unidad didÁctica cÓmo somos.pdf

Upload: aroa2014

Post on 15-Oct-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    1/28

    CMO

    SOMOS?

    Realizado por:Aroa Aguado Martnez, Ania Gilabert Santos, Noelia Ruiz Carrilero, Silvia

    Taboada Martnez y Andrea Toms Samper.

    Asignatura: Conocimiento de s mismo y autonoma personal.

    Profesor: Enric Monforte Casa.

    Grupo: 3 Magisterio, T.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    2/28

    1

    NDICE

    1 Introduccin.Pg. 2

    2 Justificacin....Pg. 3

    3 Anlisis del contexto....Pg. 43.1 Caractersticas del centro...Pg. 43.2 Caractersticas del alumnadoPg. 53.3 Caractersticas del aula.Pg. 6

    4 Base legal.Pg. 8

    5 Temporalizacin.Pg. 12

    6 Metodologa..Pg. 13

    7 Sesiones...Pg. 14

    8 Evaluacin..Pg. 23

    9 Conclusiones..Pg. 25

    10 Bibliografa...Pg. 26

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    3/28

    2

    1.Introduccin.

    En esta Unidad Didctica trabajaremos el cuerpo humano y las emociones para el

    segundo ciclo de educacin infantil, concretamente para nios de 4 a 5 aos, tomando

    como referencia nuestro propio cuerpo y nuestras emociones. Los temas a tratar son

    la percepcin del propio cuerpo y el de los dems, las rutinas de higiene, las emociones

    y la psicomotricidad fina.

    Nuestra intencin con esta Unidad Didctica es trabajar la autonoma personal del

    nio, puesto que es fundamental para el desarrollo integral y para la expresin

    corporal de los nios y nias en edad infantil. Como sabemos, a estas edades es

    esencial trabajar estos aspectos, ya que comienzan a tomar conciencia de la realidad

    de su entorno y comienzan a adaptarse a la sociedad en la que viven.

    Para llevar a cabo este trabajo nos centraremos en el currculo de Educacin Infantil

    (Decreto 38/2008, de 28 de marzo, por el que se establece el currculo del segundo

    ciclo de Educacin Infantil en la Comunidad Valenciana), adems de apoyarnos en

    diferentes autores que hablan de las caractersticas psicoevolutivas de los nios y las

    nias y en autores que han trabajado con relevancia sobre la expresin corporal y la

    comunicacin no verbal (Stokoe, P., Ancn, M.T)

    En esta unidad hemos querido destacar la importancia de dar respuesta a las

    expresiones afectivas y corporales del nio, hemos querido profundizar en el mbito

    del conocimiento y autonoma personal para as conseguir el desarrollo integral del

    nio, resaltar el juego como mtodo de aprendizaje, con el fin de proponer una

    programacin para trabajar con nios y nias de 4 y 5 aos en el aula.

    En definitiva pensamos que el tema que hemos escogido para elaborar esta unidad

    didctica es imprescindible tratarlo en educacin infantil, ya que pensamos que es uno

    de los bloques ms importantes que establece el currculum, y por ello es necesario

    trabajarlo de manera transversal a lo largo de todo el curso.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    4/28

    3

    2.Justificacin.

    El tema de esta unidad didctica sali al plantearnos la siguiente pregunta; Por qu es

    tan importante el reconocimiento del propio cuerpo tanto fsico como

    emocionalmente?. La respuesta es sencilla, porque consideramos que el cuerpo

    humano y las emociones son dos aspectos muy importantes en el desarrollo de los

    nios y nias de Educacin Infantil, adems de trabajar mbitos como el social, el

    cognitivo, el lingstico, el motor y el afectivo.

    A travs del cuerpo humano y las emociones estamos tratando todos los mbitos

    anteriormente nombrados de forma interdisciplinar. Trabajamos la parte lingstica

    aprendiendo el nombre de las partes del cuerpo y a travs de la comunicacin no

    verbal, la parte afectiva la trabajamos en cuanto a sentimientos y emociones se

    refiere, lo social con las dinmicas de grupo; lo cognitivo con todos los contenidos que

    tratemos, y lo motor con el movimiento de cada una de las partes del cuerpo con cada

    una de las dinmicas.

    Posteriormente, en cuanto al ttulo de nuestro trabajo sealar que hemos querido

    recoger en pocas palabras todo lo que vamos a ir tratando a lo largo del mismo, as

    como relacionarlo con un tema de sumo inters para los nios y nias de infantil ya

    que es un tema que les fascina, por ello lo de Cmo somos?; a travs de los cuales

    podemos trabajar todos los aspectos nombrados a lo largo de esta justificacin,

    adems el hecho de que este tema sea de su agrado, facilita la involucracin de los

    nios y nias en dicho aprendizaje.

    Por ltimo queda destacar la importancia de este tema para el desarrollo integral del

    nio, ya que como sabemos el cuerpo humano y las emociones enriquecen y

    aumentan sus posibilidades comunicativas, contribuyen al dominio del espacio, al

    contenido del propio cuerpo y el de los dems, as como a la exploracin de las

    posibilidades motrices. Por ello decimos que es igual de importante el conocimiento

    del propio cuerpo tanto fsicamente como emocionalmente; sobre todo en esta etapa

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    5/28

    4

    de Educacin Infantil, debido a que es en este momento cuando empiezan a

    relacionarse, entender y utilizar tanto la comunicacin verbal como la no verbal.

    3.Anlisis del contexto3.1Caractersticas del centro

    El CEIP n 3 est situado en la localidad de Cheste, provincia de Valencia, en la comarca

    de La Hoya de Buol. Queda localizado en las coordenadas GPS:

    Es un colegio pblico que incluye el segundo ciclo de Educacin Infantil junto con

    Educacin Primaria. Es un centro relativamente pequeo donde los profesores

    conocen perfectamente a los nios y nias que acuden a las aulas diariamente. As el

    trato es directo y familiar, sobre todo si aadimos que la mayora de profesores y

    profesoras tienen plaza fija y conocen bien las necesidades del centro adquiriendo un

    especial compromiso e inters en la educacin de sus alumnos y alumnas.

