unidad acadÉmica de estudios generales …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos...

72
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES Manual para uso exclusivo de los estudiantes Ciudad Universitaria USMP Av. Las Calandrias N° 151 Santa Anita- Lima

Upload: haque

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES

Manual para uso exclusivo de los estudiantes

Ciudad Universitaria USMP

Av. Las Calandrias N° 151

Santa Anita- Lima

Page 2: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 2

Material didático para uso exclusivo de los estudiantes de las Facultades y Escuelas

Profesionales:

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS

Escuela Profesional de Administración de Negocios Internacionales

Escuela Profesional de Administración

Escuela Profesional de Gestión de Recursos Humanos

Escuela Profesional de Marketing

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas

Escuela Profesional de Economía

Page 3: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 3

INDICE

I. UNIDAD I: REALIDAD ESPACIAL PROBLEMAS Y SOLUCIONES DE

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Semana 1: ……………………………………………………………………………… 06 Semana 2: ……………………………………………………………………………… 10 Semana 3: ……………………………………………………………………………… 14 Semana 4: ……………………………………………………………………………… 18

II. UNIDAD II: REALIDAD POLÍTICA , PROBLEMAS Y SOLUCIONES DE GOBERNABILIDAD Semana 5: ……………………………………………………………………………… 21 Semana 6: ……………………………………………………………………………… 28 Semana 7: ……………………………………………………………………………… 33 Semana 8: ……………………………………………………………………………… 37

III. UNIDAD III: REALIDAD SOCIAL, DIVERSIDAD CULTURAL Semana 10: ….………………………………………………………………………… 38 Semana 11: ……………………………………………………………………………. 39 Semana 12: …………………………………………………………………………….. 40 Semana 13: …………………………………………………………………………….. 44

IV. UNIDAD IV: REALIDAD ECONÓMICA, LA GLOBALIZACIÓN, LOS BLOQUES ECONÓMICOS Y LA JUSTICIA SOCIAL Semana 14: ……………………………………………………………………………. 48 Semana 15: …………………………………………………………………………….. 49 Semanas 16: ………………………..………………………………………………….. 65

Page 4: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 4

EQUIPO DOCENTE DE TRABAJO:

AHUMADA BASTIDAS, Víctor Raúl / NEGRÓN YTURREGUI, Ysabel /

CORTEZ FERNÁNDEZ Ricardo / SAAVEDRA LÓPEZ, Juan José

Page 5: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 5

PRESENTACIÓN

Estimados Estudiantes: La asignatura de Realidad Nacional busca ofrecerles un espacio de conocimiento, reflexión, análisis e intercambio de experiencias en relación aquellos procesos políticos, sociales, culturales y económicos que presenta e identifican al Perú. En ese sentido, este curso está dividido en cuatro unidades de aprendizaje: la espacial, la política, la social y la económica. División que pretende acercar a nuestros estudiantes hacia el estudio de nuestro territorio y su ubicación estratégica; hacia la utilización y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, ampliando nuestras oportunidades de interrelacionarnos con otros países en el marco del proceso de globalización y de la sociedad de la información y el conocimiento. Asimismo, para que ustedes puedan entender y explicar los procesos socio-económicos y políticos; así como las ventajas comparativas y competitivas que presenta nuestro país, resulta prioritario conocer y comprender los hechos históricos que han marcado nuestro camino como nación. Para ello, se ha seleccionado un grupo de lecturas que afianzarán el logro de dichas competencias y capacidades; teniendo, además, como eje transversal la concepción de la democracia y la libertad. Democracia que eduque para la libertad. Puesto que, ahora más que nunca, necesitamos educarnos para aprender a mirar con otros ojos un mundo en rápida transformación. Ahora más que nunca, necesitamos educarnos para marchar al compás del ritmo de estos tiempos modernos. Y así, desde una visión más global, pero más nuestra, podamos enfocar esta realidad desde nuestro espacio-tiempo-histórico a fin de ejercer y cumplir cabalmente nuestros derechos y obligaciones. Ortega y Gasset decía que “sólo es posible avanzar cuando se mira lejos. Solo cabe progresar cuando se piensa en grande”. Por eso, la tarea es hercúlea pero no imposible. Por ello, quiero invitarlos a que, en lo personal, se transformen en un referente social y cultural, de vanguardia en la excelencia académica y en la consolidación de valores cívicos. Pero también quiero proponerles a que, en lo colectivo, la Universidad “San Martín de Porres”, del cual formamos parte todos como una gran familia, sirva como institución emblemática en la formación de mejores ciudadanos; creando más y mejor conocimiento, a fin de coadyuvar a cimentar las bases del verdadero desarrollo sostenible que tanto demanda nuestro país. Considero, por tanto, que debemos reencauzar nuestras prioridades: privilegiar el conocimiento y la ética como pilares fundamentales para una sociedad más justa, más solidaria y más humana.

Víctor Ahumada Bastidas Docente Responsable

.

Page 6: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 6

UNIDAD I: REALIDAD ESPACIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

SEMANA 1: Reconoce la ubicación geográfica del Perú en el contexto internacional, comprendiendo los retos y posibilidades de ser un HUB

Regional

EL PERÚ EN EL MUNDO (*)

I.- Ubicación geográfica

a. Ubicación en el continente

El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de América del Sur. Limita al norte con Ecuador (1,529 km.) y Colombia (1,506 km.), al este con Brasil (2,822 km.), al sureste con Bolivia (1,047 km.) al sur con Chile (169 km.) La frontera con estos cinco países tiene una extensión de 7,073 kilómetros y franquea zonas del país que en su mayoría se ubican en lugares agrestes y de difícil acceso, que constituyen un desafío para el desarrollo e integración. En el oeste se encuentra el Océano Pacífico, el litoral tiene 3,080 kilómetros de extensión y el dominio marítimo se extiende a 200 millas. La superficie del Perú incluidas sus islas es la siguiente:

Espacio Continental Área Terrestre: 1'285,215 km2

Espacio Marítimo Mar de Grau, 200 millas de dominio marítimo, a partir del litoral

Presencia en la Antártida El Perú tiene instalada la Base Científica Machu Picchu, ubicada en la Isla Rey Jorge.

El Perú es el tercer país más grande de América del Sur, después de Brasil y Argentina, siendo su capital la ciudad de Lima, principal centro del poder político, comercial y financiero del país.

b. Características del Territorio En el Perú se distinguen tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva, ésta última constituida por la selva alta y la selva baja. Cabe destacar que estas regiones naturales, encierran un gran potencial de recursos naturales, que la habilidad y creatividad del hombre peruano han sido históricamente capaz de explotar. La Costa, es estrecha y mayormente desértica, con una extensión de 3,080 Km., y cuyo ancho varía entre los 65 y 160 Km. Es atravesado por 52 ríos que forman igual número de valles, que configuran espacios irrigables sumamente productivos. Ocupa el 11% del total de la superficie territorial. La Sierra, está conformada por la cordillera de los Andes que es el fenómeno morfológico más importante del Perú por ejercer la mayor influencia en el relieve, el clima, los recursos hídricos, vegetales, animales y minerales del país. Corre paralela a la línea de costa, configurando profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles interandinos longitudinales y transversales. La Sierra comprende aproximadamente una tercera parte del país (30%), con un ancho de 400 Km. en el sur y 240 Km. en el norte. La altitud de la sierra varía de 500 a 6,700 msnm., entre estas cotas se registran distintos pisos ecológicos con climas, flora y fauna diferentes.

Page 7: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 7

La cordillera está formada por tres cadenas: la oriental, central y la occidental que se unen y entrecruzan del norte a sur. Este escenario geográfico favoreció el surgimiento de grandes culturas y civilizaciones en el pasado. La Selva, es la mayor de las tres regiones y abarca el 59% del territorio del Perú; está cubierta de densos bosques tropicales en el oeste y espesa vegetación en el centro. Es una región en gran parte inexplorada y escasamente poblada. La Selva Alta varía entre una altitud de 400 a 1,000 msnm., tiene un relieve irregular y se encuentra en las estribaciones andinas, formando valles de gran fertilidad, también posee una ingente riqueza mineral y potencial energético. La Selva Baja o Amazonía es una vasta llanura formada por suelos aluviónicos y materia orgánica arrastrada por los ríos que bajan de la sierra; asimismo se caracteriza por la biodiversidad sustentada en el clima y en la abundancia de agua. En el subsuelo existen recursos energéticos (gas e hidrocarburos).

c. Cuencas Hidrográficas El Perú cuenta con cuatro grandes cuencas hidrográficas:

La Cuenca del Pacífico, comprende 52 ríos paralelos entre sí, que desembocan en el mar;

La Cuenca del Amazonas, está conformada por las regiones por donde transcurren los ríos que conforman el Amazonas. Este río es navegable durante todo el año por embarcaciones de mediano tonelaje, y permite la salida hacia el Océano Atlántico, materializando la proyección geopolítica bioceánica del Perú.

La Cuenca del río Madre de Dios, en el sureste del Perú, que es afluente del río Madeira y que, por transporte multimodal, permite el acceso a las rutas del Paraná-Paraguay y su salida al Atlántico por la vía del Río de la Plata en Argentina.

La Cuenca del Titicaca, compartida con Bolivia, en el lado peruano está formado por los ríos Pucará, Azángaro, Ramis, Chaquimayo, Ilave, y otros. La importancia del Lago Titicaca reside en que atempera la gelidez de la región posibilitando el desarrollo de asentamientos y poblaciones humanas y además, los ríos provenientes del lago, como el Desaguadero son fuentes importantes para la economía de la cuenca.

d. El Clima El clima en el Perú es sumamente variado, oscilando desde altas temperaturas tropicales en la Selva, hasta muy bajas en la Cordillera de los Andes. El territorio peruano cuenta con 84 “microclimas” de los 114 que existen en el mundo y más del 75% de ecosistemas. Esta situación favorece la biodiversidad en las tres regiones naturales. Siendo considerado por ello, uno de los 12 países megadiversos del mundo.

e. El Mar La presencia de la Cordillera de los Andes y el afloramiento costero de masas de aguas frías proveniente de la Corriente de Humboldt, que se forma como consecuencia de que los vientos alisios provenientes de la costa que arrastran las aguas calientes del mar, haciendo emerger del fondo marino el agua fría, rica en fosfatos y nitratos que sirven de alimento al plancton que a su vez es consumido por peces y otros animales marinos, creando una cadena alimenticia que proporciona la riqueza y variedad biológica que hacen del Mar Peruano, uno de los más ricos del mundo, constituyéndose en fuente de alimentación y de desarrollo industrial. Recurrentemente se presenta el fenómeno de “El Niño”, motivado por el debilitamiento de los vientos alisios que arrastran las aguas calientes provocando su retorno y concurrentemente, el bloqueo de la Corriente de Humboldt haciendo desaparecer el plancton y los peces. Debido a la temperatura del agua se produce una mayor evaporación, provocando lluvias en la costa, en algunos casos con consecuencias negativas.

Page 8: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 8

II.- Perfil Geoestratégico El Perú cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones geoestratégicas que lo ubican y caracterizan como un país marítimo, andino, amazónico, con presencia en la Cuenca del Pacífico y en la Antártida y con proyección geopolítica bioceánica.

Los desafíos del nuevo milenio, dentro del proceso de globalización mundial exigen competir en el intercambio comercial, industrial y cultural a nivel regional y mundial; pero además, se hace necesario que el Perú aproveche las múltiples ventajas que le proporcionan sus dimensiones geográficas y la riqueza de cada uno de los escenarios que las conforman.

a. Perú como Hub Regional La ubicación central y occidental del Perú en América del Sur, favorece su posición de nudo natural de comunicaciones terrestres, ferroviarias, marítimas y aéreas, facilitando el tráfico comercial y turístico recíproco en toda la región, constituyéndose en un pivote y centro estratégico para las comunicaciones, el comercio y el turismo.

b. Futura Demanda de Megapuertos Con un litoral de 3,080 kilómetros de longitud, el Perú es un país eminentemente marítimo, con características hidro-oceanográficas particulares que facilitarían la construcción de infraestructuras portuarias adecuadas a las necesidades futuras del comercio marítimo. El comercio internacional en el siglo XXI demandará “mega puertos” para atender las gigantescas naves que servirán de transporte masivo para el comercio mundial. Esta necesidad, en un mundo globalizado, nos obliga a planificar el desarrollo de infraestructuras portuarias para competir ventajosamente y participar activamente en la Cuenca del Pacífico y facilitar a los países Atlánticos de América del Sur un acceso más directo hacia la Cuenca del Pacífico.

c. Presencia del Perú en el Pacifico La Cuenca del Pacífico, está conformada por más de sesenta Estados, entre continentales e insulares, con una población creciente que ya supera los 2,000 millones de habitantes, con notable desarrollo económico. En el siglo XXI las emergentes economías del Pacífico lograrán una posición de predominio con sus enormes mercados potenciales

d. Proyección geopolítica bioceánica del Perú El río Amazonas accede a la cuenca hidrográfica del Orinoco, la que se proyecta a la Cuenca del Atlántico. El Amazonas, además de ser navegable desde territorio peruano hasta el Océano Atlántico, materializa la proyección geopolítica bioceánica del Perú y convierte al territorio peruano y brasileño en una plataforma de acceso a dos grandes océanos que llama a explotar las ventajas del acceso estratégico a enormes mercados ubicados en ambas cuencas.

Page 9: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 9

Otra vía de acceso al Atlántico es el río Madre de Dios, en el sureste del Perú, afluente del río Madeira, y que por transporte intermodal, permite el acceso a las rutas del Paraná-Paraguay y del estuario del Río de la Plata, hacia Argentina y Uruguay. Otra estructura que conectará al Perú con los países del Atlántico son los corredores interoceánicos, considerados en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Esta iniciativa fue aprobada por los doce Presidentes de América del Sur en setiembre del 2000, donde se definió nueve Ejes de Integración y Desarrollo para unir a los doce países del sub continente, considerando que cada uno de estos ejes debe tener infraestructura vial, infraestructura energética y telecomunicaciones de última generación

(*) Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú

Page 10: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 10

SEMANA 2: Ecología y Megadiversidad del Perú

RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (*) Actualmente existe una preocupación mundial por el cuidado de la calidad del medio ambiente y por el aprovechamiento racional, es decir, no depredatorio, de los recursos naturales, entendidos en su más amplio sentido: fauna, flora, suelo, aire y agua. Este manejo responsable de los recursos naturales incluye prestar atención a la interdependencia entre los distintos ecosistemas que dan sustento a la biodiversidad y contribuir a que se preserven en forma óptima. Por la gran variedad de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción que posee, nuestro país constituye una reserva mundial de biodiversidad. Aprovechar estos recursos en forma sostenible y responsable viene a ser un componente importante de nuestra estrategia de desarrollo. Lo es también lograr un medio ambiente urbano y rural libre de factores contaminantes, que eleve nuestra calidad de vida y nos haga más productivos. Recordemos que el Perú posee:

84 de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo.

28 de los 32 tipos de clima de la Tierra,

73 millones de hectáreas de bosques tropicales (equivalentes al 13% de los bosques amazónicos, siendo el Perú el noveno país mayor poseedor de bosques en el mundo).

50 picos nevados superiores a los 6 mil metros de altura;

1.769 glaciares y más de 12.000 lagos y lagunas en la cordillera nevada más grande de los trópicos, la Cordillera Blanca en los Andes Centrales.

El río más caudaloso del mundo, el Amazonas, que nace en el Perú y la mayor parte del lago navegable más alto del mundo, el Titicaca.

77.534 m3 de agua por habitante al año (uno de los países con mayores recursos hídricos)

7,6 millones de hectáreas de tierras con aptitud agrícola

El quinto lugar del mundo en cuanto a número de especies de flora; han sido reconocidas 25.000 especies (10% del total mundial), de las cuales 30% son endémicas (sólo se encuentran en nuestro territorio).

El primer lugar del mundo en diversidad de peces (2.000 especies, equivalentes al 10% del total mundial), el primero en aves (1.816 especies), el tercero en anfibios (379 especies) y el tercero en mamíferos (462 especies).

Están catalogadas como originarias del Perú 460 especies de mamíferos, 1 745 especies de aves, 297 especies de reptiles, 332 de anfibios, 1 800 de peces tanto marinos como de agua dulce y miles de especies de los grupos taxonómicos inferiores (moluscos, equinodermos, arácnidos e insectos de todo tipo). El Perú ocupa el primer lugar del mundo en especies vegetales de propiedades conocidas aprovechables por el hombre (4.400 especies) y en especies vegetales nativas domesticadas (182 especies). La utilidad medicinal y nutritiva de muchas especies vegetales nativas de fácil cultivo es motivo de interés mundial.

Page 11: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 11

Sin embargo, nuestro país, además de poseer una enorme biodiversidad, también ocupa un lugar importante en el desarrollo de programas de manejo responsable de los recursos naturales. El Perú ha logrado:

Desarrollar un eficiente Sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP), que comprende 19,4 millones de hectáreas (15,9% del territorio nacional) y ha logrado disminuir los estándares de vulnerabilidad de muchas especies.

Que el 56% de las ANP se manejen bajo un Plan Maestro de aprovechamiento sostenible ecológicamente eficiente.

Que el 38% de los Bosques de Producción Permanente (BPP) se encuentren bajo un Plan Maestro de manejo forestal.

Que el 29% la oferta interna bruta de la matriz energética del país corresponda a energías renovables no contaminantes.

Que se cuente con un Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) como instancia supervisora del cumplimiento de las normas de conservación ambiental con participación ciudadana a nivel local y regional.

Estos son avances notables. Sin embargo, seguimos teniendo problemas e insuficiencias importantes a muchos niveles. Estos son algunos:

Subsistencia de una considerable actividad informal depredadora de agua, flora y fauna (minería informal, tala furtiva, pesca furtiva en temporada de veda, tráfico clandestino de especies vulnerables, etc.)

Subsistencia de un considerable incumplimiento de las normas de calidad ambiental en las actividades productivas (manejo deficiente de humos y desechos industriales).

Deficiente cultura ciudadana de cuidado del agua y la energía.

Parque automotor con altos índices de contaminación.

Deficiente control del manejo de sustancias productivas peligrosas para el ambiente y la población.

Insuficiente capacidad de atención a poblaciones en emergencias climáticas en lugares alejados.

Fortalecer nuestro proceso de desarrollo implica superar estas y otras limitaciones en materia de conservación ambiental, logrando que el manejo responsable de los recursos naturales y la previsión ante dificultades climáticas confluyan con la obtención de altos estándares de productividad. Un problema importante que enfrenta el país a nivel inmediato es la necesidad de incrementar la oferta de energía eléctrica disminuyendo la creciente dependencia de la utilización de hidrocarburos en su generación. Si bien el Perú se distingue por poseer un parque generador predominantemente hidráulico, con una baja tasa de emisiones contaminantes por el uso de combustibles en relación a otros países de América Latina, tiene la presión de un alto crecimiento de la demanda, afectada por dificultades climáticas (como la reducción de lluvias por efecto del calentamiento global). A esto se suma que la insuficiente producción petrolera nacional obliga a realizar importaciones de combustibles para cumplir con los requisitos de suministro. Para vencer esta limitación es de fundamental importancia fortalecer nuestras reservas de hidrocarburos y

Page 12: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 12

desarrollar fuentes alternativas de generación de hidroenergía que ayuden a diversificar el patrón convencional. La entrada en operaciones del proyecto Camisea ha posibilitado incorporar en una mayor medida el gas natural para el consumo energético tanto industrial como doméstico, pero la producción no tiene todavía el volumen suficiente para disminuir en una proporción significativa la demanda de energía eléctrica ni el consumo de petróleo. Por consiguiente, sigue siendo importante desarrollar fuentes variadas de generación alternativa OBJETIVO NACIONAL: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA: Recursos naturales:

Incorporar la evaluación y valoración del patrimonio natural a la planificación del desarrollo.

