programaciÓn didÁctica 2º bachillerato …ña.es/sites/default/files/griego 2º bachi...

31
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º BACHILLERATO GRIEGO CURSO 15-16 I.E.S. GUADALPEÑA (ARCOS DE LA FRONTERA)

Upload: lehanh

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

2º BACHILLERATO GRIEGO

CURSO 15-16

I.E.S. GUADALPEÑA

(ARCOS DE LA FRONTERA)

2

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

2.1- OBJETIVOS GENERALES Y FINES DEL BACHILLERATO EN ANDALUCÍA (Decreto 416/2008, de 22 de julio, BOJA, 149 de 28 de julio de 2008)

2.2.- OBJETIVOS DE LA MATERIA DE GRIEGO (RD 1467/ 2007 de 22de noviembre, BOE de 6 de noviembre de 2007)

3. CONTENIDOS DE GRIEGO EN ANDALUCÍA (Orden de 5 de agosto de 2008, BOJA de 26 de agosto de 2008).

4. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

6. CONTENIDOS TRANSVERSALES

7. METODOLOGÍA

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

3

1. INTRODUCCIÓN

El valor formativo del griego en el Bachillerato deriva de su doble

condición de MODELO LINGÜÍSTICO Y CULTURAL.

1.1. COMO "MODELO LINGÜÍSTICO":

El conocimiento del griego antiguo es base fundamental para el de

la lengua propia (castellana, catalana o gallega) que cuenta en su

léxico con numerosos helenismos, tanto vulgares como cultos,

transmitidos por vía indirecta a través del latín, y abundantes

neologismos, por vía directa.

Frecuenta la comparación con la lengua propia para señalar las

semejanzas y diferencias que presentan las categorías gramaticales

de una y otra, lo que ayuda a fijar en la mente de los alumnos las

estructuras lingüísticas propias e, incluso, a abordar con mayores

probabilidades de éxito el estudio de otros idiomas mediante la

adquisición de nociones lingüísticas generales.

Mediante comentarios estilísticos de los textos griegos originales,

los alumnos tendrán ocasión de familiarizarse con las figuras

retóricas y demás procedimientos artísticos que hallarán también en

los clásicos de las literaturas propias, logrando, de este modo, el

entronque con la preceptiva literaria correspondiente.

La peculiar estructura de la lengua griega (por su flexión, sintaxis,

etc.) exige a quienes la estudian una renovación profunda de sus

hábitos mentales, que amplía el horizonte intelectual de los

alumnos, evitando que encasillen en moldes demasiado rígidos y

normativos los conocimientos que vayan adquiriendo y

habituándolos a un enfoque comprensivo de las diferentes culturas

a través de sus lenguas respectivas.

Al ser una lengua de transmisión exclusivamente escrita, presenta

la especificidad y complejidad propias del lenguaje escrito en

contraste con el oral y, por tanto, su estudio contribuye a fomentar

en los alumnos la reflexión sobre los rasgos distintivos de ambos

modelos lingüísticos.

4

1.2. COMO "MODELO CULTURAL":

Su carácter modélico -es decir, clásico- y sus rasgos característicos

desembocaron en la acuñación de los términos HUMANIDADES y

HUMANISMO en los siglos XVIII y XIX respectivamente (La aptitud

para comprender y amar al hombre en cuanto tal, el desarrollo de

las facultades más humanas del hombre y la capacidad de educar a

las futuras generaciones en sus mismos ideales).

El griego, entendido como medio de acceso a la primera cultura

caracterizada por su atención y respeto al hombre, se integra, junto

con el latín, en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

de un modo natural como su primer cimiento.

Tanto en la literatura como en arte, instituciones, medicina, filosofía,

ciencias en general y en tantos otros terrenos, los griegos fueron

pioneros adelantados de nuestra moderna civilización.

La cultura griega tiene un carácter modélico como impulsora de la

curiosidad intelectual y del espíritu emprendedor humanos que la

distinguirá siempre como maestra de la posteridad.

2.- OBJETIVOS

2.1- OBJETIVOS GENERALES Y FINES DEL BACHILLERATO

EN ANDALUCÍA (Decreto 416/2008, de 22 de julio, BOJA, 149 de

28 de julio de 2008)

El bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes,

las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les

permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el

artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,

los siguientes:

a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se

desenvuelvan con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así

como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando

con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

5

b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en

equipo y para analizar de forma crítica las desigualdades existentes

e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres.

c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el

estudio de diferentes situaciones que se presenten en el desarrollo

del currículo.

d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad

lingüística andaluza en todas sus variedades, así como entender la

diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los

pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y

globalizado.

e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural,

cultural e histórico de España y de Andalucía, fomentando su

conservación y mejora.

La finalidad del bachillerato consiste en proporcionar a los alumnos

y alumnas formación, madurez intelectual y humana, conocimientos

y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e

incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.

Asimismo, capacitará al alumno para acceder a la educación

superior.

2.2.- OBJETIVOS DE LA MATERIA DE GRIEGO (RD 1467/ 2007

de 2 de noviembre, BOE de 6 de noviembre de 2007)

La enseñanza del Griego en el bachillerato tendrá como finalidad el

desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y

léxicos de la lengua griega, iniciándose en la interpretación y

traducción de textos de dificultad progresiva.

2. Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el

lenguaje cotidiano y en la terminología científica, identificando

étimos, prefijos y sufijos griegos que ayuden a una mejor

comprensión de las lenguas modernas.

6

3. Analizar textos griegos, originales, adaptados y traducidos,

realizando una lectura comprensiva y distinguiendo sus

características principales y el género literario al que pertenecen.

4. Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas,

obteniendo de ellas datos relevantes para el conocimiento de la

lengua y la cultura estudiadas.

5. Reconocer y valorar la contribución de las diferentes

manifestaciones culturales de la Grecia antigua en diferentes

ámbitos a lo largo de la historia y su pervivencia actual.

3.- CONTENIDOS DE GRIEGO II EN ANDALUCÍA (Orden de 5 de

agosto de 2008, BOJA de 26 de agosto de 2008).

