unidad 1 y 2 de antropología eci-unc-30!05!2011

34
Unidad 1 Y 2 De Antropología Eci-Unc por florencianapol | buenastareas.com Unidad I CONSTRUCTORES DE OTREDAD (Boivin-Rosato-Arribas)-cele Introducción Existen varios modos de definir el trabajo antropológico, uno tiene que ver con su objeto y es definida como el estudio de la otredad cultural. Otro modo está relacionado con su técnica y sostiene que la particularidad de la antropología residiría en su forma de trabajar, en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus datos: la observación participante. Para entender que hace un antropólogo es necesario tener en cuenta, en primer lugar, el contexto histórico y social en el cual se desarrollo la antropología. En segundo lugar, ni el objeto de la antropología ni su técnica han siso los mismos a lo largo del tiempo ni aun en un mismo espacio. No obstante pueden distinguirse tres momentos: uno, a fines del siglo pasado, que fue el momento en el cual la antropología se constituyó como ciencia y la teoría que logro dominar el discurso antropológico fue el evolucionismo. El segundo momento fue el que se desarrollo entre las dos guerras mundiales y se caracterizo por la aparición de una diversidad de teorías. Y el tercer momento, que comienza luego de la segunda guerra, en el cual las teorías anteriores todavía siguen siendo dominantes pero aparecen “otras” antropologías, las “no occidentales” las cuales plantean teorías alternativas sobre la otredad cultural. La antropología no solo construyó sus explicaciones sino que fundamentalmente construyó una imagen, un modelo de otredad. De tal modo que ese “otro cultural” que se constituyó como objeto de estudio antropológico, norespondió a un “hecho empírico” real. Por el contrario fue un objeto construido de manera científica por las distintas teorías que dominaron en cada uno de los momentos históricos. El otro cultural fue pensado como diverso, como distinto. Fines del siglo XIX A fines del siglo XIX, la antropología se constituyó como ciencia. Fue un momento en el cual el conocimiento del mundo se hizo mas patente por los cambios ocurridos en Europa y la expansión de occidente. La cuestión fundamental de las ciencias sociales fue la de explicar esos cambios que se producían en el mundo europeo. El nuevo encuentro de los europeos con otras culturas diferentes dio origen a lo que seria la pregunta fundante de la antropología: ¿Por qué estos hombres son distintos? La

Upload: sebastian-buxdorf

Post on 06-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad 1 Y 2 de Antropología Eci-Unc-30!05!2011

TRANSCRIPT

  • Unidad 1 Y 2 De Antropologa Eci-Unc

    por florencianapol | buenastareas.com

    Unidad I

    CONSTRUCTORES DE OTREDAD

    (Boivin-Rosato-Arribas)-cele

    Introduccin

    Existen varios modos de definir el trabajo antropolgico, uno tiene que ver con su objeto y

    es definida como el estudio de la otredad cultural. Otro modo est relacionado con su

    tcnica y sostiene que la particularidad de la antropologa residira en su forma de

    trabajar, en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus datos: la observacin

    participante. Para entender que hace un antroplogo es necesario tener en cuenta, en

    primer lugar, el contexto histrico y social en el cual se desarrollo la antropologa.

    En segundo lugar, ni el objeto de la antropologa ni su tcnica han siso los mismos a lo

    largo del tiempo ni aun en un mismo espacio. No obstante pueden distinguirse tres

    momentos: uno, a fines del siglo pasado, que fue el momento en el cual la antropologa se

    constituy como ciencia y la teora que logro dominar el discurso antropolgico fue el

    evolucionismo. El segundo momento fue el que se desarrollo entre las dos guerras

    mundiales y se caracterizo por la aparicin de una diversidad de teoras. Y el tercer

    momento, que comienza luego de la segunda guerra, en el cual las teoras anteriores

    todava siguen siendo dominantes pero aparecen otras antropologas, las no

    occidentales las cuales plantean teoras alternativas sobre la otredad cultural.

    La antropologa no solo construy sus explicaciones sino que fundamentalmente

    construy una imagen, un modelo de otredad. De tal modo que ese otro cultural que se

    constituy como objeto de estudio antropolgico, norespondi a un hecho emprico real.

    Por el contrario fue un objeto construido de manera cientfica por las distintas teoras que

    dominaron en cada uno de los momentos histricos. El otro cultural fue pensado como

    diverso, como distinto.

    Fines del siglo XIX

    A fines del siglo XIX, la antropologa se constituy como ciencia. Fue un momento en el

    cual el conocimiento del mundo se hizo mas patente por los cambios ocurridos en Europa

    y la expansin de occidente. La cuestin fundamental de las ciencias sociales fue la de

    explicar esos cambios que se producan en el mundo europeo.

    El nuevo encuentro de los europeos con otras culturas diferentes dio origen a lo que seria

    la pregunta fundante de la antropologa: Por qu estos hombres son distintos? La

  • primera teora cientfica sobre la diferencia fue el evolucionismo.

    El evolucionismo se desarroll en una poca en que la antropologa se estaba

    constituyendo como ciencia a la par que el mundo/campo cientfico se iba conformando.

    La teora evolucionista se constituy como tal en funcin de la aplicacin del mtodo

    comparativo y en base a una concepcin precisa de su objeto: el hombre. Este objeto era

    concebido con una particularidad: su dualidad, el hombre era tanto cuerpo como espritu.

    Como cuerpo perteneca al mundo de la naturaleza y como espritu a otro mundo, al de la

    cultura.

    Entre las dos guerras.

    Este segundo momento se caracterizo por un cierre de las fronteras nacionales y por la

    consolidacin de la presencia europea en sus colonias. En la antropologa europea y

    norteamericana se produjeron dos hechos: lacrisis del evolucionismo como paradigma

    nico y la conformacin de escuelas nacionales. Cada una de las escuelas elabor

    teoras alternativas pero todas criticaron al evolucionismo. Primero criticaron las tcnicas

    que utilizaban, decan que los datos tenan que ser obtenidos de primera mano, esto

    motivo a que se introduzca la Observacin Participante como tcnica privilegiada de la

    antropologa lo que implica el traslado del investigador a otras sociedades.

    Otra crtica fue respecto al mtodo comparativo porque fue aplicado teniendo como

    referente de la comparacin los valores de la sociedad occidental. Acusaron a los

    evolucionistas de etnocentricos. El mtodo comparativo fue puesto entre parntesis y se

    lo sustituyo por el relativismo cuyo postulado extremo implicaba la imposibilidad de

    comparar, ya que cada cultura es una configuracin distinta y entendible solo en sus

    propios trminos.

    No obstante, existen diferencias entre las principales escuelas de esta poca. As por

    ejemplo mientras el funcional estructuralismo britnico plantea conocer una cultura a partir

    de su presente, el particularismo histrico norteamericano recurri al pasado para conocer

    una cultura.

    Despus de la 2da guerra.

    A partir de la dcada del 50 se producen simultneamente dos tipos de transformaciones.

    Por una parte se transforman sociedades primitivas y por otro las prcticas de los

    antroplogos tambin fueron de distinto tipo. En cuanto a las primeras las

    transformaciones fueron de distinto tipo: 1) la desaparicin fsica y disminucin cualitativa

    de sus miembros, va la guerra, lasenfermedades, genocidio. En segundo lugar una

    transformacin cualitativa, principalmente hacia las formas tradicionales. 2) la

    desaparicin cultural producto de la presin de occidente. Esto motivo la desaparicin de

    algunas sociedades primitivas.

    En este sentido Levi-strauss va a sostenes que es necesario partir de las partculas y

  • fragmentos de restos que aun se puedan reunir de los modos de vida de esos pueblos

    primitivos. Habla de partir porque es necesario construir un modelo terico de sociedad

    que, aun cuando no corresponda a ninguna de las que se pueden observar en la realidad,

    ayude a comprender los fundamentos bsicos de la existencia humana.

    Levi-strauss plantea tres niveles de quehacer antropolgico:

    * Un primer nivel en el cual el antroplogo pretende aislar y descubrir los modelos que un

    pueblo usa para percibir, relacionar e interpretar sus experiencias. Realiza etnografa.

    * Un 2do nivel donde el antroplogo compara el contenido y la organizacin de los

    sistemas culturales para analizar, interpretar y explicar la diversidad. Aqu realiza

    etnologa.

    * Un 3er nivel, el de la antropologa estructural, en el cual el antroplogo llega a las

    estructuras constantes y comunes de todas las culturas.

    La colonizacin era considerada como un proceso caracterizado por la dominacin de un

    pueblo sobre otro que produjo un fenmeno evidente: la desigualdad entre culturas. La

    teora que permita dar una explicacin sobre la desigualdad y la dominacin era el

    marxismo que se acentu en la dcada de los 60. Durante esta etapa de cambios no solo

    cambio elobjeto y las teoras tambin se sumaron otros sujetos de conocimiento:

    aparecen en escena los antroplogos nativos que estudiaban sus propias sociedades.

    Comenz a verse al antroplogo como lo extrao, lo distinto y ya no el objeto motivo de

    las investigaciones de campo que estos realizaban

    Situacin histrica y conocimiento de la antropologa.

    (Mirta lischetti)- cele

    El colonialismo ha sido la condicin necesaria de la aparicin de la antropologa. Pierre

    Bente distingue 5 periodos histricos-cientficos en el desarrollo de la antropologa.

    Durante el siglo XV se dio el descubrimiento occidental del mundo. Se descubre el

    mundo salvaje con sus hbitos y costumbres.

    En el siglo XVIII se inicio el colonialismo. Se critica a las tesis esclavistas, y la dicotoma

    salvaje-civilizado se convierte primitivo-civilizado.

    Entre 1850 y 1880 se entra en la fase imperialista de reparto del mundo y del origen de

    las conquistas coloniales. Aqu es donde la antropologa se constituye como disciplina

    independiente y comparte con las ciencias de la poca la ideologa del evolucionismo.

    De 1920 a 1930 se implanta definitivamente el sistema colonial. Por esta dcada se critica

    el evolucionismo se constituye la antropologa clsica y de sus diversas escuelas.

    La ultima, de 1950 a 1960 se desarrollan los movimientos de liberacin nacional y

    descolonizacin. La antropologa plantea un nuevo objeto.

    El ao 1870 marc para Europa el inicio de un largo periodo de paz, destinado a

    prolongarse hasta las puertas de la primera guerra mundial. Aexpensas del resto del

  • mundo que en aquellos aos fue escenario de las luchas continuas y objeto de reparto

    entre las grandes potencias. En este periodo se registro una clara disminucin de la tasa

    de incremento en todas las ramas de la actividad econmica debido esencialmente a la

    falta de salidas suficientes para absorber las mercancas y los capitales acumulados.