Impulsar la gestión integrada de los recursos naturales, de las cuencas hidrográficas y el ordenamiento territorial.

Promover el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país con eficiencia, equidad y preocupación por el bienestar social y el respeto de la identidad cultural de las poblaciones nativas.

Fortalecer el Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, garantizando el sostenimiento de la biodiversidad y de la tradición cultural nativa.

Combatir la tala ilegal, la minería informal, la caza y pesca ilegal y otras actividades económicas irregulares y reñidas con la conservación ambiental.

Incentivar la eficiencia en el uso del agua desde un manejo integrado de cuencas, invirtiendo en infraestructura de almacenamiento, riego tecnificado y reuso de aguas residuales tratadas.

Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la agroforestería y la acuicultura, mediante un sistema de normas e incentivos cercanos a los estándares internacionales.

Desarrollar políticas de reducción de vulnerabilidades y gestión de riesgos ante la eventualidad de desastres naturales, sequía y desertificación, propiciando el aprovechamiento de los efectos colaterales positivos del fenómeno recurrente de El Niño.

Calidad ambiental:

Asegurar la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en forma congruente con el respeto de los derechos fundamentales de las personas.

Regular la calidad ambiental asegurando el equilibrio de los ecosistemas y su adecuación a la salud y el desarrollo integral de las personas.

Fortalecer el Sistema Observacional del Clima, compuesto por estaciones hidrometereológicas y ambientales con tecnología de última generación.

Page 13: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 13

Promover la responsabilidad ambiental empresarial e incentivar la producción limpia, el biocomercio y el uso de energías renovables compatibles con las estrategias de calidad ambiental.

Fortalecer los programas de manejo de residuos sólidos de los gobiernos regionales y locales que sean congruentes con las estrategias de calidad ambiental y sostenibilidad.

Hacer más estricta la normativa relacionada con los mecanismos de autorización y vigilancia del manejo de sustancias químicas y materiales peligrosos para la vida y la calidad ambiental.

Promover la ecoeficiencia en la gestión ambiental de las entidades públicas y privadas.

Asegurar el cumplimiento de los compromisos internacionales del Perú en materia ambiental.

(*) Resumen Ejecutivo del Plan Bicentenario - CEPLAN

Page 14: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 14

SEMANA 3: Problemática ambiental global con incidencia en el Perú

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ (*) El Perú se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica comprendida entre la línea del Ecuador y el Trópico de Capricornio, cubre un área de 1 285 215 km², que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur y posee la mayoría de micro climas del mundo lo que le da gran diversidad de recursos naturales. La existencia de condiciones geográficas y climáticas diversas, como su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacifico, y la presencia de la Cordillera de los Andes y el Anticiclón del Pacifico, entre otros, hace que el territorio peruano sea muy complejo para la implementación de la

Gestión del Riesgo de Desastres – GRD En los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los desastres asociados a fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana, es uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel internacional y nacional, convirtiendo esta situación en un reto a la capacidad del hombre para adelantarse a los acontecimientos a través de una eficaz Gestión del Riesgo de Desastres. En respuesta a esta necesidad, nuestro país viene impulsando la formulación y adopción de políticas públicas para la Gestión del Riesgo de Desastres, consecuencia de lo cual se aprobó la Ley 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos; evitando la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastres. La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre. Componentes de la Gestión de Riesgo de Desastres:

a. Gestión Prospectiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

b. Gestión Correctiva: Es el conjunto de acciones que buscan corregir o mitigar el riesgo existene

c. Gestión Reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres, ya sea por peligro inminente o por la materialización del riesgo.

PRINCIPALES PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS Los peligros de origen natural que generan riesgos de desastres en el país, están relacionados a su ubicación y características geográficas, siendo los aspectos más relevantes los siguientes:

Page 15: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 15

Su ubicación en la zona denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”, caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el 80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por lo que el país está expuesto a la ocurrencia de sismos, tsunamis y actividad volcánica.

Igualmente, su ubicación en la zona tropical y subtropical de la costa occidental del continente sudamericano, determina que se encuentra expuesto a cambios climáticos que en muchos casos generan desastres, como son el Fenómeno El Niño, precipitaciones extremas, inundaciones, sequías, heladas, granizadas, vientos fuertes, entre otros.

Asimismo, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes nuestro territorio se caracteriza por tener tres áreas geográficas definidas, costa, sierra y selva, presentando casi todos los climas observados en el mundo. Por su morfología, está expuesto con cierta frecuencia a fenómenos geológicos adversos, como la ocurrencia de deslizamientos, aludes, derrumbes y aluviones, entre otros.

En este contexto de alta geodinámica interna y externa, y de presencia de fenómenos hidro-meteorológicos, existen 28´220,764 millones de habitantes que vienen ocupando el territorio del Perú de manera desigual, desordenada e insegura. La inadecuada ocupación del espacio, aunada al desarrollo de las actividades socioeconómicas y culturales carentes de un enfoque de GRD, generan adicionalmente peligros inducidos por la acción humana tales como incendios, explosiones, contaminación, epidemias, pandemias y otros; teniendo como resultado el incremento progresivo de la vulnerabilidad por exposición, fragilidad y baja resiliencia.

Tipo de Peligro Descripción Área Expuesta

Sismo por Placa (Sismo: Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior, que se propagan en forma de vibraciones a través de las diferentes capas terrestres.)

La actividad sísmica en el Perú ocurre en todo el territorio y es debida principalmente al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. La alta velocidad de convergencia de placas permite que se genere un fuerte acoplamiento entre ellas, produciendo frecuentemente sismos de diferentes magnitudes a diversos niveles de profundidad, en la zona de fricción de las placas, en el interior de la placa continental o en el interior de la placa oceánica que se desplaza por debajo del continente. En el interior del continente, la sismicidad superficial se concentra en la zona subandina y está asociada a la presencia de fallas geológicas activas como se registran en Moyobamba en el departamento de San Martin, Satipo en el Departamento de Junín, y en

Costa y sierra sur: Lima 2do orden: Arequipa, Chiclayo, Trujillo, Piura

Sismos en zona continental

Costa norte, Sierra sur, selva Nor oriental: Población, infraestructura Piura, Cusco, Tarapoto, Huancayo, Cerro de Pasco, Juliaca, Puno.

Actividad volcánica (Expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde la cámara magmática en el interior de la Tierra hacia la superficie. Si el material está constituido de gases y ceniza, se dice que la actividad es fumarólica. La actividad eruptiva se considera cuando el material expulsado va acompañado de roca fundida, fragmentos rocosos y piroclásticos.)

El Sur del Perú pertenece a la ZVC (Zona Volcánica de los Andes) que se extiende hasta el norte de Chile. Se han llegado a catalogar poco más de 400 volcanes en el territorio peruano. La mayoría de estos volcanes ya no son activos y no representan algún peligro. Los principales volcanes activos son: Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Sara Sara, Sabancaya, Coropuna, Ampato, Tutupaca, Yucamane, Purupuruni y Casiri. Existen más volcanes de los cuales se conoce poco de su nivel de actividad.

Costa y sierra sur: población, medios de vida, infraestructura. Arequipa, Moquegua, Tacna.

Page 16: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 16

Tsunami (Nombre japonés que significa “ola de puerto”. Onda marina producida por un desplazamiento vertical del fondo marino, como resultado de un terremoto superficial, actividad volcánica o deslizamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina. Es la fase final de un maremoto al llegar a la costa.

La población expuesta directamente a tsunami es comparativamente pequeña; se concentra en la costa de Perú debido al gran número de ciudades y puertos de diversos tamaños, que incluye El Callao (puerto que mueve la mayor cantidad de carga general). Gracias al emplazamiento de Lima sobre una terraza alta, parte de su territorio no está directamente expuesto.

Población, Medios de vida, Infraestructura Principales ciudades costeras y puertos: Lima-Callao, Huacho, Pisco, Chincha, Camaná, Islay, Ilo, Chimbote, Trujillo, Zorritos, Barranca, Chancay, Cerro Azul, Talara, Bayovar, Mollendo, Paita, Melchorita.

FEN: Fenómeno El Niño (Fenómeno océano atmosférico caracterizado por el calentamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico ecuatorial, frente a las costas de Ecuador y Perú, con abundante formación de nubes, con intensa precipitación y cambios ecológicos marinos y continentales).

El Niño también llamado ENSO (“El Niño Southern Oscillation”), es un fenómeno climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de afloramiento muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico. La magnitud de este calentamiento oscila entre aproximadamente 2,0º C a 12º C encima de la temperatura normal y superficial del mar. El Niño, es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta; generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo.

Costa norte: inundaciones, huaycos, población, medios de vida, infraestructura. Costa centro: huaycos, deslizamientos, infraestructura, medios de vida. Costa sur: sequía, medios de vida (relativo).

Lluvias intensas (Es una precipitación de agua líquida en la que las gotas son más grandes que las de una llovizna. Proceden de nubes de gran espesor, generalmente de nimbo-estratos.) Inundaciones (Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y tsunami.)

Desde el mes de Setiembre hasta el mes de Mayo de cada año se desarrolla la llamada temporada de lluvias y/o periodo lluvioso, que se presenta en gran parte del territorio nacional. La ocurrencia de lluvias es propia de la estaciones de Primavera y Verano, son algunas veces extremas y se presentan por encima y/o debajo de sus valores normales. Las precipitaciones todos los años son recurrentes en nuestro país y se dan con mayor incidencia en nuestra sierra y selva peruana coincidiendo con el verano para el Hemisferio Sur. Las primeras manifestaciones adversas por la temporada de lluvias se registran en las viviendas afectando directamente la infraestructura de edificaciones así como de cualquier otro tipo de construcción, otro es el deterioro de carreteras y puentes, ocasionando en algunos casos el aislamiento de ciudades enteras. Así mismo es afectado el sector agropecuario, principal fuente de alimento e ingresos económicos de un buen número de familias

Población, Medios de vida, Infraestructura Cuenca del Mantaro, Ramis, Vilcanota, Majes, Santa, Mayo, Amazonas (Loreto), Marañón (Amazonas), cuenca del Huallaga.

Movimientos en masa (Huaycos y deslizamientos) (Huayco: Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua “huayco” que significa quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión. El “huayco” o “lloclla” (el más

Población, Medios de vida, Infraestructura Eje carretera central, eje interoceánica (Cusco, Madre de Dios), eje

Page 17: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 17

correcto en el idioma quechua), es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el período de lluvias). (Deslizamiento: Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos y rocas.

Libertadores Wari (Pisco, Ayacucho), cuenca del río Santa, zona nor oeste de región Puno.

Bajas temperaturas: Heladas meteorológicas (Se produce cuando la temperatura ambiental baja debajo de cero grados. Son generadas por la invasión de masas de aire de origen antártico y, ocasionalmente, por un exceso de enfriamiento del suelo durante cielos claros y secos. Es un fenómeno que se presenta en la sierra peruana y con influencia en la selva, generalmente en la época de invierno.)

Heladas.- La población a nivel nacional expuesta a la recurrencia de heladas de 30 a más días, con temperaturas mínimas promedio menores a 4º C es de 3´862,572 habitantes, de los cuales los departamentos más afectados son: Puno (1´212,122 hab.), Junín (734,260 hab.), Huancavelica (318,990 hab.), Ayacucho (211,644 hab.) y Arequipa (149,260 hab.) acumulando 1´965,442 hab., que representa el 50.9% del total.

Población, Medios de vida Zonas altas de región (3500 msnm) Lima, Puno, sur de Cusco, Apurímac, Ayacucho, sur de Huancavelica, oeste de la región Junín, región Pasco Los departamentos con temperaturas más críticas son Puno, Cusco y Arequipa, y en menor proporción Moquegua, Tacna, Pasco, Lima, Junín y Ancash.

Friaje (Es un fenómeno que afecta a las zonas altas de los Andes y a la Amazonía, que se produce cuando masas de aire frío que se originan en la zona de convergencia del Atlántico Sur, llegan al continente por la región del Río de la Plata y se desplazan hacia el norte, ingresando al territorio peruano por la meseta del Titicaca. En la región andina estas masas de aire frío originan nevadas intensas, y en la Amazonía producen un descenso brusco de la temperatura.

Friaje.-.- La población a nivel nacional expuesta a la recurrencia del friaje es de 3´171,106 habitantes, de los cuales los departamentos más afectados son: Loreto (891732hab.), San Martín (728,808hab.), Ucayali (432,159 hab. Y Madre de Dios (109,555hab.) acumulando 2´162,254 hab. Que representa el 68.1%.

Es de considerar que las modificaciones en las condiciones del clima como consecuencias de los efectos del cambio climático constituyen riesgos para el desarrollo sostenible entre estos cambios progresivos en el clima están: 1) el aumento de la temperatura incluyendo cambios en las estaciones y olas de calor; 2) períodos de frío y 3) alteraciones en la cantidad, la intensidad y la estacionalidad de precipitación y nebulosidad. En ese sentido las probabilidades de incremento en la frecuencia y la intensidad de peligros en el Perú tales como inundaciones, sequías, heladas, movimiento de masas, friajes y granizadas en un país megadiverso como el Perú con 28 de los 32 climas existentes en el mundo van a variar los efectos del cambio climático como el retroceso de los glaciares. La pérdida acelerada de la superficie de los glaciares 22% desde 1980 según el MINAM crea mayores peligros y hacen más probables las avalanchas (aludes y los desbordes de lagunas glaciares). Finalmente, es necesario precisar, que el proceso de cambio climático puede conducir a cambios en los parámetros del clima y entre ellos en las dimensiones, la intensidad, la recurrencia y la localización de eventos Hidrometeorológicos potencialmente dañinos. Esto es, podría aumentar y ampliar los fenómenos ya existentes y hasta sumar nuevos.

Page 18: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 18

SEMANA 4: Desarrollo Sostenible

Page 19: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 19

Page 20: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 20

Page 21: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 21

UNIDAD II: REALIDAD POLITICA

SEMANA 5: EL ESTADO PERUANO: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (*)

DEFINICIÓN Las definiciones de Estado son innumerables. La mayoría de teóricos reconocen aquella que señala que existe Estado allí donde se reúnen territorio, población y poder. Por territorio se entiende el espacio físico sobre el cual habita la población. Puede o no ser continuo geográficamente, puede ser continental o insular, pero necesariamente debe ser permanente. La población es el conjunto de seres humanos que compone el Estado. En algunos casos se encuentra alguna homogeneidad étnica, racial o religiosa, sin embargo ésta no es condición esencial de la población de un Estado. El elemento de poder es tal vez el que más dificultades teóricas presenta. Algunos reemplazan la palabra poder por capacidad de autogobierno, soberanía o independencia. En cualquier caso, la idea central es que el Estado esté en capacidad -por lo menos jurídica, más no siempre práctica- de organizar a la población y el territorio, incluso mediante el uso de la fuerza, si fuera necesario. Un Estado se considera soberano en la medida en que sea capaz de convertirse en destinatario de derechos y obligaciones jurídicas con otros Estados. Hoy en día, el elemento de poder ya no implica solamente el mantenimiento del orden –como lo era en un inicio-, sino la persecución de determinados objetivos de interés público, como pueden ser la satisfacción de necesidades de la población, la asignación de derechos, la vigilancia del correcto funcionamiento del mercado, etcétera. PAPEL DEL ESTADO Existen diversos enfoques sobre cuál debe ser el papel del Estado, con mayores o menores grados de intervención. Para nuestro propósito, partiremos de un enfoque de economía institucional que concibe al Estado como un conjunto de instituciones públicas de la sociedad, las cuales conforman reglas de juego y los mecanismos de imposición correspondientes. Estas reglas de juego pueden ser formales o informales:

Las formales son las leyes, reglas políticas y judiciales, reglas económicas y todos los procedimientos regulados de solución de controversias.

Las informales están referidas más bien a actitudes y normas de conducta no escritas cuyo desarrollo está determinado por la estructura de valores de la sociedad.

Las instituciones (reglas de juego y sus mecanismos de imposición) definen el conjunto de oportunidades al alcance de los individuos y de las organizaciones de una sociedad. Desde este enfoque, las organizaciones son todas las agrupaciones que son creadas por individuos que tienen algo en común. Así, diversas instituciones coexisten en la sociedad e interactúan desarrollando una lucha permanente tanto a nivel interno como externo. En este segundo ámbito, pugnan por el poder político y económico, es decir, por hacer prevalecer los intereses de sus miembros o de quienes los representan.

Page 22: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 22

La economía institucional plantea que la existencia de instituciones, si bien no resuelve los problemas, los simplifica. Las interacciones entre las diferentes organizaciones pueden generar un marco institucional estable, aunque no necesariamente eficiente. Una vez establecidos los incentivos generales (marco legal), los resultados en la sociedad a nivel de asignación de recursos, dependen en gran medida de la calidad de la gerencia y de la cultura de las diferentes organizaciones de la sociedad. En este contexto, ¿cuál es el rol que debe cumplir el Estado en la sociedad? No existe uniformidad respecto de ello. Sin embargo, existe concordancia respecto a las importantes limitaciones del sector privado para satisfacer ciertas necesidades básicas sociales, pero también se reconoce que hay tareas que el Estado no debería ejecutar directamente y que más bien, el indicado es el sector privado al ser más eficiente. Desde esta perspectiva, se distinguen hasta tres áreas de actuación del Estado1: a) actividades exclusivas; b) servicios sociales y científicos del Estado; y, c) la producción de bienes y servicios para el mercado. Para cada una de estas áreas se debe distinguir a la vez, cuáles son actividades principales (“core activities”) y cuáles son auxiliares o de apoyo. Para Pereira (s.f.), la definición de cuáles son exclusivas del Estado “deriva de la propia definición de lo que sea esta institución”, es decir, tal y como se ha señalado, políticamente es la organización burocrática que ejerce el poder externo sobre la sociedad civil existente en su territorio. En otras palabras, es quien ostenta el poder para legislar, establecer sanciones e impuestos, asegurar el orden interno, promover el desarrollo, etc. En este marco, el autor identifica como actividades principales y exclusivas del Estado el poder de definir las leyes del país, poder de imponer la justicia, poder de mantener el orden, de defender el país, de representarlo en el exterior, de patrullar, de recaudar impuestos, de reglamentar las actividades económicas, de fiscalizar el cumplimiento de las leyes, de formular políticas en el ámbito económico y social, de garantizar la estabilidad de la moneda, entre otras. En lo que respecta al área social y científica, si bien se puede discutir la necesidad que el Estado intervenga en el financiamiento, su ejecución no necesariamente debe ser ejercida por instituciones públicas sino que puede desarrollarse mediante la participación de diverso tipo de entidades como son los organismos sin fines de lucro. Ahora bien, para la producción de bienes y servicios existe un relativo consenso en que es necesaria la participación del sector privado, al ser más eficientes y existir una menor subordinación a factores políticos como si se presentan en las empresas estatales. Por otra parte, para que todas aquellas actividades principales a cargo del Estado se puedan cumplir, existen una serie de servicios auxiliares (ejemplo, limpieza, vigilancia, transporte, servicios técnicos, etc.) que podrían tercerizarse a efecto que sean prestados competitivamente con un ahorro sustancial para el erario. A pesar de las diversas posturas y controversias sobre el rol que debe cumplir el sector público, al Estado se le atribuye un papel bien definido en el suministro de bienes públicos que promueven el desarrollo económico y social. Esto implica el cumplir con un papel activo ante las insuficiencias y fallas del mercado, así como a preocuparse por los problemas de equidad social.

