unidad didáctica...han colaborado en la edición de ésta unidad didáctica, la federación de...

113
ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS Unidad Didáctica

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ALERGIASEINTOLERANCIASALIMENTARIAS

    UnidadDidáctica

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    EDITA:Federación Española de Hostelería (FEHR).Camino de las Huertas, 18.28223 POZUELO DE ALARCÓN (Madrid).Tfno.: 91 352 91 56. Fax: 91 352 90 26E-mail: [email protected] site: www.fehr.es

    AUTORES:Ernesto Osorio Gorrotxategi (Profesor Técnico de Formación Profesional, Especialidad Cocina y Pastelería), Junta de Extremadura.Enrique Manuel Cano Balsera (Profesor Técnico de Formación Profesional, Especialidad Cocina y Pastelería), Junta de Andalucía.

    COLABORACIONES:Han colaborado en la Edición de ésta unidad didáctica, la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) y la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA).

    Primera Edición Diciembre 2008

    Dep. Legal:M-819-2009

    IMPRIME:Manuel Ballesteros Industrias Gráficas, s.l.Río Tajuña, nave 16. Alcalá de Henares. Madrid.

    No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros medios sin el permiso previo y por escrito de la Editorial.

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ÍNDICE

    Prólogo................................................................................................................................................. 51. Materialparaelprofesorado.Unidaddidáctica“AlergiaseIntoleranciasAlimentarias”......... 6

    Contextualización................................................................................................................................. 9Recursos.necesarios.para.el.desarrollo.de.la.unidad.didáctica........................................................... 10Objetivos.generales.relacionados....................................................................................................... 12Resultados.de.aprendizaje.y.criterios.de.evaluación.......................................................................... 13Análisis.de.los.contenidos.................................................................................................................. 14Actividades.a.realizar......................................................................................................................... 15

    2. Organizacióndelasecuenciadidácticaparaelprofesorado...................................................... 17Ficha.actividad.nº.1............................................................................................................................ 20Ficha.actividad.nº.2............................................................................................................................ 21Ficha.actividad.nº.3............................................................................................................................ 23Ficha.actividad.nº.4............................................................................................................................ 24

    3. Materialparaelalumnado.Unidaddidáctica“AlergiaseIntoleranciasAlimentarias”.......... 25Introducción....................................................................................................................................... 27Desarrollodelaactividadnº1....................................................................................................... 29Cuestionario.de.ideas.previas............................................................................................................. 31Mapa.conceptual.de.alergias.e.intolerancias.alimentarias................................................................. 32La.alergia.a.alimentos........................................................................................................................ 33Relación.de.alergias.alimentarias,.causas.y.tratamiento/prevención................................................. 34La.alergia.al.látex............................................................................................................................... 42Intolerancias.alimentarias................................................................................................................... 43La.enfermedad.celíaca........................................................................................................................ 44Desarrollodelaactividadnº2....................................................................................................... 45Actividad.para.la.correcta.interpretación.del.etiquetado.de.alimentosy.de.la.simbología.relacionada.con.alergias.alimentarias.e.intolerancia.al.gluten............................. 47Principales.alimentos.causantes.de.alergias....................................................................................... 48Productos,.ingredientes.y.denominaciones.que.pueden.indicar.la.presencia.de.alérgenos................ 49Productos.sustitutivos.para.personas.con.alergia.a.alimentos............................................................ 60Productos.sustitutivos.para.personas.con.intolerancia.al.gluten........................................................ 62El.uso.del.látex.en.la.manipulación.de.alimentos.............................................................................. 63Objetos.y.circunstancias.que.tienen.o.pueden.contener.látex............................................................ 64Alimentos.para.celíacos..................................................................................................................... 65Etiquetado.......................................................................................................................................... 67Símbolos identificativos en el etiquetado de alimentos aptos para celíacos...................................... 68Listado.de.alimentos.aptos.para.celíacos........................................................................................... 70Referencias.legislativas.sobre.el.etiquetado.de.alimentos................................................................. 71

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    Desarrollodelaactividadnº3....................................................................................................... 75Recuerda:.aspectos.básicos.de.nutrición............................................................................................ 77La.rueda.de.los.alimentos................................................................................................................... 78Recuerda:.aspectos.básicos.de.calidad.y.de.seguridad.alimentaria.................................................... 79La.dieta.sin.gluten.............................................................................................................................. 80Diagrama.de.procesos.para.el.diseño.de.ofertas.gastronómicasy/o.dietas.relacionadas.con.las.alergias.e.intolerancias.alimentarias................................................. 81Desarrollodelaactividadnº4....................................................................................................... 83Recuerda:.fases.de.la.producción.culinaria........................................................................................ 85Buenas.prácticas.en.la.elaboración.de.platos.aptos.para.alérgicos.a.alimentosy.al.látex,.y.para.celíacos................................................................................................................... 86Recetas............................................................................................................................................... 87Glosario.............................................................................................................................................. 98Direcciones.de.interés...................................................................................................................... 105Bibliografía...................................................................................................................................... 107

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    PRÓLOGO

    La.Ley.Orgánica.2/2006,.de.3.de.mayo,.de.Educación,.dispone.que.el.Gobierno,.previa.consulta.a.las.Comunidades.Autónomas,. establecerá. las. titulaciones. correspondientes. a. los. estudios. de. formación.profesional,.así.como.los.aspectos.básicos.del.currículo.de.cada.una.de.ellas..Esta.ley.regula.la.formación.profesional del sistema educativo y la define como un conjunto de ciclos formativos de grado medio y de grado superior, que tienen como finalidad preparar a los alumnos y alumnas para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que puedan producirse en su vida, así como.contribuir.a.su.desarrollo.personal.y.al.ejercicio.de.la.ciudadanía.democrática..La.ley.introduce.una.mayor flexibilidad en el acceso, así como en las relaciones entre los distintos subsistemas de la formación profesional,.al.tiempo.que.fomenta.e.impulsa.el.aprendizaje.a.lo.largo.de.la.vida,.proporcionando.a.los.jóvenes.una.educación.completa,.que.abarque.los.conocimientos.y.competencias.básicas.necesarias.en.la.sociedad.actual,.estimulando.el.deseo.de.seguir.aprendiendo.y.la.capacidad.de.aprender.por.sí.mismos..Además,.ofrece.posibilidades.a.las.personas.jóvenes.y.adultas.de.combinar.el.estudio.y.la.formación.con.la.actividad.laboral.o.con.otras.actividades.

    Los títulos de formación profesional deberán responder a los perfiles profesionales demandados por las necesidades del sistema productivo. Dichos perfiles están determinados por la competencia general, las competencias profesionales, personales y sociales y por la relación de las cualificaciones y las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

    Los.títulos.de.formación.profesional.se.ordenan.en.familias.profesionales,.y.las.enseñanzas.conducentes.a.su.obtención.se.organizan.en.ciclos. formativos,.en.módulos.profesionales.asociados.a.unidades.de.competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y en módulos profesionales no asociados.a.dichas.unidades.

    El.Real.Decreto.1538/2006,.de.15.de.diciembre,.ha.establecido.la.ordenación.general.de.la.formación.profesional del sistema educativo, y define en el artículo 6 la estructura de los títulos de formación profesional, tomando como base el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social. Por otra parte, del mismo modo, concreta en el artículo 7 el perfil profesional de dichos títulos, que incluirá la competencia general, las competencias profesionales, personales y sociales, las cualificaciones y, en su caso, las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en los títulos, de modo que cada título incorporará, al menos, una cualificación profesional completa, con el fin de lograr que, en efecto, los títulos.de.formación.profesional.respondan.a.las.necesidades.demandadas.por.el.sistema.productivo.y.a.los.valores.personales.y.sociales.para.ejercer.una.ciudadanía.democrática.

    Así,.el.Real.Decreto.1396/2007,.de.29.de.octubre,.establece.el.título.de.formación.profesional.del.sistema.educativo de Técnico en Cocina y Gastronomía y fija sus enseñanzas mínimas.

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    1 MATERIALPARAELPROFESORADO UNIDADDIDáCTICA

    AlergiaseIntoleranciasAlimentarias

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    CONTEXTUALIZACIÓN

    La.unidad.didáctica.que.se.presenta.sobre.alergias.e.intolerancias.alimentarias.se.ubica.en.las.enseñanzas.del.Título.de.Técnico.en.Cocina.y.Gastronomía.(Real.Decreto.1396/2007,.de.29.de.octubre)..Este.Título.perteneciente.a.la.Familia.Profesional.de.Hostelería.y.Turismo.y.forma.parte.de.las.nuevas.titulaciones.de.Formación.Profesional.Inicial.en.el.marco.de.Ley.Orgánica.de.Educación.2/2006,.de.3.de.mayo,.la.Ley.de las Cualificaciones y la Formación Profesional 5/2002, de 19 de junio y el Real Decreto 1538/2006, de.15.de.diciembre,.en.el.que.se.establece.la.ordenación.general.de.la.formación.profesional.del.sistema.educativo.

    Esta.unidad.didáctica.estará.integrada.y.secuenciada.junto.al.resto.de.unidades.didácticas.que.conformen.el.Módulo.Profesional.de.Productos.Culinarios.perteneciente.al.Ciclo.Formativo.de.Grado.Medio.de.Cocina.y.Gastronomía,.desarrollándose.durante.el.segundo.curso.escolar.del.mismo.

    Por.las.características.de.los.contenidos.a.tratar.durante.el.desarrollo.de.la.unidad.y.los.planteamientos.realizados.para.sus.actividades,.se.considera.muy.recomendable.la.coordinación.previa.a.su.desarrollo.con. otros. Módulos. Profesionales. del. Ciclo,. tales. como. “Ofertas. gastronómicas”,. “Preelaboración. y.conservación.de.alimentos”.y.“Postres.en.restauración”,.de.esta.manera.el.alumnado.podrá.tener.una.visión.integradora.de.todos.los.conocimientos,.procedimientos.y.actitudes.relacionadas.con.las.alergias.e.intolerancias.alimentarias.en.un.contexto.amplio.del.Título.de.Técnico.en.Cocina.y.Gastronomía.

