unidad 8

43
HISTORIA UNIVERSAL III UNIDAD 8: MÉXICO CONTEMPORÁNEO 1940 Enp 2 «erasmo castellanos quinto» Grupo: 564

Upload: workhistory

Post on 05-Aug-2015

33 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

HISTORIA UNIVERSAL III

UNIDAD 8: MÉXICO CONTEMPORÁNEO 1940

Enp 2 «erasmo castellanos quinto»

Grupo: 564

•Juárez ocupó la presidencia desde 1858 hasta su

muerte, en 1872.

•El año anterior Juárez había sido reelecto, y el general

Porfirio Díaz se levantó en armas para protestar.

Revolución de la Noria

•Unos meses después, al morir

Juárez, de acuerdo con las leyes

asumió la presidencia Sebastián

Lerdo de Tejada, que era el

presidente de la Suprema Corte de

Justicia. Cuatro años más tarde, en

1876, cuando Lerdo de Tejada buscó

que lo reeligieran, Díaz lanzó contra

él el Plan de Tuxtepec. Tras varios

meses de guerra civil, fue derrotado

y exiliado Lerdo de tejada, murió en

Nueva York, en 1889, pero Díaz solo

pudo lograr el éxito gracias a que

aseguro varias ventajas y garantías a

inversionistas extranjeros los cuales

estaban deseosos de poder invertir en

México, Díaz esta vez tuvo éxito y

tomó el poder .

Gobierno de Porfirio Díaz

29 de noviembre de 1876 -25 de mayo de 1911

•Porfirio Díaz supo captar las

necesidades de la burguesía en

ascenso. Su triunfo inicial y su

prolongada dictadura se explican

por el deseo ferviente de

estabilidad política y de paz social

después de más de medio siglo de

convulsiones internas, golpes de

estado, invasiones extranjeras y

luchas civiles prolongadas.

•“El estado porfiriano promovía el desarrollo del capitalismo, pero lo

hacia por una vía acorde con los intereses conservadores de los

terratenientes aburguesados, los grandes comerciantes y los

monopolios extranjeros”.

•En nuestro país las inversiones

extranjeras alcanzaron enormes

proporciones y controlaron ramas

completas de la economía. Eran el factor

dominante en la minería, petróleo,

ferrocarriles, electricidad, bancos,

industria y gran comercio. Con su

participación, crecimiento económico fue

considerable desequilibrado ya que se

desarrollaron mas las actividades

orientadas a la exportación, recibiendo un

escaso impulso a la producción industrial

y agropecuaria destinada al mercado

nacional. Además la economía del país

quedo subordinada a los intereses de los

grandes monopolios.

24,000 kilómetros de vías férreas.

•Díaz logró el pago de la deuda externa a Estados Unidos, por

medio de breves cantidades abonadas en un plazo de quince

años. En su mensaje a la Nación del 1 de abril de 1893 se dio

por finalizado el pago de la deuda mexicana.

P a l a c i o P o s t a l

Porfirio Díaz al llegar a la inauguración Palacio Postal.

•Aunque la Universidad de México había

sido fundada en 1551, fue suprimida en

1865 por Maximiliano. En el periodo de

Porfirio Díaz, Justo Sierra, ministro de

Instrucción Pública y Bellas Artes le

otorgó una orientación distinta a su larga

tradición y la nueva Universidad se

constituyó con las escuelas Nacional

Preparatoria, de Jurisprudencia, de

Medicina, de Ingenieros, de Bellas Artes

(en lo que concierne a la enseñanza de la

arquitectura) y de Altos Estudios

habiéndose aprobado en el ordenamiento

que la creó, que formaría parte de ella

otros institutos superiores que se

fundasen. Archivo/Acervo: Archivo

Histórico UNAM, fondo Ezequiel A.

Chávez.

•México tuvo un crecimiento

económico nunca antes visto.

Pero como poca gente tenía

dinero para invertir o podía

conseguirlo prestado, el

desarrollo favoreció a unos

cuantos mexicanos y

extranjeros. Con esto, la

desigualdad entre los muy

ricos, que eran muy pocos, y

los muy pobres, que eran

muchísimos, se fue haciendo

cada vez más profunda la

esperanza de comer cada día.

•Don Porfirio, que ya había empezado a

controlar los hilos del poder,

desprestigió a los candidatos que no

eran de su agrado y debilitó el apoyo

que tenían. Finalmente, eligió un

presidente permutable en cuya lealtad

sabía que podía confiar implícitamente

para impulsar el programa y que le

devolvería el gobierno cuatro años más

tarde, éste era el general Manuel

González, que tenía además la ventaja

de ser un militar prestigiado, su

incondicional y coincidir en el

programa de construcción de vías

férreas. Por primera vez, en casi tres

décadas, se transmitió pacíficamente el

poder, aunque se llevó a cabo en medio

de fraudes y violaciones al sufragio.