    Worsley resea la creacin del mundo y dice que la cultura humana ha sido una, pero

    solo objetivamente; existi en si pero no para los hombres. La sociedad humana solo

    vino a existir subjetivamente, los hombres solo adquirieron el conocimiento de que

    formaban parte de un solo mundo social a travs del compadrazgo del imperialismo

    europeo. Pero el reflejo se fue volviendo cada vez mas condicionado por la naturaleza de

    sus relaciones directas y reales sobre el terreno. La fase crucial que termino con la

    divisin del globo entero entre un puado de potencias europeas vino en 1885. Marc el

    alba de una nueva era de la historia humana y tuvo lugar como resultado la unificacin del

    globo en un solo sistema social.

    Pero la situacin colonial y la configuracin del globo tal como queda fijada en el congreso

    de Berln de 1885, en el que las potencias europeas se reparten el mundo colonial, no va

    a ser percibida por la antropologa clsica. Solamente va a aparecer con la

    descolonizacin. Situacin colonial, para Balandier, es la dominacin impuesta por una

    minora extranjera racial y culturalmente diferente, que acta en nombre de una

    superioridad racial o tnica y cultural, afirmada dogmticamente. Dichaminora se impone

    a una poblacin autctona que constituye una mayora numrica, pero que es inferior al

    grupo dominante desde un punto de vista material.

    Balandier distingue tres tipos de empresas dentro de su caracterizacin de la situacin

    colonial: a) la empresa material (control de la tierra y modificacin de poblacin de los

    pases sojuzgados). b) la empresa poltica y administrativa (control de autoridades locales

    y de reemplazo). C) la empresa ideolgica (tentativas de desposesin religiosa para

    permitir la evangelizacin).

    El colonialismo no es solo expansin y dominacin econmica, sino tambin dominacin y

    etnocentrismo culturales. El colonialismo supone la creencia de una sola cultura.

    Evolucionismo.

    La antropologa nace en la segunda mitad del siglo XIX, en un clima intelectual marcado

    por las ideas evolucionistas en la biologa. Darwin intentaba explicar el problema de la

    adaptacin de las especies y construir una teora general de la evolucin. La seleccin

    natural significaba esencialmente la muerte de los individuos menos adaptados y la

    supervivencia de los mejores preparados para la lucha con la vida.

    A esta influencia proveniente de la biologa, se aade otra, esta vez de la arqueologa: los

    trabajos de Boucher de Perthes sirvieron a los pensadores sociales en general y a los

    antroplogos en particular como prueba irrefutable del cambio en el producto de la

    actividad humana.

    El evolucionismo vera en los salvajes modernos etapas superadas por el hombre de la

  • Europa victoriana. Segn el evolucionismo clsico, unilineal y de evolucin paralela,las

    distintas culturas fueron en su mayor parte inventadas de manera independiente, pero

    pasaron en el curso de su desarrollo por los mismos estadios fijos. Esta se basa en los

    siguientes postulados:

    1) La sucesin unilineal de las instituciones, prcticas, creencias y tcnicas y las

    semejanzas actuales en la historia de la humanidad reflejan el principio de la unidad

    psquica del hombre.

    2) La presencia de supervivencias de costumbres en las sociedades consideradas ms

    avanzadas, es la prueba de que estas han pasado por etapas ms primitivas, persistiendo

    sus costumbres en forma de vestigios.

    3) El mtodo comparativo: debe servir para establecer la sucesin de las instituciones y

    creencias humanas, mediante la confrontacin de sus manifestaciones actuales en las

    sociedades ms avanzadas con las de las sociedades menos avanzadas.

    El progreso humano, expresado a travs de una sucesin unidireccional, de etapas o

    estadios socioculturales de desarrollo, es el principio fundamental del evolucionismo

    cultural y social. Lewis Morgan tambin estudia la evolucin pero su preocupacin es, por

    un lado, la caracterizacin de las etapas del devenir humano, y por el otro, la de precisar

    las causas por las cuales se atraviesa de una etapa a otra; considerando que todas las

    sociedades han pasado por la misma secuencia de estadios de desarrollo y propone un

    esquema de 7 estadios:

    1) Salvajismo inferior: recoleccin de frutos silvestres

    2) Salvajismo medio: captura de pescado, origen del lenguaje, uso del fuego

    3) Salvajismo superior: utilizacin del arco y la flecha4) Barbarie inferior: invencin de la

    cermica

    5) Barbarie media: domesticacin de las plantas y animales en el viejo mundo, cultivo de

    regado en el nuevo mundo

    6) Barbarie superior: utilizacin de armas e instrumentos de metal

    7) Civilizacin: invencin de la escritura

    Los cuatro aspectos bsicos que toma Morgan para estudiar la evolucin de la humanidad

    son: la tecnologa, el parentesco, el derecho de propiedad y el sistema poltico. Para

    Morgan el pasaje de un estadio a otro de la evolucin se debe principalmente al proceso

    de invencin tecnolgica. La evolucin tecnolgica tiene caractersticas particulares,

    porque es un progreso acumulativo, y adems porque es un progreso en el cual el rasgo

    nuevo presupone el rasgo que va a ser cambiado. Morgan no pone en la cspide a la

    civilizacin occidental, la critica y considera que en algunos aspectos las sociedades

    primitivas eran superiores.

    La suposicin bsica y original de Morgan es que las terminologas de parentesco son un

    producto de las diferentes formas de la familia y de la organizacin del grupo. La

    perspectiva que adopt con respecto a la evolucin de la familia, la terminologa de

  • parentesco y los grupos de parentesco, es aun valiosa en muchos aspectos.

    Edward Tylor formula un esquema evolutivo similar al de Morgan, sin embargo la situacin

    histrica es diferente la plantea durante la colonizacin inglesa. Segn Taylor, el

    desarrollo de la cultura humana puede clasificarse en tres estadios: Salvajismo que es el

    modo de vida fundado en la recoleccin y la caza, Barbarie que se trata de lasubsistencia

    fundada en la agricultura y el empleo del metal; Civilizacin que es la aparicin de la

    escritura que posibilito el crecimiento moral e intelectual. El criterio de pasaje de un

    trmino a otro es el desarrollo tecnolgico; a su vez el desarrollo tecnolgico y el progreso

    se corresponden con las otras facetas de la realidad sociocultural. Es decir, que a una

    tecnologa simple corresponde un parentesco simple.

    Tylor centro su estudio en el campo de la religin, segn el origen de la religin se

    encuentra en el animismo. El concepto de espritu se desarrollo a travs de las creencias

    en fantasmas y en el alma, hasta llegar a sistemas politestas y finalmente monotestas.

    Una diferencia marcada con Morgan es que este haba excluido del campo de la

    antropologa el estudio de las religiones. Con respecto al concepto de supervivencia Tylor

    seala: entre las pruebas que nos ayudan a trazar el curso que ha seguido realmente la

    civilizacin del mundo, esta la gran clase de hechos, para cuya denominacin he credo

    conveniente introducir la palabra supervivencia.

    Antropologa social britnica: el funcionalismo britnico

    Los mximos representantes del funcionalismo britnico son Malinowski y Radcliffe

    Brown. El punto de vista de este ltimo se denomina estructural funcionalismo. Ambos

    autores utilizaron un esquema organicista y fueron influenciados por Durkheim, quien

    conceba a la sociedad como un organismo vivo y explic la existencia de ciertos

    fenmenos que cumplen una funcin.

    Para Malinowski toda cultura constituye un todo funcional integrado y coherentesemejante

    a un organismo vivo, cada parte puede entenderse solo en relacin con el conjunto.

    Todos los aspectos de la cultura se interrelacionan y deben ser tomados todos en

    consideracin. En esta perspectiva la historia no desempea ningn papel, una cultura se

    estudia como existe aqu y ahora; es un sistema complejo, en parte material, en parte

    conductual, en parte espiritual que se desarrolla para facilitar la supervivencia en un

    medio hostil.

    En la teora funcionalista de Malinowski, la cultura se relaciona en todos sus aspectos con

    las necesidades psicobiologicas individuales que son 7: nutricin, reproduccin, cuidados

    corporales, seguridad, relajacin, movimiento y crecimiento. Y a su vez relacionada con

    fines o valores. A las necesidades bsicas se le han encontrado alguna respuesta cultural

    en todos los sistemas socioculturales y establecen a su vez ciernas necesidades

    derivadas de naturaleza ms cultural que biolgica. Para el autor una ciencia de la

    cultura deber relacionar las necesidades econmicas, sociales o espirituales y su

    satisfaccin, con las necesidades bsicas y ambas como un sistema de leyes generales

  • de carcter explicativo.

    La funcin es el papel objetivo que la institucin desempea dentro del sistema social;

    esta ntimamente relacionada con las necesidades bsicas e individuales. Segn

    Malinowski, toda teora de la cultura debera partir de las necesidades orgnicas del

    hombre y relacionarlas con otras ms complejas de tipo espiritual econmica y social, el

    concepto de necesidad es fundamental para su teora.

    Malinowski describe la secuenciadel cambio de la siguiente manera: existen tres fases del

    contacto cultural. Ante todo existen costumbres, creencias e instituciones indgenas. Este

    complejo cultural es relativamente estacionario, pasivo, en equilibrio estable. Frente a el,

    encontramos una cultura activa, probablemente predatoria y ciertamente intrusa. Esta

    segunda cultura tiene sus propios intereses, intenciones e instituciones caractersticas. En

    tercer lugar existe el proceso de contacto y cambio. El cambio puede tomar cualquiera de

    las tres formas: conflicto, cooperacin, acuerdo como resultado de esta situacin ocurren

    cambios que afectan tanto a la cultura indgena como a la intrusa. El resultado final es una

    nueva realidad que no constituye ni una simple mezcla de elementos ni una simple

    yuxtaposicin de elementos parcialmente mezclados. Evidentemente el autor tiene una

    concepcin esquemtica y mecanicista del cambio sociocultural.

    En cuanto a Radcliffe Brown su enfoque se denomina estructural-funcionalista. La

    influencia de Durkheim en el pensamiento del autor se manifiesta en el inters de ste por

    explicar las conductas humanas sobre la base de consideraciones sociales. Desde su

    punto de vista, la principal funcin de las instituciones sociales es el sostenimiento de la

    estructura social, asegurar la cohesin de los sistemas vigentes de relaciones sociales.