    En.este.sentido,.y.buscando.una.secuenciación.idónea.para.el.desarrollo.de.los.contenidos.de.esta.unidad.didáctica,. el. alumnado. deberá. tener. adquiridos. previamente. los. conocimientos. relacionados. con. la.preelaboración.y.conservación.de.alimentos,.las.técnicas.culinarias,.los.procesos.básicos.de.pastelería.y.repostería.y.la.seguridad.e.higiene.en.la.manipulación.de.alimentos,.que.habrán.sido.impartidos.en.sus.correspondientes.módulos.profesionales.del.primer.curso.académico.

    Así, la finalidad pretendida con esta unidad didáctica es la de desarrollar los contenidos relacionados con las.alergias.e.intolerancias.alimentarias,.así.como.la.alergia.al.látex,.para.que,.desde.su.conocimiento.y.prevención, pueda ofrecerse una correcta atención, en cuanto a elaboraciones culinarias se refiere, a las personas.que.padecen.dichas.enfermedades.desde.cualquier.ámbito.de.la.producción.culinaria.en.el.marco.de.las.empresas.de.restauración.

  • �0

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    RECURSOSNECESARIOSPARAELDESARROLLODELAUNIDADDIDÁCTICA

    Espacios:

    -.Aula.polivalente.-.Taller.de.cocina.-.Taller.de.pastelería.y.repostería.

    Equipamientos:Aula.polivalente.

    -.Ordenadores.personales.instalados.en.red,.cañón.de.proyección.y.conexión.a.internet.-.Medios.audiovisuales.

    Taller.de.cocina.-.Maquinaria,.mobiliario,.batería,.utillaje.y.herramientas.propios.de.la.producción.culinaria.

    Taller.de.pastelería.y.repostería.-.Maquinaria,.mobiliario,.batería,.utillaje.y.herramientas.propios.de.la.producción.pastelerorepos-tera.

    Bibliografíadeconsultasobrelaalergiaaalimentosyalergiaallátex:

    ● AEPNAA Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex. “Alergia a alimentos. ¿Y ahora qué?”..

    ● AEPNAA Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex. “Alergia al látex”. (Tríptico)● AEPNAA Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex. “Alergia a alimentos. Alergia al

    látex..Guía.para.profesores”,.2007.● AEPNAA Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex. “Dulces y postres para alérgi-

    cos”,.2007.● Blanco, C; Quirce, S.: “Alergia al látex”. mra Ediciones, 2002.. Descargable.en..pdf.desde:. http://www.alergopolis.com/alergia_latex.html● Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. “La Alergia a los Alimentos”.Volumen 5

    de.la.colección.Nutrición.y.Salud,.2005.. Descargable.en..pdf.desde:. http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Publicaciones_FA&cid=1142284877835&idConseje

    ria=1109266187266&idListConsj=1109265444710&language=es&pagename=ComunidadMa-drid/Estructura&sm=1109265844004

    ● Comité de Reacciones Adversas a Alimentos de la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología.Clínica)..“Alergia.a.alimentos”,.2004.

    . Descargable.en..pdf.desde:

    . http://www.seaic.es/pdfs/aler_ali.pdf● Ministerio de Sanidad y Consumo. “Informe del Comité Científico de la AESAN sobre Alergias

    Alimentarias”..Grupo.de.Trabajo.coordinado.por.el.Dr..Manuel.Martín.Esteban,.2007.. Descargable.en..pdf.desde:. http://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/evaluacion_riesgos/comite_cientifico/ALERGIAS_

    051.pdf

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ��

    ● Dr. Sierra, J.I.: “Las alergias alimentarias en la infancia”. Ed. Edebé, 2008. ● García, E; Igea, J.: “Información para pacientes sobre alergia a alimentos”.. http://www.fisterra.com/Salud/1infoConse/alergia_alimentos.asp.● García E, Igea, J.: “Información para pacientes sobre alergia al látex”.. http://www.fisterra.com/Salud/1infoConse/alergia_latex.asp.● Dr. Pelta, R.: “Alergias alimentarias”. Guía práctica de Saber Vivir. Vol. 12. Editorial Santillana,

    2007.● Consejería de Educación. Junta de Castilla y León. “Menús saludables para escolares de Castilla y

    León,.2007”.. Descargable.en..pdf.desde:. http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/educacyl/tkContent?idContent=44600&textOnly=false&l

    ocale=es_ES.

    Bibliografíadeconsultasobrelaenfermadcelíaca:

    3. Federación.de.Asociaciones.de.Celíacos.de.España,.FACE.:."Manual.del.celíaco",.2001.3. Federación.de.Asociaciones.de.Celíacos.de.España,.FACE.:."Lista.de.Alimentos.aptos.para.Celía-

    cos",.2007-2008.3 Vergara, J.; Teruel, M.; Zubillaga Huici, P.; Bravo, Carlos.; Asociación de pacientes; Federación

    Española.de.Asociaciones.de.celíacos.de.España.FACE.:."Cuaderno.de.la.Enfermedad.Celíaca",.2008.

    3 Dr. Vergara, J.: "Enfermedad celíaca. Guía clínica", 2004. www.fisterra.com3. Federación.de.Asociaciones.de.Celíacos.de.España,.FACE.:."Cómo.afrontar.positivamente.la.en-

    fermedad.celíaca",.2005.3. Bravo,.C.:."Cuadernos.para.padres",.2004.3. Polanco,.I.:."Enfermedad.Celíaca"..Pediatrika..Supl..1:.1-17,.2000.3. Polanco,.I.:."Enfermedad.celíaca"..En.Pediatría.M..Hernández,.1994..Díaz.de.Santos.ed.:.610-

    622.3. Gobierno.de.Aragón,.Departamento.de.Salud.y.Consumo.en.colaboración.con.la.Asociación.de.

    Celíacos.de.Aragón.:."Guía.práctica.del.celíaco",.2004.3 Asociación de Celíacos de Madrid.: "Viajemos sin gluten", 2007.3 Farré, C. y Vilar, P.: "La enfermedad celíaca paso a paso", 2007.3 Herrera, A.; Herrera, E.; Mármol R.: "La enfermedad celíaca y su gastronomía", 2006.

  • ��

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    OBJETIVOSGENERALESRELACIONADOS

    DelTítulodeTécnicoenCocinayGastronomía

    - Reconocer e interpretar la documentación, analizando su finalidad y aplicación, para determinar las necesidades.de.producción.en.cocina.

    - Identificar las materias primas, caracterizando sus propiedades y condiciones idóneas de conservación, para.recepcionarlas,.almacenarlas.y.distribuirlas.

    - Seleccionar y determinar las variables de uso de maquinaria, útiles y herramientas, reconociendo y aplicando.sus.principios.de.funcionamiento,.para.poner.a.punto.el.lugar.de.trabajo.

    -.Analizar. las.diferentes. técnicas.culinarias,. reconociendo. las.posibles.estrategias.de.aplicación,.para.ejecutar.las.elaboraciones.culinarias.

    - Identificar y seleccionar las técnicas de decoración y terminación, relacionándolas con las características físicas y organolépticas del producto final, para realizar la decoración/terminación de las elaboraciones.

    -.Analizar.las.técnicas.de.servicio.de.las.elaboraciones,.relacionándolas.con.la.satisfacción.del.cliente,.para.prestar.un.servicio.de.calidad..- Identificar las normas de calidad y seguridad alimentaria así como de prevención de riesgos laborales y.ambientales,.reconociendo.los.factores.de.riesgo.y.parámetros.de.calidad.asociados.a.la.producción.culinaria,.para.aplicar.los.protocolos.de.seguridad.laboral.y.ambiental,.higiene.y.calidad.durante.todo.el.proceso.productivo.

    - Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global para.conseguir.los.objetivos.de.la.producción.

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ��

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    Resultados de aprendizaje: Criterios de evaluación:

    Elabora platos para personas con necesidades alimenticias específicas analizando las características propias de cada situación.

    a) Se han reconocido los distintos tipos de necesidades alimenticias específicas.

    b) Se han identificado alimentos excluidos en cada necesidad alimenticia específica.

    c) Se han reconocido los posibles productos sustitutivos.

    d) Se han elaborado los platos siguiendo los procedimientos establecidos y evitando cruces con alimentos excluidos.

    e) Se han valorado las posibles consecuencias para la salud de las personas con necesidades alimenticias específicas de una manipulación/ preparación inadecuada.

    f) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico-sanitaria, de seguridad laboral y de protección ambiental.

  • ��

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS

    Conceptuales Procedimentales Actitudinales

    - Necesidades nutricionales en personas con necesidades alimenticias específicas. Principales afecciones alimentarias: alergias e intolerancias. Tratamientos.

    - Productos inadecuados y productos sustitutivos para las necesidades alimenticias específicas. Descripción y caracterización.

    - Etiquetado de alimentos para personas con necesidades alimenticias específicas. Legislación. Símbolos utilizados.

    - Dietas tipo. Descripción y caracterización de dietas relacionadas con las alergias e intolerancias alimentarias.

    - Principios básicos de buenas prácticas en la elaboración de platos aptos para alérgicos a alimentos y al látex, así como para celíacos.

    - Procedimientos para el reconocimiento de las alergias alimentarias habituales, alergia al látex e intolerancias alimentarias, causas, prevención y posibles tratamientos desde el ámbito de la producción culinaria.

    - Procedimientos para el reconocimiento de etiquetados y simbologías en productos específicos comercializados.

    - Uso y aplicación de tablas de productos inadecuados y sustitutivos relacionados con alergias e intolerancias alimentarias.

    - Realización de ofertas y dietas básicas para personas con necesidades alimenticias específicas.

    - Procesos de ejecución de elaboraciones culinarias para dietas.

    - Puntos críticos en las operaciones de manipulación/elaboración.

    - Concienciación de la obligación de ofrecer, a las personas con necesidades alimenticias específicas, una correcta atención basada en el conocimiento y la prevención.

    - Valoración de posibles perjuicios para la salud causados por una inadecuada manipulación/elaboración.

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ��

    ACTIVIDADES A REALIZAR

    Actividad Justificación

    1. Caracterización de las alergias e intolerancias alimentarias.

    - Con esta actividad se pretende que el alumnado distinga las diferencias básicas entre ambos conceptos, el conocimiento de las características fundamentales de cada una, así como su tipología habitual o frecuente entre la población.

    2. Identificación de los principales alimentos causantes de alergias e intolerancias alimentarias.

    - Con esta actividad se pretende que el alumnado reconozca los alimentos que habitualmente son causa de alergias e intolerancias alimentarias, así como aquellos alimentos sustitutivos en cada caso, que garanticen una ausencia de patologías y un equilibrio nutricional. Así mismo, se identificará la legislación que regula el etiquetado de los alimentos relacionados con las alergias e intolerancias alimentarias, además de la información y los símbolos utilizados en dichas etiquetas.