Gobierno de Manuel González

1880-1884

•Durante el gobierno de Manuel

González se expidió, en diciembre de

1883, la primera ley sobre Deslinde y

Colonización de Terrenos Baldíos.

Dicha ley autorizaba a colonos,

nacionales o extranjeros, a "denunciar"

las tierras vírgenes y a formar

Compañías "deslindadoras" con las

cuales el Estado firmaba contratos para

medir y deslindar porciones del

territorio nacional; en pago, las

compañías recibían un tercio de las

tierras deslindadas y gozaban del

derecho de opción y de tarifas

preferenciales para comprarle al

gobierno los dos tercios restantes.

•A pesar del crecimiento económico y la estabilidad alcanzada, el gobierno

de Manuel González terminó en medio del desprestigio público y del

repudio popular. En la segunda parte de su mandato la economía del país

empezó a verse afectada por la crisis mundial del capitalismo iniciada en

1883. Los capitales extranjeros dejaron de fluir a México y los productos

de exportación perdieron mercados provocando una grave depresión en la

economía nacional.

Tienda de Raya en Cananea.

•Porfirio Díaz tomaba todas las decisiones. Los diputados y los

senadores aprobaban todas sus iniciativas. La opinión pública debía

estarle siempre agradecida. No se permitía ninguna confrontación de

ideas ni de opiniones.

•La situación se fue agudizando. A un lado de la creciente desigualdad y

del clima de injusticia que se vivía, sobre todo en el campo, el problema

más grave fue que no había oportunidad para que quienes deseaban

participar en la política pudieran hacerlo.

•Porfirio Díaz había envejecido, se acercaba a los ochenta años y era

natural pensar que pronto tendría que ser reemplazado. Pero el dictador

no facilitó la inevitable sucesión.

Movimientos de oposición al régimen porfirista

•La rebelión de lerdista en 1879 fue sofocada violentamente ante el telegrama

enviado por Díaz a Veracruz, donde daba órdenes al gobernador Luis Mier y

Teran de: "Mátalos en caliente". Esta frase representó la represión a todo tipo de

oposición en el Porfiriato.

•En esa época fue creado el cuerpo de rurales, división de policía

encubierta como civiles y cuya principal función fue de detectar

opositores al régimen y ejecutarlos mediante el fusilamiento. Otra

característica del cuerpo de rurales fue el uso de la ley fuga, que

consistían en dejar escapar al preso, para luego ejecutarle so pretexto de

impedir su huida.

•Hacia 1889, el general Ramón Corona, antiguo combatiente liberal

y entonces Gobernador de Jalisco, intentó lanzar su postulación

como candidato presidencial. Sin embargo, a la salida de un teatro

fue asesinado por uno de los rurales el 5 de junio de 1889, sin que

nunca se realizara juicio al asesino de Corona.

•Las represiones que tuvo mayor repercusión a nivel nacional e internacional

fue la llevada a cabo en contra de los indígenas yaqui, del norte del país, en la

frontera con Estados Unidos de América. Los yaquis se habían asentado en los

estados de Sonora y Chihuahua desde finales del siglo XVIII y habían

permanecido en ese sitio sin ser molestados durante más de cien años. Sin

embargo, durante el segundo mandato de Díaz comenzaron protestas,

manifestaciones y rebeliones protestando por la condición de servidumbre y

explotación laboral en que se mantenían los yaquis.

•La Guerra de Castas, que inició en 1847

recogió las demandas de los mayas contra la

condición de servidumbre en que vivían desde

la época del Virreinato de la Nueva España.

En 1901, las tropas del ejército federal,

comandadas por Victoriano Huerta entraron al

territorio yucateco y comenzaron la campaña

para exterminar a las tropas rebeldes. Tras

más de dos años en guerra, los federales

lograron penetrar al principal campamento

maya en Mérida, el 23 de marzo de 1902. Los

guerrilleros capturados fueron ejecutados y

los que consiguieron escapar fueron

arrestados tiempo más tarde y corrieron la

misma suerte que sus antiguos compañeros.

La Guerra de Castas se dio por finalizada en

el informe presidencial que Díaz rindió ante el

Congreso el 1 de abril de 1904.

•En 1908, Porfirio Díaz concedió

una entrevista al periodista

norteamericano James Creelman,

en la cual afirmó que México ya

estaba preparado para tener

elecciones libres. La noticia llenó

de optimismo a mucha gente, que

de inmediato comenzó a

organizarse para participar en las

elecciones de 1910. Surgieron

varios partidos políticos, y se

escribieron libros y artículos que

discutían la situación del país y la

solución de sus problemas.

Lamentablemente, Díaz cambió de

opinión y se reeligió de nuevo.

Pero era ya imposible detener el

deseo de cambio.

