unidad didáctica. la vestimenta griega

12

Click here to load reader

Upload: elena-cardena-martin-esperanza

Post on 03-Jul-2015

7.297 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Unidad didáctica sobre la vestimenta griega integrada en la asignatura Griego I de 1º del Bachillerato de Humanidades.

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad didáctica. La vestimenta griega

LA

VESTIMENTA

GRIEGA

UNIDAD DIDÁCTICA GRIEGO I

Elena Cardeña Martín-Esperanza MESOB 2011-2012 DIDÁCTICA (José Luis Navarro)

Page 2: Unidad didáctica. La vestimenta griega

2

1. INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1.1. Descripción de la unidad didáctica

La unidad didáctica que presento a continuación se llama “Vestimenta Griega”, y con ella pretendo que los alumnos adquieran unos conocimientos básicos y generales sobre los diferentes vestidos, trajes, calzado y aspectos relativos al aspecto físico de los antiguos griegos.

Así pues, el objetivo principal de esta unidad didáctica es reconocer e identificar

los principales trajes griegos cuando los vean, diferenciarlos del resto y conocer sus diferentes nombres.

1.2. Contextualización de la unidad didáctica dentro de la programación de Griego I de Bachillerato

Dentro del marco legislativo en el que se establece el currículo del Bachillerato y, por consiguiente, los objetivos y contenidos mínimos de cada asignatura, la unidad didáctica “Vestimenta Griega” se integra en el siguiente bloque de contenidos:

4. Grecia y su legado

- La ciudad griega. La ley. La justicia. Las formas de gobierno: monarquía, oligarquía y democracia. Comparación de instituciones griegas antiguas con sus correspondientes actuales.

- El mundo de las creencias: mitología, religión, culto, fiestas, juegos. - La vida cotidiana. La familia. La educación. La mujer.

Se centrará más en el tercer punto, la vida cotidiana, pero haremos referencia a

los distintos ámbitos de la ciudad griega, la religión o la familia al comentar y comparar los trajes que usaban las familias más humildes, los sacerdotes y sacerdotisas, los personajes públicos, etc.

1.3. Justificación de la unidad didáctica

La asignatura de Griego I es opcional para los alumnos que eligen la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales en Bachillerato. El estudio de esta materia en Bachillerato aporta las bases lingüísticas y culturales precisas para entender aspectos esenciales de la civilización occidental.

La elección de esta unidad didáctica está totalmente justificada porque atiende a

contenidos propios de la asignatura que están señalados en el currículo de Bachillerato para Griego I, y en concreto en el bloque 4, como acabamos de ver. Éste hace hincapié en aspectos de la vida cotidiana de los griegos, con la importancia y repercusión que ello conlleva para el desarrollo de los demás bloques de la asignatura, pues

Page 3: Unidad didáctica. La vestimenta griega

3

comprendiendo mejor a los griegos comprenderán mejor sus textos, su lengua, y lograrán conseguir los objetivos que se proponen para Griego I.

En necesario señalar que al tratarse del primer año que los alumnos cursan

Griego, tiene mucha importancia que se centren y aprendan todos los aspectos básicos morfológicos, sintácticos y fonéticos de la lengua griega. Sin embargo, también es importante que conozcan y aprendan otros aspectos como el vocabulario o el léxico, y por otro lado, aspectos culturales e históricos. La importancia que tienen los demás bloques de contenido es, sin duda, mayor, pero no debemos olvidar que cuanto más sepan sobre la cultura y la historia griegas mejor podrán traducir e interpretar los textos, fin último que persigue en esta asignatura en su continuación Griego II, de cara a la superación de la prueba de acceso a la universidad (Selectividad o PAU).

La unidad didáctica “Vestimenta Griega” se sitúa en el tercer trimestre del curso,

prácticamente al final, y tiene lugar en la clase de 1º de Bachillerato en el curso académico 2011/2012.

1.4. Características del alumnado

En este apartado hay que tener en cuenta que no conozco personalmente al alumnado para el que está diseñada la presente unidad didáctica, pues son alumnos y alumnas del catedrático de griego del IES Carlos III de Madrid José Luis Navarro.

Para llevar la unidad didáctica a cabo he tenido en cuenta los siguientes criterios:

- Teniendo en cuenta el currículo de Bachillerato y lo avanzado del curso, es natural que los temas de cultura e historia se hayan dejado para final de curso.