1 Pereira, Bresser. “Reforma del Estado en los años noventa: lógica y mecanismos de control”, en

Democracia de Déficit (Cap. V)

Page 23: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 23

GRADOS DE INTERVENCIÓN ESTATAL

Grados de intervención

Corregir las disfunciones del mercado

Aumentar equidad

Intervención mínimo

Suministro de bienes públicos puros : Defensa, Orden público. Derechos de Propiedad. Gestión Macroeconómica. Salud Pública

Protección de los pobres: Programa de lucha contra la pobreza Socorro en casos de catástrofe

Intervención moderada

Abordar las externalidades: Educación básica, protección del medio ambiente. Regular los monopolios: Regulación de los servicios públicos, políticas antimonopolio Corregir la información imperfecta: Seguros (salud, vida, pensiones) Reglamentación financiera, Protección del consumidor

Ofrecer seguros sociales : Pensiones con efectos redistributivos Subsidios familiares Seguros de desempleo Intervención dinámica

Intervención dinámica

Coordinación de la actividad privada: Fomento de los mercados Iniciativas relativas a todo un sector

Redistribución: Redistribución de activos

Fuente: Banco Mundial (1997). Informe sobre el Desarrollo Mundial 1997

El Estado en el Perú ha seguido una lógica centralista, sea bajo un modelo primario exportador o bajo el proteccionismo industrial, sustitutivo de importaciones. Los cambios en la sociedad peruana han puesto en tela de juicio la capacidad del Estado para enfrentar las diferencias sociales, los mercados internos pequeños, la existencia de mercados empresariales poco competitivos, entre otros, que si bien requiere de una intervención estatal importante no es suficiente para alcanzar el desarrollo sostenido del país. La escasez de los recursos públicos que se asignan en un presupuesto con rigideces plantea la necesidad de priorizar y redimensionar las obras conforme a las posibilidades del Estado, es por ello que la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones para la formulación del presupuesto respecto a donde se deben invertir los recursos constituye un paso importante. Sin embargo, también se requiere un rol más dinámico del Estado en la promoción de competitividad que impulse la promoción de inversiones privadas y la integración económica, cadenas de valor, entre otras, en regiones más allá de Lima. La reforma planteada que implica la convergencia de un gobierno nacional con nuevos centros de ejercicio del poder político y administrativo (gobiernos regionales y municipales) tiene como un objetivo ir superando el enfoque centralista, para dar curso a una disminución de brechas en el desarrollo urbano y rural, una mejora en la oferta de servicios públicos y de la actividad económica para superar los niveles de pobreza concentrados en la actualidad en poblaciones regionales y locales, especialmente las rurales; así como una desconcentración de poder político y económico. En definitiva, existe consenso en que el Estado en la actualidad debe velar por crear condiciones mínimas para el desarrollo de las personas, mientras que el sector privado debe ser el motor de la economía y por tanto debe ser el responsable de producir bienes y servicios. El Estado únicamente producirá bienes públicos o socialmente preferentes a fin de garantizar que la población tenga al menos lo básico. Sobre el particular, cabe mencionar que en el Perú,

Page 24: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 24

la Constitución vigente define al Estado peruano como social y democrático de Derecho y entre sus deberes se establece: “garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. ESTADO UNITARIO DESCENTRALIZADO: PODERES Y NIVELES DE GOBIERNO La organización del Estado en general responde al principio de división de poderes. Ante el poder absoluto y total del soberano, con Montesquieu como vocero, se sostiene que la única forma de controlar el poder es con otro poder de igual dimensión y naturaleza (“solo el poder detiene al poder”) y, por tanto se afirma que el poder del Estado tiene que dividirse en tres: el Legislativo, que es el que da las normas generales; el Ejecutivo, que es el que aplica las normas y conduce la acción del gobierno; y, el Judicial, que está orientado a resolver los conflictos que se presentan en la sociedad entre individuos, y entre ellos y el Estado mismo. Estos poderes además deben controlarse entre sí. La división de poderes en el Estado Peruano es de dos tipos: horizontal en el que se establecen tres poderes que se controlan entre sí (Legislativo, Ejecutivo y Judicial); y, vertical en donde el poder se redistribuye en tres niveles de gobierno (Central, Regional y Municipal). La indivisibilidad del poder estatal se mantiene a pesar de la distinción entre las actividades estatales y la existencia de varias competencias políticas y administrativas (descentralización, desconcentración) que no alteran la unidad funcional. PODER EJECUTIVO El Poder Ejecutivo es la organización del gobierno nacional puesta al servicio de los intereses de la Nación y que ejerce las funciones de gobierno del país: está conformado por la Presidencia de la República, el Consejo de Ministros, Ministerios, Organismos Públicos Descentralizados, proyectos, programas, empresas de propiedad del gobierno nacional. Además, están los organismos constitucionalmente autónomos y los reguladores. Las entidades de la Administración Pública del Poder Ejecutivo se organizan e integran en un régimen jerarquizado sobre la base de funciones y competencias afines, tal y como se muestra en el siguiente esquema.

Page 25: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 25

El Presidente de la República: Es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. Sus atribuciones y funciones están establecidas en la Constitución y en la ley. El mandato presidencial es de cinco años sin que exista reelección inmediata. Para ser elegido presidente se requiere ser peruano de nacimiento, tener más de 35 años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio. El Presidente se elige por sufragio directo. Es elegido el o la candidata/a que obtiene más de la mitad de los votos en la primera vuelta. Los votos viciados o en blanco no se computan. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda elección dentro de los 30 días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales, entre los candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías relativas.

Consejo de Ministros: La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de Ministros y a cada titular de los Ministerios en los asuntos que competen a la cartera a su cargo. La LOPE precisa que el Consejo de Ministros está conformado por Ministros y Ministras nombrados por el Presidente de la República conforme a la Constitución Política del Perú, quienes no pueden ejercer otra función pública excepto la legislativa. Pueden concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas que los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas.

Los Organismos Públicos: De conformidad con la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - Ley 29158, los organismos públicos son entidades desconcentradas del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público y tienen competencias de alcance nacional. Estos organismos están adscritos a un Ministerio y para su creación y disolución se debe hacer por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo. Pueden ser de dos tipos: Organismos Públicos Ejecutores y Organismos Públicos Especializados.

Las empresas públicas: En el Perú, la actividad empresarial está -en principio- reservada para el sector privado. Ocurre, sin embargo, que no siempre el sector privado está en capacidad de brindar determinados servicios u ofrecer ciertos bienes considerados de interés público. Sólo en ese supuesto, y autorizado por ley expresa, el Estado participa en el mercado de manera subsidiaria. Actualmente, algunas de las empresas públicas son: AGROBANCO, COFIDE, SEDAPAL, CORPAC, FONDO MIVIVIENDA, PETROPERU, etc.

PODER LEGISLATIVO Órgano político colegiado integrado por 130 personas elegidas democráticamente por un período de 5 años. Consta de una Cámara Única. El Congreso es el lugar principal y público del debate político en el que las opiniones y actuaciones de los representantes trascienden a la sociedad civil para que los electores estén suficientemente informados y así se formen opinión y voten con criterio propio y conocimiento de causa. Es un órgano deliberante porque no solo discuten y debaten opiniones, posiciones o incluso las formas fundamentales de organización de los grupos humanos, sino que además, permiten la posibilidad real de su implementación a través de decisiones políticas. El Congreso cuenta con diversos instrumentos para servir de contrapeso político y fiscalizar a la administración pública.

Page 26: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 26

PODER JUDICIAL La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos. El Poder Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales que administran justicia en nombre de la Nación y por órganos que ejercen su gobierno y administración. Los órganos jurisdiccionales son: la Corte Suprema de Justicia y las demás cortes y juzgados que determine su ley orgánica. No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral ni las del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces. ORGANISMOS AUTONOMOS La Constitución de la República establece órganos autónomos que no son parte de ningún poder del Estado, cuyos titulares responden directamente ante el Congreso y a la opinión pública. En la mayor parte de estos organismos, los procedimientos de designación contemplan la intervención del Poder Ejecutivo, Legislativo y, en algunos casos, el Poder Judicial. Una vez designado, los titulares o directores son inamovibles por períodos de tiempo o condiciones (edad) predeterminadas. Así son órganos constitucionalmente autónomos el Tribunal Constitucional, la defensoría del Pueblo entre otros. GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES El Perú cuenta con 24 Departamentos o circunscripciones político administrativas, gobernados por 26 gobiernos regionales (Lima cuenta con dos Gobiernos Regionales, Lima Metropolitana y Lima Provincias, y la Provincia Constitucional del Callao cuenta con un Gobierno Regional propio). Los Departamentos están conformados por 195 provincias y éstas, a su vez, por 1.634 distritos. El Gobierno Regional es ejercido por el Presidente Regional, de acuerdo a las competencias, atribuciones y funciones que le asigna la Constitución, la Ley de Bases de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Cuentan con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. El Alcalde es el representante legal de la Municipalidad y su máxima autoridad administrativa. Los Gobiernos Locales cuentan con el mismo nivel de autonomía que el de las Regiones de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades. DESCENTRALIZACIÓN El objeto de la descentralización es lograr un Estado en el que las decisiones políticas, y especialmente de gasto, se tomen lo más cerca posible a la población que se va a beneficiar de ellas. El estilo de gestión actual tiende a la participación ciudadana, para lo cual es necesario descentralizar, crear transparencia de los actos públicos, desburocratizar, favorecer todas las formas de cogestión con la ciudadanía, activar igualmente instituciones de participación permanente como los referéndum, ir hacia sistemas políticos que hagan madurar crecientemente a la ciudadanía y favorezcan la organización y expresión de la sociedad civil. Por tanto, las metas que trae consigo un proceso de descentralización son las siguientes:

Profundizar la democracia: La descentralización combina la democracia representativa y la participativa para reconocer las prioridades locales de los ciudadanos y estimular su voluntad de contribución a la provisión de servicios públicos. Ello se da a través de: o elecciones locales y regionales o mayor participación ciudadana o mejor respuesta a las demandas ciudadanas

Prestación de servicios públicos más eficientes: se refiere a la eficiencia en la asignación de recursos y en la producción de los servicios.

Page 27: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 27

Equidad inter-regional y entre personas: La descentralización puede acentuar las diferencias entre regiones ricas y regiones pobres. Para prevenir este resultado y conseguir redistribución inter-regional se pueden introducir transferencias compensatorias. La descentralización busca también la distribución inter-individual, generalmente con transferencias condicionadas o de destinación especial.

Estabilidad macroeconómica: Para poder cumplir con dichas metas es necesario que al momento de establecer la distribución de tareas entre niveles de gobierno se sigan los principios y criterios del proceso de descentralización.

(*) Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral - IDEA Internacional,

Asociación Civil Transparencia (2008). Estado: funcionamiento, organización y proceso de construcción de políticas públicas. Lima, Perú.

Page 28: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 28

SEMANA 6: Partidos Políticos y Sistema Democrático

PARTIDOS POLITICOS Y SISTEMA DEMOCRATICO Víctor Ahumada Bastidas

“Es preciso decir lo que fuimos para disculpar lo que

somos y encaminar lo que pretendemos ser” Quevedo.

I. El origen de los partidos políticos.- El pensamiento político surge dentro de la sociedad, como aquél intento del ser humano por comprender y resolver sus problemas sociales. Sociedad – entendida como necesidad de cooperación de los individuos para lograr la supervivencia de la comunidad- y política –lucha por el poder2- son dos conceptos que van unidos irremediablemente. Recuérdese que para Aristóteles “el hombre es un zoom politikón: un animal político; donde el hombre solo podrá realizarse con total plenitud en el interior de una comunidad política”. La realidad social es gobernada y orientada por la acción política como voluntad de poder. Poder que agrupa a los hombres en torno a un mismo interés o ideología; pero así como es fuente de unión también es generadora de división y de lucha que obliga a organizarse en agrupaciones o partidos para ejercer el gobierno. En esta dicotomía, reside el origen de su nombre; puesto que el vocablo partido proviene de la voz latina partire, que significa “dividir”. Si bien es cierto, la acción política –como función social que organiza la cooperación del grupo- es anterior a la existencia del Estado; los partidos políticos tienen una concepción moderna, que de acuerdo a Maurice Duverger3 nace durante el siglo XIX como consecuencia del sufragio popular y, por ende, de la división del Parlamento que viene a representar a las diferentes clases sociales. No obstante lo anterior, podemos encontrar atisbos remotos del origen de los partidos políticos en la Inglaterra del siglo XVII, durante la Restauración Inglesa de Carlos II, cuando se intentó dictar el llamado bill of exclusion o Ley de Exclusión mediante la cual se pretendía excluir de la sucesión al trono, al legítimo heredero, el duque de York por ser católico. Así surgen los Torys (conservadores) que se opusieron a la ley, y los Whigs (liberales) quienes apoyaron la exclusión. Otro antecedente de los partidos políticos lo podemos ubicar durante la Convención -etapa culminante de la Revolución Francesa- donde surgieron dos grupos contrarios al Rey y a la nobleza: los Girondinos -provenientes de la provincia de la Gironda, eran conservadores y se oponían al voto de las clases populares porque no pagaban impuestos- los cuales se situaban al lado derecho de la Asamblea y los Jacobinos –extremistas duros que querían abolir definitivamente la monarquía –quienes se ubicaban en el lado izquierdo-. Es por esa ubicación de los escaños de donde proviene la división entre los partidos de derecha o de izquierda, siendo conservadores los primeros y radicales, los segundos.

2 Para Maurice Hauriou, el poder es la energía organizadora de la vida social que asume el gobierno gracias a su

superioridad, a fin de asegurar el orden y crear el derecho. 3 DUVERGER, Maurice. “Los Partidos Políticos”. Fondo de Cultura Económica, México, 1980, p. 15.

Page 29: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 29

II. Definición de los Partidos Políticos.- Se entiende por partido político a una organización permanente, organizada e independiente que tiene como propósito conseguir y ejercer el poder; contando para ello con el respaldo e identificación popular, para lograr y conservar dicho poder. Para Hans Kelsen, “los partidos políticos son formaciones que agrupan a los hombres que comparte una misma opinión para asegurarles una influencia verdadera en la gestión de los asuntos públicos”. Para Carl J. Friedrich “un partido político es un grupo de seres humanos que tiene una organización estable con el objetivo de conseguir o mantener para sus líderes al control de un gobierno y con el objeto ulterior de dar a los miembros del partido, por medio de tal control, beneficios y ventajas ideales y materiales En cambio, según Giovanni Sartori “es cualquier grupo político identificable mediante un membrete oficial que se presenta en las elecciones, y que es capaz de colocar a través de elecciones (libres o no) a candidatos para los cargos públicos” En el ámbito local, Jaime de Althaus4 define a los partidos como un “hecho histórico vinculado a la introducción del voto, que los obligó a recoger, dar forma, transmitir y satisfacer –cuando accedían al gobierno- las demandas y exigencias de los ciudadanos. Por eso, su función principal es expresar, comunicar con vigor a las autoridades las exigencias del público”. Ahora bien, de acuerdo al artículo 1° de la Ley N° 28094, Ley de Partidos Políticos, se define a los partidos políticos como asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho privado cuyo objeto es participar por medios lícitos, democráticamente, en los asuntos públicos del país; constituyendo instituciones fundamentales para la participación política de la ciudadanía al expresar la voluntad popular y el pluralismo democrático.

III. Características, fines y objetivos.- Todo partido político, para ser reconocido como tal, debe poseer al menos las siguientes características:

a. Debe ser permanente y no coyuntural. b. Debe contar con una estructura organizada de bases activas a nivel nacional. c. Debe buscar el poder para gobernar de forma más eficiente y eficaz en beneficio de

toda la población. d. Debe tener representatividad social a nivel nacional. e. Debe existir democracia interna en la elección de sus candidatos.

Lo mencionado anteriormente, es lo que diferencia a los Partidos Políticos con los Movimientos y Organizaciones Políticas, siendo de alcance regional o departamental las primeras y de alcance provincial o distrital las segundas. Ahora bien, los fines y objetivos de los partidos políticos son los siguientes:

a. Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático.

4 DE ALTHAUS, Jaime. “La promesa de la Democracia, marchas y contramarchas del sistema político en el Perú”. Editorial

Planeta. Lima, Perú 2011, p. 43.

Page 30: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 30

b. Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos. c. Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el

desarrollo nacional, de acuerdo a su visión de país. d. Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública. e. Contribuir a la educación y participación política de la población, con el objeto de forjar

una cultura cívica y democrática, que permita formar ciudadanos capacitados para asumir funciones públicas.

f. Participar en procesos electorales. g. Contribuir a la gobernabilidad del país. h. Realizar actividades de cooperación y proyección social.

IV. Integrantes del Partido.- En todo partido político, encontramos a los siguientes integrantes:

a. Dirigentes o cuadros: Son los que se encargan de la organización, dirección, planeamiento y ejecución de las tareas partidarias. Sus funciones son vitales para la buena marcha partidaria y constituyen la columna vertebral del partido.

b. Los militantes: Tienen una participación activa en la ejecución de diversas tareas partidarias; constituyendo el motor de acción de todo partido político.

c. El afiliado: Son aquellas personas que integran de manera formal el partido y cumplen con los requisitos y las condiciones de la actividad partidaria. Su participación es fundamentalmente en periodos electorales.

d. El simpatizante: Son aquellas personas que, no obstante de no estar inscritas en el partido, apoyan o simpatizan con sus ideas o acciones.

V. Reconocimiento de los partidos políticos.- Los partidos políticos se constituyen por voluntad propia de sus fundadores y, al cumplir con los requisitos previstos en la Ley, se inscriben en el Registro de Organizaciones Políticas a cargo de Jurado Nacional de Elecciones. Ahora bien, se puede declarar su ilegalidad cuando realizan las siguientes actividades:

a. Por vulnerar las libertades y los derechos fundamentales, promoviendo, justificando o exculpando los atentados contra la vida o la integridad de las personas, o legitimando la violencia como método para la consecución de objetivos políticos.

b. Por complementar y apoyar políticamente la acción de organizaciones que practiquen el terrorismo o que con su prédica contribuyan a multiplicar los efectos de la violencia, el miedo y la intimidación que el terrorismo genera (ej. MOVADEF)

c. Apoyar la acción de organizaciones que practican el terrorismo y/o el narcotráfico.