    3. Elaboración de ofertas gastronómicas y/o dietas adecuadas para el tratamiento de necesidades alimenticias específicas.

    - Con esta actividad se pretende que el alumnado, desde la óptica de diversos ámbitos de producción culinaria, realice el diseño de ofertas gastronómicas y/o dietas relacionadas con el tratamiento de las alergias e intolerancias alimentarias.

    4. Realización de elaboraciones culinarias aptas para personas con alergias e intolerancias alimentarias.

    - Con esta actividad se pretende que el alumnado, tras la identificación y el análisis de información previa, realice elaboraciones de cocina y de pastelería/repostería que garanticen su adecuación a las necesidades alimenticias específicas planteadas, siguiendo en todo momento los protocolos de actuación establecidos para cada fase del proceso, así como la normativa higiénico-sanitaria, de calidad, de seguridad laboral y de protección ambiental.

    -.Con.esta.actividad.se.pretende.que.el alumnado, tras la identificación y el análisis.de.información.previa,.realice.elaboraciones.de.cocina.y.de.pastelería/repostería.que.garanticen.su.adecuación.a las necesidades alimenticias específicas planteadas,.siguiendo.en.todo.momento.los.protocolos.de.actuación.establecidos.para.cada.fase.del.proceso,.así.como.la.normativa.higiénico-sanitaria,.de.calidad,.de.seguridad.laboral.y.de.protección.ambiental.

  • ��

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ��

    2 UNIDADDIDáCTICA

    AlergiaseIntoleranciasAlimentarias

    ORGANIZACIÓNDELASECUENCIADIDáCTICAPARAELPROFESORADO

  • ��

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ��

    (

  • �0

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

    - Título de: Técnico en Cocina y Gastronomía. - Módulo Profesional de: Productos Culinarios. - Temporalización: 2º Curso. - U.D. relacionada: Alergias e intolerancias alimentarias. - Relación con otros Módulos Profesionales: Ofertas

    Gastronómicas. - Duración aproximada: 4 horas.

    ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD

    - Necesidades nutricionales en personas con necesidades alimenticias específicas. Principales afecciones alimentarias: alergias e intolerancias. Tratamientos.

    - Procedimientos para el reconocimiento de las alergias alimentarias habituales, alergia al látex e intolerancias alimentarias, causas, prevención y posibles tratamientos desde el ámbito de la producción culinaria.

    - Concienciación de la obligación de ofrecer, a las personas con necesidades alimenticias específicas, una correcta atención basada en el conocimiento y la prevención.

    DESARROLLO Y TIPOLOGÍA

    EN

    AU

    LA

    PO

    LIV

    AL

    EN

    TE

    De inicio:- Realización por parte del alumno/a de un cuestionario de ideas previas, tras la

    búsqueda de información, relacionada con las alergias e intolerancias alimentarias. Este cuestionario será objeto de debate en clase y el inicio, por parte del alumnado, de un glosario de términos relacionados que irá completando hasta la finalización de las actividades.

    De enseñanza-aprendizaje:- A través de la exposición de un mapa conceptual de alergias e intolerancias

    alimentarias se irán fundamentando los aspectos básicos de ambos conceptos. - Caracterización de la alergia a alimentos.- Análisis de tablas de relación de las alergias alimentarias, causas y

    tratamiento/prevención.- Caracterización de la alergia al látex.- Caracterización de las intolerancias alimentarias. La enfermedad celíaca.

    De finalización:- Debate en clase para la puesta en común del glosario de términos relacionados y

    del cuestionario de ideas previas.

    FICHAACTIVIDADNº1:Caracterizacióndelasalergiaseintoleranciasalimentarias.

    CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS ACTITUDINALES

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ��

    FICHA ACTIVIDAD Nº 2: Identificación de los principales alimentos causantes de alergias e intolerancias alimentarias.

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

    - Título de: Técnico en Cocina y Gastronomía. - Módulo Profesional de: Productos Culinarios. - Temporalización: 2º Curso. - U.D. relacionada: Alergias e intolerancias alimentarias. - Relación con otros Módulos Profesionales: Preelaboración

    y conservación de alimentos. - Duración aproximada: 4 horas.

    ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD

    CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

    - Productos inadecuados y productos sustitutivos para las necesidades alimenticias específicas. Descripción y caracterización.- Etiquetado de alimentos para personas con necesidades alimenticias específicas. Legislación. Símbolos utilizados.

    - Procedimientos para el reconocimiento de etiquetados y simbologías en productos específicos comercializados. - Uso y aplicación de tablas de productos inadecuados y sustitutivos relacionados con alergias e intolerancias alimentarias.

    - Concienciación de la obligación de ofrecer, a las personas con necesidades alimenticias específicas, una correcta atención basada en el conocimiento y la prevención.

    DESARROLLO Y TIPOLOGÍA

    EN

    AU

    LA

    PO

    LIV

    AL

    EN

    TE

    De inicio:- El alumno/a realizará una actividad para la correcta interpretación del

    etiquetado de alimentos y de la simbología relacionada con alergias alimentarias e intolerancia al gluten.

    De enseñanza-aprendizaje:- Descripción de los principales alimentos causantes de alergias.- Análisis de tablas de productos, ingredientes y denominaciones que pueden

    indicar la presencia de alérgenos.- Descripción y caracterización de los productos sustitutivos para personas con

    alergia a alimentos y de los productos sustitutivos para personas con intolerancia al gluten.

    - Aspectos relacionados con el uso del látex en la manipulación de alimentos y objetos y circunstancias que tienen o pueden contener látex.

    - Descripción de alimentos para celíacos; alimentos que contienen gluten,alimentos que pueden contener gluten y alimentos libres de gluten.

    - Aspecto sobre el etiquetado, símbolos identificativos en el etiquetado de alimentos aptos para celíacos y listado de alimentos aptos para celíacos.

    - Referencias legislativas sobre el etiquetado de alimentos.

    De finalización:- Coloquio y puesta en común en clase sobre los resultados del trabajo de

    reconocimiento de etiquetados y su simbología.

  • ��

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    FICHA ACTIVIDAD Nº 3: Elaboración de ofertas gastronómicas y/o dietas adecuadas para el tratamiento de necesidades alimenticias específicas.

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

    - Título de: Técnico en Cocina y Gastronomía. - Módulo Profesional de: Productos Culinarios. - Temporalización: 2º Curso. - U.D. relacionada: Alergias e intolerancias alimentarias. - Relación con otros Módulos Profesionales: Ofertas

    Gastronómicas - Duración aproximada: 4 horas.

    ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD

    CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

    - Dietas tipo. Descripción y caracterización de dietas relacionadas con las alergias e intolerancias alimentarias.

    - Realización de ofertas y dietas básicas para personas con necesidades alimenticias específicas.

    - Concienciación de la obligación de ofrecer, a las personas con necesidades alimenticias específicas, una correcta atención basada en el conocimiento y la prevención.

    DESARROLLO Y TIPOLOGÍA

    EN

    AU

    LA

    PO

    LIV

    AL

    EN

    TE

    De inicio:- Recordatorio de: aspectos básicos de nutrición, la rueda de alimentos y

    aspectos básicos de calidad y de seguridad alimentaria.

    De enseñanza-aprendizaje:- Descripción y caracterización de la dieta sin gluten.- Planteamiento y análisis en clase de un diagrama de procesos para el

    diseño de ofertas gastronómicas y/o dietas relacionadas con las alergias e intolerancias alimentarias donde se recojan todos los aspectos fundamentales a tener en cuenta, para el diseño de las mismas.

    - Tomando como base los parámetros definidos en el diagrama anterior y alguna ejemplificación, el alumno/a realizará el diseño de algunas ofertas gastronómicas y/o dietas, ajustando las mismas a diversos ámbitos posibles de la producción en cocina.

    De evaluación:- Control y valoración de las ofertas gastronómicas y/o dietas realizadas por el

    alumnado.

    De finalización:- Coloquio, aclaración de dudas y puesta en común de los trabajos

    desarrollados.

    .

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ��

    FICHA ACTIVIDAD Nº 4: Realización de elaboraciones culinarias aptas para personas con alergias a alimentos, al látex, e intolerancias alimentarias.

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

    - Título de: Técnico en Cocina y Gastronomía. - Módulo Profesional de: Productos Culinarios. - Temporalización: 2º Curso. - U.D. relacionada: Alergias e intolerancias alimentarias. - Coordinación con otros Módulos Profesionales: Postres en

    Restauración. - Duración aproximada: 12 horas.

    ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD

    CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

    - Principios básicos de buenas prácticas en la elaboración de platos aptos para alérgicos a alimentos y al látex, así como para celíacos.

    - Procesos de ejecución de elaboraciones culinarias para dietas. - Puntos críticos en las operaciones de manipulación/elaboración.

    - Valoración de posibles perjuicios para la salud causados por una inadecuada manipulación/elaboración.

    DESARROLLO Y TIPOLOGÍA

    EN

    AU

    LA

    TA

    LL

    ER

    DE

    CO

    CIN

    A O

    PA

    STE

    LE

    RÍA

    /PA

    NA

    DE

    RÍA

    De inicio:- Recordatorio sobre las fases de la producción culinaria, la documentación

    relacionada, la determinación y secuenciación de las diversas fases de la producción y del servicio en cocina, así como los diversos ámbitos de la producción en las empresas de restauración, a través de ejemplificaciones de diagramas de proceso.

    De enseñanza-aprendizaje:- Relación de buenas prácticas en la elaboración de platos aptos para

    alérgicos a alimentos y al látex, y para celíacos.- Análisis de las fichas-receta y determinación de los ingredientes susceptibles

    de provocar alguna alergia a alimentos o intolerancia al gluten. - El alumno/a, tras el análisis de información previa y dada, organizará de

    forma secuenciada los procesos de producción y de servicio, en su caso, en cocina, necesarios para la posterior elaboración de productos culinarios y/o de pastelería/repostería, aptos para personas con algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria, teniendo en cuenta todas las variables y protocolos de actuación precisos.

    - Realización en el aula-taller de, al menos, las elaboraciones culinarias y de pastelería/repostería presentadas en las fichas-receta.