- Teniendo en cuenta la información que el profesor Navarro nos ha proporcionado sobre sus alumnos y alumnas, parecía un tema adecuado para ellos, pues algunos tienen unos conocimientos mínimos de vestimenta griega por pertenecer al grupo de teatro Selene, que dirige el propio profesor Navarro.

- Por último, también he tenido en cuenta que es el primer año de griego para ellos y que una unidad didáctica sobre cultura les liberaría por un día de procedimientos morfológicos, sintácticos y léxicos a los que están habituados.

1.5. Conocimientos previos y dificultades especiales del tema

Los conocimientos previos de los alumnos sobre cualquier tema deben servir como punto de referencia y de partida para la actuación pedagógica.

Sabiendo que sólo unos pocos alumnos han oído hablar de algún vestido griego, el punto de partida es claro: hay que empezar por una explicación de todos los trajes. Teniendo en cuenta las alturas del curso, es natural que ciertos términos les resulten familiares o que sepan algo más sobre la vida cotidiana de los griegos, por lo que no debería resultarles raro que se hable de una u otra clase social, de personajes importantes en la ciudad, o de la forma de vestir de las mujeres griegas.

Page 4: Unidad didáctica. La vestimenta griega

4

La realización de los ejercicios propuestos tras la explicación teórica permite que el aprendizaje sea más práctico y efectivo y disminuye las dificultades que puedan encontrar.

2. UNIDAD DIDÁCTICA: “VESTIMENTA GRIEGA”

2.1. Objetivos

1. Objetivos específicos de la unidad didáctica: - Conocer el origen y la elaboración de los vestidos griegos. - Aprender los diferentes trajes griegos. - Reconocer las características principales y diferenciadoras de los

trajes griegos. - Identificar los vestidos griegos por su nombre y por su ámbito de

utilización. - Aprender los diferentes tipos de calzado griego. - Reconocer las características principales y diferenciadoras de los

calzados griegos. - Identificar el calzado griego por su nombre y su ámbito de

utilización. - Aprender los diferentes aspectos de la higiene y cuidado personal de

los griegos. - Aprender los diferentes complementos de la vestimenta de los

griegos. - Diferenciar y reconocer aspectos propios del aspecto masculino y del

femenino. - Aplicar los conocimientos adquiridos en los ejercicios propuestos, en

la interpretación y traducción de los textos a lo largo del curso y, en su caso, en el curso próximo.

2. Interrelación de los objetivos didácticos de la unidad didáctica con los

objetivos generales de la asignatura:

- Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico mediante la reflexión sobre las unidades lingüísticas y las estructuras gramaticales, así como en el manejo y comentario de textos griegos diversos.

- Analizar textos griegos originales, adaptados y traducidos, realizando una lectura comprensiva y distinguiendo sus características principales y el género literario al que pertenecen.

- Aproximarse al mundo histórico, cultural, religioso, político, filosófico, científico, etc. de la antigüedad griega, a través de su lengua y de sus manifestaciones artísticas.

- Reconocer y valorar la contribución de las diferentes manifestaciones culturales de la Grecia antigua en diferentes ámbitos a lo largo de la historia y su pervivencia actual.

Page 5: Unidad didáctica. La vestimenta griega

5

- Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas datos relevantes para el conocimiento de la lengua y la cultura estudiadas.

3. Contribución de la materia y en concreto de la unidad didáctica a la

adquisición de las competencias básicas: - Competencia en comunicación lingüística: esta unidad contribuye a

la lectura comprensiva de textos diversos y a la expresión oral y escrita como medios indispensables para cualquier aprendizaje de calidad. La interpretación de los elementos morfosintácticos y de vocabulario, así como la práctica de la traducción y de la retroversión, suponen la adquisición de la habilidad para recoger y procesar la información dada y utilizarla apropiadamente.

- Competencia de aprender a aprender: el estudio de la lengua griega contribuye a esta competencia en la medida en que propicia la disposición y la habilidad para organizar el aprendizaje, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, ejercita la recuperación de datos mediante la memorización y sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor lógico.

- Competencia en expresión cultural y artística: la contribución a esta competencia se logra mediante el conocimiento del importante patrimonio grecolatino en nuestro país y en Europa, que potencia el aprecio y disfrute del arte como producto de la creación humana y como testimonio de la historia, a la vez que fomenta el interés por la conservación de ese patrimonio. Además, proporciona referencias para hacer una valoración crítica de creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y la mitología grecolatinas. A su vez, con el conocimiento del mundo clásico y su pervivencia se favorece la interpretación de la literatura posterior.

