unidad acadÉmica ciencias de la salud carrera de

61
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLINICO MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADO EN LABORATORIO CLINICO TITULO ENZIMAS HEPATICAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA ESTEATOSIS EN HOMBRES DE 20 A 40 AÑOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL BASICO DE LA FUERZA AEREA ECUATORIANA DEL CANTON MANTA PERIODO JUNIO - NOVIEMBRE 2014. AUTOR: LUIS FELIPE SANCHEZ LINO TUTOR: LIC. WASHINGTON MURILLO ACOSTA. MG.GS. JIPIJAPA - MANABÍ - ECUADOR 2014 - 2015

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR

DE MANABÍ

UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA

OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADO EN

LABORATORIO CLINICO

TITULO

ENZIMAS HEPATICAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA ESTEATOSIS EN

HOMBRES DE 20 A 40 AÑOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL BASICO DE LA

FUERZA AEREA ECUATORIANA DEL CANTON MANTA PERIODO JUNIO -

NOVIEMBRE 2014.

AUTOR:

LUIS FELIPE SANCHEZ LINO

TUTOR:

LIC. WASHINGTON MURILLO ACOSTA. MG.GS.

JIPIJAPA - MANABÍ - ECUADOR

2014 - 2015

Page 2: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

CERTIFICACION DEL TUTOR

Page 3: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema enzimas hepáticas para el diagnóstico de

la esteatosis en hombre de 20 a 40 años que acuden al hospital de la Fuerza Aérea

Ecuatoriana del Cantón Manta.

El objetivo principal de esta investigación es evaluar las enzimas hepáticas en el

diagnóstico de la esteatosis en la población a investigar. La esteatosis hepática se

puede definir como una acumulación excesiva de grasa en las células del hígado.

La característica principal de este tipo de enfermedad es que se da por una ingesta

elevada de carbohidratos y grasas induciendo a problemas en el hígado alterando el

estilo de vida, sobre todo perjudica la salud, lo que se agrava con el consumo de

alcohol. Para analizar esta problemática es necesario mencionar factores de riesgos.

Uno de estos es obesidad. Entre otros factores importantes tenemos diabetes y

dislipémicos.

La investigación de esta problemática de salud se realiza por el interés de conocer la

predisposición general hacia el aumento de la prevalencia de hígado graso debido al

estilo de vida actual, la falta de actividad física, las dietas ricas en grasas y pobre en

fibras, es un conflicto permanente en la adherencia a las recomendaciones

nutricionales y de la salud general. Profundizar sobre esta afección que se

diagnostica a partir de análisis de sangre, el mismo que mide los niveles de Enzimas

Hepáticas que se encuentran elevados en hombres de 20 a 40 años para el

diagnóstico de Esteatosis del Hospital Básico de las Fuerzas Aéreas Ecuatorianas de

Manta es de interés profesional.

Page 4: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

RESUMEN

El presente trabajo de titulación se desarrolló en el Hospital de la Fuerza Aérea

Ecuatoriana del Cantón Manta, tuvo como objetivo: Evaluar las enzimas hepáticas en

el diagnóstico de la esteatosis hepática en hombres de 20 a 40 años, el problema de

estudio se definió: ¿De qué manera las enzimas hepáticas permiten un diagnóstico de

la esteatosis hepática en hombres de 20 a 40 años?, se desarrolló una investigación de

carácter no experimental u observacional, donde se utilizaron los métodos:

descriptivo y analítico, apoyándose en la técnica de la observación, donde se

estudiaron 88 pacientes durante el periodo Junio - Noviembre del 2014 logrando

determinar cuántos pacientes presentaron esteatosis, entre los resultados principales

se pudo evidenciar que solo 59% de hombres no presentaron esteatosis hepática,

mientras que el 41% si presentaron esteatosis hepática. La valoración de las enzimas

hepáticas fue el procedimiento para el diagnóstico. Como contribución a la solución

del problema se diseñó una propuesta titulada: Propuesta educativa para promover

estilos de vida saludable hacia la prevención de esteatosis hepática.

PALABRAS CLAVES: ENZIMAS HEPATICAS, ESTEATOSIS HEPATICA,

DIAGNOSTICO.

Page 5: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

SUMMARY

This paper titration was developed in the Hospital of the Ecuadorian Air Force

Canton Manta, aimed to: Assess liver enzymes in the diagnosis of hepatic steatosis in

men 20 to 40 years, the problem of study was defined: how liver enzymes allow a

diagnosis of hepatic steatosis in men 20 to 40 years ?, an investigation of non-

experimental or observational where developed methods were used: descriptive and

analytical, based on the technique of observation where 88 patients were studied

during the period June - November 2014 achieved determine how many patients had

steatosis, the main results was evident that only 59% of men did not show hepatic

steatosis, whereas 41% if presented hepatic steatosis. The assessment of liver

enzymes was the procedure for diagnosis. As a contribution to the solution of the

problem designed a proposal entitled: Educational proposal to promote healthy styles

towards prevention of hepatic steatosis life.

KEYWORDS: LIVER ENZYMES, HEPATIC STEATOSIS, DIAGNOSIS.

Page 6: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

i

INDICE DE CONTENIDO

CERTIFICACION DEL TUTOR ............................................................................................... ii

INTRODUCCION ....................................................................................................................... iii

RESUMEN.................................................................................................................................... iv

SUMMARY ................................................................................................................................... v

I. TÍTULO DEL PROYECTO ................................................................................................. 1

II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 2

2.1. Definición del problema ................................................................................................... 2

2.2. Formulación del problema ............................................................................................... 2

2.3. Preguntas derivadas sub-preguntas. ................................................................................. 3

III. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4

3.1. Objetivo General .............................................................................................................. 4

3.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 4

IV. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 5

V. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 6

5.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 6

5.2. BASES TEÓRICAS ......................................................................................................... 8

5.2.1. HIGADO ................................................................................................................... 8

5.2.2. ESTEATOSIS HEPATICA .................................................................................... 14

5.2.3. ENZIMAS HEPATICAS ........................................................................................ 18

5.2.4. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO ................................................................. 22

5.3. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 26

VI. HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 28

VII. VARIABLES .................................................................................................................... 28

7.1. Variable Independiente .................................................................................................. 28

7.2. Variable Dependiente ..................................................................................................... 28

VIII. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 29

8.1. Tipo de método............................................................................................................... 29

8.2. Métodos .......................................................................................................................... 29

Page 7: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

ii

8.3. Población y muestra ....................................................................................................... 29

8.4. Técnicas .......................................................................................................................... 30

8.5. Instrumentos: .................................................................................................................. 30

8.6. Recurso ........................................................................................................................... 30

IX. PRESUPUESTO .............................................................................................................. 33

X. ANALISIS Y TABULACION DE RESULTADOS ...................................................... 34

CONCLUSION ........................................................................................................................... 37

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................... 38

XII. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 39

XIII. PROPUESTA ................................................................................................................ 42

Page 8: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

iii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distribución por edad de acuerdo al grupo investigado. ................................................ 34

Tabla 2: Esteatosis del grupo investigado durante el periodo Junio - Noviembre 2014............... 35

Tabla 3: Resultado de niveles de TGO y TGP del grupo investigado en el periodo Junio -

Noviembre 2014............................................................................................................................ 36

Page 9: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

iv

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1: Distribución por edad de acuerdo al grupo investigado. ............................................. 34

Grafico 2: Esteatosis del grupo investigado. ................................................................................. 35

Grafico 3: Resultado de TGO y TGP del grupo investigado. ....................................................... 36

Page 10: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

1

I. TÍTULO DEL PROYECTO

ENZIMAS HEPATICAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA ESTEATOSIS EN

HOMBRES DE 20 A 40 AÑOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL BASICO DE LA

FUERZA AEREA ECUATORIANA DEL CANTON MANTA PERIODO JUNIO -

NOVIEMBRE 2014.