    El. alumno/a,. tras. el. análisis. de. información. previa. dada,. organizará. de.forma. secuenciada. los. procesos. de. producción. y. de. servicio,. en. su. caso,.en.cocina,.necesarios.para.la.posterior.elaboración.de.productos.culinarios.y/o de pastelería/repostería, aptos para personas con algún tipo de alergia o intolerancia.alimentaria,.teniendo.en.cuenta.todas.las.variables.y.protocolos.de.actuación.precisos.

  • ��

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    FICHA ACTIVIDAD Nº 4: Realización de elaboraciones culinarias aptas para personas (continuación) con alergias a alimentos y al látex, e intolerancias alimentarias.

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

    - Título de: Técnico en Cocina y Gastronomía. - Módulo Profesional de: Productos Culinarios. - Temporalización: 2º Curso. - U.D. relacionada: Alergias e intolerancias alimentarias.- Coordinación con otros Módulos Profesionales: Postres

    en Restauración. - Duración aproximada: 12 horas.

    ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD

    CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

    - Principios básicos de buenas prácticas en la elaboración de platos aptos para alérgicos a alimentos y al látex, así como para celíacos.

    - Procesos de ejecución de elaboraciones culinarias para dietas. - Puntos críticos en las operaciones de manipulación/elaboración.

    - Valoración de posibles perjuicios para la salud causados por una inadecuada manipulación/elaboración.

    DESARROLLO Y TIPOLOGÍA

    EN

    AU

    LA

    TA

    LL

    ER

    DE

    CO

    CIN

    A O

    PA

    STE

    LE

    RÍA

    /PA

    NA

    DE

    RÍA

    De evaluación:- Control y valoración de los planteamientos organizativos, de la ejecución de

    todos los procesos intermedios y de los resultados de las elaboraciones culinarias y/o de pastelería/repostería.

    - Control y valoración del glosario de términos.

    De finalización:- Coloquio, aclaración de dudas y puesta en común de los trabajos desarrollados.

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ��

    3 UNIDADDIDáCTICA

    AlergiaseIntoleranciasAlimentarias

    MATERIALPARAELALUMNADO

  • ��

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ��

    INTRODUCCIÓN

    Cada.vez.es.más.frecuente,.desde.el.ámbito.de.la.producción.culinaria,.el.tener.que.dar.respuesta.a.las.demandas de un sector de la población con necesidades alimenticias específicas. Tanto en la restauración colectiva,.como.pueden.ser.los.colegios,.comedores.de.empresa,.hospitales,.medios.de.transporte,.etc.,.como.en.la.restauración.tradicional.u.organizada,.puede.darse.el.caso.de.que.se.requiera.la.elaboración.de.algún plato en el que, unas veces por una cuestión de alergia a uno o varios grupos de alimentos y otras veces por una cuestión de intolerancia, deberán modificarse los ingredientes de la elaboración e, incluso, en.algunas.ocasiones,.las.técnicas.culinarias.y.hasta.los.procesos.de.producción.

    Por.otra.parte,.ante.el.creciente.aumento.en.el.sector.de.la.restauración.del.uso.de.objetos.fabricados.con.látex,.principalmente.guantes,.es.necesario.tomar.las.medidas.oportunas.para.poder.evitar.la.alergia,.ya.sea.por.contacto,.inhalación.o.ingestión.de.partículas.del.mismo,.a.un.sector.de.la.población,.que.ya.ronda.el.1%,.mediante.su.sustitución.por.otros.materiales.inocuos.

    Por.todo.ello,.y.ante.el.indiscutible.derecho.que.todas.las.personas.tienen.a.que.se.les.proporcione.una.alimentación.segura,.es.preciso.conocer.los.aspectos.básicos.necesarios.para.poder.realizar.las.elaboraciones.culinarias demandas por dichos colectivos con necesidades alimenticias específicas o alérgicos al látex, asegurando,.en.todo.momento,.la.inexistencia.de.riesgo.para.su.salud.

  • ��

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ��

    Caracterizacióndelas AlergiaseIntoleranciasAlimentarias

    DESARROLLODELAACTIVIDADNº1

  • �0

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ��

    CUESTIONARIODEIDEASPREVIAS

    1.. . Tienes.un.amigo.que.trabaja.en.la.cocina.de.un.gran.complejo.hotelero.y.te.ha.comentado.que.su.trabajo,.y.el.de.otros.cuantos.compañeros.más,.consiste.en.realizar.los.platos.destinados.a.“personas.con necesidades alimenticias específicas”. ¿En qué consiste el trabajo de tu amigo?

    2.. . Al.establecimiento.en.cuya.cocina.trabajas,.acude.un.cliente.para.contratar.un.almuerzo.entre.cuyos.comensales se encuentran dos personas celíacas. ¿Sabrías responder a esa demanda con unas ma-nipulaciones.y.elaboraciones.adecuadas?

    3.. . Te.encuentras.en.plena.realización.del.servicio.en.cocina.y.el.maître.te.devuelve.una.ensalada.mixta,.que.incluye.huevo.cocido,.porque.el.cliente.le.ha.manifestado,.cuando.le.ha.presentado.el.plato,.que es alérgico al huevo. ¿Qué harías?

    4. Vas a participar en un gran evento en el que algunas de las elaboraciones culinarias, su montaje y presentación la tenéis que realizar a la vista del cliente. ¿Crees que sería adecuado utilizar guantes de.látex.durante.el.servicio?.Razona.tu.respuesta.

    DE

    LA

    AC

    TIV

    IDA

    D1

  • ��

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ��

    LAALERGIAAALIMENTOS

    La.alergia.a.alimentos.es.una.reacción.exagerada.del.organismo.ante.un.alimento.(alérgeno).que.es.bien.tolerada.por.el.resto.de.individuos..Esta.reacción.está.producida.por.un.mecanismo.inmunológico.llamado.IgE.(inmunoglobulinas.tipo.E)..Es.una.enfermedad.que.afecta.a.un.2,5%.de.la.población.general.y.a.un.8%.de.los.menores.de.3.años.

    En.la.población.general,.el.organismo.crea.anticuerpos.defensivos.contra.virus,.bacterias,.etc.,.que.efec-tivamente,.constituyen.una.amenaza.para.él..En.las.personas.alérgicas,.se.producen,.además,.anticuerpos.específicos llamados IgE (Inmunoglobulina E) contra las sustancias que detecta como extrañas. Es una respuesta inútil, puesto que no sería necesaria la defensa frente a estas sustancias inofensivas, además de.ser.perjudicial.porque,.debido.a.esa.defensa,.se.liberan.histamina.y.otras.sustancias.que.son.las.que.generan.la.enfermedad.alérgica.

    Los.síntomas.pueden.aparecer,.de.manera.casi. inmediata,.al.comer.o.tocar.el.alimento,.o.inhalar.sus.vapores de cocción, aún en cantidades mínimas, y pueden afectar a la piel (urticaria, rojez, hinchazón), aparato digestivo (vómitos, dolor abdominal), aparato respiratorio (asma, dificultad respiratoria, rinitis) o a todo el organismo (anafilaxia, que puede provocar la muerte).

    Hay.que.tener.en.cuenta.que.un.mismo.alérgeno.alimentario.no.produce.los.mismos.síntomas,.ni.con.la.misma.intensidad,.incluso.en.la.misma.persona..Por.ello.se.deberá.tener.en.cuenta.que,.aunque.las.reac-ciones.sufridas.con.anterioridad.fueran.leves,.las.que.sucedan.en.el.futuro.pueden.ser.más.importantes.

    Por.otra.parte,.la.cantidad.de.alimento.que.provoca.una.reacción.alérgica.también.varía.en.cada.pacien-te,.de.modo.que.algunas.personas.reaccionan.ante.la.ingesta.de.cantidades.mínimas.(trazas.que.resultan.indetectables.realizando.un.análisis).del.alimento.implicado.

    DE

    LA

    AC

    TIV

    IDA

    D1

  • ��

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    RE

    LA

    CIÓ

    N D

    E A

    LE

    RG

    IAS

    AL

    IME

    NT

    AR

    IAS,

    CA

    USA

    S Y

    TR

    AT

    AM

    IEN

    TO

    /PR

    EV

    EN

    CIÓ

    N

    AL

    ER

    GIA

    S A

    LIM

    EN

    TA

    RIA

    S H

    AB

    ITU

    AL

    ES

    CA

    USA

    ST

    RA

    TA

    MIE

    NT

    O/P

    RE

    VE

    NC

    IÓN

    A la

    s pro

    teín

    as d

    e la

    le

    che

    de v

    aca

    (APL

    V)

    Las

    prot

    eína

    s de

    la le

    che

    (cas

    eína

    s) y

    las

    del s

    uero

    de

    la

    lech

    e (s

    erop

    rote

    ínas

    ) so

    n la

    s pr

    inci

    pale

    s ca

    usan

    tes

    de l

    a al

    ergi

    a. A

    dem

    ás d

    e po

    r ing

    estió

    n, la

    lech

    e de

    vac

    a pu

    ede

    prod

    ucir

    sínt

    omas

    por

    exi

    stir

    cont

    acto

    cut

    áneo

    dire

    cto

    o in

    dire

    cto

    y ta

    mbi

    én sí

    ntom

    as re

    spira

    torio

    s por

    inha

    laci

    ón.

    Se d

    eben

    elim

    inar

    de

    la d

    ieta

    , no

    sólo

    la

    lech

    e de

    vac

    a si

    no ta

    mbi

    én, l

    a le

    che

    de c

    abra

    , ove

    ja y

    búf

    ala,

    ya

    que

    por

    la s

    imili

    tud

    de s

    us p

    rote

    ínas

    pue

    den

    prod

    ucir

    reac

    ción

    al

    érgi

    ca, a

    dem

    ás d

    e to

    dos

    los

    deriv

    ados

    de

    esta

    s le

    ches

    . Ta

    mbi

    én,

    hay

    que

    tene

    r en

    cue

    nta

    que

    pued

    e ex

    istir

    pr

    esen

    cia

    de c

    antid

    ades

    tra

    za d

    e la

    pro

    teín

    a de

    lec

    he d

    e va

    ca

    (PLV

    ) en

    al

    imen

    tos

    que

    orig

    inal

    men

    te

    no

    las

    cont

    iene

    n,

    com

    o co

    nsec

    uenc

    ia

    de

    cont

    amin

    ació

    n in

    dust

    rial,

    debi

    da a

    la

    fabr

    icac

    ión

    conj

    unta

    con

    otro

    s al

    imen

    tos q

    ue sí

    con

    tiene

    n la

    pro

    teín

    a.