    El edificio, no es de nueva creacin, fue construido en el ao 1967 como Instituto de

    Bachillerato. Despus de la construccin en el ao 2008 del nuevo Instituto, el centro

    ha pasado a ser en el 2010 y tras una serie de reformas Colegio de Educacin Infantil y

    Primaria. Est ubicado en una parcela rectangular de unos 7.520 m2 de superficie

    aproximada y la superficie total construida es de 200435 m2 aproximadamente. El

    centro est delimitado por las calles Ramn Codoer, Carretera de Liria y Calle Miguel

    Hernndez. Est situado dentro del casco urbano y en va de fcil acceso con vehculo.

    El centro est distribuido en dos plantas, la de arriba est formada por seis aulas, una

    para cada curso de primaria, y dos baos para los nios y uno para los profesores. La

    planta de abajo est dividida en dos partes: una destinada a los nios de 2 ciclo de

    infantil donde podemos encontrar tres aulas, una para cada curso, con un amplio bao

    para todos los nios de este ciclo y otros dos baos ms pequeos para profesores y

    personal no docente. Esta planta tambin cuenta con un comedor, una cocina,

    Latitud: 3928 N Longitud: 041 O

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    6/28

    5

    conserjera, una sala de reuniones, un aula de msica, un gimnasio, una sala de

    profesores, un gabinete psicopedaggico y de AL, y los despachos de direccin, jefatura

    de estudios y secretara. Referente a los patios existen dos: uno para los alumnos de

    primaria que alberga dos pistas de baloncesto y una de ftbol, y otro patio para losalumnos de infantil de segundo ciclo, en el que se encuentra la zona de juegos, con un

    tobogn, un balancn, una estructura para escalar y juegos pintados en el suelo como por

    ejemplo el sambori, ambos patios cuentan con una fuente cada uno.

    Es un centro pblico de una lnea de infantil y primaria. Acoge a 301 alumnos/as de 3

    a 12 aos. El horario del centro es de 9:00 de la maana a 17:00 de la tarde de lunes a

    viernes. Nuestro centro cuenta en la actualidad con una plantilla de 15 profesores/as en

    la que contamos con 11 tutores/as, una profesora de msica, una profesora de ingls,

    un profesor de educacin fsica y una profesora de Audicin y Lenguaje. Adems

    contamos en el centro con una educadora de educacin especial y un orientador.

    3.2Caractersticas del alumnadoPrcticamente todo el alumnado del centro proviene de familias de clase media. No

    existe conflictividad reseable en la relacin del centro con las familias ni con el

    alumnado. Tampoco las familias presentan una problemtica determinada que

    provoque tensiones o genere intervenciones educativas especiales.

    En la actualidad hay un total de 18 alumnos/as de procedencia extranjera. En su

    mayora de origen marroqu y procedente de la Europa del Este. Estos alumnos

    presentan la dificultad del desconocimiento del idioma que supone un obstculo que

    inicialmente afecta al estilo y evolucin de su aprendizaje, si bien el centro dispone ya

    de medidas de acogida y de intervencin del alumnado inmigrante.

    Por otro lado, somos conscientes de que la movilidad forma parte de la idiosincrasia de

    algunas familias, por lo que en algunos casos el centro se ve obligado a modificar el

    planteamiento organizativo de cara a cubrir las necesidades de estos alumnos/as

    (refuerzos educativos, clases de espaol, valenciano, etc.), lo que supone un esfuerzo

    adicional a asumir.

    Aunque en nuestra aula (4-5) aos no contamos con ningn nio o nia con NEAE, en

    el centro s que hay nios y nias con NEAE, en concreto una nia en primero de

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    7/28

    6

    infantil que es albina y que presenta problemas de visin, y un nio en primero de

    segundo ciclo de primaria que presenta un retraso cognitivo.

    Para ello el centro est totalmente adaptado para cualquier nio o nia que presente

    una NEAE, tanto con adaptaciones de acceso como curriculares.

    En general las expectativas de las familias se centran en la calidad de la formacin

    acadmica, los servicios que el centro ofrece y la adaptacin de la escuela a los

    cambios sociales.

    3.3Caractersticas del aulaEl aula est formada por 24 alumnos, 14 nios y 10 nias, estn distribuidos en 4

    mesas hexagonales y una redonda que constituyen los 5 grupos de trabajo. Estas

    mesas estn situadas frente la del maestro, y la pizarra de manera que todos accedan

    visual y fsicamente a ellas, aprovechando tambin la buena iluminacin que

    proporcionan las 3 ventanas, adems de la pizarra habitual, la clase cuenta con una

    pizarra digital. El aula est situada en la planta baja del colegio con el fin de posibilitar

    un mejor acceso a las instalaciones evitando los peligros y la vigilancia extra que

    requieren las escaleras.

    El aula tiene una superficie aproximadamente de 56m2, y est distribuida en 5 zonas:

    -Zona de plstica:situada en la esquina donde se encuentra la pilaEst constituida por

    un grupo de mesas, una estantera para almacenar el material (tijeras, pegamentos,

    pinturas, punzones, bloques de anillas, revistas, papel de peridico), otra estantera

    que adems de separar la siguiente zona, permite dejar all los trabajos realizados para

    que se sequen. En esta zona se ofrecen diferentes propuestas de trabajo a las que

    denominamos rincones, son las propuestas de actividad que se le proponen al

    alumnado en cada zona: rincn de arcilla, de pintura con pincel, de dibujo con ceras

    blandas, de collage, de fabricacin de mscaras. Todos ellos rincones de expresin

    plstica.

    -Zona de mesa: consta de un grupo d mesas situadas a continuacin de la zona de

    plstica y separada de ella por una estantera. En esta zona se colocan rincones de que

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    8/28

    7

    necesitan concentracin y tranquilidad para realizarlos. Por ejemplo el rincn de

    cuentos, de puzles, de juegos de mesa (parchs, oca, lotos, domins,.), de escribir

    mensajes, de plastilina, de juegos matemticosEl material de esta zona se guarda en

    una de las tutoras desde donde se lleva a la clase segn lo que se necesite paramontar el rincn de cada quincena. Cuando se termina el periodo de rincones este

    material lo guardarn ellos mismos en la estantera ms prxima.

