unidad 9 la filosofÍa en la Época de la ilustraciÓn

13
UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

Upload: fermin-fontan

Post on 22-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

UNIDAD 9

LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

Page 2: UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

• EL SIGLO DE LAS LUCES

• LA ILUSTRACIÓN INGLESA

• LA ILUSTRACIÓN FRANCESA

• VOLTAIRE (1694 – 1778)

• JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712 – 1778)

• CRÍTICA DE LA CULTURA

• POLÍTICA Y EDUCACIÓN

• LA ILUSTRACIÓN EN ALEMANIA

• LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

• EL PENSAMIENTO DE LA MUJER EN EL MUNDO MODERNO

• ENLACES

ÍNDICE

Unidad 9

La filosofía en la época de la Ilustración

Page 3: UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

EL SIGLO DE LAS LUCES

• En el siglo XVIII nace la Ilustración, un movimiento intelectual en Europa que replantea cuestiones morales, religiosas, políticas y científicas, con el fin de llevar a cabo una transformación social.

• La Ilustración surge en Inglaterra (Enlightenment), se hace muy potente en Francia (Le Siècle des Lumières) y se extiende por Alemania (Aufklärung), Italia (Illuminismo) y España.

Principios

• La razón es guía y tribunal de la acción humana• Método científico empírico y racional• Educación natural y autonomía individual• Derechos y libertades políticas• Ética racional• Tolerancia religiosa• Optimismo ante las posibilidades de la naturaleza humana• Desarrollo industrial y economía de mercado• Idea de progreso

Unidad 9

La filosofía en la época de la Ilustración

Page 4: UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN INGLESA

Antecedentes filosóficos Tradición empirista: F. Bacon (saber es poder), Hume (separación ciencia y metafísica).

Antecedentes históricos Revolución de 1688, Guillermo de Orange, monarquía parlamentaria. Liberalismo económico y político.

Moral natural y racional De Cumberland y Clarke: la fundan en elementos propios de la naturaleza humana (sociabilidad y altruismo).

Religión natural De Toland y Tindal: buscan a Dios en la naturaleza y la racionalidad (deísmo) al margen de jerarquías y dogmas.

Pensamiento político De Locke: será la base del Estado moderno (contrato social, derechos naturales y separación de poderes).

Unidad 9

La filosofía en la época de la Ilustración

Page 5: UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA

• Influencia inglesa: pensamiento liberal de Locke recogido por Montesquieu, Voltaire y Rousseau; teoría empirista adoptada por Condillac; visión naturalista de la moral y la religión.

• Enciclopedia de Diderot y D’Alembert, compendio del saber humano. La figura del philosophe es central: amante de la cultura y las letras, activista y pensador.

• Exaltación de la diosa razón: moral y política, ciencia y educación, incluso religión adquieren coherencia desde la racionalidad humana.

• Optimismo en las posibilidades y el progreso de la humanidad.

Unidad 9

La filosofía en la época de la Ilustración

Page 6: UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

VOLTAIRE (1694 – 1778)

• Instaura una nueva concepción de la historia, fundada en el progreso de la civilización a través del desarrollo de la razón: Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones.

• Crítico sagaz de la injusticia y el oscurantismo, la monarquía y la Iglesia.

• Defensor del deísmo, la religión natural. El terremoto de Lisboa le hace pensar en una dimensión moral y psicológica de la religión.

• En el Cándido se debate entre la conciencia de los males de este mundo, naturales y sociales, y la incapacidad para resolverlos, que acaba en un escepticismo constructivo: a pesar de todo «esperamos días buenos».

Unidad 9

La filosofía en la época de la Ilustración

Page 7: UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712 – 1778)

• Se sitúa entre la Ilustración y el Romanticismo:

- critica a la sociedad hipócrita y convencional de su tiempo;

- cuestiona la racionalidad científica;- desconfía del progreso;- exalta la vida natural y la bondad primitiva;- muestra un estado de ánimo melancólico.

• Inadaptado en su tiempo; sin embargo, inspiró las ideas de libertad e igualdad de la Revolución Francesa.

• Personalidad problemática: manía persecutoria, vida errante. Sus ideas le acarrearon el rechazo de la Iglesia y la Universidad, así como una orden de arresto por parte de los gobiernos de Ginebra y Francia.

