unidad 3: salud y enfermedad. artículo 43 de la constitución española. se reconoce el derecho a...

76
Salud y enfermedad

Upload: casilda-rota

Post on 28-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Unidad 3:Salud y

enfermedad

Page 2: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos
Page 3: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Artículo 43 de la Constitución

Española.Se reconoce el derecho a la protección de la salud.Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.

Page 4: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Salud Completo estado de bienestar físico, mental, emocional, social y medioambiental, y no solo la ausencia de enfermedades.

Page 5: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Esperanza de vidaEl indicador de salud más importante de una población es la esperanza de vida.Promedio de vida de los individuos de una población nacidos durante el mismo año.

La esperanza de vida depende de las condiciones de vida.Mayor esperanza de vida no implica buena salud

Esperanza de vida libre de incapacidad. Son los años vividos con buena salud.

Page 6: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos
Page 7: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Salud y pobreza

Page 8: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos
Page 9: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Factores para conservar una buena

saludMedio ambiente sano.Hábitos y estilos de vida saludablesFactores biológicos.Sistema sanitario público y de calidadAcceso a los servicios básicos de calidad.

Page 10: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos
Page 11: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos
Page 12: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos
Page 13: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Enfermedad La OMS, la define como el estado en el que el funcionamiento físico, emocional, intelectual, social, de desarrollo espiritual de una persona está disminuido o alterado en comparación con la experiencia previa

Page 14: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Causas de las enfermedades

Los malos hábitos, alimentarios o de otra naturaleza, como el consumo de

alcohol, tabaco o drogas.

Factores ambientales, ya sean materiales o sociales.

Los microbios patógenos.

El deterioro del organismo con la edad..

Los accidentes.

Page 15: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Factores de riesgo Riesgo: probabilidad de que se produzca un daño a la salud que pueda ocasionar enfermedad o muerte.

Factor de riesgo: cualquier circunstancia o caracterísitica detectable en una persona o grupos de personas, que puede conllevar a la aparición de una enfermedad. No es necesariamente la causa de tal enfermedad.

Page 16: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Tipos de factores de riesgo

Factores que se pueden modificar: dependen del comportamiento de las personas.

Factores que no se pueden modificar: carga genética, sexo, edad.

Page 17: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Salud públicaDisciplina encargada de laprotección de la salud a nivel poblacional. Tiene por objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades.

Page 18: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Medicina preventivaEs la rama de la medicina que se ocupa de impedir el desarrollo y el mantenimiento de la enfermedad.

Page 19: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Niveles de prevención en la salud pública

Prevención primaria: asistencia encaminada a minimizar los factores de riesgo y la aparición de enfermedades

Prevención secundaria: pretende evitar el desarrollo de la enfermedad, mediante la detección temprana (diagnóstico precoz)

Prevención terciaria: es la asistencia a mejorar el curso de la evolución, evitando con ello complicaciones.

Page 20: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Algunas definicionesPatología: ciencia que estudia las enfermedades.Etiología: estudia las causas de las enfermedades.Patogenia:investiga el mecanismo de acción de la enfermedad.Fisiopatología: analiza las modificaciones funcionales que va sufriendo el paciente.Epidemiología: estudia la frecuencia de las enfermedades en una población, factores que definen su expansión, gravedadClínica: estudia las señales que delatan la enfermedad. Se usan tres tipos de herramientas:

Signos: datos objetivos que se obtienen del examen que se hace al paciente.Síntomas: alteraciones tal como las siente y relata el paciente.

Page 21: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Tipos de enfermedadesEnfermedades infecciosas:Enfermedades no infecciosas:

Page 22: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Enfermedades infecciosas

Producidas por agentes patógenos que penetran en el interior del organismo por distintas vías de entrada y se multiplican en su interior.

Gripe, tuberculosis

Page 23: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Enfermedades no infecciosas

No están producidas por agentes patógenos. Este tipo de enfermedades no son contagiosas.

Page 24: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Enfermedades no infecciosas.

Ejemplos Enfermedades genéticas: se transmiten a través de los genes.

Hemofilia, daltonismoEnfermedades nutricionales: producidas por hábitos alimentarios insanos o carencias nutricionales

Raquitismo, avitaminosis, kwashiorkorEnfermedades degenerativas: producidas por el desgaste de los órganos.

Presbiacusia o sorderaEnfermedades autoinmunes: se producen por una reacción anormal del sistema inmune, que deja de discernir entre lo propio y lo ajeno.

Psoriasis.Enfermedades cardiovasculares: producidas en el aparato circulatorio.

Infarto de miocardio, hipertensión arterial, arterioesclerosis.