    -Zona de moqueta:es el aglutinante de las actividades en grupo grande, por tanto esta

    zona se utiliza no slo como rincn sino tambin para realizar asambleas as como

    cualquier trabajo en grupo grande. Esta zona ocupa otra esquina de la clase cuyas

    paredes se han revestido de corcho y el suelo est cubierto por una alfombra. Al igual

    que las otras zonas, est separada por estanteras. Como propuesta de rincn, por

    ejemplo actividades con piezas de construccin, rincn de cosido de tablillas, de

    cojines (piezas grandes de gomaespuma forradas de felpa de colores).

    -Zona de juego simblico: el juego simblico es un elemento imprescindible en el

    desarrollo del nio. Esta zona est situada en la esquina del espejo (que es un

    elemento muy importante para el juego simblico). En esta zona hay un material

    bsico (muecos y cacharritos de cocina fundamentalmente) que permanece a lo largo

    de todo el curso escolar y que se va enriqueciendo segn sea la propuesta del rincn.

    Por ejemplo rincn de disfraces, har falta adems un bal donde se guarde ropa y

    accesorios para disfrazarse. Otros posibles rincones son de mdicos y enfermeros, el

    de las tiendas, el de maquillaje, el de las casitas

    -Zona de trabajo de hoja:se sita en el ngulo que ocupa la pizarra, elemento que se

    utiliza en el trabajo de esta zona. Aqu se realizarn todo tipo de trabajos de fichas

    impresas, sobretodo pre-escritura, grafas y algunos ejercicios de lgica matemtica.

    La pared que da al patio est ocupada por la puerta de acceso al mismo y por una gran

    vidriera por donde entra la luz natural al aula. Las otras tres restantes paredes estn

    ocupadas por una pizarra, un corcho grande y un espejo. En cada una de las zonas de

    trabajo se desarrollan diferentes tipos de actividades.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    9/28

    8

    4.Base legalEn esta unidad didctica trabajamos las tres reas de educacin infantil, aunque los

    contenidos se centran sobre todo en el rea de conocimiento de s mismo y autonoma

    personal, no significa que no trabajemos las otras dos reas de educacin infantil: rea

    del lenguaje, comunicacin y representacin, y el rea del medio fsico, natural, social y

    cultural.

    Respecto al rea de conocimiento de s mismo y autonoma personal trabajamos para

    que los nios sean autnomos, crticos y con iniciativa; en el rea del lenguaje,

    comunicacin y representacin, se trata el lenguaje verbal y la lengua como una forma

    de expresin del pensamiento y en el rea de medio fsico, natural, social y cultural se

    tratarn las actitudes de respeto y la intervencin en su cuidado segn sus

    necesidades. Tambin hemos escogido los objetivos, contenidos y evaluacin del decreto

    38/2008 del 28 de marzo por el que se establecen los contenidos educativos del segundo

    ciclo de educacin infantil.

    I. EL CONOCIMIENTO DE S MISMO Y LA AUTONOMA PERSONAL

    OBETIVOS DE CICLO

    Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de accin, adquiriendo de manera progresiva

    una mayor precisin en sus gestos y movimientos.

    Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas, adoptando

    posturas y actitudes adecuadas a las diversas actividades que desarrolla en su vida

    cotidiana.

    Adquirir progresivamente autoconfianza y una imagen ajustada y positiva de s mismo eidentificar sus caractersticas y cualidades personales.

    Respetar las caractersticas y cualidades de otras personas, aceptando y valorando la

    variedad de sexos, etnias, creencias o cualquier otro rasgo diferenciador.

    Adquirir coordinacin y control dinmico en el juego, en la ejecucin de tareas de la vida

    cotidiana y en las actividades en las que tenga que usar objetos con precisin, de acuerdo

    con su desarrollo evolutivo.

    Conocer, manifestar y explicitar los propios sentimientos, emociones y necesidades, y

    respetar a los dems.

    Adquirir una progresiva autonoma en sus actividades habituales.

    Adquirir hbitos relacionados con el bienestar, la seguridad personal, la higiene y la salud

    as como de orden, constancia y organizacin relacionados con las diversas tareas.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    10/28

    9

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Utilizar el cuerpo como instrumento de relacin con el mundo y como vehculo para

    descubrir los objetos de aprendizaje a travs de la percepcin y de la sensacin.

    Aplicar unas actitudes bsicas para la convivencia en las interrelaciones humanas que

    repercutan en un ajuste de la propia imagen corporal.

    Cuidar el cuerpo y aplicar la higiene corporal, fomentando hbitos y actitudes que ayuden

    a mantener una adecuada salud mental y fsica.

    Dar muestra del conocimiento personal en la construccin de la identidad y en la

    pertenencia a un grupo social, manifestando sentimientos y normas de relacin social.

    CONTENIDOS EDUCATIVOS

    El cuerpo humano. Caractersticas diferenciales del cuerpo. El esquema corporal. El tono,

    la postura, el equilibrio.

    Sensaciones y percepciones. Los sentidos y sus funciones.

    La confianza en las posibilidades y capacidades propias para realizar las tareas. Lasnecesidades bsicas del cuerpo.

    Valoracin y actitud positiva ante las demostraciones de sentimientos, de emociones y de

    vivencias propias y de los dems. El control gradual de las mismas.

    Aceptacin y valoracin ajustada y positiva de la propia identidad y de sus posibilidades y

    limitaciones, as como de las diferencias propias y de los dems evitando discriminaciones.

    La conciencia de las posibilidades y las limitaciones motrices del cuerpo.

    La coordinacin y control de las habilidades motrices de carcter fino y grueso.

    El desarrollo del juego protagonizado como medio para conocer la realidad.

    La aceptacin de las normas implcitas que rigen los juegos de representacin de papeles.

    La actitud de ayuda y colaboracin con los compaeros en los juegos y en la vidacotidiana.

    El control dinmico y esttico del propio cuerpo y de los objetos y su valoracin en el

    desarrollo funcional de las actividades cotidianas y en los juegos especficos y generales.

    La percepcin de los deseos y de los estados de nimo, su manifestacin y comunicacin.

    La prctica de destrezas, actitudes, normas y la consolidacin de hbitos positivos.

    El conocimiento y el uso de los instrumentos, tcnicas, habilidades y secuencias en

    actividades propias de la vida cotidiana.

