unidad

4
Unidad: IMPLEMENTACION DEL LABORATORIO DE COMPUTACION. Proyecto:"LABORATORIO DE COMPUTACION Resumen: Este proyecto está dirigido a alumnos y alumnas del CENTRO DE EDUCACION GENERAL BASICA FRAY SEBASTIAN ROSERO y consiste en el estudio y evaluación de los conocimientos tecnológicos e informáticos que es una actividad estudiantil de importancia que pueda producir sobre el medio social y natural que la circunda. Justificación: La actual sensibilidad del gobierno para una capacitación global en los conocimientos tecnológicos en el estudiantado hace necesario promover actividades educativas que se encuadren en un mayor y mejor entendimiento sobre el manejo y dominio de material informático y la importancia que generaría sobre el medio cultural, social y natural, ya sea negativo o positivo. En consecuencia, es justificable proponer tareas y actividades a alumnos y alumnas, que aparte de la Educación regular propositiva, se enmarquen de una aplicación real de la metodología científica y tecnológica, para que a partir de un análisis de datos obtengan los suficientes argumentos para apoyar o rechazar, con argumentación clara y precisa, un proyecto tecnológico significativo. Marco Teórico: Actualmente Ecuador, posee un gobierno que trata de implementar y dar solvencia a todos los establecimientos educativos en el área informática y tecnológica, pero no es muy bien conocida por la comunidad. Así, frente a cualquier actividad industrial nueva, nos encontramos con un estudiantado más sensible a conocimiento de su medio social y natural inmediato. Por tanto es necesario que las comunidades beneficiada s entiendan más acabadamente cómo funcionan básicamente las metodologías en el cual se sustenta la implementación de material educativo tecnológico, que es la base de la actual legislación. En conclusión, los alumnos y alumnas tendrán un conocimiento de las técnicas científicas que se aplican para fortalecer sus opiniones, fundamentadas científicamente, sobre el impacto del ser humano al desarrollarse tecnológicamente. Objetivos. Objetivos generales: Comprender la relación que existe entre el desarrollo de la informático y su impacto en el medio, cultural, social y natural. Investigar, analizar y evaluar cualquier actividad humana en su relación la tecnología inmediata. Sensibilizar al alumno y alumna sobre la adquisición cuidado y mantenimiento de los equipos, apoyado por una mirada profesional. Objetivos específicos: Organizar y planificar el trabajo en equipos. Adquirir habilidad en el manejo y selección de información sobre alguna actividad informática. Investigar, recolectar, discriminar, seleccionar y sintetizar información útil en Internet, libros, revistas, encuestas a la comunidad o apuntes sobre la actividad económica seleccionada por el equipo de trabajo. Analizar y evaluar en pequeños grupos a partir de los datos recolectadas, el impacto ambiental sobre el medio ambiente inmediato, de la actividad seleccionada y estudiada por alumnos y alumnas. Proponer y consensuar medidas que permitan disminuir aquellos impactos ambientales negativos encontrados y reforzar aquellos impactos positivos definidos. Comunicar (por medio de carta, afiches, o revista de escuela, liceo o colegio, etc.) al resto de la comunidad escolar y social inmediato, incluyendo eventualmente, a la actividad económica evaluada, las conclusiones del Estudio de

Upload: ivan-negro

Post on 10-Aug-2015

126 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad

Unidad: IMPLEMENTACION DEL LABORATORIO DE COMPUTACION.

Proyecto:"LABORATORIO DE COMPUTACION

Resumen:

Este proyecto está dirigido a alumnos y alumnas del CENTRO DE EDUCACION GENERAL BASICA FRAY SEBASTIAN ROSERO y consiste en el estudio y evaluación de los conocimientos tecnológicos e informáticos que es una actividad estudiantil de importancia que pueda producir sobre el medio social y natural que la circunda.

Justificación:

La actual sensibilidad del gobierno para una capacitación global en los conocimientos tecnológicos en el estudiantado hace necesario promover actividades educativas que se encuadren en un mayor y mejor entendimiento sobre el manejo y dominio de material informático y la importancia que generaría sobre el medio cultural, social y natural, ya sea negativo o positivo. En consecuencia, es justificable proponer tareas y actividades a alumnos y alumnas, que aparte de la Educación regular propositiva, se enmarquen de una aplicación real de la metodología científica y tecnológica, para que a partir de un análisis de datos obtengan los suficientes argumentos para apoyar o rechazar, con argumentación clara y precisa, un proyecto tecnológico significativo.