Page 11: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

2

II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Definición del problema

El termino esteatosis hepática es una enfermedad inflamatoria metabólica del hígado

además de ser la segunda enfermedad hepática crónica más frecuente, que se diagnostica

de forma ambulatoria. El diagnóstico de esta enfermedad se fundamenta en: niveles

elevados de enzimas hepáticas (transaminasas), niveles elevados de colesterol total y

triglicéridos.(Josep Vicente Aranau, 2009)

Para el estudio in-vitro de laboratorio se emplean algunas pruebas en sangre como

hemograma, colesterol total, sus fracciones HDL y LDL, triglicéridos, TGO, TGP,

Gamma GT.

En nuestra Provincia de Manabí la esteatosis hepática ha ido en aumento en la población,

interés por el cual se motivó en la realización de esta problemática existente. El grupo a

investigar son hombres en edades comprendidas de 20 a 40 años que acuden al Hospital

Básico de la Fuerza Aérea Ecuatoriana del Cantón Manta.

2.2. Formulación del problema

¿De qué manera las enzimas hepáticas permiten un diagnóstico de la esteatosis en

hombres de 20 a 40 años que acuden al Laboratorio del Hospital de la Fuerza Aérea

Ecuatoriana - Manta periodo Junio –Noviembre 2014?

Page 12: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

3

2.3. Preguntas derivadas sub-preguntas.

¿Qué es la Esteatosis Hepática?

¿Que son las enzimas hepáticas?

¿Cuáles son las enzimas hepáticas y porque son importantes?

¿Qué relación existe entra las enzimas hepáticas y la esteatosis?

¿Por qué es importante la valoración de las enzimas hepáticas como ayuda en el

diagnóstico de la esteatosis hepática?

Page 13: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

4

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Evaluar las enzimas hepáticas en el diagnóstico de la esteatosis en hombres de 20 a 40

años que acuden al Laboratorio de la Fuerzas Aérea Ecuatorianas de Manta periodo

Junio- Noviembre 2014.

3.2. Objetivos Específicos

Analizar mediante pruebas de laboratorio las enzimas TGO - TGP en hombres que se

realizaron el ensayo para el diagnóstico de esteatosis hepática.

Establecer valores obtenidos por prueba y por la edad.

Identificar conceptualmente factores de riesgo que desencadenan la esteatosis

hepática.

Diseñar una propuesta de medidas preventivas hacia la Esteatosis hepática.

Page 14: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

5

IV. JUSTIFICACIÓN

La esteatosis hepática es la acumulación de grasa en las células hepáticas, en donde el

hígado puede aparecer aumentado de volumen durante la palpación abdominal. Este

aumento puede provocar sensibilidad o dolor. La esteatosis hepática puede ser causada

por una dieta rica en grasas. (Dra. Marnet, 2014)

Debido a diversos cambios a los cuales nos hemos enfrentado durante estos últimos años,

nos a conllevando a descuidar nuestra salud. En tal contexto, la esteatosis hepática es una

de las enfermedades más comunes de nuestros tiempos, producida por malos hábitos

alimenticios que las personas optan, debido a la constante variación de los quehaceres

diarios, motivo por el cual no cuidamos nuestra alimentación y dejamos a un lado el

ejercicio físico.

Para la investigación se planteara objetivo claro y preciso que conllevan al análisis de

esta problemática. Se cuenta con información suficiente de autores nacionales e

internacionales, se puede cumplir los objetivos propuestos con conocimientos como

futuro profesional. Además va hacer un aporte muy importante para que sirva como

referencias de futuras investigaciones

La realización de este trabajo es de gran utilidad ya que en el Hospital Básico de la

Fuerza Aérea Ecuatoriana del Cantón Manta existe un aumento de los valores de

referencias de las enzimas hepáticas en hombres, interés que me motivo a dejar

información relevante sobre este estudio, teniendo en cuenta que si no se diagnostica a

tiempo con lleva a procesos graves en el individuo.

Page 15: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

6

V. MARCO TEÓRICO

5.1. ANTECEDENTES

Una investigación llevada a cabo en la Universidad Técnica de Manabí en el año 2012,

con el tema: Hepatograma y su relación en pacientes con diagnóstico de esteatosis

hepática ecográfica atendidos en consulta externa del área de gastroenterología del

Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda Portoviejo Enero – Junio 2012, por los Autores

Coveña Bravo Leonardo y Dueñas Cevallos Ángel. Pudieron comprobar según los

pacientes en estudio, que el mayor número de casos son de Esteatosis Hepática leve con

un 73.54%, mientras que por el contrario el menor número de casos con 0.58%

corresponde a esteatosis hepática severa. Lo pudieron comprobar mediante un

Hepatograma, ecografía y los niveles de Transaminasas.(Coveña L y Dueñas A., 2012)

Obesidad y Esteatohepatitis no alcohólica es una investigación llevada a cabo por

Carmelo García Mozón en la Unidad de Investigación, Hospital Universitario Santa

Cristina, Instituto de investigación Sanitaria Princesa y Centro de investigaciones

Biomédica en RED de Enfermedades Hepáticas y digestivas en Madrid. Como motivo

principal de este artículo se considera que la obesidad es el principal factor etiológico del

hígado graso y un factor de riesgo de progresión hacia formas más avanzadas de la

enfermedad como la Esteatohepatitis y la cirrosis, este investigador ha logrado establecer

un nexo de unión entre las alteraciones metabólicas que conducen a la acumulación de

grasa y la inflamación hepática, reforzando el papel de lipotoxicidad hepatocelular en la

patogenia de la Esteatohepatitis no alcohólica. El fin de esta apartado es motivar a los

pacientes a que adopten un estilo de vida más saludable ya que como se mencionó la

obesidad es el principal factor etiológico de hígado graso.(Carmelo Garcia, 2011)

Page 16: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

7

Hiperlipidemias y su relación con la Esteatosis Hepática no alcohólica en pacientes que

acuden al laboratorio clínico del Hospital Dr. Aníbal González Álava, es una

investigación llevada a cabo por Moreira Santana Patricia Alejandra en el Cantón Bolívar

en el año 2012. Como motivo principal de esta investigación tenemos resultados

alarmantes, en especial de colesterol, triglicéridos, Transaminasa Glutámico Pirúvica,

Transaminasa Glutámico Oxalacetica en los exámenes llegando a concluir que existe un

porcentaje alto de pacientes con Esteatosis Hepática.(Patricia Moreira, 2012)

En estudios realizados en Bolivia por Haldrin Antonio Bejarano Forquerasa, en niños de

6 a 14 años donde se propusieron determinar si existe relación en el hallazgo de

Esteatosis Hepática con el Sobrepeso y obesidad, concluyendo su investigación que el

71% presenta Esteatosis hepática, lo que logra indicar que la obesidad es un factor de

riesgo para desarrollar esta enfermedad lográndolo establecer por medio de pruebas de

laboratorio las cuales fueron: la Fosfatasa Alcalina, Transaminasas, Triglicéridos y

glicemia.(Haldrin Bejarano, 2014)

Una investigación llevada a cabo en la universidad de Granada en el año 2012, con el

tema Cuantificación del contenido de grasa hepática mediante espectroscopia por RM 3T

en sujetos con hígado graso no alcohólico. Relación con la ecografía y parámetros

bioquímicos por José Luis Martin Rodríguez. Pudo comprobar que los niveles séricos de

Transaminasa Glutámico Pirúvica constituyen un excelente marcador de Esteatosis

hepática. Por tanto, según sus resultados utilizando exclusivamente los valores séricos de

Transaminasa Glutámico Pirúvica, pudo asegurar quien tiene y quien no tiene HGNA, en

el que habría que utilizar otra prueba para confirmarlo es un denominado índice Hepato –

renal computarizado.(Jose Martin Rodriguez, 2012)

Page 17: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

8

5.2. BASES TEÓRICAS

5.2.1. HIGADO

El hígado es la más voluminosa de las vísceras y una de las más importantes por su

actividad metabólica. Es un órgano glandular al que se adjudica funciones muy

importantes, tales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante,

almacenaje de vitaminas y glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras. También

es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultar nocivas para

el organismo, convirtiéndolas en inocuas; está presente en el ser humano y se le puede

hallar en vertebrados y algunas otras especies del reino animal. (Davis Gutierrez, 2014)

5.2.1.1. Anatomía Hepática

El hígado se localiza en casi la totalidad de la región del hipocondrio derecho, el

epigastrio no sobrepasa el límite del reborde costal, salvo en un cuadro de hepatomegalia

y una porción del hipocondrio izquierdo, llenando el espacio de la cúpula diafragmática,

donde puede alcanzar hasta la quinta costilla, y se relaciona con el corazón a través del

centro frénico, a la derecha de la vena cava inferior. Estas tres regiones forman parte de la

región toraxico abdominal, la región intermedia entre el tórax y la cavidad abdominal

propiamente dicha. (Davis Gutierrez, 2014)

El hígado situado debajo del diafragma comprende tres compartimientos peritoneales,

llámense: compartimiento subfrénico derecho o hepático, compartimiento subfrénico

izquierdo o esplénico, y compartimiento medio o celiaco. En algunos casos el hígado se

encuentra en el lado opuesto al que debería de encontrase normalmente, esto se debe a

diversas patologías que el individuo puede presentar al nacer. Su consistencia es blanda y

depresible, y está recubierto por una cápsula fibrosa, sobre la cual se aplica el peritoneo,

parte de la superficie del hígado.(Davis Gutierrez, 2014)

Page 18: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

9

5.2.1.2. Aspectos Generales

Forma: se compara con la mitad superior del ovoide horizontal, de gran extremo derecho,

alargado transversalmente.