VI. Del financiamiento.- El financiamiento es de dos clases:

1. Público: Solo para los partidos que obtienen representación en el Congreso reciben del Estado el equivalente al 0.1% de la UIT por cada voto emitido)

2. Privado: Pueden ser: a. Las cuotas y aportes en dinero de sus afiliados. b. Los productos de las actividades (no podrán exceder de 30 UIT al año) c. Los ingresos procedentes de otras aportaciones: legados, donaciones, créditos

que concierten, etc.)

Page 31: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 31

Las aportaciones procedentes de una misma persona natural o jurídica no pueden exceder, individualmente, las 60 UIT al año.

VII. Evolución de los Partidos Políticos en el Perú

La historia de los partidos políticos en el Perú comienza a partir del 10 de enero de 1822,

con la Sociedad Patriótica, fundada por el general San Martín y Bernardo de Monteagudo.

La sociedad Patriótica sería el punto de partida. Aparecen para esta época los primeros pensadores de la Independencia (los llamados ideólogos) y se discute si el Perú debe ser República o Monarquía). En palabras de Fernando Tuesta Soldevilla5 “esta etapa estuvo signado por el fraude y la intriga, y no tuvieron como origen el sufragio sino un sin número de revueltas, sublevaciones y golpes de Estado. Este período se caracteriza por un predominio absoluto de los militares en el gobierno. El vacío de poder que siguió a la guerra de la Independencia no fue cubierto por una clase dirigente capaz de crear y desarrollar un proyecto nacional con el conjunto de clases y estratos sociales de esta heterogénea sociedad. Fueron los militares triunfadores de la guerra independentista quienes se disputaron el poder, apoyados por grupos oligárquicos locales. A esta fase se le denomina el primer militarismo.

Los caudillos militares tuvieron el poder desde 1827, cuando Simón Bolívar y sus tropas abandonaron el Perú, hasta 1872 en que Manuel Pardo y Lavalle sería electo como el primer presidente civil del Perú (Partido Civil, conocido como “Partido de los Notables”6 frente político constituido por una élite capitalina de ricos hacendados y comerciantes de Lima -los llamados “24 amigos”- que vivían de espaldas al Perú real y profundo. Es a fines del Oncenio de Leguía (1919-1930) donde se termina por debilitar a los partidos de los notables; haciendo su aparición en la escena política, los partidos de masas.

El partido de masas, a diferencia del partido de los notables, posee una estructura fuerte

y una organización estable, rompiendo con el orden oligárquico y facilitando la incorporación del migrante –que se identificaba con la ideología al verse ahora sí representado-. Entre sus representantes tenemos a las dos figuras más importantes de la Generación del Centenario: Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre7 –tenían en común raíces provincianas, mestizas y de clase media por lo que tuvieron una visión más nacional, interesándoles la historia y la cultura peruana en busca de pistas con las cuales buscar soluciones a los problemas contemporáneos

Con el fracaso del primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry se profundizaron los

graves problemas de la sociedad peruana, lo que conllevo al resurgimiento de un gobierno militar. Está vez, el golpe de estado lo llevó acabo el general Juan Velasco

5 TUESTA SOLDEVILLA, Fernando. “Sistema de Partidos Políticos en el Perú: 1978-1995”. Fundación Friedrich Ebert. P.

14

6 Para Weber, el partido de notables, y para Duverger, el partido de cuadros, es aquel que prefiere la calidad de sus miembros a su

número; sus integrantes son personas que disponen de gran influencia a nivel local o nacional. Para Gilbert, en el Perú, era una élite limeña conocidos como los Veinticuatro Amigos que se reunían en el exclusivo Club Nacional para discutir el manejo de los asuntos nacionales.

7 Víctor Raúl Haya de la Torre funda el Alianza Popular Revolucionaria Americana APRA en México (07 de mayo de 1924) y sus

objetivos era inicialmente la unidad política de América Latina. Haya planteó la creación de un Frente Nacionalista con trabajadores manuales e intelectuales quienes eran amenazados por lo que empezaba a conocerse como el Imperialismo (norteamericano). Para Haya, el Perú era un país feudal que debía pasar por una etapa capitalista antes de plantearse objetivos socialistas. Debía de erigir un Estado fuerte de contenido antiimperialista que logre negociar con el capitalismo extranjero que era bueno en cuanto traía progreso.

Page 32: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 32

Alvarado quien emprendió una errada política de estatización que hundió y retrasó al país al menos 30 años.

El desgaste del gobierno militar y la lucha constante de los partidos políticos por alcanzar la democracia, conllevó a la convocatoria de la Asamblea Constituyente de 1979. Con ella, retornaron los partidos políticos Acción Popular (1980) y el Apra (1985). Finalizando dicha etapa con el gobierno autoritario de Alberto Fujimori Fujimori (1990) –el outsider de los 90’s- quien emprendió una política de desinstitucionalización de las entidades públicas, las FF.AA y el desprestigio de los partidos políticos tradicionales para perpetuarse en el poder.

A fines de 1999, y ante el intento de reeleccionista de Alberto Fujimori los partidos

políticos empiezan a organizarse en una marcada oposición que conlleva al retiro de éste de la escena política –hay que recordar que renunció a presidencia mediante un fax desde el Japón-. Este periodo se conoce como el de “transición democrática”, y destaca el surgimiento de nuevos actores políticos.

Evolución de los partidos políticos:

AÑO NOMBRE FUNDADOR

1871 Partido Civil Manuel Pardo y Lavalle

1882 Partido Nacional Nicolás de Piérola

1882 Partido Constitucional Andrés Avelino Cáceres

1915 Partido Nacional Democrático José de la Riva Agüero

1928 Partido Socialista del Perú José Carlos Mariategui

1930 Partido Aprista Peruano PAP Víctor Raúl Haya de la Torre

1931 Unión Revolucionaria Luís Sánchez Cerro

1945 Frente Democrático Nacional –FDN- J. Bustamante de la Fuente

1956 Acción Popular - AP Fernando Belaunde Terry

1956 Partido Demócrata Cristiano Luís Bedoya Reyes

1962 Movimiento de Izquierda Revolucionaria

Luís de la Puente Uceda

1962 Frente Nacional de Trabajadores y Campesino (FRENATRACA)

Néstor, Róger y Luís Cáceres Velásquez

1966 Partido Popular Cristiano Luís Bedoya Reyes

1980 Izquierda Unida (IU) Alfonso Barrantes

1988 Frente Democrático – FREDEMO- Mario Vargas Llosa

1989 Cambio 90 Alberto Fujimori

1994 Perú Posible Alejandro Toledo

2005 Partido Nacionalista Peruano PNP Ollanta Humala

Page 33: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 33

SEMANA 7: Gobernabilidad

DEMOCRACIA Y BUEN GOBIERNO, hacia la gobernabilidad democrática

del Perú (*)

Los conceptos de gobernabilidad y de buen gobierno se refieren al ejercicio eficiente, eficaz y legítimo del poder y la autoridad para el logro de objetivos sociales y económicos. Las ideas de gobernabilidad y buen gobierno están asociadas a la noción de eficiencia, en el sentido de alcanzar los objetivos de gobierno en forma transparente y sin dispendio de recursos; a la de eficacia, en el sentido de lograr estos objetivos manteniendo la estabilidad y la credibilidad de las instituciones y el sistema político; y a la de legitimidad, en el sentido de que la ciudadanía reconoce el derecho de los gobernantes a ejercer el poder y la autoridad, y se identifica con las instituciones del Estado, siempre que ellas estén sujetas a ciertos límites establecidos de antemano y respeten las reglas del juego. La gobernabilidad surgió como tema de preocupación central en las democracias occidentales hacia mediados del decenio de los setenta, cuando se puso en evidencia la limitada capacidad de respuesta de las instituciones políticas en Europa, Norteamérica y Japón para enfrentar las crecientes exigencias sociales y la diversidad de intereses que era necesario conciliar para lograr el buen gobierno. De manera más dramática, el colapso del totalitarismo en Europa Oriental y la antigua Unión Soviética hacia fines del decenio de los ochenta puso sobre el tapete los temas de legitimidad, eficacia y eficiencia de los regímenes políticos dentro de un orden internacional que experimenta profundas transformaciones. Durante los últimos dos decenios la gobernabilidad surgió como tema de preocupación en los países en desarrollo por una diversidad de razones: en América Latina debido a la transición del autoritarismo hacia la democracia y a la introducción de profundas reformas en la política económica; en África y parte de Asia debido a la incapacidad de mejorar los niveles de vida de la población después de varios decenios de vida política independiente; en el Medio Oriente debido al auge del fundamentalismo islámico y a los conflictos entre los gobiernos autocráticos y las demandas de participación popular; y en los países de rápido crecimiento en el Sudeste Asiático debido a que los avances y la crisis económica han generado fuertes presiones para reformar los sistemas políticos y para hacerlos más abiertos y participativos. DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD La preocupación por el tema de la gobernabilidad no ha estado necesariamente asociada a la afirmación de las prácticas democráticas. Durante los decenios de los sesenta y los setenta, las primeras aproximaciones al tema de la gobernabilidad pusieron énfasis en el «grado de gobierno», refiriéndose a la posibilidad y a la capacidad de ejercer el poder político con eficiencia, más que en la «forma de gobierno», entendida como la vigencia de un régimen político democrático o dictatorial. En algunos casos se ha llegado a contraponer las nociones de democracia y gobernabilidad, arguyendo que las prácticas, normas y formas democráticas dificultan la introducción de reformas económicas, sociales y políticas que pudieran afectar los intereses de los grupos de poder. Sin embargo, la experiencia histórica ha demostrado que no existe esta supuesta contradicción entre eficiencia en el ejercicio del poder y democracia. Por el contrario, la participación popular, el diálogo y la formación de consensos se han vuelto indispensables para el ejercicio eficiente y eficaz del poder político. Las contribuciones recientes a los temas

Page 34: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 34

de la gobernabilidad y el buen gobierno destacan la importancia de las instituciones democráticas. La democracia moderna es concebida no sólo como un fin en sí mismo, sino también como un medio para alcanzar los objetivos económicos y sociales. La difusión del concepto de gobernabilidad democrática ha sido acompañada por una ampliación de su ámbito de aplicación. A partir de una concepción restringida a la eficacia gubernamental en el manejo de los asuntos económicos, se pasó a una concepción más amplia que incorporó el tema de la capacidad del Estado, constituido como Estado de derecho, para integrar y conducir a la sociedad en su conjunto. Posteriormente, a principios de los noventa, se extendió aún más el ámbito del concepto de gobernabilidad y se puso mayor énfasis en su carácter democrático, para la cual se tomó en cuenta los procesos de participación y formación de consensos que surgen en la sociedad civil, los cuales hacen al Estado más representativo y permiten que el gobierno pueda asumir y cumplir mejor sus funciones básicas. Por otra parte, los avances tecnológicos en telecomunicaciones, en procesamiento de la información y en medios de comunicación de masas han alterado profundamente los procesos a través de los cuales se ejercen el poder político y la autoridad, sobre todo en los países industrializados. Nuevas tecnologías permiten a los ciudadanos un mayor acceso a la información que antes concentraba el gobierno, las redes electrónicas proporcionan nuevas formas de comunicación a los líderes políticos y los grupos organizados de ciudadanos, y la expansión de la televisión ha cambiado la manera en que se desarrollan los procesos electorales y se maneja la imagen de los políticos y gobernantes. Estos avances tecnológicos han transformado la naturaleza y el funcionamiento de las democracias representativas en el mundo industrializado. Fueron instrumentales en la desaparición de los regímenes totalitarios en Europa Oriental y en la antigua Unión Soviética y están creando un clima más abierto y transparente para el ejercicio de la política en la mayoría de los países en desarrollo. GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA Y BUEN GOBIERNO EN EL PERÚ Los problemas que enfrenta todo proyecto de gobernabilidad democrática en el Perú tienen raíces viejas y profundas. La conquista europea del Imperio Incaico constituyó la fundación del Perú y fue un acontecimiento traumático que estableció una brecha social persistente entre vencedores y vencidos. A lo largo de tres siglos de vida colonial prevaleció un orden social, económico e institucional derivado de aquella ruptura original. Durante los casi 180 años de vida republicana se pusieron de manifiesto las enormes dificultades que enfrenta el Perú para constituirse en una nación integrada social, económica, política y culturalmente. En los últimos 50 años, el ritmo de los cambios empezó a acelerarse: diversas crisis, cada una de las cuales se inició en momentos diferentes de la historia, convergieron en una crisis múltiple de proporciones casi cataclísmicas que se concretó durante el decenio de los ochenta y el principio de los años noventa, y que tuvo a la violencia terrorista, a la hiperinflación y al quiebre de las instituciones democráticas como sus manifestaciones más perniciosas. Paralelamente, la explosión demográfica y las migraciones masivas de las zonas rurales a las urbanas, así como la emergencia de movimientos de afirmación regional en diversas partes del Perú, removieron los cimientos del Estado, pues alteraron completamente las estructuras sociales que prevalecieron durante siglos. Como resultado de estos procesos han surgido nuevos, actores que se han incorporado a la escena nacional, que demandan su inserción en el mercado (empleo, ingreso, consumo), y que exigen participación en los beneficios sociales, la educación y la política. Otros resultados han sido el fuerte cuestionamiento de los hábitos y prácticas centralistas, y la toma de conciencia acerca de la imposibilidad de resolver los problemas de las diversas regiones que constituyen el Perú desde una perspectiva centrada en Lima.

Page 35: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 35

Todo esto configura lo que se puede denominar, muy esquemáticamente, como «la nueva presencia del pobre» en el Perú. Al reclamar dónde vivir, los nuevos pobladores urbanos -emigrantes del campo- han cambiado el rostro de las ciudades costeñas, particularmente el de Lima, en donde se concentra un tercio de la población del país. En cierta medida, su presencia democratiza las ciudades al ampliar significativamente el número de ciudadanos que toman conciencia de sus derechos económicos, sociales y políticos. DEMOCRATIZACIÓN Y SOCIEDAD CIVIL Desde el punto de vista jurídico, la democracia es la forma de gobierno en la que los gobernantes son elegidos periódicamente por los gobernados y en la cual todos son iguales ante la ley. Sin embargo, este marco jurídico no agota ni garantiza la democracia, pues ésta no es sólo un régimen político formal con un conjunto de reglas de juego definidas para acceder al poder político, sino también un modo de vida de la sociedad en su conjunto. Desde esta perspectiva, el Perú está lejos de tener todas las características de un país que se gobierna en democracia. Para que una sociedad realice la posibilidad de gobernarse plenamente en democracia es necesario que los actores sociales participen en las tareas de gobierno a todo nivel y se sientan integrados a ellas; que se respeten los derechos fundamentales individuales y colectivos, y que existan instancias formales para reclamarlos y hacerlos valer; que los gobernantes tengan conciencia de las necesidades esenciales de la población y busquen satisfacerlas respetando el marco institucional de la democracia, y que se reconozcan las identidades en toda su pluralidad, en un amplio marco de orientaciones culturales comunes: la democracia somos todos. Para hacer viable un régimen democrático, es también necesario que sus dirigentes sean reconocidos como representativos y legítimos. LEGITIMACIÓN Y ESTADO La legitimación es el proceso por el cual los ciudadanos reconocen al Estado como algo que les pertenece y con lo cual, con el tiempo, se llegan a identificar. Este proceso, que es fundamental para la construcción de una comunidad política democrática, no ha logrado materializarse en el Perú hasta la fecha principalmente debido a que no ha existido una sociedad civil activa y vigorosa, ni líderes políticos capaces de impulsar y dar continuidad a este proceso. La falta de legitimidad del Estado peruano, que tiene hondas raíces históricas, ha mantenido distante del poder a la mayoría de la población, y es también una de las razones del actual desprestigio de la política y de los políticos. GOBERNABILIDAD Y LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA La gobernabilidad democrática implica una demanda, no sólo de buen gobierno en el sentido de eficiencia (entendida como la capacidad de alcanzar objetivos económicos y sociales) y el de eficacia (entendida como la capacidad de mantener la estabilidad y credibilidad del sistema político), sino también en el sentido de legitimidad. Este último requisito sólo se puede satisfacer en la medida en que la población se sienta identificada con el Estado y plenamente representada en las instancias desde las cuales se ejerce el poder. El buen gobierno no es entonces sólo un problema de bondad y sabiduría de los gobernantes, sino también y, sobre todo, un problema de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones que le atañe y en el control de la ejecución de las mismas. Para que esta participación y este control se materialicen, la transparencia en la acción de gobierno, el respeto al estado de derecho y la responsabilidad de los gobernantes frente a los gobernados son requisitos indispensables en el ejercicio del poder y de la autoridad política.

Page 36: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 36

LEGITIMIDAD Y CREDIBILIDAD Para avanzar en el proceso de legitimación democrática en el Perú es necesario que la ciudadanía confíe en sus líderes políticos y, en particular, en quienes desde el gobierno son responsables de la conducción del país. A su vez, esto exige que los gobernantes tengan credibilidad frente a la opinión pública y a los ciudadanos. El grado de credibilidad de un gobierno y de sus integrantes es el resultado de una combinación de varios factores. El primero es la transparencia en el ejercicio de la autoridad gubernamental, que implica el acceso a la información sobre cómo se está gobernando y sobre las razones detrás de las principales decisiones políticas. El segundo se refiere a la claridad de los objetivos del gobierno y de los medios para lograrlos, lo cual exige una definición de estrategias y prioridades y su amplia difusión. El tercero es demostrar que se cumple lo que se ofrece en los plazos previstos, evitando hacer promesas incumplibles para obtener dividendos políticos. El cuarto es el comportamiento ético y responsable que debe caracterizar a todo gobernante y a su equipo. Un último factor se refiere a que los gobernantes digan en todo momento la verdad, por más desagradable e impopular que esto pueda ser. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO La experiencia adquirida en los últimos decenios, tanto en el Perú como en el plano internacional, demuestra que es posible diseñar estrategias de desarrollo económico y social orientadas hacia desarrollo integral y sustentable de todos los peruanos. Estas estrategias deben organizarse alrededor de cuatro ejes orientadores de los esfuerzos de desarrollo: (i) la modernización de la economía y la competitividad de la estructura productiva peruana; (ii) la equidad, la justicia social y la provisión de servicios sociales básicos a toda la población, considerando particularmente la pobreza y los problemas del empleo; (iii) el manejo sustentable de los recursos naturales y del medio ambiente, con el fin de garantizar oportunidades de desarrollo para las futuras generaciones de peruanos; y (iv) el ordenamiento territorial, la descentralización y la provisión de infraestructura física, orientados a hacer un mejor uso del vasto y heterogéneo espacio geográfico con que cuenta el Perú. Ésta es una tarea de carácter participativo en la que deben colaborar las instituciones del Estado, del sector privado y de la sociedad civil, para lo cual es necesario introducir un conjunto de reformas institucionales en cada uno de estos ámbitos de la vida nacional. Asimismo, es preciso reformar las instituciones vinculadas a la seguridad nacional, ciudadana y personal. Por último, el diseño y puesta en práctica de una estrategia de desarrollo debe incorporar un componente referido al cambio de mentalidades y a la recuperación de valores morales y éticos, así como reflexiones sobre la identidad nacional

(*) Sagasti, F; Patrón, P; Hernández, M; Lynch, N. (1999). Democracia y Buen Gobierno,

hacia la gobernabilidad democrática del Perú. Lima, Perú: Apoyo

Page 37: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 37

SEMANA 8: Primer Ciclo o periodo Económico y Social del siglo XX.

