soldados que

tenían un nivel de instrucción más alto fueron más fácilmente persuadidos por el segundo mensaje puesto que presentaba una argumentación más

detallada e incluía las dos posiciones respecto al tópico en cuestión. Pero el

mismo mensaje, ocasionaba un efecto negativo en los soldados cuyo nivel de

instrucción era inferior.

Page 42: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

42

Percepción selectiva: la interpretación se produce en función de la

predisposición, valores y actitudes del receptor.

Memoria selectiva: el destinatario suele recordar mejor aquello que

favorece sus propias opiniones. De esta forma, el poder de los medios es

relativizado, aunque se confiaba en la posibilidad de manipular los efectos si

se conocían adecuadamente las características psicológicas de la audiencia y

se elaboraban mensajes a la medida un efecto en particular para un público

determinado.

Teoría de las categorías sociales y de los 'dos pasos'

Una nueva perspectiva surge como consecuencia de las experiencias

realizadas en el terreno de la comunicación. La diferenciación de actitudes

dentro de los miembros de la audiencia puede ser clasificada en conforme a

grupos sociales de características compartidas que manifestarán una

conducta similar ante los mensajes mediáticos.

El público posee características no

solo personales sino también sociales, y

parte de su conducta se ve influida por

dicha dimensión. En efecto, Paul

Lazarsfeld observará que los efectos de

los mensajes están fuertemente

condicionados por el contexto social al

que el individuo pertenece, lo que

significa que el modo en que se produce

la valoración de un mensaje se haya

incidida por la influencia que otros

significativos ejercen sobre el individuo.

La masa, ya no será percibida

como un conjunto de seres aislados sino

efectivamente relacionados con otros,

en un vínculo social que,

consecuentemente, influye en la

conducta.

De la mano de estos hallazgos, se construye el marco teórico en el cual

se describe la influencia de lo líderes de opinión en la interpretación de los

mensajes mediáticos. El líder de opinión conformaría un "segundo paso"

entre el mensaje y la audiencia, ejerciendo una influencia significativa.

Corriente de los “usos y gratificaciones”

El estudio de las audiencias dentro de la tradición denominada "usos y

gratificaciones" se opone a la idea de pasividad de la audiencia y se basa en

una serie de supuestos, dentro de los cuales cada individuo de la audiencia

realiza una selección conciente motivada por circunstancias personales. Hay

En 1940 Una investigación

realizada en el estado de Ohio,

durante una campaña electoral en la

que Franklin Roosvelt resultó electo, Lazarsfeld detectó que la decisión de

voto dependía prioritariamente del

grupo social de pertenencia del

ciudadano, relativizando la influencia que sobre éste ejercieran los

mensajes mediáticos de la radio y la

prensa.

La exposición a la propaganda no modificaba la tendencia:

mientras que los que pertenecían a

sectores rurales, o niveles

socioeconómicos medio-alto o, de

religión protestante, optaban por el partido republicano. El partido

demócrata se nutría, por el contrario

de los ciudadanos católicos y

obreros urbanos.

Page 43: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

43

diferentes versiones de esta perspectiva, algunas más culturalistas en las

que prevalece un enfoque descriptivo, y otras más funcionalistas.

Agenda Setting o La teoría de la construcción de agenda

Aquí las teorías giran significativamente hacia la consideración de las

posibilidades manipuladoras de las audiencias. Sin embargo, estos efectos,

serían predominantemente de tipo cognitivos y se describen en lo que se ha

dado en llamar "teoría de la construcción de agenda" (agenda setting).

El espiral del silencio: mayoría intimidatoria

”El temor al asilamiento (no sólo el temor que tiene el individuo de que

lo aparten sino también la duda sobre su propia capacidad de juicio) forma parte integrante (...) de todos los procesos de opinión pública. Aquí reside el

punto vulnerable del individuo; en esto los grupos sociales, pueden castigarlo

por no haber sabido adaptarse. Hay un vínculo estrecho entre los conceptos

de opinión pública, sanción y castigo” Noelle Neumann, 1974

Mientras que la teoría de agenda setting limita en parte el poder de los

medios como formadores de opinión a la jerarquización del temario, el

enfoque de Noelle Neumann parte del supuesto que la mayor parte de las

personas, temen naturalmente al aislamiento y, al manifestar sus opiniones

personales, tratan de identificar la opinión de la mayoría para luego sumarse

al “consenso general”. Los medios de comunicación, operan como

formadores del consenso, los periodistas tendrían la autoridad necesaria para

diagnosticar el “clima de opinión”.

La lógica de este modelo, conforma una espiral silenciosa dado que,

cuanto más se difunde una opinión dominante, más se silencian, las

individuales voces minoritarias en disidencia, con lo cual, se acelera el efecto

de las opiniones mayoritarias construyendo un proceso de retroalimentación

ascendente: Basándonos en el concepto de un proceso interactivo que

genera una “espiral” de silencio, definimos opinión pública como aquella que

pude ser expresada en público sin riesgo de sanciones (...) según este

mecanismo psicológico que hemos denominado “espiral del silencio”,

conviene ver a los mensajes como creadores de opinión pública. Constituyen

el entorno cuya presión desencadena la combatividad, la sumisión y el

silencio” Noelle Neumann, 1974.

ACTIVIDAD:

A continuación le proponemos reflexionar sobre estas situaciones

comunicacionales en relación con otros puntos de la unidad:

Incide de alguna manera lo planteado en estas líneas con los modos

en que los medios han sido incorporados en la escuela?

¿Con cuál de los modelo planeados por R. Aparici podrías vincular

estas teorías?

Page 44: Unidad I

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

44

PARA TENER EN CUENTA:

Dejamos ahora planteados algunos interrogantes que tendrán por

objetivo vincular los temas abordados en esta unidad con los de la Unidad II.

UNIDAD II

Los mass media

¿Por qué es importante hablar de alfabetización audiovisual en la escuela?

¿Qué supone realmente la alfabetización audiovisual? ¿Basta con que

sepamos y enseñemos a identificar los elementos de los códigos implicados

en los mensajes que circulan por los medios de comunicación, o ésta es sólo

una parte del proceso de alfabetización?

¿Es relevante que la enseñanza de los medios de comunicación en la escuela sea abordada no sólo como recurso, sino también como objeto de

estudio?

¿Qué ocurre en la actualidad con la televisión, el cine, la radio, los videos,

que siendo medios cercanos a la experiencia cotidiana de niños y jóvenes

apenas entran en las escuelas? Y si lo hacen, ¿de qué manera lo hacen?

¿Resultan válidas las estrategias didácticas actuales en las relaciones que se

establecen entre el saber, la información y los medios?

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

- APARICI, Roberto. (última revisión marzo de 2012). “El proceso de

Comunicación”, fragmento del CD-Rom Nuevas Tecnologías y Educación.

UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), España. En:

http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-educativa/comunica.htm

- APUNTES Y GRÁFICOS DE LA CÁTEDRA. CD. Conteniendo compilación de

material seleccionado por la Prof.: María Fabiola Alvarado Pinedo.

- APUNTES Y GRÁFICOS DE LA CÁTEDRA. CD. Conteniendo compilación de

material seleccionado por la Prof.: Daniela Castro.

- MARQUÈS GRAELLS, Pere. (2000) (última revisión marzo de 2012). La

alfabetización audiovisual. Introducción al lenguaje audiovisual. Departamento

de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, U.A.B. (Universidad Autónoma

de Barcelona), España. En http://www.peremarques.net/alfaaudi.htm.