unidad 3. tecnologÍa y sociedad...3 tema 3: tecnología nivel ii distancia esta es la época de las...

21
1 Tema 3: Tecnología nivel II distancia 1. ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA? Frecuentemente cuando los medios de comunicación hablan de la influencia de la tecnología en nuestras vidas se refieren a las nuevas tecnologías o la alta tecnología. Nosotros mismos al escuchar la palabra tecnología tendemos a pensar en ordenadores de última generación, en naves espaciales, redes de alta tensión… Sin embargo los objetos más domésticos y cotidianos también son productos tecnológicos: los libros, la ropa que vestimos, los bolígrafosno han estado siempre ahí, surgieron a raíz de un descubrimiento y, en su día, todos ellos fueron tecnología punta. Por tanto la actividad tecnológica se puede definir como el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. 2. DESARROLLO TECNOLOGICO A LO LARGO DE LA HISTORIA Cada época de la historia se ha caracterizado por sus guerras, obras de arte, grandes personajes, etc.; pero también tenemos que añadir a esta lista las fuentes de energía, los materiales de los que se dispone, los procesos tecnológicos que conoce y los productos que son capaces de fabricar. 2.1. El Paleolítico (hasta el 10000 a. C.) Esta época también es conocida como Edad de piedra. Durante este periodo, los seres humanos son principalmente cazadores y recolectores, por lo que los UNIDAD 3. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD 1. ¿Qué es la Tecnología? 2. Desarrollo tecnológico a lo largo de la Historia. 3. La evolución de los objetos técnicos y tecnológicos. 4. Materias primas y recursos naturales. 5. Desarrollo sostenible.

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

1. ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA?

Frecuentemente cuando los medios de comunicación hablan de la influencia de la

tecnología en nuestras vidas se refieren a las nuevas tecnologías o la alta tecnología.

Nosotros mismos al escuchar la palabra tecnología tendemos a pensar en ordenadores

de última generación, en naves espaciales, redes de alta tensión…

Sin embargo los objetos más domésticos y cotidianos también son productos

tecnológicos: los libros, la ropa que vestimos, los bolígrafos… no han estado siempre

ahí, surgieron a raíz de un descubrimiento y, en su día, todos ellos fueron tecnología

punta.

Por tanto la actividad tecnológica se puede definir como el conjunto de

conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear

bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto

las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.

2. DESARROLLO TECNOLOGICO A LO LARGO DE LA HISTORIA

Cada época de la historia se ha caracterizado por sus guerras, obras de arte, grandes

personajes, etc.; pero también tenemos que añadir a esta lista las fuentes de energía,

los materiales de los que se dispone, los procesos tecnológicos que conoce y los

productos que son capaces de fabricar.

2.1. El Paleolítico (hasta el 10000 a. C.)

Esta época también es conocida como Edad de piedra. Durante este periodo,

los seres humanos son principalmente cazadores y recolectores, por lo que los

UNIDAD 3. TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

1. ¿Qué es la Tecnología?

2. Desarrollo tecnológico a lo largo de la Historia.

3. La evolución de los objetos técnicos y tecnológicos.

4. Materias primas y recursos naturales.

5. Desarrollo sostenible.

2

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

materiales más empleados eran exclusivamente naturales. La principal fuente

de energía que empleaban era el fuego.

Desde el punto de vista tecnológico, el principal logro fue la fabricación de

instrumentos y herramientas de piedra, madera, hueso y cuerno. Estos

instrumentos consistían en arpones, hachas, arcos y flechas y útiles de costura.

2.2. El Neolítico (10000 – 3000 a. C.)

La población en este periodo aumentó considerablemente por lo que los

recursos comienzan a escasear. Para adaptarse a este problema, algunos

pueblos domestican animales y cultivan plantas, lo que provocó una

revolución agrícola y un cambio en la mentalidad humana.

Este cambio hace que algunas personas vivan de los excedentes de alimentos

que otros producen, y se convierten en alfareros, músicos, escribas, soldados,

sacerdotes, reyes…

El desarrollo agrícola viene acompañado por la fabricación de aperos de

labranza y de recipientes para almacenar los alimentos. La cerámica y la

elaboración de tejidos tienen su origen en esta época.

La principal fuente de energía que se emplea sigue siendo el fuego.

2.3. La Edad Antigua (3000 a. C. – 400 d. C.)

En esta época, aparecen grandes civilizaciones en Mesopotamia, India,

China, Egipto, América (incas y mayas), Grecia y Roma.

Estas civilizaciones fundan las ciudades y crean caminos para su

comunicación, descubren la manera de obtener y trabajar los metales: en

primer lugar el oro, la plata y el cobre; más tarde el bronce y; por último el hierro.