    Por consiguiente, la cultura tiene la funcin principal de unir a los hombres individuales en

    el interior de estructuras sociales ms o menos estables. Radcliffe Brown afirma que una

    sociedad al igual que un organismo se halla constituida porpartes interdependientes e

    interfuncionales

    Orienta su inters al estudio comparativo de sociedades actuales. Se propone alcanzar

    los siguientes objetivos:

    1) Descripciones precisas del funcionamiento de las estructuras sociales tal como existen

    en las diferentes partes del mundo. Los usos e instituciones debern ser descriptos con

    referencia a su papel en el mantenimiento de la estructura social.

    2) Clasificacin sistemtica de los fenmenos sociales junto con una terminologa

    adecuada.

    3) Exposicin de las leyes generales que subyacen en los fenmenos sociales, de

    acuerdo con mtodo cientficos semejantes a los de la ciencia de la naturaleza.

    El autor opinaba que los deseos de los individuos pueden ser contrarios a las

    necesidades de la sociedad y tendientes a crear conflictos. Entonces es indispensable

    imponer constricciones externas que obliguen a los individuos a adaptarse a las

    necesidades sociales. La cultura responde a las necesidades de los individuos, sino que

  • subordina a cada uno de ellos a las necesidades de la sociedad. Para Radcliffe Brown el

    fundamento de la sociedad est en lo que el llam estructuracin social. La definicin de

    este concepto en lneas generales designaba la forma como los individuos y los grupos de

    una sociedad estaban organizados y relacionados entre si.

    Segn Radcliffe Brown en el sistema social hay tres aspectos analticamente separables:

    1) la estructura social, que son los dispositivos que hacen posible una vida social

    ordenada. 2) el ecolgico o la va por la cual el sistema sociocultural se adapta a las

    condicionesdel entorno fsico. 3) el cultural o los mecanismos por los que un individuo

    adquiere los hbitos y la mentalidad que lo capacitan para su insercin en a vida social.

    En efecto, el empirismo funcionalista no parte de los individuos sino de sus relaciones

    sociales. Una estructura sociales el fundamento de lo real, es el orden, la disposicin de

    las relaciones visibles de los hombres entre si.

    En la obra de Radcliffe Brown el concepto de funcin es tan importante como el de la

    estructura y no pueden ser separados. La combinacin de ambas ha dado origen a la

    denominacin de funcionalismo estructural. La nica definicin aceptable de funcin es la

    contribucin para el mantenimiento de la estructura social.

    Los sistemas sociales, en el estructural funcionalismo, tiene cierto tipo de unidad que

    Radcliffe Brown llama unidad funcional y la define como una condicin en la que todas las

    partes del sistema social trabajan juntas con un suficiente grado de armona o

    consistencia interna, o sea, sin conflictos persistentes que no puedan ser reabsorbidos o

    regulados.

    El particularismo histrico: BOAS.

    Es el mximo representante del particularismo histrico, rechazo enrgicamente la

    concepcin unilineal del evolucionismo. Planteo la necesidad de una reconstruccin

    rigurosamente histrica de la formacin de las instituciones basadas en el trabajo de

    campo de los antroplogos. Un rasgo sobresaliente del trabajo de campo de Boas fue su

    inters por la recopilacin de relatos mticos y rituales. Considera que el evolucionismo

    ingles no toma en cuenta la particularidad de las culturas; lanecesidad de prestar atencin

    a esta especificidad es la razn por la cual se denomina particularismo histrico a la

    escuela de Boas.

    Los supuestos bsicos de su teora de la cultura fueron sistematizados por Inno Rossi

    1) Cada cultura se compone de una serie de elementos identificables tomados de otras

    culturas y adaptados a situaciones locales

    2) Los factores geogrficos ambientales no son determinantes en la cultura. Solo son

    relevantes en cuanto que modifican o limitan las culturas en su origen.

    3) Las categoras de pensamiento de un determinado grupo social y sus formas de accin

    no son necesariamente conscientes para el grupo. Cuando se hacen conscientes de

    hacen objeto de especulacin.

    4) La historia de la cultura es en gran parte producto del contacto accidental y de

  • prstamos entre grupos portadores de culturas diferentes.

    5) El relativismo cultural.

    La teora del relativismo cultural deriva en parte de la fuerte reaccin de Boas contra el

    evolucionismo de siglo XIX. Consideran cada cultura como un todo distinto, producto de

    condiciones histricas especificas y tambin considera que es objetivamente imposible

    medir el desarrollo de las culturas por el progreso cultural. El relativismo cultural afirma

    que las diferentes culturas tienen sistemas de valores que no pueden ser considerados

    superiores o inferiores a otros solo pueden ser evaluadas de acuerdo a la cultura que

    pertenecen.

    El autor abri un nuevo campo de estudio: la relacin entre cultura y personalidad. Los

    problemas planteados por esta escuela reactualizan las cuestionesreferentes a las

    relaciones entre individuo y cultura, poniendo el acento en el primero de los trminos.

    El estructuralismo francs: Levi-strauss.

    Este enfoque terico considera a la cultura como un sistema de reglas de signos

    compartidos por todos los integrantes de la misma. Este sistema de signos compartidos

    esta estructurado de acuerdo con ciertos principios que rigen el funcionamiento del

    intelecto humano. Para Levi-Strauss la actividad inconsciente del espritu consiste en

    imponer formas a un contenido. Su intencin es proporcionar un principio de explicacin

    universal del hombre a travs de sus ms diversas manifestaciones que se han dado a lo

    largo de toda su historia; tambin se propone demostrar el carcter sistemtico de los

    productos. Los mtodos propuestos por la lingstica moderna son:

    1) El estudio de la infraestructura inconsciente de los fenmenos lingsticos.

    2) El anlisis de las relaciones que existen entre los trminos antes que tratarlos como

    hechos independientes.

    3) El empleo del concepto de sistema y el descubrimiento de estructura.

    4) La formulacin de leyes generales ya sea por induccin o deduccin.

    La novedad del pensamiento de Levi-Strauss consiste en el acento que pone en las

    relaciones entre los elementos constitutivos del parentesco, del mito, etc. Antes que en

    los elementos que lo conforman tomados de forma independiente. El sistema social se

    fundamenta en un conjunto de constantes relaciones establecidas entre los individuos y

    los grupos que forman el sistema. A este conjunto el autor le da el nombre de

    estructurasocial, esta estructura sirve para garantizar la continuidad del sistema social.

    Las relaciones sociales son la materia prima empleada para la construccin de modelos

    que ponen de manifiesto la estructura social misma. Entre la realidad social, visible y la

    estructura se intercala el instrumento por excelencia del estructuralismo: el modelo.

    La nocin de estructura social en Levi-Strauss no se refiere a la realidad emprica sino a

    los modelos construidos de acuerdo con ella. Segn el autor una estructura social es

    una realidad que existe mas all de las relaciones visibles de los hombres entre si.

  • En su primer libro aplico los principios de la reciprocidad y de la estructura social al

    estudio de los sistemas de matrimonio y de parentesco. Analiza all el tab del incesto.

    Muestra que la prohibicin del incesto es el nico fenmeno que tiene que ver con la

    naturaleza por su universalidad y con las leyes de la cultura por su arbitrariedad; esta

    prohibicin es el surgimiento de un orden nuevo de un nexo de unin y no una mera

    yuxtaposicin de la universalidad (naturaleza) y el carcter coercitivo de la regla (cultura).

    Considera al incesto como el origen de la obligacin de encontrar pareja fuera del propio

    grupo social.

    El fenmeno fundamental que emana de la prohibicin del incesto es el siguiente: a partir

    del momento en que me vedo el uso de una mujer, quedando as ella disponible para otro

    hombre, hay en alguna parte un hombre que renuncia a una mujer que por este hecho

    queda disponible para mi. Dentro de este hecho universal del intercambio fundamental es

    el quese realiza con las mujeres.

    Las aplicaciones del principio de reciprocidad pueden variar, sin embargo, todas ellas

    tienen por base comn ciertas estructuras fundamentales del espritu humano que serian

    3:

    1) La exigencia de la regla como regla.

    2) La nocin de reciprocidad considerada como la forma mas inmediata bajo la cual puede

    integrarse la oposicin yo-otro.

    3) El carcter sinttico del Don, es decir, el hecho que la sesin de un valor de un

    individuo a otro los conecte.

    Las estructuras subyacentes a los fenmenos culturales pueden ser consideradas tan

    universales como la estructura del intelecto.

    Para Levi-Strauss la antropologa es le estudio cientfico de los productos culturales

    generados por las operaciones del intelecto.

    El descubrimiento de Amrica

    Los viajes de Cristobal Colon no abren una nueva era, como tampoco marcan el final de

    otra anterior. Acaso esos viajes indiquen el final del periodo de la colonizacin europea

    interna y el principio de la difusin del sistema de valores europeos por el mundo. Al

    mismo tiempo, sin embargo, los viajes de Colon constituan una continuacin de un

    proceso en curso desde el siglo XI, a saber, la expansin de las fronteras culturales de

    Europa: una presin constante sobre las regiones vecinas, con la finalidad de extender la

    cultura europea, sus valores, sus instituciones y, sobre todo, la religin cristiana. Todo ello

    sin olvidar, por otra parte, la conveniencia de desarrollar un comercio en el que cada vez

    estaban interesados sectores ms amplios de la poblacin.

    Si desde mediados del siglo XVla razn mas importante para justificar la expansin

    europea era el comercio y la evangelizacin, poco a poco fue apareciendo otro motivo: la

    colonizacin de nuevas tierras que se consideraban desocupadas o desaprovechadas

  • para sus pobladores nativos.

    Los colonizadores europeos llevaron a Amrica actitudes e instituciones nacidas de la

    relacin con las poblaciones a las que se haban enfrentado a lo largo de las propias

    fronteras europeas.

    Del Alterum Orben al Munds Novus

    En la poca que nos ocupa, no era tanto el descubrimiento de una nueva tierra en el

    Atlntico Sur lo que corresponda a la idea de nuevo mundo; cuanto la penetracin en el

    hemisferio Sur y su revelacin de la existencia de nuevas estrellas. Con esto entramos en

    una de las reflexiones antropolgicas mas importantes de la poca: la seguridad de que

    se poda llegar a la regin denominada de las antpodas, que esta estaba habitada y que

    sus habitantes no caminaban, como algunos sostenan, cabeza abajo ni tenan formas

    monstruosas. Esta circunstancia nos permite considerar, simultneamente, un importante

    elemento de continuidad y otro de ruptura entre la Edad Media y la Edad Moderna.