- Competencia social y ciudadana: la contribución se establece desde el conocimiento de las instituciones y el modo de vida de los griegos como referente histórico de organización social, participación de los ciudadanos en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de los individuos y de las colectividades.

2.2. Contenidos

1. Conceptos:

- Origen y elaboración de los vestidos griegos - Vestidos griegos: peplo dórico, peplo jónico, quitón, clámide,

exomis, himation.

- Calzado griego: endromís, sandálion, kóthornos. - Complementos: pétasos, skiadion, fíbulas. - Adornos masculinos y femeninos.

2. Procedimientos:

- Comprensión del procedimiento de elaboración de los trajes griegos.

Page 6: Unidad didáctica. La vestimenta griega

6

- Comprensión de la mayor o menor utilidad de los trajes en función de su forma y de su destinatario.

- Comprensión de la mayor o menor utilidad del calzado en función de su forma y su destinatario.

- Distinción entre complementos masculinos y femeninos. - Comparación entre la vestimenta griega y la actual, y en la

distribución de los adornos y complementos.

3. Actitudes:

- Interés por conocer el método de elaboración de los trajes griegos. - Interés por conocer los diferentes tipos de vestidos griegos, su forma

y su destinatario. - Adquisición de los nombres de los trajes para su posterior

identificación y diferenciación. - Interés por conocer los diferentes tipos de calzado griego, su forma y

su destinatario. - Adquisición de los nombres del calzado griego. - Interés por conocer los diferentes complementos y su destinatario. - Adquisición de los nombres de complementos y adornos.

4. Temporalización

- La unidad didáctica “Vestimenta Griega” se desarrollará en una

sesión de 50 minutos que tendrá lugar el 4 de Mayo de 2012.

2.3. Metodología

Se empleará una metodología activa, práctica, funcional y participativa. Se potenciará un método inductivo partiendo de los conocimientos previos y a partir de los que se vayan adquiriendo a lo largo de la sesión.

Se trabajará de la siguiente manera:

- Presentación del tema y explicación del mismo con el apoyo de una presentación en Power Point para facilitar la asimilación y adquisición de los contenidos.

- Realización de los diferentes vestidos griegos con materiales caseros y accesibles para todos para fomentar no sólo la participación de los estudiantes sino también para fomentar su interés y la adquisición de los conceptos.

- Realización de las actividades de la unidad didáctica en el aula al finalizar la explicación, de forma individual o entre todos.

2.4. Desarrollo de la sesión

El desarrollo de la unidad didáctica tendrá lugar de la siguiente manera:

1. Introducción de la unidad: origen y elaboración de los vestidos griegos.

Page 7: Unidad didáctica. La vestimenta griega

7

Los trajes griegos eran muy sencillos y no tan variados como ahora. Se trataba de grandes trozos de tela que se adaptaban al cuerpo con diferentes pasadores (fíbulas) y cinturones. Los tejidos más usados eran la lana en invierno y el lino en verano, y también una mezcla de lino y algodón.

2. La vestimenta griega: diferentes tipos de vestidos, formas y destinatarios.

El peplo: era el vestido femenino más extendido y conocido. Se trataba de una pieza rectangular que tenía grandes pliegues, doblada en dos y cosida para formar un tubo cilíndrico, que dejaba los hombros al descubierto. A veces también se podía llevar con una pequeña capa de la misma tela.

o Peplo dórico: trozo de tela de lana o lino de forma rectangular con un pliegue inicial que queda sobre el pecho y la espalda como una “sobrefalda”. Se sujetaba en los hombros con fíbulas y se ceñía a la cintura por un cinturón, que servía también para ajustar el largo del vestido. Podía estar decorado con cenefas y dibujos variados.

o Peplo jónico: era de lino, más elaborado y propio de mujeres de clase alta. Consistía en un trozo de tela más largo pero menos alto que el dórico, ya que no tiene “sobrefalda”. Se sujetaba en los hombros por una serie de fíbulas y con dos cinturones, uno por la cintura y otro por la cadera, que servía para hacer más corto o largo el vestido. A este tipo de peplo también se le llama quitón.