    La interaccin y colaboracin con actitudes positivas para establecer relaciones de afecto

    con los otros.

    La habituacin a la limpieza de las correspondientes y diversas partes del cuerpo y del

    mismo en su totalidad. El cuidado de su entorno para poder realizar las actividades en

    espacios limpios y ordenados.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    11/28

    10

    II. EL MEDIO FSICO, NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL.

    OBJETIVOS DE CICLO

    Adquirir a travs de la relacin con los dems una progresiva autonoma personal.

    Relacionarse con los dems y aprender las pautas elementales de convivencia.Conocer las normas y modos de comportamiento social de los grupos con los que

    interacta y establecer vnculos fluidos de relacin interpersonal.

    Actuar de forma cada vez ms autnoma en sus actividades ms habituales, con el fin

    de adquirir progresivamente seguridad afectiva y emocional para desarrollar sus

    capacidades de iniciativa y autoconfianza.

    Establecer relaciones con los adultos y con sus iguales, que respondan a los

    sentimientos de afecto que le expresan y ser capaces de respetar la diversidad y

    desarrollar actitudes de ayuda y colaboracin.

    Valorar la importancia del medio fsico, natural, social y cultural, mediante la

    manifestacin de actitudes de respeto y la intervencin en su cuidado segn susposibilidades.

    Iniciarse en las habilidades numricas bsicas, la nocin de cantidad y la nocin de

    orden de los objetos.

    Aprender a utilizar adecuadamente instrumentos, utensilios, herramientas y

    mquinas para realizar actividades sencillas y resolver problemas prcticos en el

    marco tcnico de su cultura.

    Identificar algunas de las propiedades ms significativas de los elementos de su

    entorno inmediato y mediato estableciendo relaciones cualitativas y cuantitativas

    entre ellas que induzcan a organizar y comprender progresivamente el mundo en que

    vive.

    CONTENIDOS EDUCATIVOS

    La resolucin de problemas que impliquen la aplicacin de sencillas operaciones.

    La estimacin de la duracin de ciertas rutinas de la vida cotidiana en relacin con las

    unidades de tiempo.

    El conocimiento de las caractersticas generales de los seres vivos y materia inerte:

    semejanzas y diferencias.

    La observacin y exploracin de animales y plantas de su entorno.

    El desarrollo de la curiosidad, cuidado y respeto hacia los animales y plantas como

    primeras actitudes para la conservacin del medio natural.

    La exploracin y conocimiento de las interacciones y relaciones entre animales, entre

    animales y plantas y entre seres vivos y su entorno.

    El disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza.

    La percepcin de los primeros grupos sociales de pertenencia

    La toma de conciencia de la necesidad de los grupos sociales y de su funcionamiento

    interno. Las relaciones afectivas que se establecen entre ellos.

    La valoracin y el respeto de las normas que rigen la convivencia en los grupossociales a los que pertenecen.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    12/28

    11

    La observacin de la actividad humana en el medio; funciones, tareas y oficios

    habituales.

    CRITERIOS DE EVAUACIN

    Actuar sobre los objetos, discriminarlos, agruparlos, clasificarlos y ordenarlos segn

    semejanzas y diferencias observables, cuantificar y ordenar colecciones, hacer

    razonamientos numricos en tareas cotidianas y en la resolucin de problemas

    sencillos.

    Utilizar el conocimiento del medio fsico, natural, social y cultural como marco en el

    que estn situados los objetos de aprendizaje con los que interacta y aplicar

    actitudes de respeto y cuidado hacia la naturaleza, la sociedad y la cultura.

    Conocer los grupos humanos que forman parte de la sociedad a la que pertenece,

    aplicar normas sociales de respeto y afecto en las relaciones con los mismos.

    III. LOS LENGUAJES: COMUNICACIN Y REPRESENTACIN

    OBJETIVOS DE CICLO

    Descubrir a travs de los diferentes lenguajes su propio cuerpo y sus posibilidades de

    expresin y comunicacin.

    Conocer los diferentes lenguajes y aplicar tcnicas para que desarrollen la imaginacin

    y la creatividad.

    Utilizar las distintas formas de representacin para expresar y comunicar situaciones,

    acciones, deseos y sentimientos conocidos, vividos o imaginados.

    Utilizar tcnicas y recursos bsicos de las distintas formas de representacin

    enriqueciendo las posibilidades comunicativas.

    Expresar sentimientos deseos e ideas mediante la expresin artstica a travs de los

    distintos lenguajes.

    Interpretar y producir imgenes como una forma de comunicacin y disfrute, con el

    fin de descubrir e identificar los elementos bsicos de la expresin artstica.

    Aplicar hbitos de higiene y rutinas en el uso del material para el desarrollo de la

    expresin artstica que faciliten la consecucin de la autonoma personal y la

    colaboracin con el grupo social al que pertenecen.

    CONTENIDOS EDUCATIVOS

    El uso de la lengua oral para comunicarse, expresar deseos y necesidades.

    El desarrollo progresivo de conceptos y vocabulario ligados a la adquisicin de

    conocimientos.

    La aplicacin y uso adecuado de normas bsicas de convivencia.

    El descubrimiento del lenguaje plstico como medio de comunicacin y

    representacin.

    Descubrir las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos

    y de instrumentos musicales.El descubrimiento de las posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    13/28

    12

    sentimientos y emociones.

    El descubrimiento del espacio a partir de los desplazamientos con movimientos

    diversos.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Utilizar las lenguas cooficiales como instrumento de comunicacin, de expresin, de

    representacin, de estructuracin del pensamiento, de goce, de aprendizaje y de

    regulacin de la conducta, valorando y respetando la diversidad lingstica de nuestra

    sociedad.

    Utilizar la lengua oral del modo ms conveniente para una comunicacin positiva con

    sus iguales y con adultos, segn las intenciones comunicativas y comprender

    mensajes orales diversos, mostrando una actitud de scout atenta y respetuosa.

    El aprendizaje del lenguaje oral y escrito se realiza a travs del intercambio verbal que

    los nios y las nias realizan entre ellos y con otros miembros de la sociedad;mediante estos intercambios controlan y regulan los intercambios sociales en

    contextos comunicativos diversos.