    El elemento de continuidad es que los presupuestos mitolgicos, fantasmagricos y sobre

    todo, los que se derivaban de la cosmovisin contenida en la Biblia acompaaron y

    condicionaron en gran manera a los expedicionarios y a los cronistas autores de las

    descripciones, informes y reflexiones diversas sobre las nuevas tierras y las gentes que

    las habitaban.

    El elemento de ruptura clave, adems, para permitir laaparicin de una reflexin

    antropolgica, se refiere al hecho de que deba desecharse ha unanimidad que haba

    existido, a lo largo de edades antiguas y medas, con respecto a la inhabitabilidad de las

    zonas que no fueran las conocidas como templadas.

    La comprobacin definitiva de que la regin austral estaba habitada provoco el inters

    antropolgico por la diversidad socio-cultural del mundo que se empezaba a descubrir.

    Hasta ese momento, sin embargo, la diversidad dentro de la unidad del gnero humano

    haba sido considerada, fundamentalmente, fruto de la voluntad y de la actuacin divina.

    Tambin el salvajismo o la civilizacin de un pueblo eran atribuidos a la voluntad de lejos,

    y de este modo haba quedado recogido en el Gnesis.

    El Gnesis y la diversidad humana

    El diluvio universal era la base de la explicacin de la unidad humana y de la dispersin

    de los pueblos, y el pecado de Cam y la maldicin cada sobre sus desentiendes servia

    para explicar la barbarie de algunos pueblos y las diferencias de costumbres, as como

    para justifica su reduccin a la esclavitud considerada a partir de ese hecho como natural.

    La diversidad humana era fruto de la voluntad divina. La negritud por ejemplo era

    considerada tambin como parte de la maldicin de Dios a Cam sobre su hijo Canaan.

    Otros estimaron que la negritud fue el signo que Dios coloco en Cain. No faltaron los que

    anunciaron que la negritud proceda de una infeccin natural de los primeros habitantes

    de aquel pas y haba sido trasmitida a todos sus descendientes.

  • Adems de su origen se tenan en cuenta otra serie deconsideraciones relativas, sobre

    todo, al lugar de la Tierra que ocupaba cada pueblo y al clima reinante. Los diversos

    lugares de la Tierra tiene una significacin en si mismos, y las cosas son como son

    porque moran en determinado lugar, con una determinadas caractersticas; y asimismo, el

    grado de barbarie o de civilizacin de un pueblo dependen de la regin que habitan.

    Los indios americanos: otra humanidad?

    Las descripciones de los primeros momentos, las realizadas despus de contactos

    superficiales y con los problemas derivados del desconocimiento de las leguas nativas; se

    caracterizan porque la informacin relativa al como son se resuelve, en una gran medida

    con las alusiones relativas a lo que no son ni tiene en comparacin con lo que son y

    tienen los propios observadores europeos, cristianos, agricultores, guerreros, jerrquicos,

    etc.

    El derecho internacional de la Europa Medieval y el descubrimiento de Amrica: el

    requerimiento

    Del comportamiento de Colon y otros conquistadores no pareciera deducirse que creyeran

    estar ante una humanidad diferente, ni que se hiciese adecuado adecuar las propias

    pautas de comportamiento y de comunicacin a las de la cultura con la que entraban en

    relacin.

    Por el contrario sin reconocer las diferencias procedieron a una asimilacin cultural y

    poltica que quedo documentada en el requerimiento que ilustra la actitud europea con

    respecto a las culturas americanas.

    En este texto estn presentes los principios mas importantes que caracterizan la

    expansin europea, justificada por motivos religiosos, y de la diplomaciainternacional de la

    poca, basada en el derecho de la libre predicacin del Evangelio y a la libre circulacin

    para la practica del comercio. Impedir cualquiera de estos derechos constituye una causa

    justa para una guerra justa. Tambin constituye una causa justa para la guerra el someter

    a los sbditos, que se rebelan contra su monarca legtimo. Otro principio contenido en el

    requerimiento, muy importante desde el punto de vista antropolgico, es la afirmacin de

    la unidad de la especie humana (todos desentiendes de un hombre y una mujer, Adan y

    Eva) y, en consecuencia, todos los hombres, indios o europeos, estn sometidos a las

    mismas leyes, las de la relacin divina y de la ley natural, y podan ser castigados

    justamente si no se adecuaban sus comportamientos a las mismas.

    Los contenidos del requerimiento nos remiten ms a la prctica medieval, feudal, que a

    los principios humanistas del Renacimiento. Por otra parte, el requerimiento no incluye un

    trato diferencial con los indios; hasta tal punto son asimilados que ni siquiera se recurre a

    un interprete para que les traduzca un documento que de ninguna manera podan

    entender.

    No hay en el requerimiento alusin alguna que permita pensar que se ha captado,

  • siquiera en medida mnima, la diferencia cultural.

    Diana Lenton. (Jos)

    La cuestin de los indios y el genocidio en los tiempos de Roca: sus repercusiones en la

    prensa y la poltica

    Los estados nacionales que se conformaron luego de las guerras de la independencia

    buscaron homogeneizar, es decir, forzar una cierta uniformidad cultual, social y biolgica

    que se creanecesaria para garantizar la unidad nacional. Uno de los mecanismos por

    los cuales el estado o los sectores hegemnicos buscaron forzaron dicha uniformidad ha

    sido la destruccin de los elementos que las lites intelectuales consideraron inferiores.

    En algunos momentos de nuestra historia, dicha destruccin se ha visto asociada al

    genocidio.

    Se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuacin,

    perpetrados con la intencin de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, tnico,

    racial o religiosos como tal:

    1. matanza de miembros del grupo.

    2. Lesin grave a la integridad fsica o mental de los miembros del grupo.

    3. Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear

    su destruccin fsica, total o parcial.

    4. Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno de un grupo.

    5. Traslados por la fuerza de nios de un grupo a otro grupo.

    Este texto se ocupa por un lado de analizar el significado que tubo el acto genocidio de la

    Campaa del Desierto, llevada a cabo contra los pueblos originarios del territorio que hoy

    ocupa el Estado nacional. Y por otro lado de refutar la idea en la que se amparan los

    defensores de las campaas contra los indios al decir que hay que situarse en el contexto

    de la poca, dando por hecho que dicho contexto justificara el genocidio al menos en un

    nivel programtico.

    En lo referido al primer punto se puede decir que la campaa del desierto fue la piedra

    basal para la construccin del estado roquista que se corresponde con aquella

    descripcin foucaultiana deuna forma de poder que no disimula que se ejerce

    directamente sobre los cuerpos, sino que se exalta y se refuerza en sus manifestaciones

    fsicas; de un poder que se afirma como poder armado y cuyas funcionas de orden no

    estn separadas de las funciones de la guerra.

    Por otra parte en cuanto al segundo tema del texto la autora se apoya en el rol que

    desenvolvieron los medios en esta poca ya que los principales diarios como por ejemplo

    La Prensa, La Razn y La Nacin, informaban diariamente, mientras duraron las acciones

    militares, sobre el reparto de prisioneros, la destruccin de las familias indias, y en

    general, la barbarie que se serna sobre la pretendida civilizacin que se haba ido a

    imponer tras las fronteras.

  • Edgardo Lander

    Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocentricos

    La naturalizacin de la sociedad liberal y el origen histrico de las ciencias sociales

    El proceso que culmino con la consolidacin de las relaciones de produccin capitalistas y

    modo de vida liberal, hasta que estas adquieren el carcter de las formas naturales de la

    vida social, tubo simultneamente una dimensin colonial/imperial de conquista y/o

    sometimiento de otros continentes y territorios por parte de las potencias europeas. Y una

    encarnizada lucha civilizatoria interna al territorio europeo en la cual finalmente termino

    por imponerse la hegemona del proyecto liberal.

    La cosmovisin que impulsa Europa tiene como eje articulador central la idea de

    modernidad, nocin que captura complejamente cuatro dimensiones bsicas:

    1. la visin universal de la historia asociada a laidea de progreso.

    2. La naturalizacin de las relaciones sociales y de la naturaleza humana de la sociedad

    liberal-capitalista.

    3. La naturalizacin de las mltiples separaciones propias de esa sociedad.

    4. La necesaria superioridad de los saberes que produce esa sociedad sobre todo otro

    saber.

    Las ciencias sociales se establecen como tales en un contexto espacial y temporal

    especficos. En cinco pases liberales industriales en la segunda mitad del siglo pasado.

    En el cuerpo disciplinario bsico de las ciencias sociales se establece en primer lugar una

    separacin entre pasado y presente:

    La disciplina historia estudia el pasado, mientras que se definen otras especialidades que

    corresponden al estudio del presente, una de ellas es la antropologa y los estudios

    clsicos que se definen como los campos para el estudio de los otros.

    De la construccin histrica que se hace de las disciplinas cientficas que se produce en la

    academia occidental, interesa destacar dos asuntos que resultan fundantes y esenciales.

    En primer lugar esta el supuesto de la existencia de un meta relato universal que lleva a

    todas las culturas y a los pueblos desde lo primitivo, lo tradicional, a lo moderno. La

    sociedad liberal industrial es la expresin mas avanzada de ese proceso histrico, es por

    ello el modelo que define a la sociedad moderna. Aquellos que no logren incorporarse a

    esa marcha inexorable de la historia estn destinados a desaparecer. En segundo lugar

    por el carcter universal de la experiencia histrica europea, las formas del conocimiento

    desarrolladas para lacomprensin de esa sociedad se convierten en las nicas formas

    validas, objetivas, universales del conocimiento. Las categoras, conceptos y perspectivas

    se convierten as no solo en categoras universales para el anlisis de cualquier realidad,

    sino igualmente en proporciones normativas que definen el debe ser para todos los

    pueblos del planeta.

    Esta es una construccin eurocentrica, que piensa y organiza la totalidad del tiempo y del

  • espacio, a toda la humanidad, a partir de su propia experiencia, colocando su

    especificidad histrico-cultural como patrn de referencia superior y universal. Las otras

    expresiones culturales diferentes son visto como esenciales u ontolgicamente inferiores

    e imposibilitadas por ello de llegar a superarse y llegar a ser modernas

    Unidad II

    Levi Strauss- Antropologa estructural (coty)

    Introduccin

    El colegio de Francia ha querido crear, en 1958, una ctedra de antropologa social. Esta

    ciencia presta a aquellas formas de pensamiento a las que, llamamos supersticiosas,

    atencin suficiente para que se me permita rendir a la supersticin un homenaje

    preliminar. Lo propio de los mitos no es acaso evocar un pasado abolido y aplicarlo, a fin

    de descifrar en ella un sentido en el cual coincidan ambas caras que su propia realidad

    opone al hombre?