El quitón: era la prenda de vestir más popular y cotidiana para hombres y mujeres, hecha de lino o lana. Consiste en un trozo de tela rectangular, que puede ser de una sola pieza o cosido por un lateral, fijado a los hombros por fíbulas y ceñido con un cinturón. Normalmente era corto, pero los altos personajes de la política o de la religión podían llevarlo largo hasta los pies. El exomis: era similar al quitón, pero anudado en uno de los hombros, dejando el brazo derecho al descubierto y permitiendo así una gran libertad de movimientos. Era propio de obreros y esclavos. La clámide: se trata de una capa rectangular de lana fina, sujeta con una fíbula alrededor del cuello, que se llevaba en lugar del himation (que veremos a continuación). Era un manto propio de reyes cuando estaba adornado con bordados o presentaba colores vivos, pero también una capa de viaje o militar cuando estaba elaborada de manera más sencilla y con colores más apagados. El himation: era una pieza muy larga de forma semicircular. Su colocación era muy variada, aunque prácticamente siempre dejaba libre el hombro derecho y parte del torso. Podía ir colgado desde el hombro izquierdo hasta el tobillo mientras la otra parte rodeaba la espalda y se

Page 8: Unidad didáctica. La vestimenta griega

8

recogía sobre el mismo hombro, o bien se podía recoger el faldón con el brazo izquierdo, que quedaba inmovilizado. También se utilizaba como un velo, cubriendo la cabeza. Se llevaba solo sobre el cuerpo desnudo o bien sobre el quitón o el peplo, ya que lo llevaban tanto hombres como mujeres.

3. El calzado griego: tipos, formas y destinatarios.

El calzado era muy caro y a veces los griegos iban descalzos, pero también había variedad, aunque tampoco tanta como ahora. Estaba hecho a medida y era muy similar tanto para los hombres como para las mujeres. En verano el calzado más utilizado era la sandalia hecha con una suela de cuero, madera o cuerda sujetada con correas que dejaban visible buena parte del pie. Como curiosidad, sabemos que las mujeres griegas ya usaban tacones, pero no como nosotros, sino que colocaban una pieza entre el talón y la suela del zapato. Tipos:

o Endromís: era el calzado que usaban los comerciantes y viajeros. Sujetaba el tobillo y era un poco más cerrado porque sólo se usaba para el camino.

o Sandálion: era la pieza de calzado más usaba por los griegos, y es una sandalia de una sola pieza; una suela de cuerda con correas que rodean el pie y que se atan.

o Kóthornos: un zapato con alzas que el tragediógrafo Esquilo adaptó para el teatro.

Como dato significativo, decir que los griegos, al igual que en la cultura árabe actual, sólo usaban el calzado en el exterior, dentro de las casas se descalzaban.

4. Los adornos: joyas masculinas y femeninas. Cuidado e higiene personal.

Los hombres libres sólo llevaban un anillo que utilizaban como sello y que constituía su firma para identificar documentos. Las mujeres, sin embargo, tenían objetos de uso cotidiano que se pueden considerar joyas, como las agujas para la ropa (fíbulas), o cintas bordadas en oro o plata para los cabellos. Además, lucían joyas muy diversas: anillos, collares, pendientes, cinturones, pulseras, brazaletes…

5. Los complementos de hombre y de mujer.

Los hombres en Grecia podían llevar diferentes sombreros: los esclavos y labradores acostumbraban a llevar una gorra de lana ajustada en la cabeza; los hombres de ciudad llevaban un sombrero de copa con ala o visera; los viajeros solían llevar un sombrero característico llamado pétasos. Además de las joyas, las mujeres utilizaban otros objetos como abanicos y sombrillas (skiadion) para protegerse del calor y del sol.

Page 9: Unidad didáctica. La vestimenta griega

9

ACTIVIDADES: VESTIMENTA GRIEGA

I. INDICA SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON VERDADERAS O FALSAS:

V F

Los trajes griegos eran muy elaborados

La clámide era una capa griega masculina

Los tejidos más utilizados eran la lana y el lino

El himation era un velo para las mujeres

El pétasos era el sombrero más usado por los griegos

Las mujeres griegas no conocían los cosméticos

El calzado más utilizado por los griegos era el kóthornos o coturno

El quitón era el vestido más común entre los griegos y las griegas

II. RESUELVE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA:

Page 10: Unidad didáctica. La vestimenta griega

10

HORIZONTALES

1. Calzado con alzas 3. Tipo de calzado que era típico de comerciantes y viajeros 6. Calzado popular y cotidiano 7. Capa masculina 10. Prenda de vestir popular y cotidiana