El BOJA, en la orden de 5 de agosto de 2008 afirma que “El

currículo de Griego I y II incluye los objetivos, contenidos y criterios

de evaluación establecidos para estas materias en el Real Decreto

1467/2007 de 2 de noviembre, junto con las aportaciones

específicas para la Comunidad Autónoma de Andalucía que se

desarrollan a continuación:

Los contenidos de Griego I y II se distribuyen en los cinco núcleos

temáticos que se indican a continuación, que se trabajarán en los

dos cursos, entendiéndose el segundo como continuación y

profundización en muchos de los contenidos desarrollados en el

primero y teniendo en cuenta la permanente interconexión que

existe entre ellos: lengua griega, los textos griegos y su

interpretación, el léxico griego y su evolución, Grecia y su legado y

la literatura griega.

1. La lengua griega:

Revisión de la flexión nominal y pronominal. Formas poco

frecuentes e irregulares.

Revisión de la flexión verbal. Los verbos atemáticos.

Los modos verbales.

Revisión y ampliación de la sintaxis. La subordinación.

7

2. Los textos griegos y su interpretación:

Traducción y comentario de textos originales.

Uso del diccionario.

Lectura y comentario de obras y fragmentos griegos traducidos.

3. El léxico griego y su evolución:

Aprendizaje de vocabulario.

Helenismos en el vocabulario común de las lenguas modernas.

El vocabulario específico de origen grecolatino presente en las

materias que se estudian en el bachillerato.

4. Grecia y su legado:

La transmisión de los textos griegos y el descubrimiento de Grecia:

de Roma a nuestros días.

Raíces griegas de la cultura moderna en la literatura, la filosofía, la

ciencia y el arte.

5. La literatura griega:

La literatura griega a través de sus textos. Géneros y autores.

3.2.-PROCEDIMIENTOS

- Confección de mapas donde situar las diferentes lenguas

indoeuropeas.

- Comparación entre lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas y

lenguas románicas y no románicas.

- Ejercicios de lectura.

- Confección de cuadros-resumen de paradigmas morfológicos.

- Ejercicios de morfología verbal, nominal y pronominal.

- Ejercicios en los que se apliquen las leyes de la concordancia.

- Análisis morfosintáctico y traducción e interpretación de textos

latinos.

8

- Ejercicios de morfología y sintaxis comparada.

- Manejo del diccionario.

- Ejercicios de evolución de palabras en los que se apliquen leyes

fonéticas.

- Identificación de prefijos y sufijos de origen griego.

- Elaboración de familias de palabras.

- Elaboración de vocabularios temáticos.

- Análisis de helenismos frecuentes en el lenguaje científico y

técnico..

- Manejo del diccionario etimológico.

- Lectura e interpretación de textos literarios, teniendo en cuenta su

contexto histórico y cultural.

- Reconocimiento de los rasgos distintivos de los géneros literarios

en la Antigüedad clásica.

- Ejercicios de literatura comparada entre textos literarios clásicos y

posteriores.

- Utilización de textos literarios como fuente de información.

- Asistir a alguna representación teatral en un teatro antiguo.

- Construcción e interpretación de ejes cronológicos.

- Lectura e interpretación de textos clásicos traducidos.

- Ver y analizar películas de tema clásico.

- Comparación de aspectos de la vida cotidiana en la sociedad

griega con aspectos de la vida cotidiana en la sociedad occidental

actual.

- Reconocimiento de semejanzas y diferencias de organización

política y social entre la sociedad griega y la sociedad occidental

actual.

9

- Reconocimiento de mitos grecolatinos en manifestaciones

artísticas de distinto tipo (pintura, escultura, música, literatura).

- Análisis de términos y expresiones lingüísticas relacionados con la

mitología clásica.

- Comparación de la mitología y religión grecorromanas con otras

mitologías y religiones.

- Manejo de diferentes diccionarios mitológicos para comprobar las

distintas versiones de los mitos.

- Interpretación de planos de ciudades griegas.

- Lectura de textos clásicos sobre la presencia griega en España.

- Visitas a yacimientos y museos arqueológicos.

3.3.- ACTITUDES

- Valoración de la propia lengua y tolerancia y respeto a las demás.

- Valoración de las diferencias existentes entre las distintas lenguas

como riqueza cultural.

- Interés por la reflexión sobre la evolución de las lenguas.

- Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras y

hábito en el uso del diccionario.

- Interés por incorporar al propio bagaje léxico el mayor número

posible de términos de origen grecolatino y por usarlos

correctamente.

- Valoración de la lengua como vehículo de transmisión y creación

cultural.

- Interés por conocer las lenguas clásicas como ayuda para

aprender otras lenguas y para profundizar en el conocimiento de

la(s) propia(s).

- Valorar el contexto como elemento imprescindible para

comprender las obras literarias.

- Interés por la lectura de obras clásicas como medio para

comprender la literatura y, en general, la cultura occidental.

10

- Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias

que manifiestan actitudes discriminatorias.

- Interés hacia las civilizaciones griega y romana como formas de

vida y organización social y valoración crítica.

- Valoración crítica de la pervivencia de costumbres y elementos

socioculturales del mundo clásico la sociedad occidental actual.

- Interés por la mitología como fuente de interpretación de los

problemas existenciales del ser humano.

- Valoración de la mitología como fuente de creatividad para la

realización de obras artísticas.

- Aprecio del patrimonio artístico de España procedente del mundo

clásico y disposición favorable a asegurar su conservación.

- Valoración de los aspectos creativos, estéticos y funcionales de

las construcciones griegas y romanas.

- Interés por la arqueología.

4. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Las capacidades que se han propuesto han de alcanzarse mediante unos contenidos al efecto. Los contenidos son de diferente naturaleza y pueden ser referidos a conceptos (conocimientos de hechos y principios), a procedimientos (modos de saber hacer- y a actitudes (valores y pautas de acción). Los contenidos incluyen, por tanto, los tres tipos citados, pues contribuyen en igual medida al desarrollo de las capacidades fundamentales de la materia, así como de la etapa educativa.

