unidad 1 volvemos al colegio - 3dwdynamic.es · que se realizan en ellos: la sala de...

72
Unidad 1 Volvemos al colegio Presentación del proyecto .............................. 2 El inicio del curso ......................................... 4 Programación ............................................ 10 Recursos didácticos ..................................... 12 Presentación de la unidad ............................. 14 Utilización de los materiales ........................... 16 Desarrollo didáctico de las fichas ..................... 26 Recursos musicales y literarios ........................ 66 Síntesis y evaluación .................................... 70 Nota. Para no entorpecer la lectura, utilizaremos indistintamente niños, niñas, alumno, alumna, maestro, maestra, profesor y profesora.

Upload: doantuong

Post on 30-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad 1 Volvemos al colegio

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

El inicio del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Recursos didácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Presentación de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Utilización de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Desarrollo didáctico de las fichas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Recursos musicales y literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Síntesis y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Nota. Para no entorpecer la lectura, utilizaremos indistintamente niños, niñas, alumno, alumna, maestro, maestra, profesor y profesora.

134388 _ 0001-0072.indd 1 25/3/09 15:16:32

2

Material del ALUMNO• 9 cuentos, protagonizados

por las mascotas y relacionados con los temas de las unidades.

• 9 cuadernos temáticos, organizados en torno a tres ejes conceptuales, para desarrollar los contenidos del currículo de forma globalizada.F Trimestre 1: descubrimos cómo somos.F Trimestre 2: descubrimos cómo nos

relacionamos.F Trimestre 3: descubrimos qué nos

rodea.• 3 cuadernos de Educación artística,

con un enfoque creativo.

• 3 cuadernos Para saber más, para profundizar en los temas tratados.

• Títere de dedo de Ratón.

Y para la FAMILIA• CD de Canciones para compartir con la familia las canciones del

proyecto.

• Libro de la salud, con orientaciones y consejos para desarrollar hábitos saludables en familia.

• Hojas informativas sobre los contenidos mensuales tratados en el material del alumno. Se puede sugerir que se coloquen en la nevera con un imán para tenerlos presentes durante todo el mes.

• Cuadernos de información trimestral, con la evaluación del alumno y propuestas lúdicas para realizar en familia.

• Bolsito para que el alumno lleve las comunicaciones a casa.

Presentación del proyecto

NOMBRE

4 añosPrimer trimestrePRIMER TRIMESTRE

1. Volvemos al colegio2. ¿Dónde vivimos?3. ¿Cómo celebramos la Navidad?

SEGUNDO TRIMESTRE

4. Juegos y juguetes5. ¿Qué pasa en la calle?6. Nos comunicamos

TERCER TRIMESTRE

7. ¿Para qué sirven las plantas?8. Los animales crecen9. ¡Hasta el curso que viene!

1. Volvemos al colegio

843

1300

0363

52

NOMBRE

4 añosPrimer trimestre

2. ¿Dónde vivimos?

PRIMER TRIMESTRE

1. Volvemos al colegio2. ¿Dónde vivimos?3. ¿Cómo celebramos la Navidad?

SEGUNDO TRIMESTRE

4. Juegos y juguetes5. ¿Qué pasa en la calle?6. Nos comunicamos

TERCER TRIMESTRE

7. ¿Para qué sirven las plantas?8. Los animales crecen9. ¡Hasta el curso que viene!

843

1300

0363

76

NOMBRE

4 añosPrimer trimestre

3. ¿Cómo celebramos la Navidad?

PRIMER TRIMESTRE

1. Volvemos al colegio2. ¿Dónde vivimos?3. ¿Cómo celebramos la Navidad?

SEGUNDO TRIMESTRE

4. Juegos y juguetes5. ¿Qué pasa en la calle?6. Nos comunicamos

TERCER TRIMESTRE

7. ¿Para qué sirven las plantas?8. Los animales crecen9. ¡Hasta el curso que viene!

843

1300

0363

83

Mi primera Casa del Saber es el nuevo proyecto de educación infantil Santillana, un espacio educativo en el que los alumnos pueden adquirir las capacidades que necesitan para su desarrollo personal y social.

En Mi primera Casa del Saber encontrarás un proyecto que pretende:

• Ayudar al profesorado a interpretar y aplicar la LOE, aportando recursos para desarrollar las competencias básicas en las que han de iniciarse los alumnos de esta etapa.

• Sustentar las bases para un aprendizaje sólido, afianzando la adquisición de hábitos y destrezas básicas, desarrollando la autoestima y el proceso de socialización de los alumnos.

• Favorecer la motivación de alumnos y profesorado mediante personajes y propuestas atractivas adecuadamente ilustradas.

• Atender a la diversidad, tanto intelectual como cultural de los alumnos.

• Potenciar la relación familia-escuela, para realizar actuaciones conjuntas que garanticen la mejor educación para los alumnos.

Y todo ello de la mano de MICA Y SUS AMIGOS, los simpáticos personajes protagonistas del proyecto.

Estos son los contenidos didácticos que encontrarás en Mi primera Casa del Saber:

134388 _ 0001-0072.indd 2 27/3/09 08:52:07

3

Material del PROFESORADO

Material del PROFESORADOBIBLIOTECA DE RECURSOS, que incluye:

• Organizadores didácticos. Documentos para el desarrollo del currículo LOE: Desarrollo de las competencias; Programación y evaluación; Planificadores trimestrales; Registro de inscripción y Lista de asistencia; y Expediente personal.

• Guiones didácticos de las unidades temáticas del proyecto. En ellos se incluyen propuestas para desarrollar un vocabulario significativo en inglés.

• Más fichas. Fichas FOTOcOPiABLES para reforzar destrezas y conceptos.

• Recursos a la carta. Propuestas para FOTOcOPiAR y realizar libremente.

F Lectoescritura: vocales y consonantes: p, m, l, s. Versiones: ligada y ligada con enlace inicial.

F Unidades especiales: los sentidos, la Prehistoria, los miedos…F Cuentos tradicionales: propuestas didácticas y fichas para

trabajarlos.F Plantillas de libre utilización (pautas, cuadrículas, pentagramas…).

• Comunicaciones con la familia

F Artículos de interés para entregar de forma selectiva a las familias: hijos adoptados, los límites y las normas, los miedos…

F Entrevistas y convocatorias: modelos variados para fotocopiar y entregar a la familia.

En esta Biblioteca de recursos hay también un espacio para archivar los materiales específicos del docente: Mi archivo personal.

Material de AULALA MALETA DE MICA, que incluye:

• Muñeca Mica con prendas de ropa.

• Títere de guante de Ratón.

