unidad 7 esplendor y crisis de la república

Upload: diego-a-bernal-b

Post on 03-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    1/33

    Historia General I:Grecia y Roma

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIASSOCIALES Y HUMANAS

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA

    Mag. Diego Andrs Bernal Botero

    [email protected]

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    2/33

    TEMS A DESARROLLAR:1. Pirro y su paso por la Magna Grecia

    2. Cartago contra Roma3. Roma avanza hacia oriente4. Las reformas de Tiberio y Graco5. Mario y Sila: la guerra civil

    6. Julio Csar y el fin de la repblica

    Unidad 7.Esplendor y crisis de la Repblica

    Romana

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    3/33

    Conceptos claves previos

    Origen mitolgico del pueblo Romano La colonizacin griega en la Magna Grecia

    Los etruscos La conquista de Italia: la monarqua Los primeros siglos de la Repblica: las

    estructuras estatales

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    4/33

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    5/33

    Lnea del tiempo para el estudio deRoma

    Monarqua753 a.C.- 509 a.C.

    Monarqua753 a.C.- 509 a.C.

    Repblica509 a.C. - 31 a. C

    Repblica509 a.C. - 31 a. C

    Imperio

    27 a.C. 476 d. C.

    Imperio

    27 a.C. 476 d. C.

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    6/33

    Pirro y su paso por la Magna Grecia

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    7/33

    Las Guerras Pnicas fueron una serie de tres guerras queenfrentaron entre los aos 264 a.C. y 146 a.C. las dos principales

    potencias del mediterrneo de la poca: Roma y Cartago.

    Cartago contra Roma

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    8/33

    1 Guerra Pnica (264 - 241 a. C.) La Primera Guerra Pnica fue el primero de tres

    grandes conflictos, entre las dos potencias

    predominantes del Mediterrneo Occidental, larepblica romana y la repblica cartaginesa. Durante 23aos, las dos potencias lucharon por la supremaca en lazona.

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    9/33

    2 Guerra Pnica (218-202 a.C.)

    Fue la mas importante de

    las guerras entre romanosy cartagineses , en ella elgeneral Anbal cruza losPirineos y los Alpes con un

    ejrcito con elefantes con laintencin de destruirRoma. Pero los romanosmantienen entretenido a

    Anbal y se lanzan a porCartago gracias a la astuciade Publio Cornelio

    Escipin.

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    10/33

    2 Guerra Pnica (218-202 a.C.)

    (202 a.C.)

    (216 a.C.)(217 a.C.)

    (Dic. 218 a.C.)

    AtaqueSegunto

    (218 a.C.)

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    11/33

    2 Guerra Pnica (218-202 a.C.)

    Batalla deMetauro(207 a.C.)

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    12/33

    Roma avanza hacia oriente

    Primera Guerra Macednica (216 al 206 a.C.): Macedonia yAnbal contra Roma. Segunda Guerra Macednica (200 al 197 a.C.): en la batalla deCinoscfalos, Tito Quincio Flaminio derrota a Filipo V deMacedonia.

    Flaminio declara a Grecia libre del yugo macednico y deRoma.

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    13/33

    Roma en Grecia y Grecia en Roma Guerra contra Antoco III (192-188a.C.)

    Batalla de Magnesia: los romanosvencen a Antoco y a Anbal, bajo elmando de Lucio Cornelio Escipin yEscipin El Africano.

    Paz de Apamea (188 a.C.) y suicidio deAnbal (183 a.C.). Tercera Guerra Macednica (171 - 168a.C.): Macedonia al mando de Perseoreta a Roma, pero es derrotado en la

    batalla de Pidna. Destruccin de Corinto (146 a.C.)

    Herencia de Atalo III de Prgamo aRoma (133 a.C.).

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    14/33

    Principales aportes de Grecia a Roma

    Los dioses y sus rituales. El teatro para las clases populares.

    La filosofa. El arte para las lites.

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    15/33

    Catn y su defensa cultural de la UrbeComo censor, Catn se distingui porsu conservadora defensa de las

    tradiciones romanas en contraposicincon el lujo de la corriente helensticaprocedente de Oriente. Adems, y en elmarco de su labor de censura,protagoniz un duro enfrentamiento

    con Publio Cornelio Escipin ElAfricano. Como poltico, Catn sedistingui por ser el mayor defensor eimpulsor de la tercera Guerra Pnica.En aquellos tiempos, durante y fuera de

    las sesiones, repetidamente clamaba:Ceterum censeo Carthaginem essedelendam (lo que significa: Por lodems, opino que Cartago debe serdestruida).

