unidad de aprendizaje julio

10
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 05 I. NOMBRE DE LA UNIDAD : “Elaboramos una revista para dar a conocer las características de nuestro país” II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA : Los niños de sexto grado a lo largo de la educación primaria han desarrollado su pensamiento en relación a categorías espaciales. Desde los primeros grados han aprendido la relación de proximidad, separación, orden y continuidad. Han desarrollado su percepción del espacio desde distintos puntos de vista en relación con la distancia y también con la orientación. Ya son capaces de reconocer los ámbitos espaciales cercanos, los espacios familiares: casa, calle, barrio, pueblo y ciudad; esto los ha ayudado a tener conciencia del lugar donde viven y a reconocer las dimensiones del espacio real Por otro lado el fácil acceso a los medios de comunicación les da oportunidad de seguir construyendo sus nociones de espacios más abstractos, lejanos y ajenos al que ya conocen: (país, continente). El hecho de reconocer que hay espacios más lejanos a su ciudad, genera la necesidad de establecer conexiones y hacer comparaciones entre lo que hay y ocurre en estos entornos para ello es necesario absolver algunas interrogantes: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de región? ¿Qué podemos decir de las regiones naturales de nuestro país? ¿Qué actividades económicas y productivas se desarrollan en la sierra y selva? ¿Qué cambios han generado las actividades productivas en la sierra y selva? ¿Qué problemáticas ambientales existen en la sierra y selva? ¿qué opinamos acerca del actuar de los actores sociales frente a estas problemáticas? En esta unidad los niños responderán a estas interrogantes poniendo en práctica sus capacidades para investigar, leer, y producir textos orales y escritos al presentar un atlas del Perú y América del sur en el que reconozcan los grandes ambientes: regiones naturales, relieve, actividades económicas, descripción del modo de vida de las personas, recursos que lo componen. Para ello deben reconocer las principales características de los elementos sociales y naturales que los conforman, así como las actividades económicas que se realizan en ellos, identificar las problemáticas ambientales existentes en la sierra y selva reconociendo las causas que la generan, así como las consecuencias. III.- TEMPORALIZACIÓN Inicio: 1 julio Término 24 julio Duración 18 días IV.- PRODUCTO: Revista IV.- PLANIFICACIÓN

Upload: jesus-guerra

Post on 12-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad didáctica para primaria

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad de Aprendizaje Julio

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 05

I. NOMBRE DE LA UNIDAD : “Elaboramos una revista para dar a conocer las características de nuestro país”

II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA : Los niños de sexto grado a lo largo de la educación primaria han desarrollado su pensamiento en relación a categorías espaciales. Desde los primeros grados han aprendido la relación de proximidad, separación, orden y continuidad. Han desarrollado su percepción del espacio desde distintos puntos de vista en relación con la distancia y también con la orientación. Ya son capaces de reconocer los ámbitos espaciales cercanos, los espacios familiares: casa, calle, barrio, pueblo y ciudad; esto los ha ayudado a tener conciencia del lugar donde viven y a reconocer las dimensiones del espacio real

Por otro lado el fácil acceso a los medios de comunicación les da oportunidad de seguir construyendo sus nociones de espacios más abstractos, lejanos y ajenos al que ya conocen: (país, continente).

El hecho de reconocer que hay espacios más lejanos a su ciudad, genera la necesidad de establecer conexiones y hacer comparaciones entre lo que hay y ocurre en estos entornos para ello es necesario absolver algunas interrogantes:¿A qué nos referimos cuando hablamos de región? ¿Qué podemos decir de las regiones naturales de nuestro país? ¿Qué actividades económicas y productivas se desarrollan en la sierra y selva? ¿Qué cambios han generado las actividades productivas en la sierra y selva?¿Qué problemáticas ambientales existen en la sierra y selva? ¿qué opinamos acerca del actuar de los actores sociales frente a estas problemáticas?

En esta unidad los niños responderán a estas interrogantes poniendo en práctica sus capacidades para investigar, leer, y producir textos orales y escritos al presentar un atlas del Perú y América del sur en el que reconozcan los grandes ambientes: regiones naturales, relieve, actividades económicas, descripción del modo de vida de las personas, recursos que lo componen. Para ello deben reconocer las principales características de los elementos sociales y naturales que los conforman, así como las actividades económicas que se realizan en ellos, identificar las problemáticas ambientales existentes en la sierra y selva reconociendo las causas que la generan, así como las consecuencias.