Coloración: rojo pardo.

Consistencia: friable. Está constituido por un parénquima, rodeado por una fina cápsula

fibrosa, llamada cápsula de Glisson.

Longitud: en el adulto mide aproximadamente 26 cm horizontal por 15 cm vertical en

sentido anteroposterior, y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho.

Peso aproximado: 1,5 kg. (Davis Gutierrez, 2014)

Está dividido en cuatro lóbulos:

Lóbulo derecho, situado a la derecha del ligamento falciforme.

Lóbulo izquierdo, extendido sobre el estómago y situado a la izquierda del ligamento

falciforme.

Lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; se encuentra limitado

por el surco umbilical a la izquierda, el lecho vesicular a la derecha y el hilio del hígado

por detrás.

Lóbulo de Spiegel lóbulo caudado, situado entre el borde posterior del hilio hepático por

delante, la vena cava por detrás. (Davis Gutierrez, 2014)

5.2.1.3. Circulación Sanguínea del Hígado

La circulación hepática es de naturaleza centrípeta y está formada por el sistema porta y

la arteria hepática. El sistema porta constituye el 70-75 por ciento del flujo sanguíneo

Page 19: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

10

15 mL/min y contiene sangre poco oxigenada y rica en nutrientes proveniente del tracto

gastrointestinal y del bazo.(Davis Gutierrez, 2014)

La circulación general depende de la arteria hepática, rama del tronco celíaco que

contiene la sangre oxigenada irrigación nutricia. Cada espacio porta se encuentra en la

confluencia de los lobulillos hepáticos, que son formaciones más o menos hexagonales de

células hepáticas y que posee en el centro la vena centro lobulillar, cuya confluencia da

lugar a las venas hepáticas, que finalmente drenan en la vena cava inferior.(Davis

Gutierrez, 2014)

5.2.1.4. Drenaje Linfático del Hígado

El drenaje linfático del hígado corre a cargo de vasos que desembocan en la vena cava

inferior o en los ganglios hepáticos que siguen el recorrido inverso de la arteria

hepática.(Davis Gutierrez, 2014)

5.2.1.5. Inervación del Hígado

El hígado recibe nervios del plexo celiaco, de los nervios neumogástrico izquierdo y

derecho y también del frénico derecho, por medio del plexo diafragmático. El aporte

nervioso también le viene del plexo celíaco que inerva al hepático, mezcla de fibras

simpáticas y parasimpáticas. Estos nervios llegan al hígado junto a la arteria

hepática.(Davis Gutierrez, 2014)

Page 20: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

11

5.2.1.6. Fisiología del Hígado

El hígado es un órgano o víscera presente en los vertebrados y en algunos otros animales;

y es, a la vez, la glándula más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes en

cuanto a la actividad metabólica del organismo. (Davis Gutierrez, 2014)

Desempeña funciones únicas y vitales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función

desintoxicante, almacena vitaminas, glucógeno, entre otros para el buen funcionamiento

de las defensas, etc. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que

pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras inocuas.(Davis

Gutierrez, 2014)

El hígado desempeña múltiples funciones en el organismo como son:

Producción de bilis: el hígado excreta la bilis hacia la vía biliar, y de allí al duodeno. La

bilis es necesaria para la digestión de los alimentos.

Metabolismo de los carbohidratos:

la gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de ciertos aminoácidos,

lactato y glicerol.

la glucogenolisis es la fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la

sangre.

la glucogenogénesis o glucogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa;

Metabolismo de los lípidos.

síntesis de colesterol.

producción de triglicéridos.

Page 21: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

12

síntesis de proteínas, como la albúmina y las lipoproteínas.

síntesis de factores de coagulación como el fibrinógeno I, la protrombina II, la globulina

aceleradora V, proconvertina VII, el factor antihemofílico B IX y el factor Stuart-Prower

X.

desintoxicación de la sangre:

neutralización de toxinas, la mayor parte de los fármacos y de la hemoglobina.

transformación del amonio en urea.

depósito de múltiples sustancias, como:

glucosa en forma de glucógeno un reservorio importante de aproximadamente

150 g.

vitamina B12, hierro, cobre.

5.2.1.7. Histología Hepática

El tejido hepático es un tejido estable. Presenta una gran capacidad de regeneración en

respuesta a estímulos externos, como lesiones o procesos tumorales. Sin embargo, las

lesiones crónicas como el alcoholismo y las infecciones hepáticas implican una pérdida

constante y prolongada del parénquima, sin la proliferación compensatoria necesaria. En

consecuencia, el parénquima hepático es reemplazado por tejido fibroso y acúmulos de

grasa, produciendo así cirrosis.(Davis Gutierrez, 2014)

5.2.1.1.7.1. Estructura del parénquima hepático:

Lobulillos hepáticos: son subunidades irregularmente hexagonales formadas por láminas

fenestradas de hepatocitos que se disponen en forma radiada en torno a una vena central o

vena centrolobulillar, ubicada en el centro del lobulillo. (Davis Gutierrez, 2014)

Page 22: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

13

Espacios porta o tríadas: son áreas triangulares situadas en los ángulos de los lobulillos

hepáticos, constituidas por un estroma conjuntivo laxo; contienen en su interior una rama

de la arteria hepática, una rama de la vena porta y un conductillo biliar. (Davis Gutierrez,

2014)

Sinusoides hepáticos: son capilares que se disponen entre las láminas de hepatocitos y

donde confluyen, desde la periferia de los lobulillos, las ramas de la arteria hepática y de

la vena porta; la sangre fluye desde las tríadas hasta la vena central, circulando en forma

centrípeta; la pared de los sinusoides está formada por una capa discontinua de células

endoteliales fenestradas, que carecen de membrana basal. (Davis Gutierrez, 2014)

Espacio de Disse: es un estrecho espacio perisinusoidal que se encuentra entre la pared de

las sinusoides y las láminas de hepatocitos, ocupado por una red de fibras reticulares y

plasma sanguíneo que baña libremente la superficie de los hepatocitos. En el espacio de

Disse se produce el intercambio metabólico entre los hepatocitos y el plasma donde se

forma la abundante linfa hepática. (Davis Gutierrez, 2014)

Células de Kupffer: son macrófagos fijos pertenecientes al sistema fagocítico

mononuclear que se encuentran adheridos al endotelio y que emiten sus prolongaciones

hacia el espacio de Disse. Su función es eritrocitos envejecidos en un 20 %, y el 80 % en

el bazo y otros antígenos. Además actúan Como células presentadoras de antígeno.

(Davis Gutierrez, 2014)

Hepatocitos: constituyen alrededor del 80 % de la población celular del tejido hepático.

Son células poliédricas con 1 o 2 núcleos esféricos poliploides y un nucléolo prominente.

Presentan el citoplasma acidó filo con cuerpos basófilos, y son muy ricos en orgánulos.