    Frazer y Boas, permitieron testimoniar, todo lo que la antropologa social debe al

    pensamiento anglo norteamericano. Pero Durkheim ocupa en esta eleccin un lugar ms

    importante: el encarna lo esencial de lo que fue la contribucin de Francia a la

    antropologa social.

    Desde 1931 hasta 1942, MarcelMauss cupo en el colegio de Francia una ctedra

    consagrada al estudio de la sociedad. Dicha ctedra se llamaba sociologa, puesto que

    Mauss trabaj junto con Paul rivet para hacer de la tecnologa una ciencia por derecho

    propio, no lo haba logrado an enteramente hacia 1930. En Mauss creciente, que desde

    1924 proclamaba que en "el lugar de la sociologa" estaba "en la antropologa". Mauss fue

    el primero, en 1938, el introducir en la terminologa francesa la expresin "antropologa

    social".

    Mauss supo citar y flexibilizar la doctrina de su gran antecesor. No asombrarnos, su

    poderosa armadura lgica y las perspectivas que abre sobre los horizontes donde tanto

    queda an por explorar. La misin de Mauss consisti en determinar y acondicionar el

    extraordinario edificio surgido de la tierra al paso del demiurgo.

    Durkheim en mente el primero en introducir en las ciencias humanas esa exigencia de

    especificidad. A principios del siglo XX, para toda forma de pensamiento y describi

    humanas, no se pueden plantear problemas de naturaleza o de origen antes de haber

    identificado y analizado los fenmenos y descubierto es qu medida las relaciones que los

  • unen bastan para explicarlos. Saber ante todo "que es".

    Las reglas de la Methode sociologique. Durkheim ha aplicado estos principios con cierta

    parcialidad: los ha reivindicado para constituir lo social en categora independiente, pero

    sin tomar en cuenta numerosos tipos de especificidad, correspondientes a los diversos

    aspectos bajo los cuales aprendemos lo social.

    La teora del "hecho social total" es importante elmodo muy particular en que Mauss la

    concibe: constituida por mltiples hojas informadas de una multitud de planos distintos y

    nicos. La totalidad de lo social se manifiesta en la experiencia: instancia privilegiada que

    cabe aprender en el plano de la observacin, en ocasiones bien determinadas, esta

    totalidad no su primer carcter especfico de los fenmenos. Dice mauss ella consiste, en

    la red de interrelaciones funcionales entre todos estos planos.

    El observador debe tener. Contra el terico, la ltima palabra: y el indgena debe tenerla

    contra el observador. En fin. Tras las interpretaciones racionalizadas del indgena se

    buscarn las "categoras inconscientes" que son los determinantes. Los fenmenos

    sociales son "ante todo sociales" pero tambin fisiolgicos y psicolgicos".

    Esta sociologa estudia los hombres, tal como los describen viajeros y etnogrfico que

    compartieron su existencia de manera fugas curable. Los muestra envueltos en el devenir

    histrico que le es propio y ubicado en un espacio geogrfico concreto. Tiene, dice mauss

    "por principio y por fin percibir el grupo entero y su comportamiento entero".

    La sociologa surgi como el producto de un saqueo, hecho con altivez a expensas de la

    historia, la psicologa, la lingstica, la sien econmica, el derecho, y la etnografa. En el

    mismo momento han mostrado, Mauss como terico, Malinowski como experimentador, el

    que podra consistir la administracin de la prueba en las ciencias tecnolgicas.

    Mientras Malinowski instauraba la participacin del etnogrfico en la vida y el pensamiento

    de losindgenas, Mauss afirmaba que lo esencial "es el movimiento del todo, el aspecto

    viviente, el instante fugitivo en que la sociedad y los hombres toman conciencia afectiva

    de s mismos y de su situacin ante el otro"

    Qu es la antropologa social?

    Nadie ha estado ms cerca de definirla que Ferdinand Saussure cuando, presentando la

    lingstica como parte de una ciencia todava por nacer, "semiologa y atribuye por objeto

    de estudio la vida de los signos en el seno de la vida social. Nadie pondr en duda que la

    antropologa cuenta, en su campo propio, al menos con algunos estos sistemas de

  • signos, a los cuales se agregan muchos otros. Consideramos que la antropologa ocupa

    ese campo de la semiologa que la lingstica no ha reivindicado todava para s. Es

    necesario precisar esta definicin de dos maneras.

    Ciencia econmica derecho y ciencia poltica estas disciplinas consider sobre todo los

    hechos que se halla ms prximos a nosotros y que en consecuencia poseen un inters

    privilegiado. Digamos que la antropologa social los aprende o bien en sus

    manifestaciones ms lejanas, o bien desde la perspectiva de su expresin ms general.

    La segunda dificultad es preguntarse si todos los fenmenos que interesan a la

    antropologa social ofrecen realmente el carcter de cinco. Cuando consideramos un

    sistema de creencias una forma organizacin social la pregunta que planteamos es sin

    duda qu significa todo esto? Y para responder a ella nos esforzamos por traducir a

    nuestros lenguajes relatados primitivamente en un lenguaje distinto.

    Signo.Peirce "lo que reemplace alguna cosa paraalguno".

    Es sabido que en las sociedades estos dominios se hacen como impregnados de

    significacin, y en virtud de este aspecto nos conciernen.

    Sobre esta base se las tcnicas ms impresoras ha sido primitiva cualquiera reviste el

    carcter de un sistema, analizable en los trminos de un sistema ms general. La manera

    en que unos elementos este sistema han sido retenidos y otros excluidos permite concebir

    el sistema local como un conjunto de elecciones significativas, compatibles o

    incompatibles con otras elecciones, que cada sociedad o cada perodo de su

    desenvolvimiento se han visto privado opera. Al afirmar la naturaleza simblica de su

    gesto, la antropologa social no se separa de la realidad. La antropologa social no se

    encierra en una fraccin del dominio de la tecnologa, no separa cultura material y cultura

    espiritual. Los hombres se comunican por medio de smbolos y signos, para la

    antropologa, que es una conversacin del hombre con el hombre, todos smbolos y

    signos que se afirma como intermediario entre los objetos.

    Radcliffe Brown en 1955. Segn las opiniones la antropologa social sera una ciencia

    inductiva que observa hecho, formule hiptesis, somete stas al control del experiencia,

    para descubrir las leyes generales de la naturaleza y de la sociedad. Se separa de la

    etnologa que se esfuerza por reconstruir el pasado de las sociedades primitivas pero con

    medios y mtodos tan precisos que no puede aportar al antropologa social ninguna seal.

    Algunos de nosotros nos representamos la antropologa social a la manera de una

    sistemtica, cuyafinalidad es identificar en venta de arquetipos, analizar sus partes

    constitutivas, establecen entre ellos correlaciones. Sin este trabajo preliminar el mtodo

    comparativo preconizado corre peligro de fracasar: o bien los datos que uno se propone

  • comparar son tan prximos que jams se tiene la seguridad de darse ante fenmenos

    distintos, o bien son demasiado heterogneos y la confrontacin se vuelve ilegtima,

    porque aproxima cosas que no son comparables.

    Antes de emprender cualquier clasificacin o comparacin es preciso prestar atencin a

    ese tipo de hechos. Porque si el investigador se apresura a postular la homogeneidad del

    campo social y se deje llevar por la ilusin de que ste es inmediatamente comparable en

    todos sus aspectos y en todos sus niveles est para lo esencial. Desdear la dimensin

    histrica con el pretexto de que no se cuenta con medios suficientes para evaluarla, salvo

    de una manera aproximada, lleva a satisfacerse con una sociologa ratificada donde los

    fenmenos encuentran como despegado de su soporte. Parecen flotar en un vaco, en el

    cual se intenta afanosamente vender una red sutil de relaciones funcionales. No basta

    que los fenmenos pues ramos sociales para que la antropologa se apresure a

    reivindicarlos cmo propios. Espinas de otros maestros ponen en duda que las

    formaciones desprovistas de races biolgicas tuvieran el mismo coeficiente de realidad

    que las dems "la administracin de una gran empresa de ferrocarriles no es una realidad

    social. "Un ejrcito tampoco".

    Los hechos sociales que estudiamos se manifiestan en sociedades que son,cada una, un

    ser total, concrete el comps. No perdemos de vista, nunca que la sociedad existentes

    son resultado de las grandes transformaciones sobrevenidas en especie humana en

    ciertos momentos de la prehistoria y en determinados lugares. Y que una cadena

    ininterrumpida de acontecimientos reales que enlaza estos hechos con los que nosotros

    podemos observar. Esta continuidad cronolgica y espacial entre el orden de la

    naturaleza y el orden de la cultura profunda tambin el historicismo de Boas. Explica por

    qu la antropologa an la social se declara solidaria de la antropologa fsica.

    La emergencia de la cultura seguir siendo un misterio para el hombre hasta que ste no

    alcanza determinar las modificaciones de estructura y el funcionamiento del cerebro de

    las cuales la cultura ha sido, simultneamente el resultado natural y el modo social de

    aprehensin.

    En este perodo de formacin en que se encuentra la antropologa social, nada sera ms

    peligroso que un hecho criticismo enredador que tratar de dar la ilusin de una ciencia

    desarrollada, confundiendo las tareas y mezclando los programas. Ocurre que en

    antropologa la experimentacin refiere tanto a la observacin como la hiptesis. Nuestras

    experiencias resulta normal que tratemos de reemplazaba por modelo, es decir por

    sistema de smbolos que respeta las propiedades caractersticas del experiencia pero que

    a diferencia de sta estamos en condiciones de manipular. La audacia de semejante

    procedimiento es compensada, sin embargo por lo humildad con que el antroplogo

    practica la observacin. Al abandonar su pas ysu obra. El antroplogo practica la

  • observacin integral, aquella despus de la cual no hay nada salvo la absorcin definitiva

    del observador, por el objeto de su observacin. Esta alternancia de ritmo entre dos

    mtodos, el deductivo y el emprico y la intransigencia que ponemos en prctica ambos,

    bajo una forma extrema y como purificada, dada la antropologa social su rasgo definitivo

    entre las restantes ramas del conocimiento es la nica que hace de la subjetividad ms

    ntima medio de demostracin objetiva. Pero esa constante oscilacin entre la teora

    observacin especificamos la nocin distinguido siempre. No es nuestro propsito retomar

    entre el orden sin crnico y el orden diacrnico de la doctrina saussureana del cual el

    estructuralismo moderno, con trubetskoy y Jacobson, se ha apartado resueltamente. Para

    los redactores del curso de lingstica general existe una oposicin absoluta entre dos

    categoras de hechos: por un lado la gramtica, los sin crnico, lo consiente, por otro, la

    fontica, diacrnico, inconsciente. Tan slo el sistema consciente es coherente con el

    inters y tema inconsciente es dinmico y desequilibrado, comprende la vez legado del

    pasado y tendencias del futuro an no realizadas.