MATRIZ DEL PRIMER PERIODO O CICLO ECONÓMICO SOCIAL DEL S.

XX PERUANO

Ciclo Económico Variables

Economía de exportación y política de notables

1895 – 1930

V-1 Economía Mundo

V-2 Economía Nacional

V-3 Fuente de

energía motriz

V-4 Población y distribución

espacial

V-5 Política y

educación

V-6 Medios de

comunicación social, literatura y

música

V-7 Principios de orden social

V-8 Principios de

justicia y violencia

Page 38: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 38

UNIDAD III: REALIDAD SOCIAL

SEMANA 10: Segundo Periodo o Ciclo Económico y Social del siglo XX.

MATRIZ DEL SEGUNDO PERIODO O CICLO ECONÓMICO SOCIAL DEL S.

XX PERUANO

Ciclo Económico Variables

La urbanización, industrialización y los Partidos de Masas

1930 – 970

V-1 Economía

Mundo

V-2 Economía Nacional

V-3 Fuente de

energía motriz

V-4 Población y distribución

espacial

V-5 Política y educación

V-6 Medios de

comunicación social, literatura

y música

V-7 Principios de orden social

V-8 Principios de

justicia y violencia

Page 39: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 39

MATRIZ DEL TERCER PERIODO O CICLO ECONÓMICO SOCIAL DEL S.

XX PERUANO

Ciclo Económico Variables

Deuda externa, informalidad y crisis política

1970 – 1990

V-1 Economía

Mundo

V-2 Economía Nacional

V-3 Fuente de

energía motriz

V-4 Población y distribución

espacial

V-5 Política y educación

V-6 Medios de

comunicación social,

literatura y música

V-7 Principios de orden social

V-8 Principios de

justicia y violencia

SEMANA 11: Tercer Periodo o Ciclo Económico y Social del siglo XX.

Page 40: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 40

SEMANA 12: La Sociedad, la diversidad cultural peruana y la Identidad Nacional

EL PERÚ Y LA INTERCULTURALIDAD (*)

En América Latina, en general, y en la región andina, en particular, hay una nueva atención a la diversidad cultural que parte de reconocimientos jurídicos y una necesidad cada vez mayor, de promover relaciones positivas entre distintos grupos culturales, de confrontar la discriminación, el racismo y la exclusión, de formar ciudadanos conscientes de las diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en el desarrollo del país y en la construcción de una democracia justa, igualitaria y plural. La interculturalidad parte de esas metas. Como concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales. En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad (Walsh, 1998). La interculturalidad no es una descripción de una realidad dada o lograda, ni un atributo casi “natural” de las sociedades y culturas (Guerrero, 1999), sino un proceso y actividad continua; debiera, pues, ser pensada menos como sustantivo y más como verbo de acción, tarea de toda la sociedad (Godenzzi, 1996) y no solamente de sectores campesinos/indígenas. En sí, la interculturalidad tiene el rol crítico, central y prospectivo - no sólo en la educación, sino en todas las instituciones de la sociedad de reconstruir, paso a paso, sociedades, sistemas y procesos educativos, sociales, políticos y jurídicos; y de accionar entre todos los peruanos indígenas, blancos, mestizos, cholos, negros, mulatos, asiáticos, árabes, etc. - relaciones, actitudes, valores, prácticas, saberes y conocimientos fundamentados en el respeto e igualdad, el reconocimiento de las diferencias y la convivencia democrática.

La diferencia entre multi-, pluri- e interculturalidad La multi-, pluri- e interculturalidad se refieren a la diversidad cultural; sin embargo, apuntan a distintas maneras de conceptualizar esa diversidad y a desarrollar prácticas relacionadas con la diversidad en la sociedad y sus instituciones sociales, incluyendo la educación. La multiculturalidad es un término principalmente descriptivo. Típicamente se refiere a la multiplicidad de culturas que existen dentro de un determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional, sin que necesariamente tengan una relación entre ellas. Su uso mayor se da en el contexto de países occidentales como los Estados Unidos, donde las minorías nacionales (negros e indígenas) coexisten con varios grupos de inmigrantes, minorías involuntarias como los puertorriqueños y chicanos, y los blancos, todos descendientes de otros países principalmente europeos; o como en Europa donde la inmigración se ha ampliado recientemente.

Page 41: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 41

En esos contextos, el multiculturalismo se entiende como un relativismo cultural; es decir, una separación o segregación entre culturas sin aspecto relacional. Esta concepción de la multiculturalidad se construye dentro de dos contextos políticos muy distintos. Uno se dirige a las demandas de grupos culturales subordinados dentro de la sociedad nacional, por programas, tratos y derechos especiales como respuestas a la exclusión: un multiculturalismo fundamentado en la búsqueda de algo propio bajo el lema de justicia e igualdad El otro contexto político parte de las bases conceptuales del Estado liberal, en el que todos supuestamente comparten los mismos derechos. En este contexto, la tolerancia del otro genera un cambio sólo en el nivel de las actitudes, es considerado como suficiente para permitir que la sociedad nacional (y monocultural) funcione sin mayor conflicto, problema o resistencia. Pero, además de obviar la dimensión relacional, esta atención a la tolerancia como eje del problema multicultural, oculta la permanencia de las desigualdades e iniquidades sociales que no permiten a todos los grupos relacionarse equitativamente y participar activamente en la sociedad, dejando así intactas las estructuras e instituciones que privilegian a unos sobre otros. La pluriculturalidad es el referente más utilizado en América Latina, reflejo de la necesidad de un concepto que represente la particularidad de la región donde pueblos indígenas y pueblos negros han convivido por siglos con blancos-mestizos y donde el mestizaje ha sido parte de la realidad, como también la resistencia cultural y, recientemente, la revitalización de las diferencias. A diferencia de la multiculturalidad, la pluriculturalidad sugiere una pluralidad histórica y actual, en la cual varias culturas conviven en un espacio territorial y, juntas, hacen una totalidad nacional. Aunque la distinción entre lo multi- y lo pluri- es sutil y mínima, lo importante es que el primero apunta a una colección de culturas singulares con formas de organización social muchas veces yuxtapuestas (Touraine, 1998), mientras que el segundo señala la pluralidad entre y dentro de las culturas mismas. Es decir, la multiculturalidad normalmente se refiere, en forma descriptiva, a la existencia de distintos grupos culturales que, en la práctica social y política, permanecen separados, divididos y opuestos, mientras que la pluriculturalidad indica una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin una profunda interrelación equitativa. La interculturalidad es distinta, en cuanto se refiere a complejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales, y busca desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes; una interacción que reconoce y que parte de las asimetrías sociales, económicas, políticas y de poder y de las condiciones institucionales que limitan la posibilidad que el “otro” pueda ser considerado como sujeto con identidad, diferencia y agencia la capacidad de actuar. No se trata simplemente de reconocer, descubrir o tolerar al otro, o la diferencia en sí, tal como algunas perspectivas basadas en el marco de liberalismo democrático y multicultural lo sugieren. Tampoco se trata de esencializar identidades o entenderlas como adscripciones étnicas inamovibles. Más bien, se trata de impulsar activamente procesos de intercambio que, por medio de mediaciones sociales, políticas y comunicativas, permitan construir espacios de encuentro, diálogo y asociación entre seres y saberes, sentidos y prácticas distintas. A diferencia de la pluriculturalidad, que es un hecho constatable, la interculturalidad aún no existe, se trata de un proceso por alcanzar por medio de prácticas y acciones sociales concretas y conscientes (Guerrero, 1999a)

Las relaciones de interculturalidad e identidad, unidad y diversidad

La interculturalidad es inseparable de la cuestión de la identidad. El hecho de relacionarse de manera simétrica con personas, saberes, sentidos y prácticas culturales distintas, requiere un autoconocimiento de quién es uno, de las identidades propias que se forman y destacan tanto

Page 42: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 42

lo propio como las diferencias. La identidad propia no es algo que podemos elegir, sino algo que se tiene que negociar socialmente con todos los otros significados e imágenes construidos como conocimientos que nuestro propio uso de la identidad activan (Hall, 1997). Es decir, identificarnos dentro del entorno familiar y cultural requiere, al mismo tiempo, diferenciarnos de otros distintos y diferentes procesos de identificación, muchas veces inconscientes. Pero hacer estos procesos evidentes, es parte de construir la interculturalidad, de reconocer que hay una dialéctica entre la identidad y la alteridad, la mismidad y la otredad, la pertenencia y la diferencia (Guerrero, 1999a). Lo inter es lo que Homi Bhaba (1994; 1998) refiere como el espacio intermedio o el “tercer espacio” donde dos o más culturas se encuentran, un espacio de traducción y negociación en el cual cada una mantiene algo de sí, sin asimilarse a la otra. Esta noción del tercer espacio es útil para entender las relaciones entre interculturalidad e identidad, y unidad y diversidad, porque permite una forma de conceptualizar y visualizar la relación entre culturas como algo fluido, movible y dialéctico, como también ambivalente, contradictorio y conflictivo; sugiere, igualmente, que no hay fronteras rígidas entre culturas o entre personas que pertenecen a distintos grupos culturales como que tampoco hay culturas puras o estáticas, sino divisiones dinámicas y flexibles en las cuales siempre hay huellas o vestigios de los “otros” en nosotros mismos. Con los contactos cada vez más grandes entre culturas, impulsados por la migración del campo a la ciudad y por los nuevos flujos de imágenes e información de los medios de comunicación, las identidades culturales ya son “fronterizas” y cambiantes; es decir, en el contacto y encuentro cultural, hay elementos que no son ni lo uno ni lo otro, sino algo más que responde a los términos y territorios de ambos. Sin embargo, y a pesar del contacto y relación cultural y su naturaleza cambiante, los grupos culturales siguen construyendo, reinventando y manteniendo algo propio que los distinguen de otros grupos y desafían nociones de una mezcla generalizada y homogeneizante. Por eso, en el contexto peruano tiene sentido hablar sobre la identidad y la diversidad como también sobre la necesidad de promover espacios de encuentro intercultural, de construir una unidad que responda a la diversidad existente. A diferencia del multiculturalismo, en el que la diversidad se expresa en su forma más radical, por separatismos y etnocentrismos y, en su forma liberal, por actitudes de aceptación y tolerancia, este tercer espacio de la interculturalidad construye un puente de relación, una articulación social entre personas y grupos culturales diferentes. Esta articulación no busca sobrevalorizar o erradicar las diferencias culturales, ni tampoco formar identidades mezcladas o mestizas, sino propiciar una interacción dialógica entre pertenencia y diferencia, pasado y presente, inclusión y exclusión, y control y resistencia, siempre reconociendo la hegemonía, el poder y la autoridad cultural que intenta imponerse social y políticamente. Es decir, que en los encuentros entre personas, elementos o prácticas culturales, las iniquidades sociales, étnicas, económicas y políticas de la sociedad no desaparecen. Sin embargo, es en este espacio fronterizo de relación y negociación que también se construyen y emergen nuevas estrategias, expresiones, iniciativas, sentidos y prácticas [inter] culturales que desafían la homogeneidad, el control cultural, y la hegemonía de la cultura dominante. A veces la interculturalidad es percibida como algo innato a la realidad latinoamericana, parte de los procesos históricos de mestizaje colonial, transculturación, cholificación, y de los procesos de globalización e hibridación más reciente, intercambios unidireccionales por ejemplo, de los indígenas hacia la sociedad dominante blanco-mestiza y no viceversa. Estas percepciones no explican la confluencia de prácticas, estrategias, resistencias y sobrevivencias mucho más dinámicas y complejas, ni apuntan a procesos “civilizatorios” en los que el colonialismo, la homogeneización y las posturas excluyentes, prejuiciadas y racistas, siguen vigentes. Guerrero (1999a) hace claro el problema:

Page 43: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 43

“Este imaginario de la cultura, construido desde el poder, tiene un claro contenido ideológico, pues por un lado esa perspectiva homogeneizante niega la diversidad y pluralidad de saberes y racionalidades, o si reconoce su existencia lo hace deformándola, pues toda la riqueza de la diversidad cultural, se la encasilla en una visión idílica, paternalista y folclórica de los pueblos indios, como si nuestra diversidad se redujera únicamente a la existencia de [ellos], [negando]… otras diversidades…como las culturas afro, las diversidades regionales, de género, de clase, generacionales, las de las culturas populares urbanas, la migración, entre otros”.

La interculturalidad no puede ser reducida a una simple mezcla, fusión o combinación híbrida de elementos, tradiciones, características o prácticas culturalmente distintas. Más bien, la interculturalidad representa procesos (no productos o fines) dinámicos y de doble o múltiple dirección, repletos de creación y de tensión y siempre en construcción; procesos enraizados en las brechas culturales reales y actuales, brechas caracterizadas por asuntos de poder y por las grandes desigualdades sociales, políticas y económicas que no nos permiten relacionarnos equitativamente, y procesos que pretenden desarrollar solidaridades y responsabilidades compartidas. Y eso es el reto más grande de la interculturalidad: no ocultar las desigualdades, contradicciones y los conflictos de la sociedad o de los saberes y conocimientos (algo que el manejo político muchas veces trata de hacer), sino trabajar con, e intervenir en ellos. Al hacer distinciones sobre las diversas formas en que se llevan a cabo las relaciones interculturales en la vida cotidiana, Albó (1999) argumenta que el principio intercultural busca establecer una manera de “relacionarse de manera positiva y creativa”, un enriquecimiento entre todos sin perder por ello la identidad cultural de los interlocutores. Esta relación positiva implica un elemento personal y otro social que se complementan y se exigen mutuamente. Es decir, mientras que los procesos de la interculturalidad, a nivel personal, se enfocan en la necesidad de construir relaciones entre iguales, a nivel social se enfocan en la necesidad de transformar las estructuras de la sociedad y las instituciones que las soportan, haciéndolas sensibles a las diferencias culturales y a la diversidad de prácticas culturales (educativas, jurídicas, de medicina y salud, etc.) que están en pleno ejercicio

* Unicef y Ministerio de Educación (2005)

Page 44: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 44

Semana 13: El Proceso Migratorio Peruano.

PERÚ: REMESAS Y DESARROLLO (*)

El Perú, como gran parte de países del mundo, es un país que ha estado involucrado con la migración inter-nacional desde sus orígenes. Hace aproximadamente quinientos años arribaron a las costas peruanas miles de migrantes europeos, con ellos pobladores de raza negra, desde que Cristóbal Colón llegara a América y Francisco Pizarro conquistara el antiguo Perú, tras el choque sangriento de dos civilizaciones la española y la incaica, evento que favoreció a la primera. Primero llegaron los conquistadores y después los colonizadores españoles que crearon nuevas ciudades en nuestro territorio, en un periodo en donde la península ibérica sufría una seria crisis económica. Desde esa época ya se registran remesas del Perú a España, en grandes cantidades, que enviaban del nuevo mundo soldados, marinos, grumetes, cocineros, peluqueros, ayudantes, etc., que vinieron en las naves de los conquistadores a buscar fortuna para el bienestar de sus familias que quedaban en la península. Desde mediados del siglo XIX, la inmigración asiática se hizo presente tras la falta de mano de obra en los campos peruanos. La población indígena fue casi diezmada en la conquista y durante el periodo colonial. Además, tras la manumisión de los esclavos negros por el Presidente Castilla, se generó falta de mano de obra para la agricultura de entonces en las haciendas cañeras y algodoneras. Ante estas circunstancias, el Congreso de la República aprueba la inmigración de mano de obra china. Con esta llegó, inicialmente casi en calidad de semi esclavos, los coolies chinos, principalmente de Cantón. Más adelante, antes de fin de ese siglo, llegó la inmigración china hongkonesa, de comerciantes y pobladores que vinieron a asentarse y hacer negocio. A fines del siglo XIX se inicia la inmigración japonesa que declina considerablemente a mediados del siglo XX. Incluso uno de los presidentes del Perú, en la última década del siglo XX, fue descendiente de japoneses. Junto a los inmigrantes españoles también llegaron pobladores de otros países europeos, principalmente italianos y de otras nacionalidades. Pero es a mediados del siglo XIX que el Congreso peruano discute una política de inmigración de población extranjera para colonizar las grandes extensiones de tierras del interior del país, especialmente en ceja de selva. Se propicia la formación de colonias de italianos, alemanes y holandeses. Abandonados a su propia suerte este proceso declina a lo largo del siglo. La inmigración extranjera disminuye considerablemente en el país. El siglo XX es el escenario para el surgimiento de la emigración de peruanos al exterior, primero lentamente, hasta hacerse creciente en las dos décadas finales del siglo y la primera década del siglo XXI. Se estima que en el último siglo más de tres millones de peruanos partieron a residir en otros países de América, luego Europa, Asia y otros destinos. Como contrapartida a la emigración de peruanos aparece el fenómeno de las remesas, que como se conoce es la compensación que hace el emigrante a la familia que deja atrás. Compensación que puede expresarse como obligación, solidaridad o retribución por el

Page 45: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 45

esfuerzo de las familias peruanas de enviar a uno de los suyos al exterior. Producto de la emigración creciente de peruanos, el crecimiento de las remesas en el Perú ha aumentado considerablemente en las últimas dos décadas. La velocidad del crecimiento del flujo de remesas peruanas supera la velocidad de la de otros países, incluso las de los mayores receptores de remesas. En los últimos veinte años, la tasa de crecimiento promedio anual asciende a 19,0%, representa un flujo constante en ese periodo de veinte años, sólo con una leve disminución de -2,7% en el año 2009, en plena crisis financiera mundial. Entre el año 1990 y el 2009, en términos acumulados, el ingreso de remesas a la economía peruana asciende a la cifra de 18 mil 792 millones de dólares americanos, generando un impacto importante en lo macroeconómico y en lo microsocial, al apalancar principalmente el consumo privado de las familias peruanas ligadas a la migración internacional. Cabe precisar que la emigración peruana involucra al 10,4% de los hogares peruanos. El último Censo de Población y Vivienda 2007, ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) registró en todo el territorio nacional, 704 mil 746 hogares que declararon que alguno de sus miembros reside en el exterior. Estos hogares involucran una población actual estimada en cerca de 2,8 millones de peruanos pendientes de la migración internacional, que se suman a los más de 3 millones que se ha estimado residen en el exterior. ¿Qué son las remesas y cómo se miden? Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional como el Perú. Por su magnitud y tendencia creciente las remesas constituyen un importante flujo de recursos económicos hacia los países y en particular hacia los hogares de origen del migrante internacional. En el caso peruano, los datos han demostrado que la mayor parte de las remesas va destinada al consumo privado. Una parte muy pequeña se destina al ahorro y a la inversión en negocios productivos. Muchos organismos internacionales consideran que las remesas bien podrían contribuir a la disminución de la pobreza y al desarrollo de los países, para lo cual es necesario propiciar políticas encaminadas a reducir los costos de transferencia y disminuir los niveles de transferencia informal. Las remesas, por tanto, se definen como parte del ingreso generado por el emigrante en el lugar de residencia y que se transfieren para el sustento y sostén de sus familias en el país de origen. En el caso peruano, es importante destacar que en la actualidad el 88,0% de los flujos de remesas se realiza por los canales formales de la economía, especialmente por el sistema bancario nacional que ahora concentra el 43,7% de este flujo de recursos. En términos generales, las remesas constituyen parte del ingreso de los emigrantes internacionales con residencia permanente o temporal en el país de acogida que se transfieren al país de origen del migrante, puede incorporar, en algunos casos las jubilaciones pagadas a los trabajadores retornantes. Las remesas constituyen, en el plano financiero, transferencias corrientes de residentes de países distintos, es decir transferencias entre familiares con el objeto de aportar a la manutención familiar. Las remesas se han constituido en un tema importante dentro de las discusiones de la economía del desarrollo. Los ingresos por remesas han aumentado y en la actualidad forman parte importante dentro de las variables macroeconómicas de varios países en desarrollo. Su estudio es muy importante porque a diferencia de otras variables los ingresos por remesas

Page 46: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 46

llegan de manera directa a las familias receptoras, pudiendo estas satisfacer o mejorar sus condiciones de vida.

