unidad com 3g (1)

Upload: elio-ruben-cruz-zarate

Post on 17-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1Nos reencontramos y organizamos para una

    mejor convivencia!

    UNIDAD DIDCTICA1

    En esta unidad el eje articulador es la amistad y la organizacin de los estudiantes dentro del contexto escolar. Se aprovecha la ocasin del inicio de clases y los temas

    relacionados con ella desde la sesin inicial de recuperacin de saberes

    previos hasta la evaluacin final de la unidad

    Escritura y presentacin oral de ancdotas

    Organizador grfico

    Cuadros de organizacin

    Carteles para sectores

    Elaboracin de un cuento

    Fichas de libros

    Mensajes

    I. DESCRIPCIN (Situacin significativa)

    II. PRODUCTOS

    La presente unidad tiene por finalidad desarrollar las competencias comunicativas de los estudiantes de tercer grado a partir del desarrollo de situaciones comunicativas reales en las que desarrollen actitudes positivas hacia la amistad, el compaerismo y la convivencia en el aula.

    En ese sentido, se propician actividades ldicas, vivenciadas, que tienen como propsito que los nios y las nias logren expresar sus ideas con fluidez, comprendiendo diversos temas de informacin explcita y produciendo diversos tipos de textos, considerando la secuencia metodolgica para su elaboracin.

    TERCER GRADO

  • 2III. APRENDIZAJES ESPERADOS

    COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

    Comprende crticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin.

    Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interaccin.

    Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicacin oral.

    Presta atencin activa dando seales verbales y no verbales segn el tipo de texto oral y las formas de interaccin propias de su cultura.

    Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en funcin de propsitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

    Adeca eficazmente sus textos orales a la situacin comunicativa y a su propsito.

    Adapta segn normas culturales, su texto oral al oyente, de acuerdo con su propsito y tema.

    Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.

    Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de informacin.

    Relaciona ideas o informaciones utilizando conectores y referentes de uso frecuente

    Utiliza vocabulario de uso frecuente.

    Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua.

    Seala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones.

    Interacta manteniendo el hilo temtico y adaptndose a las necesidades de la interaccin.

    Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia.

    Sigue la secuencia y aporta al tema a travs de comentarios relevantes.

  • 3COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

    Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin

    Identifica informacin en diversos tipos de textos segn el propsito.

    Localiza informacin en un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

    Construye organizadores grficos para reestructurar el contenido de un texto de estructura simple.

    Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos.

    Infiere el significado del texto.

    Formula hiptesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imgenes, ttulos, prrafos e ndice).

    Deduce las caractersticas de los personajes y personas en diversos tipos de textos de estructura simple.

    Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de informacin explcita.

    Reorganiza la informacin en diversos tipos de textos.

    Construye organizadores grficos (mapa de araa) para reestructurar el contenido de un texto de estructura simple.

    Dice con sus propias palabras el contenido del texto instructivo de estructura simple con imgenes o sin ellas.

    Reflexiona sobre el contenido y la forma del texto.

    Opina sobre hechos e ideas importantes en textos con algunos elementos complejos en su estructura.

    Opina sobre las acciones de los personajes y los hechos en el caso presentado.

  • 4COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

    Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de textualizacin y revisin.

    Planifica la produccin de diversos tipos de texto.

    Selecciona de manera autnoma, desde sus saberes previos, el destinatario tipo de textos, tema y propsito de los textos que producir.

    Propone con ayuda de un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propsito comunicativo.

    Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

    Escribe cuentos, mensajes, ancdotas, carteles, con temticas y estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de informacin.

    Usa un vocabulario variado y apropiado a la situacin de comunicacin.

    Se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacos de informacin.

    Establece una secuencia lgica y temporal en el cuento y la ancdota que escribe.

    Reflexiona el proceso de produccin de su texto para mejorar su prctica como escritor.

    Revisa el contenido del texto en relacin a lo planificado.

    Revisa la adecuacin de su texto al propsito.