Page 25: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Enfermedades no infecciosas. Ejemplos

Enfermedades endocrinas: se producen por alteraciones del sistema endocrino, influyendo en la producción de hormonas.

Hipertiroidismo, enanismo endocrino, diabetes

Cáncer: proliferación anormal de células.Alergias: reacción exagerada del organismo ante sustancias externas, en principio no perjudiciales.

Alergias alimentarias, polenEnfermedades mentales y del sistema nervioso:

Alzheimer, anorexia, estrés, depresiónEnfermedades tóxicas: producidas por sustancias venenosas.

Botulismo Enfermedades traumáticas: producidas por golpes o traumatismos.

Esguinces, rotura de huesos

Page 26: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Enfermedades infecciosas

Producidas por microorganismos patógenos

BacteriasVirusHongosProtozoosPrionesMetazoos

Page 27: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Bacterias Organismos unicelulares procariotas.Producen enfermedades por si mismas o debido a las toxinas que generan.

TuberculosisTétanos Botulismo Difteria GonorreaSífilis

Page 28: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

MORFOLOGÍA DE LAS BACTERIAS

Bacilos

Vibrios

Cocos

Espirilos

Page 29: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Virus Organismos acelulares, es decir, que no están formados por células.Solo tienen ácidos nucleicos (ADN, ARN) y proteínas.No son considerados seres vivos en sentido estricto, ya que no realizan las tres funciones vitales. Solo realizan la función de reproducción y para ello necesitan parasitar a la célula (parásitos celulares obligados)

GripeSIDAVaricelaMononucleosis

Page 30: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Organismos acelulares, por ello deben parasitar las células.

Ácido nucleicoCápsida

Envoltura

Page 31: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Organismos acelulares, por ello deben parasitar las células.

Ácido nucleicoCápsida

Envoltura

Page 32: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

MORFOLOGÍA DE LOS VIRUS

Icosaédrico Cilíndrico

Complejo Con envoltura

Page 33: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Grupo muy heterogéneo que incluye organismos eucariotas muy diversos, como las levaduras o los

mohos.

Microsporum gypseum

Dos tipos de hongos con sus hifas

Page 34: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Protozoos Organismos unicelulares eucariotas

MalariaEnfermedad del sueñoEnfermedad de ChagasToxoplasmosis.

Page 35: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Organismos unicelulares eucarióticos, que carecen de pared celular y en general son móviles.

Paramecio

Ameba

Trypanosoma gambiensis

Protozoo capturando a una

bacteria

Page 36: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Priones Partículas infecciosas de naturaleza proteica.Son proteínas con una configuración diferente a las originales.Provocan enfermedades neurodegenerativas letales (encefalopatia espongiforme transmisible)Existen proteínas priones celulares que forman parte de las membranas celulares del SNC y del tejido linfoide.Los priones infectivos modifican la estructura normal de esta proteína, poniendo en marcha un proceso de destrucción neuronal

Page 37: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Metazoos Son animales.En este grupo encontramos:

Lombrices intestinalesTeniasTriquinosisPediculosisSarnaLadillas

Page 38: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos
Page 39: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

La facultad que poseen los agentes infecciosos para causar trastornos en el organismo se denomina virulencia.Esta virulencia depende de dos factores:

Capacidad tóxica (producción de toxinas)Capacidad de invasión (colonizar y destruir células)

Page 40: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Hay algunas enfermedades infecciosas que son contagiosas.El contagio es la transmisión de la enfermedad de una persona enferma a una sana.Las vías de transmisión son:

Transmisión directa: pasa la enfermedad del individuo enfermo a otro sano por contacto directo.Transmisión indirecta: infecta a individuos sanos a través de una serie de vectores, como son insectos, agua, alimentos.

Page 41: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

CONTAGIO O TRANSMISIÓN DIRECTA

TRANSMISIÓN INDIRECTA

Por vía sexual Por heridas y quemaduras en la piel

A través del aire

A través de los animales Por los alimentos y el aguaA través de la sangre

Por la placenta

Page 42: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Vías de entrada de los agentes infecciosos.

Vía cutánea: a través de heridas en la piel.Vía respiratoria: a través del aire, por deficiencias en las mucosas.

La vitamina C protege a las mucosas.

Vía digestiva: acceden los agentes patógenos a través del agua o alimentos.Vía genitourinaria: a través del contacto sexual

Page 43: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Vías respiratorias Vías

digestivas

Vías genitales

Vías cutáneas

Page 44: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Enfermedad esporádica: se da solo ocasionalmente. Enfermedad endémica: se encuentra en una región determinada. (malaria)Epidemia: enfermedad que afecta a gran número de personas a la vez. Afecta a zonas geográficas grandes. (gripe)Pandemia: enfermedad que afecta a varios continentes. (SIDA)Enfermedad nueva: enfermedades de reciente aparición. Superan la barrera de las especies. (encefalopatías)Enfermedad emergente: tienen mayor incidencia debido a las nuevas condiciones de vida. (infecciones hospitalarias)Enfermedad reemergente:enfermedad que se creía controlada y vuelve a resugir. (tuberculosis)

Page 45: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Barreras del organismo ante una infección.