La materia de Griego II debe enfocarse teniendo en cuenta dos aspectos: la continuidad respecto a Griego I y que, por regla general, el alumno deberá superar una prueba final externa (selectividad) en la que se traducirá un texto, bien de una antología de fragmentos con contenidos de mitología o bien del libro IV de la Anábasis de Jenofonte . Hemos distribuido la materia en cuatro bloques de contenidos, que se estudiarán de manera conjunta. Esto nos conduce a presentar la siguiente distribución:

11

a) La lengua griega.

Se comenzará el curso haciendo un repaso de los contenidos morfosintácticos estudiados durante el curso anterior: paradigmas morfológicos de las flexiones nominal y pronominal, con las funciones sintácticas fundamentales de cada caso; estructura y funciones del sintagma nominal, con y sin preposición; usos de las principales preposiciones y adverbios; estudio general de la morfología verbal y, especialmente, de los tiempos (presente, imperfecto y aoristo) y modos (indicativo, participio, infinitivo) más frecuentes en griego. A partir de este punto, estudiaremos los aspectos morfológicos de una manera progresiva en función de los textos que vayamos traduciendo, y huyendo, por tanto, de la complejidad del sistema que no tenga una relevancia textual.

En lo que atañe a la estructura de la oración griega, volveremos a hacer un estudio general y amplio de la oración simple y de la oración compuesta, empezando por las oraciones simples y coordinadas. En los tipos de subordinación nos fijaremos especialmente en los dos tipos más frecuentes: la oración de participio y la de infinitivo.

b) La lectura e interpretación de los textos.

El curso tendrá dos partes bien definidas: una primera, que comprende las ocho primeras semanas en la que los alumnos traducirán de nuevo los textos griegos que vieron el año pasado. De esta manera podrán tener un uso más familiarizado con el vocabulario y la estructura de la frase griega. La complejidad de los textos irá aumentando progresivamente, tal como lo hizo durante el curso escolar anterior, y se procurará que contengan, al menos, las estructuras lingüísticas más productivas por su frecuencia de aparición en griego clásico. Una vez transcurrido este periodo, pasaremos a la traducción de una antología mitológica de autores griegos que entrará en Selectividad. Por otro lado, la lectura de los textos tendrá la misma importancia que el año pasado, y ocupará el primer lugar del análisis que tiene como finalidad la traducción. En este sentido se exigirá de los alumnos una correcta pronunciación de los fonemas griegos, y una entonación adecuada al sentido.

12

c) El léxico griego.

Los alumnos deberán conocer un vocabulario mínimo y fundamental por su utilidad y frecuencia de aparición en los textos traducidos. De éste se servirán para traducir sin ayuda del diccionario, textos vistos en clase. Partiendo del vocabulario conocido, los alumnos podrán conocer nuevos vocablos en castellano, derivados de los anteriores, y mejorarán su capacidad para comprender el significado de algunos conocidos por ellos.

d) La literatura griega.

En este cuarto bloque se estudiarán los principales géneros literarios griegos: la épica, la lírica, la historiografía y el teatro. Además de los contenidos teóricos vistos en cada uno de los temas, los alumnos tendrán que leer en casa. Las actividades con las que se pretende estudiar todos estos contenidos consistirán fundamentalmente en la lectura y comentario de los textos de los autores antiguos, tanto originales como adaptados o traducidos. No obstante se buscará la variedad en el tipo de actividades y de medios que se empleen.

UNIDADES DIDÁCTICAS

1ª Evaluación

1. La lengua griega:

- Morfología nominal y adjetival.

- Verbos puros y contractos.

- Nombres y adjetivos irregulares.

- Flexión pronominal: ordinales y cardinales. Indefinidos.

-Sintaxis de los casos. Estructura de sintagma nominal, adjetival y

verbal.

- Sintaxis oracional. Oraciones subordinadas adjetivas.

- Sintaxis de las formas no personales del verbo: participio

concertado y participio absoluto.

13

2. Los textos griegos y su interpretación

- Profundización en las técnicas de traducción y análisis

morfosintáctico de la antología mitológica propuesta para

selectividad. Traducción literal y literaria.

- Uso correcto del diccionario.

- Estudio sintáctico comparativo entre un texto originario y su

traducción.

- Acercamiento al contenido histórico, social y cultural de los textos

interpretados.

- Características formales de los diferentes géneros literarios.

3. El léxico griego y su evolución.

- Vocabulario mitológico y palabras derivadas en castellano.

- Vocabulario específico de origen grecolatino usual de disciplinas

del bachillerato: filosofía e historia del arte.

- Formación de palabras griegas. Composición y derivación.

4. Grecia y su legado.

- Raíces griegas de la cultura moderna en la filosofía, en el arte y en

la ciencia.

- Tópicos literarios amorosos y su pervivencia en la literatura

posterior.

5. La literatura griega.

- Transmisión de la literatura clásica.

- La épica cosmogónica: Hesíodo.

- La épica heroica: Homero y su pervivencia en la literatura

posterior.

- La épica helenística: Apolonio.

- La lírica monódica y la lírica coral.

14

2ª Evaluación

1. La lengua griega

- Aumento y reduplicación: ampliación.

- Verbos temáticos: oclusivos.

- Sintaxis del infinitivo, sustantivo verbal y oración de infinitivo.

- Oraciones subordinadas sustantivas.

2. Los textos griegos y su interpretación

-Profundización en las técnicas de traducción y análisis

morfosintáctico de la antología mitológica propuesta para

selectividad. Traducción literal y literaria.

- Uso correcto del diccionario.

-Estudio sintáctico comparativo entre un texto originario y su

traducción.

- Acercamiento al contenido histórico, social y cultural de los textos

interpretados.

- Características formales de los diferentes géneros literarios.

3. El léxico griego y su evolución.

- Vocabulario: música y teatro.

- Formación de palabras griegas. Composición y derivación.

- Helenismos.

4. Grecia y su legado.

- La música en Grecia. Oposición Orfeo/Dionisos.