    Saussure no haba descubierto todava elementos diferenciales detrs del fonema.

    Radcliffe- Brown, convencido de que la estructura corresponde al orden de observacin

    emprica, cuando en verdad se sita ms all. Esta ignorancia de las realidades ocultas

    entraa, en uno y en otro autor, conclusiones opuestas. Saussure parece negar la

    existencia de una estructuraall donde no se encuentra dada de manera inmediata;

    Radcliffe-Brown afirma su existencia pero, como le va donde ella no esta, despoja a la

    nocin de estructura de su fuerza y de su alcance.

    En antropologa tanto como en lingstica, actualmente sabemos que lo sincrnico puede

    ser tan inconsciente como lo diacrnico, la distancia entre ambos se acorta.

    Lo diacrnico lo individual Lo sincrnico Lo colectivo

    Pero hemos aprendido de Marx que lo diacrnico podra hallarse tambin en lo colectivo,

    y en Freud que lo gramatical poda encontrar tambin su cumplimiento en el seno mismo

    de lo individual. Si existe un sistema consciente, este solamente puede ser el resultado de

    una especie de media dialctica entre una multiplicidad de sistemas inconscientes, cada

    uno de los cuales concierne a un aspecto o un nivel de la realidad social.

    La naturaleza de los hechos que estudiamos nos incita a distinguir, dentro de ellos, entre

    los que corresponde a la estructura y lo que pertenece al acontecimiento. La diversidad de

    las sociedades humanas y su numero determinen que ellas se nos aparezcan como

    instaladas en el tiempo presente. Nada hay de sorprendente, pues, si respondiendo a esta

    solicitacin del objeto adoptamos un mtodo que es mas bien de transformaciones que

    de flexiones.

    Existe una relacin muy estrecha entre la nocin de transformacin y la de estructura,

    Radcliffe-Brown introdujo esta ultima en la antropologa social, inspirndose en

  • Montesquieu y Spencer; la empleaba para designar la manera durable que vincula entre si

    a los individuos y losgrupos dentro del grupo social. Para Radcliffe-Brown, la estructura es

    del orden de los hechos; esta dada en la observacin de cada sociedad en particular.

    Ninguna ciencia puede actualmente considerar que las estructuras que pertenecen a su

    campo de estudio se reducen a un ordenamiento cualquiera de partes cualesquiera. Solo

    es estructurado el ordenamiento que cumple 2 condiciones: * es un sistema, regulado por

    una cohesin interna; * y esta cohesin, inaccesible a la observacin de un sistema

    aislado.

    Los signos y los smbolos solo pueden desempear su funcin en tanto pertenezcan a

    sistemas, regidos por leyes de implicacin y de exclusin, y porque lo propio de un

    sistema de signos el de ser transformable en el lenguaje de otro sistema, mediante

    permutaciones.

    Un ejemplo que demuestra como trabaja la antropologa social para justificar su programa

    es: la prohibicin del incesto.

    Estos problemas son esenciales para antropologa, puesto que la respuesta que se les d

    decidir acerca de la naturaleza intima del hecho social y acerca de su grado de

    plasticidad, es imposible resolverlos con ayuda de mtodos tomados de la lgica de Stuart

    Mill. Otro ejemplo es el de la prohibicin del incesto desde la reflexin mtica.

    Tienen estos mitos una existencia independiente o es necesario, a su vez, considerarlos

    como una especie perteneciente a un gnero ms amplio, otra de cuyas especies es la

    constituida por los mitos de tipo edipico? Repitiendo el procedimiento anterior,

    buscaremos si los elementos caractersticos de un grupo pueden ser reducidos

    apermutaciones de los elementos caractersticos.

    Mauss: orienta la antropologa hacia la investigacin de lo que es comn a los

    hombreslos hombres se comunican por medio de smbolospero solo pueden tener

    estos smbolos y comunicarse mediante ellos porque poseen los mismos instintos.

    Si el objetivo ultimo es alcanzar ciertas formas universales de pensamiento y moralidad

    por que otorga a las sociedades que llaman ustedes primitivas un valor privilegiado? Por

    hiptesis no se llegara a los mismos resultados partiendo de una sociedad cualquiera?

    El carcter de los relevamientos etnogrficos se modifica a medida que las pequeas

    tribus salvajes que antes estudibamos desaparecen, fundindose en conjuntos ms

    amplios cuyos problemas se asemejan a los nuestros. La etnologa es administra de dos

    maneras: en estado puro y diluido. Lo cual no significa que su enseanza no pueda ser

    aplicada con otros fines ni que se desinterese por las sociedades contemporneas.

  • Al elegir un sujeto y un objeto radicalmente distantes del uno con el otro, la antropologa

    se expone a un peligro: que el conocimiento, aprensin del objeto, no alcance al objeto en

    sus propiedades intrnsecas, y se limite a expresar la posicin relativa y siempre

    cambiante del sujeto respecto de l. Es muy posible que el conocimiento etnolgico este3

    condenado a permanecer siendo en conocimiento tan extrao e inadecuado como el que

    un visitante extranjero tendra de nuestra propia sociedad.

    No ceden los antroplogos a la misma tentacin cuando se permiten reinterpretar las

    costumbres y las institucionesindgenas con el propsito no confesado de poder

    encuadrarlas mejor en las teoras de moda?

    Resistamos, pues, a las seducciones de un objetivismo genuino, pero sin desconocer que,

    por su misma precariedad, nuestra posicin de observadores nos aporta retribuciones de

    objetividad inesperadas. Precisamente en la medida en que las sociedades llamadas

    primitivas estn muy alejadas de la nuestra, podemos alcanzar en ellas esos hechos de

    funcionamiento general y poseer mayor realidad. Esta observacin privilegiada por ser

    distante, implica sin duda ciertas diferencias de naturaleza entre dichas sociedades y las

    nuestras.

    Clifford Geertz: La descripcin densa. (Magui)

    Para Geertz, el concepto de cultura es un concepto semitico. El hombre es un animal

    inserto en tramas de significacin que l mismo ha tejido, considera que la cultura es esa

    urdimbre y que el anlisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental

    en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones.

    II

    Lo que hay que hacer, entonces, es ver lo que hacen los que la practican. Esto es lo que

    hace la etnografa: establece relaciones, selecciona los informantes, transcribe textos,

    establece genealogas, lleva un diario, etc. Pero la investigacin antropolgica est

    definida no por esto sino por la descripcin densa: no solo describir los hechos en s sino

    buscar las estructuras significativas que le dan sentido. Es hacer una jerarqua

    estratificada de estructuras significativas en base a las cuales se producen, perciben e

    interpretan los hechos sociales. Estasestructuras estn en su mayora superpuestas o

    entrelazadas entre s, son al mismo tiempo extraas, irregulares, no explcitas y el

    etngrafo debe ingenirselas para captarlas primero y explicarlas despus.

    III

    La cultura es pblica. Hasta los ms mnimos gestos tienen una significacin colectiva.

    Una vez que la conducta humana es vista como accin simblica, pierde sentido la

    cuestin de saber si la cultura es conducta estructurada, ahora se debe preguntar por su

    sentido y su valor.

    La cultura est compuesta por estructuras psicolgicas mediante las cuales los individuos

    o grupos guan su conducta. La cultura de una sociedad consiste en lo que uno debe

  • conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros, es la

    exposicin a reglas sistemticas.

    IV

    El concepto de semitica cultural es entendido como sistemas de interaccin de signos

    interpretables (smbolos), la cultura no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de

    manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos

    sociales; la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos

    fenmenos de manera inteligible, es decir, densa.

    Comprender la cultura de un pueblo supone captar su carcter normal sin reducir su

    particularidad.

    V

    La cultura entendida como puro sistema simblico, aislando sus elementos, especificando

    las relaciones internas que guardan entre s esos elementos y luego caracterizando todo

    el sistema de alguna manera general, corre el peligro del esquematismo. Hay que atender

    a la conducta y hacerlo con cierto rigor porque es enel fluir de la conducta donde las

    formas culturales encuentran articulacin.

    En todo discurso social, el cdigo no determina la conducta. Una pieza de interpretacin

    antropolgica consiste, entonces, en trazar la curva de un discurso social y fijarlo en una

    forma susceptible de ser examinada. El etngrafo inscribe discursos sociales, los pone

    por escrito, los redacta. Pero Qu fija la escritura? No es el hecho de hablar sino lo

    dicho en el habla. Se trata de la significacin del evento de habla, no del hecho como

    hecho. Lo que se inscribe no es el discurso social en bruto sino la interpretacin que el

    etngrafo hace de ella.

    El anlisis cultural es (o debera ser) conjeturar significaciones, estimar las conjeturas y

    llegar a conclusiones explicativas partiendo de las mejores conjeturas, y no el

    descubrimiento del continente de la significacin y el mapeo de su paisaje incorpreo. No

    se puede saber todo. No hay principios universales.

    VI

    La descripcin etnogrfica tiene tres caractersticas: es interpretativa, interpreta el flujo del

    discurso social y la interpretacin consiste en tratar de rescatar lo dicho en ese discurso

    y, adems es microscpica.

    La idea de que uno puede hallar la esencia de sociedades nacionales, de civilizaciones,

    de grandes religiones en pequeas ciudades y aldeas es un disparate. Los modelos

    antropolgicos fueron los verdaderos responsables de socavar toda la empresa

    antropolgica. Los antroplogos no estudian aldeas, estudian en aldeas.

    VII

    Existe una serie de caractersticas de la interpretacin cultural que hacen al

  • desarrolloterico mucho ms difcil:

    Primero, la necesidad de que la teora permanezca ms cerca del terreno estudiado. La

    teora no es duea de s misma. Es inseparable de los hechos inmediatos que presenta la

    descripcin densa, la libertad de la teora para forjarse de conformidad con su lgica

    interna es bastante limitada.