El organismo posee una serie de barreras o defensas para evitar la entrada de agentes infecciosos y por tanto del desarrollo de la infección.

Page 46: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Primera barrera o primera línea defensiva. Barreras físicas

Son las primeras en actuar y evitan la entrada de agentes infecciosos.

Piel, mucosasLágrimas, saliva, moco (lisozima), cerumen del oído, ácido del estómago.Cilios presentes en las vías respiratorias.Bacterias simbiontes (Escherichia coli)

Cuando por alguna causa, estas barreras son discontinuas o se han superado (ya que no son infranqueables), se produce la entrada de los agentes infecciosos en el organismo y se produce una infección.

Page 47: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos
Page 48: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Segunda línea defensiva: defensas inespecíficas

Se pone en marcha cuando se ha producido la entrada de agentes infecciosos en el organismo. Las defensas inespecíficas actúan de forma indiscriminada ante cualquier antígeno o sustancia extraña.Las defensas inespecíficas son dos:

FagocitosInflamación o respuesta inflamatoria

Page 49: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Fagocitos

Son un tipo de glóbulo blanco o leucocito que se encuentran en la sangre y otros tejidos.Su función en englobar y destruir sustancias extrañas al organismo.

Page 50: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Inflamación o respuesta inflamatoria

Defensas inespecíficas.Se produce en la zona afectada un enrojecimiento de la piel, aumento de la temperatura, aumento de tamaño.Se produce porque las células afectadas liberan sustancias que provocan la dilatación de los vasos sanguíneos, aumentando la permeabilidad.

Page 51: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

LA RESPUESTA INFLAMATORIA

Macrófagos

InflamaciónHerida

Agentes patógenos

Histamina

Macrófagos

El tejido infectado libera un mediador

químico, la histamina, que indica la

presencia de agentes patógenos.

La histamina provoca la dilatación y

permeabilidad de los capilares y los

macrófagos salen de estos capilares.

Los macrófagos destruyen los agentes patógenos. Las células muertas forman el pus.

Page 52: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Tercera línea: el sistema inmunitario

Cuando los agentes infecciosos logran superar todas las anteriores barreras, se produce una infección generalizada.No obstante el organismo cuenta con otra línea defensiva específica que es la respuesta inmune.Esta defensa específica esta formada por los linfocitos, que son un tipo de glóbulos bancos o leucocitos que producen anticuerpos (proteínas específicas para cada agente infeccioso, que provocan su anulación y destrucción).

Page 53: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos
Page 54: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Pasos de la respuesta inmunitaria

1. Un antígeno o agente patógeno es interceptado y englobado por un fagocito.

2. El fagocito transporta componentes del agente patógeno y los presenta a diversos linfocitos hasta encontrar uno con una afinidad por el antígeno.

3. Una vez encontrado, el linfocito comienza a dividirse y genera gran cantidad de linfocitos iguales, que tienen la capacidad de producir anticuerpos iguales y para destruir al antígeno.

Page 55: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Una vez superada la infección, quedan los denominados linfocitos B de memoria o memoria inmunitaria, que son específicos para luchar contra el antígeno concreto.De esta forma si el organismo se encuentra de nuevo con este agente infeccioso, se produce una respuesta rápida, de forma que se elimina el antígeno antes de que se manifiesten los síntomas

Page 56: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos
Page 57: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Linfoblasto en médula ósea

RESPUESTA HUMORAL

Ganglio linfático

Linfocito B en nódulo linfático

Célula plasmática

Célula memoria

Producción de anticuerpos específicos

Antígenos de infecciones

previas

Page 58: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

8 Salud y enfermedad24

Biología y Geología

3º ESODefensas específicas. Sistema linfático

Bazo

Apéndice

Médula ósea

Ganglios linfáticosTimo

Page 59: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos
Page 60: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Prevención de las enfermedades

infecciosas.Hábitos y estilos de vida saludables

Page 61: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Practicar deporte y actividades al aire libre.

El aseo personal diario.

Cepillarse los dientes después de las comidas.

Llevar una dieta regular y equilibrada.

Seguir un horario regular de descanso y sueño.

Evitar las sustancias tóxicas.

Page 62: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Medidas de higiene colectivas

Acceso a la asistencia sanitaria a todos los ciudadanos.

La gestión y control de los residuos y depuración de las

aguas.