Son capaces de construir los primeros navíos, calendarios y comienza a

desarrollar la escritura sobre tablillas de barro, madera, papiro o papel (China).

Las fuentes de energía siguen siendo los animales y el fuego, pero comenzaron

a utilizar máquinas, como la polea, el torno, el plano inclinado o la rueda,

permitiéndoles multiplicar la fuerza o reducir el esfuerzo.

2.4. La Edad Media (400 -1500)

3

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

Esta es la época de las Cruzadas, las epidemias de peste negra en Europa, el

florecimiento de las culturas islámicas y la construcción de grandes catedrales.

Junto con el fuego y la energía animal, comienzan a utilizarse las energías

hidráulica y eólica, para mover molinos y máquinas. También se utiliza la hulla

como combustible. Gracias al uso de estas nuevas fuentes de energía, la

artesanía y la metalurgia experimenta un gran impulso.

Junto con todos los descubrimientos mencionados, también se atribuyen a esta

época la brújula, la rueda de hilar, los relojes mecánicos, la pólvora y el

papel1. Además se producen mejoras en las técnicas agrícolas y en las

herramientas empleadas, lo que provoca un aumento de la producción.

2.5. La Edad Moderna (1500 – 1750)

El descubrimiento de América, la conquista de nuevos mundos y el comercio a

través de los océanos son los principales acontecimientos de este periodo. En

él conviven personajes como Copérnico, Leonardo da Vinci, Galileo, Newton,

Cervantes y Lutero.

Las fuentes de energía empleadas no sufren avances, siguen siendo la madera,

el viento y las corrientes de agua.

El descubrimiento del reloj de resorte, además de permitir llevarlo en el bolsillo,

fue el impulsor para resolver los problemas de transmitir y regular el movimiento.

Sirviendo de este modo de base para el desarrollo de muchos otros

mecanismos.

Entre otros logros tecnológicos cabe destacar el telescopio, el barómetro, el

microscopio, el telar mecánico y, sobre todo, la imprenta de tipos móviles.

Este último fue el avance tecnológico más destacado, ya que permitió publicar

y divulgar numerosos tratados acerca de la manera de investigar y relacionarse

con la naturaleza, culminando con el desarrollo del llamado método científico.

2.6. La Revolución Industrial y la industrialización (1750 – 1870)

1 En Játiva, en el año 1056, se estableció la primera fábrica de papel europea.

4

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

Se conoce con este nombre al paso de una economía que se basaba en la

agricultura y la artesanía a otra basada en la producción masiva de objetos.

Su origen se produce en Inglaterra impulsada principalmente por los siguientes

factores:

• Aumento de población, como consecuencia de los avances higiénicos,

sanitarios y médicos.

• Aumento de la producción agrícola, debido al empleo de nuevas

máquinas (sembradoras, trilladoras) y nuevas formas de explotar la

tierra (rotación de cultivos, fertilizantes, introducción de nuevas

especies).

• El empleo del carbón como fuente de energía y la invención de la

máquina de vapor.

• El aumento de la eficiencia de las fábricas, debido a la introducción de

maquinaria que multiplica la cantidad y calidad de los productos.

• La expansión del comercio, favorecido por la mejora de rutas de

transporte y por el nacimiento del ferrocarril y los barcos de vapor.

La industria siderúrgica sufre un gran impulso debido al empleo de la máquina

de vapor y a la demanda de hierro, que se emplea para la fabricación de estas

máquinas. Todo esto hizo que Inglaterra se transformara en una potencia

industrial.

Rápidamente el proceso de industrialización se expande y las ciudades

comienzan a crecer, convirtiéndose las máquinas en el principal medio de

producción e iniciando un periodo de cambios transcendentales para la

humanidad.

2.7. La Segunda Revolución Industrial (1870 – 1914)

Este periodo comienza después de una grave crisis económica, y coincide con

la aparición de nuevas fuentes de energía: la electricidad y el petróleo.

Se produjeron grandes avances en la producción y el transporte de la

electricidad y en la industria química, al mismo tiempo que el acero sustituía al

hierro como material de construcción.

5

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

Se inventa el teléfono, el motor de combustión interna, el alternador, la lámpara

eléctrica, el automóvil, el gramófono, el aeroplano, el tranvía eléctrico, la

máquina de escribir, el cinematógrafo y el tubo de rayos catódicos.

A finales del siglo XIX aparecen los frigoríficos y la lata higienizada y

herméticamente cerrada, lo que da origen a la industria alimentaria.

En esta época, se desarrollan nuevos métodos de organización del trabajo

como cadena de montaje, sistema aplicado con gran éxito 1907 por Henry Ford

para la fabricación de automóviles.