    Al h

    uevo

    El h

    uevo

    es

    la c

    ausa

    más

    frec

    uent

    e de

    ale

    rgia

    alim

    enta

    ria

    en n

    iños

    . Tan

    to l

    as p

    rote

    ínas

    de

    la c

    lara

    com

    o la

    s de

    la

    yem

    a pu

    eden

    ac

    tuar

    co

    mo

    alér

    geno

    s, au

    nque

    ha

    y pa

    cien

    tes

    que

    tole

    ran

    la y

    ema

    coci

    da,

    y si

    n em

    barg

    o re

    acci

    onan

    a la

    inge

    sta

    de la

    cla

    ra d

    ebid

    o a

    los

    dife

    rent

    es

    alér

    geno

    s ex

    iste

    ntes

    en

    la c

    lara

    y la

    yem

    a. P

    or o

    tra p

    arte

    , ha

    y pe

    rson

    as

    que

    tole

    ran

    el

    huev

    o co

    cido

    pe

    ro

    perm

    anec

    en a

    lérg

    icas

    al

    huev

    o cr

    udo,

    y p

    ara

    otra

    s el

    co

    ntac

    to c

    on e

    l hue

    vo p

    uede

    pro

    voca

    r urti

    caria

    , a p

    esar

    de

    tole

    rar

    su in

    gest

    ión.

    Tam

    poco

    hay

    que

    olv

    idar

    que

    exi

    ste

    reac

    ción

    ent

    re h

    uevo

    s de

    div

    ersa

    s av

    es (

    galli

    na,

    pato

    , pa

    vo, c

    odor

    niz)

    .

    El ú

    nico

    trat

    amie

    nto

    actu

    al d

    e la

    ale

    rgia

    al h

    uevo

    es e

    vita

    r su

    ing

    estió

    n y

    la d

    e lo

    s al

    imen

    tos

    que

    lo c

    ontie

    nen

    med

    iant

    e un

    a di

    eta

    de e

    xclu

    sión

    est

    ricta

    . El

    hue

    vo p

    uede

    est

    ar o

    culto

    en

    otro

    s al

    imen

    tos

    com

    o el

    emen

    to

    secu

    ndar

    io

    y en

    pe

    queñ

    as

    cant

    idad

    es

    no

    decl

    arad

    as n

    i pe

    rcib

    idas

    de

    entra

    da p

    or e

    l pa

    cien

    te,

    al

    utili

    zars

    e po

    r su

    s pr

    opie

    dade

    s co

    mo

    emul

    sion

    ante

    , ab

    rilla

    ntad

    or y

    cla

    rific

    ador

    de

    bebi

    das.

    Tam

    bién

    , ha

    y qu

    e te

    ner

    en c

    uent

    a qu

    e pu

    ede

    exis

    tir

    pres

    enci

    a de

    can

    tidad

    es tr

    aza

    de la

    pro

    teín

    a de

    l hue

    vo e

    n al

    imen

    tos

    que

    orig

    inal

    men

    te

    no

    las

    cont

    iene

    n,

    com

    o co

    nsec

    uenc

    ia d

    e co

    ntam

    inac

    ión

    indu

    stria

    l, de

    bida

    a l

    a

    DE

    LA

    AC

    TIV

    IDA

    D 1

    El ú

    nico

    trat

    amie

    nto

    actu

    al d

    e la

    ale

    rgia

    al h

    uevo

    es e

    vita

    r su

    inge

    stió

    n.y.

    la.d

    e.los

    .alim

    ento

    s.que

    .lo.co

    ntie

    nen,

    .med

    iant

    e.una

    .di

    eta.

    de.e

    xclu

    sión

    .est

    ricta

    .E

    l.hu

    evo.

    pued

    e.es

    tar.

    ocul

    to.e

    n.ot

    ros.

    alim

    ento

    s.co

    mo.

    elem

    ento

    .secu

    ndar

    io.y

    .en.

    pequ

    eñas

    .can

    tidad

    es.n

    o.de

    clar

    adas

    .ni

    .per

    cibi

    das.

    de.e

    ntra

    da.p

    or.e

    l.pac

    ient

    e,.a

    l.util

    izar

    se.p

    or.s

    us.

    prop

    ieda

    des

    com

    o em

    ulsi

    onan

    te, a

    brill

    anta

    dor y

    cla

    rifica

    dor

    de.b

    ebid

    as.

    Tam

    bién

    ,.ha

    y.qu

    e.te

    ner.

    en.c

    uent

    a.qu

    e.pu

    ede.

    exis

    tir.

    pres

    enci

    a.de

    .can

    tidad

    es.t

    raza

    .de.

    la.p

    rote

    ína.

    del.

    huev

    o.en

    .alim

    ento

    s.qu

    e.or

    igin

    alm

    ente

    .no.

    las.

    cont

    iene

    n,.c

    omo.

    cons

    ecue

    ncia

    .de.

    cont

    amin

    ació

    n.in

    dust

    rial

    ,.deb

    ida.

    a.la

    (con

    tinúa

    en

    la p

    ágin

    a si

    guie

    nte)

    DE

    LA

    AC

    TIV

    IDA

    D1

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ��

    RE

    LA

    CIÓ

    N D

    E A

    LE

    RG

    IAS

    AL

    IME

    NT

    AR

    IAS,

    CA

    USA

    S Y

    TR

    AT

    AM

    IEN

    TO

    /PR

    EV

    EN

    CIÓ

    N

    AL

    ER

    GIA

    S A

    LIM

    EN

    TA

    RIA

    S H

    AB

    ITU

    AL

    ES

    CA

    USA

    ST

    RA

    TA

    MIE

    NT

    O/P

    RE

    VE

    NC

    IÓN

    fabr

    icac

    ión

    conj

    unta

    con

    otro

    s al

    imen

    tos

    que

    sí c

    ontie

    nen

    la p

    rote

    ína,

    con

    tam

    inac

    ión

    de u

    tens

    ilios

    de

    coci

    na, u

    so d

    e ac

    eite

    par

    a di

    stin

    tos f

    ines

    , etc

    .

    A p

    esca

    dos

    El p

    esca

    do e

    s, ju

    nto

    al m

    aris

    co, u

    no d

    e lo

    s al

    imen

    tos

    que

    más

    ale

    rgia

    s pr

    ovoc

    a. S

    us p

    rote

    ínas

    (pa

    rvoa

    lbúm

    inas

    ), la

    hi

    stam

    ina

    que

    pued

    e co

    nten

    er y

    el

    pará

    sito

    ani

    saki

    s, pu

    eden

    ca

    usar

    re

    acci

    ones

    al

    érgi

    cas.

    Las

    pers

    onas

    al

    érgi

    cas

    a al

    gún

    pesc

    ado

    suel

    en e

    star

    sen

    sibi

    lizad

    os a

    va

    rias

    fam

    ilias

    de

    ello

    s, au

    nque

    hay

    alé

    rgic

    os a

    una

    úni

    ca

    fam

    ilia.

    Es

    más

    frec

    uent

    e la

    ale

    rgia

    al p

    esca

    do b

    lanc

    o qu

    e al

    azu

    l, si

    endo

    el g

    allo

    , la

    mer

    luza

    y la

    pes

    cadi

    lla a

    lgun

    os

    de lo

    s más

    impl

    icad

    os e

    n es

    ta a

    lerg

    ia.

    El ú

    nico

    tra

    tam

    ient

    o pr

    obad

    o y

    efic

    az c

    onsi

    ste

    en l

    leva

    r un

    a di

    eta

    exen

    ta d

    el p

    esca

    do c

    ausa

    nte

    y de

    sus

    der

    ivad

    os,

    sin

    olvi

    dar

    que

    hay

    otro

    s pr

    oduc

    tos

    en e

    l m

    erca

    do q

    ue

    incl

    uyen

    ent

    re s

    us in

    gred

    ient

    es d

    iver

    sos

    com

    pone

    ntes

    de

    pesc

    ado.

    En p

    rinci

    pio

    no e

    s ne

    cesa

    rio e

    vita

    r ot

    ros

    prod

    ucto

    s de

    l m

    ar c

    omo

    los

    mol

    usco

    s (g

    amba

    s, ca

    lam

    ares

    , mej

    illon

    es,

    etc.

    ) Si

    n em

    barg

    o, h

    ay q

    ue s

    er p

    reca

    vido

    pue

    sto

    que

    con

    frec

    uenc

    ia s

    e co

    cina

    n pl

    atos

    en

    los

    que

    se m

    ezcl

    an to

    dos

    esto

    s ing

    redi

    ente

    s.

    Los

    indi

    vidu

    os

    alér

    gico

    s a

    pesc

    ado

    debe

    rían

    ser

    cuid

    ados

    os c

    uand

    o co

    men

    en

    un r

    esta

    uran

    te.

    Deb

    ería

    n ev

    itar

    los

    rest

    aura

    ntes

    de

    pesc

    ados

    y m

    aris

    cos,

    debi

    do a

    l rie

    sgo

    de

    cont

    amin

    ació

    n a

    que

    está

    n ex

    pues

    tas

    las

    com

    idas

    que

    no

    son

    a ba

    se d

    e pe

    scad

    o al

    tom

    ar c

    onta

    cto

    con

    mos

    trado

    res,

    espá

    tula

    s, ac

    eite

    de

    coci

    na, f

    reid

    oras

    o

    parr

    illas

    en

    las

    que

    se p

    repa

    ró e

    l pe

    scad

    o. A

    dem

    ás,

    la

    prot

    eína

    de

    pesc

    ado

    pued

    e se

    r tra

    nspo

    rtada

    por

    el

    aire

    du

    rant

    e la

    pre

    para

    ción

    y p

    rovo

    car

    una

    reac

    ción

    alé

    rgic

    a.