Page 23: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

14

Además, en su citoplasma contienen inclusiones de glucógeno y grasa. (Davis Gutierrez,

2014)

5.2.2. ESTEATOSIS HEPATICA

El término hígado graso se refiere a una amplia gama de alteraciones del hígado. La

alteración fundamental es la acumulación excesiva de grasa en las células del hígado. Lo

más corriente es que se deba al consumo de alcohol. Sin embargo, en los últimos años se

ha reconocido que una gran parte de los pacientes con hígado graso no beben. Por lo

tanto, se ha acuñado entonces el término hígado graso no alcohólico. (Arrese M. y Fuster

F., 2010)

En una primera fase de la enfermedad ocurre la acumulación de grasa sin producir

inflamación en el tejido hepático no hay inflamación ni daños significativos del órgano.

A ello se le llama hígado graso simple también se usa el término esteatosis hepática. La

presencia de grasa cambia en forma muy importante el aspecto y la función del hígado,

pudiendo ocasionar inflamación hepática. Cuando esta ocurre se da lugar a la llamada

esteatohepatitis no alcohólica. (Arrese M. y Fuster F., 2010)

5.2.2.1. Posibles Consecuencias

La evolución clínica y la progresión de la esteatosis hepática son muy variables, y

desgraciadamente no existe un determinado parámetro clínico, analítico o histológico que

se haya demostrado que sirva para valorar la evolución. Se sabe qué factores como el

estado clínico del paciente, la intensidad, duración y persistencia de la causa del hígado

graso y la aparición de fallo hepático u otras complicaciones funcionales pueden jugar un

importante papel en la evolución de la esteatosis. En cualquier caso, son el grado de

Page 24: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

15

inflamación, degeneración y fibrosis en la biopsia hepática los parámetros que mejor

predicen el riesgo evolutivo y la mortalidad de esta patología.(Onofre Alarcon, 2007)

5.2.2.2. Factores de Riesgos

El acumulo de grasa en los hepatocitos, debido a desórdenes entre su síntesis y

utilización, es el primer paso para la esteatosis hepática. Las principales teorías

consideran la resistencia a la insulina como uno de los mecanismos principales

implicados en el desarrollo de la patología.(Onmeda, 2012)

Los factores de riego más importantes relacionados con el hígado graso son los

siguientes:

Obesidad determinar perímetro abdominal e IMC

Diabetes tipo 2 y resistencia a la insulina

Dislipemias, presentes en el 20 a 80% de los pacientes con hígado graso.

Hipertensión arterial.

Fármacos por ejemplo, tamoxifeno, metotrexate, amiodarona, diltiazemo

antirretrovirales.

Un consumo de alcohol regular es la causa más común del hígado graso en los países

occidentales industrializados. (Onmeda, 2012)

En la recta final de un embarazo, y por causas hasta ahora desconocidas, puede

manifestarse el denominado hígado graso agudo del embarazo. Sin embargo, hay que

indicar que esta forma de esteatosis hepática es bastante infrecuente. Suele estar unida a

un severo daño del hígado y debe tomarse muy en serio.(Onmeda, 2012)

Page 25: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

16

5.2.2.3. Síntomas

Los pacientes con esteatosis hepática suelen presentar una serie de síntomas inespecíficos

como:

Dolor abdominal.

Vómitos.

Pérdida de apetito.

Diarrea.

Pérdida de peso.

Somnolencia.

Astenia.(Maria Tuñon, 2013)

Sin embargo, hasta en un 30% de los casos, el paciente se encuentra totalmente

asintomático. En estos casos, la esteatosis hepática se descubre gracias a algún análisis

casual solicitado por el médico de cabecera, o por cualquier otra consulta. En pacientes

más graves pueden observarse dolores intensos en la zona superior del abdomen y

desarrollar incluso una insuficiencia hepática aguda. Si la enfermedad evoluciona en el

tiempo, sin tratamiento, puede acabar apareciendo carcinoma hepatocelular, cirrosis y

hepatitis fulminante.(Maria Tuñon, 2013)

5.2.2.4 Diagnostico

Debe sospecharse que existe esteatosis hepática ante cualquier paciente con un elevado

consumo de alcohol o con obesidad muy marcada. Para confirmar el diagnóstico de

hígado graso se realizan las siguientes pruebas:

Page 26: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

17

Análisis de sangre: deben valorarse las enzimas hepáticas, ya que son de los primeros

parámetros que se elevan en caso de que el hígado esté dañado. Estas enzimas son la

bilirrubina y las transaminasas GOT y GPT. La alteración de estos valores en la analítica

determina el estado del hígado, pero no confirma que la causa del fallo sea una esteatosis

hepática, por lo que son necesarias pruebas posteriores.(Maria Tuñon, 2013)

Ecografía abdominal: como la analítica de sangre detecta la lesión hepática, pero no la

causa de la misma, una ecografía, en la que se observan tanto el hígado como las

estructuras colindantes, servirá para determinar si la causa de la alteración tiene su origen

en el tejido hepático o en la vía biliar.(Maria Tuñon, 2013)

TAC y RMN: si con la ecografía no se termina de ver bien el hígado, se recurre a estas

pruebas, que definen mejor un aumento de la grasa hepática. Sin embargo, estas técnicas

tienen un coste sanitario muy elevado, por lo que sólo se emplean en el caso de que las

pruebas anteriores no hayan conseguido un diagnóstico definitivo y el paciente siga

presentando las manifestaciones clínicas descritas en el apartado síntomas.(Maria Tuñon,

2013)

Biopsia hepática: es la prueba definitiva para establecer el diagnóstico de esteatosis

hepática. Se toma una muestra de tejido del hígado para, posteriormente, estudiarla en el

laboratorio. Con la biopsia también se puede determinar si la causa de la esteatosis es la

ingesta etílica o no.(Maria Tuñon, 2013)

5.2.2.5. Tratamiento

En el caso de un hígado graso, la terapia adecuada depende de las causas que han dado

paso a la adiposidad en el hígado. No existen medicamentos que por sí mismos tengan

Page 27: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

18

efecto contra el hígado graso. Sin embargo, en la mayoría de los casos sí es posible la

curación, la reabsorción de la grasa del hígado: remedios efectivos son cambiar los

hábitos de vida, evitar los desencadenantes y realizar el correcto tratamiento de la

enfermedad principal.(Onmeda, 2012)

El único tratamiento efectivo es reducir al mínimo el consumo de alcohol o renunciar

completamente a él. En el caso del hígado graso por causas alimentarias, solo se puede

tratar modificando la alimentación y procurando realizar más ejercicio físico, reduciendo

así su peso corporal. Si los desencadenantes son determinados medicamentos o sustancias

tóxicas, la cura para el hígado graso es evitar el contacto con estas sustancias.(Onmeda,

2012)

5.2.3. ENZIMAS HEPATICAS

Las enzimas hepáticas son proteínas fabricadas por el hígado que pueden medirse en la

sangre, por medio de la extracción de una muestra de sangre. Las enzimas hepáticas

indican el funcionamiento del hígado.(Chemocare, 2014)

El hígado es un órgano del cuerpo que ayuda a:

Procesar los fármacos y las toxinas

Eliminar los productos de desechos y las grasas del cuerpo

Almacenar y regular los niveles de azúcar(Chemocare, 2014)

El cuerpo tiene muchas enzimas diferentes que cumplen diferentes funciones. Las

proteínas o enzimas más importantes son:

Page 28: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

19

Fosfatasa alcalina ALP, AP.

Alaninaaminotransferasas ALT, anteriormente conocida como transaminasa

glutámico-pirúvica sérica.

Aspartatoaminotransferasas AST, anteriormente conocida como transaminasa

glutámico-Oxalacetica sérica.