2.8. Desde 1915 hasta la actualidad

Este periodo de la historia comienza con la Primera guerra mundial y llega hasta

nuestros días. Otros acontecimientos han tenido lugar como la explosión de la

bomba atómica, la llegada del hombre a la Luna o la crisis del petróleo.

Las principales fuentes de energía que se emplean son los combustibles

fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y los minerales radiactivos. La

existencia de estos minerales va disminuyendo por lo que está creciendo la

conciencia ecologista, empleando cada vez más las energías alternativas (solar,

eólica, hidráulica, etc.).

Los avances tecnológicos de esta época son considerablemente más

numerosos que los de épocas anteriores. Por destacar alguno de ellos, la

televisión y la radio, los microprocesadores, satélites artificiales, telefonía móvil,

internet y la ingeniería genética.

A pesar de todos estos avances, los recursos disponibles no son suficientes

para todos los seres humanos que poblamos el planeta y, además la actividad

industrial y el consumismo están deteriorando gravemente el medio ambiente.

6

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

3. LA EVOLUCIÓN DE LOS OBJETOS TECNICOS Y TECNOLÓGICOS

El ciclo del diseño de un objeto no parece concluir nunca. Comienza con la detección

de un problema y acaba cuando se encuentra una solución. Pero parece que cada

solución dada a un problema, siempre es posible encontrar una mejora, que da lugar

a una nueva solución; y cuando se está haciendo uso de esa solución surge un

nuevo reto: ¿Se podría hacer con menos cantidad de materiales? ¿Podría ser más

barato? ¿Podría conseguirse que fuera más pequeño?

Hay diversos motivos por los que un objeto tecnológico pueda sufrir una

evolución, entre ellos podemos tener:

• Aparición de nuevas tecnologías, nuevos materiales o nuevas herramientas

que permiten fabricar el objeto de otra forma. Por ejemplo uso de diferentes

materiales.

• Cambio en la ideología, las creencias, las costumbres, las modas y las

leyes de las sociedades que fabrican y utilizan estos objetos. Por ejemplo,

cambio en las normativas.

• Aparición de otros objetos que cubren mejor la misma necesidad (son más

seguros, más fáciles de manejar o consumen menos energía), o la resuelven

de la misma forma pero son más baratos.

• Surgen nuevas formas o fuentes de energía. Por ejemplo, el hidrógeno o

el alcohol, como combustibles alternativos para automóviles.

• Han surgido nuevos problemas al utilizar el objeto y se ha procurado

buscar una solución.

• Se ha intentado mejorar algunas de sus características o funciones:

aumentar su velocidad, facilitar el cambio de sus piezas, reducir el consumo

de energía, añadirle nuevas prestaciones, etc.

7

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

En definitiva, la evolución tecnológica no sólo consiste en la invención de nuevos

objetos, sino que también los objetos ya inventados van evolucionando.

Los automóviles actuales son diferentes de los primeros vehículos a motor de hace más

de cien años; los teléfonos móviles han reducido mucho su tamaño, ampliado su

pantalla, incorporado la posibilidad de obtener imágenes y vídeos, etc.

En el caso de los automóviles, muchas innovaciones han buscado la mayor eficacia

(motores más potentes o de menos consumo), mayor comodidad (mejores

amortiguadores, aire acondicionado) mayor seguridad (el cinturón de seguridad, el

airbag) o el menor impacto medioambiental (la gasolina sin plomo, los coches

eléctricos). Para ello se han añadido nuevos elementos, se ha modificado el diseño y se

han buscado nuevos materiales y nuevas fuentes de energía.

En la época que vivimos, no hay que olvidar que un factor clave en la evolución

tecnológica de un objeto es buscar el menor impacto medioambiental.

Todos los objetivos mencionados se pueden conseguir de distintas maneras:

A. Cambiando el diseño, es decir, la forma del objeto. Ahora está cada vez más en

auge la ergonomía, es decir, que los aparatos estén adaptados a la forma del

cuerpo humano. Un ejemplo es la evolución de los teclados de ordenador.

B. Incorporando nuevos elementos

en el objeto que lo hacen más seguro,

más cómodo o más funcional. Por

ejemplo, la incorporación del airbag

en los automóviles.

8

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

C. Empleando nuevas fuentes de energía. Cada vez se tiende más a sustituir

aparatos que funcionan con combustibles por otros eléctricos.

Un ejemplo que recoge estos elementos es la evolución del teléfono desde su creación:

NORMALIZACIÓN

Una forma de lograr que los aparatos sean más baratos, eficaces, cómodos y seguros

es la Normalización. Las normas son especificaciones técnicas aprobadas por una

institución cuya autoridad es ampliamente reconocida y que establecen que los objetos

tengan unas determinadas dimensiones o características. Es decir, crear estándares.