    Adems, los estudios se realizan sobre otros estudios que le sirven de precedente. Pero

    el nuevo estudio no se apoya masivamente sobre los anteriores a los que desafa, sino

    que se mueve paralelamente a ellos.

    La segunda condicin de la teora cultural es que no es predictiva. En etnografa, la

    funcin de la teora es suministrar un vocabulario en el cual pueda expresarse lo que la

    accin simblica tiene que decir de s misma, es decir, sobre el papel de la cultura en la

    vida humana.

    VIII

    En anlisis cultural en intrnsecamente incompleto, cuanto ms profundamente se lo

    realiza menos completo es.

    La vocacin esencial de la antropologa interpretativa no es dar respuestas a nuestras

    preguntas ms profundas, sino darnos acceso a respuestas dadas por otros, y as

    permitirnos incluirlas en el registro consultable de lo que ha dicho el hombre.

    Antropologa simblica (Carlos Herrn)

    Introduccin

    Vale aclarar que los principales representantes de la antropologa simblica nunca usaron

    este trmino para referirse a s mismos. No toda la antropologa de los cincuenta se agota

    en los tres modelos ya mencionados: el estructuralismo francs reconoce un importante

    antecedente en la escuela sociolgica francesa (Durkheim, Mauss y sus discpulos). Levi-

    Straussrecibe una influencia de la antropologa norteamericana (Boas).

    Antropologa simblica

    La idea de resaltar el carcter simblico de la conducta humana no es exclusiva de esta

    corriente terica. Leslie White (fundador del neoevolucionsimo) entiende que a travs de

    los smbolos la gente transmite su experiencia y construye su visin del mundo. La

    antropologa simblica parece prescindir de importantes dimensiones de la cultura,

    reduccionismo que ya ha sido planteado por Harris, en su crtica general a lo que llama

    idealismo cultural. Aqu, Harris decide terminar con el antiguo concepto antropolgico de

    cultura, y entendiendo ahora a la cultura como un sistema simblico significativo que DA

    FORMA al comportamiento humano, definicin con lo cual las prcticas, tcnicas y otros

  • elementos fundantes de los aspectos materiales de la cultura, quedan afuera del

    concepto. De este modo surge este idealismo cultural propugnado por Parsons y Harris,

    adems de Geertz, Schneider, etc.

    Sobre Geertz (ttulo mo, de Pauli)

    En la obra de Cliffors Geertz, se argumenta que la cultura no es algo encerrado en la

    cabeza de la gente, sino que ms bien se corporiza en smbolos polticos, a travs de los

    cuales los miembros de una sociedad comunican su visin del mundo. Intent

    proporcionar un anclaje objetivo al concepto de cultura: los smbolos. Estos como tales

    nunca fueron fines en si mismos: son en ltima instancia vehculos de significados. El foco

    de la antropologa simblica ha sido la pregunta acerca de cmo los smbolos conforman

    el modo en que los actores sociales ven ypiensan acerca del mundo.

    Geertz insiste en estudiar la conducta desde el punto de vista del actor: si nosotros

    queremos darle sentido a una cultura, debemos situarnos en la posicin desde la cual fue

    construida. La cultura no es entonces un sistema ordenado abstractamente que deriva su

    lgica de ciertos principios estructurales ocultos (como era el pensamiento de los

    estructuralistas). La lgica de la cultura se deriva ms bien de la lgica de la accin: de

    gente operando dentro de ciertos rdenes institucionales, interpretando sus situaciones

    para actuar coherentemente dentro de ellas.

    Para Geertz, la cultura debe ser enfocada como un sistema de smbolos y significados

    compartidos. El mtodo es tomar como objeto de estudio acontecimientos pblicos

    observables. Al contrario de Levi-Strauss, quien considera que los fenmenos de la

    cultura son algo as como piezas aisladas de un rompecabezas, que pueden ser

    descifrados encontrando su estructura subyacente, Geertz sostiene que se puede extraer

    ms significado de estos fenmenos cuando son examinados en el contexto ms amplio

    de la vida social. La cultura, como dijimos, no se encuentra para Geertz en la cabeza de

    la gente, sino en escenas pblicas de interaccin social. Cmo puede el antroplogo

    encontrar un sentido a la conducta de la gente de otra cultura, siendo que muchas veces

    el significado simblico de un gesto es compartido por los actores pero puede no ser

    evidente para un observador externo (el guio de ojo de un mafioso a otro, por ejemplo,

    que puede ser interpretado por un tercero como un tic nervioso)? Paracaptar el significado

    que est detrs de pautas socialmente establecidas, un antroplogo puede interpretarlas

    como modelos de la realidad y para actuar en ella, comprender el significado de las

    pautas sociales de quienes participan de ellas. Esto, mediante la descripcin densa,

    equivale a descifrar las varias capas de significados de una actividad. Los seres humanos,

    en toda sociedad, constantemente generan modelos de su propia situacin, a fin de

    orientarse, y de este modo funcionar dentro de ella de modo efectivo y satisfactorio. Una

    cultura es entonces para Geertz un sistema de tales modelos a los que la gente se

    adscribe pblica y colectivamente, y que opera para un grupo humano determinado en un

  • tiempo determinado.

    El concepto de smbolo refiere a algo que sirve de vehculo para una concepcin.

    Los factores en trminos de los cuales debe ser explicada cualquier estructura simblica

    son:

    * Las realidades presentes de la sociedad en ese momento

    * Las orientaciones ideolgicas conscientes o inconscientes, que colocan a esas

    realidades bajo cierto punto de vista

    Cada cultura tiene un estilo particular, un sesgo para construir la identidad. Esto es el

    ethos de una cultura, y es el producto de un complejo desarrollo histrico. Estos

    modelos se distinguen en: modelo de (se refiere a cmo los smbolos culturales captan y

    aprehenden los problemas inmediatos de la estructura social) y modelo para (los

    mismos modelos simblicos que representan las realidades proporcionan una manera de

    manejarlas). En el esquema de Geertz, cualquier complejo simblico es unmodelo de y

    un modelo para a la vez.

    Lo que se interroga el anlisis cultural, simblico, es una pregunta en tres partes:

    1. Cules son las realidades problemticas de la cultura, modelo de qu?

    2. Qu reorientacin genera hacia estas realidades, modelo para qu?

    3. Cmo esta construccin se hace convincente para que los actores acepten que es

    una versin correcta de la realidad y adopten esta orientacin en sus acciones?

    Ria de gallos

    Esto es el estudio de campo realizado por Geertz sobre las rias de gallos en la sociedad

    balinesa. A travs de este hecho social, explica la estructura de la sociedad y las

    relaciones de poder. La ria de gallos aborda una cantidad de temas de la vida humana:

    masculinidad, status, rivalidad, orgullo, perdida, chance, y los focaliza en una estructura

    social ordenada. Esto es, que Bali es una sociedad muy organizada, estructurada,

    ordenada, donde cada uno se comporta como debe ante el resto de la sociedad. Por

    eso, en la ria de gallos se permite canalizar de un modo sano las violencias e instintos

    bajos de las personas, adems de que cada uno se juega en su gallo su dignidad.

    - - - - - - - - - - - - - -

    Contrariamente a aquellos que tratan de explicar las culturas como conjuntos de

    elementos fuertemente integrados, Geertz ve a las culturas y a los smbolos culturales

    como desconectados y a menudo contradictorios. l distingue entre los aspectos sociales

    y los culturales de la vida. La cultura debe ser enfocada como un sistema ordenado de

    smbolos y significados, en trminos de los cuales tiene lugar la accinsocial y que la

    sociedad se refiere a la pauta misma de la interaccin social.

  • La antropologa en los 70

    La caracterstica ms sobresaliente de la antropologa de los 70 es haber estado mucho

    ms directamente influida por el contexto histrico y social. En Amrica Latina, implica el

    auge de la politizacin en las ciencias sociales. Surge y se consolida la teora de la

    dependencia, como respuesta de los pases del Tercer Mundo a las ciencias sociales

    emanadas de los pases centrales. En estos ltimos, los movimientos sociales haban

    comenzado en los sesenta con el impulso de la contracultura, se genera una ola de

    crticas y cuestionamientos de todo aquello que formara parte del orden existente. Se

    comenz a denunciar los lazos histricos entre antropologa y colonialismo, y los marcos

    tericos que incorporaban y promovan los supuestos de la cultura occidental burguesa.

    Aqu cae la principal corriente de las ciencias sociales: el estructural-funcionalismo. Cae

    en descrdito este modelo que sostiene que los individuos han sido socializados a travs

    de un proceso de castigos y recompensas para realizar fines socialmente necesarios, que

    en ltima instancia aquello que anhelamos es lo que la sociedad necesita, y que el

    sistema funciona para adjudicar a cada cual el rol que le corresponde.

    Este cuadro que era, al fin y al cabo, una mscara ideolgica de las estructuras del poder,

    es criticado en ensayos antropolgicos como los de Jules Henry. l se propone hacer una

    etnografa apasionada, con lo cual se rompe con la tradicin de objetividad,

    evidenciando que elantroplogo trabaja en su propia sociedad, y no puede renunciar a

    sus propios valores. Denuncia la artificialidad de la creacin de necesidades para

    mantener en funcionamiento el aparato productivo. Esta misma denuncia aparece en la

    obra de Herbert Marcase. Pero, en definitiva, el smbolo convocante de la nueva crtica

    fue Marx. Fue utilizado (Marx) para atacar, repensar o expandir prcticamente todos los

    esquemas tericos existentes. El marxismo estructural convirti la cultura en ideologa, y,

    aunque esto sirvi para estrechar la conexin entre cultura y sociedad, fue demasiado

    extremo: esta tendencia a ver la cultura como ideologa, dio a la mayora de los estudios

    de esta escuela un tinte funcionalista, ya que sus anlisis mostraron cmo el mito, el

    ritual, el tab, etc. actuaban para mantener el statu quo. A pesar de intentar descubrir

    funciones ms importantes para la superestructura continuaron reproduciendo la idea de

    que es til mantener esta tipo de casilleros analticos. Pero, por sobre todas las crticas, el

    marxismo fue muy ahistrico, presentando viejas categoras bajo una nueva retrica.