    Manifestar las experiencias que va viviendo a travs del lenguaje plstico, utilizar el

    material plstico con precisin, cuidar y limpiar el mismo y respetar y disfrutar de las

    producciones propias y de los dems.

    Expresar, comunicar, crear, compartir e interactuar en la sociedad en la que vive y

    manifestar la sensibilidad y toma de conciencia de s mismo en posturas, gestos y

    acciones de la vida cotidiana que forman parte del lenguaje corporal.

    5.TemporalizacinEsta unidad didctica se desarrollar durante el tercer trimestre, del 6 de Mayo al 22

    de Mayo. Hemos puesto estas fechas para que la ltima sesin sea antes de Junio, ya

    que en Junio comenzamos a trabajar el final de curso. Esta unidad est formada por 6

    sesiones que duraran 3 semanas. Las sesiones se realizarn los martes y jueves,

    despus del patio para aprovechar que estn llenos de energa y durarn 1 hora.

    Hemos escogido final de curso para realizar esta unidad porque pensamos que los

    nios han trabajado a lo largo del curso los objetivos y contenidos de la etapa y, por

    ello, su etapa madurativa es ms avanzada.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    14/28

    13

    6.MetodologaLa metodologa en Educacin Infantil debe crear situaciones de enseanza aprendizaje

    globalizado. La globalizacin parte de la relacin existente entre las diversas reas,

    formando una enseanza integral e integradora. A partir de un hilo conductor, en este

    caso el cuerpo humano, plantear los diversos temas desde una visin global, no

    segmentada. A partir de los recursos se podrn trabajar todas las materias, y al mismo

    tiempo estaramos ms en sintona con la mentalidad del nio y la nia. As mismo es

    muy adecuado dar sentido y significatividad al aprendizaje. Para ello debemos partir

    del nivel de desarrollo de los alumnos para lograr que sean capaces de asimilar losnuevos conocimientos en sus esquemas mentales proporcionndoles herramientas y

    estrategias de aprendizaje por s mismos.

    La metodologa debe ser vivencial y creativa, dando importancia a las actividades, las

    experiencias y a los procedimientos. Es muy importante el poder fomentar la escuela

    comprensiva, capaz de atender individualmente a los nios y nias en funcin de la

    diversidad y de las necesidades da todos y cada uno. Es decir aplicar una metodologa

    que tenga como centro principal el desarrollo individual de la persona dentro del

    contexto social del aula.

    Finalmente no debemos olvidar la importancia de estrechar las relaciones con la

    familia hacindoles partcipes de la educacin de sus hijos, hay que mantenerles

    informados de qu y cmo vamos a trabajar con sus hijos, explicarles cmo pueden

    colaborar desde sus casas y mostrarnos receptivos a la informacin que puedan darnos

    de sus hijos. La comunicacin debe fluir en ambas direcciones con el fin ltimo de

    proporcionar al nio y a nia la mejor educacin posible.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    15/28

    14

    7.SesionesUD: Cmo somos? TTULO:

    El espejo.SESIN: 1

    OBJETIVOS:

    - Distinguir las partes del cuerpo y su tamao.- Describir cmo son las partes del cuerpo.- Nombrar las diferentes partes del cuerpo.

    CONTENIDOS:

    - Las partes del cuerpo.- Comparacin de cuerpos.-

    Conceptos: grande y pequeo.- Formacin de una imagen positiva de s mismo.Recursos: Espejo, fotos de cuando eran ms pequeos.

    Espacio: Sala de psicomotricidad.

    Temporalizacin: 30 minutos.

    PARTE INICIAL

    Nos sentaremos todos en crculo y presentaremos la actividad, comenzaremos hablandosobre el propio cuerpo y que todos somos diferentes y que para poder analizarlo mejor,

    utilizaremos el espejo para trabajar en esta actividad.

    NORMAS: Mantener el mayor silencio posible, respetar a los compaeros.

    PARTE PRINCIPAL

    Le diremos a los nios que se dirijan al espejo y que se miren en l. Por tunos, irn

    nombrando las partes del cuerpo que se estn mirando mientas la mueven. Tambin

    nombrarn las partes del cuerpo que son grandes y las que son pequeas y que digan si

    tenemos una o dos.

    Posteriormente, por parejas se colocarn delante del espejo para describirse mutuamente

    y nombrar las diferencias fsicas que existen entre ellos.

    Por ltimo, se colocarn por parejas, uno frente a otro, de tal forma que uno repite las

    acciones que su pareja va realizando, como si fueran espejos. Los dos componentes

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    16/28

    15

    representarn el papel de espejo por turnos.

    PARTE FINAL/ EVALUACIN

    Por ltimo nos sentaremos otra vez en crculo para reflexionar sobre lo que han podido

    observar en la sesin y sobre qu piensan de las diferencias entre nosotros, si es bueno o si

    es malo. Tambin trabajaremos con una foto de pequeo de cada uno para poder observar

    el crecimiento y las diferencias.

    Ritual de salida e higiene.

    En fila volveremos al aula, irn al bao, se asearan y se lavarn las manos.

    UD: Cmo somos? TTULO:

    El dado de las emociones.SESIN: 2

    OBJETIVOS:

    - Desarrollar la capacidad de expresin de las emociones.- Experimentar cada una de las expresiones.- Potenciar la educacin emocional en los nios y nias de 4 a5 aos.- Favorecer los lazos afectivos y el respeto mutuo en el grupo clase.

    CONTE

    NIDOS

    :

    - Conceptos: Las emociones bsicas: alegre, triste, enfadado, sorprendido yasustado y pensativo.

    - Procedimientos: Expresin de las emociones y sentimientos a travs deactividades.

    - Actitudes: Disfrute con la expresin de sentimientos a la vez que establecen lazosafectivos con el grupo.

    Recursos: El dado de las emociones.

    Espacio: Sala de psicomotricidad.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    17/28

    16

    Temporalizacin: 3040 minutos.

    PARTE INICIAL

    Cuando estemos todos en silencio, presentaremos la temtica de la sesin a los alumnos y

    alumnas, en este caso las emociones. Previamente les preguntaremos cmo se encuentran

    hoy, si estn tristes, contentos, etc. Posteriormente, introduciremos el elemento con el que

    vamos a trabajar: el dado de las emociones.