5. La literatura griega.

- La Tragedia ( Esquilo, Sófocles y Eurípides)

- La Comedia (Aristófanes).

15

3ª Evaluación

1. La lengua griega:

- Verbos temáticos: líquidos.

- Verbos atemáticos.

- Oraciones subordinadas adverbiales: consecutivas, concesivas,

finales, condicionales, temporales, causales y comparativas.

2. Los textos griegos y su interpretación

-Profundización en las técnicas de traducción y análisis

morfosintáctico de la antología mitológica propuesta para

selectividad. Traducción literal y literaria.

- Uso correcto del diccionario.

-Estudio sintáctico comparativo entre un texto originario y su

traducción.

- Acercamiento al contenido histórico, social y cultural de los textos

interpretados.

- Características formales de los diferentes géneros literarios.

3. El léxico griego y su evolución.

- Formación de palabras griegas. Composición y derivación

- Helenismos.

4. Grecia y su legado.

- El concepto de tradición clásica.

5. Literatura griega.

- La historiografía: Heródoto , Tucídides y Jenofonte.

16

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la

morfología y de la sintaxis casual y oracional comparándolos con

otras lenguas conocidas.

Este criterio trata de comprobar el conocimiento de la lengua griega

por parte del alumnado. Ha de manifestar su avance en este nivel

haciendo análisis morfosintácticas de textos originales de mayor

complejidad y reconociendo las variantes y coincidencias respecto a

otras lenguas por él conocidas.

2. Traducir de forma coherente textos griegos de cierta complejidad

pertenecientes a diversos géneros literarios.

Con este criterio se pretende comprobar el progreso en la práctica

de la traducción. Se valorará la elección correcta de las estructuras

sintácticas, de las formas verbales, de las equivalencias léxicas en

la lengua materna y del orden de palabras en el proceso y resultado

de la traducción, con el uso adecuado del diccionario.

3. Reconocer en textos griegos originales términos que son

componentes y étimos de helenismos y deducir su significado, tanto

en el vocabulario patrimonial de las lenguas modernas como en los

diversos léxicos científico-técnicos.

Este criterio sirve para determinar si se domina el vocabulario

básico y se conocen los procedimientos de derivación y

composición de los helenismos en las lenguas modernas, así como

la correcta transcripción de los términos y las transformaciones que

experimentan a nivel formal y semántico.

4. Realizar comentarios de textos originales o traducidos, analizar

las estructuras y rasgos literarios de los mismos y reconocer el

papel de la literatura clásica en las literaturas occidentales.

Con este criterio se pretende comprobar la identificación los

elementos esenciales de un texto literario, formales y de contenido,

y si se reconocen los diversos géneros por sus rasgos

diferenciadores. El comentario versará sobre textos con sentido

completo de diversos géneros literarios y su comparación con textos

17

de la literatura posterior en los que pervivan rasgos, temas o tópicos

de la literatura griega.

5. Realizar trabajos monográficos consultando las fuentes directas y

utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como

herramienta de organización y comunicación de los resultados.

Este criterio trata de constatar la capacidad creativa del alumnado

en la planificación, búsqueda, recopilación y sistematización de la

información, así como el grado de corrección en la expresión oral o

escrita. El alumno, guiado por el profesor, planificará la actividad,

organizará

la información, la contrastará e intentará formular hipótesis,

elaborando su trabajo mediante el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación como herramienta fundamental en

todo el proceso y como soporte polivalente para la exposición de

sus conclusiones.

La adecuación y secuenciación de los criterios de evaluación ha de

ser lógicamente coherente con las decisiones tomadas en la

concreción y secuenciación de los objetivos y contenidos. La

adecuación de los criterios de evaluación referidos a los contenidos

tiene como finalidad establecer prioridades, realizar matizaciones y

modificaciones e introducir nuevos elementos. La secuenciación

distribuye los criterios temporalmente en relación con los

contenidos. Continuando con la lógica interna de lo expuesto,

adecuaremos y secuenciaremos los criterios de evaluación con

respecto a los tres bloques de contenidos conceptuales y

globalmente para los procedimentales y actitudinales. Asimismo,

hemos de precisar que los criterios de evaluación de contenidos

tendrán su máxima concreción en la programación de aula.

6 .CONTENIDOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO (Decreto

416/2008, de 22 de julio, BOJA, 149 de 28 de julio de 2008)

La materia de griego, partiendo de sus características

diferenciadoras y específicas, contribuirá a trabajar los contenidos

comunes del currículo marcados en el Decreto 416/2008 de

Andalucía:

18

a) Desarrollar, de forma integral, las aptitudes y las capacidades del

alumnado que permitan su integración social como adulto.

b) Profundizar en la comprensión por el alumnado de la sociedad en

la que vive, para actuar en ella de forma equitativa, justa y solidaria.

c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes,

actualizados y relevantes, adecuados a la modalidad y

especialización elegidas.

d) Integrar los aprendizajes y experiencias que se consiguen o

adquieren en el horario lectivo con los que se puedan conseguir o

adquirir en las actividades extraescolares.

e) Atender las necesidades educativas especiales, estableciendo

medidas de acceso al currículo así como, en su caso, adaptaciones

curriculares específicas y exenciones del mismo dirigidas al

alumnado con discapacidad que lo precise en función de su grado

de minusvalía.

Asimismo, el currículo incluirá:

a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las

libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado

para asumir una vida responsable en una sociedad libre y

democrática, como elementos transversales.

b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para

Andalucía.

c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida

saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las

opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y

social, para el propio alumno o alumna y para los demás.

d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de

salud laboral, de respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al

medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y

del ocio.

19

e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la

historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para

que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio

propio y en el marco de la cultura española y universal.

f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información

y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de

enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del

alumnado.

De conformidad con lo establecido en el artículo 39.3 de la Ley

17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, con

objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y

mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las

desigualdades por razón del género, cuando las hubiere y permitirá

apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra

sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

Asimismo, de acuerdo con lo recogido en el artículo 12.1 de la Ley

13/2007, de 26 de noviembre, de prevención y protección integral

contra la violencia de género, el currículo incluirá medidas

destinadas a la prevención y erradicación de la violencia de género.