En las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado, la visión de las remesas y la emigración eran negativas ya que se consideraba que era una pérdida de capital humano del país, y que este no podía hacer nada ya que no ofrecía los servicios básicos para el crecimiento. Por tanto, el ingreso proveniente de las remesas era como un beneficio que tan solo servía para cubrir las necesidades de consumo básicas de la familia receptora sin llegar a producir algún valor agregado En las décadas de los noventa el enfoque de las remesas cambió. Este fue un período en el que se comenzaron a implementar los ajustes estructurales a diversos países los cuales permitieron que poco a poco la implementación de libertades económicas fuera promoviendo que las familias tengan más capacidad de poder generar valor agregado con sus ingresos venidos del exterior. La generación de estas libertades económicas permitió que las remesas puedan fomentar inversiones productivas en la generación de micro-empresas y la capitalización de las ya existentes que generan mano de obra. Estas son fundamentales para luchar contra la desigualdad y generar fuentes de ingreso; lo que permite que las remesas puedan tener un efecto multiplicador dentro de la economía agregada ya que la multiplicación de estos ingresos fomenta también un aumento del consumo. En tal sentido, las remesas por sí mismas son consideradas también como un instrumento contra la desigualdad ya que son ingresos directos que llegan a las familias en los países de

Page 47: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 47

origen. Estas familias pueden canalizarlas en mejoras de educación y salud, originando de esta manera mejores condiciones de vida.

Ante estas perspectivas, la migración internacional y las remesas han cobrado relevancia en los últimos años. El nexo entre la migración y el desarrollo está intrínsecamente ligado a la experiencia del migrante. En el país de destino, el migrante pasa a formar parte del mercado laboral y aporta con su trabajo a la economía del país. En el país de origen del migrante, las remesas se convierten en una fuente de ingresos para las familias del migrante. Para el caso peruano y como veremos más adelante, las remesas se han constituido en un importante aporte del migrante peruano al desarrollo del país. * Instituto Nacional de Estadística e Informática en cooperación con el Organización

Internacional para las Migraciones (2010)

Page 48: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 48

UNIDAD IV: REALIDAD ECONÓMICA

SEMANA 14: Cuarto Periodo o Ciclo Económico y Social del siglo XX.

MATRIZ DEL CUARTO PERIODO O CICLO ECONÓMICO SOCIAL DEL S.

XX PERUANO

Ciclo Económico Variables

La globalización autoritaria

1990 - 2000

V-1 Economía

Mundo

V-2 Economía Nacional

V-3 Fuente de

energía motriz

V-4 Población y distribución

espacial

V-5 Política y educación

V-6 Medios de

comunicación social,

literatura y música

V-7 Principios de orden social

V-8 Principios de

justicia y violencia

Page 49: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 49

SEMANA 15: La Globalización y el Perú. Los Bloques Económicos Internacionales

Perú país de renta media alta

Los nuevos retos de la cooperación internacional Carlos Pando Sánchez8

INTRODUCCIÓN

Transcurrido casi medio siglo de Ayuda Oficial para el Desarrollo, nuestro país se plantea la posibilidad cierta de ser país cooperante técnico en América Central y del Sur. Iniciamos así una etapa en la que tendremos como rasgo distintivo ser país dual en materia de cooperación internacional, vale decir receptor y ofertante. Esta nueva situación, sin duda alguna es reflejo del crecimiento económico de la última década y del grado de desarrollo obtenido por el Perú en ese período. Amerita entonces empezar a discutir desde la academia sobre esta nueva circunstancia y los retos que esta nueva situación implica. El presente ensayo tiene tres partes, la primera reflexiona alrededor de las perspectivas de América Latina en un mundo globalizado, así pasa revista al debate académico sobre el desarrollo, el rol del estado y las tendencias mundiales de la globalización, en un segundo momento discute la pertinencia de la categoría país de renta media alta para la asignación de recursos de la cooperación internacional. Finalmente describe el estado situación de la cooperación internacional en el Perú y muestra las características actuales de la cooperación internacional hacia y desde el Perú. Varias de las ideas que acá se exponen las hemos presentado en forma audiovisual en diferentes conferencias académicas, técnicas o en talleres de capacitación para funcionarios públicos y privados, por tanto hemos recogido varias de las observaciones o sugerencias sobre el tema a partir de dichas presentaciones, por cierto la responsabilidad de lo acá planteado es de responsabilidad exclusiva del autor. Debo agradecer a los directores, jefes, asesores y funcionarios de la APCI por la reflexión, los datos y el compromiso con la cooperación internacional en el Perú, sin su aporte estas líneas no serían posibles. Agradezco de manera especial a mi colega sociólogo Gustavo Manrique por haber acopiado gran parte de los datos acá mostrados, también agradezco a Adriana Cenzano y Lucy Echeverría por la revisión y el cuidado final del texto. Debo hacer una mención muy especial a la Revista Liverabit Vos de la Universidad de San Martin de Porres y a su Coordinador Académico Lic. Carlos Bancayán por haberme permitido publicar una primera versión del presente ensayo a fines del 2011, temática que ha absorbido la mayor parte de mi tiempo durante los cinco años de intenso trabajo y compromiso con nuestro país desde la gestión pública durante el magnífico mandato presidencial de Alan García (2006 al 2011).

8 Sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, desde agosto del 2008 hasta diciembre del

2011 se desempeñó como Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional APCI.

Page 50: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 50

Finalmente recordar que todos nuestros esfuerzos son posibles por una familia que nos respalda, en mi caso gracias a mi esposa Bertha por su infinita comprensión y apoyo. 1. Nuevos retos y perspectiva para el Perú en un mundo globalizado

En esta primera parte pretendemos mirar América Latina a la luz de tres temas polémicos en el debate académico contemporáneo: la crisis del paradigma desarrollista, el nuevo rol del estado y los escenarios posibles en un mundo globalizado Si realizamos un recorrido por la historia mundial en el siglo XX, podemos observar la importancia de los estados nacionales en la construcción del desarrollo, después de la segunda guerra mundial se inicia en América Latina un conjunto de políticas desarrollistas, teniendo como referente la exitosa construcción del estado de bienestar europeo, se pretendía acercarse al modelo mediante el proceso de industrialización por sustitución de importaciones ISI, el proceso fracasó en la mayoría de países latinoamericanos en el marco de la crisis petrolera de los setentas, para finalmente ser cuestionado radicalmente por el Consenso de Washington. La hegemonía de las políticas neoliberales le terminaran asignando solo una función reguladora al viejo estado intervencionista, en suma el rol del estado aunque inverso también será protagónico En la revisión de sucesos tan diversos como el fin del socialismo realmente existente y la economía centralmente planificada, pasando por la crisis del estado de bienestar, por el milagro de los países del sudeste asiático llamados “tigres del Asia” o por la mirada a estados casi inexistentes en el África meridional, se plantea el debate sobre el nuevo rol del estado. Vale la pena entonces preguntarse acerca de los mecanismos usados por algunos estados actuales para lograr de manera eficaz y sostenible el desarrollo y la superación de la pobreza. Instituciones multilaterales como el Banco Mundial BM postulan la necesidad de un estado eficaz como razón necesaria para el funcionamiento óptimo del mercado y sugiere que su rol no debe ser el de agente directo del proceso de desarrollo sino más bien deberá ser el de socio, agente y catalizador de dicho proceso. A nosotros nos resulta particularmente sugerente este matiz tomado por el BM respecto de tesis neoliberales, las que sugieren el rol subsidiario del estado en la economía, allí donde la empresa privada debiera ingresar a dinamizar mercados precarios o inexistentes y no lo hace, resultando entonces contradictorio para casos como el peruano donde es evidente que grandes zonas del país son ajenas al interés del capital privado. Este matiz nos hace mirar con relativo optimismo las nuevas visiones para el desarrollo de los organismos multilaterales post consenso de Washington. Al pasar revista a las diferentes concepciones de desarrollo de los últimos cincuenta años, podemos constatar que han fracasado los intentos de desarrollo basados en el protagonismo del estado, pero también pueden fracasar los que se quieran realizar a sus espaldas. Sin un estado eficaz, el desarrollo es imposible. La pregunta estará entonces planteada para el caso latinoamericano, ¿en qué modelo de desarrollo estamos pensando cuando planteamos una alianza estratégica entre el estado y el sector privado? Nosotros no estamos pensando en el modelo primario exportador exclusivamente sino más bien en un modelo que reimpulse el agro y al sector industrial, además de hacer competitivo al sector servicios con énfasis particular en el turismo A lo largo de la historia se ha ido cambiando de paradigma respecto a las “claves del desarrollo de las naciones”, desde el desarrollo ligado al acceso a los recursos naturales, pasando por el industrialismo, luego el énfasis puesto en el capital humano, hasta la calidad de las

Page 51: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 51

instituciones y dentro de ellas particularmente las vinculadas al estado o al quehacer estatal. El análisis de un estado eficaz, supone que estos tienen la obligación de dictar la normatividad vigente en sus territorios, pero además someterse a dichas normas. Dependerá entonces del dictado y aplicación de dicha normatividad que el funcionamiento de las sociedades sea satisfactorio o por el contrario insatisfactorio Resulta importante, la mirada que sobre la capacidad institucional del estado tiene el inversionista privado, siendo en consecuencia referentes validos temas como: la credibilidad, las impresiones sobre la estabilidad política, los delitos contra la persona y la propiedad, la fiabilidad de los mecanismos judiciales, el problema de la corrupción, en suma se cree que “la falta de credibilidad reduce la inversión, el crecimiento y la rentabilidad de los procesos de desarrollo” Para nosotros, sin embargo, resulta importante el punto de vista de uno de los agentes centrales del desarrollo económico de los países como son los empresarios, pero resultaría también útil el punto de vista de los empleados, obreros y agricultores por ejemplo, como el estado les resulta o no eficaz y en qué medida y forma este debe cambiar? Creemos en la necesidad de hacer del estado un instrumento eficaz y al servicio del desarrollo de nuestros países, el matiz esta puesto en visualizar que este desarrollo involucra a actores sociales que tienen distintos intereses, en todo caso se trata de resolver esos desencuentros y de aquello se encargará la política, la misma que entendemos como un espacio democrático de encuentro y negociación. En ese escenario son claves los actores del escenario político latinoamericano, particularmente los partidos y los sistemas de partidos Los partidos latinoamericanos han tenido que readaptarse a la luz del colapso de los modelos de desarrollo dirigidos por el estado y en medio de un acelerado tránsito hacia el liberalismo de mercado. Así la combinación de hiperinflación, austeridad económica y ajuste estructural orientados al mercado rompieron los lazos que los partidos habían forjado con los actores sociales a mediados del siglo XX en el período de la Industrialización por sustitución de Importaciones, teniendo que adecuarse programática y organizacionalmente a un panorama social fragmentado y al rol disminuido del Estado en la era neoliberal La resultante latinoamericana de esta adaptación resulta heterogénea, por un lado existen países donde la declinación de los partidos parece ser absoluta, mientras que en otros casos los antiguos partidos se adaptan al cambio ocurrido. La centralidad de los partidos como agentes de representación política ha sido reducida por la modernización social y tecnológica. Grupos de interés, ONGs y movimientos sociales asumen roles de representación y entran en competencia con los partidos. Por otro lado los medios de comunicación han profesionalizado las campañas electorales disminuyendo la importancia de los partidos burocráticos de masas El Perú, nuestra patria, atraviesa por una severa crisis de su sistema político, la llamada clase política peruana se encuentra seriamente deslegitimada ante la mayoría de la población y con ellos el sistema democrático que tanto costó recuperar luego de la década autoritaria de los noventa, para un importante sector de la población peruana, democracia es sinónimo de ineficiencia e ineficacia y lo que es peor se añoran gobiernos y estilos autoritarios para la conducción política del país, Sin duda, este es un escenario complejo y complicado para los que estamos convencidos de que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos, pero además es un valor para la sana convivencia humana, resulta pues un reto hacer de esta democracia un sistema eficiente y eficaz para el desarrollo de nuestro país

Page 52: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 52

2. Perú, país de renta media alta El Banco Mundial (BM) ha creado un sistema estratificado para clasificar a los países del mundo de acuerdo al nivel alcanzado por su producto bruto interno por habitante, así los países resultan agrupados en tres estratos: países de renta baja, media y alta. Paralelamente el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) adoptó esa misma clasificación estableciendo una nueva priorización para la asignación de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de acuerdo al nivel alcanzado por este indicador en cada país, de esta manera los países de estratos bajos recibirán mayor ayuda oficial que los países de renta media como el nuestro, definiéndose una relación inversamente proporcional al nivel de renta por habitante alcanzado, a mayor renta entonces se deberá recibir menor ayuda y viceversa a menor nivel de renta se deberá recibir mayor ayuda.

Cuadro Nº 01 Clasificación de los países por su nivel de Renta según el Banco Mundial

Grupo Subgrupo Renta Percápita al Año

(US$)

Renta Baja menos – 905

Renta Media 906 - 11,115

Renta Media Baja 906 - 3,595

Renta Media Alta 3,596 - 11,115

Renta Alta 11,116 – más

Fuente: OCDE A partir de julio del 2008 el Perú ha sido clasificado como país de renta media alta, al obtener una renta por habitante de 4,448 dólares, en consecuencia nuestro país empieza a no ser priorizado, por varios de sus tradicionales socios, en la asignación de la Ayuda Oficial al Desarrollo, sumándose a esta no priorización los efectos de la crisis financiera mundial del 2008 en los países cooperantes, lo que se tradujo en la disminución de fondos para la cooperación internacional. La priorización sugerida por la OCDE a los cooperantes bilaterales y multilaterales de acuerdo a la renta por habitante es aparentemente justa y equitativa, sin embargo oculta desigualdades e inequidades en los procesos de desarrollo de los países de renta media. Desde la Agencia Peruana de Cooperación Internacional APCI, habíamos considerado que el indicador nivel de renta por habitante resultaba insuficiente para explicar el grado de desarrollo del Perú, en consecuencia resultaba relevante involucrar otras variables que nos ayuden a explicar de mejor manera los niveles de desarrollo alcanzados, uno de ellos es el Índice de desarrollo humano IDH del PNUD, el mismo que muestra avances nacionales significativos pero no suficientes, el Perú ha logrado avanzar desde un IDH de 0,695 para el 2005 hasta el puesto 63 en el 2010 con un nivel IDH de 0,7230. A este avance en el IDH contribuye significativamente la marcada disminución de los niveles de pobreza y extrema pobreza en el Perú, para el período que va del año 2004 al 2009.

Page 53: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 53

Gráfico Nº 01 Niveles de Pobreza y Extrema Pobreza en el Perú 2004 - 2009

Fuente: INEI. Elaboración: APCI La política económica del gobierno del presidente García Pérez permitió insertar al Perú exitosamente en una economía global muy competitiva, internamente se desarrolló una intensa transferencia de competencias y recursos financieros a los gobiernos regionales, paralelamente se desarrollaron programas sociales de nivel nacional como la estrategia nacional CRECER que logró resultados importantes en la disminución de la desnutrición crónica infantil hasta el 19%. Estas políticas gubernamentales permitieron que se reduzca la pobreza en diez puntos pasando en solo 4 años de 44.4 % el 2006 a 34,80 en el 2009, mientras que la pobreza extrema disminuyo de 16,10 a 11,50% en el mismo periodo de tiempo, al finalizar el segundo gobierno aprista la pobreza disminuyo hasta el 30% y si seguimos esa tendencia podremos lograr la meta planteada por el CEPLAN9 de llegar a la disminución de la extrema pobreza hasta el 5% para el año del Bicentenario de nuestra Independencia, el 2021. Sin embargo todavía existen desigualdades e inequidades profundas en nuestra sociedad, particularmente en los ámbitos rurales, frente a las regiones de costa central y norte más desarrolladas y con mayor capacidad de inserción al mercado, tenemos un sur andino serrano atrasado y que todavía cuenta con altas tasas de pobreza, así la pobreza rural supera el 60% y la pobreza extrema rural bordea el 28%.

Cuadro N 02 Niveles de Pobreza Perú: áreas rural y urbana

Nivel Urbano Rural Total

Pobreza Extrema 2,8 27,8 11,5

Pobreza 21,1 60,3 34,8

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Anual, 2004-2009 Debido a que la sociedad peruana todavía muestra desigualdades e inequidades particularmente en las zonas rurales y que la cooperación internacional debe estar orientada a completar los esfuerzos de desarrollo nacionales: públicos y privados, consideramos que la comunidad cooperante mundial debe mantener al Perú como país receptor de la ayuda oficial

9 Se puede revisar CEPLAN Plan Perú 2021. Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Lima 2010

Page 54: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 54

a pesar de ser considerado país de renta media alta, esta cooperación deberá estar debidamente priorizada temática y geográficamente, temas como la institucionalidad y gobernabilidad, competitividad sostenible, desarrollo humano y seguridad humana, entendida esta última como de alivio de pobreza y no exclusión, temas a los cuales deberán sumarse recursos naturales, medio ambiente, ciencia e innovación tecnológica. La cooperación internacional hacia el Perú deberá también focalizarse en las diez regiones más pobres del país.10 3. Caracterización de la Cooperación Internacional hacia el Perú

Las tendencias de la Cooperación Internacional No Reembolsable recibida por el Perú desde el 2005 hasta el 2009, muestran un promedio estable del volumen de cooperación internacional recibida de alrededor de los 500 millones de dólares americanos en forma anual.