    NORMAS: Explicaremos a los nios que deben mantener el silencio mientras realicemos la

    actividad y que deben respetar las intervenciones de cada uno de los compaeros y

    compaeras.

    PARTE PRINCIPAL

    Esta actividad la realizaremos sentados en un gran crculo. Presentaremos el dado a los

    alumnos, en el que en cada cara hay representada una emocin: alegre, triste, enfadado,

    sorprendido, asustado y pensativo.

    Cada vez lanzar el dado un nio o nia diferente, y este debe representar la expresin que

    le haya tocado.

    PARTE FINAL/ EVALUACIN

    En este momento preguntaremos a los nios:

    Cmo os habis sentido?

    Os ha gustado la actividad?

    Al observarlos realizando la actividad podemos identificar qu nios han participado de

    manera ms activa, los estados de nimo de cada uno y los que se mantienen ms tmidos,

    de esta manera podemos planificar posteriores actividades para provocar una mayor de

    estos nios o nias.

    Ritual de salida e higiene.

    En fila volveremos al aula, irn al bao, se asearan y se lavarn las manos.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    18/28

    17

    UD: Cmo somos? TTULO:

    Diferenciamos cuerpos.SESIN: 3

    OBJETIVOS:

    - Descubrir, conocer y controlar progresivamente el cuerpo con el fin de formarse unaimagen del cuerpo animal.

    - Conocer y diferenciar las diferentes partes del cuerpo.- Fomentar la motricidad fina.

    CONTENIDOS:

    -Conceptos: Segmentos y elementos bsicos del cuerpo humano, tcnicas plsticas

    diversas.-Procedimientos: Utilizacin de distintos materiales para realizar composiciones

    plsticas. Utilizacin adecuada del vocabulario referido a las partes del cuerpo, dibujode segmentos y realizacin de elementos para su posterior localizacin.-Actitudes: Inters por conocer y explorar propias capacidades expresivas.

    Recursos:Pintura negra y blanca, plastilina o cartulina negra y plastilina naranja, esferas de

    corcho blanco de diferente tamao.

    Espacio: En el aula de plstica.

    Temporalizacin: 30-40 minutos.

    PARTE INICIAL

    Le daremos la bienvenida a la actividad, seguidamente le explicaremos la actividad a los

    nios para que conozcan qu van a realizar.

    NORMAS:debemos respetar a los compaeros y no malgastar el material (plastilina,

    pintura).

    PARTE PRINCIPAL

    Con las esferas de corcho, primero dibujaremos con lpiz las partes que vayamos a pintar,

    una vez tengamos divididas las partes, las pintaremos del color que corresponda. Luego con

    plastilina negra o cartulina dibujaremos las manos, y con la plastilina naranja los pies para

    hacer ms peso y que pueda mantenerse en pie.

    PARTE FINAL/EVALUACIN

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    19/28

    18

    Preguntaremos a los nios cmo se han sentido, si les ha gustado la actividad, si les gusta

    cmo ha quedado el pingino, es decir, una serie de preguntas para conocer si la actividad

    les ha parecido interesante. Adems de saber si han adquirido los conceptos de las partes

    del cuerpo, que tenamos como objetivo; por otro lado, podremos conocer propuestas de

    mejora segn esta evaluacin y observar la motricidad fina a la hora de pintar el pingino orecortar la cartulina.

    Ritual de salida e higiene.

    En fila volveremos al aula, irn al bao, se asearan y se lavarn las manos.

    UD: Cmo somos? TTULO:

    Puzle humano.SESIN: 4

    OBJETIVOS:

    - Descubrir, conocer y controlar progresivamente el cuerpo con el fin de formarse unaimagen de s mismos valorando su identidad sexual, sus capacidades y limitaciones deaccin y expresin con lo que debern adquirir hbitos bsicos de salud y bienestar.

    - Establecer vnculos fluidos de relacin con los adultos y con sus iguales, que respondana los sentimientos de afecto que le expresan, y al mismo tiempo que respeten ladiversidad y desarrollen actitudes de ayuda y colaboracin.

    -Fomentar la motricidad fina.

    CONTENIDOS:

    -Conceptos: Imagen global de s mismo y segmentos y elementos bsicos del

    cuerpo humano, tcnicas plsticas.-Procedimientos: Utilizacin adecuada del vocabulario referido a las partes delcuerpo, dibujo de segmentos y realizacin de elementos para su posterior localizacin.-Actitudes: Inters por conocer y explorar capacidades expresivas.

    Recursos:papel DINA-3 o cartulinas, colores, celo.

    Espacio: En el patio.

    Temporalizacin: 30-40 minutos.

    PARTE INICIAL

    Le daremos la bienvenida a la actividad, seguidamente le explicaremos la actividad a los

    nios para que conozcan qu van a realizar.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    20/28

    19

    NORMAS:debemos respetar a los compaeros

    PARTE PRINCIPAL

    Proponemos la confeccin de una figura humana colectivamente. El proceso que deberseguirse para realizar el mural es el siguiente:

    -Formar grupos para repartirse las diferentes partes del cuerpo (se forman cuatro

    grupos porque vamos a dibujar cuatro partes)

    -Un nio/a de cada grupo se colocan delante de los dems y entre todos

    nombramos las partes de su cuerpo: cabeza, tronco, dos brazos y dos piernas.

    -Dar a cada uno papel DINA-3 o un trozo de cartulina por cada parte que deban

    dibujar. Le repartiremos a cada grupo una parte del cuerpo con la consigna de dibujar solodicha parte:

    1- Cabeza: el pelo, la cara (ojos, nariz, boca y orejas) y el cuello.

    2-Tronco: el pecho, la barriga con el ombligo y las caderas.

    3-Brazos: el brazo y la mano.

    4-Piernas: la pierna y el pie.

    Orientaremos a los nios sobre el tamao y la direccin adecuada del papel; por ejemplo:

    cara y brazos con el papel apaisado, cuerpo y piernas con el papel verticalDespus, cada

    grupo pegara en el lugar que le corresponda su dibujo sobre el papel de embalar preparado

    previamente por nosotras (es aconsejable empezar de arriba abajo (cabeza, tronco y luego

    extremidades).