• Superlibro con los cuentos del curso.

• Nuestro Superlibro para completar con los alumnos a lo largo del curso y compartir con la familia.

• Tarjetas de felicitación para estimular y reforzar los logros de los alumnos.

• Coronas de felicitación para usar en cumpleaños y otras ocasiones en las que interese reforzar logros conseguidos.

• Juegos divertidos para el cole para el desarrollo del lenguaje; ritmo y movimiento, esquema corporal, relajación y afectividad.

• Dado de juegos con tarjetas de imágenes sobre distintos conceptos para aprender jugando.

• Estuche de recursos digitales:F CD de Canciones y audiciones.

F CD TIC.F CD documentos curriculares.

LáMINAS TEMáTICAS. Para ambientar el tema de la unidad y favorecer el desarrollo de hábitos, normas, valores… incluyen

carteles para focalizar la atención en determinadas situaciones actitudinales.

134388 _ 0001-0072.indd 3 25/3/09 15:16:33

4

El inicio del cursoEl comienzo del nuevo curso es un momento que los niños esperan con gran intensidad y que supone un importante esfuerzo de adaptación. En estos días deberán retomar unas rutinas y unas actividades que hace tiempo que no realizan. Además, tendrán que acostumbrarse de nuevo a compartir los espacios y el tiempo con los compañeros y los profesores. Esta situación, junto con la separación familiar, puede provocar en los alumnos una sensación de inseguridad que es necesario ayudarlos a superar de modo que se restablezcan de la manera más fluida posible las dinámicas logradas en el curso anterior. Las siguientes actividades nos permitirán conseguir estos objetivos.

Actividades para favorecer la adaptaciónEspacios• Recorrer el aula con los alumnos e identificar los lugares donde tendrán

que dejar sus pertenencias (percheros, archivadores, etc.). Pedirles que nos ayuden a colocar las etiquetas con sus nombres para identificarlos.

• Preguntar si recuerdan el aula del curso pasado, si es la misma o ha cambiado, etc. conversar sobre las diferencias y semejanzas que hay entre aquella y la actual: ¿Había algún dibujo en la puerta? ¿Se ve lo mismo por la ventana? ¿Tenemos la misma pizarra? ¿Y las sillas? ¿Hay los mismos cuentos?…

• Proponer a los niños que nos ayuden a decorar el aula: ¿Dónde ponemos el calendario? ¿Y el reloj? ¿Y el medidor?…

• Elegir colectivamente un símbolo para la clase; dibujarlo y plastificarlo. colocar el dibujo en la puerta del aula para diferenciarla de otras del centro escolar.

• Hacer una visita por las instalaciones del centro escolar para recordar los espacios que conocieron el curso anterior y las actividades que se realizan en ellos: la sala de psicomotricidad o el gimnasio, la sala de informática, el comedor, etc. Saludar a los adultos que nos encontremos y recordar sus nombres.

Grupo escolar• Sentados en corro, jugar a pasarse una pelota rodando. El niño que la

reciba deberá decir su nombre y algo que le gusta hacer en el colegio. Por ejemplo: «Hola, soy Marta y me gusta hacer puzles», «Hola, soy carlos y me gusta jugar con las construcciones», etc. Una vez hecha la presentación, pasar la pelota a un compañero para que continúe el juego.

• Pedir a los alumnos que formen parejas y que caminen por el aula cogidos de la mano. Pasado un tiempo preguntar a un niño: ¿Quién era tu compañero? ¿cómo es? ¿Te contó algo?… Pedir a los alumnos que presenten al compañero con el que han caminado diciendo su nombre y algo significativo de él.

• Escuchar la canción Llegamos al cole (pista 5 del CD de Canciones y audiciones). Personalizarla cambiando los nombres que aparecen por los de los alumnos de la clase.

• Dar la bienvenida a los nuevos compañeros del grupo. invitarlos a que nos cuenten cómo era el colegio en el que estuvieron el curso anterior, qué cosas hacían allí, cómo se llamaba su profesora, etc. A continuación, pedir a los compañeros del aula que les expliquen qué cosas hicieron el año pasado y cuáles les gustaron más.

Llegamos al cole (pista 5)Llegamos al cole con mucha alegría y todos decimos: ¡Hola! ¡Buenos días!

cuando entro en la clase saludo a mi amigo, dejo la mochila y cuelgo el abrigo.

Llegamos al cole…

¿Dónde está Marisa? ¿Dónde está carlitos? ¿Por qué no han venido?, ¿estarán malitos?

Llegamos al cole…

Y ahora escucharemos con mucha atención, va a empezar el cuento, ¡fin de la canción!

Texto: Á. Marrero

Música: J. L. estévez «Güicho»

134388 _ 0001-0072.indd 4 25/3/09 15:16:33

5

Horarios, tiempos y rutinas• Presentar el horario del nuevo curso y leer las actividades

de los distintos días de la semana. Formular preguntas que ayuden a los alumnos a establecer hipótesis sobre las mismas: ¿Qué haremos en psicomotricidad? ¿iremos a algún sitio especial? ¿cuándo usaremos los puzles? ¿Escucharemos algún cuento?…

• Realizar las fichas del período de adaptación (fotocopiables de las páginas 7, 8 y 9) prestando mayor atención a las normas de trabajo y las rutinas adquiridas en el curso anterior que a los resultados de las actividades: recoger los materiales, lavarse las manos después de utilizar las pinturas, limpiar las mesas, etc.

Nota. Proponer en los primeros días del curso actividades cortas y variadas para mantener la atención y recuperar el ritmo adquirido el curso anterior.

• Plantear distintas situaciones para recordar colectivamente algunos hábitos de higiene adquiridos en el curso anterior: ¿Qué hacemos antes de ir a comer? ¿Y después de hacer pis o caca? ¿Y después de comer?… Escuchar las canciones Pipí, caca, pipí y Me suenan las tripas (pistas 7 y 9 del CD de Canciones y audiciones) y cantarlas en distintos momentos del día para reforzarlos.

• Al terminar el día, cantar la canción Hoy el cole se acabó (pista 11 del CD de Canciones y audiciones) acompañada de una coreografía sencilla.

Nota. Pueden utilizarse las canciones de rutinas como rituales del día. Esto ayudará a los alumnos a estructurar temporalmente su experiencia escolar. Según las vayan aprendiendo, podemos escuchar las bases musicales para que sean ellos los que las canten.

Me suenan las tripas (pista 9)Ya me suenan las tripas, tengo apetito. ¿comeremos patatas y un huevo frito?

Antes de la comida, ¡mucha atención! ¡Las manos limpias, usa agua y jabón!