9

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

Según la ISO (International Organization for Standarization) la Normalización es la

actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales,

disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de

ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o

económicos.

Otros organismos mundiales de Normalización son: IEC (International Electrotechnical

Commission) o IATA (International Air Transport Association).

La normalización repercute de forma positiva en muchos aspectos, tanto para el cliente

como para el fabricante de productos.

Para el cliente el uso de productos normalizados presenta las siguientes ventajas:

▪ Ajustarse a la norma prueba que un producto es eficaz y seguro,

▪ Las normas hacen que los distintos productos sean compatibles entre sí,

ahorrando problemas al consumidor al cambiar de marca, de país, etc.

▪ Las reparaciones o cambios son más sencillos y rápidos.

El fabricante, por su parte, también se beneficia de la normalización:

▪ Los productos que se ajustan a la norma son más fáciles de almacenar o de

apilar, una gran ventaja para fabricantes y distribuidores.

▪ Realizar muchos productos iguales o semejantes baja los costes de producción.

Un ejemplo de objeto normalizado son los famosos folios DIN A4. Al ponernos todos de

acuerdo en el tamaño de los folios, es fácil apilarlos, archivarlos en ficheros, utilizar

impresoras, etc. Si no existiera una norma, necesitaríamos distintos tipos de impresoras,

una para cada tamaño de folio. Los puertos USB son otro ejemplo de normalización.

Hay objetos que no están normalizados: si en tu habitación hay una estantería con libros,

verás que cada uno es de una altura diferente. Y seguro que tienes la experiencia de

probarte dos pantalones en una tienda que en teoría son de la misma talla, y uno te

queda estrecho y el otro no.

Al hablar de productos normalizados o no normalizados hay que tener en cuenta que se

trata siempre de una cuestión relativa, existen diferentes niveles de normalización y

el mismo producto puede tener algunos componentes normalizados y otros no

normalizados.

Por ejemplo, el teclado de un ordenador tiene las teclas situadas en una determinada

posición que está normalizada, pero al cambiar de país la posición de algunas teclas es

diferente (teclados con o sin ñ, con caracteres árabes…). Otros aspectos del teclado,

10

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

como el material de las teclas, no están normalizados, existiendo teclados de teclas más

duras, más blandas, más ruidosas, más silenciosas, etc.

Las normas pueden ser:

− Nacionales: en España existen las normas UNE (Una Norma Española), en

Alemania las DIN

− Europeas; normas EN.

− Mundiales; normas ISO.

En España, las normas UNE son elaboradas por AENOR que además de elaborar

normas técnicas españolas (UNE) con la participación abierta a todas las

partes interesadas y representar a España en los distintos organismos de

normalización regionales e internacionales, certifican productos, servicios

y empresas.

Otra división importante es entre normas de obligado cumplimiento y

recomendaciones. La Administración y los poderes públicos son los

responsables de decidir qué normas son de obligado cumplimiento y cuales se quedan

en la categoría de recomendaciones técnicas.

Es importante distinguir entre NORMALIZACIÓN y CERTIFICACIÓN.

La NORMALIZACIÓN es el conjunto de normas que adoptan los países del mundo para

facilitar la producción y comercialización de sus productos. Con la normalización se

consiguen:

1. Productos de mayor calidad con menores costes de producción.

2. Facilita la difusión y el intercambio.

3. Garantiza la calidad de los materiales empleados en la elaboración del

producto.

Las normas son dictadas por organismos mundiales como ISO (Organización

Internacional de Normalización).

La CERTIFICACIÓN es la acción llevada a cabo por una entidad independiente de la

empresa auditada mediante la que se manifiesta que una organización, producto,

proceso o servicio, cumple los requisitos definidos en unas normas o especificaciones

técnicas. En España, una entidad certificadora para productos y servicios es AENOR.

Las Entidades de Certificación son a su vez, evaluadas por Entidades Nacionales de

Acreditación (ENAC en España).

11

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

Para que una norma tenga éxito y se cumpla, no sólo porque un comité o una autoridad

administrativa obliguen a ello, sino porque supone además una ventaja para fabricantes

y compradores, debe de cumplir una serie de características:

1. La norma debe ser clara y estar bien definida, debe satisfacer a todos los

implicados en ella, tanto a los fabricantes, como a los compradores, como a la

Administración.

2. Debe darse a conocer, tanto la norma en sí como las ventajas que acarrea.

3. Si es de obligado cumplimiento, debe verificarse que realmente se cumple.

4. Debe revisarse para comprobar que sigue siendo útil y no se ha quedado

obsoleta. En caso contrario, se modificará o se derogará.