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    16/33

    3 Guerra Pnica (149 146 a.C.)La Tercera Guerra Pnicafue el ltimo conflicto militarentre Roma y Cartago, desarrollado entre los aos 149 a

    146 a. C., que se sald con la completa destruccin de laciudad y la venta de los supervivientes como esclavos,desapareciendo para siempre el estado cartagins, cuyosterritorios fueron absorbidos por Roma.

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    17/33

    Consecuencias de las Guerras

    Pnicas La conquista por Roma del norte de frica y las islas de

    Crcega ,Cerdea y Sicilia. La desaparicin de la civilizacin cartaginesa.

    Roma ampla sus dominios hacia occidente,apoderndose progresivamente de Hispania y pactandocon los Galos.

    Comienza el proceso de Helenizacin de la Urbe.

    Escipin y otros generales importan la cultura Helenapese a la oposicin de Catn y otros mulos de lastradiciones romanas.

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    18/33

    Los hermanos Tiberio y CayoGraco intentaron solucionar

    legalmente el problema queenfrentaban los campesinosque haban perdido sus tierras.En el ao 133 a.C., Tiberio,tribuno de la plebe, propusouna reforma agraria consistenteen repartir el ager publicusentre los campesinos sin tierra

    y poner un lmite a la extensinde los latifundios. La oposicinde la aristocracia llev a quefuera asesinado y su cuerpoarrojado al Tber.

    Las reformas de los hermanos Graco

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    19/33

    En el 123 a.C. Cayo Graco es elegido asu vez tribuno de la plebe y continacon las reformas de su hermano,

    consiguiendo su reeleccin en el cargo.Sin embargo, la Rogatio Sempronia desociis et nomine Latino, que proponala ciudadana a los aliados latinos y el

    derecho de sufragio a los itlicos fuesu ltimo proyecto y desencaden unaviolenta oposicin senatorial.

    Segundo intento de reformas

    En el mismo ao 122, cuando se iba a discutir la Rogatio Minucia, Cayopreparaba su tercera eleccin como tribuno de la plebe (cosa inaudita),junto con Marco Fulvio Flaco. Sin embargo, perdi la eleccin, y antesque resignarse a ver su programa poltico detenido por la oposicinconservadora, trat de imponerse por medio de la violencia,levantamiento que termin con la muerte de Cayo Graco el ao 121 a.C.

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    20/33

    Mario y Sila: la Guerra CivilEn el 113 a.C. los romanos sonderrotados por los Cimbrios yTeutones en la batalla de Noreia.Posteriormente, la plebe busc elapoyo de Mario, un general deorigen plebeyo. A partir del 107

    a.C., Mario fue elegido cnsul envarias ocasiones debido a suslogros militares en momentos enque Roma enfrent serios

    peligros.Derrot a los Teutones en labatalla Aqua Sextiae (102 a.C.) dey a los Cimbrios en la de

    Vercellae (101 a.C.)

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    21/33

    Mario y Sila: la Guerra CivilDesde su cargo reform elejrcito que en adelante noestara compuesto tan solopor ciudadanos propietarios-campesinos-, sino que seabri al proletariado; seraremunerado y profesional.Gran parte de la plebe seenrol, no slo para obtenersustento, sino que tambinpor seguir al general que losconducira al triunfo en laguerra.

    Mario, general plebeyo, elegido cnsul.

    Reform el ejrcito, que sera a partir deese momento remunerado y profesional.

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    22/33

    La repercusin ms importante deesta reforma fue que la lucha socialse transform en una guerra civil

    entre generales ambiciosos queconducan a legiones que les eranmuy devotas.Los senadores tambin buscaron el

    apoyo militar y lo encontraron enCornelio Sila, miembro de unaantigua familia patricia. Una vezderrotado Mario, el Senadonombr a Sila dictador, lo que ledaba total poder militar y civil.Durante los aos de dictadura, Silaejecut a muchos dirigentes de laplebe y aboli todos los derechos

    del pueblo.

    Mario y Sila: la Guerra Civil

    Sila, Cnsul en los aos 88 a. C. y 80

    a.C. y dictador entre los aos 81 a.C.y 80 a.C.