El control sanitario de animales

domésticos y otros animales.

Control sanitario de los alimentos, el agua y el aire.

Page 63: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Prevención y curación de enfermedades infecciosasVacunasSueros Antibióticos

Page 64: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Vacunas Las vacunas son un método preventivo, ya que se utiliza para generar inmunidad.Consisten en inocular a un individuo sano los agentes infecciosos (antígenos), atenuados o muertos (han eliminado su capacidad infectiva) para que el cuerpo desarrolle anticuerpos ante la enfermedad.De esta manera se generan linfocitos de memoria.Así cuando el individuo está en contacto con el antígeno causante de una enfermedad, el cuerpo reacciona y no la desarrolla, ya que neutraliza y destruye los agentes infecciosos.

Page 65: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Las vacunas

La vacunación es una medida preventiva. Consiste en inyectar a un individuo sano, microorganismos muertos o atenuados, que no puedan causar la enfermedad pero que activen el sistema

inmunitario.

Ratón sano Bacilo de Koch

Bacilo de KochBacilo de Koch atenuado

Muere

Muere

Sobrevive

Bacilo de Koch atenuado Bacilo de difteria

Page 66: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Sueros La sueroterapia consiste en introducir en un organismo anticuerpos contra un agente infeccioso concreto.Los sueros son preparados artificiales, que se suministran cuando el organismo afectado requiere de forma rápida un determinado tipo de anticuerposLa inmunidad que se adquiere con los sueros dura poco tiempo y se pierde cuando los anticuerpos desaparecen del organismo.

Rabia, sueros antiofídicos

Page 67: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos
Page 68: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Sueroterapia

Los sueros son preparados artificiales que contienen anticuerpos contra los agentes causantes de una enfermedad.

Ratón sano

Ratón sano MuereBacilo del tétanos

Bacilo del tétanos

Suero con anticuerpos antitetánicos Sobrevive

Page 69: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Antibióticos Descubiertos por Alexander FelmingSon sustancias antibacterianas (destruyen bacterias)Solo han de tomarse bajo prescripción médica, ya que su uso indiscriminado provoca dos efectos prejudiciales.

Resistencia de las bacterias al antibiótico, siendo por tanto más difíciles de eliminar.Eliminan tanto las bacterias patógenas como las beneficiosas (presentes en nuestro cuerpo de forma natural).

Page 70: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos
Page 71: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos
Page 72: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

RECOMENDACIONES DE USO DE MEDICAMENTOS

• Tomarlos solo por prescripción facultativa.

• Desconfiar de los recomendados por otra persona.

• Conocer las alergias a los medicamentos, desde la infancia.

• Evitar acumularlos en casa y no dejarlos al alcance de los niños.

• Administrarlos tal y como han sido prescritos por el médico.

Page 73: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

8 Salud y enfermedad20

Biología y Geología

3º ESOCiclo del plasmodium

El mosquito Anopheles pica a una persona.

Penetra la primera generación de Plasmodium.

El parásito prolifera en el hígado.

Se produce la segunda generación de Plasmodium.

Los glóbulos rojos estallan y se liberan parásitos.

Se infectan los glóbulos rojos.

El parásito se multiplica en los glóbulos rojos.

Si otro mosquito pica a la persona enferma, chupa

glóbulos rojos infectados.

Piel

Page 74: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

Antígeno: sustancia capaz de inducir una respuesta inmune específica cuando se introduce en los tejidos de un animal

Anticuerpo:proteína producida por la presencia de un antígeno concreto. También llamadas inmunoglobulinas.

Page 75: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos
Page 76: Unidad 3: Salud y enfermedad. Artículo 43 de la Constitución Española. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos

ConceptosSalud: estado de bienestar físico,mental, espiritual, emocional, social y medioambiental y no solo la ausencia de enfermedades.Enfermedad: estado que aparece cuando alguna parte del organismo se altera y deja de funcionar correctamente.Síntomas: manifestación subjetiva de una enfermedad.Microorganismo: organismo de tamaño microscópico.Patógeno: microorganismo causante de enfermedades.Enfermedad aguda: enfermedad que se manifiesta rápidamente y duran poco tiempo.Enfermedad crónica: enfermedad que se manifiesta lentamente y dura un tiempo prolongadoEnfermedad endémica: enfermedad que se encuentra circunscrita a una zona determinada. (paludismo)Epidemia: enfermedad que afecta a muchas personas en un corto periodo de tiempo (gripe)Pandemia: epidemia que afecta a muchos países o incluso a todo el planeta(gripe A, SIDA)Contagio: transmisión de la enfermedad de un individuo enfermo a otro sano.Virulencia: facultad que poseen los agentes infecciosos para causar trastornos