Lactatodeshidrogenasa. (Chemocare, 2014)

5.2.3.1. Transaminasas TGO y TGP

Un paso inicial para detectar problemas en el hígado es una prueba de sangre para

determinar la presencia de ciertas enzimas en la sangre, comúnmente llamadas de

transaminasas. Debajo de circunstancias normales, estas enzimas residen dentro de las

células del hígado. Pero cuando el hígado esta con problemas, estas enzimas son

derramadas en la corriente sanguínea. Entre las más sensibles de estas enzimas y entre las

más representativas están las transaminasas.(Carlos Varaldo, 2010)

Ellas comprenden la aminotransferase de aspartate y la aminotransferase de alanine. Estas

enzimas normalmente se encuentran dentro de las células del hígado. Si el hígado esta

con algún problema, las células derraman las enzimas en la corriente sanguínea, elevando

los niveles de estas enzimas en la sangre siendo un indicador del problema que pueda

existir. (Carlos Varaldo, 2010)

Las transaminasas catalizan reacciones químicas en las células en las cuales un grupo de

amino es transferido de una molécula donadora a una molécula recipiente. Por esto, es

que es dado el nombre de "transaminasas".(Carlos Varaldo, 2010)

Page 29: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

20

5.2.3.1.1. Normalmente donde las transaminasas son producidas

TGO, AST o SGOT o GOT normalmente es encontrado en una diversidad de tejidos

inclusive el hígado, corazón, músculos, riñones, y cerebro. Es liberado en la sangre

cuando cualquiera de estos tejidos se encuentra con algún problema. Por ejemplo, su

nivel en la sangre sube con ataques de corazón y con desordenes en los músculos. Por lo

tanto no es un indicador altamente específico de daño en el hígado. (Carlos Varaldo,

2010)

TGP, ALT o SGPT o GPT es encontrado en su mayor parte en el hígado. Este no es

producido exclusivamente por el hígado, pero es donde se encuentra más concentrado. Es

liberado en la circulación sanguínea como resultado de daño hepático. Sirve entonces

como un indicador bastante específico del estado del hígado.(Carlos Varaldo, 2010)

5.2.3.1.2. Niveles normales de TGO y TGP

La gama normal de valores para TGO es de 5 a 40 unidades por litro de suero la parte

líquida de la sangre. La gama normal de valores para TGP es de 7 a 56 unidades por litro

de suero. (Carlos Varaldo, 2010)

Estos valores dependen del fabricante de la prueba. Es necesario siempre verificar cuales

son los valores de referencia para poder comparar los resultados. Tiente, siempre que

posible, hacer las pruebas en el mismo laboratorio, así podrá ser realizada una media

comparativa de los resultados.(Carlos Varaldo, 2010)

Page 30: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

21

5.2.3.1.3. Resultados elevados de TGO y TGP

TGP y TGO son indicadores sensibles de daño hepático en diferentes tipos de

enfermedades. Más debe ser enfatizado que tener niveles más altos que lo normal de estas

enzimas no indica, necesariamente, una enfermedad hepática establecida. Ellas pueden

indicar algún problema o no. La interpretación de los niveles altos de TGO e TGP

depende del cuadro clínico en general y así lo mejor es que esto sea determinado por

médicos experimentados en hepatología.(Carlos Varaldo, 2010)

Los niveles de estas enzimas no miden a extensión de daño en el hígado o muestran un

pronóstico de la marcha futura. Así, los niveles de TGO y TGP no pueden ser usados para

determinar el grado de daño hepático o indicar el futuro.(Carlos Varaldo, 2010)

5.2.3.1.4. Niveles anormales de Transaminasas

Son encontrados niveles más altos de TGO y TGP en desordenes que causan la muerte de

numerosas células necrosis hepática extensa. Esto acontece en las hepatitis agudas A y B,

en el daño pronunciado infligido por toxinas como la de una overdosis de acetaminofén

TYLENOL o cuando el hígado es privado de sangre fresca que trae oxígeno y nutrientes.

Las transaminasas en estas situaciones pueden variar de diez veces los límites superiores

a lo normal para millares de unidades por mililitro.(Carlos Varaldo, 2010)

Moderadas elevaciones de las transaminasas son comunes. Ellas son encontradas

frecuentemente en pruebas de sangre de rutina en individuos saludables. Los niveles de

las transaminasas en tales casos normalmente se sitúan entre 2 veces los límites

superiores a lo normal y varias centenas de unidades. La causa más común de moderadas

elevaciones de estas enzimas es el hígado graso o esteatosis. Otras causas de hígado graso

Page 31: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

22

pueden ser la diabetes, la obesidad y alcoholismo. La hepatitis C también está se tornando

una causa importante de elevaciones de las transaminasas.(Carlos Varaldo, 2010)

5.2.4. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

El diagnóstico de laboratorio de hígado graso se basa en los hallazgos de la biopsia

hepática. Esta muestra acumulación de grasa en los hepatocitos, y también puede haber

diversos grados de inflamación y fibrosis. Es común hacer el diagnóstico presuntivo de

hígado graso en alguien con imágenes sugerentes ecografía, tomografía computada o

resonancia magnética. La biopsia hepática es, sin embargo, personas con hígado graso

tienen adicionalmente elevación de las transaminasas o aminotransferasas en la sangre

SGOT y SGPT, también conocidas como ALT y AST. (Alejandro Soza, 2012)

5.2.4.1. Determinación de Transaminasas

Las transaminasas o amino transferasas son enzimas que catalizan la transferencia de un

grupo amino de un aminoácido a un ceto ácido reacción de transaminación, requieren de

un grupo prostético: el fosfato de piridoxal para su acción catalítica. Niveles bajos se

detectan en pacientes dializados o con deficiencia de vitamina B6. Las transaminasas se

encuentran presentes en todos los tejidos pero en altas concentraciones en hígado,

músculo esquelético, riñón, glóbulos rojos y corazón. Su aumento se asocia con

enfermedades que afectan dichos tejidos, tales como: hepatitis, cirrosis, infarto del

miocardio. (Eduardo Rojas, 2012)

Fundamento

La determinación de la transaminasa glutámico oxalacética oaspartatoaminotransferasa

GOT se basa en la siguiente reacción:

Page 32: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

23

L – aspartato + alfa – cetoglutarato Glutamato + Oxalacetato

La determinación de la transaminasa glutámico pirúvica o alaninaaminotransferasa GPT

se basa en la siguiente reacción:

L – alanina + alfa – cetoglutarato Glutamato + Piruvato. (Eduardo Rojas, 2012)

Procedimiento

Incubar por 3 minutos a 37ºC.

Incubar por 30 minutos a 37ºC.

Incubar por 20 minutos a temperatura ambiente.

Tubo Blanco Tubo GOT Tubo GTP

Sustrato para

GOT/corazón

500ul 500ul

Sustrato para

GTP/hígado

500ul

Agua destilada

100ul

Muestra suero 200ul 100ul

Rvo. De color 500ul 500ul 500ul

NaOH 0,4N 5ml 5ml 5ml

Page 33: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

24

Leer la absorbancia en el espectrofotómetro A – 505 nm.(Eduardo Rojas, 2012)

Valores de referencia

GOT = 5 U/I – 40 U/I

GPT = 5 U/I – 45 U/I.(Eduardo Rojas, 2012)

Importancia clínica

Los niveles aumentados de GPT pueden indicar:

Alcoholismo

Anemia hemolítica

Cáncer de hígado

Cirrosis

Distrofia muscular

Enfermedades renales agudas

Enfermedades musculares primarias.

Enfermedad de Wilson

Hepatitis viral

Infecciones víricas

Isquemia hepática

Medicamentos tóxicos del hígado

Necrosis hepática

Pancreatitis aguda.(Eduardo Rojas, 2012)

Page 34: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

25

Los niveles aumentados de GOT pueden indicar:

Alcoholismo

Anemia hemolítica

Colestasis obstrucción de vía biliar

Cirrosis

Enfermedades musculares

Hepatitis

Infarto de miocardio

Intervenciones de cirugía cardiaca

Isquemia hepática-Medicamentos tóxicos del hígado

Pancreatitis aguda

Tumor hepático(Eduardo Rojas, 2012)

Page 35: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

26

5.3. MARCO CONCEPTUAL

Esteatosis Hepática.-Es una alteración inflamatoria metabólica del hígado acumulación

de grasas en la célula hepática.(Alfredo Arrendon, 2010)

Hepatocitos.- Célula del hígado de forma poliédrica y núcleo voluminoso que se dispone

alrededor de un vaso venoso.(Hancourt, 2011)

Esteato Hepatitis.- es una afección caracterizada por la penetración de células lipídicas

en la glándula hepática.(Carlos Vialfa, 2015)

Cirrosis Hepática.- es un estado patológico del hígado, por el que se destruyen los

tejidos y la estructura vascular del hígado.(Ripoll Noiseux, 2014)