Cuadro Nº 03 Cooperación Internacional No reembolsable en el Perú 2005 al 2009

Tipo de Cooperación 2005 2006 2007 2008 2009

Cooperación Oficial 500.171.082 340.124.706 318.111.731 327.000.000 397.685.314

Cooperación Privada 84.435.578 155.491.399 174.717.723 170.555.465

Total 584.606.660 495.616.105 492.829.454 497.555.465 397.685.314

Fuente: APCI. Elaboración: APCI La Cooperación Oficial, es decir la Cooperación Bilateral y Multilateral venia disminuyendo desde el 2005 hacia adelante, para ese año era de 500 millones y disminuyó en el 2007 hasta llegar a los 318 millones de dólares, a partir del 2008 observamos una ligera recuperación llegando a los 327 millones de dólares, este aumento se debió en mayor parte a la ayuda recibida para mitigar los efectos del terremoto del 15 de agosto del 2007 en la región sur, las cifras del 2009 muestran una recuperación de la AOD hacia el Perú hasta bordear los 400 millones de dólares, lo que demuestra que los esfuerzos institucionales de APCI mantienen e incrementan el flujo de CINR hacia el Perú a pesar de ser considerados como país de renta media alta. En forma paralela es destacable el incremento de las cifras de cooperación Internacional de fuente privada la que ha venido aumentando paulatinamente, para el 2005 esta llegaba a los 84 millones de dólares, para el 2008 este tipo de cooperación bordeaba los 170 millones de dólares. La evolución de las cifras anteriores han permitido que se mantenga estable el flujo de la cooperación internacional no reembolsable hacia el Perú llegando a bordear los 500 millones de dólares, lo que representaba en el 2008 solo el 0.5% del PBI nacional y escasamente el 2% del presupuesto anual del país. Por tanto la cooperación internacional debe ser entendida solo como complementaria a los esfuerzos nacionales para el desarrollo y explicada su importancia no cuantitativa sino mas bien cualitativamente, la que radica en la calidad de sus intervenciones, en el efecto demostrativo de ellas, destacándose los proyectos rurales de la GTZ alemana, los proyectos de agua y saneamiento de la cooperación japonesa, los proyectos de infraestructura hospitalaria de la KOICA, las intervenciones belgas en el aseguramiento universal de salud.

10 Al respecto revisar APCI “Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional” Lima 2006 y APCI “Plan Anual de

Cooperación Internacional No Reembolsable 2009” Lima 2009

Page 55: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 55

Cuadro Nº 04

Cooperación No Reembolsable por país en el 2009

PAIS PROGRAMADO DESEMBOLSADO

Alemania 65.467.857,72 21.927.994,03

Bélgica 1.226.631,47 6.520.019,15

Brasil 156.801,61 140.494,75

Canadá 905.888,19 18.745.448,87

Corea del Sur 6.700.654,01 6.700.654,01

España 140.673.676,47 138.459.982,20

Estados Unidos de América 81.651.483,00 55.620.512,00

Finlandia 1.476.852,78 2.944.929,68

Francia 3.007.605,87 2.919.167,16

Holanda 602.235,11 69.856,75

India 250.000,00 0,00

Italia 14.735.047,24 14.523.037,40

Japón 3.234.460,82 12.188.709,59

México 14.474,16 15.775,10

Republica Checa 153.814,00 553.940,00

Suecia 1.950.223,30 2.074.406,35

Suiza 11.995.838,60 12.717.039,91

Unión europea 48.496.210,41 68.376.345,96

Fuente: APCI. Elaboración: APCI España se consolida como el primer país cooperante con el Perú, superando los 140 millones de dólares americanos, desplazando a un segundo lugar a los Estados Unidos de América que ha disminuido desde mediados de la década su cooperación para la lucha contra el narcotráfico y la erradicación del cultivo de la hoja de coca. Aparece en tercer lugar la cooperación recibida de Alemania con un volumen de 65 millones de dólares americanos, seguido de la Unión Europea, que suma alrededor de los 48 millones de dólares americanos. Mientras que en quinto lugar aparece Italia cuyos recursos están orientados al Fondo Contravalor Perú-Italia, debemos resaltar que la Cooperación Oficial Suiza que para el 2009 llego a más de 12 millones de dólares era una cooperación orientada al desarrollo social, a partir de este año la Cooperación Suiza se reorienta en el país empieza a dejar de funcionar COSUDE (Agencia Suiza para el desarrollo y la cooperación) para dar inicio a las operaciones de la Secretaria Económica (SECO) cuya cooperación está orientada a los temas de emprendimiento empresarial, banca y finanzas, es decir una ayuda para países de renta media alta PRMA; por la misma condición de PRMA la cooperación oficial de los países Nórdicos (Suecia y Finlandia) cierran su ayuda al Perú. Puede sorprender la nueva ubicación de la ayuda de Corea del Sur convirtiéndose en el primer país asiático cooperante con el Perú, sumando 6,7 millones de dólares; posición que años atrás ocupaba el Japón, si bien es cierto la cooperación japonesa llega a superar los 3 millones de dólares americanos en su mayor parte está orientada al Fondo Contravalor Perú-Japón, debemos destacar sin embargo que es la cooperación más alineada con nuestra Política y Plan Anual de Cooperación 2010. Finalmente se puede apreciar la cooperación recibida desde países en desarrollo denominada Cooperación Sur-Sur, destacándose el papel de Brasil con 156 mil dólares y México 14 mil dólares para el 2009.

Page 56: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 56

Cuadro Nº 05 Cooperación No Reembolsable Multilateral en el 2009

ORGANISMO INTERNACIONAL MONTO

PROGRAMADO US$

MONTO DESEMBOLSADO US$

Banco Interamericano de Desarrollo - BID 6.265.060,02 6.213.350,02

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF 0,00 204.794,93

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF 4.580.000,00 7.330.304,00

Fondo de Población de la Naciones Unidas - UNFPA 432.490,00 0,00

Oficina de la Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito - ONUDD 3.694.500,00 2.345.473,00

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI

658.639,90 411.739,90

Organismo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO

129.455,00 104.550,00

Organización de los Estados Americanos – OEA 558.730,00 558.730,00

Organización Internacional para las Migraciones – OIM 781.000,00 758.089,00

Organización Panamericana de la Salud – OPS 5.910.137,00 5.024.067,00

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD 9.599.185,60 8.553.657,96

Programa Mundial de Alimentos - PMA 1.682.245,00 1.682.245,00

Fuente: APCI. Elaboración: APCI Finalmente resaltamos el rol de las agencias multilaterales, de las cuales el Perú forma parte, entre estas destacan las integrantes del sistema de las Naciones Unidas como el PNUD, la FAO, UNICEF, OPS, ONUDD. La misma que sumada llega a los 34 millones de dólares americanos.

Cuadro Nº 06 Cooperación Internacional No Reembolsable de Fuentes Privadas en el 2008

NACIONALIDAD MONTO EJECUTADO

Estados Unidos 49.710.347

España 34.890.830

Holanda 18.215.855

Alemania 17.958.683

Italia 9.965.008

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 7.495.590

Suiza 7.175.879

Canadá 5.557.313

Australia 3.073.158

Bélgica 2.790.603

Noruega 2.320.612

Page 57: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 57

Suecia 2.309.841

Francia 2.220.603

Finlandia 1.918.246

Luxemburgo 1.275.757

Irlanda 1.171.366

Fuente: APCI. Elaboración: APCI Entre los cooperantes privados destacan las Fundaciones u ONGs cuyo país de origen son los Estados Unidos de América, las que mantienen la supremacía, está se canaliza sobre todo a través de las Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional ENIEX11 que están registradas en la APCI, las principales ejecutoras norteamericanas son: Cooperative for Assistance and Relief Everywhere inc. (Care-Perú), World Vision International, Foster Parents Plan International, inc., Management Sciences for Health inc. (MSH), Socios en Salud, World Wildlife Fund Inc. International Republican Institute, Lutheran World Relief, National Democratic Institute for International Affairs y Oxfam America inc. España ocupa el segundo lugar a nivel de la cooperación de fuente privada, siendo las principales ejecutoras españolas: Fundación Ayuda en Acción, Medicus Mundi Navarra, Asociación Madre Coraje, Fundación Intermon Oxfam, Asociación entre pueblos, Cesal, Educación Sin Fronteras, Fundación Acción Contra el Hambre, Fundación Universitaria Iberoamericana, Ingeniería Sin Fronteras - Asociación para el Desarrollo, Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo y Médicos del Mundo - España. Aparece en tercer lugar la cooperación privada de origen holandés y está representada en Perú por las siguientes ENIEX: Fundación Niños del Arco Iris Cusco -Perú, SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, Stichting Terre des Hommes-Nederland y Novib. La Cooperación privada alemana se ejecuta a través de las siguientes ENIEX: Cruz Roja Alemana, Deutsche Welthungerhilfe (Agro Acción Alemana), Diakonisches Werk der Evangelischen Kirche in Deutschland, Fundación Friedrich Ebert, Fundación Hanns-Seidel-Stiftung e.v. y Konrad Adenauer Stiftung e.v. Italia ocupa el quinto lugar de la Cooperación hacia el Perú de fuente privada, las principales ejecutoras son: Asociación Solidaridad Países Emergentes, Asociazione Volontari per il Servizio Internazionale, Cesvi Fondazione 0nlus / Cesvi Onlus, Cooperazione Internazionale, Grupo Voluntariado Civil, Instituto per la Cooperazione Universitaria y Movimiento Laico para la América Latina. El Perú y el seguimiento de la Eficacia de la Ayuda En Marzo del 2005 más de 90 países, organismos internacionales y de la sociedad civil reunidos por iniciativa de la OCDE aprobaron la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. El Perú se adhirió a la Declaración de París el 9 de junio del 2006. Los cincos principios acordados de alineación, apropiación, armonización, mutua responsabilidad y gestión por resultados abrieron una nueva perspectiva para la orientación y el sentido de la utilización de esta importante ayuda que ofrecen los principales cooperantes. La Encuesta de 2006 de seguimiento de la Declaración de París se aplicó en treintaicuatro países que recibieron ayuda, el Perú fue uno de los países que se sometió al análisis,

11 ENIEX, son las Entidades extranjeras de cooperación internacional con registro en APCI, ejecutan o financian proyectos de desarrollo

Page 58: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 58

encontrándose niveles bajos para los principios de alineación, armonización y mutua responsabilidad, siendo moderado el nivel alcanzado para el principio de apropiación, no teniéndose información para gestión por resultados. A partir del presente Diagnostico de la OCDE, el segundo gobierno aprista, desde la Agencia Peruana de Cooperación Internacional desarrolló un conjunto de estrategias y actividades a fin de revertir las tendencias evidenciadas en la encuesta del 2006 que midió los avances en la implementación de la Declaración de París. Desde Septiembre del 2008 la APCI se planteó el reto de lograr que los resultados de la medición de la OCDE este en niveles altos para alineación, apropiación y gestión por resultados, planteándonos metas moderadas para los principios de armonización y mutua responsabilidad. A esta perspectiva se han sumado los principios de acountability o rendición de cuentas y de impulso a la Cooperación Sur Sur acordados en el Evento de Alto Nivel de Seguimiento de la Eficacia de la Ayuda realizado en Acra en el segundo semestre del 2008.

Cuadro Nº 07 Seguimiento y proyección de Metas para la Declaración de París 2006 al 2010

Dimensiones Resultado al 2006 Resultado al 2007

Metas 2010

Apropiación Moderada Moderada Alta

Alineación Baja Moderada Alta

Armonización Baja Baja Moderada

Gestión orientada a resultados No disponible Baja Alta

Responsabilidad Mutua Baja Baja Moderada

Fuente: APCI. Elaboración: APCI Como resultado de las políticas y planes de cooperación durante el gobierno del Presidente García hemos desarrollado varias estrategias e implementado una serie de acciones que nos han permitido conseguir logros en cada uno de los principios de la Declaración de París 2005 y del Programa de Acción de Acra 2008. Avances nacionales en la apropiación de la cooperación Con el Decreto Supremo Nº 044-2007- Relaciones Exteriores, el gobierno peruano aprobó la Política nacional de Cooperación Técnica Internacional, documento directriz que establece los lineamientos estratégicos para la Cooperación Técnica Internacional en el marco de los Planes Nacionales de Desarrollo y la Política Nacional de Desarrollo definida por el Poder Ejecutivo. Documento que se convirtió en política de estado al ser asumido por dos gobiernos. La Política Nacional de Cooperación permitió brindar unidad, orientación y coherencia a la cooperación en el Perú: Unidad entendida como la adopción de definiciones únicas y principios comunes para la cooperación; Orientación, como la disposición de un arreglo claro y conciso de prioridades para la cooperación; y Coherencia, como la promoción del respeto de los objetivos nacionales y los acuerdos del Estado y la Sociedad Civil. Los objetivos expresados en la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional PNCTI se agrupan en cuatro ejes estratégicos, organizados en doce objetivos que sistematizan las áreas en las que la Cooperación Internacional No Reembolsable CINR puede complementar las labores del Estado. Cada uno de ellos se detallan en objetivos específicos articulados, totalizando ochenta y seis objetivos específicos. Los cuatro ejes estratégicos establecidos por

Page 59: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 59

la política PNCTI son: Institucionalidad, Competitividad sostenible, Desarrollo y Seguridad humana. En el marco de estos ejes, se distinguen doce objetivos estratégicos en los que la Cooperación Internacional No Reembolsable puede complementar las labores del Estado peruano: desarrollar una red de protección social que resguarde el capital humano en situación de riesgo, asegurar el acceso universal al agua potable, saneamiento, servicios e infraestructura básica, eliminar toda clase de exclusión y discriminación, lograr un estado democrático, transparente y eficiente, garantizar el acceso universal a la justicia y asegurar la paz, apoyar el proceso de descentralización, asegurar el acceso universal a una educación de calidad, mejorar la salud y nutrición de la población para garantizar una vida activa y saludable, promover la competitividad nacional y asegurar oportunidades laborales justas para todos, garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y proteger el medio ambiente, desarrollar la ciencia y tecnología en el país y fortalecer la integración del Perú al mercado mundial. En materia de apropiación también hemos desarrollado un Nuevo Modelo de Negociación basado en los principios de la Declaración de París, esta negociación se caracterizó por la aplicación de un esquema diferente al tradicionalmente aplicado, el Perú como país receptor fija sus propias necesidades y su demanda de cooperación, luego se definen estrategias sectoriales dejando de lado el tradicional listado de proyectos incoherentes con las políticas nacionales, proceso conjunto y participativo entre APCI y la fuente cooperante, comunicación constante y diálogo abierto. El modelo aplicado y validado ha supuesto una ruptura de paradigmas, pero ha permitido un reconocimiento y respeto del rol de APCI como líder de la formulación de la demanda del país e interlocutor oficial con los actores peruanos para la negociación, fue un proceso largo, complejo pero fructífero. El modelo fue aplicado por primera vez en ocasión de la Comisión Mixta de Cooperación Perú Bélgica llevada a cabo en Lima en el 2009. APCI propuso la negociación con Bélgica como la mejor oportunidad para poner en acción el nuevo modelo. Bélgica lo aceptó junto con el criterio de reportarlo a la OCDE como experiencia exitosa en la aplicación de la Declaración de París. Los logros obtenidos en la aplicación del Nuevo Modelo de Negociación fueron: una demanda de cooperación sustentada en su totalidad por APCI con el soporte técnico de las instituciones nacionales, una propuesta de programas alineados con las prioridades nacionales y apropiados por las instituciones nacionales y con el compromiso político de la alta dirección y técnico por la participación durante el proceso y el establecimiento de sinergias para la elaboración de una estrategia conjunta. Este modelo de negociación ha sido tomado para las negociaciones intergubernamentales con Alemania y en la Comisión Mixta con Suiza, ambos países suscriptores de la Declaración de París. Un mecanismo de singular importancia para desarrollar el principio de apropiación es el Comité de Coordinación Multisectorial que liderado por APCI integran los jefes de las oficinas de cooperación de los ministerios, poderes del estado, organismos constitucionalmente autónomos y delegados de las regiones y municipios; dicho colectivo opina sobre la política nacional de cooperación y aprueba los planes anuales de cooperación y por tanto los hace suyos. Alineando la cooperación hacia el Perú APCI ha venido impulsado con las fuentes cooperantes el Foro de Cooperantes espacio de análisis y coordinación entre el estado peruano y representantes de los países y organismos internacionales que brindan Ayuda Oficial al Desarrollo AOD, teniendo a la APCI como Secretaria Técnica. La primera reunión del Foro de Cooperantes se realizó en Febrero del 2005, para fines del 2010 habremos realizado XXVIII jornadas del Foro de Cooperantes, que antiguamente se denominaba Foro de Donantes y que durante esta gestión ha pasado a

Page 60: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 60

ser el Foro de Cooperantes, cambio de denominación que corresponde al momento de la cooperación en Perú, el carácter permanente del Foro ha permitido un intercambio continuo de visiones y el establecimiento de objetivos comunes que conducen al uso eficaz de los recursos de la cooperación internacional, complementando los esfuerzos del Estado peruano en el marco de las prioridades nacionales de desarrollo y en el seguimiento de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de los Principios de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo. Paralelamente APCI ha formulado una poderosa herramienta en la búsqueda de la alineación de la cooperación hacia el Perú, los planes anuales de cooperación internacional no reembolsable. Mientras la política de cooperación define las prioridades temáticas, los planes anuales deben definir lo específico de las intervenciones, estableciendo prioridades territoriales o geográficas. La agencia ha aprobado cuatro planes anuales de cooperación desde el 2006, resultando muy relevante el del 2009 en el que se establecen prioridades territoriales para la cooperación que llega al Perú. En dicho documento se sugiere a las fuentes que orienten su ayuda prioritariamente a las diez regiones más pobres del Perú en los ejes temáticos de institucionalidad, competitividad sostenible y desarrollo humano establecidos por la política, también se les propone se sumen a los esfuerzos nacionales de la Estrategia Nacional Crecer para el caso del eje de seguridad humana, entendida como alivio de pobreza y no exclusión. El Consejo Directivo de APCI amplió la vigencia del Plan 2009 para el 2010 y por tanto es el plan en vigencia, vinculante para el estado peruano y de referencia obligatoria para la cooperación oficial.

Cuadro Nº 08 Pobreza en el Perú en el 2007

Fuente: APCI. Elaboración:

El 56% de la Cooperación negociada será destinada a los 10 departamentos con mayores índices de pobreza, según lo establecido por nuestro Plan Anual, esto no quiere decir que el resto de las regiones no recibirán ayuda, por el contrario las regiones restantes recibirán el 44% de la CINR.