La mesa, preparada, vas a sentarte. Usa la servilleta para limpiarte.

¡Atentos a las normas del comedor! coge bien la cuchara y el tenedor.

Al acabar, al baño rápidamente, a lavarse las manos, luego, los dientes.

Hoy el cole se acabó (pista 11)Se acabó, se acabó, hoy el cole se acabó.

Antes de irnos a guardar cada cosa en su lugar.

Antes de irnos con amigos, no olvidemos los abrigos.

cuando vayas a salir te tienes que despedir.

cuando vayas a marcharte del jersey no has de olvidarte.

Se acabó, se acabó, hoy el cole se acabó, y mañana volveremos…

Volveremos… Volveremos… a jugar, a cantar, a bailar y a dibujar.

Pipí, caca, pipí (pista 7)Levanta la mano, se levanta así, si has de ir al baño para hacer pipí.

Dentro de mi cole, si vienes, verás un cuarto de baño como los demás.

La ropa de fuera se sube hasta aquí, la interior se baja y me siento, así.

A usar la cisterna también aprendí, y el agua que sale se lleva el pipí.

Falta algo importante para no enfermar, lavarse las manos para terminar.

Levanta la mano, se levanta así, si has de ir al baño para hacer pipí.

Texto: Á. Marrero

Música: J. L. estévez «Güicho»

134388 _ 0001-0072.indd 5 25/3/09 15:16:33

6

Presentación de Mica y Ratón• comentar con los alumnos que Mica también se fue de vacaciones,

pero ha vuelto y va a pasar el curso con nosotros. Además, ha traído a su amigo Ratón para presentarlo a sus compañeros del colegio.

• Salir de la clase con Mica y Ratón dentro de la Maleta. Llamar a la puerta del aula y dejar que Mica se asome diciendo: «Hola, amigos. ¿Puedo pasar?». Recibirla con aplausos y colocarla en la mesa de la profesora para que todos puedan verla y describirla: ¿cómo es su pelo? ¿Sigue llevando la misma gorra? ¿Lleva la misma ropa?…

• Recordar entre todos cómo es Mica: es inquieta, curiosa y aventurera. Explicar que a Mica le gusta mucho viajar, por eso siempre lleva su maleta, en la que guarda sus recuerdos y todos los deseos para el curso que acaba de empezar. Ayudar a los alumnos a recordar alguna aventura del año pasado.

• comentar que Ratón nos acompañará también todo el curso. Preguntar a los niños qué ratones famosos conocen (el ratoncito Pérez, Mickey Mouse, Ratatouille, etc.). Escuchar la canción Mica y sus amigos (pista 3 del CD de Canciones y audiciones) y comentar cómo es nuestro nuevo compañero: ágil, inquieto, divertido, etc.

• Utilizar los muñecos y sus complementos para realizar diversas actividades:– La Gorra. Jugar a ponérsela y mirarse en el espejo para comprobar

cómo les queda. Si alguno ha llevado su gorro a clase, probárselo a Mica y preguntar: ¿Os gusta más con su gorra o con el gorro? Sacar de la gorra un papel con el mensaje:

Utilizar la Gorra de Mica para señalar al responsable de aula cada día.

– El Bolso. Observarlo y describrir su tamaño: ¿cómo es, grande o pequeño? ¿Qué podríamos meter en él? Sacar del bolso un mensaje de Mica y leerlo en voz alta:Si quieres mi bolso, te lo puedo prestar, en él tus deseos puedes guardar.

Preguntar qué habrá querido decir Mica con ese mensaje y explicar que ese será nuestro «bolso de los deseos». cuando queramos que algo se haga realidad, lo meteremos en el bolso de Mica.

– La Maleta. conversar sobre la maleta de Mica y compararla con las mochilas de los alumnos. Preguntar qué guardará en ella. Abrirla y descubrir qué hay dentro: el cuento de la mascota, un cepillo de dientes y la pasta, un vaso, ropa, fotos, etc. Decidir entre todos cuál será el lugar de Mica y Ratón en el aula, dónde guardarán su maleta y todo lo que tiene dentro. Elaborar un cartel para rotular ese lugar escribiendo los nombres de los personajes.

¡Hoooola, amigos, yo soy Mica, yo soy Mica, la viajera! ¿Sabes que hoy, en este cole, voy a ser tu compañera?

Mi pelo es color naranja, ¿a que te gusta el color? ¿Y… a que estoy guapa con gafas? ¡Es que así veo mejor!

Vivo en una caravana porque me gusta viajar… Y como viajo tanto… ¡hoy te puedo visitar!

cantaremos todos juntos, contaremos aventuras… Soy alegre, soy bromista… ¡También hago travesuras!

Me gustan los animales, ¡yo nunca los abandono! Los que siempre van conmigo son Pato, Ratón y Mono.

Mica y sus amigos (pista 3)

Pato es tierno y cariñoso, por eso le quiero tanto… Pato es guapo y amarillo, y canta cuando yo canto.

Ratón corre más que yo, ¡es tan rápido e inquieto! A Ratón le quiero mucho, ¡de verdad, te lo prometo!

Mono es tan listo y gracioso, ¡nos reímos un montón! Mono es travieso y le quiero, ¡Mono está en mi corazón!

Mi bolso de los deseos tiene dentro un disparate: ¡me ha buscado, para Mono, plátanos de chocolate!

¿Y tú qué quieres pedir? A Pato le doy un beso, y a Ratón le voy a dar… ¡un caramelo de queso!

Texto: Á. Marrero

Música: J. L. estévez «Güicho»

Esta gorra te dará una facultad,póntela y tendrás autoridad.

Pero si no la usas bien,como vino, se irá.

134388 _ 0001-0072.indd 6 25/3/09 15:16:33

7

MIC

A

• co

lore

ar a

Mic

a se

gún

la m

uñec

a qu

e ha

y en

el a

ula.

© Santillana Educación, S. L.

134388 _ 0001-0072.indd 7 25/3/09 15:16:34

8

RATÓ

N

• co

lore

ar a

Rat

ón.

© Santillana Educación, S. L.

134388 _ 0001-0072.indd 8 25/3/09 15:16:34

9

LA MALETA

• Decorar con papelitos la maleta de Mica.

© Santillana Educación, S. L.

134388 _ 0001-0072.indd 9 25/3/09 15:16:34

10

• Adaptarse a las rutinas y horarios del aula.

• identificar y expresar las características físicas propias.

• identificar las partes de la cara en uno mismo y en otros.

• conocer algunos hábitos correctos de higiene postural.

• Reconocer y expresar preferencias y gustos personales.

• identificar la secuencia de acciones relacionadas con hábitos de salud.