    DE

    LA

    AC

    TIV

    IDA

    D 1

    (vie

    ne.d

    e.la

    .pág

    ina.

    ante

    rior)

    (con

    tinúa

    en

    la p

    ágin

    a si

    guie

    nte)

    El ú

    nico

    trat

    amie

    nto

    prob

    ado

    y efi

    caz

    cons

    iste

    en

    lleva

    r una

    di

    eta.

    exen

    ta.d

    el.p

    esca

    do.c

    ausa

    nte.

    y.de

    .sus

    .der

    ivad

    os,.

    sin.

    olvi

    dar.q

    ue.h

    ay.o

    tros.

    prod

    ucto

    s.en

    .el.m

    erca

    do.q

    ue.in

    cluy

    en.

    entre

    .sus

    .ingr

    edie

    ntes

    .div

    erso

    s.co

    mpo

    nent

    es.d

    e.pe

    scad

    o.En

    .pri

    ncip

    io.n

    o.es

    .nec

    esar

    io.e

    vita

    r.ot

    ros.

    prod

    ucto

    s.de

    l.m

    ar.c

    omo.

    los.

    mol

    usco

    s.(g

    amba

    s,.c

    alam

    ares

    ,.m

    ejill

    ones

    ,.et

    c.)..

    Sin.

    emba

    rgo,

    .hay

    .que

    .ser

    .pre

    cavi

    do,.p

    uest

    o.qu

    e.co

    n.fr

    ecue

    ncia

    .se.co

    cina

    n.pl

    atos

    .en.lo

    s.que

    .se.m

    ezcl

    an.to

    dos.e

    stos

    .in

    gred

    ient

    es..

    Los.

    indi

    vidu

    os.a

    lérg

    icos

    .a.p

    esca

    do.d

    eber

    ían.

    ser.

    cuid

    ados

    os.

    cuan

    do.c

    omen

    .en.

    un.r

    esta

    uran

    te..

    Deb

    ería

    n.ev

    itar

    .los

    .re

    stau

    rant

    es.d

    e.pe

    scad

    os.y

    .mar

    isco

    s,.d

    ebid

    o.al

    .rie

    sgo.

    de.

    cont

    amin

    ació

    n.a.

    que.

    está

    n.ex

    pues

    tas.

    las.

    com

    idas

    .que

    .no.

    son.

    a.ba

    se.d

    e.pe

    scad

    o,.a

    l.to

    mar

    .con

    tact

    o.co

    n.m

    ostra

    dore

    s,.es

    pátu

    las,

    .ace

    ite.d

    e.co

    cina

    ,.fre

    idor

    as.o

    .par

    rilla

    s.en

    .las.

    que.

    se.

    prep

    aró.

    el.p

    esca

    do..A

    dem

    ás,.l

    a.pr

    oteí

    na.d

    e.pe

    scad

    o.pu

    ede.

    ser.

    trans

    porta

    da.p

    or.e

    l.aire

    .dur

    ante

    .la.p

    repa

    raci

    ón.y

    .pro

    voca

    r.una

    .re

    acci

    ón.a

    lérg

    ica

    DE

    LA

    AC

    TIV

    IDA

    D1

  • ��

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    RE

    LA

    CIÓ

    N D

    E A

    LE

    RG

    IAS

    AL

    IME

    NT

    AR

    IAS,

    CA

    USA

    S Y

    TR

    AT

    AM

    IEN

    TO

    /PR

    EV

    EN

    CIÓ

    N

    AL

    ER

    GIA

    S A

    LIM

    EN

    TA

    RIA

    S H

    AB

    ITU

    AL

    ES

    CA

    USA

    ST

    RA

    TA

    MIE

    NT

    O/P

    RE

    VE

    NC

    IÓN

    Alg

    unas

    per

    sona

    s han

    teni

    do re

    acci

    ones

    alé

    rgic

    as d

    espu

    és

    de h

    aber

    cam

    inad

    o a

    travé

    s de

    un m

    erca

    do d

    e pe

    scad

    os.

    Hay

    que

    reco

    rdar

    que

    se

    debe

    evi

    tar s

    ervi

    r alim

    ento

    s qu

    e ha

    yan

    sido

    frito

    s en

    ace

    ite e

    n el

    que

    pre

    viam

    ente

    se

    haya

    co

    cina

    do

    pesc

    ado,

    o

    que

    haya

    n si

    do

    coci

    nado

    s en

    re

    cipi

    ente

    s, o

    man

    ipul

    ados

    con

    ute

    nsili

    os,

    prev

    iam

    ente

    ut

    iliza

    dos

    en la

    ela

    bora

    ción

    de

    plat

    os c

    on p

    esca

    do, y

    que

    no

    ha

    yan

    sido

    pr

    evia

    men

    te

    lava

    dos

    y en

    juag

    ados

    co

    ncie

    nzud

    amen

    te.

    En l

    a di

    eta

    de l

    os a

    lérg

    icos

    al

    pesc

    ado

    se r

    ecom

    iend

    a co

    nsum

    ir, e

    l ac

    eite

    de

    oliv

    a, l

    os a

    ceite

    s de

    sem

    illas

    (g

    iraso

    l, so

    ja,

    maí

    z) y

    los

    fru

    tos

    seco

    s, en

    can

    tidad

    es

    mod

    erad

    as, p

    or s

    u ap

    orte

    de

    ácid

    os g

    raso

    s in

    satu

    rado

    s, de

    ca

    ract

    erís

    ticas

    co

    mpa

    rabl

    es

    a la

    gr

    asa

    prop

    ia

    de

    los

    pesc

    ados

    .

    Al a

    nisa

    kis

    Es l

    a re

    acci

    ón a

    dver

    sa p

    rodu

    cida

    por

    la

    inge

    stió

    n de

    pe

    scad

    o m

    arin

    o co

    ntam

    inad

    o po

    r la

    rvas

    de

    l pa

    rási

    to

    llam

    ado

    anis

    akis

    , qu

    e fr

    ecue

    ntem

    ente

    pu

    ede

    vers

    e a

    sim

    ple

    vist

    a. E

    xist

    en d

    os ti

    pos

    de a

    fect

    ació

    n ca

    usad

    a po

    r él

    : la

    anis

    akia

    sis y

    la a

    lerg

    ia a

    l ani

    saki

    s. La

    ani

    saki

    asis

    la

    caus

    a el

    par

    ásito

    al

    llega

    r a

    la m

    ucos

    a ga

    stro

    inte

    stin

    al y

    sue

    le p

    rodu

    cir p

    robl

    emas

    dig

    estiv

    os. L

    a

    La m

    ayor

    ía d

    e lo

    s al

    érgi

    cos

    a A

    nisa

    kis

    debe

    n co

    nsum

    ir só

    lo p

    esca

    do m

    arin

    o, c

    efal

    ópod

    os y

    mar

    isco

    s, co

    ngel

    ados

    du

    rant

    e un

    mín

    imo

    de 7

    2 h.

    a –

    20 ºC

    , y p

    refe

    rent

    emen

    te

    los

    ultra

    cong

    elad

    os e

    n al

    tam

    ar, p

    uest

    o qu

    e, e

    n el

    cas

    o de

    lo

    s pe

    scad

    os, s

    e ev

    isce

    ran

    inm

    edia

    tam

    ente

    des

    pués

    de

    su

    capt

    ura.

    Se d

    eber

    á ev

    itar,

    radi

    calm

    ente

    , la

    ing

    esta

    de

    pesc

    ado

    DE

    LA

    AC

    TIV

    IDA

    D 1

    D

    EL

    AA

    CT

    IVID

    AD

    1

    (vie

    ne.d

    e.la

    .pág

    ina.

    ante

    rior)

    (con

    tinúa

    en

    la p

    ágin

    a si

    guie

    nte)

    Alg

    unas

    .per

    sona

    s.han

    .teni

    do.re

    acci

    ones

    .alé

    rgic

    as.d

    espu

    és.

    de.h

    aber

    .cam

    inad

    o.a.

    trav

    és.d

    e.un

    .mer

    cado

    .de.

    pesc

    ados

    .H

    ay.q

    ue.r

    ecor

    dar.

    que.

    debe

    .evi

    tar.

    serv

    irse

    .ali

    men

    tos.

    que.

    haya

    n.si

    do.f

    rito

    s.en

    .ace

    ite.e

    n.el

    .que

    .pre

    viam

    ente

    .se.

    haya

    .coc

    inad

    o.pe

    scad

    o,.o

    .que

    .hay

    an.s

    ido.

    coci

    nado

    s.en

    .re

    cipi

    ente

    s,.o

    .man

    ipul

    ados

    .con

    .ute

    nsili

    os,.

    prev

    iam

    ente

    .ut

    iliza

    dos.

    en.l

    a.el

    abor

    ació

    n.de

    .pla

    tos.

    con.

    pesc

    ado,

    .y.

    que.

    no.h

    ayan

    .sid

    o.pr

    evia

    men

    te.l

    avad

    os.y

    .enj

    uaga

    dos.

    conc

    ienz

    udam

    ente

    .En

    .la.

    diet

    a.de

    .los

    .alé

    rgic

    os.a

    l.pe

    scad

    o.se

    .rec

    omie

    nda.

    cons

    umir

    ,.el

    .ace

    ite.

    de.o

    liva

    ,.lo

    s.ac

    eite

    s.de

    .sem

    illa

    s.(g

    iras

    ol,.

    soja

    ,.m

    aíz)

    .y.l

    os.f

    ruto

    s.se

    cos,

    .en.

    cant

    idad

    es.

    mod

    erad

    as,.

    por.

    su.a

    port

    e.de

    .áci

    dos.

    gras

    os.i

    nsat

    urad

    os,.

    de.c

    arac

    terí

    stic

    as.c

    ompa

    rabl

    es.a

    .la.

    gras

    a.pr

    opia

    .de.

    los.

    pesc

    ados

    .La

    .may

    oría

    .de.

    los.

    alér

    gico

    s.al

    .Ani

    saki

    s.de

    ben.

    cons

    umir.

    sólo

    .pes

    cado

    .mar

    ino,

    .cef

    alóp

    odos

    .y.m

    aris

    cos,.

    cong

    elad

    os.

    dura

    nte.

    un.m

    ínim

    o.de

    .72.

    h..a

    .–20

    .ºC

    ,.y.p

    refe

    rent

    emen

    te.

    los.

    ultra

    cong

    elad

    os.e

    n.al

    tam

    ar,.p

    uest

    o.qu

    e,.e

    n.el

    .cas

    o.de

    .lo

    s.pe

    scad

    os,.s

    e.ev

    isce

    ran.

    inm

    edia

    tam

    ente

    .des

    pués

    .de.

    su.

    capt

    ura.

    Se.d

    eber

    á.ev

    itar,.

    radi

    calm

    ente

    ,.la.

    inge

    sta.

    de.p

    esca

    do.