III.- TEMPORALIZACIÓN Inicio: 1 julioTérmino 24 julioDuración 18 días

IV.- PRODUCTO: Revista

IV.- PLANIFICACIÓN

http://diarioeducacion.com/cuadernos-de-trabajo-y-pruebas-de-evaluacion-para-matematicas-5-basico

Page 2: Unidad de Aprendizaje Julio

PRIMERA SEMANA

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Sesión 1 Personal Social Sesión 3 Comunicación Sesión 4

Comunicación Sesión 5 Comunicación Sesión 7

Personal Social Sesión 3 Comunicación Sesión 4

Comunicación Sesión 5

RECREO

Comunicación Sesión 2 Matemática Matemática Matemática

Arte

Matemática Matemática

SEGUNDA SEMANA

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Sesión 8 Ciencia y Ambiente Sesión 11 Matemática Comunicación Sesión 13

Ciencia y Ambiente Sesión 10

RECREO

Matemática Matemática

Page 3: Unidad de Aprendizaje Julio

Personal Social Sesión 9 Ciencia y Ambiente Sesión 12

TERCERA SEMANA

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Personal Social Sesión 14 Personal Social Sesión 16 Personal social Sesión 17 Ciencia y Ambiente Sesión 18 Ciencia y Ambiente Sesión 20

RECREO

Personal Social Sesión 15 Matemática Matemática Ciencia y Ambiente Sesión 19

CUARTA SEMANA

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Personal Social Sesión 21 Comunicación Sesión 22 Comunicación Sesión 23 Matemática Comunicación Sesión 26

RECREO

Matemática Comunicación Sesión 24

Page 4: Unidad de Aprendizaje Julio

Matemática Comunicación Sesión 25

A D COMP CAPACIDADES INDICADORES TÉCNICA

INSTRUM

EVALUAC

E O

Se expresa oralmente

• Expresa con claridad sus ideas. • Ordena sus ideas en torno a un tema específico. a partir de sus saberes previos y fuentes de información

Observación

Ficha Observación

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos

• Se apoya con recursos concretos (láminas, papelotes, fotografías, etc.) Visuales (power point, prezzi, etc.) auditivos o audiovisuales de forma estratégica para transmitir su texto oral.

• Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático

• Participa en interacciones con preguntas, aclaraciones o complementaciones en forma oportuna y pertinente

• Mantiene la interacción realizando contribuciones relevantes a partir de los puntos de vista de su interlocutor para enriquecer el tema tratado

C

T

Comprende textos escritos.

Escucha activamente diversos textos orales. • Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y utilizando algunos organizadores gráficos básicos, según la situación comunicativa

Infiere el significado de los textos escritos • Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura.

Recupera información de diversos textos escritos. • Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos (temático y lingüístico) en su estructura y con vocabulario variado.

Pro

duc

ción

de

Produce textos escritos.

Planifica la producción de diversos tipos de textos escritos • Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y alguna fuente de consulta que utilizará, de acuerdo con su propósito de escritura.

P. oral

P. Escrita

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje Escrito

• Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos, con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos

• previos y en base a fuentes de información.

Page 5: Unidad de Aprendizaje Julio

text

o

s

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos

Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.

A COMP CAPACIDADES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUM

EVALUAC

M

A

T

E

M

Á

T

I

C

Actúa y piensa en situaciones de

gestión de datos e incertidumbre.

Comunica y representa ideas matemáticas. Expresa lo que comprende sobre la probabilidad de un evento o suceso con apoyo de ejemplos y usando lenguaje matemático.

Pruebas Escriitas

P. Desarrollo

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Elabora conjeturas sobre el resultado de un experimento aleatorio, basándose en experiencias concretas.

P. obje-tiva

Actúa y piensa en situaciones de cantidad

Elabora y usa estrategias. • Emplea procedimientos para redondear números decimales a los décimos y centésimos.

•Emplea procedimientos para ubicar números decimales entre dos números decimales.

• Emplea procedimientos o estrategias de cálculo para resolver problemas de la fracción como operador.

•Emplea procedimientos o estrategias de cálculo para resolver problemas de multiplicación con fracciones.