• conocer y respetar las normas de comportamiento en el comedor.

• integrarse en el grupo escolar de forma satisfactoria.

• Reconocer los cambios atmosféricos que se producen en el otoño.

• identificar las estancias del colegio y los objetos que hay en ellas.

• Reconocer su propia aula y las actividades que se realizan en ella.

• Reconocer los distintos profesionales que trabajan en el centro escolar.

• Reconocer el tamaño de los objetos y clasificarlos según esa cualidad.

• Asociar la cantidad y la grafía de los números 1 y 2.

• Diferenciar y aplicar los conceptos alto y bajo en distintas situaciones de la vida cotidiana.

• Ordenar y secuenciar escenas atendiendo al orden temporal.

• Reconocer las formas geométricas del círculo y el cuadrado en objetos del entorno.

• Realizar operaciones sencillas como contar y agregar elementos.

Conocimiento de sí mismo Conocimiento del entornoEntorno social y natural Medio físico

• características físicas propias: sexo y color de pelo.

• Las partes de la cara.

• Hábitos posturales correctos.

• Hábitos de salud: cepillarse los dientes.

• Preferencias y gustos personales.

• Normas de comportamiento en el comedor. Fórmulas de cortesía: «por favor» y «gracias».

• El aula: espacios y actividades.

• La escuela: estancias y objetos.

• Los profesionales de la escuela.

• El otoño.

• Formas geométricas: círculo y cuadrado.

• Los números 1 y 2: cantidad y grafía.

• Grande/pequeño.

• Alto/bajo.

• Secuencias temporales.

• cualidades de los objetos.

Objetivos

Contenidos

Programación Volvemos al colegio

134388 _ 0001-0072.indd 10 25/3/09 15:16:34

11

LenguajesArtísticoVerbal Audiovisual y tecnológico

Competencias básicas

• Autonomía e iniciativa personal. Reconocer y respetar las diferencias físicas entre las personas. Afianzar la propia imagen personal.

• Comunicación lingüística. Diferenciar el código escrito de otras formas de representación como imágenes y números.

• Competencia matemática. Establecer relaciones y agrupaciones con los objetos del aula y de las profesiones.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico. conocer aspectos relacionados con su entorno más cercano para poder hacer un uso correcto de ellos.

• Aprender a aprender. Desarrollar estrategias para mejorar la atención y la memoria.

• cuento: ¿Dónde está Ratón?

• Vocabulario temático: la escuela.

• Género textual: los carteles.

• Trazo semicircular y en cruz.

• canción: El caramelo.

• Obra de arte: Van Gogh pintando girasoles, de Gauguin.

• Técnica plástica: punteado.

• Sonidos producidos con el cuerpo.

• Uso de los medios audiovisuales y tecnológicos.

• Reconocer una imagen significativa del cuento de la unidad.

• Ampliar el vocabulario referido a las dependencias y los objetos del colegio.

• Reconocer el significado de algunos carteles del aula.

• conocer y reproducir algunos cuentos y poemas.

• identificar el nombre propio.

• Adquirir la habilidad y coordinación necesarias para realizar correctamente los trazos propuestos.

• Utilizar la técnica del punteado para realizar obras plásticas.

• Explorar las capacidades expresivas propias para realizar obras plásticas personales.

• conocer y reproducir canciones, valorando las posibilidades de la música como medio de expresión.

• Realizar una creación personal a partir de la observación de una obra de arte.

• Reconocer los distintos sonidos que se pueden producir con las partes del cuerpo.

• Utilizar adecuadamente los medios audiovisuales y tecnológicos.

Nota. En algunas áreas se ha empleado una denominación abreviada, estando la correspondiente a lo establecido en la LOE en el Cuaderno de Programación y evaluación (Organizadores didácticos).

134388 _ 0001-0072.indd 11 25/3/09 15:16:35

12

Material del alumno

Recursos didácticos

Material del profesorado

Cuaderno 1. Volvemos al colegio8

43

13

00

03

63

90

¿Dón∂æ estÅ R”ató>?¿Dónde está Ratón?

OTROS TÍTULOS:

Una casa con ruedas¡Ay, mi tripita!Magia potagiaBasura, basuritaUn paquete para MicaLa fl or mágicaUn rico pastel¡Vamos a la montaña!

Cuento 1. ¿Dónde está Ratón? Guión didáctico. Unidad 1

Más fichas

• Trazos.

• Números. 1 y 2

• Formas. Círculo ycuadrado

Programación y evaluación. Unidad 1

4 años

Programacióny evaluación

Organizadoresdidácticos

84

31

30

00

45

73

6

NOMBRE

4 añosPrimer trimestrePRIMER TRIMESTRE

1. Volvemos al colegio2. ¿Dónde vivimos?3. ¿Cómo celebramos la Navidad?

SEGUNDO TRIMESTRE

4. Juegos y juguetes5. ¿Qué pasa en la calle?6. Nos comunicamos

TERCER TRIMESTRE

7. ¿Para qué sirven las plantas?8. Los animales crecen9. ¡Hasta el curso que viene!

1. Volvemos al colegio

84

31

30

00

36

35

2

Guiones didácticosGuiones didácticos4 añosPrimer trimestre

1. Volvemosal colegio

PRIMER TRIMESTRE

1. Volvemos al colegio2. ¿Dónde vivimos?3. ¿Cómo celebramos la Navidad?

SEGUNDO TRIMESTRE

4. Juegos y juguetes5. ¿Qué pasa en la calle?6. Nos comunicamos

TERCER TRIMESTRE

7. ¿Para qué sirven las plantas?8. Los animales crecen9. ¡Hasta el curso que viene!

84

31

30

00

36

64

2

NOMBRE:

© S

antil

lana

Edu

caci

ón, S

. L .

iguanå

^ ^ ^

I I I

˜ ˜ ˜

˜ ˜ ˜

4

Objetivos • Identificar y expresar

los propios sentimientos y los de los demás.

• Iniciar el desarrollo de la regulación emocional.

• Adquirir habilidades socioemocionales.

• Desarrollar la

Las emociones constituyen la base de nuestra personalidad e interacción con el mundo. Desde la primera infancia, vivimos inmersos en un entorno de afectos y sentimientos que es ecesario aprender a reconocer y a desarrollar de un modo equilibrado.

La educación emocional forma parte del desarrollo integral de los alumnos y engloba todas aquellas capacidades que les permiten controlar y regular las propias emociones y sentimientos así como desarrollar empatía con las de los demás.

autoestima.

comprensión empática en las relaciones

y el control de la impulsividad.