    Revisa si se utilizan de forma pertinente los diversos conectores y referentes para relacionar las ideas.

    Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortogrficos bsicos de puntuacin y acentuacin para dar claridad y sentido al texto que produce.

    Revisa si se mantienen en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones, ni vacos de informacin.

  • 5IV. SECUENCIA DE LAS SESIONES (Sntesis que presenta la secuencia articulada de las sesiones)

    Sesin 1: Leemos y escribimos nuestros acuerdos de convivencia

    Participan dando opiniones al establecer sus normas de convivencia para favorecer la misma en el aula.

    Elaboran su cartel de acuerdos de convivencia.

    Sesin 2: Leemos y escribimos: Cmo somos?

    Participan en la descripcin de un compaero.

    Escriben una descripcin. Evaluacin diagnstica.

    Sesin 3: Leemos y escribimos: Cmo somos? (continuacin)

    Leen las descripciones. Describen las caractersticas y cualidades

    de sus compaeros. Lo expresan en forma oral.

    Evaluacin diagnstica.

    Sesin 4: Hacemos una asamblea para formar nuestros grupos

    Opinan sobre hechos o ideas movilizando su comprensin oral y sus saberes de escritura al elegir el nombre de sus grupos.

    Sesin 5: Investigamos y exponemos: Cul es el nombre de nuestro grupo?

    Dilogo sobre la utilidad del nombre. Opinan sobre hechos o ideas movilizando su comprensin oral y sus saberes de escritura al elegir el nombre de sus grupos.

    Sesin 6: Organicemos nuestra aula

    Planifican cmo organizar su aula. Practican la expresin y comprensin

    oral, siendo capaces de dar sus opiniones y de ejercer ciudadana.

    Sesin 7: Fichamos nuestros libros para nuestra biblioteca de aula

    Participan en quehaceres de lectores y escritores, identificando informacin explcita en el texto para elaborar una ficha.

    Sesin 8: Elaboramos nuestras responsabilidades

    Los estudiantes leen y escriben teniendo como base la construccin del cartel de responsabilidades.

    Sesin 9: Escribimos mensajes para nuestros amigos

    Desarrollan capacidades de escritor y dan sentido al texto que producen.

    Escriben un mensaje para su compaero.

    Sesin 10: Compartimos los mensajes que escribimos ( Continuacin)

    Leen y escuchan un mensaje. Analizan las caractersticas de un

    mensaje.

    Sesin 11: Compartimos nuestras experiencias y expectativas

    Desarrollo de la expresin y comprensin oral mediante el compartir de experiencias.

    Sesin 12: Escribimos y presentamos nuestras ancdotas

    Los estudiantes escriben a partir de sus propias experiencias vivenciando los procesos de produccin de textos.

  • 6Sesin 13: Escribimos la historia de nuestro nombre

    Investigan, escriben y leen la historia de su nombre.

    Sesin 14: Leemos el texto El delegado del aula

    Los estudiantes desarrollan su comprensin lectora.

    Plasman por escrito la primera expresin de sus ideas, teniendo en cuenta el plan de escritura.

    Sesin 15: Elaboramos la ficha del personaje e interpretamos frases del texto El delegado del aula

    Los estudiantes interpretan y dialogan sobre el texto.

    Elaboran fichas de los personajes. Interpretan frases.

    Sesin 16: Elaboramos un organizador grfico

    Los estudiantes se van apropiando de estrategias para organizar informacin, adems de representar el contenido de los textos que leen en un mapa de araa.

    Sesin 17: Escribimos un cuento sobre la amistad

    Organizan sus ideas y elaboran un plan para escribir su texto.

    Sesin 18: Escribimos el primer borrador de nuestro cuento

    Adoptan el rol de escritor e intercambian conocimientos especficos sobre textos narrativos.

    Sesin 19: Revisamos y mejoramos nuestro cuento

    Reflexionan sobre el texto que han escrito. Revisan su adecuacin a su propsito y lo

    planificado.

