unidad didactica secundaria

4
Instituto Superior de Formación Docente en Artes N° 5074 “Gral. Manuel Belgrano” Especialidad: Música. Practicante: José M. Aguirre. Profesoras de práctica: Natalia Cereijo, Marilina Nardelli. Escuela: Anexo Nº 1634 “Pucará”. Docente: Silvana Tortul. Curso: 1ro “A” (turno mañana). Horario: Lunes de 9hs a 10:20hs y martes de 10:30hs a 11:50hs. Duración: 2 meses. 16 clases de 80 minutos cada una Plan de Unidad Fundamentación: La música es lenguaje en tanto que representa, expresa y comunica; formalizándose a través del tiempo en lo que hoy conocemos como disciplina artística. Como forma de conocimiento, no se circunscribe solamente al mero dominio de determinadas competencias. Si bien sus materiales básicos, el sonido y el silencio, están sujetos, en principio a la manipulación lúdica, es en esta instancia de la educación secundaria que nos situamos frente a la música ya como un hecho artístico que sucede en un tiempo y en un lugar, y es parte de un entramado social con rasgos característicos. Por lo tanto hablamos de Música en tanto un hecho cultural. La música es uno de los lenguajes que los jóvenes practican con mayor naturalidad y entusiasmo, y una inagotable fuente de conocimientos sobre el ser humano, su forma de vincularse con los demás, de ser reconocido, sus representaciones culturales, sus historias colectivas, sus desvelos y celebraciones. Es por todo esto que se propone en el aula el abordaje de la música a través de la creación, producción, ejecución, análisis y reflexión del fenómeno musical en toda su complejidad, reconociendo en él el valor representacional social, cultural y político. Dicho abordaje nos permitirá hacer de estas clases un lugar de encuentro, de exploración y de refugio.

Upload: jose-aguirre

Post on 18-Jan-2017

307 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad didactica secundaria

Instituto Superior de Formación Docente en Artes N° 5074“Gral. Manuel Belgrano”

Especialidad: Música.Practicante: José M. Aguirre.Profesoras de práctica: Natalia Cereijo, Marilina Nardelli.Escuela: Anexo Nº 1634 “Pucará”. Docente: Silvana Tortul. Curso: 1ro “A” (turno mañana).Horario: Lunes de 9hs a 10:20hs y martes de 10:30hs a 11:50hs.Duración: 2 meses. 16 clases de 80 minutos cada una

Plan de UnidadFundamentación: La música es lenguaje en tanto que representa, expresa y comunica; formalizándose a través del tiempo en lo que hoy conocemos como disciplina artística. Como forma de conocimiento, no se circunscribe solamente al mero dominio de determinadas competencias. Si bien sus materiales básicos, el sonido y el silencio, están sujetos, en principio a la manipulación lúdica, es en esta instancia de la educación secundaria que nos situamos frente a la música ya como un hecho artístico que sucede en un tiempo y en un lugar, y es parte de un entramado social con rasgos característicos. Por lo tanto hablamos de Música en tanto un hecho cultural. La música es uno de los lenguajes que los jóvenes practican con mayor naturalidad y entusiasmo, y una inagotable fuente de conocimientos sobre el ser humano, su forma de vincularse con los demás, de ser reconocido, sus representaciones culturales, sus historias colectivas, sus desvelos y celebraciones. Es por todo esto que se propone en el aula el abordaje de la música a través de la creación, producción, ejecución, análisis y reflexión del fenómeno musical en toda su complejidad, reconociendo en él el valor representacional social, cultural y político. Dicho abordaje nos permitirá hacer de estas clases un lugar de encuentro, de exploración y de refugio. Se espera a partir de esta unidad didáctica lograr la construcción e integración de los conocimientos partiendo de las experiencias significativas de los alumnos y dándoles un camino al despertar de su goce estético y artístico, desactivando concepciones restrictivas.