Las emociones

Actividades de motivación

Qué saben los niños sobre el tema

favorece la reflexión.

de este colegio, ¿queréis conocerlos?»

posterior un palito o una pajita de refresco.

• que vengan a la clase.

• funciona: llamarles con una poesía.

NOMBRE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FECHA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuento: PulgarcitoFotocopiable 1

• Identificar y colorear a Pulgarcito .

208

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

208

4 añosPrimer trimestre

PARA SABER MÁS1. Los sentidos2. El barrio3. Ratones y otros roedores

PARA SABER MÁS

1. Los sentidos

Ilustraciones del interior: Mercé Canals y N

atascha S. Rosenberg

NOMBRE

8 431300 036420

Cuaderno de Educación artística. Trimestre 1

• Obra de arte. Van Gogh pintando girasoles, de Gauguin

• Propuesta 1. Autorretrato y dibujo libre

• Troquelado 1. Día de los Abuelos

Recursos a la carta

• Lectoescritura. Letra i

• Unidades especiales. Las emociones

• Cuento tradicional: propuestas didácticas.Pulgarcito

Para saber más. Los sentidos

Vincent van Gogh pintando girasoles, de P. Gauguin (París 1848 – Atuona, Islas Marquesas 1903).

¿Qué mirar?

• ¿Qué vemos pintado en el cuadro?

• ¿Qué tiene el pintor en las manos? ¿Qué está haciendo?

• ¿Qué pinta?

• ¿Por qué hay un jarrón con girasoles? ¿De qué colores son?

• ¿Cómo son los colores: alegres o apagados?

• ¿A quién le harías un retrato? ¿Qué podría estar haciendo nuestro personaje retratado? Y si estuviera dibujando, ¿qué dibujaría?

6

NOMBRE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FECHA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

124

NOMBRE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FECHA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

125124

6

NOMBRE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FECHA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .©

San

tilla

na E

duca

ción

, S . L

.

76

134388 _ 0001-0072.indd 12 27/3/09 08:52:22

13

• Prendas de ropa para disfraces.• Objetos de distintas estancias

del colegio (comedor, sala psicomotricidad, secretaría…).

• Cinta adhesiva.• Periódicos y revistas para

reciclar.• Medidor de altura.

Material de aula

di√±rtidofi parå e¬ colæ Juegos divertidos para el cole

CD de Canciones y audiciones

• Canción de la unidad. El caramelo (pista 13)

• Audiciones y sonidos: sonidos producidos con el cuerpo (pista 27)

Maleta y mascotas

Lámina temática 1. El comedor escolar

Superlibro de cuentos¿Dónde está Ratón?

Nuestro Superlibro

SuπerlibroN€estro

Santillana

Elia

Man

ero

Otros materiales• Hoja de contenidos Unidad 1.• CD de Canciones para casa.• Libro de la salud.• Artículos de interés.

• Bolsito de comunicación con la familia.

Material para la familia

84

31

30

00

46

78

8

Tarjetas de felicitación Dado de juegos

4 añosSuperlibro de cuentos

134388 _ 0001-0072.indd 13 27/3/09 08:52:25

14

Presentación de la unidad

Volvemos al colegio¡Bienvenidos de nuevo al colegio! Los alumnos han tenido un largo período de vacaciones y ahora deben reintegrarse al ritmo habitual de las clases.

Este es su segundo curso de Infantil y la mayoría ya reconocen su aula, pero hay muchas cosas que todavía no saben y que los ayudaremos a descubrir en esta unidad: qué otras instalaciones hay en el Centro, qué personas trabajan en él, cómo se llaman, qué trabajo realizan…

Su propia aula también es importante. A lo largo de la unidad se realizarán propuestas que los ayudarán a apropiarse de ella, personalizándola y descubriendo la variedad de posibilidades que ofrecen los distintos rincones y espacios. Apoyaremos este trabajo recogiendo los propios gustos y las preferencias que tienen los alumnos sobre las distintas actividades de modo que tanto la motivación en el trabajo como el rendimiento en sus tareas sean máximos.

Igualmente, se avanzará en el trabajo comenzado el curso anterior afianzando el conocimiento de sus características físicas propias, ayudándolos a reconocer su identidad sexual y trabajando el respeto y la igualdad entre los sexos. Además, reforzaremos la adquisición de hábitos de higiene y posturales, imprescindibles para conseguir una autonomía e identidad satisfactorias.

134388 _ 0001-0072.indd 14 25/3/09 15:16:52

15

Detección de conocimientos previosidentificar los conocimientos previos de los alumnos, así como sus expectativas e intereses personales respecto a la unidad, nos ayudará a ajustar y orientar el trabajo diario con los niños de clase, permitiendo que el aprendizaje sea realmente significativo y motivador.

con esta finalidad, se propone la elaboración de un Mural de aula como instrumento recurrente a lo largo del curso escolar en el que queden reflejados los tres momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje: qué saben los alumnos del tema, qué quieren saber y qué han aprendido.

La participación de los alumnos en su elaboración y su seguimiento a lo largo de la unidad los ayudará a hacerse conscientes de sus propios avances y a convertirse en los verdaderos protagonistas de su aprendizaje.

¿Qué saben los niños del tema?• Dividir en tres espacios un trozo de papel continuo y rotular cada uno

con las preguntas: ¿Qué sabemos del colegio? ¿Qué nos gustaría saber? y ¿Qué hemos aprendido?

• Leer el título del Cuaderno y observar la Lámina temática de la unidad. Preguntar: ¿cómo se llama nuestro colegio? ¿conocéis el nombre de alguna profesora?… Formular preguntas que los ayuden a verbalizar sus conocimientos y anotar sus aportaciones en el registro que aparece en esta misma página. Al terminar, leerlas y escribirlas en el Mural debajo de la pregunta ¿Qué sabemos del colegio?

¿Qué les gustaría saber?• Repartir los cuadernos entre los alumnos para que los hojeen

libremente. A continuación, conversar sobre lo que les gustaría aprender en esta unidad: ¿Para qué sirven todos los objetos del aula? ¿Qué personas trabajan en el colegio?… Anotarlo en el registro que aparece en esta misma página y en el Mural bajo el rótulo ¿Qué nos gustaría saber?Nota. Utilizar el Mural como un recurso habitual del trabajo de la unidad y colocarlo en un lugar visible, de modo que los alumnos puedan hacerse conscientes de los progresos que van realizando. Una vez finalizado el trabajo, completar colectivamente la pregunta ¿Qué hemos aprendido? (sección Síntesis y evaluación de la página 70).

Volvemos al colegio

¿Qué saben los niños del tema?

¿Qué les gustaría saber?