    Sesin 20: Nos organizamos para presentar nuestros cuentos

    Vivencian estrategias de organizacin, asumiendo roles de hablantes y oyentes.

    Sesin 21: Escribimos invitaciones para presentar nuestros cuentos

    Refuerzan aprendizajes sobre la escritura teniendo en cuenta el propsito, destinatario y tipo de texto.

    Sesin 22: Revisamos y mejoramos nuestras invitaciones (continuacin)

    Los estudiantes desarrollan procesos de reflexin sobre la produccin de sus textos.

    Sesin 23: Elaboramos y organizamos nuestro portafolio

    Elaboran su portafolio para guardar sus producciones.

    Escriben comentarios a los trabajos que guardan en el portafolio.

    Sesin 24: Leemos un cuento sobre la amistad.

    Los nios y nias trabajan estrategias de comprensin lectora.

    Sesin 25: Leemos y escribimos a partir del cuento El nio que no saba jugar

    Articula actividades de comprensin y produccin de texto, as como de expresin y comprensin oral.

    Evaluacin de logro de la unidad.

  • 7V. EVALUACINSituacin de evaluacin/Instrumento

    Competencia Capacidad Indicador

    Situacin:

    Leemos y escribimos a partir del cuento El nio que no saba jugar

    Lista de cotejo

    Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en funcin de propsitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

    Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua.

    Seala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones.

    Comprende crticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin.

    Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interaccin.

    Presta atencin activa dando seales verbales y no verbales al conversar con sus compaeros sobre el cuento.

    Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en diversas situaciones comunicativas, segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.

    Reflexiona sobre el contenido y la forma del texto.

    Opina sobre hechos e ideas importantes del cuento con algunos elementos complejos en su estructura.

    Identifica informacin en diversos tipos segn el propsito.

    Localiza informacin en un cuento con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

    Infiere el significado del texto.

    Deduce el significado de expresiones partir de informacin explcita.

    Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin.

    Planifica la produccin de diversos tipos de textos.

    Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas para producir un cuento.

    Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

    Escribe un cuento con estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y alguna fuente de informacin.

  • 8 Papelotes Plumones Cinta adhesiva Hojas bond Colores Goma Tijeras Libro Comunicacin 3er grado de Primaria Minedu Lminas de cuentos - Minedu Kit de materiales Comunicndonos con textos 1

    VI. MATERIALES BSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

    Referencias bibliogrficas:

    Minedu. Rutas del aprendizaje Comprensin y produccin de textos escritos IV y V ciclo. Minedu. Rutas del aprendizaje Comprensin y expresin de textos orales IV ciclo. Minedu. Rutas del aprendizaje Ejerce plenamente su ciudadana IV ciclo. USAID/PER/ SUMA (2014). Brjula maestra. Comunicacin. Documento de trabajo. Lima.

  • 9Ministro de EducacinJaime Saavedra Chanduv

    Vice- Ministro de Gestin Pedaggica

    Direccin de Educacin Bsica Regular

    Direccin (E) de Educacin Primaria

    Asesora

    Equipo Pedaggico:

    Diseo grfico: Hungra Alipio SaccatomaHernando Burgos GutierrezCorreccin de estilo:

    Unidad didctica y sesiones de aprendizaje

    Vice- Ministro de Gestin InstitucionalJos Martin Vegas Torres

    Ana Patricia Andrade Pacora

    Jos Fidel Garca Crdova

    Cecilia Luz Ramrez Gamarra

    Mariela Corrales PrietoSheridan Blossiers MazziniElizabeth Rojas Del Aguila

    CRDITOS TCNICOS

    COMUNICACIN

    MINISTERIO DE EDUCACINAv. De la Arqueologa, cuadra 2. San Borja.Lima, PerTelfono: 6155800www.minedu.gob.pe

    Tercer grado

    Primera edicin

    Fernando Bolaos Galdos

    Con el apoyo de:Facultad de Educacin. Universidad Peruana Cayetano Heredia

    Ministerio de Educacin Derechos Reservados

    2014

    _GoBack_GoBack_GoBack