7. METODOLOGÍA

La orden de 5 de agosto de 2008 distribuye los contenidos de

griego I y II en cinco bloques temáticos:

1. Lengua griega.

2. Textos griegos y su interpretación.

3. El léxico griego y su evolución.

4. Grecia y su legado.

5. La literatura griega.

Consideramos que estos bloques deben estar entrelazados entre sí

conformando un todo que se vaya desplegando ante el alumno, de

manera que perciba como un conjunto cada uno de los diferentes

aspectos separados en bloques más arriba. El texto griego está en

la base y, pivotando en torno a él, giran los demás elementos,

relacionados temáticamente y culturalmente con él (Legado),

20

exponiendo los contenidos lingüísticos de manera progresiva

(Lengua) y utilizando el vocabulario latino de manera graduada a lo

largo de todo el método, en sus aspectos de formación de palabras

y de evolución a las diferentes lenguas peninsulares (Léxico).

Los principios lingüísticos que subyacen en nuestro planteamiento

se esfuerzan por lograr una síntesis integradora combinando lo

mejor de los métodos tradicionales (gramaticalistas, deductivos) y

modernos (activos, inductivos, comunicativos) en la enseñanza del

griego, tendiendo al ideal de aprender lengua utilizando contenidos

culturales relevantes, la lengua latina debe aprenderse en un

contexto griego, de modo que la comprensión de la lengua y de la

cultura avancen pari passu.

La metodología didáctica del Bachillerato debe presentar las

siguientes características:

-Favorecerá la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación. -Subrayará la relación de los aspectos teóricos de la materia con sus aplicaciones prácticas en la sociedad.

Consideramos que, de forma general, el proceso de enseñanza/aprendizaje ha de realizarse mediante las siguientes actividades, que aplicaremos en cada tema:

Actividades de introducción y conocimientos previos

Han de suscitar el interés del alumno por lo que respecta a la realidad que han de aprender. Se realizan para conocer las ideas, opiniones, aciertos o errores de los alumnos sobre los contenidos que se van a desarrollar.

Actividades de desarrollo

Permiten conocer los conceptos, los procedimientos o las nuevas actitudes.

Actividades de síntesis-resumen

Facilitan la relación entre los distintos contenidos aprendidos y favorecen el enfoque globalizador.

21

Actividades de consolidación, recuperación y ampliación

Permiten contrastar las ideas nuevas con las previas de los alumnos, así como aplicar los aprendizajes. Se programan para los alumnos que no han alcanzado los conocimientos trabajados. Permiten profundizar en los contenidos a aquellos alumnos que han realizado correctamente las actividades de desarrollo.

Actividades de evaluación

Incluyen las actividades dirigidas a la evaluación inicial, formativa y sumativa.

La aplicación de estas actividades se atendrá a los siguientes principios básicos que han de estar presentes continuamente en el proceso de enseñanza/aprendizaje de cada unidad didáctica:

-Selección de textos accesibles(La antología mitológica propuesta para selectividad) al nivel de los alumnos. La práctica de la traducción será, pues, graduada –es decir, acorde a los conocimientos del alumno–, sugestiva –por su contenido y relación con el tema tratado en la unidad–, continuada –para que resulte eficaz– y controlada –bajo la dirección y la orientación del profesor. -La correcta interpretación de un fragmento implicará su contextualización, el análisis de los aspectos gramaticales que en él aparecen y la captación y el comentario del mensaje que transmite.

-Dada la dificultad de presentar textos originales para reflejar todos los conceptos culturales de la unidad, se recurrirá también a la lectura de fragmentos traducidos, siempre que lo juzguemos pertinente. -El comentario de texto irá, siempre que ello se considere adecuado, acompañado de material audiovisual: mapas, gráficos, diapositivas, vídeos, etc. -El estudio de los aspectos lingüísticos y culturales debe ser coherente. -La asimilación de los contenidos lingüísticos y culturales tendrá el doble objetivo de comprender la sociedad y la cultura romanas y conocer su pervivencia en el mundo occidental.

La aplicación metodológica práctica a cada tema contará, básicamente, con los pasos siguientes:

1. Como actividades de introducción, motivación y conocimientos previos, proponemos:

22

-El conocimiento detallado por parte del alumno de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, etc. de la unidad didáctica, con el fin de que sepa por dónde se mueve y qué sentido tienen las actividades que se realizan. -Introducción motivadora por parte del profesor, donde se señalen los elementos más atractivos, por actuales e interdisciplinares, del tema que se va a tratar. -Debate y actividad pregunta-respuesta sobre el tema introducido por el profesor, con el fin de facilitar una idea precisa sobre de dónde se parte. -Repaso de las nociones ya vistas anteriormente y consideradas necesarias para la comprensión de la unidad, tomando nota de las lagunas o dificultades detectadas. -Introducción de cada aspecto lingüístico, siempre que ello sea posible, mediante las semejanzas con la lengua propia del alumno o su pervivencia en ella.

2. Como actividades de desarrollo se incluyen:

-Lectura y comentario de textos traducidos. -Lectura comprensiva del tema de literatura. -Elaboración de esquemas del tema de literatura. -Resolución de ejercicios de léxico. -Resolución de ejercicios sobre aspectos morfosintácticos y traducción de oraciones aplicándolos. -Traducción de un texto original propuesto, siguiendo estos pasos: a. Lectura previa en voz alta, corregida por el profesor. b. Análisis del vocabulario. c. Relaciones gramaticales: -aislar las oraciones, -reconocer las formas gramaticales, -establecer las relaciones sintácticas. d. Traducción. -Descubrimiento, en los textos traducidos, de la parte lingüística, cultural y de léxico de interés para la unidad que se está trabajando. Este descubrimiento será acompañado de las explicaciones sistematizadas del profesor cuando sea preciso. Conviene que la parte propiamente informativa que se debe memorizar, reducida a contenidos mínimos, quede explícitamente reseñada y encuadrada en el cuaderno de clase del alumno. -Selección, comentario y aprendizaje del vocabulario, que se repasará y aplicará a los textos durante todos los temas.