134388 _ 0001-0072.indd 15 25/3/09 15:16:52

Utilización de los materiales

16

Maleta y mascotas• Utilizar a Mica y a Ratón para establecer los turnos de palabra en las

asambleas de aula o para asignar la realización de una actividad (borrar la pizarra, regar las plantas, etc.).

• Señalar en los personajes distintas partes de la cara y nombrarlas para ampliar el vocabulario trabajado en el cuento y en la unidad. Por ejemplo: los bigotes y el morro de Ratón; el pelo o las orejas de Mica…

• Utilizar la Maleta de Mica para guardar distintos elementos relacionados con la unidad: el cuento ¿Dónde está Ratón?, un cepillo de dientes, etc., de modo que despierten la curiosidad de los niños.

• Esconder en la gorra o el bolso de Mica los bloques lógicos con las formas geométricas que se van a trabajar en la unidad (círculo y cuadrado) para que los alumnos las descubran y las identifiquen.

Nuestro SuperlibroPuede realizarse un diario de clase a lo largo de la primera unidad. cada día, un alumno será el encargado de completarlo realizando un dibujo de lo que más le ha gustado de esa jornada. Escribir la fecha en la que se ha realizado y ayudar al niño a firmarlo.

CD de Canciones y audicionesCanción de la unidad: El carameloLa canción de la unidad permitirá a los alumnos reforzar el trabajo realizado con los órganos de los sentidos. Además, podrán reconocer el número uno y algunas partes del cuerpo.

Sonidos producidos con el cuerpoEn esta unidad trabajarán secuencias de sonidos producidos con el propio cuerpo.

Cuaderno de Educación artística Propuesta 1

A partir de la observación de la obra de arte Van Gogh pintando girasoles, de Gauguin, se sugiere la realización de la Propuesta 1, lo que permitirá a los alumnos aplicar los conocimientos adquiridos sobre su propio cuerpo en la ejecución de una obra plástica.

Troquelado 1. Día de los abuelos

El día 1 de octubre se celebra el Día de los abuelos. Esta será una buena ocasión para realizar una divertida tarjeta de felicitación. Para ello, desprender las piezas para armar el troquel-sobre y colorearlo. En la pieza alargada, que hará las veces de carta para los abuelos, puede escribirse una sencilla felicitación; por ejemplo: «Te/os quiero abuelo/os. Firmado: …». Doblar y guardar la «carta» dentro del sobre.

134388 _ 0001-0072.indd 16 25/3/09 15:16:52

17

Lámina temática 1. El comedor escolar

Observamos¿Dónde ocurre?

¿Qué lugar es este? ¿cómo lo sabéis? ¿Dónde se ha preparado la comida? ¿Se parece el comedor de nuestro colegio a este? ¿Por qué no hay niños en el patio? ¿Dónde estarán?

¿Quién aparece?

¿Qué están haciendo los niños? ¿cuántos mayores están sirviendo las mesas? ¿cuántos adultos se ven en la cocina? ¿Hay alguien en el patio? ¿Qué hace la persona que está en la cocina? ¿Quién ha llevado la comida hasta las mesas? ¿Hay niños fuera del comedor? ¿Qué están haciendo? ¿Quién es el más alto?

¿Cómo es?

¿Todos los niños están sentados? ¿Alguno está mal sentado? ¿Hay algún niño de pie? ¿Qué hay encima de las mesas? ¿creéis que habrá ruido en ese lugar? ¿Por qué? ¿Qué se ve a través de la ventana? ¿Qué hay en las paredes? ¿Qué indican los carteles? ¿Dónde se tiran los papeles? ¿cuántas papeleras hay?

Interpretamos¿cuál es vuestra comida preferida? ¿Dónde coméis a diario? ¿Dónde coméis el fin de semana? ¿Os gusta comer en el colegio? ¿Qué necesitáis para comer? ¿Por qué hay adultos en el comedor? ¿Qué habrán hecho los niños antes de empezar a comer para evitar enfermedades? ¿Y qué harán cuando terminen? ¿Para qué se usa la servilleta?

Lo que no se ve

Observar la Lámina y formular preguntas que ayuden a los niños a establecer hipótesis sobre lo que ocurrió antes de la escena y lo que ocurrirá después: ¿Dónde estaban los niños antes de ir al comedor? ¿Qué creéis que harán después? ¿Volverán a casa o seguirán en el colegio? ¿Adónde irá la cuidadora que lleva las jarras? ¿creéis que volverá al comedor? ¿Por qué?…

Un misterio en el comedor

centrar la atención en la silla vacía y preguntar: ¿Por qué estará vacía? ¿Quién se sentará ahí? ¿Dónde estará ahora? ¿Habrá salido del comedor? ¿Por qué?… inventar colectivamente la historia del «personaje misterioso».

Contenidos • Gustos y preferencias personales.

• El 1 y el 2.

• Alto/bajo.

• Hábitos de higiene postural.

• Normas de comportamiento en el comedor.

• Fórmulas de cortesía: «por favor» y «gracias».

Santillana

Elia

Man

ero

134388 _ 0001-0072.indd 17 27/3/09 08:52:26

1818

Escena 1: Comunicación y asertividad

• Mostrar la escena y formular preguntas que ayuden a los niños a interpretarla: ¿Qué se ve en la imagen? ¿Por qué la niña tiene la mano levantada? ¿Por qué está mostrando su plato a la cuidadora? ¿La atenderá esta?… conversar sobre el trabajo de los profesionales del centro escolar: ¿Qué ocurriría si nadie nos ayudara en el comedor? ¿Quién serviría la comida? ¿Quién serviría la bebida?…

• Plantear a los alumnos las siguientes situaciones: «Si quisiera repetir, ¿qué palabras debería decir?», «Si la cuidadora le sirve a la niña lo que ha pedido, ¿qué tendrá que decir?». Recordar la importancia de utilizar las fórmulas de cortesía «por favor» y «gracias» cuando queremos pedir algo.

• Enumerar otras situaciones en el centro escolar en las que hay que levantar la mano y esperar el turno. Refl exionar sobre el hecho de que, para una buena comunicación, deben respetarse los turnos de palabra y no hablar todos a la vez.

Escena 2: Hábitos posturales

• Observar la escena y preguntar: ¿Dónde está el niño? ¿Qué está haciendo? ¿Está mal sentado? ¿Por qué? ¿Pensáis que la cuidadora le dirá algo si sigue sentado en esa postura? ¿cómo debería estar sentado para no hacerse daño en la espalda? Explicar que sentadoasí puede caerse o dañarse la espalda.