VERTICALES

2. Prenda de vestir que dejaba al aire el hombro derecho y parte del torso 4. Vestido propio de obreros y esclavos 5. Sombrilla o paraguas que usaban las mujeres griegas para protegerse del sol 8. Vestido propio de las mujeres 9. Alfiler o pasador que servía para sujetar los pliegues de la ropa

III. IDENTIFICA LOS DIFERENTES TRAJES QUE SE MUESTRAN EN LAS IMÁGENES:

Page 11: Unidad didáctica. La vestimenta griega

11

2.5. Evaluación de la unidad didáctica

1. Criterios de evaluación específicos de la unidad didáctica:

- Reconocer e identificar los principales vestidos griegos y sus características diferenciadoras como su forma y su destinatario.

- Reconocer e identificar los principales tipos de calzado griego y sus características diferenciadoras como su forma y su destinatario.

- Identificar los diferentes complementos y adornos griegos.

2. Criterios de evaluación generales de la asignatura:

- Leer y comentar textos literarios griegos traducidos, de diversos géneros, y distinguir aspectos históricos y culturales contenidos en ellos.

- Situar en el tiempo y en el espacio los más importantes acontecimientos históricos de Grecia, identificar sus manifestaciones culturales y reconocer su huella en nuestra civilización.

- Realizar, siguiendo las pautas del profesor, pequeños trabajos de investigación, consultando fuentes de diversa índole y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados.

3. Procedimientos e instrumentos de evaluación:

- La evaluación de la unidad didáctica se llevará a cabo al final de la

explicación teórica de dicha unidad. - La evaluación se llevará a cabo por medio de los ejercicios expuestos

anteriormente que están relacionados con la explicación teórica y que les facilitaré en una fotocopia.

- Una vez realizados los ejercicios, si da tiempo se corregirán en el aula entre todos, y si no, los corregiré yo después de la sesión.

2.6. Conclusiones de la unidad didáctica

Después de haber ejecutado la unidad didáctica en el IES Carlos III de Madrid voy a extraer las siguientes conclusiones.

En primer lugar, la posibilidad de apoyarme en una presentación en Power Point

ha sido muy beneficioso, no sólo para mí, al facilitarme la labor explicativa con las imágenes ilustrativas de la teoría, sino también para los alumnos y alumnas, pues los tiempos actuales son mucho más visuales y las imágenes expuestas facilitan la asimilación de los contenidos.

Como digo, con la presentación en la pizarra digital me fue mucho más fácil la explicación teórica, ya que las imágenes ayudaron a los chicos y chicas a visualizar los trajes y vestidos, y además, para fomentar la participación de los alumnos llevé como material didáctico unas reproducciones de trajes griegos hechos con materiales caseros, para que vieran la sencillez de los mismos y que junto con las imágenes digitales interiorizaran los diferentes tipos de vestidos. Supongo que por ser una persona a la que

Page 12: Unidad didáctica. La vestimenta griega

12

ellos no conocían no estaban muy participativos en general, o quizá por ser un viernes prácticamente a última hora de la mañana estaban cansados, pero la clase en general estuvo bastante callada y reticente a la hora de salir al frente y ponerse un vestido. Siempre hay un par de alumnos que destacan sobre el grupo y que hacen más por participar que el resto.

Cuando estaba prácticamente terminando la teoría, me di cuenta de que no había hecho mucho hincapié en los distintos nombres de los trajes, y que no los habían visto escritos nada más que una vez, y que quizá esto les supusiera algún problema para completar los ejercicios. En efecto, así sucedió, y no se acordaron de muchos de los nombres, a pesar de reconocer los rasgos diferenciadores de cada traje y distinguirlos unos de otros.

Como consejo y sugerencia para la próxima aplicación de la unidad didáctica el profesor Navarro se refirió a este mismo aspecto, y me recomendó que hiciera más hincapié en los términos técnicos como skiadion o pétasos, y que debería haberles proporcionado la palabra griega para que se dieran cuenta de que son términos que pertenecían al léxico griego de la vida cotidiana, practicaran la transcripción, y quizá, les ayudara a memorizar los términos en castellano.

De todas formas, la ejecución de la unidad didáctica ha sido muy positiva,

enriquecedora para mí, y ha sido una prueba más para mi experiencia personal como docente.