23

3. Actividades de síntesis-resumen:

-Análisis y comentario del texto. Entendemos por análisis el comentario gramatical completo del texto traducido, que debe comprender, además de las relaciones gramaticales entre sus elementos, la relación existente entre los párrafos. El comentario de texto, tras captar y comentar las ideas principales que se nos transmiten, emite juicios y aporta opiniones que no están en el texto. -Visualización de la materia lingüística y cultural incluida en cada unidad mediante gráficos, paradigmas, esquemas, mapas, etc.

4. Actividades de consolidación, recuperación y ampliación:

Al final, se realizarán actividades sobre los cuatro apartados en que se estructura cada tema: legado, léxico, lengua y textos. El profesor podrá encarar esta tarea con algunos de los textos desechados en las actividades de desarrollo. La finalidad de estas actividades será:

-Realización de ejercicios apropiados, y todo lo abundantes y variados que sea preciso, con el fin de afianzar los contenidos lingüísticos, culturales y léxicos trabajados en la unidad.

-Con el fin de atender a aquellos alumnos que planteen problemas en la asimilación de los diversos contenidos, se prepararán breves ejercicios de dificultad graduada para los temas lingüísticos y léxicos. Para los temas culturales, se les pedirán lecturas breves con la confección de esquemas alusivos, siempre con la ayuda del profesor. -Mientras se llevan a cabo estas actividades de recuperación, aquellos alumnos que hayan alcanzado satisfactoriamente los contenidos propuestos realizarán tareas preparadas de antemano para profundizar en ellos, como ligeros trabajos de investigación sobre temas culturales, lecturas complementarias y ampliación de léxico de la propia lengua relacionado con el tema, mediante diccionarios o textos apropiados.

5. Actividades de evaluación:

Además de la observación directa del trabajo de los alumnos en clase, al final de cada unidad temática se realizarán pruebas orales o escritas con el fin de verificar la consecución de los objetivos propuestos. Estas pruebas, como es lógico, deberán tener en cuenta los objetivos y los contenidos comentados al comienzo de cada tema a los alumnos.

24

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN.

Los procedimientos son los siguientes:

. Evaluación inicial de conocimientos previos

Preguntas en clase

Trabajos individuales y colectivos sobre algún tema específico

Intervenciones en clase

Traducciones realizadas en clase

Trabajos personales (actividades, traducciones, etc) realizados en sus casas

Exámenes que constan de una parte de traducción, y otra formada por análisis sintáctico y etimología (al menos dos por trimestre)

Exámenes trimestrales sobres los temas de literatura ( uno por trimestre)

- Se penalizarán las faltas de ortografía (0’1por falta hasta un máximo de dos puntos)

La nota final se cuantifica de la siguiente manera:

-Traducciones hechas en casa y ejercicios e intervenciones realizados en clase: 1 punto.(10%)

- Examen sobre los temas de literatura correspondientes a la evaluación, en el que se seguirán los criterios de valoración determinados por la ponencia de selectividad: 2 puntos (las notas de cada trimestre contabilizan un 20 % de la nota final del año).

-La media de, al menos ,dos exámenes, con diccionario , que tendrán como contenido la traducción de un texto no visto en clase (8 puntos del examen), una pregunta de etimología (1 punto del examen) y el análisis sintáctico (1 punto del examen) de una parte del texto: 7 puntos.(70%).

La profesora se reserva la posibilidad de incluir dentro de este apartado la traducción sin diccionario de un texto visto en clase. En ese caso, la puntuación quedaría así: traducción con diccionario : 6

25

puntos ,traducción sin diccionario: 2 puntos , etimología: 1 punto y análisis sintáctico: 1 punto.

Recuperación

Esta asignatura , en cuanto a morfología, análisis y traducción sigue una evaluación continua, por lo que los propios exámenes de evaluación son también la recuperación de la evaluación o evaluaciones anteriores. Por su parte ,la materia de literatura se evaluará en exámenes eliminatorios con su correspondiente recuperación en el caso de que el alumno suspenda.

Los alumnos con griego de primero pendiente podrán recuperarlo según las consideraciones siguientes:

-Aprobando la primera evaluación de 2º tendrán aprobada la asignatura de primero previa entrega de un trabajo de morfología nominal, verbal y de traducción.

-Si no aprobaran la 1ª evaluación de 2º, tendrían que presentarse a una prueba que se realizaría en dos partes: una en enero y otra en abril.

En la recuperación final de Junio y Septiembre se realizará un examen del que, aparte de los contenidos de literatura, será parte fundamental una traducción que reflejará los aspectos morfológicos y sintácticos básicos, y además se tendrán en cuenta las actividades realizadas por el alumno durante todo el año así como los trabajos que el alumno estime oportuno someter a la consideración del profesor. Se insistirá en el dominio de la morfología y vocabulario vistos ya que estos elementos están en la base de una correcta traducción.

Con respecto a los criterios , se han de valorar en este núcleo las siguientes capacidades:

-Se debe valorar la capacidad del alumnado para comprender los mecanismos de formación de las lenguas, la relación de éstas entre sí y el lugar preeminente que el latín tiene en la configuración de las lenguas principales de Europa. Asimismo, se debe valorar la capacidad de comprender las manifestaciones lingüísticas del Estado y cómo cualquier hecho lingüístico siempre se ha caracterizado por manifestación diversa a partir de un tronco común, cómo ello explica el surgimiento de las lenguas romances, y a su vez dentro de la nuestra, la castellana, cómo se manifiesta esa

26

diversidad en modalidades lingüísticas como la andaluza. También se debe valorar la capacidad del alumnado para identificar las lenguas a través de sus textos por determinadas características que las conforman, así como su relación con formas y estructuras que vaya adquiriendo al aprender la lengua latina.