4. MATERIAS PRIMAS Y RECURSOS NATURALES.

Se denominan recursos naturales a aquellos elementos de la naturaleza que

proporcionan al ser humano las materias primas y la energía necesarias para satisfacer

sus necesidades. Se denomina tasa de regeneración de un recurso natural a la

capacidad de formarse a medida que se explota el recurso.

De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo

de uso o consumo los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables.

▪ Recursos renovables. Los recursos renovables son aquellos recursos que no se

agotan con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran

a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización

y desperdicios. Son aquellos que están en continua producción por lo que no

presenta problemas de agotamiento. Hay algunos recursos que su renovabilidad

depende directamente del uso que les dé el ser humano, por lo que se denominan

potencialmente renovables. (por ejemplo, el agua, la pesca, etc.).

▪ Recursos no renovables. Los recursos no renovables son recursos naturales que

no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal

que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en

cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos

cortos. Tienen como característica que su consumo se realiza más rápidamente que

su producción, por lo que se agotarán en un tiempo más o menos largo.

El 80% de la energía usada en el mundo procede de los combustibles fósiles (petróleo,

carbón y gas natural) y la energía nuclear.

12

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

Los minerales y rocas son recursos no renovables pero su reciclaje puede alargar su

vida útil durante mucho tiempo (cobre, aluminio, hierro, etc.).

Según su origen, los recursos naturales se pueden clasificar en:

1. Recursos energéticos. Son los combustibles fósiles (como el petróleo, el

carbón o el gas natural), la energía del agua, del viento, del sol, de las

mareas, de la biomasa y la nuclear.

2. Recursos hídricos. Son las aguas continentales dulces, tanto superficiales

como subterráneas.

3. Recursos minerales. Se incluyen los minerales metálicos (hierro, cobre) y

los no metálicos (yeso, halita).

4. Recursos biológicos.

▪ Alimentos que proceden de la agricultura, la ganadería y la pesca.

▪ Recursos forestales. Madera y corcho.

▪ Paisajes.

5. Recursos humanos o culturales. Los genera el hombre con sus

actividades, la tecnología, el conocimiento científico, la cultura, etc.

Aparecen grandes diferencias en las distintas sociedades humanas según

el tipo de recursos que utilizan.

1.- Los recursos energéticos

1. A) Recursos energéticos renovables.

La energía consumida se regenera de forma natural. Su uso no genera contaminación

ambiental, por lo que son energías limpias.

▪ Energía hidráulica. Aprovecha la energía potencial del agua que se encuentra

a cierta altura al hacerla descender a un nivel inferior. Para aprovechar este

recurso se construyen presas que acumulan el agua en un embalse y se suelta

de nuevo al río, creando un salto de agua artificial.

▪ Energía solar. Se aprovecha la energía solar que incide sobre la superficie

terrestre. Puede hacerse de dos formas:

• Fotovoltaica. La luz solar se transforma directamente en electricidad.

• Térmica. La energía procedente de la radiación solar se utiliza para

calentar el agua, bien para obtener agua caliente de uso doméstico o

bien para obtener electricidad a nivel industrial.

13

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

▪ Energía eólica. El calentamiento de las masas de aire por parte del Sol genera

diferencias de presión en distintas zonas, con lo que van a existir

desplazamientos de estas masas de aire. Su energía cinética se aprovecha y

se transforma en energía eléctrica gracias a los aerogeneradores.

▪ Energía de la biomasa. La biomasa es el conjunto de materia orgánica de

origen vegetal o animal. El proceso de obtención de energía puede ser directo

(empleando la materia vegetal como combustible) o indirecto (transformando

la biomasa en productos derivados, como alcohol y gas). Se utiliza como

combustible de automóviles.

▪ Energía geotérmica. Es la energía acumulada en las rocas próximas a la

superficie, en forma de calor procedente del interior de la Tierra. Únicamente

se puede aprovechar en zonas volcánicas o con actividad magmática próxima

a la superficie. Se usa para obtener agua caliente, calefacción y energía

eléctrica.

▪ Energía mareomotriz. Se obtiene la energía de las olas, de las mareas y de

la diferencia de temperatura entre el agua superficial oceánica, más caliente, y

la de zonas profundas, más fría.

1.B) Recursos energéticos no renovables

Se generan en procesos geológicos muy lentos, por lo que se considera que son

limitados. Su uso origina residuos que producen contaminación ambiental.

▪ El carbón.

▪ El petróleo.

▪ El gas natural.

▪ La energía nuclear de fisión. Consiste en bombardear con neutrones los

núcleos atómicos de los elementos atómicos radiactivos. Este proceso origina

una reacción en cadena en la que se rompen los núcleos, desprendiéndose una

gran cantidad de energía.