Fibrosis.- Es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en

los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo.(Goldman L., 2012)

Insulina.- es una hormona producida por una glándula denominada páncreas. La insulina

ayuda a que los azúcares obtenidos a partir del alimento que ingerimos lleguen a

las células del organismo para suministrar energía.(Alvaro Soto, 2011)

Page 36: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

27

Diabetes.- La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la

cantidad de azúcar en la sangre.(Brent Wisse, 2014)

Obesidad.- La obesidad significa tener demasiada grasa corporal. No es lo mismo que

tener sobrepeso, lo cual significa pesar demasiado.(Laura J. Martin, 2014)

Síndrome Metabólico.- Es un nombre para un grupo de factores de riesgo que ocurren

juntos y aumentan la probabilidad de sufrir arteriopatía coronaria, accidente

cerebrovascular y diabetes tipo 2.(Brent Wisse, 2014)

Dislipidemias.- Es una de las enfermedades caracterizados por un aumento de los niveles

de colesterol o hipercolesterolemia y el incremento de las concentraciones de triglicéridos

o hipertrigliceridemia en sangre.(Joan Lozoya, 2013)

Hipertensión Arterial.- Es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las

arterias, a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.(Michael A., 2014)

Carcinoma Hepatocelular.- Es responsable de la mayoría de los cánceres del hígado.

Este tipo de cáncer es más frecuente en los hombres que en las mujeres y generalmente se

observa en personas de 50 años de edad o más.(Todd Gersten, 2013)

Colestasis.- Es cualquier afección en la que se reduce u obstruye el flujo de la bilis del

hígado.(Jenifer K. Lehrer, 2014)

Page 37: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

28

VI. HIPÓTESIS

Las enzimas hepáticas permiten un diagnóstico del 45% de la esteatosis en

hombres de 20 a 40 años que acuden al Hospital de la fuerza Aérea Ecuatoriana

de Manta.

VII. VARIABLES

7.1. Variable Independiente

Enzimas Hepáticas.

7.2. Variable Dependiente

Esteatosis Hepática

Page 38: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

29

VIII. METODOLOGÍA

8.1. Tipo de método

La investigación se basó en un estudio no Experimental u observacional.

8.2. Métodos

Analítico: porque consiste en la desmembración de todo, en cuanto a sus factores de

riesgo, naturaleza y los efectos del tema. Con lo cual se puede explicar y comprender

mejor su comportamiento además de poder establecer nuevas teorías.

Descriptivo: en la investigación necesita de suficiente conocimiento sobre el tema

para poder comparar estos fenómenos y plantear una solución. Se describió todos los

factores de riesgos, sintomatología, diagnóstico de ésta enfermedad.

8.3. Población y muestra

Población

La población de esta investigación la constituyeron 88 hombres de 20 a 40 años que

acudieron al Hospital de la Fuerza Aérea Ecuatoriana del Cantón Manta durante el

periodo Junio - Noviembre 2014.

Muestra

La muestra será igual a la población por lo que se incluirá a los 88 hombres que se

realizaron enzimas hepáticas como objeto de estudio.

Page 39: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

30

8.4. Técnicas

Las técnicas a utilizar en esta investigación son:

Observación

Base de datos: Se recopilara información durante el periodo de investigación.

Análisis estadístico: Para el análisis y presentación de resultado de los datos de las

fuentes primarias, se utilizara para ello las herramientas de análisis del Microsoft Excel.

8.5. Instrumentos:

Cumpliendo con el proceso de la investigación se utilizaran los siguientes instrumentos:

Solicitud de autorización institucional para recolección de datos

Historias clínicas

Plantilla de recolección de datos

8.6. Recurso

Para la realización de la presente investigación contamos con los recursos tanto humanos

y materiales que son factores importantes en el desarrollo de la investigación.

8.6.1. Recursos Humanos

Pacientes hombres de 20 a 40 años que acuden al Laboratorio de la Fuerza Aérea

Ecuatoriana.

Investigador: Luis Felipe Sánchez Lino.

Tutor: Lic. Washington Murillo Acosta. Mg. Gs

Personal del laboratorio de la FAE de Manta.

Page 40: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

31

8.6.2. Recursos Materiales

Materiales de imprenta.

Internet.

Textos bibliográficos.

Computadora

8.6.3. Recursos de laboratorio

Materiales

Mandil

Gorro

Marcadores

Guantes

Mascarilla

Hojas de datos

pinzas

Pipetas automáticas de 5, 10, 20, 50, 10,100 landas

tubos tapa roja

Tubos de camp

torundas con alcohol

jeringuillas

Puntas amarillas

Puntas azules

Gradilla

Equipo de laboratorio

Centrifuga

Refrigeradora

Page 41: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

32

Baño maría

Humalyzer 3500

Reactivos

Reactivo de TGO

Reactivo de TGP

Agua destilada

8.6.4. Recursos institucionales

Laboratorio Clínico del Hospital Básico de la Fuerza Aérea Ecuatoriana de Manta.

Universidad Estatal del Sur de Manabí.

8.6.5. Recursos Financieros

Los gastos son financiados por el autor del proyecto, incluye presupuesto de la institución

como materiales y reactivos.

Page 42: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

33

IX. PRESUPUESTO

Rubros

Cantidad

Unidad

de

Medida

Costo

Unitario

Costo

Total

FUENTES

DE FINANCIAMENTO

Auto

gestión

Gastos

Externos

Materiales de

oficina

Esferos 3 0.30 0.90 X

Marcadores 3 0.75 2.25 X

Corrector 1 1.50 1.50 X

Papel bond 2 Resmas 4.50 9.00 X

Carpetas 10 0.75 7.50 X

Lápiz 3 0.25 0.75 X

Encuadernado 12.00 X

Material

Bibliográficos

Internet 20.00 X

Impresiones 0.15 75.00 X

Pendrive 1 8.00 8.00 X

Materiales

varios

Transporte 45.00 X

Alimentación 60.00 X

Materiales y

Reactivos

Institucionales

350.00

X

TOTAL 681.00

Page 43: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

34

X. ANALISIS Y TABULACION DE RESULTADOS

Tabla 1: Distribución por edad de acuerdo al grupo investigado.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

20 -25 años 29 33 %

26 - 30 años 22 25 %

31 - 35 años 12 14 %

36 - 40 años 25 28 %

TOTAL 88 100%

Fuente: Laboratorio de la FAE de Manta.

Elaborado por: Luis Felipe Sánchez Lino.

Grafico 1: Distribución por edad de acuerdo al grupo investigado.

Fuente: Laboratorio de la FAE de Manta.

Elaborado por: Luis Felipe Sánchez Lino.

Análisis e interpretación de resultados.

Como se observa en el gráfico de los datos obtenidos en el laboratorio clínico de la

Fuerza Área Ecuatoriana de Manta de los 88 hombres entre 20 a 40 años que se

realizaron enzimas hepáticas el 33% son de 20 a 25 años, el 25% son de 26 a 30 años, el

14% son de 31 a 35 años y un 28% corresponde a la edad de 36 a 40 años.

33%

25%

14%

28%20 - 25 años

26 - 30 años

31 - 35 años

36 - 40 años

Page 44: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

35

Tabla 2: Pacientes con Esteatosis durante el periodo Junio - Noviembre 2014.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Pacientes que no

presentaron Esteatosis

Hepática

52 59%

Pacientes que presentaron

Esteatosis Hepática

36

41%

TOTAL 88 100%

Fuente: Laboratorio de la FAE de Manta.

Elaborado por: Luis Felipe Sánchez Lino.

Grafico 2: Esteatosis del grupo investigado.

Fuente: Laboratorio de la FAE de Manta.

Elaborado por: Luis Felipe Sánchez Lino.

Análisis e interpretación de resultados.

Según los datos obtenidos, notamos que el 59% de los pacientes no presentaron

Esteatosis Hepática mientras que el 41% pertenecen a pacientes que presentaron

Esteatosis Hepática.

59%

41% Pacientes que nopresentaron EsteatosisHepatica

Pacientes que presentaronEsteatosis Hepatica

Page 45: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

36

Tabla 3: Resultado de niveles de TGO y TGP del grupo investigado en el periodo Junio -

Noviembre 2014.