-Para un adecuado aprendizaje de los fundamentos filológicos de la lengua latina, deberemos distinguir el trabajo según los aspectos de estudio. Así, para la fonética, se puede valorar la capacidad del alumnado para leer correctamente un texto, a través de una lectura expresiva, el cuidado en la entonación y pronunciación, entendidas como código diferenciado de otras lenguas con sus rasgos y características de pronunciación propias.

La evaluación de los conocimientos gramaticales que se van adquiriendo debe centrarse en su aplicación en los textos y la habilidad del alumnado

para usarlos en la comprensión de los mismos. Es recomendable valorar la habilidad del alumnado en el reconocimiento de las desinencias verbales o causales para la distinción de categorías gramaticales. La adquisición de las nociones de la sintaxis latina puede valorarse mediante el análisis de las estructuras más complejas de un texto, que en todo caso sirvan para ayudar a la comprensión y traducción del mismo. También puede servir la retroversión para valorar el dominio de la sintaxis, en especial, en relación a la correspondencia entre caso y función o la concordancia. El mero ejercicio de la traducción al castellano de textos latinos evidencia también si el alumnado ha adquirido e interiorizado las estructuras sintácticas subyacentes en los mismos.

-Se debe valorar la progresiva capacidad del alumnado para interpretar textos, la propiedad en la expresión y su correcta traducción a estructuras de otra lengua, el comentario sobre los textos, su competencia para valorar las ideas principales y secundarias, así como la habilidad para conocer los mecanismos de traducción del latín a la lengua castellana. Del mismo modo, se deben valorar, tanto la capacidad de escribir en latín a partir de oraciones o textos sencillos, como la habilidad para construir mensajes básicos en dicha lengua.

En su caso, puede ser evaluable la capacidad de traducción oral de los textos latinos, así como la versión literal y literaria del alumnado que, en cualquier caso, respete las reglas gramaticales, el sentido del texto y la intencionalidad del autor. Como criterio de evaluación,

27

siempre adicional pero en ningún caso punitivo, se podrá considerar, si ello fuera posible, la capacidad del alumnado para traducir los textos latinos a una lengua extranjera.

-Se ha de valorar la capacidad del alumnado para comprender lo determinante de la romanización de la Bética en la configuración de nuestro modo de vivir y de entender el mundo y cómo, frente al intento de uniformidad que establecía el modelo romano, se adquiere, con la mezcla e influencia de otros sustratos, una particularidad cultural que ha condicionado el desarrollo, en esta parte de la península. De igual modo, se puede evaluar la capacidad del alumnado para comprender los mecanismos de conquista a través de la lengua y las consecuencias culturales que de ellos se derivan.

-Una mayor adquisición de léxico latino sirve de base para el aprendizaje del vocabulario en la lengua propia. Se debe valorar la capacidad del alumnado en la precisión y propiedad en el uso de cada vocablo, así como su dominio y fluidez en la traducción de los textos. También debe valorarse su capacidad para insertar expresiones latinas de uso frecuente en textos escritos propios o interpretarlos correctamente en textos de producción ajena. Del mismo modo, se puede valorar el descubrimiento de los significados latinos a través del dominio de las reglas que por inducción o deducción conozca sobre étimos aplicados a diferentes áreas de conocimiento: la técnica, la ciencia, la literatura y el arte, la publicidad, etc.

Es importante valorar la capacidad del alumnado para improvisar y crear cultismos a partir de la derivación léxica de vocablos que aparecen en los textos. Igualmente el alumnado deberá relacionar palabras de su lengua o de otras lenguas romances con sus correspondientes étimos latinos e identificar los cambios morfológicos y semánticos producidos en el curso de su evolución.

-Otro criterio a tener en cuenta es el de que el alumnado sepa identificar las huellas de Roma en nuestro patrimonio artístico y arqueológico, dando especial relevancia al conocimiento de los testimonios más destacados del arte, la arquitectura y el urbanismo en Andalucía.

En definitiva, se trata de comprobar el conocimiento que tiene el alumnado del pasado romano, centrado en los aspectos más destacados de la Bética y cómo ese pasado explica muchos aspectos de la vida cotidiana de Andalucía.

28

- Se debe evaluar la capacidad del alumnado para identificar los rasgos más importantes de los géneros literarios que aparecen en los textos traducidos y en la antología elaborada ad hoc. Igualmente debe evaluarse su capacidad para detectar los tópicos literarios más destacados y su pervivencia en la literatura española o en otras europeas, a través de textos seleccionados, así como la capacidad lectora e investigadora del alumnado que experimenta su primera aproximación a la literatura latina, con obras en versión castellana de autores clásicos latinos y aprender a identificar los temas tratados, la estructura de la obra, el contexto histórico en que fue creada, etc.

Los trabajos de investigación sobre autores de especial relevancia por su relación con Andalucía, podrán servir para evaluar la capacidad de comprensión del alumno de la producción del latín en época clásica, pero también en la Edad Media y el Renacimiento hasta el siglo XVIII.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Según la orden de 5 de Agosto de 2008 las adaptaciones curriculares en Bachillerato van dirigidas exclusivamente al alumnado que presente necesidades educativas especiales o altas capacidades intelectuales.

Uno de los principios básicos que ha de tener en cuenta la intervención educativa es el de la individualización, consistente en que el sistema educativo ofrezca a cada alumno la ayuda pedagógica que éste necesite en función de sus motivaciones, intereses y capacidades de aprendizaje. Surge de ello la necesidad de atender esta diversidad. En el Bachillerato, etapa en la que las diferencias personales en capacidades específicas, motivación e intereses suelen estar bastante definidas, la organización de la enseñanza permite que los propios alumnos resuelvan esta diversidad mediante la elección de modalidades y optativas. No obstante, es conveniente dar respuesta, ya desde las mismas asignaturas, a un hecho constatable: la diversidad de intereses, motivaciones, capacidades y estilos de aprendizaje que los alumnos manifiestan. Es preciso, entonces, tener en cuenta los estilos diferentes de aprendizaje de los alumnos y adoptar las medidas oportunas para afrontar esta diversidad.