-P. obje-tiva

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Establece conjeturas sobre las relaciones de orden y comparación entre fracción y decimales hasta el milésimo.

Matematiza situaciones. • Plantea relaciones entre los datos en problemas, expresándolos en un modelo de solución con fracciones como operador.

• Plantea relaciones entre los datos en problemas, expresándolos en un modelo de solución multiplicativo entre fracciones.

P. obje-tiva

Page 6: Unidad de Aprendizaje Julio

A COMP CAPACIDADES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUM

EVALUAC

PE

RS

ON

AL

SO

CIA

L

Actúa responsablemente en el ambiente

Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas

digitales para comprender el espacio geográfico

Interpreta cuadros, gráficos e imágenes para obtener información geográfica.

La comprobación

Prueba objetiva

Construye mapas temáticos de una sola variable a partir de información obtenida en diversas fuentes.

Actúa responsablemente en el ambiente. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.

Participa en asuntos públicos para promover el bien común

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. Explora una serie de fuentes de información de diversos tipos (impresas y digitales) para abordar asuntos públicos.

La comprobación

Prueba objetiva

Asume una posición sobre asuntos públicos que le permita construir consensos.

Aporta a la construcción de una opinión común en el aula, a partir de posturas individuales y basadas en principios.

La comprobación

Prueba objetiva

E

R

2 2.2. Vivencia los Mandamientos, Obras de Misericordia y Bienaventuranzas para ayudar a construir la civilización del amor.

Enumera los mandamientos de la Ley de Dios correctamente.

Explica el mandamiento del amor a través de ejemplos.

La comprobación

Prueba objetiva

2 2.3. Difunde el mensaje de la Palabra de Dios y la importancia de la Eucaristía en su vida.

Describe los cuadros los sacramentos y sus elementos.

Describe en cuadros los efectos de los sacramentos.

La comprobación

Prueba objetiva

Page 7: Unidad de Aprendizaje Julio

A COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUM

EVALUAC

A R

T E

2 2.3. Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, entrevistando e interrogando a personas sobre lo que significa para ellos, consultando libros, a través de Internet y otros recursos.

Investiga las manifestaciones artísticas y culturales que forman parte del patrimonio e identidad nacional

Observación Lista de cotejos.

1.6. Participa en la creación grupal de coreografías de danza y expresión corporal sobre motivos propios de su localidad, región o país.

Expresa a través de la danza las costumbres y tradiciones de su localidad.

Investiga la re-seña histórica de las diferentes danzas que práctica.

Observación Lista de cotejos.

CIE

NC

IA

Y

AM

BIE

NT

E

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad

Toma posición crítica frente a situaciones socio científicas.

Defiende su punto vista respecto a un aspecto controversial generado por la producción y uso de nuevos materiales.

Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos

Comprende y aplica concimientos científicos y argumenta científicamente

Da razón de que las diferentes regiones del Perú hacen del Perú un pais megadiverso

Da razón de que las diferencias climatológicas y de suelo influyen en las características de los ecosistemas de las diversas regiones naturales.

Diseña y produce prototipos que resuelven problemas de su entorno

Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.

Analiza información de fuentes confiables para determinar posibles causas del problema.

Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Analiza datos o informaciones. Contrasta los datos o información obtenida en la indagación, con

los resultados de sus pares y los complementa con las fuentes de información seleccionadas.

Diseña estrategias para hacer una indagación. Propone medidas de seguridad tomando en cuenta su cuidado y el de los demás para el desarrollo de la indagación.

Genera y registra datos e información. Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con ayuda de

Page 8: Unidad de Aprendizaje Julio

instrumentos de medición apropiados.

VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

1. Investiguemos sobre nuestra historia.

2. Conociendo los aportes que dejaron los incas y españoles.

3. Conmemoremos la independencia.

VIII.- Programación de Estrategias. Se irán elaborando terminada la programación.

IX.- Evaluación.-

Será en forma permanente durante el desarrollo de la unidad, además será cualitativa en la cual se utilizaran diversas técnicas e instrumentos que respondan a los indicadores de logro propuestos.

X.- Observaciones.

Se irán anotando de acuerdo al desarrollo de la unidad.

Ica, julio de 2015

V° B° Director Jesús Armando Donayre Guerra

Page 9: Unidad de Aprendizaje Julio