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    23/33

    Causas de la Crisis de la Repblica

    La expansin territorial hizo que Roma dominaratoda la costa mediterrnea.

    La repblica deriv a una riqueza repartida

    desigualmente. La aristocracia aument sus arcas endesmedro de los soldados y dems ciudadanos,provocando tensiones sociales en dos gruposantagnicos (ricos y pobres).

    Hubo corrupcin y opresin en los cargos degobernacin de las provincias.El ejrcito comenz a ser un actor determinante de

    la poltica.

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    24/33

    Julio Csar y el fin de la Repblica

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    25/33

    Las flechas verdes corresponden a la Guerra Civil entre Csar y PompeyoLas flechas verdes corresponden a la Guerra Civil entre Csar y PompeyoLas flechas verdes corresponden a la Guerra Civil entre Csar y PompeyoLas flechas verdes corresponden a la Guerra Civil entre Csar y Pompeyo

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    26/33

    Primer Triunvirato

    Julio Csar

    PompeyoCraso

    Dictador

    60 a.C. 53 a.C.

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    27/33

    Tras la conquista de las Galias, Csar, enfrentado aPompeyo, se presenta al consulado. El Senado anula

    todas las leyes de Csar y ordena su deposicin ycaptura.Csar pasa el Rubicn (enero 49 a.C.) y comienza la II

    Guerra Civil.

    Csar llega sin resistencia a Roma y se abren tresfrentes de batalla: Marsella, Hispania y frica (Catn).Ao 48 a.C.: Derrota de Csar en Dirraquio. Batalla de

    Farsalia, muere Pompeyo en Egipto.

    Ao 45 a.C.: Csar vence en Munda (Hispania). Fin dela Guerra Civil.Nombramiento de Csar como cnsul y dictator

    perpetuus.

    Julio Csar y el fin de la Repblica

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    28/33

    Csar muri asesinado en los Idus de marzo del 44 a.C.

    Julio Csar y el fin de la Repblica

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    29/33

    Julio Csar y el fin de la Repblica

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    30/33

    Segundo Triunvirato

    MarcoAntonio

    OctavioLpido

    Dictador

    43 a.C. 33 a.C.

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    31/33

    Instituciones polticas de la RepblicaRomana

    Senado: 300 miembros vitalicios, funciones religiosas,financieras, relaciones exteriores, militares y de

    organizacin territorial. Confirman las leyes yaconsejaban al magistrado.

    Comicios:Curiados: de las 30

    curias ocircunscripciones.Centuriados: eligencnsules, pretores ycensores. Tributos:eligen curules,cuestores, ylegislaban.

    Ciudadanos romanos

    Asamblea de laplebe: asamblea deplebeyos.

    Tribunos de laplebe: Protegen losderechos de losplebeyos, tienenderecho a voto.

    Cuestores:Encargados de lahacienda pblica y losimpuestos.

    Ediles (2 curules y 2plebeyos):Vigilan calles,mercados, juegos pblicos yaprovisionamiento.

    Cnsules (2): Magistradossuperiores, Con poder militar

    y de imponer castigos. Vigilanlas finanzas.

    Pretores (2): Magistradossuperiores encargados de la

    justicia.Pretor urbanus paralos ciudadanos ypretor

    peregrinus para los

    extranjeros.

    Censores (2): Magistrados superiores.Confeccionan la lista de los ciudadanos y delos senadores. Vigilan las costumbres.

    Dictador:Magistraturade excepcin.

    Magistrados

    Asambleas

    Senado

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    32/33

  • 8/12/2019 Unidad 7 Esplendor y crisis de la Repblica

    33/33

    Bibliografa y sitios web consultados

    Bravo, Gonzalo. Historia del Mundo Antiguo: unaintroduccin crtica. Madrid: Alianza Editorial,2010, 671 p.

    Kinder, Hermann y Hilgemann, Werner. Atlas

    Histrico Mundial (I), De los orgenes a laRevolucin Francesa. Madrid, Ediciones Akal, 2006,312 p.

    Montanelli, Indro. Historia de Roma. Madrid, Plaza

    & Jans Editores, 1994, 332 p.http://esquemasdehistoria.blogspot.com/http://historiareligionessauces.blogspot.com/http://www.slideshare.net