    PARTE FINAL/EVALUACIN

    Preguntaremos a los nios cmo se han sentido, si les ha gustado la actividad, si les gusta

    cmo ha quedado el cuerpo final en grupo, es decir, una serie de preguntas para conocer sila actividad les ha parecido interesante. Adems de saber si han adquirido los conceptos de

    las partes del cuerpo, que tenamos como objetivo; por otro lado, podremos conocer

    propuestas de mejora segn esta evaluacin. Se puede observar tambin la motricidad fina

    de cada nio a la hora de dibujar las partes del cuerpo.

    Ritual de salida e higiene.

    En fila volveremos al aula, irn al bao, se asearan y se lavarn las manos.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    21/28

    20

    UD: Cmo somos? TTULO:

    Vamos a sentirnos todos!SESIN: 5

    OBJETIVOS:

    - Descubrir y conocer a travs del tacto caractersticas fsicas de los compaeros.- Localizar los segmentos corporales bsicos de uno mismo y de los dems.- Potenciar la motricidad fina.CONTENIDOS:

    - Conceptos: Imagen global de s mismo y segmentos y elementos bsicos del cuerpo

    humano, tcnicas plsticas, los sentidos: el tacto.-Procedimientos: Utilizacin adecuada del vocabulario referido a las partes del cuerpo,dibujo de segmentos y realizacin de elementos para su posterior localizacin.-Actitudes: Inters por conocer y explorar capacidades expresivas.

    Recursos:Folios, colores y pauelos para taparse los ojos.

    Espacio: En la sala de psicomotricidad.

    Temporalizacin: 30 minutos.

    PARTE INICIAL

    Le daremos la bienvenida a la actividad, seguidamente le explicaremos la actividad a los

    nios para que conozcan qu van a realizar.

    NORMAS:debemos respetar a los compaeros, el nio que no lleva los ojos tapados no

    puede hablar.

    PARTE PRINCIPAL

    Esta actividad se realizar por parejas. Las parejas se realizaran al azar una vez tengan la

    mitad de los nios del aula los ojos tapados. A continuacin se colocaran por parejas uno

    delante del otro y comenzaran a tocar la cara y el cuerpo del compaero con la finalidad de

    adivinar quin es.

    Este proceso se realizar dos veces para que todos los nios tengan la experiencia de haber

    tocado a un compaero con los ojos cerrados.

    PARTE FINAL/EVALUACIN

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    22/28

    21

    Cada nio tendr un folio en el que tengan que dibujar al compaero al que han tocado.

    Posteriormente harn una explicacin de su dibujo al resto de los compaeros diciendo

    quin es y los rasgos de su cuerpo. Preguntando siempre cmo se han sentido a la hora de

    realizar esta actividad.

    Ritual de salida e higiene.

    En fila volveremos al aula, irn al bao, se asearan y se lavarn las manos.

    UD: Cmo somos? TTULO:

    Las cajas de las emociones.SESIN: 6

    OBJETIVOS:

    - Identificar las emociones asociadas a diferentes situaciones.- Potenciar la educacin emocional en los nios y nias de 4 a5 aos.- Habituar a los nios a reconocer sus propias emociones y las de los dems como

    ejercicio rutinario.

    CONTENIDOS:

    - Conceptos: Las emociones como feliz, triste, divertido y aburrido. Y las situacionescomo ir al colegio, jugar en el patio, ir al mdico, comer en el comedor, ir aldentista, ir a la feria, hacer los deberes, escuchar a la maestra, estar enfermo

    - Procedimientos: Expresin de las emociones y reconocimiento de las situaciones atravs de actividades.

    - Actitudes: Divertirse con la expresin de emociones relacionndolas con lassituaciones diferentes que se asocian, a la vez que se estrechan las relacionesentre el grupo.

    Recursos: Cajas de cartn para las emociones y cartulina de colores

    Espacio: Sala de psicomotricidad o la misma clase.

    Temporalizacin: 30 minutos.

    PARTE INICIAL

    Para empezar, presentaremos a los nios el tema de las emociones y les explicaremos que

    este tema tiene relacin con la sesin que van a realizar posteriormente. Preguntaremos si

    saben que son las emociones, como se sienten ese da y ms adelante, presentar la

    actividad.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    23/28

    22

    NORMAS: Explicaremos a los nios que deben mantener el silencio mientras realicemos la

    actividad y que deben respetar las intervenciones de cada uno de los compaeros y

    compaeras.

    PARTE PRINCIPAL

    Se pide a cada nio que traiga una caja de cartn o bien se crea el material en clase

    previamente. Haremos tiras rectangulares de cartulinas de diferentes colores. En cada caja

    se pone un adjetivo (aburrido, divertido, triste, alegre). En cada tira de cartulina se escribe

    una situacin (jugar, ir al mdico, ir al colegio). Luego se entregan las tiras de cartulina a

    los nios y, segn su criterio, las colocarn en la caja que ellos consideren.

    PARTE FINAL/ EVALUACIN

    Cuando estn las tiras de cartulina repartidas en las cajas, preguntaremos a los nios:

    Estis de acuerdo con lo que est escrito en las tiras que estn en la caja de divertido?

    Preguntaremos sobre varias cajas para que los nios den su opinin.

    Despus les preguntaremos si les ha gustado la actividad y que situacin les ha gustado

    ms.

    Durante la actividad observamos si los nios han participado correctamente, de qu

    manera, y a los nios o nias que ms les cueste proponer actitudes para posteriores

    actividades.

    Ritual de salida e higiene.

    En fila irn al bao, se asearan y se lavarn las manos.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    24/28

    23

    8.Evaluacin.Como establece el currculum (Decreto 38/2008, de 28 de marzo, como indica el

    decreto del segundo ciclo de Educacin Infantil en la Comunidad Valenciana) la

    evaluacin en educacin infantil debe tener un carcter global y ser continuo y

    sistemtica. Al fin de ajustar diseos programas y recursos metodolgicos a las

    caractersticas individuales de cada nio.

    TEMS ADQUIRIDO EN PROCESO- Identifica la imagen corporal global.

    - Identifica las partes de la cara.- Explora e identifica las principales

    partes externas del cuerpo.