Marco Teórico:

Actualmente Ecuador, posee un gobierno que trata de implementar y dar solvencia a todos los establecimientos educativos en el área informática y tecnológica, pero no es muy bien conocida por la comunidad. Así, frente a cualquier actividad industrial nueva, nos encontramos con un estudiantado más sensible a conocimiento de su medio social y natural inmediato. Por tanto es necesario que las comunidades beneficiada s entiendan más acabadamente cómo funcionan básicamente las metodologías en el cual se sustenta la implementación de material educativo tecnológico, que es la base de la actual legislación. En conclusión, los alumnos y alumnas tendrán un conocimiento de las técnicas científicas que se aplican para fortalecer sus opiniones, fundamentadas científicamente, sobre el impacto del ser humano al desarrollarse tecnológicamente.

Objetivos.

Objetivos generales:

Comprender la relación que existe entre el desarrollo de la informático y su impacto en el medio, cultural, social y natural.

Investigar, analizar y evaluar cualquier actividad humana en su relación la tecnología inmediata.

Sensibilizar al alumno y alumna sobre la adquisición cuidado y mantenimiento de los equipos, apoyado por una mirada profesional.

Objetivos específicos:

Organizar y planificar el trabajo en equipos.

Adquirir habilidad en el manejo y selección de información sobre alguna actividad informática.

Investigar, recolectar, discriminar, seleccionar y sintetizar información útil en Internet, libros, revistas, encuestas a la comunidad o apuntes sobre la actividad económica seleccionada por el equipo de trabajo.

Analizar y evaluar en pequeños grupos a partir de los datos recolectadas, el impacto ambiental sobre el medio ambiente inmediato, de la actividad seleccionada y estudiada por alumnos y alumnas.

Proponer y consensuar medidas que permitan disminuir aquellos impactos ambientales negativos encontrados y reforzar aquellos impactos positivos definidos.

Comunicar (por medio de carta, afiches, o revista de escuela, liceo o colegio, etc.) al resto de la comunidad escolar y social inmediato, incluyendo eventualmente, a la actividad económica evaluada, las conclusiones del Estudio de Impacto Ambiental realizados tanto por alumnos y alumnas.

Resultados Esperados.

Que los aprendices:

Comprendan la importancia de un buen trabajo científico que apoyen sus opiniones sobre la protección del medio ambiente.

Aprenden a tener una mirada sistemática sobre las múltiples variables a considerar en la protección ambiental.

Sensibilicen a la comunidad escolar y social sobre la importancia de la protección del medio ambiente, no sólo natural, sino también social y cultural.

Metodología.El proyecto se desarrollará en 3 etapas.

Page 2: Unidad

Etapa 1: "Aprendiendo a organizar y coordinar pequeños equipos de trabajo".

En esta etapa los aprendices se organizan en grupos de no más de 6 integrantes ni menos de 3, los cuales seleccionarán, en conjunto con el facilitador, alguna actividad económica eventualmente cercana al liceo o colegio, que tenga un impacto social, cultural y natural de significancia sobre el entorno, tales como industria, transporte, comercio o el mismo centro educacional.

Etapa 2: "Aprendiendo a realizar una Evaluación de Impacto Ambiental".

En esta segunda etapa los aprendices, en conjunto con el facilitador(a) planificarán el trabajo de investigación. Los datos recolectados se traducirán en una tabla de impacto ambiental.

Etapa 3: "Proponiendo medidas para la protección ambiental del entorno".

En esta etapa los aprendices comunican sus conclusiones y proponen posibles soluciones al problema al resto de la comunidad educativa.

.

Plan de Trabajo.

Etapa 1: "Aprendiendo a organizar y coordinar pequeños equipos de trabajo".

Meta:

Organizar grupos de alumnos y alumnas, de mínimo tres y máximo seis integrantes.

Seleccionar la información necesaria para dar inicio a la evaluación de impacto ambiental.

Objetivos Específicos:

Organizar y planificar el trabajo en equipos, asumiendo cada integrante su respectiva responsabilidad.

Adquirir habilidad en la recolección y selección de información sobre alguna actividad económica, eventualmente, cercana a su comunidad

Investigar, recolectar, discriminar, seleccionar y sintetizar información útil en Internet, libros, revistas, encuestas a la comunidad o apuntes sobre la actividad económica seleccionada por el equipo de trabajo.

Actividades:

Los alumnos se organizan en grupos de trabajo.