2.- Los recursos hídricos

Se refieren a la cantidad de agua dulce de la que se dispone, mediante procesos

naturales, en una determinada región y en un periodo de tiempo concreto.

Usos del agua

▪ Usos consuntivos. El agua es extraída de su curso natural y no vuelve a

él, y si vuelve lo hace en un estado de mala calidad.

14

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

▪ Usos no consuntivos. La utilización del agua no supone consumo. En este

caso, el agua se utiliza como medio de transporte, para la producción de

energía eléctrica, para usos recreativos y para el funcionamiento natural de

un ecosistema.

Gestión sostenible del agua

Debe pasar por adoptar medidas que fomenten el ahorro y el uso eficiente del

agua. Para fomentar el ahorro es necesario ajustar los precios del agua a su coste

real (incluyendo un coste ambiental), reducir las pérdidas en las conducciones,

promover el uso de las aguas no potables para el riego de parques y jardines, etc.

3.- Los recursos minerales

Son materias primas de origen geológico esenciales para la sociedad. Se pueden

clasificar en dos grandes grupos:

3.A) Recursos minerales metálicos. Se emplean para fabricar metales de interés

industrial.

• Hierro. Se usan para fabricar estructuras metálicas.

• Aluminio. Se usa en grandes cantidades en carpintería metálica, para

fabricar envases de las bebidas, etc. La escasez del metal recomienda el

reciclaje de los envases.

• Cromo. Con él se fabrican aceros y además se usa como material

refractario.

• Titanio. Se usa para construir naves espaciales y aviones.

• Cobre. Con él se fabrican conductores eléctricos.

• Plomo. Sirve para fabricar pinturas, barnices y en láminas, como pantalla

de protección frente a radiaciones.

• Cinc. Se emplea para fabricar aleaciones y galvanizados.

• Oro. Se utiliza en joyería y sirve como patrón económico.

• Mercurio. Se emplea para poder separar otros minerales, como el oro y la

plata.

3.B) Recursos minerales no metálicos.

• Materiales para fertilizantes. Se utiliza el potasio, el fósforo y el nitrógeno.

El potasio se extrae en cantidades industriales de las sales, sobre todo de

los cloruros.

15

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

• Materiales para construcción. El yeso es un mineral muy usado en

construcción y en diversas industrias.

• Azufre. En la industria sirve para fabricar ácido sulfúrico y en la agricultura

como fertilizante o como fungicida.

• Gemas. Se usan como piedras preciosas o semipreciosas en joyería.

4.- Recursos biológicos

4.1.- Recursos alimenticios

Los seres humanos consumimos alimentos que obtenemos de la agricultura, la

ganadería y la pesca.

• Agricultura. El ser humano, al ser omnívoro, consume productos de origen

vegetal y animal. Por eso, la producción agrícola tiene una doble finalidad: la

producción vegetal para el consumo humano y para alimentar a los animales que

sirven de alimento al ser humano. A lo largo de los años los métodos de producción

agraria han ido cambiando y se ha pasado de una agricultura extensiva, con una

rotación de los cultivos, a una agricultura intensiva con cultivos sedentarios... La

agricultura intensiva es más productiva por el uso de maquinaria y de fertilizantes,

aunque los cultivos son más vulnerables a las plagas y a las enfermedades.

• Ganadería. Los productos alimenticios de origen animal cubren el requisito

proteico de nuestra dieta.

• Ganadería extensiva. Consiste en el pastoreo y el traslado estacional del

ganado para un aprovechamiento más racional y ecológico de los pastos.

• Ganadería mixta. Alterna el pastoreo con la alimentación artificial.

• Ganadería intensiva. Basada en la alimentación con piensos y en su

alojamiento permanente en establos.

• Pesca. La pesca comercial consiste en la captura de animales marinos (peces,

moluscos y crustáceos). Las especies capturadas están generalmente en

caladeros, que son zonas ricas en pesca y de fácil acceso para los pesqueros. En

las últimas décadas se está produciendo un descenso alarmante de numerosas

especies debido a la pesca excesiva, luego se han establecido periodos de veda

para que las especies se reproduzcan y alcancen el estado adulto.

4.2.- Recursos forestales

Son las especies arbóreas, arbustivas o herbáceas que crecen espontáneamente o que

proceden de siembra o plantación, siempre que no sean cultivos agrícolas. De estas

16

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

especies se extraen diferentes materias, con varios usos.

• Industriales.

• Madera. Para fabricar muebles, pasta de papel o combustibles.

• Resinas. Empleadas en la fabricación de barnices o pinturas.

