unidad 4 polica comunitaria

12
La policía comunitaria: un enfoque organizativo Enviado por Leonardo Román Lafuente Valentín 1. La "estructura" de la seguridad ciudadana. 2. Territorialización del servicio de policía. 3. Policía próxima a los problemas de la ciudad. 4. Policía orientada a la solución de problemas. 5. Policía dirigida. 6. Policía de calidad. El trabajo que seguidamente se presenta trata de ahondar, aún más si cabe, en el concepto de "Policía de Proximidad" o el de "Policía Comunitaria", no ya como el análisis de la filosofía de un servicio orientado a satisfacer las demandas de seguridad de la ciudadanía , sino a través de la tesis que sosten go y que es que la Policía Comunitaria no se podrá implantar y desarrollar en un cuerpo como es el de las Policías Locales, si no se cumplen una serie de determinadas condiciones organizativas. Por tanto, el concepto de Policía Comunitaria va indivisiblemente ligado al concepto de organización . De nada sirve orientar un servicio público de segu ridad, mediante un plan estratégico que defina objetivos claros sobre las mi siones que deben cumplir los cuerpos policiales, y que éstos sean adoptar el concepto de Policía Próxima, si la organización sobre la que funciona el cuerpo policial no permite su desarrollo o no atiende a los principios organiza tivos que considero absolutamente necesarios para el funcionamiento de la Policía de Proximidad. PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO. Como cualquier organización o empresa , los servicios públicos de Policía requieren un plan estratégico que defina con claridad hacia donde se 1

Upload: miicaelamoyani

Post on 18-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un breve resumen

TRANSCRIPT

La polica comunitaria: un enfoque organizativoEnviado por Leonardo Romn Lafuente Valentn1. La "estructura" de la seguridad ciudadana.2. Territorializacin del servicio de polica.3. Polica prxima a los problemas de la ciudad.4. Polica orientada a la solucin de problemas.5. Polica dirigida.6. Polica de calidad.El trabajo que seguidamente se presenta trata de ahondar, an ms si cabe, enel concepto de !olic"a de !ro#imidad o el de !olic"a $omunitaria, no %acomoelanlisisdela&iloso&"adeunser'icioorientadoasatis&acer lasdemandas de seguridad de la ciudadan"a, sino a tra'(s de la tesis que sostengo % que es que la !olic"a $omunitaria no se podr implantar % desarrollar enun cuerpo como es el de las !olic"as )ocales, si no se cumplen una serie dedeterminadas condiciones organi*ati'as.!or tanto, el concepto de !olic"a $omunitaria 'a indi'isiblemente ligado alconcepto de organi*aci+n. ,e nada sir'e orientar un ser'icio pblico de seguridad, mediante un planestrat(gico que de&ina objeti'osclaros sobre las misiones que deben cumplir los cuerpos policiales, % que (stos sean adoptar elconceptode!olic"a!r+#ima, si laorgani*aci+nsobrelaque&uncionaelcuerpo policial no permite su desarrollo o no atiende a los principios organi*ati'os que considero absolutamente necesarios para el &uncionamiento de la!olic"a de !ro#imidad.PL!TE"#E!T$ E%T&T'(#)$.$omocualquier organi*aci+noempresa, losser'iciospblicosde!olic"arequieren un plan estrat(gico que de&ina con claridad hacia donde seencamina dicho ser'icio, estudiar, anali*ar % clari&icar la direcci+n &utura delser'icio % el establecer los objeti'os a medio % largo pla*o de la organi*aci+npolicial que consideramos son los que satis&acen las demandas % necesidadesde sociedad o comunidad donde este ser'icio reali*a su &unci+n social.El anlisis del entorno % los &actores que inter'ienen en el mismo % donde sedesarrollalas labores policiales, debenser lle'adacabomedianteloquedenominamos el -nlisis ,.-.../, o lo que se de&ina como, -01)2323 ,E,E42)2,-,E3, -01)2323 ,E -5E0-6-3, -01)2323 ,E./78-)E6-3 9 E) -01)2323 ,E )-3 /!/78:02 ,-,E3, todo ellodesde la +ptica de la 3eguridad !blica en el entorno donde (sta desarrolla su&unci+n.En la plani&icaci+n estrat(gica debemos identi&icar % anali*ar los cambios quedebemos lle'ar a cabo para cumplir la misi+n que se ha%a de&inido. El adoptar la &iloso&"a de !olic"a de !ro#imidad en un cuerpo policial requiere identi1&icar con claridad cuales son los cambios organi*ati'os que debemos abordar% cuales son los resultados que esperamos.El planteamiento estrat(gico sobre un cuerpo policial no es ms que tener una'isi+n de &uturo, anali*ando el entorno, % traer esa 'isi+n hasta los momentos actuales.Es necesario de&inir los que se denomina como )a 5isi+n de la organi*aci+n policial, los objeti'os o metas a cumplir % dise;ar las estrategias organi*ati'as % de gesti+n a lle'ar a cabo para producir un cambio en la instituci+n.Elmodeloqueestrat(gicamentesedeseeimplantar enuncuerpopolicialdebe ser participado, consensuado % legitimado en suacci+npblica.!araello se deber contar con los actores cr"ticos que deben participar en este proceso de plani&icaci+n estrat(gica. - este respecto es mu% aconsejable la creaci+n de una comisi+n t(cnica que elabore los primeros trabajos % posteriormente se someta a participaci+n a tra'(s de los canales que se creen,parapoder enriquecer el pro%ecto. )a participaci+n de los ciudadanos es necesariapara de&inir los objeti'os estrat(gicos sobre el modelo del cuerpo policial, losresponsables pol"ticos son considerados actores cr"ticos en este proceso porser ellos los impulsores de los cambios % re&ormas en este ser'icio pblico. )os trabajadores del ser'icio, polic"as, los mandos, sern tomados en cuentapara la de&inici+n de las metas. )os representantes de los trabajadores tambi(ntienenun papel importanteen lade&inici+ndelplan estrat(gicodela!olic"a.L "E%T&*)T*&" +E L %E(*++ )#*++!.,e&ino como estructura de la 3eguridad $iudadana a los cuatro &actores oejes esenciales que compone una moderna pol"tica de seguridad pblica % queestar"an basados en la tetralog"a de