29

Entre los diferentes estilos de aprendizaje que podemos encontrar en los alumnos, hemos de tener en cuenta los siguientes: el reflexivo, que se detiene el análisis de un problema, el impulsivo que responde muy rápidamente, el analítico, que pasa lentamente de las partes al todo y el sintético, que aborda el tema desde la globalidad. En cuanto al nivel de atención, unos alumnos trabajan períodos largos y otros necesitan descansos, mientras que en cuanto al tipo de refuerzo unos alumnos necesitan ser reforzados constantemente y otros no. Por último, unos alumnos prefieren trabajar solos, y otros, en pequeño o gran grupo. Dar respuesta a esta diversidad no es tarea fácil, pero sí necesaria, pues la intención última de todo proceso educativo es lograr que los alumnos alcancen los objetivos propuestos. Ya se han apuntado a lo largo de esta programación algunos procedimientos para acometer esta tarea. En el apartado anterior mencionábamos como actividades de conocimientos previos: -Debate y actividad pregunta-respuesta sobre el tema introducido por el profesor, con el fin de facilitar una idea precisa sobre de dónde se parte. -Repaso de las nociones ya vistas con anterioridad y consideradas necesarias para la comprensión de la unidad, tomando nota de las lagunas o dificultades detectadas. -Introducción de cada aspecto lingüístico, siempre que ello sea posible, mediante las semejanzas con la lengua propia del alumno o supervivencia en ella. Con todo esto conseguimos un excelente punto de partida: el conocimiento y constatación de la variedad de conocimientos, para poder darle respuesta. En las actividades de consolidación mencionábamos: -Realización de ejercicios apropiados y todo lo abundantes y variados que sea preciso, con el fin de afianzar los contenidos lingüísticos, culturales y léxicos trabajados en la unidad.

Esta variedad de ejercicios cumple, asimismo, la finalidad que perseguimos. Con las actividades de recuperación-ampliación, atendemos no solo a los alumnos que presentan problemas en el proceso de aprendizaje, sino también a aquellos que han alcanzado en el tiempo previsto los objetivos propuestos.

Las distintas formas de agrupamiento de los alumnos y su distribución en el aula influyen, sin duda, en todo el proceso. Entendiendo el proceso educativo como un desarrollo comunicativo, es de gran importancia tener en cuenta el trabajo en grupo, recurso

30

que se aplicará en función de las actividades que se vayan a realizar –concretamente, por ejemplo, en los procesos de análisis y comentario de textos–, pues consideramos que la puesta en común de conceptos e ideas individuales genera una dinámica creativa y de interés en los alumnos.

Se concederá, sin embargo, gran importancia en otras actividades al trabajo personal e individual; en concreto, se aplicará en las actividades de síntesis/resumen y en las de consolidación, así como en las de recuperación y ampliación. Hemos de acometer, pues, el tratamiento de la diversidad en el Bachillerato desde dos vías:

1. La atención a la diversidad en la programación de los contenidos, presentándolos en dos fases: la información general y la información básica, que se tratará mediante esquemas, resúmenes, paradigmas, etc. 2. La atención a la diversidad en la programación de las actividades. Las actividades constituyen un excelente instrumento de atención a las diferencias individuales de los alumnos. La variedad y la abundancia de actividades con distinto nivel de dificultad permiten la adaptación, como hemos dicho, a las diversas capacidades, intereses y motivaciones.

Esto nos lleva a lo siguiente:

a) Para los mejor dotados, se facilitarán contenidos gramaticales, lecturas y material de ampliación. b) Para los peor dotados, se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes, buscando la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales. Hay que insistir en los contenidos instrumentales o de material considerados como tales. Estas adaptaciones serán significativas (supondrán eliminación de contenidos, objetivos y los consiguientes criterios de evaluación referidos a aprendizajes que pueden considerarse básicos o nucleares). Cuando no bastan las adaptaciones tenemos la diversificación curricular, por medio de la cual un alumno o alumna podría dejar de cursar parte del tronco común de la etapa y emplear este tiempo en otro tipo de actividades educativas, bien las ofertas en espacios de optatividad, bien actividades diseñadas especialmente para el/ella, que se podrían cursar dentro o fuera del centro. Este/a alumno/a seguiría teniendo en todo momento como referencia los objetivos generales de la etapa, pero accedería a ellos a través de otro tipo de contenidos y actividades.

31

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los alumnos no disponen de libro de texto. El grueso de los materiales son impresos y fotocopiados, elaborados por la profesora. El trabajo en el aula se centrará en la lectura , análisis morfosintáctico y traducción de la antología mitológica de varios autores( Apolodoro, Isócrates, Platón, Diodoro ,Lisias y Luciano ) propuesta para selectividad, junto con la etimología y los temas de literatura .

Imprescindibles resultan los diccionarios de todo tipo: latinos, castellanos, indoeuropeos y mitológicos. Los materiales audiovisuales cobran cada vez mayor protagonismo: proyección de mapas, imágenes, películas, recitaciones, etc.

Nos serviremos de los recursos TIC para el acceso a diferentes fuentes de conocimiento que actualizan el aprendizaje del latín: páginas Web ad hoc con ejercicios de autocorrección (principalmente las páginas -y enlaces asociados-www.culturaclasica.com y www.estudiosclasicos.org, videos o documentales hablados en griego, ejercicios interactivos sobre morfología griega, etc.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las actividades que se han programado para los alumnos de Latín a lo largo del curso escolar pretenden ofrecer al educando un referente concreto de todos aquellos aspectos teóricos que ha ido viendo a lo largo del curso. Además, en cada uno de los casos se programarán ejercicios que deberán realizar antes, durante y después de ellas. Éstas son las siguientes:

Visita a las ruinas de Itálica en el mes de marzo o Abril para conocer su conjunto arqueológico y asistir a una de las representaciones de su festival de teatro.

Los alumnos asistirán al espectáculo didáctico “ Ahora mismitos” a cargo de la Cía. Malaje Sólo de Sevilla el día 10 de febrero.