• Corcho. Se extrae del alcornoque y se usa para fabricar tapones, planchas

y láminas de aislamientos térmicos y acústicos.

• Productos diversos para la industria médica y farmacéutica, como algunos

tipos de algas y esponjas productoras de sustancias antitumorales y

anticancerígenas.

• Alimentarios. Pasto para el ganado, setas, caza, etc.

4.3.- Recursos paisajísticos

El paisaje es un bien cultural y un recurso patrimonial que se debe gestionar

racionalmente. Tiene un valor estético y ambiental que la sociedad debe contemplar

para lograr su preservación.

• Desde el punto de vista estético, el paisaje constituye el conjunto de

formas y colores del territorio, así como su representación artística.

• Desde el punto de vista ecológico y geográfico, el paisaje configura los

distintos sistemas naturales que lo forman (rocas, agua, vegetación…).

• Desde el punto de vista cultural, el paisaje es el medio natural en el que

se desarrolla la actividad humana.

Agotamiento de recursos

Los seres humanos están acabando con los recursos del planeta a una velocidad sin

precedentes, a un ritmo no conocido con anterioridad.

De seguir el ritmo de consumo actual de recursos, en el año 2050 la humanidad

consumirá el equivalente a dos planetas Tierra, según el Fondo Mundial para la

Naturaleza (WWF).

4. EL IMPACTO SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA

A lo largo de la historia, la tecnología ha ido modificando de manera drástica el

entorno en que vivimos y nuestra forma de vida.

Desde que nacemos, estamos tan rodeados de productos tecnológicos, que muchos

de ellos nos parecen totalmente naturales. Cada uno de ellos, sin embargo, ha sido

17

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

inventado o descubierto en algún momento de la historia y ha desencadenado

cambios en la forma de vida o de pensar de aquellos que lo utilizan.

¿Qué cambios ha provocado en la sociedad la invención y el uso de un producto

tecnológico?

• Crear nuevos oficios y profesiones y hace que desaparezcan otros. El uso

de internet hace innecesarios muchos trabajos de atención al público pero

necesita programadores, diseñadores, etc.

• Modifica los hábitos de las personas. Por ejemplo las nuevas tecnologías

arraigan al individuo a su domicilio y fomenta la vida sedentaria.

• Cambia la forma de producción y las relaciones laborales. Las tecnologías

de la comunicación, permiten trabajar con personas a larga distancia.

• Provoca cambios en las leyes. Por ejemplo, la aparición de delitos

informáticos o la piratería, han hecho modificar el código penal.

• Crea divisiones entre los que disponen de él y lo controlan y los que no. Estas

divisiones existen en todos los niveles sociales.

Los productos tecnológicos tienen efectos profundos y duraderos en nuestras

sociedades, en nuestro modo de pensar y de comportarnos e incluso en nuestro

desarrollo físico.

5. EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TECNOLOGÍA

5.1. La destrucción del ambiente

La contaminación y la destrucción del

ambiente debido a las acciones humanas no es

un fenómeno reciente. La deforestación de

grandes zonas de la Tierra, para convertirlas en

suelo cultivable, es un claro ejemplo.

También son el vertido de desechos a los

ríos, la quema de bosques durante las guerras,

extinción de animales debido a la caza, la desaparición de especies vegetales

que fueron sustituidas por cultivos, la erosión del suelo debida al pastoreo, etc.

Mientras que las poblaciones humanas eran pequeñas y su tecnología

modesta, su impacto sobre el ambiente fue solamente local. Sin embargo, a

18

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

medida que aumentaron las poblaciones y la tecnología era más poderosa,

fueron apareciendo problemas más generalizados.

La revolución agrícola hizo posible un aumento considerable de la

población y, por tanto, de los recursos utilizados. La revolución industrial

provoco un cambio todavía mayor, que trajo consigo la explotación intensiva de

los combustibles fósiles y los recursos minerales de la Tierra. A partir de ella se

inició un periodo de rápido crecimiento de la población humana y de la presión

que esta ejerce sobre el planeta.

5.2. Los limites al crecimiento

El modelo económico actual se basa en el

crecimiento; es decir, en la producción de una

cantidad cada vez mayor de productos y

servicios.

La fabricación de productos requiere

materiales y energía, y produce calor y residuos.

La obtención de materiales a partir de sus

materias primas y la generación de energías útil a partir de las fuentes que la

suministran también precias materiales y energía, y también produce calor y

residuos. Finalmente, la eliminación de estos residuos o de sus efectos también

produce calor y también consume recursos.

Los recursos se agotan, pues a medida que se usan se deterioran. La

energía útil se degrada en cada uso y una parte de ella se transforma en calor.