• conversar sobre la importancia de cuidar la espalda. comentar que la espalda sirve para sostener el cuerpo. Algunos animales andan a cuatro patas, pero las personas caminamos de pie y necesitamos tener la espalda sana para que no nos duela.

• Explicar, mientras lo representamos, el modo correcto de sentarse: colocar el culete en el fondo de la silla y apoyar la espalda en el respaldo. Además, la silla debe estar cerca de la mesa.Pedir a los alumnos que se sienten como se les acaba de explicar.

Reflexionamos

Santillana164547 _ 0001-0002.indd 1

Santillana164547 _ 0001-0002.indd 1

134388 _ 0001-0072.indd 18 25/3/09 15:16:53

1919

Escena 3: Resolución de conflictos y normasde comportamiento en la mesa

• Observar la escena y formular preguntas que ayuden a los alumnos a valorar la actitud de la niña teniendo en cuenta las posibles consecuencias de su actuación: ¿Quiénes aparecen en la imagen? ¿Qué está haciendo la niña con la comida? ¿Se comporta de forma adecuada? En la mesa, ¿debemos jugar con la comida? ¿cómo creéis que se sentirá el niño al que le cae el guisante? ¿Le podría hacer daño si le cayera en un ojo? ¿Se enfadaría? ¿cómo se sentiría la niña si hiciera daño a su compañero?

• Dramatizar la situación representada en la escena y expresar gestualmente los sentimientos que nos produce. Buscar entre todos la manera más adecuada de solucionar el problema y comentar cuándo es necesario informar o pedir ayuda a un adulto.

• Dialogar sobre las normas de comportamiento que hay que mantener en las distintas instalaciones del centro escolar: en la biblioteca (guardar silencio, utilizar las palabras «por favor» y «gracias», no arrastrar las sillas, etc.), en el comedor (no jugar con la comida, utilizar los cubiertos, etc.), en el baño (tirar de la cisterna después de usar el váter, cerrar el grifo cuando no se use el agua, tapar la pasta de dientes, etc.)… Explicar que, siguiendo estas normas, todos podremos usar esas instalaciones y disfrutar de ellas.

Para terminar• Proponer a los alumnos elaborar carteles

con las normas establecidas para el uso del comedor escolar.Establecer colectivamente el modo de indicar dichas normas y confeccionar los carteles con dibujos realizados por los niños sobre cartulinas.

• Una vez terminados, hacer una visita al comedor para agradecer a las cuidadoras el trabajo que hacen, explicarles las normas acordadas y entregarles los carteles para que los coloquen.

Elia

Man

ero

3/3/09 16:58:04

134388 _ 0001-0072.indd 19 25/3/09 15:16:55

20

Cuento. ¿Dónde está Ratón?

Esta mañana Mica se ha levantado muy temprano…

–¿Adónde vas, Mica? –pregunta Ratón.

–Voy al cole. Hoy es el primer día.

–¡Yo también quiero ir! –dice Ratón.

–¡Oh! Tú no puedes, Ratón. Lo siento –se disculpa Mica.

–¿Por qué no puedo ir? –insiste Ratón.

–Porque no tienes mochila ni babi –responde Mica.

Ratón busca y rebusca entre sus cosas hasta encontrar su mochila y su babi…

–¡Sí que tengo, Mica! ¿Puedo ir contigo?

Mica explica a Ratón que al cole solo van niños y niñas.

–¡Pero yo también quiero ir! –protesta Ratón.

–Quiero cantar, jugar y aprender muchas cosas. Como tú –continúa Ratón.

–¡Que no! –insiste Mica–. ¡Los ratones no van al cole!

Pero Ratón, sin que Mica se dé cuenta, da un gran salto y se mete en su mochila.

–¡Ji, ji, ji! –se ríe, asomando el hocico–. ¡Soy un ratón listísimo!

Es hora de ir al cole. Mica se despide de Ratón…

–¡Adiós, Ratón, que tengas un buen día!

Pero Ratón no responde… «Estará enfadado», piensa Mica.

En el colegio, Mica hace puzles con otros niños. Mientras, Ratón se esconde en el bote de los lápices…

–¡Aaaaah! ¿Qué es esto? ¡Socorro! –grita Paco, el profesor, al cogerlo, sin querer, por el rabito–. ¡Un lápiz con bigotes! ¡Un monstruo monstruoso!

–No te asustes, profe, es Ratón –explica Mica abrazándolo–. ¡A él también le gusta venir al cole!

I. DÍAZ

Aprendemos palabras

ColegioBote

BabiBigotes

MochilaHocico

PuzleMonstruo

134388 _ 0001-0072.indd 20 25/3/09 15:17:00

21

Presentamos el cuento• colocar el Superlibro de cuentos en un lugar visible del aula

o en el lugar donde se realice la lectura en grupo para crear un ambiente de expectación y motivación entre los alumnos.

• Previamente a la lectura, esconder a Ratón en algún lugar de la clase. Sentarse en el suelo formando un semicírculo y pedir a un niño que traiga a las mascotas para que escuchen también el cuento de la unidad. cuando nos diga que no encuentra a Ratón, animar al resto del grupo a buscarlo por toda el aula. Motivarlos con preguntas: ¿Dónde puede estar? ¿En el baño? ¿Junto a los cuentos? ¿En el baúl de los disfraces?…

• Una vez que lo hayan encontrado, pedirles que se vuelvan a sentar e iniciar una conversación: ¿cómo habrá llegado Ratón a ese lugar? ¿Por qué creéis que se había escondido?…

• Mostrar el cuento ¿Dónde está Ratón? y leer el título. Preguntar: ¿Queréis descubrirlo?comentar a los alumnos que, para saberlo, deberán permanecer en silencio y escuchar muy atentos el cuento que vamos a leer.

Leemos el cuento • Narrar el cuento procurando gesticular y adaptar la voz

a los distintos personajes con el fin de captar la atención de los alumnos. Apoyar la narración mostrando las páginas del Superlibro.

• comprobar, a través de preguntas, si siguen el hilo narrativo: ¿Por qué se ha levantado tan pronto Mica? ¿Adónde quiere ir Ratón? ¿Qué necesita para ir a la escuela? ¿Dónde se esconde Ratón para ir al colegio?

• comprobar, durante la lectura, que entienden todas las palabras. Partir, en primer lugar, de las hipótesis de los alumnos, dejándoles que averigüen el significado por ellos mismos guiándose por el argumento y las imágenes del cuento. Algunas palabras o expresiones que pueden plantear dificultades son: temprano, disculparse, rebuscar, hocico, etc.

• Repartir los cuentos a los alumnos y pedirles que lo vuelvan a «leer» de manera individual observando las ilustraciones.