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ��

    RE

    LA

    CIÓ

    N D

    E A

    LE

    RG

    IAS

    AL

    IME

    NT

    AR

    IAS,

    CA

    USA

    S Y

    TR

    AT

    AM

    IEN

    TO

    /PR

    EV

    EN

    CIÓ

    N

    AL

    ER

    GIA

    S A

    LIM

    EN

    TA

    RIA

    S H

    AB

    ITU

    AL

    ES

    CA

    USA

    ST

    RA

    TA

    MIE

    NT

    O/P

    RE

    VE

    NC

    IÓN

    aler

    gia

    al a

    nisa

    kis

    es la

    reac

    ción

    adv

    ersa

    med

    iada

    por

    IgE

    al

    anis

    akis

    , no

    es

    tand

    o cl

    aro

    si

    es

    nece

    saria

    la

    pa

    rasi

    taci

    ón.

    En

    Espa

    ña,

    y de

    pend

    iend

    o de

    la

    s lo

    njas

    , un

    al

    to

    porc

    enta

    je

    de

    pesc

    ado

    pued

    e es

    tar

    cont

    amin

    ado

    por

    anis

    akis

    . El

    con

    sum

    o de

    pes

    cado

    cru

    do o

    poc

    o co

    cido

    pu

    ede

    aum

    enta

    r el r

    iesg

    o de

    pad

    ecer

    est

    a al

    ergi

    a.

    crud

    o o

    poco

    coc

    inad

    o (a

    la

    plan

    cha,

    en

    mic

    roon

    das,

    horn

    eado

    s, et

    c.,

    a m

    enos

    de

    60

    ºC

    ), ah

    umad

    os,

    boqu

    eron

    es e

    n vi

    nagr

    e, sa

    lazo

    nes y

    esc

    abec

    hes.

    Para

    la p

    reve

    nció

    n de

    dic

    ha a

    lerg

    ia, d

    e m

    aner

    a ge

    nera

    l se

    reco

    mie

    nda

    el c

    onsu

    mo

    de la

    par

    te d

    e la

    col

    a y

    evita

    r los

    pe

    scad

    os p

    eque

    ños e

    nter

    os.

    Pued

    e co

    nsum

    irse

    pesc

    ado

    excl

    usiv

    o de

    agu

    a du

    lce,

    com

    o tru

    cha,

    per

    ca, l

    ucio

    , etc

    .

    A m

    aris

    cos

    La a

    lerg

    ia a

    mar

    isco

    es f

    recu

    ente

    en

    la e

    dad

    adul

    ta, s

    iend

    o un

    o de

    los

    alim

    ento

    s qu

    e m

    ayor

    núm

    ero

    de a

    lerg

    ias

    prov

    oca.

    El

    tipo

    de

    mar

    isco

    qu

    e pr

    oduc

    e al

    ergi

    a co

    n m

    ayor

    fr

    ecue

    ncia

    son

    los

    cru

    stác

    eos,

    es d

    ecir,

    el

    mar

    isco

    "de

    pa

    tas"

    , de

    sde

    los

    cam

    aron

    es h

    asta

    la

    lang

    osta

    , pa

    sand

    o po

    r la

    s ga

    mba

    s, ci

    gala

    s, né

    cora

    s, et

    c. L

    e si

    guen

    en

    frec

    uenc

    ia

    los

    mol

    usco

    s, en

    tre

    los

    que

    pode

    mos

    di

    fere

    ncia

    r los

    biv

    alvo

    s o

    "mar

    isco

    de

    conc

    ha"

    com

    o so

    n lo

    s m

    ejill

    ones

    , al

    mej

    as,

    ostra

    s, et

    c.,

    los

    gast

    eróp

    odos

    o

    "car

    acol

    es"

    y lo

    s ce

    faló

    podo

    s co

    mo

    la s

    epia

    , pu

    lpo,

    ca

    lam

    ar, e

    tc.

    El ú

    nico

    trat

    amie

    nto

    de la

    ale

    rgia

    a m

    aris

    co e

    s la

    die

    ta d

    e ex

    clus

    ión.

    En

    in

    divi

    duos

    se

    nsib

    les

    pued

    en

    apar

    ecer

    ntom

    as c

    on la

    sol

    a in

    hala

    ción

    de

    los

    vapo

    res

    de c

    occi

    ón

    o de

    las

    partí

    cula

    s de

    spre

    ndid

    as d

    uran

    te la

    man

    ipul

    ació

    n.

    Cab

    e de

    stac

    ar

    la

    posi

    bilid

    ad

    de

    pade

    cer,

    tam

    bién

    , de

    rmat

    itis

    de c

    onta

    cto

    y ur

    ticar

    ia d

    e co

    ntac

    to,

    que

    se

    prod

    ucen

    al

    man

    ipul

    ar e

    l m

    aris

    co y

    se

    man

    ifies

    tan

    con

    ecze

    ma

    o ro

    ncha

    s, no

    rmal

    men

    te, e

    n la

    s m

    anos

    . En

    esto

    s ca

    sos

    el t

    rata

    mie

    nto

    cons

    istir

    á, a

    dem

    ás,

    en e

    vita

    r la

    ex

    posi

    ción

    inha

    lativ

    a y

    el c

    onta

    cto

    físic

    o co

    n el

    mar

    isco

    . A

    unqu

    e lo

    s al

    érgi

    cos

    a m

    aris

    co

    suel

    en

    esta

    r se

    nsib

    iliza

    dos a

    var

    ias f

    amili

    as h

    ay p

    erso

    nas c

    on a

    lerg

    ia a

    un

    a ún

    ica

    fam

    ilia

    (por

    eje

    mpl

    o cr

    ustá

    ceos

    ). En

    est

    e ca

    so,

    los

    alér

    gico

    s te

    nder

    án a

    evi

    tar

    esta

    fam

    ilia

    ente

    ra d

    e

    DE

    LA

    AC

    TIV

    IDA

    D 1

    D

    EL

    AA

    CT

    IVID

    AD

    1

    (vie

    ne.d

    e.la

    .pág

    ina.

    ante

    rior)

    (con

    tinúa

    en

    la p

    ágin

    a si

    guie

    nte)

    crud

    o.o.

    poco

    .coci

    nado

    .(a.la

    .pla

    ncha

    ,.en.

    mic

    roon

    das,.

    horn

    eado

    s,.et

    c.,.a

    .men

    os.d

    e.60

    .ºC),.

    ahum

    ados

    ,.boq

    uero

    nes.

    en.v

    inag

    re,.

    sala

    zone

    s.y.e

    scab

    eche

    s.Pa

    ra.la

    .pre

    venc

    ión.

    de.d

    icha

    .ale

    rgia

    ,.de.

    man

    era.

    gene

    ral,.

    se.

    reco

    mie

    nda.

    el.c

    onsu

    mo.

    de.l

    a.pa

    rte.d

    e.la

    .col

    a.y.

    evita

    r.lo

    s.pe

    scad

    os.p

    eque

    ños.e

    nter

    os.

    Pued

    e.co

    nsum

    irse.

    pesc

    ado.

    excl

    usiv

    o.de

    .agu

    a.du

    lce,

    .com

    o.tru

    cha,

    .per

    ca,.l

    ucio

    ,.etc

    .El

    úni

    co tr

    atam

    ient

    o de

    la a

    lerg

    ia a

    mar

    isco

    es

    la d

    ieta

    de

    excl

    usió

    n..E

    n.in

    divi

    duos

    .sens

    ible

    s.pue

    den.

    apar

    ecer

    .sínt

    omas

    .co

    n.la

    .sol

    a.in

    hala

    ción

    .de.

    los.

    vapo

    res.

    de.c

    occi

    ón.o

    .de.

    las.

    partí

    cula

    s.des

    pren

    dida

    s.dur

    ante

    .la.m

    anip

    ulac

    ión.

    .Cab

    e.des

    taca

    r.la

    .pos

    ibili

    dad.

    de.p

    adec

    er,.

    tam

    bién

    ,.der

    mat

    itis.

    y.ur

    ticar

    ia.

    de.c

    onta

    cto,

    .que

    .se.

    prod

    ucen

    .al.m

    anip

    ular

    .el.m

    aris

    co.y

    .se.

    man

    ifies

    tan

    con

    ecze

    ma o

    ronc

    has,

    norm

    alm

    ente

    , en

    las m

    anos

    . En

    .est

    os.c

    asos

    .el.t

    rata

    mie

    nto.

    cons

    istir

    á,.a

    dem

    ás,.e

    n.ev

    itar.l

    a.ex

    posi

    ción

    .inha

    lativ

    a.y.

    el.c

    onta

    cto.

    físic

    o.co

    n.el

    .mar

    isco

    .A

    unqu

    e.lo

    s.al

    érgi

    cos.

    a.m

    aris

    co.s

    uele

    n.es

    tar.

    sens

    ibil

    i-za

    dos.

    a.va

    rias

    .fam

    ilia

    s.ha

    y.pe

    rson

    as.c

    on.a

    lerg

    ia.a

    .una

    .ún

    ica

    fam

    ilia

    (por

    eje

    mpl

    o cr

    ustá

    ceos

    ). E

    n es

    te c

    aso,

    los

    alér

    gico

    s.te

    nder

    án.a

    .evi

    tar.

    esta

    .fam

    ilia

    .ent

    era.

    de

  • ��

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    RE

    LA

    CIÓ

    N D

    E A

    LE

    RG

    IAS

    AL

    IME

    NT

    AR

    IAS,

    CA

    USA

    S Y

    TR

    AT

    AM

    IEN

    TO

    /PR

    EV

    EN

    CIÓ

    N

    AL

    ER

    GIA

    S A

    LIM

    EN

    TA

    RIA

    S H

    AB

    ITU

    AL

    ES

    CA

    USA

    ST

    RA

    TA

    MIE

    NT

    O/P

    RE

    VE

    NC

    IÓN

    alim

    ento

    s. Se

    deb

    e ev

    itar

    com

    er e

    n re

    stau

    rant

    es d

    e pe

    scad

    os y

    m

    aris

    cos

    debi

    do a

    l rie

    sgo

    de c

    onta

    min

    ació

    n a

    que

    está

    n ex

    pues

    tas

    las

    com

    idas

    al t

    omar

    con

    tact

    o co

    n m

    ostra

    dore

    s, es

    pátu

    las,

    acei

    tes d

    e co

    cció

    n, c

    aldo

    s, et

    c.