AITERNATIVAS TGO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

TGP

FRECUENCIA

PORCENTAJE

NORMALES

0 - 40 U/L

52 59% 52 59%

AUMENTADAS

Mayor de 41 U/L

36 41% 36 41%

TOTAL 88 100% 88 100%

Fuente: Laboratorio de la FAE de Manta.

Elaborado por: Luis Felipe Sánchez Lino.

Grafico 3: Resultado de TGO y TGP del grupo investigado.

Fuente: Laboratorio de la FAE de Manta.

Elaborado por: Luis Felipe Sánchez Lino.

Análisis e interpretación de resultados.

Respecto al valor de TGO y TGP, este cuadro representa la existencia de un 59% de TGO

y un 59% de TGP en el rango de 0 - 40 U/L, mientras que el menor porcentaje lo

represento el rango con valores mayores que 41 U/L la TGO con un 41% y la TGP con

un 41%. De la población en estudio.

59%

41%

59%

41%

NORMAL 0 - 40 U/L Mayor de 41 U/L

TGO TGP

Page 46: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

37

CONCLUSION

Al cumplir el presente trabajo de investigación se ultimó lo siguiente:

Del total de los 88 usuarios en edades de 20 a 40 años que acudieron al Hospital Básico de la

Fuerza Aérea Ecuatoriana del Cantón Manta durante el periodo Junio - Noviembre del 2014, se

pudo evidenciar que el 59% de hombres no presentaban esteatosis hepática, de los cuales el 41%

presentaron esteatosis hepática.

En dicho trabajo la mayor parte de los usuarios en estudio la ostentaron hombres con edades

comprendidas entre 20 a 25 años con un 33%, seguido los de 36 a 40 años con 28%, de 26 a 30

años con un 25% y finalmente de 31 a 35 años con un 14%.

Con la obtención de estos resultados se corroboro los objetivos planteados. Después de haber

detallado los datos se pactó la creación de una propuesta de medidas preventivas para evitar la

esteatosis hepática, con la finalidad de hacer conciencia a los beneficiarios y la importancia de

llevar una vida saludable mediante el ejercicio físico, dieta equilibrada y evitando el consumo de

alcohol. Lo cual nos conlleva a disminuir factores de riesgos que están asociados a esta

enfermedad.

Page 47: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

38

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

AÑOS/MESES

2014

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección del tema.

X

Elaboración del problema de investigación:

Definición y formulación del problema. X

X

Elaboración de objetivos y Justificación. X X

Recolección de información y Elaboración de

Marco teórico

X X X

Corrección de la Información X X

Elaboración del diseño metodológico de la

investigación

X

X

Recolección de Datos estadísticos y Tabulación.

X X

Elaboración de la propuesta X X X

Sustentación

X X X

Entrega del Trabajo Final X

Page 48: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

39

XII. BIBLIOGRAFÍA

1. Alejandro Soza. (2012). Enfermeddes del Higado. Recuperado el 13 de Noviembre de

2014, de http://hepatitis.cl/299/higado-graso

2. Alfredo Arrendon. (Febrero de 2010). Recuperado el 3 de Diciembre de 2014, de

http://www.ecured.cu/index.php/H%C3%ADgado_graso

3. Alvaro Soto. (2011). Recuperado el 19 de Dicembre de 2014, de

http://www.monografias.com/trabajos14/insulina/insulina.shtml#ixzz3PZJ6Xg3w

4. Arrese M. y Fuster F. (2010). Higado Graso. Recuperado el 4 de Noviembre de 2014, de

http://www.higadograso.cl/datos-higado-graso.htm

5. Brent Wisse. (5 de Mayo de 2014). Recuperado el 19 de Diciembre de 2014, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm

6. Brent Wisse. (5 de Agosto de 2014). Recuperado el 19 de Diciembre de 2014, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007290.htm

7. Carlos Varaldo. (12 de Mayo de 2010). Recuperado el 6 de Noviembre de 2014, de

http://hepato.com/p_transaminases/011_transamin_esp.php

8. Carlos Vialfa. (Enero de 2015). Recuperado el 19 de Enero de 2015, de

http://salud.kioskea.net/faq/5659-esteatosis-hepatica-sintomas

9. Carmelo Garcia. (Febrero de 2011). Recuperado el 5 de Noviembre de 2014, de

http://www.hepatoevaluacion.com/publicaciones_files/pbl31_ar_2011_01_1.pdf

10. Chemocare. (2014). Recuperado el 6 de Noviembre de 2014, de

http://www.chemocare.com/es/references.aspx#.VFYsTMt3vIU

Page 49: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

40

11. Coveña L y Dueñas A. (10 de Julio de 2012). Recuperado el 2014 de Noviembre de

2014, de http://hdl.handle.net/123456789/2549

12. Davis Gutierrez. (26 de 10 de 2014). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%ADgado

13. Dr. Arrese M. y Fuster F. (2014). Recuperado el 20 de Diciembre de 2014, de

http://www.higadograso.cl/datos-higado-graso.htm

14. Dra. Marnet. (Octubre de 2014). Recuperado el 25 de Octubre de 2014, de

http://salud.kioskea.net/faq/8408-esteatosis-hepatica-difusa-definicion

15. Eduardo Rojas. (2012). Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de

http://es.scribd.com/doc/3596215/DETERMINACION-DE-TRANSAMINASAS

16. Goldman L. (2012). Recuperado el 19 de Diciembre de 2014, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000107.htm

17. Haldrin Bejarano. (21 de Julio de 2014). Hallazgo de Esteatosis Hepatica en niños de 6 a

14 años con sobrepeso y obesidad en consulta ambulatoria de cochabanba, Bolivia.

Ciencias Medicas, 15 - 18. Recuperado el 5 de Noviembre de 2014, de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817-74332014000100005&script=sci_arttext

18. Hancourt. (2011). Recuperado el 3 de Diciembre de 2014, de

http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/38887/hepatocito

19. Jenifer K. Lehrer. (15 de Mayo de 2014). Recuperado el 19 de Diciembre de 2014, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000215.htm

20. Joan Lozoya. (15 de Julio de 2013). Recuperado el 19 de Diciembre de 2014, de

http://suite101.net/article/dislipidemia-sintomas-causas-tratamiento-definicion-y-dieta-

a38851#.VMEtFo7F_Uo

Page 50: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

41

21. Jose Martin Rodriguez. (2012). Cuantificacion del contenido de grasa hepatica mediante

espestoscopia por RM 3T en sujetos con higado graso no alcoholico. Granada.

Recuperado el 5 de Noviembre de 2014, de

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/22216/1/20956290.pdf

22. Josep Vicente Aranau. (23 de Mayo de 2009). La sociedad española de hipertension.

Recuperado el 24 de Octubre de 2014, de

http://encuentrobariatrico.com/index.php?option=com_kunena&Itemid=27&func=view&

catid=13&id=307

23. Laura J. Martin. (17 de Agosto de 2014). Recuperado el 19 de Diciembre de 2014, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007297.htm

24. Maria Tuñon. (2013). Recuperado el 4 de Noviembre de 2014, de

http://www.webconsultas.com/esteatosis-hepatica/sintomas-de-higado-graso-3517

25. Michael A. (5 de Mayo de 2014). Recuperado el 19 de Diciembre de 2014, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000468.htm

26. Onmeda. (19 de Marzo de 2012). Recuperado el 4 de Noviembre de 2014, de

http://www.onmeda.es/enfermedades/higado_graso-causas-3566-3.html

27. Onofre Alarcon. (2007). Recuperado el 6 de Noviembre de 2014, de

http://consultadigestivo.com/higado-graso-esteatosis-hepatica/

28. Patricia Moreira. (9 de Julio de 2012). Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de

http://hdl.handle.net/123456789/2543

29. Ripoll Noiseux. (2014). Recuperado el 19 de Diciembre de 2014, de

http://www.onmeda.es/enfermedades/cirrosis_hepatica-definicion-1347-2.html

30. Todd Gersten. (9 de Septiembre de 2013). Recuperado el 19 de Diciembre de 2014, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000280.htm

Page 51: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

42

XIII. PROPUESTA

13.1. TEMA:

PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS HACIA LA ESTEATOSIS HEPATICA.