La tierra es finita; el crecimiento de cualquier objeto físico, incluyendo la

población humana y sus productos, no puede continuar indefinidamente. Todos

los recursos naturales están limitados tanto por sus fuentes como por las formas

de desecharlos.

Los recursos no deberían consumirse más rápido de los que pueden

renovarse, ni deshacerse de ellos más rápido de lo que pueden ser absorbidos.

5.3. Tecnologías sostenibles

19

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

Se emplea el

término de “tecnologías

sostenibles” para

referirse a que aquellas

tecnologías que pueden

mantenerse en periodos

largos de tiempo, sin

agotar los recurso y sin

provocar grandes

impactos ambientales.

También se suelen incluir en esta categoría aquellas energías

encaminadas a reducir los efectos negativos de algunas tecnologías actuales:

contaminación, residuos, agotamiento de los recursos, etc.

Entre ellas tenemos las siguientes:

• Tecnologías que mejoran la eficiencia energética. Orientadas a fabricar

motores con mayores rendimientos, diseñar procesos en los que se

reduzcan las pérdidas de energía, etc. Un ejemplo de estas tecnologías

sería la cogeneración o las centrales de ciclo combinado.

• Tecnologías que utilizan energías renovables. Encaminadas a buscar

fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles y el uranio, con

la intención de reducir su impacto ambiental y retrasar su agotamiento.

• Tecnologías que ahorran energía. Por ejemplo, aquellas que reducen el

consumo (sistemas de control, bombillas y motores de bajo consumo).

• Tecnologías de recuperación, tratamiento y reciclaje de residuos. Por

ejemplo, aquellas tecnologías encaminadas a buscar una alternativa a

las plantas incineradoras.

5.4. La brecha tecnológica

Los adelantos tecnológicos proporcionan ventajas a los grupos sociales

que los impulsan. Las civilizaciones que sabían cómo obtener y trabajar el

hierro, por ejemplo, se impusieron a aquellas cuyas armas y herramientas eran

de bronce.

20

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

En épocas más recientes, la invención de la máquina de vapor, el

ferrocarril y las máquinas de producción en serie, convirtieron en potencias a

las naciones industrializadas. Hoy en día, la diferencia la marcan las

comunicaciones, la informática, la robótica y la biotecnología.

Existen profundas diferencias entre los llamados países desarrollados y

los llamados países en desarrollo. A medida que pasa el tiempo, estas

diferencias se acentúan y la brecha tecnológica hace más pobres a los países

que ya lo son. Se da la paradoja de que las tecnologías de la información y la

comunicación, que han hecho posible el fenómeno de la globalización, apenas

están disponibles en más de la mitad del planeta.

Una de las claves esenciales para alcanzar un mundo sostenible, en que

se pretende erradicar la pobreza, consiste en impulsar la ciencia, la tecnología

y la innovación en los países menos favorecidos.

6. PARA RECORDAR

¿Qué consecuencias

tuvo para la

humanidad el

descubrimiento de la

agricultura?

Supuso el cambio de una vida nómada a una vida

sedentaria. Permitió la aparición de las ciudades y la

acumulación de objetos. También hizo posible la aparición

de clases sociales como los artesanos, los soldados, los

sacerdotes, los comerciantes o los nobles.

¿Qué efectos se produjeron

por el aumento de la

producción agrícola que tuvo

lugar en el siglo XVIII?

Contribuyó al aumento de la población y provocó la

emigración de miles de campesinos a las ciudades.

Estos campesinos se emplearon en la industria.

21

Tema 3: Tecnología nivel II distancia

¿Qué acontecimientos

desencadenó el uso

del carbón como

combustible?

El desarrollo de tecnologías para conseguir extraer carbón

de las minas de la combustión fuera más eficiente.

Especialmente, supuso el desarrollo de la máquina de

vapor y su empleo en el ferrocarril, los barcos y la

maquinaria industrial.

¿Qué consecuencias tiene la

emisión de gases a la

atmósfera?

Cambia la composición del aire, aumentando la

concentración de gases con efecto invernadero, con

lo que, a su vez, aumenta la temperatura media del

planeta.

7. EN RESUMEN

Desde sus orígenes, la tecnología se ha dedicado a controlar y transformar lo

natural y a crear objetos, procesos y ambientes artificiales.

A medida que se producían las innovaciones tecnológicas provocaban cambios

en los comportamientos, las formas de vida y, también en las formas de pensar.

La tecnología ha proporcionado numerosas ventajas y beneficios a los seres

humanos. Sin embargo, también ha sido, y es, la causa de muchos de sus problemas.

Es frecuente que un producto tecnológico resuelva un problema pero provoque

o agrave otros. Todo producto de la tecnología tiene un impacto que debería

evaluarse antes de su aplicación.