• Algunas de las causas que provoco la caída de Díaz del poder fue la crisis que enfrento el país ante el cambio del sistema monetario basado en plata al cambiarlo a oro lo cual perjudico gravemente la economía del país así como la de otros países como la de Rusia la cual también se basaba gran parte en la plata el responsable de manejar esta fuerte crisis fue Limantour.

• Además de la crisis de la

devaluación de la plata mexicana

otro problema que enfrento Díaz

fueron las exigencias por parte de

los Norteamericanos hacia

México las cuales eran muy

ambiciosas Díaz temiendo que

E.U se pudiera convertir en una

potencia decidió cambiar su

enfoque a uno mas Europeo en

beneficio del país lo cual resintió

de gran manera los E.U muchos

de estos inversionistas que

resentirían el beneficio que habían

gozado siempre serian los grandes

empresarios Norteamericanos

como el National City Bank.

• Los principales

inversionistas

Norteamericanos

pertenecían al National

City Bank entre los

cuales destaca William

Rockefeller el cual era

dueño de la mina de

Cananea esto nos deja

ver la gran influencia

Norteamericana que se

vivía en el país.

• El cambio de Díaz hacia los Inversionistas Norteamericanos

fue mal visto por el gobierno de E.U, además de que la

oligarquía mexicana se sentía igualmente resentida por la

preferencia que le había dado ya en los últimos años ante las

exigencias de los extranjeros entre ellos destaca la familia

Madero .

•Por esta razón Madero

empezó a estar encontrar del

régimen de Díaz el cual le

empezaba a arrebatar lo que

les había dado tiempo atrás al

quitarles tierras las cuales

poseían la toma de agua la

cual era indispensable para

ellos y que sin ella estarían

arruinados, Madero comenzó

a hacer promesas tanto al

pueblo mexicano como al

extranjero si este llegaba al

poder lo cual les llamo la

atención a los inversionistas

Norteamericanos .

•El Plan de San Luis en le

cual llamaba Madero a

derrocar al Presidente

Porfirio Díaz hacia

promesas las cuales el

sabia que le serian

imposible realizar ya que

afectaba a sus intereses

económicos y no solo el de

el sino el de los

Inversionistas extranjeros

y la oligarquía mexicana

•La toma de Cuidad Juárez fue el único gran logro de la

Revolución sobre el régimen de Díaz el cual al ver el peligro

que corría su obra la cual le había costado mas de 30 años,

decidió dejarle el terreno a Madero

Porfirio Díaz renunció a la presidencia por medio de un

manifiesto a la nación.

•Después de los continuos

enfrentamientos entre las

fuerzas armadas federales y

las revolucionarias, y las

pláticas entre Porfirio Díaz y

Francisco I. Madero para

pactar un cese al fuego, los

miembros del Partido Anti

reeleccionista se reunieron

en el campamento del

ejército libertador, en los

márgenes del río Bravo para

discutir un acuerdo de paz

nacional

•Díaz diría tiempo después de haber renunciado lo siguiente «Madero a soltado un León ahora veamos si puede con el» refiriéndose al poco poder que tenia Madero para manejar al país lo cual se vería reflejado tiempo después en el golpe que le darían a su gobierno miembros del antiguo régimen.

•Es importante señalar que durante el régimen de Díaz El Porfiriato hizo varios logros en el país uno de ellos el mas grande de todos fue el terminar de pagar la deuda el 1 de abril de 1893 se dio por finalizado el pago de la deuda mexicana; La modernidad del país y la riqueza de la sociedad mexicana aunque esta en una forma increíblemente desigual

•También la construcción de una basta línea de ferrocarriles las

cuales comunicaban a todo el país

•Otra de las grandes aportaciones que hizo Díaz al país fue la

creación de la Universidad la cual tiempo después obtendría su

Autonomía.

Porfirio Díaz Rumbo al Exilio.

•Un aspecto que es importante

señalar es que Madero en Ningún

momento llego a pensar el sistema

del Porfiriato sino que al contrario

quería continuar aplicándolo pero

solo que el al mando, lo mas

curioso seria que los mismo

elementos que lo ayudaron a llegar

al poder fueron los mismos que lo

quitaron de el con la ayuda

Extraoficial del Embajador Henry

Lane Wilson quien después seria

uno de los mas fervientes

participantes del golpe que se le

daría a Madero.

•Aunque el régimen de Díaz fue en

muchos aspectos injusto fue en la única

época en que el país logro concentrar

una enorme riqueza y desarrollo

tecnológico e industrial que necesitaba

el país aun alto costo claro pero a la

caída de Díaz el país vivió un desastre

tanto económico, político y social lo

cual nos demuestra que Díaz era el

hombre que necesitaba el país pero que

no supo aprovechar y distribuir las

riquezas del país tal ves de haberlo

hecho así México no hubiera sufrido 10

años de una intermitente Guerra Civil