13.2. DATOS INFORMATIVO:

Institución: Hospital Básico de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

Ubicación: Cantón Manta.

Beneficiarios: Pacientes hombres de 20 a 40 años.

Dirección: Vía a Jaramijo.

13.3. COBERTURA Y LOCALIZACIÓN:

País Ecuador

Región Costa

Provincia Manabí

Cantón Manta

13.4. EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE:

Investigador: Sánchez Lino Luis Felipe

Tutor: Lic. Washington Murillo Acosta

Page 52: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

43

13.5. COSTO

Para los beneficiados, el programa de educación será gratuito. El investigador cubrirá

todos los gastos realizados.

13.6. JUSTIFICACIÓN

La salud es uno de los elementos para el desarrollo de una vida larga y cualitativa,

además de un completo bienestar físico y mental en los seres humanos. En nuestro país la

salud está presente en un plano muy importante, tanto que se han implementado

campañas e incluso hospitales móviles.

La propuesta se justifica debido a los datos obtenidos de las enzimas hepáticas en el

laboratorio clínico del Hospital Básico de la Fuerza Aérea Ecuatoriana de Manta; los

cuales nos muestra la presencia de pacientes con esteatosis hepática con un porcentaje

41%, debido a estos resultados. Concientizar a la población que acuden a esta entidad de

salud sobre medidas preventivas impartiendo charlas.

Partiendo de esta perspectiva, es primordial brindar información que fomente estilos de

vida saludables, a través de trípticos y charlas educativas. De esta manera favorecer para

que las personas tengan una mejor manera de vivir, impulsando su propio cambio de

mentalidad y poder combatir este problema.

Esta propuesta nace como una respuesta a la presencia de la esteatosis hepática en esta

entidad de salud, para edificar una sociedad cooperadora, consiente y reflexiva en nuestro

medio.

Page 53: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

44

13.7. OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar una propuesta de medidas preventivas hacia la Esteatosis hepática.

Objetivos Específicos

Impartir charlas dirigidos a la población en estudio sobre prevención y factores de

riesgo de la esteatosis hepática.

Socializar entre los usuarios mantener buenos hábitos alimenticios y la realización

de ejercicio físico.

Informar mediante la entrega de trípticos sobre las complicaciones de un

inadecuado tratamiento.

Page 54: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

45

13.8. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

La propuesta planteada, es posible porque se cuenta con suficiente información y

conocimiento para proveer medidas preventivas para evitar la esteatosis hepática. Donde

se dará guía de los principales modos sobre estilos de vida saludables. Además se cuenta

con la colaboración de la institución de salud donde se realizara el trabajo.

En el ámbito político la propuesta es visible porque actualmente el gobierno del Ecuador

aviva a la población a que practique la medicina preventiva esto se hace mediante charlas,

conferencias y hospitales móviles dirigidos a toda la comunidad para que tenga acceso a

la salud. Con este acto el Gobierno en conjunto con el Ministerio de Salud pública

ayudara a los pacientes tener tratamiento gratuito.

Page 55: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

46

13.9. FUNDAMENTACION CIENTIFICA

El interés de impartir charlas preventivas sobre la esteatosis hepática en hombre que

acuden al hospital de la Fuerza Aérea Ecuatoriana de Manta, es concientizar acerca de los

riesgos de padecer la esteatosis hepática.

13.9.1. Esteatosis Hepáticas

Es una alteración inflamatoria metabólica del hígado acumulación de grasas en la célula

hepática.(Alfredo Arrendon, 2010)

El término hígado graso se refiere a una amplia gama de alteraciones del hígado. La

alteración fundamental es la acumulación excesiva de grasa en las células del hígado. Lo

más corriente es que se deba al consumo de alcohol. Sin embargo, en los últimos años se

ha reconocido que una gran parte de los pacientes con hígado graso no beben. Por lo

tanto, se ha acuñado entonces el término hígado graso no alcohólico.(Dr. Arrese M. y

Fuster F., 2014)

El término "no alcohólico/a" se utiliza porque el HGNA y la esteato hepatitis no

alcohólica (EHNA), determinan alteraciones del hígado en muchos aspectos similares a

las que se pueden ver en personas que beben alcohol en forma excesiva aunque ocurren

en los individuos que no consumen alcohol o lo hacen en cantidades mínimas.(Dr. Arrese

M. y Fuster F., 2014)

Page 56: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

47

13.9.2. Caracterización Epidemiológica

La esteatosis hepática constituye una de las afecciones más habituales en hombres,

especialmente por:

Desconocimiento de la enfermedad.

Factores de riesgo como la obesidad, diabetes y Dislipemias.

Automedicación.

Mala dieta alimenticia y sedentarismo.

13.9.3. Factores de Riesgos

Los factores de riego más importantes relacionados con el hígado graso son los

siguientes:

Obesidad determinar perímetro abdominal e IMC

Diabetes tipo 2 y resistencia a la insulina: la diabetes está presente en 34-75% de los

pacientes con hígado graso, y parece ser un factor de riesgo para el desarrollo de

fibrosis. La resistencia a la insulina puede presentarse en pacientes sin alteraciones de

la glucemia basal. Es un factor de mal pronóstico.

Dislipemias, presentes en el 20 a 80% de los pacientes con hígado graso

Hipertensión arterial.

Fármacos. (Onmeda, 2012)

13.9.4. Síntomas

Los pacientes con esteatosis hepática suelen presentar una serie de síntomas inespecíficos

como:

Dolor abdominal.

Page 57: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

48

Vómitos.

Pérdida de apetito.

Diarrea.

Pérdida de peso.

Somnolencia.

Astenia.(Maria Tuñon, 2013)

Sin embargo, hasta en un 30% de los casos, el paciente se encuentra totalmente

asintomático.

13.9.5. Medidas de Prevención

Para poder prevenir y tratar la esteatosis hepática es importante seguir los siguientes

consejos:

La práctica de ejercicios es adecuada en todos los casos, dado que nos ayude a

nuestro organismo a que elimine la grasa sobre el cuerpo.

Si sufre obesidad, pasar por una reducción de peso corporal y seguir una dieta

equilibrada, rica en frutas y verduras.

Evitar el consumo de alcohol.

Page 58: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

49

ESTEATOSIS HEPATICA

Es una acumulación de triglicéridos en el

hígado. En donde aumenta de tamaño y

aparecen gotas de grasas dispersas por todo

el tejido hepático.

El término hígado graso se refiere a una

amplia gama de alteraciones del hígado. La

alteración fundamental es la acumulación

excesiva de grasa en las células del hígado.

¿PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO?

Obesidad.

Diabetes.

Disliplemias.

consumo de alcohol.

.

¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS?

Los pacientes con esteatosis hepática suelen presentar una serie de síntomas inespecíficos como:

Dolor abdominal. Vómitos. Pérdida de apetito. Diarrea. Pérdida de peso. Somnolencia. Astenia.

Sin embargo, hasta en un 30% de los casos,

el paciente se encuentra totalmente

asintomático.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR

DE MANABI

CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA LABORATORIO CLINICO

TEMA:

PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS

HACIA LA ESTEATOSIS HEPATICA.

AUTOR: SANCHEZ LINO LUIS

Page 59: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

50

¿CUALES SON LAS MEDIDAS

PREVENTIVAS PARA ESTEATOSI

HEPATICA?

Para poder prevenir y tratar la esteatosis

hepática es importante seguir los siguientes

consejos:

La práctica de ejercicios es adecuada

en todos los casos, dado que nos

ayude a nuestro organismo a que

elimine la grasa sobre el cuerpo.

Si sufre obesidad, pasar por una

reducción de peso corporal y seguir

una dieta equilibrada, rica en frutas y

verduras.

Evitar el consumo de alcohol.

Caracterización Epidemiológica

La esteatosis hepática constituye una de las

afecciones más habituales en hombres,

especialmente por:

Desconocimiento de la enfermedad.

Factores de riesgo como la obesidad,

diabetes y Disliplemias.

Automedicación.

Mala dieta alimenticia y

sedentarismo.

Page 60: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

51

Page 61: UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE

52