    El m

    aris

    co c

    ocid

    o m

    antie

    ne t

    oda

    su a

    lerg

    enic

    idad

    y e

    l ag

    ua d

    e co

    cció

    n co

    ntie

    ne lo

    s mis

    mos

    alé

    rgen

    os.

    A le

    gum

    bres

    La

    prin

    cipa

    l le

    gum

    bre

    resp

    onsa

    ble

    de

    reac

    cion

    es

    alér

    gica

    s, en

    nue

    stro

    paí

    s, es

    la

    lent

    eja,

    seg

    uida

    del

    ga

    rban

    zo.

    Con

    men

    or f

    recu

    enci

    a se

    da

    aler

    gia

    a ju

    día,

    gu

    isan

    te,

    caca

    huet

    e (q

    ue t

    ambi

    én e

    s un

    a le

    gum

    inos

    a),

    soja

    y a

    ltram

    uz. S

    in e

    mba

    rgo,

    en

    otro

    s pa

    íses

    con

    háb

    itos

    alim

    entic

    ios

    dist

    into

    s, la

    ale

    rgia

    al

    caca

    huet

    e es

    la

    más

    im

    porta

    nte.

    La

    s le

    gum

    bres

    pu

    eden

    pr

    oduc

    ir di

    stin

    tas

    reac

    cion

    es

    depe

    ndie

    ndo

    de q

    ue s

    ean

    fres

    cas

    o se

    cas.

    Así

    , la

    jud

    ía

    mad

    ura

    es r

    ica

    en p

    rote

    ínas

    , m

    ient

    ras

    que

    las

    judí

    as

    verd

    es y

    los g

    uisa

    ntes

    fres

    cos c

    arec

    en d

    e ta

    les p

    rote

    ínas

    . La

    coc

    ción

    de

    muc

    hos

    alim

    ento

    s pu

    ede

    hace

    r qu

    e se

    m

    odifi

    quen

    su

    s es

    truct

    uras

    pr

    otei

    cas

    y qu

    e pi

    erda

    al

    erge

    nici

    dad.

    Sin

    em

    barg

    o, l

    as l

    egum

    bres

    som

    etid

    as a

    El ú

    nico

    trat

    amie

    nto

    efic

    az e

    s un

    a di

    eta

    de e

    limin

    ació

    n de

    la

    legu

    mbr

    e a

    la q

    ue la

    per

    sona

    es

    sens

    ible

    . Tam

    bién

    se

    debe

    rán

    evita

    r el c

    onta

    cto

    y la

    exp

    osic

    ión

    a lo

    s vap

    ores

    de

    su c

    occi

    ón.

    DE

    LA

    AC

    TIV

    IDA

    D 1

    D

    EL

    AA

    CT

    IVID

    AD

    1

    (vie

    ne.d

    e.la

    .pág

    ina.

    ante

    rior)

    (con

    tinúa

    en

    la p

    ágin

    a si

    guie

    nte)

    La.p

    rinci

    pal.l

    egum

    bre.r

    espo

    nsab

    le.d

    e.rea

    ccio

    nes.a

    lérg

    icas

    ,.en

    .nue

    stro

    .paí

    s,.es

    .la.le

    ntej

    a,.s

    egui

    da.d

    el.g

    arba

    nzo.

    .Con

    .m

    enor

    .frec

    uenc

    ia.se

    .da.a

    lerg

    ia.a.

    judí

    a,.g

    uisa

    nte,

    .caca

    huet

    e.(q

    ue.ta

    mbi

    én.es

    .una

    .legu

    min

    osa)

    ,.soj

    a.y.al

    tram

    uz..S

    in.em

    -ba

    rgo,

    .en.o

    tros.p

    aíse

    s.con

    .háb

    itos.a

    limen

    ticio

    s.dis

    tinto

    s,.la

    .al

    ergi

    a.al

    .cac

    ahue

    te.e

    s.la.

    más

    .impo

    rtant

    e.La

    s.le

    gum

    bres

    .pue

    den.

    prod

    ucir.

    dist

    inta

    s.re

    acci

    ones

    ,.de-

    pend

    iend

    o.de

    .que

    .sean

    .fres

    cas.o

    .seca

    s..A

    sí,.l

    a.jud

    ía.m

    adur

    a.es

    .rica

    .en.

    prot

    eína

    s,.m

    ient

    ras.

    que.

    las.

    judí

    as.v

    erde

    s.y.

    los.

    guis

    ante

    s.fre

    scos

    .car

    ecen

    .de.

    tale

    s.pro

    teín

    as.

    La.c

    occi

    ón.d

    e.m

    ucho

    s.al

    imen

    tos.

    pued

    e.ha

    cer.

    que.

    se.

    mod

    ifiq

    uen.

    sus.e

    stru

    ctur

    as.p

    rote

    icas

    .y.q

    ue.p

    ierd

    a.al

    er-

    geni

    cida

    d..S

    in.e

    mba

    rgo,

    .las.

    legu

    mbr

    es.s

    omet

    idas

    .a

  • ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    ��

    RE

    LA

    CIÓ

    N D

    E A

    LE

    RG

    IAS

    AL

    IME

    NT

    AR

    IAS,

    CA

    USA

    S Y

    TR

    AT

    AM

    IEN

    TO

    /PR

    EV

    EN

    CIÓ

    N

    AL

    ER

    GIA

    S A

    LIM

    EN

    TA

    RIA

    S H

    AB

    ITU

    AL

    ES

    CA

    USA

    ST

    RA

    TA

    MIE

    NT

    O/P

    RE

    VE

    NC

    IÓN

    cocc

    ión

    no s

    ólo

    cons

    erva

    n la

    ale

    rgen

    icid

    ad s

    ino

    que

    pued

    en a

    umen

    tarla

    . Los

    alé

    rgen

    os d

    e la

    lent

    eja,

    gar

    banz

    o,

    guis

    ante

    , altr

    amuz

    , y s

    oja

    son

    term

    oest

    able

    s, es

    dec

    ir, n

    o de

    sapa

    rece

    n co

    n el

    cal

    or.

    Los

    paci

    ente

    s al

    érgi

    cos

    al c

    acah

    uete

    o a

    la s

    oja

    debe

    rán

    ser m

    uy c

    auto

    s co

    n lo

    s pr

    oduc

    tos

    man

    ufac

    tura

    dos

    ya q

    ue

    se e

    ncue

    ntra

    n fr

    ecue

    ntem

    ente

    form

    ando

    par

    te d

    e és

    tos.

    Son

    legu

    mbr

    es,

    tam

    bién

    : al

    garr

    oba

    (cad

    a ve

    z se

    util

    iza

    más

    su

    harin

    a),

    alm

    orta

    , ha

    ba,

    feno

    grec

    o, a

    lfalfa

    , se

    n,

    tam

    arin

    do,

    árbo

    l de

    l am

    or,

    báls

    amo

    de P

    erú

    y bá

    lsam

    o co

    paib

    a, e

    stos

    dos

    últi

    mos

    util

    izad

    os, p

    rinci

    palm

    ente

    , en

    med

    icin

    a.

    A fr

    utas

    y h

    orta

    lizas

    La a

    lerg

    ia a

    fru

    tas,

    espe

    cial

    men

    te d

    e la

    fam

    ilia

    de l

    as

    rosá

    ceas

    (mel

    ocot

    ón, c

    iruel

    a, c

    erez

    a, m

    anza

    na, a

    lmen

    dra,

    et

    c.),

    es u

    na d

    e la

    s más

    frec

    uent

    es e

    n nu

    estro

    paí

    s.

    En a

    lgun

    os c

    asos

    pue

    den

    desa

    rrol

    lars

    e re

    acci

    ones

    gra

    ves,

    espe

    cial

    men

    te c

    on f

    ruta

    s re

    laci

    onad

    as e

    n el

    sín

    drom

    e lá

    tex

    frut

    as (s

    índr

    ome

    que

    expl

    ica

    que

    hast

    a el

    50%

    de

    los

    alér

    gico

    s al

    láte

    x lo

    son

    tam

    bién

    al k

    iwi,

    plát

    ano,

    man

    go

    y ca

    stañ

    a).

    El z

    umo

    suel

    e se

    r cau

    sa d

    e re

    acci

    ones

    por

    que

    se to

    ma,

    de

    man

    era

    rápi

    da, m

    ás c

    antid

    ad d

    e la

    frut

    a.

    El t

    rata

    mie

    nto

    de l

    a al

    ergi

    a a

    frut

    as y

    hor

    taliz

    as e

    s su

    pr

    even

    ción

    .Se

    rec

    omie

    nda

    pela

    r la

    fru

    ta y

    a qu

    e al

    guno

    s de

    los

    al

    erge

    nos m

    ayor

    es e

    stán

    en

    la p

    iel (

    por e

    jem

    plo

    en e

    l cas

    o de

    l mel

    ocot

    ón).

    En l

    as f

    ruta

    s de

    car

    ácte

    r es

    taci

    onal

    , pu

    eden

    pro

    duci

    rse

    reac

    cion

    es a

    fru

    tas

    que

    en t

    empo

    rada

    s an

    terio

    res

    eran

    to

    lera

    das.

    DE

    LA

    AC

    TIV

    IDA

    D 1

    D

    EL

    AA

    CT

    IVID

    AD

    1

    (vie

    ne.d

    e.la

    .pág

    ina.

    ante

    rior)

  • �0

    ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

    RE

    LA

    CIÓ

    N D

    E A

    LE

    RG

    IAS

    AL

    IME

    NT

    AR

    IAS,

    CA

    USA

    S Y

    TR

    AT

    AM

    IEN

    TO

    /PR

    EV

    EN

    CIÓ

    N

    AL

    ER

    GIA

    S A

    LIM

    EN

    TA

    RIA

    S H

    AB

    ITU

    AL

    ES

    CA

    USA

    ST

    RA

    TA

    MIE

    NT

    O/P

    RE

    VE

    NC

    IÓN

    A fr

    utos

    seco

    s

    Se

    cono

    ce

    por

    frut

    os

    seco

    s un

    gr

    upo

    de

    sem

    illas

    pr

    oven

    ient

    es d

    e pl

    anta

    s de

    gru

    pos

    botá

    nico

    s di

    fere

    ntes

    qu

    e se

    con

    sum

    en d

    e fo

    rma

    dese

    cada

    . En

    Es

    paña

    , lo

    s fr

    utos

    se

    cos

    más

    co

    nsum

    idos

    so

    n:

    anac

    ardo

    , pis