Los alumnos buscan y seleccionan una actividad económica cercana al entorno del liceo.

Los alumnos buscan información sobre la actividad económica seleccionada como: materias primas que utiliza, función, cantidad de personal que requiere, etc.

Tiempo: 4 Semanas.

Etapa 2: "Aprendiendo a realizar una Evaluación de Impacto Ambiental".

Meta:

Los grupos de trabajo, en conjunto con la guía del profesor, analizan, sintetizan, sistematizan y evalúan el impacto ambiental de la empresa seleccionada sobre el medio social, cultural y natural.

Objetivos Específicos:

Analizar y evaluar en pequeños grupos a partir de los datos recolectadas, el impacto ambiental sobre el medio ambiente inmediato, de la actividad seleccionada y estudiada por alumnos y alumnas.

Actividades:

Los alumnos se juntan para analizar los datos recolectados.

Sobre la base de los datos recolectados y ordenados los alumnos completan la tabla de impacto ambiental.

Los alumnos contestan el cuestionario de orientación para el análisis del impacto ambiental de la actividad económica seleccionada.

Tiempo: 2 Semanas.

Etapa 3: "Proponiendo medidas para la protección ambiental del entorno".

Meta:

Los alumnos y alumnas proponen soluciones basado en un razonamiento lógico proponiendo a la comunidad que ayuden a la protección ambiental de su entorno.

Objetivos Específicos:

Proponer y consensuar medidas que permitan disminuir aquellos impactos ambientales negativos encontrados y reforzar aquellos impactos positivos definidos.

Comunicar (por medio de correo electrónico, afiches, o revista de escuela, liceo o colegio, etc.) al resto de la comunidad escolar y social inmediato, incluyendo eventualmente, a la actividad económica evaluada, las conclusiones del Estudio de Impacto Ambiental realizados por alumnos y alumnas.

Actividades:

.

Page 3: Unidad

Los alumnos comunican sus conclusiones al resto de la comunidad educativa.

Los alumnos proponen posibles soluciones al problema.

Tiempo: 4 Semanas.

Recursos Humanos.

Disponibles:

Profesores de Biología, Matemáticas, Química y Física.

Recursos Materiales.

Disponibles:

Sala de clases, Laboratorio de Informática Educativa.

Requeridos:

Paneles para presentación, Papeles y cartulinas.

Responsabilidades.

Profesor de Ciencias: Encargado de coordinador del proyecto en todas sus etapas.

Alumnos: Ejecutores de las actividades involucradas en el proyecto.

Etapas/semanas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Aprendiendo a organizar y coordinar pequeños equipos de trabajo.

x x x x . . . . . .

2. Aprendiendo a realizar una Evaluación de Impacto Ambiental.

. . . . x x . . . .

3. Proponiendo medidas para la protección ambiental del entorno.

. . . . . . x x x x

Evaluación.

Formativa:

Responsabilidad.

Trabajo colaborativo.

Recolección de información.

Sumativa:

Recolección de datos.

Por etapas de acuerdo a logros.

Resultado final.

CRONOGRAMA Etapas/Actividades. Semanas.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.Aprendiendo a organizar y coordinar pequeños equipos de trabajo.Los alumnos se organizan en grupos de trabajo. x . . . . . . . . .

Los alumnos buscan y seleccionan una actividad económica cercana al entorno del liceo.

. x . . . . . . . .

Los alumnos buscan información sobre la actividad económica seleccionada como: materias primas que utiliza, función, cantidad de personal que requiere, etc.

. . x x . . . . . .

Page 4: Unidad

2.Aprendiendo a realizar una Evaluación de Impacto Ambiental.

Analizar y evaluar en pequeños grupos a partir de los datos recolectados, el impacto ambiental sobre el medio ambiente inmediato, de la actividad seleccionada y estudiada por alumnos y alumnas.

. . . . . x x . . . .

3.Proponiendo medidas para la protección ambiental del entorno.

Proponer y cosensuar medidas que permitan disminuir aquellos impactos ambientales negativos encontrados y reforzar aquellos impactos positivos definidos.

. . . . . . x x . .

Comunicar (por medio de correo electrónico, afiches, o revista de escuela, liceo o colegio, etc.) al resto de la comunidad escolar y social inmediato, incluyendo eventualmente, a la actividad económica evaluada, las conclusiones del Estudio de Impacto Ambiental realizados por alumnos y alumnas.

. . . . . . . . x x