Unidad 9

La filosofía en la época de la Ilustración

Page 8: UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

JEAN-JACQUES ROUSSEAU: CRÍTICA DE LA CULTURA

• Obtiene el galardón al concurso propuesto por la Academia de Dijon, en el que Rousseau defiende que las ciencias y las artes han sido perniciosas para el desarrollo de la humanidad.

• Argumentos: las ciencias y las artes han apartado al ser humano de la naturaleza y le han creado necesidades falsas que le esclavizan.

• Este alegato contra la cultura despertó gran polémica y rechazo. Rousseau responde con un segundo libro sobre el principio de desigualdad entre los hombres.

• Tesis del «buen salvaje»: el ser humano vivía libre y era bueno en la naturaleza, pero la civilización le ha corrompido (creación de artificios, división del trabajo, relaciones de dependencia, propiedad privada).

Unidad 9

La filosofía en la época de la Ilustración

Page 9: UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

JEAN-JACQUES ROUSSEAU: POLÍTICA Y EDUCACIÓN

teoría política teoría pedagógica

• Contrato social.

• Seguir los dictados de la voluntad general: suma de voluntades individuales libres e igualitarias.

• Las voluntades particulares tienen voz y enriquecen la deliberación.

• Reparto equitativo de la riqueza.

• Control del Estado para mantener el equilibrio social.

• Bondad natural de la infancia.

• Educación en solitario para preservar de la corrupción social.

• Instrucción desde la experiencia.

• Deísmo.

• Autonomía individual.

Todo ello se muestra utópico y Rousseau se refugia en la naturaleza para escribir sobre sí mismo.

Ante esta situación crítica, el reto es la construcción de un Estado social legítimo que devuelva la libertad al ser humano.

Unidad 9

La filosofía en la época de la Ilustración

Page 10: UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN EN ALEMANIA

Lessing Kant

Visión optimista y progresiva de la historia, a través de la cual se revela racionalmente la verdad.

• La razón está en el origen del conocimiento, la ciencia y la ética, individual y social.

• En ¿Qué es la ilustración?, Kant define este momento como la salida del ser humano de su minoría de edad y el momento en que comienza a hacer uso de su razón: ¡Atrévete a saber!

Las ideas ilustradas llegaron tarde a Alemania, políticamente más atrasada.

Unidad 9

La filosofía en la época de la Ilustración

Page 11: UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

• En el siglo XVIII, España estaba sumida en un fuerte atraso intelectual, político y social.

• Carlos III, el déspota ilustrado, abre el país a la renovación. En diversas ciudades se fundaron las Sociedades Económicas de Amigos del País, centros de difusión del pensamiento ilustrado.

• Feijoo hace una revisión crítica de la superstición y la ignorancia, siguiendo la teoría de los ídolos de Bacon, en el Teatro crítico universal.

• Jovellanos: la cultura es el único camino para conseguir la prosperidad social. Prioridades: reforma de la enseñanza y reforma agraria.

Unidad 9

La filosofía en la época de la Ilustración

Page 12: UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

EL PENSAMIENTO DE LA MUJER EN EL MUNDO MODERNO

• En Francia comenzaron a proliferar los salones intelectuales organizados por mujeres. Reuniones de discusión filosófica, científica y política: salón de Madame de Châtelet y de Madame d’Epinay.

• Durante la Revolución Francesa, muchas mujeres tomaron la palabra en lugares públicos haciendo reivindicaciones políticas unidas a los derechos de la mujer.

• En Inglaterra Mary Wollstonecraft reivindica el papel activo de la mujer, libre de la sumisión a la frivolidad y al sentimentalismo. Defendió en Inglaterra los ideales políticos y educativos de la Ilustración Francesa.

• Entre la Ilustración y el Romanticismo, Madame de Staël lleva a cabo una reflexión sobre la íntima relación entre las condiciones sociales y la producción artística y cultural, que le lleva a analizar una importante contradicción: el carácter temporal (histórico) y eterno (universal) de la obra de arte.

Unidad 9

La filosofía en la época de la Ilustración

Page 13: UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

ENLACES

• Características generales de la Ilustración

• Diccionario filosófico, de Voltaire

• Emilio, de Rousseau

• Selección de enlaces a las obras de Rousseau en varios idiomas

Unidad 9

La filosofía en la época de la Ilustración