Expectativas de logro:_ Valorar en sí mismo las producciones propias y de sus pares._ Apreciar la multiplicidad de sentidos de los hechos artísticos. _ Coordinar cuerpo y espacio, ritmo, tiempo, contacto y comunicación._ Disfrutar de las actividades musicales.

Page 2: Unidad didactica secundaria

Contenidos:

Conceptuales Procedimentales Actitudinales_ El Ritmo: Ensambles rítmicos. La murga._ Manifestaciones significativas del patrimonio musical local, nacional y regional tanto del ámbito popular como académico, mediante el reconocimiento y la comprensión del rol de la música en la sociedad actual._ Los instrumentos musicales folclóricos._ Ritmos característicos del folclore nacional._ Mixtura de géneros y estilos._ Textura: monodia, homofonía, polifonía y heterofonía._ Carácter: alegre, melancólico, triste, apasionado, etc.

_ Exploración sonora de instrumentos de la murga._ Interpretación de proyectos instrumentales._ Interpretación vocal._ Memorización de una canción._ Análisis de las manifestaciones culturales de nuestro país._ Interpretación de diferentes danzas folklóricas con coreografías fijas._ Identificación en diferentes audiciones de las siguientes cualidades de la canción: textura, carácter, género y estilo.

_ Cooperación para acordar, respetar y aceptar reglas de producción creativa._ Disfrute en la búsqueda de diversas formas personales de expresión._ Respeto por las posibilidades y limitaciones expresivas, creativas y motrices de los otros._ Valoración del intercambio de experiencias como fuente de aprendizaje.

Recursos: _ Cuerpo, voz, grabador, imágenes, fotocopias, salón, cds, instrumentos de la murga, proyector, computadora, canciones.

Estrategias: _ Guía, explicación, demostración, imitación, diálogo, audición.

Evaluación: _ De proceso: Criterios: Justeza rítmica y melódica, coordinación de cuerpo, espacio y ritmo, compromiso, participación, atención. _ De cierre para cada tema: Escrita. Criterios: - Folclore material y espiritual de cada región estudiada (instrumentos, danzas, ritmos, leyendas, etc.), provincias que las integran. Con respecto a las texturas: audiciones. Carácter. Género y estilo. Bibliografía: _ Carlos Vega, Las canciones folclóricas argentinas. Honegger, Bs. As. _ Centro Editor de América Latina S.A. Mi país, tu país. Música y danzas folclóricas. Cía. General Fabril Financiera. Bs. As. _ Colucio Felix. “El folklore para la escuela”. Edit. Plus Ultra. _ Gómez Mª Cruz - Ruisolalla Elegio. “Música 1”. Edit. Everest. _ Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Cambio Curricular- Educación Secundaria/ 2012. Santa Fe.

Page 3: Unidad didactica secundaria

Discografía: _ Abel Fleury, Estilo Pampeano. _ Aieta A., Palomita Blanca (Vals). Intérprete Jorge de La Vega. _ Anónimo, Malambo sureño. Intérprete Domingo Cura. _ Atahualpa Yupanqui, Milonga del solitario. _ Berbel M., Nahuel el Indio (canción patagónica). Intérpretes Hnos. Berbel. _ Brascó y Ramírez, Agua y Sol del Paraná. Intérpretes Los Fronterizos, A. Ramírez y E. Falú. _Castillo y Sánchez, El Toro (Chamamé). Ernesto Montiel. _ Guglielmino, Mapuche Vencido (loncomeo). Intérprete Payita Sola. _ Palorma, Póngale por las Hileras. Intérprete Los Trovadores de cuyo. _ Parodi y Carnota, Mba-epa’doña Froileana. Intérprete Teresa Parodi. _ Rivero E, Milonga del Consorcio (milonga). _ Rocha Agustín, Quimey Tripnato (t. patagónico). _ Villoldo A., El Cholo (Tango). Intérprete Quinteto Real. _ Zabala, Calle Angosta (Cueca). Intérpretes dúo Alfonso y Zabala. Filmografía: _ “Pequeños Universos”, Canal Encuentro. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Paginas web: _ http://es.wikipedia.org