    La Escuela de los Economistas Polticos

    En contraste con el marxismo estructural, la escuela de los economistas polticos deriv

    su enfoque hacia los sistemas poltico econmico regional en gran escala, e intentaron

    combinar este enfoque con el trabajo de campo en comunidades especficas. Sus

    investigaciones tomaron en general la forma de estudios sobre los efectos de la

    penetracin capitalista sobre estas comunidades (nfasis en el impacto de fuerzas

  • exteriores). Tieneninfluencia de los ecologistas culturalistas, pero, mientras que en los 60

    la ecologa cultural consideraba que las fuerzas externas importantes eran las del

    ambiente natural, para los economistas polticos las fuerzas externas importantes son el

    Estado y el sistema capitalista mundial.

    El nfasis puesto por esta escuela en los procesos regionales, se relaciona con el anlisis

    de los sistemas mundiales de Immanuel Wallerstein. Este autor propone sustituir el

    trmino sociedad por el de sistema histrico. Reconoce histricamente tres tipos:

    1. Minisistemas, espacialmente poco extensos y breves en el tiempo, homogneos en sus

    estructuras culturales

    2. Imperios mundiales, vastas estructuras polticas que engloban gran variedad de pautas

    culturales

    3. Economas mundiales, con la lgica bsica de la plusvala acumulada que se distribuye

    desigualmente en factor de quienes puedan lograr diversos tipos de monopolios

    temporales en las redes de mercado. Lgica capitalista.

    Triunfa finalmente el tercer sistema, mientras que anteriormente los tres coexistan, e

    incluso el primero posea mayor importancia en los comienzos. Por la lgica interna del

    tercer sistema, se expandi hasta cubrir el mundo entero, situacin en la que an nos

    encontramos.

    Sin embargo, el autor Herrn critica de los economistas polticos que se concentraron

    mucho en el aspecto econmico y olvidaron lo poltico influenciando a la economa.

    Sherry Ortner critica de los economistas polticos su modo de tratar la historicidad de los

    procesos, ya que la historia es tratada como algo que llega desde fuera dela sociedad en

    cuestin. No se ve a la historia como LA historia de esa sociedad, sino slo el impacto de

    esta historia SOBRE esa sociedad, y plantea que es nuestra ubicacin en el terreno lo

    que nos pone en posicin de ver a la gente, no solamente como receptores de un

    sistema, sino como agentes activos y sujetos de su propia historia.

    Radovitch Balazote.

    (Rolli)

    Multicultura y economa. El caso del interfluvio Teuco-Bermejito.

    Introduccin.

    La ocupacin del territorio responde la coexistencia de poblacin aborigen asentada

    desde tiempos lejanos y una corriente de pobladores blancos dedicados a la ganadera

    que se inserta, a fines del siglo XIX, luego de la derrota militar de los primeros. Esta

    competencia territorial hizo que las relaciones entre criollos y aborgenes fueran

    conflictivas, por la apropiacin de recursos. De esta manera se puede decir que en el

    interfluvio se configura un escenario intertnico, en trminos demogrficos, signado por la

    multiculturalidad que presenta caractersticas equilibradas entre criollos y aborgenes.

  • El proceso econmico en el interfluvio.

    Sus pobladores comparten un especio productivo, pero resuelven de manera diferente su

    produccin econmica y social, ya que ambos grupos son poseedores de distintas

    tradiciones productivas. Por un lado la corriente migratoria criolla posee una tradicin

    ganadera, mientras que las prcticas aborgenes se centran en actividades de caza,

    pesca y recoleccin, o tambin conocidas como mariscar. Adems, cabe agregar dichas

    prcticas han sido modificadas notablemente a partir de losprocesos de avance en las

    fronteras agrarias, la implantacin de las agroindustrias y la especializacin en la

    produccin de cultivos industriales, la creciente concentracin del capital y las variaciones

    acaecidas en la composicin orgnica del capital de cada rama productiva con

    significacin en la regin, por lo que actualmente no se realizan de la misma manera.

    Los lmites de la produccin domstica.

    La principal actividad econmica de los grupos domsticos criollos es la ganadera, sin

    embargo hay una gran heterogeneidad entre los productores ganaderos del interfluvio.

    Por un lado, un reducido nmero de productores ocupa grandes extensiones y disponen

    de ms cabezas de ganado. Y por el otro, una considerable proporcin se encuentra

    sumamente pauperizado y sus estrategias de vida se asemejan a la poblacin aborigen; y

    a medida que desciende el nmero de animales cobran mayor importancia la caza, la

    pesca y la recoleccin y la venta ocasional de fuerza de trabajo. Aqu son las relaciones

    de parentesco las que signan los patrones de acceso a la tierra, pero la misma no

    asegura la subsistencia y por lo tanto estas familias deben combinar el trabajo en la

    unidad productiva con el asalariamiento de por lo menos algunos de sus miembros

    haciendo changas fuera de su pedio o mariscando. La comercializacin de la produccin

    ganadera se realiza en el mbito local/regional, es decir que la actividad se centra en el

    abastecimiento de los mercados locales. Esto se debe a que la ausencia de controles

    sanitarios, la carencia de asistencia tcnica y la dificulta para acceder a

    nuevastecnologas impiden iniciar procesos de renovacin productiva.

    Asimismo, segn los aborgenes, la ganadera es considerada como incompatible con las

    prcticas agrcolas y el desarrollo de chacras por muchos productores. La incursin de

    animales destroza los cultivos y origina fuertes disputas entre vecinos. En este caso el

    conflicto adquiere una dimensin claramente tnica ya que los ganaderos son criollos y

    las familias especializadas en plantaciones y chacras son mayoritariamente aborgenes.

    En este sentido la ganadera es representada por los pobladores indgenas como

    contradictoria al uso apropiado de los recursos naturales y causante de la degradacin

    ambiental. En contraposicin la actividad mariscadora (practicas de caza, pesca y

    recoleccin) y el desarrollo de chacras significara un uso armnico de los recursos

    naturales. El monte constituye para loa aborgenes un espacio idealizado, un mbito

    desmercantilizado que permite romper la dependencia de la poblacin aborigen de las

  • mercancas provistas por el mercado y, por lo tanto, redefinir las relaciones con el hombre

    blanco. De esta manera se puede decir que la armona no es solo con la naturaleza, sino

    que referencia a un tipo de constitucin de lo social. El monte se conforma como un

    espacio utpico que permitira reafirmar la identidad y el asado, un tiempo desprovisto de

    necesidades que sera menester recrear.

    En cambio, el discurso de los pobladores criollos remite a otros aspectos. Su llegada a la

    regin es recordada (por ellos) como una contribucin a la civilizacin. La representacin

    del espacio indgenacomo un mbito poblacionalmente vacio, culturalmente atrasado y

    econmicamente improductivo result funcional para justificar el proceso de apropiacin

    territorial y la implementacin e mecanismos que permitieran la valorizacin de la fuerza

    de trabajo indgena. Los pobladores criollos enfatizan que ellos han contribuido al

    afianzamiento de un orden productivo local y que esto es merced al trabajo realizado

    como ganaderos. Para ellos el trabajo representa todo aquello que modifica la naturaleza

    y las prcticas econmicas que requieren trabajo son solo aquellas que ellos desarrollan.

    As, las actividades mariscadoras realizadas por los aborgenes no constituyen, desde

    dicha percepcin, trabajo, por lo que sera una actividad ms prxima al entretenimiento

    que a una penosa bsqueda de subsistencia diaria. Todo esto, no hace ms que

    confirmar lo que prejuiciosamente estaba supuesto por los criollos: los indios son vagos,

    no trabajan, no pueden transformar la naturaleza, solo logran servirse de ella, reforzando

    la idea de un espacio indgena improductivo y atrasado; sin tener en cuenta que los

    aborgenes no buscan la transformacin de la naturaleza por medio de procesos

    productivos sino su integracin a ella y su conservacin tal cual es.

    La produccin de artesanas es una prctica que llevan a cabo familias de ambos grupos.

    Algunas tienen como destino el consumo interno, pero la mayor parte son comercializadas

    en las localidades urbanas prximas o ante ocasionales compradores que visitan el

    interfluvio. Los aborgenes se especializan en trabajos de cestera y

    madera,mayoritariamente producidos por mujeres, y los precios obtenidos son

    sumamente bajos pero constituyen un ingreso importante para los grupos domsticos.

    Cuando la venta se realiza en el interfluvio el pago se efecta en efectivo, pero la

    comercializacin en las ciudades prximas es a partir del trueque por otras mercaderas.

    En cambio, las familias criollas producen artesanas, cuyo destino es la venta con pago en

    efectivo, orientadas hacia la elaboracin de quesos caseros, miel, productos de cuero,

    etc.

    La crisis terminal del modelo productivo local (nombrada anteriormente) no se limita a la

    actividad ganadera ya que el cultivo de algodn, que fue el sustento de la economa

    provincial y local, tambin se ve afectado por las fluctuaciones del precio del producto que

    torna poco competitivos a los pequeos productores. De esta manera solo los medianos y

    grandes productores pueden continuar la produccin de dicho cultivo, merced a la

    incorporacin de tecnologa, limitando as la incorporacin de fuerza de trabajo. As, la

    produccin agrcola se limita a las actividades llevadas a cabo en las chacras familiares.

  • En ellas se cultiva casi exclusivamente sementeras bajas (maz, batata, zapallo, calabaza,

    etc.) y el producto es destinado al consumo interno, tanto en las familias aborgenes como

    criollas.

    Los cambios en el trabajo asalariado.

    La configuracin demogrfica-productiva de los grupos domsticos, tanto criollos como

    aborgenes, es expulsiva. La capacidad de retencin de la fuerza de trabajo gestada en

    las familias es muy limitada, por lo cual una parte de la misma debeabandonar los predios

    ocupados para acceder a nuevas labores. Muchos pobladores realizan el proceso

    migratorio de manera prolongada, mientras que otros regresan a la unidad domestica una

    vez finalizada la labor. Esta ltima modalidad resulto muy significativa por dcadas en la

    cosecha de algodn; sin embargo hoy es cada vez ms limitada ya que la tecnificacin del

    proceso de trabajo as como tambin el cambio del perfil del productor hace que cada vez

    se requiera menos fuerza de trabajo. As se puede ver que la mecanizacin de la cosecha

    es un proceso muy notable.

    Por otra parte la concentracin de la propiedad es un proceso que hace que la

    participacin de los pequeos productores en la produccin de algodn sea cada da mas

    reducida. Estos establecimientos son los que justamente contratan mayor cantidad de

    manos de obra para recoger la cosecha. De esta manera se explica como la actividad

    algodonera que registro un crecimiento notable, resulta actualmente expulsora de fuerza

    de trabajo, y con la disminucin de la demanda de