    - Tiene control sobre los movimientos

    que realiza con su cuerpo.

    -Ha adquiridos los hbitos bsicos de

    salud, descanso e higiene personal.

    - Identifica y valora adecuadamente las

    propias caractersticas personales y

    tambin de sus compaeros.

    - Identifica y expresa adecuadamente los

    propios estados emocionales y de sus

    compaeros.

    - Reconoce y valora adecuadamente la

    existencia de diferencias y semejanzas

    entre los seres humanos.

    -Conoce las necesidades bsicas del

    propio cuerpo.

    -Respeta y cuida los espacios y objetos

    del centro escolar.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    25/28

    24

    -Ha adquirido el vocabulario adecuado

    para expresarse en correccin y

    autonoma en relacin al cuerpo

    humano.

    -Expresa adecuadamente los propios

    sentimientos y emociones utilizando el

    lenguaje oral con claridad.

    -Utiliza el lenguaje oral para describir y

    evocar distintos objetos,

    acontecimientos y situaciones.

    -Compara tamaos utilizando

    correctamente los trminos grande,

    mediano y pequeo.

    -Utiliza las propias capacidades

    expresivas para realizar producciones

    plsticas.

    -Comprende y expresa sentimientos y

    emociones.

    -Localiza los segmentos corporales

    bsicos de uno mismo y de los dems.

    -Ha aprendido las denominaciones de

    cada sentido y sabe determinar a qu

    rgano van asociados.

    -Conoce las dimensiones y posibilidades

    de movimientos de las diferentes partes

    del cuerpo.

    -Respeta y valora las diferencias respecto

    a los compaeros como algo positivo.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    26/28

    25

    Se expresa oralmente para relacionarse

    con los dems compaeros.

    Sabe escuchar a los dems, respetando

    la opinin y el turno de palabra.

    9.Conclusiones.Con la elaboracin de esta unidad didctica nos hemos dado cuenta que es una labor

    un poco complicada, a la vez que, es una de las mejores formas para que un nio

    pueda aprender conocimientos realmente significativos. A continuacin, destacaremos

    las ideas que para nosotras, como futuras maestra, nos han parecido ms relevantes.

    En primer lugar, pensamos que todos los desarrollos y reas tienen la misma

    importancia, pero sobretodo en los ms pequeos es muy importante fomentar la

    autonoma e identidad. Durante los primeros aos de vida, los nios van desarrollando

    su personalidad y adquiriendo nuevas capacidades y habilidades. El tratamiento de

    esta rea desde edades tempranas favorece la capacidad del nio/a de tomar sus

    propias decisiones, dota de independencia potencia el desarrollo de la habilidad de

    eleccin. Cuanta ms autonoma adquiere un nio, mayores posibilidades tiene de

    llegar a ser an ms autnomo. En relacin con el fomento de la autonoma, es muy

    importante potenciar la autoestima. Un nio con una buena imagen de s mismo sabe

    valorarse y confa en sus capacidades. Aunque ocasionalmente se equivoque, ser

    maduro, feliz e independiente para seguir intentando mejorarse y superarse da a da

    en su desarrollo.

    Por otro lado, nos gustara destacar que, en todo momento hemos tenido en cuenta

    las caractersticas de los nios a la hora de realizar las actividades, segn la edad a la

    que va destinada esta unidad didctica. Aunque lo que queremos destacar es como se

    puede llevar a la prctica siguiendo nuestros principios.

    Adems, creemos que hay actividades en esta unidad didctica que no las podra

    realizar una maestra sola en el aula y sera mucho ms provechosa la pareja educativa

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    27/28

    26

    en cada aula o la ayuda de familiares de los alumnos/-as. Por este motivo, pensamos

    que es imprescindible que familia y toda comunidad educativa est comprometida con

    nuestra unidad didctica. Nosotras mismas hemos podido experimentar que siempre

    debemos de contar con recursos para improvistos de ltima hora que pueden surgir enel aula.

    Tambin queremos recordar que nosotras, el profesorado, tenemos una labor muy

    importante en la educacin de los nios y de las nias, por eso, es necesario que

    estemos siempre en continua formacin. En la educacin se plantean nuevos retos

    segn va avanzando la sociedad y debemos adquirir nuevas competencias para ofrecer

    una educacin adecuada y de calidad a los pequeos.

    Por ltimo comentar que un aspecto que nos ha resultado muy favorable es el hecho

    de haber podido realizar una pre-exposicin de nuestra unidad didctica en la que

    pudimos comprobar que un maestro siempre debe contar con recursos para salir del

    paso, ya que en educacin no siempre las cosas son como las planificamos y debemos

    contar con recursos para poder resolver los posibles imprevistos que surjan en las

    aulas.

    10. Bibliografa.- Michle Longour (2001). Tu cuerpo. Proyecto Mi Mundo. Editorial SM.- Anna Galera Bassachs, Mnica Mart i Garbayo e Isabel Sanz Muelas (2009).

    Manitas creativas. Editorial Parramn. Barcelona

    - Gloria Prez, M Carmen Shelley, Nria Escud, Pilar Blanco, Esther Snchez(2010). Expresin y Comunicacin. Editorial Altamar.

    - Sofa Kloppe, Jorge Batllori y Horacio Elena (2011).Juegos para la educacininfantil. Preescolar. Editorial Parramn. Barcelona.

    - Revista Maestro Infantil.- Decreto 38/2008, de 28 de marzo, por el que se establece el currculo del segundo

    ciclo de Educacin Infantil en la Comunidad Valenciana.- -Stokoe, P.: La expresin corporal y el nio.Buenos Aires. Ricordi Americana, 1967.

  • 5/26/2018 UNIDAD DIDCTICA C MO SOMOS.pdf

    28/28

    27

    - -Ancn, M.T.: Cuerpo, espacio, lenguaje.Madrid. Ed. Narcea,1989

    Webgrafa

    - http://totsona.com/damaris/damaris.htm- http://www.cucaluna.com/piramide-alimentaria-infantil-toda-la-informacion-

    para-ninos/

    - http://www.manipapel.es- http://www.youtube.com/watch?v=XR9RAVQ71GM- http://www.cajastur.es/clubdoblea/diviertete/juegos/elcuerpohumano.html