1. Huancavelica 85,7

2. Apurimac 69,53. Ayacucho 68,34. Puno 67,25. Huánuco 64,96. Cajamarca 64,57. Pasco 64,3

8. Cusco 57,49. Amazonas 55,010.Loreto 54,6

11. Piura 45,012. Ucayali 45,013. San Martín 44,514. Junín 43,015. Ancash 42,616. Lambayeque 40,617. La Libertad 37,3

18. Moquegua 25,819. Arequipa 23,820. Tacna 20,421. Lima 19,422. Tumbes 18,123. Madre de Dios 15,624. Ica 15,1

1. Huancavelica 85,7

2. Apurimac 69,53. Ayacucho 68,34. Puno 67,25. Huánuco 64,96. Cajamarca 64,57. Pasco 64,3

8. Cusco 57,49. Amazonas 55,010.Loreto 54,6

11. Piura 45,012. Ucayali 45,013. San Martín 44,514. Junín 43,015. Ancash 42,616. Lambayeque 40,617. La Libertad 37,3

18. Moquegua 25,819. Arequipa 23,820. Tacna 20,421. Lima 19,422. Tumbes 18,123. Madre de Dios 15,624. Ica 15,1

Page 61: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 61

Armonizando a la cooperación y a los cooperantes Siendo necesario crear un mecanismo dinámico de armonización de la CINR, que integre a las fuentes cooperantes con los sectores estatales correspondientes, APCI viene impulsando la creación de Grupos temáticos sectoriales, los mismos que parten de la rica experiencia de las mesas temáticas de las fuentes cooperantes, que han sido espacios que han venido trabajando en el país desde hace más de una década, a efectos de concertar agendas y esfuerzos de las fuentes. Los Grupos Temáticos Sectoriales (GTS) se forman sobre la base de las Mesas existentes permitiendo flexibilizar y dinamizar el trabajo que vienen realizando técnicamente. Concebidos como mecanismos de articulación que promuevan la alineación y armonización de la CINR para lograr niveles de eficiencia y con la participación activa del sector público. Los GTS tienen como objetivo principal promover el intercambio de información y logro de sinergias entre las Fuentes Cooperantes e integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación Internacional No Reembolsable SINDCINR, buscando coordinar agendas y esfuerzos de las fuentes cooperantes a fin de evitar superposición de acciones y generar impacto (Armonización). Dialogar sobre áreas y temas prioritarios entre Cooperantes y Sectores del Estado (Alineación) y Gestionar el conocimiento, lo que implica promover mayor visualización de las experiencias desarrolladas en el marco de una gestión transparente dentro del principio de mutua responsabilidad. APCI ha priorizado cinco GTS, ya se ha instalado el GTS de Educación, el GTS Verde o de temas ambientales y están pendientes los GTS de Salud, gobernabilidad y Agua.

Gestionando la cooperación por resultados. En coherencia con el mandato de la Ley 28875, la APCI viene impulsando la construcción del Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación Internacional No Reembolsable (SINDCINR), dicho sistema está integrado por las unidades orgánicas y/o dependencias encargadas de la cooperación internacional no reembolsable en el Poder Legislativo, Poder Judicial, organismos constitucionales autónomos, ministerios, organismos públicos descentralizados, gobiernos regionales y gobiernos locales. También integran el Sistema las Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo Nacional - ONGD y las entidades e instituciones de Cooperación Internacional - ENIEX. La agencia está culminando el desarrollo del Nivel básico de su Plan de Desarrollo de Capacidades dirigido a fortalecer las capacidades humanas de los miembros del SINDCINR, capacidades de diseño, seguimiento y evaluación de las intervenciones financiadas con CINR, mejorar la toma de decisiones y facilitar el seguimiento y la rendición de cuentas. Diecisiete regiones del país y cerca de mil capacitados son resultados alentadores, para desarrollar la siguiente etapa de nivel intermedio el año 2011. A las actividades orientadas al Fortalecimiento de las capacidades Humanas se suman el fortalecimiento de la institucionalidad, el fortalecimiento de la capacidad operativa y el desarrollo del sistema de Información del SINDCINR en cuatro regiones piloto como Loreto, Huánuco Cuzco y Piura, regiones en las que se han aprobado Planes Regionales de Cooperación Internacional No Reembolsable concertadamente con los actores regionales de la cooperación.

Page 62: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 62

Responsabilidad mutua y rendición de cuentas en la cooperación. El Perú cuenta con una avanzada legislación en América Latina en materia de registro, supervisión y fiscalización de la cooperación privada, instrumentos como la Declaración Anual que obliga a los ejecutores públicos y privados a brindar información referida al monto y a la procedencia de la cooperación recibida para cada plan, programa, proyecto o actividad específica de desarrollo, información pertinente sobre la ejecución y/o finalización de los proyectos y/o programas, por fuentes de financiación, en los que cooperó el año anterior, el Plan Anual de Actividades, para el año iniciado y cualquier modificación de la nómina del consejo directivo y/o domicilio legal, desde el 2005 esta remisión se hace vía on line. Paralelamente APCI ha impulsado en coordinación con las fuentes cooperantes el Módulo denominado “Matriz Integrada de Proyectos de Cooperación Internacional” – MIPCI para que las fuentes cooperantes informen de los montos programados y desembolsados oportunamente al estado peruano. Esta sumatoria de instrumentos permite al Perú, de manera singular en América Latina, contar con la información anual de la cooperación programad, desembolsada y ejecutada. La ley 28386 del 2004 le dio a la agencia atribuciones fiscalizadoras, mientras que la ley 28925 del 2006 le dio potestades sancionadoras, luego de cuatro años de fiscalización APCI desarrolla el procedimiento administrativo sancionador con transparencia, eficacia y respetando el debido proceso.

CUADRO Nº 08 RESULTADOS DEL PROCESO DE FISCALIZACIÓN 2009

ENTIDADES FISCALIZADAS LIMA PROVINCIAS TOTAL

ONGD 0 57 57

ENIEX 1 14 15

IPREDA 16 12 28

TOTAL 17 83 100

Fuente: APCI. Elaboración: APCI Los resultados de lo fiscalizado el 2009 están en proceso de revisión por la Comisión de Infracción y Sanciones de APCI, de acuerdo al Reglamento de Infracciones y Sanciones de APCI12. El Perú como país cooperante técnico El Perú posee un gran potencial para convertirse en un país emergente en materia de cooperación técnica. La experiencia del Perú como oferente de cooperación ha consistido básicamente en la movilización de profesionales de alto nivel de las instituciones públicas y privadas que han alcanzado un nivel de excelencia y que han expresado su deseo trasferir su experiencia en áreas en las cuales el Perú posee ventajas comparativas. Entre las principales áreas en las cuales el Perú ha compartido Cooperación Técnica con otros países, se puede mencionar: Pesca, Modernización del Estado, Privatizaciones, Defensoría del Pueblo, Administración Tributaria y Aduanera, Pequeña y Micro Empresa - PYMES, Manejo de Cuencas y Recursos Naturales y Estadística, entre los principales.

12 RIS, es el Reglamento de Infracción y Sanciones de APCI aprobado por DS 027 de fecha 16/05/2007

Page 63: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 63

Cuadro Nº 09 Cooperación otorgada por el Perú

País Tema Institución Peruana Oferente

Institución Receptora

Guatemala Información y Asistencia al Turista

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT

El Salvador Biotecnología Universidad Peruana Cayetano Heredia

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

El Salvador Tecnología Pesquera Instituto Tecnológico Pesquero

CENDEPESCA

El Salvador Crianza de animales menores

Instituto Nacional de Innovación Agraria

Ministerio de Agricultura y Pesca

Paraguay Artesanía en Joyería de Plata

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Instituto Paraguayo de Artesanía-IPA

Ecuador Prevención y Mitigación de Desastres

Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI

Dirección Nacional de Defensa Civil

Tailandia Teñido Materiales Textiles (Lana Ovino, Alpaca Y Seda) Con Colorantes Naturales.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Instituto Nacional de Sericultura de Tailandia (The Queen Sirikit Institute of Sericulture – QSIS

Fuente: APCI. Elaboración: APCI La Oferta de Cooperación del Perú constituye un instrumento de política exterior peruana pues permite reforzar los lazos con los países en desarrollo, en particular con los de América Latina y el Caribe. En este sentido, la oferta de cooperación del Perú debe ser concordante con los objetivos de política exterior del país y, en segundo lugar, con los objetivos de desarrollo y paz que persigue la comunidad internacional, particularmente los países de la región. Los esfuerzos mundiales en favor de la lucha contra la pobreza y el desarrollo, tiene en los Objetivos de Desarrollo del Milenio una responsabilidad compartida que marca la agenda de la comunidad internacional. Es precisamente esa mutua responsabilidad, la que hace que los Países de América Latina y el Caribe, como países de Renta Media, por el nivel de desarrollo alcanzado, asuman un papel más activo no solo porque están mejor posicionados en el avance de los ODM en sus propios territorios, sino que pueden asimismo compartir sus experiencias con otras naciones y ayudar así en el logro de los objetivos globalmente trazados. El Perú ha publicado el Primer catálogo de oferta peruana de cooperación técnica, lo que marcara un hito en su camino hacia ser reconocido como país cooperante técnico en América del Sur, Central y El Caribe.

Page 64: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 64

BIBLIOGRAFIA

APCI. Plan Anual de Cooperación Internacional No Reembolsable 2006. Lima 2006.

APCI. Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional. Lima. Lima 2006.

APCI. Situación y Tendencias de la Cooperación Internacional en el Perú 2005. Lima

2007.

APCI. Plan Anual de Cooperación Internacional No Reembolsable 2007-2008. Lima

2007.

APCI. Mejorando la eficacia de la Cooperación Internacional: a propósito de la Política

Nacional de Cooperación Técnica Internacional. Lima 2008.

APCI. Situación y Tendencias de la Cooperación Internacional en el Perú 2006. Lima

2008.

APCI. Plan Anual de Cooperación Internacional No Reembolsable 2009. Lima 2009.

APCI. Normas Legales de la Cooperación Internacional No Reembolsable. Lima 2010.

APCI. Situación y Tendencias de la Cooperación Internacional en el Perú 2007-2008. Lima

2010.

CEPLAN. Plan Perú 2021. Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Lima 2010.

INEI. Cifras de Pobreza en el Perú 2009. Lima 2010.

OCDE. Encuesta de 2006 de seguimiento de la Declaración de Paris. Lima 2008.

Page 65: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 65

SEMANA 16: ACUERDOS COMERCIALES

¿Qué es un tratado de libre comercio?

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o

más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de

barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración

económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a

nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad

intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones,

comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de

defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir,

permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que

busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta

exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra

que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se

han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño

del mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integración comercial como

mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados

locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de

creación de empleos.

Page 66: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 66

¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con

aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten

reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio;

contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de

materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión

extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a

competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso

mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países

que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la

creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura

comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible

reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de

la actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los

tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de

negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial.

Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de

mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo

caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú?

Acuerdos Regionales

Comunidad Andina (CAN)

El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al

comercio de bienes, la liberalización subrregional de mercados de servicios, normas

comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático,

telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

Mercosur-Perú

Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países

integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y

diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no

arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios

Page 67: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 67

Acuerdos Multilaterales

Organización Mundial de Comercio (OMC)

Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países

de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros

para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es

miembro de la OMC desde su conformación en 1995.

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)

El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de

afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la

región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento

económico.

Page 68: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 68

¿La suscripción de algún Tratado de Libre Comercio significa el abandono de otras

plataformas de negociación?

No. Perú tiene una visión comercial de largo plazo que incluye una agenda integral de

acuerdos y negociaciones comerciales. En el ámbito del comercio internacional no sólo existen

los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Complementación Económica, que son

instrumentos de negociación bilateral. También existen procesos multilaterales de

negociación, como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Área de Libre Comercio

de las Américas (ALCA). En ese sentido, la visión comercial del Perú no apunta únicamente a

consolidar determinados beneficios con algún país, sino también a ampliar la apertura de más

mercados para nuestra oferta exportable. Por lo tanto, está en la agenda del Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) llevar a cabo negociaciones comerciales con otros

bloques económicos, como recientemente lo ha hecho con Panamá, Venezuela, Costa Rica y

Méjico, con el fin de asegurar un mejor acceso de nuestros productos a los mercados

internacionales.

¿Por qué negociar con países grandes y no sólo con países pequeños, como el Perú?

Los países grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unión Europea, son tres

de nuestros principales socios comerciales, y los mercados que más compran en el mundo.

Pero, además, por una razón sencilla: los países que compiten entre ellos, es decir, que

producen bienes similares, no se complementan, mientras que con países que producen

bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos complementamos perfectamente.

En el caso de Europa, China y Estados Unidos, las importaciones peruanas son

complementarias. En este contexto, la desgravación de estos productos favorece la

competitividad de las empresas peruanas, pues se importarán a menor precio más insumos

especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor

agregado a sus productos y de esa manera generar mayor productividad y empleo.

¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?

Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque mediante

la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor

variedad de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos

de transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir, aparatos

electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no produce. De otro

lado, conducirán al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el

funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa menores costos

Page 69: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 69

de almacenamiento y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto, reducciones

adicionales ––a las producidas por la baja de aranceles–– en los precios pagados por los

consumidores.

¿Qué impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta básica familiar?

En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos,

incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos importados cuestan menos

gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los TLC, la inflación tiende

a alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan

los países en desarrollo.

¿Los acuerdos comerciales generan más empleo?

Sí. Con estos acuerdos hay más y mejores empleos. Para generar más empleos necesitamos

invertir y producir más, y para producir más necesitamos mercados más grandes que el

nuestro. En el Perú, las exportaciones sostienen aproximadamente 15 de cada 100 empleos.

No podemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de exportar.

¿Con el TLC se creará más empleo en las regiones?

Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El comercio exterior está

incrementando la actividad económica y el empleo formal principalmente en provincias. Según

cifras del Ministerio de Trabajo, las principales ciudades beneficiadas con el incremento del

empleo gracias a empresas exportadoras, principalmente de productos agroindustriales y

textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa, aunque muchas otras provincias ven los

beneficios de los acuerdos comerciales ya hoy.

¿Con la firma del acuerdo con Estados Unidos, por ejemplo, se obligará al Perú a

cambiar sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos?

No, el Acuerdo con Estados Unidos no obligará al Perú a cambiar sus leyes para que coincidan

con las leyes de Estados Unidos. Por otro lado, lo negociado en el TLC no puede ser

incompatible con la legislación interna de los países firmantes. Además, con el TLC se

mantiene la independencia del país para dictar leyes y normas, siempre y cuando estas estén

en concordancia con los principios de libre comercio establecido en el acuerdo. Sin embargo,

es posible que, a fin de poder implementar el tratado, en ciertos temas de negociación se

tenga que adecuar la normativa interna de cada país –y la de la Comunidad Andina– a la

normativa acordada en el TLC. Paralelamente, debido a ese necesario proceso de

Page 70: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 70

convergencia de los mencionados regímenes legales, el TLC constituiría un acicate a la puesta

en marcha y la consolidación de las reformas institucionales en el Perú.

¿Los Acuerdos Comerciales afectan el acceso de la población a los medicamentos

genéricos?

No. Las disposiciones sobre propiedad intelectual en los acuerdos comerciales del Perú no

restringen el acceso de la población a productos farmacéuticos genéricos y tampoco generan

aumentos en sus precios. Con los acuerdos comerciales ya en vigencia, no han desaparecido

los medicamentos genéricos de las farmacias y no cuestan más dinero a raíz de algún TLC o

acuerdo comercial. Por el contrario, como confirma el Ministerio de Salud, la reducción de los

aranceles a las medicinas importadas beneficia a los consumidores, ya que pueden acceder

a éstas a precios menores.

¿Cómo podrá defender el Estado la salud pública en situaciones de emergencia?

La posición del Perú en las negociaciones del TLC es mantener la opción de recurrir a los

mecanismos de licencias obligatorias e importaciones paralelas, cuando se considere

necesario para preservar la salud pública. Las licencias obligatorias son permisos que los

gobiernos pueden expedir para que, sin contar con el consentimiento del titular de la patente,

otras empresas fabriquen los productos patentados o hagan uso de un procedimiento

patentado. Las importaciones paralelas son importaciones de productos, sin la aprobación del

titular de la patente, desde un tercer país. A través de los mecanismos mencionados, en

situaciones en las que la salud pública esté en riesgo, el Perú puede acceder a medicamentos

patentados no comercializados dentro del país, o acceder a otros sí comercializados a un

menor precio.

¿La firma de un acuerdo comercial con EE.UU. u otros países pone en riesgo nuestros

conocimientos tradicionales?

No. Uno de los temas innovadores en la negociación del TLC entre Estados Unidos y los

países Andinos fue el planteamiento hecho por el Perú para que se incorporen disposiciones

que reconozcan, formalicen y protejan los derechos de los pueblos indígenas sobre sus

conocimientos tradicionales y recursos genéticos. Ello quedó materializado en documentos

conjuntos suscritos por Perú y Estados Unidos con motivo de aquella negociación comercial.

La posición peruana es siempre la de resguardar y aprovechar el enorme capital cultural y

natural de los pueblos indígenas, que actualmente no cuenta con un sistema de protección

Page 71: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 71

internacionalmente reconocido. El reconocimiento de la importancia de los conocimientos

nativo sobre el uso de cientos de especies naturales (utilizadas para elaborar alimentos,

abonos, condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras, utensilios y medicinas) debe

contribuir a generar beneficios económicos tangibles para las poblaciones y, en particular,

para las distintas etnias del Perú que los han resguardado a lo largo del tiempo.

¿Los acuerdos comerciales amenazan la preservación del medio ambiente?

No. Las negociaciones comerciales relacionadas al medio ambiente buscan siempre

garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales y de la legislación ambiental propia

de cada país. Asimismo, se busca fomentar que cada parte alcance altos estándares

ambientales y niveles de protección ambiental, sin que ello signifique la imposición de las

normas de un país a los otros. Los acuerdos comerciales con países desarrollados también

representan una oportunidad para el cumplimento de estándares internacionales en temas de

medio ambiente, con la ayuda de programas de cooperación internacional.

¿Las negociaciones de acuerdos comerciales afectarán las leyes laborales peruanas?

Con la firma de acuerdos comerciales el Perú se compromete a respetar el cumplimiento

efectivo de su propia legislación laboral y de los principios fundamentales contenidos en los

convenios internacionales que ha ratificado. En ese sentido, los acuerdos comerciales no

significan para el gobierno peruano la imposición de obligaciones laborales adicionales a las

ya establecidas en su propia legislación.

De otro lado, la vigencia de acuerdos comerciales conllevará mejoras no sólo en la cantidad

sino también en la calidad de los empleos en Perú. Los acuerdos comerciales (como cualquier

otro tratado) dejan siempre abierta la opción soberana del Perú de realizar incrementos en los

beneficios laborales para los trabajadores en concordancia con los acuerdos internacionales

suscritos por el país en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

¿Cuál es la agenda pendiente del Perú para aprovechar a cabalidad los Acuerdos

Comerciales?

La agenda pendiente en materia de reformas para maximizar las ventajas de los acuerdos

comerciales incluye: el reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos de propiedad; la

lucha contra la corrupción y la rendición transparente de cuentas por parte del Estado; la

eficacia del marco regulador y la facilitación de la actividad empresarial (acceso a

financiamiento, la eliminación de sobre-costos y la reducción de barreras a la entrada y salida

Page 72: UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES …€¦ · facultad de ciencias administrativas y recursos humanos facultad de ciencias contables econÓmicas y financieras unidad acadÉmica

REALIDAD NACIONAL

Página 72

del mercado); la promoción de la inversión en educación, capacitación e investigación para

mejorar los procesos productivos mediante la innovación tecnológica; la reconversión

progresiva de los sectores más vulnerables (en especial la agricultura tradicional) hacia

actividades productivas más competitivas y la asistencia técnica a través de un sistema

integral de extensión agropecuaria; la inversión en infraestructura portuaria, aeroportuaria,

vial, ferroviaria y lacustre; la creación de una mentalidad pro exportadora en la población; el

fomento de las cadenas productivas y de la asociatividad, estandarización y normalización de

las PYMES; el avance en la implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX)

y de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) impulsados por el

MINCETUR.