134388 _ 0001-0072.indd 21 25/3/09 15:17:10

22

Comprendemos el cuentoPersonajes y objetos

• colocar en un lugar visible del aula a Mica y a Ratón. Pedir a los alumnos que los describan físicamente: ¿cómo tiene el pelo Mica? ¿cómo va vestida? ¿cómo es Ratón? ¿Tenéis alguna mascota en casa? ¿creéis que podríais traerla a clase? ¿Por qué?…

• Observar las ilustraciones del cuento y formular hipótesis sobre los personajes que aparecen. imaginar cómo se llamarán los niños que juegan con Mica, si serán amigos, qué cosas harán juntos, etc.

• Decir nombres divertidos para que los alumnos elijan el que más les gusta para los compañeros de Mica. Por ejemplo: «La niña se llama… ¡Polifronda! ¿No os gusta? Pues se llama… ¡casipaca!». inventar entre todos nombres divertidos para ellos.

• imaginar qué personas habrá visto Mica de camino al colegio (el quiosquero, el policía, el barrendero, etc.). Utilizar este momento para trabajar la fórmula de saludo: «¡Buenos días!». Pedir a los alumnos que saluden al compañero que tienen al lado, diciendo buenos días y el nombre, mientras lo saludan con la mano.

Espacios

• Recordar colectivamente los lugares donde transcurre el cuento: la caravana de Mica y el colegio.

• conversar sobre la vivienda de Mica: ¿Dónde están Mica y Ratón al comienzo del cuento? ¿Sabéis cómo es su casa? ¿Se parece a la vuestra?…

• centrar la atención en las escenas que ocurren en el colegio. Preguntar: ¿Dónde hace Mica los puzles? ¿Qué otras cosas hay sobre la mesa? ¿Qué cosas hay en vuestra clase que no hay en la de Mica? ¿cómo os imagináis el colegio de Mica?…

Argumento

• comentar que un amigo ha visto en la biblioteca el cuento ¿Dónde está Ratón? Pedir a los alumnos que le expliquen de qué trata para ayudarlo a decidirse sobre si cogerlo o no.

• Partiendo de la actividad anterior, iniciar un diálogo sobre el comportamiento de Ratón en el cuento: ¿Hizo bien escondiéndose? ¿Debería haber obedecido a Mica?…

• A continuación, utilizar a Mica y a Ratón para ponerse en el lugar de los personajes. Plantear distintas situaciones y pedir a los alumnos que las dramaticen utilizando a las mascotas: ¿Qué hubieseis hecho vosotros si fuerais Ratón? ¿Habéis desobedecido alguna vez a vuestros padres? ¿Por qué Mica cree que Ratón no debe ir al colegio? ¿Lo dirá para que no le pisen porque es pequeño? ¿Vosotros hubierais dejado que Ratón fuera al colegio?…

• Proponer a los niños convertirse en actores. Desplazarse por el aula dramatizando las acciones del cuento que les indiquemos: – Mica se levanta de la cama.– Ratón busca su mochila y su babi.– Ratón da un salto para esconderse en la mochila de Mica. – Mica hace puzles.– Ratón se esconde.– El profesor coge a Ratón por el rabito y grita asustado.

– Mica y Ratón se abrazan.

Vocabulario

• Pedir a los alumnos que abran su Cuento por la sección Aprendemos palabras (páginas 14 y 15) y describan colectivamente las imágenes. Formular preguntas que los ayuden en su descripción: ¿De qué color es el babi? ¿En qué parte del cuerpo se pone? ¿Para qué sirve?

• Recordar la exclamación de Paco, el profesor, cuando descubre a Ratón: «¡Un monstruo monstruoso!». inventar otras expresiones parecidas; por ejemplo: «¡Una gracia graciosa!», «¡Un lío lioso!», «¡Un pato patoso!»…

134388 _ 0001-0072.indd 22 25/3/09 15:17:10

23

Creamos a partir del cuentoLo que el cuento no cuenta

• imaginar colectivamente los días previos al comienzo de las clases de Mica para trabajar sus sentimientos hacia este momento. Preguntar: ¿cómo se sentiría Mica el día antes de ir al colegio? ¿Estaría nerviosa? ¿Estaría triste? ¿Tendría ganas de empezar? ¿Qué cosas metió en la mochila? ¿cómo se llamará su colegio?…

• comentar con quién se encontrará Mica en clase: ¿Tendrá la misma profesora que el año pasado? ¿Le contará a sus amigos lo que hizo este verano? ¿Adónde habrá viajado?

El colegio de los ratones

• Recordar que Mica no quiere que Ratón vaya a clase porque al colegio solo van niños. imaginar cómo será el colegio de los ratones y construirlo entre todos usando materiales de reciclaje.Utilizar una caja de cartón para hacer el aula, pegar un recuadro de cartulina verde para hacer la pizarra y realizar las mesas con cajas de cerillas.

• Reservar un rincón del aula para colocar el colegio de Ratón y poner dentro a la mascota.

Ratón en la escuela

• comentar: «Hoy es el primer día de colegio de Ratón; conociendo lo travieso que es, seguro que hace alguna trastada». Pedir a los alumnos que piensen qué hará Ratón en clase; ayudarlos nombrando las distintas actividades y espacios de la escuela: ¿con qué pintará Ratón, con el rabito o con los bigotes? ¿Qué comerá? ¿cómo subirá a la taza del baño? ¿Qué cosas aprenderán en el colegio de los ratones?…

• Entregar un folio a cada alumno y pedirles que dibujen una de las situaciones de las que han hablado.Una vez finalizado el dibujo, mostrarlo a los compañeros y describirlo. Juntar todos los folios, elaborar una portada de cartulina y rotularla con el título Ratón en la escuela; graparla junto a los dibujos para hacer un cuento de Ratón y colocarlo en la biblioteca del aula.

134388 _ 0001-0072.indd 23 25/3/09 15:17:10

24

Material del alumno

Desarrollo didáctico de las fichas

Cuaderno 1. Volvemos al colegio

Ficha 1. cuento: ¿Dónde está Ratón?

Ficha 2. características físicas propias

Ficha 3. Trazo semicircular

Ficha 4. El aula

Ficha 5. Grande/pequeño

Ficha 6. Técnica plástica: punteado

Ficha 7. Hábitos posturales correctos

Ficha 8. El maestro y la maestra

Ficha 9. El círculo y el cuadrado

Ficha 10a. Vocabulario

Ficha 10b. Espacios de la escuela

Ficha 11. Preferencias personales en la escuela

Ficha 12. El 1 y el 2: asociación número/cantidad

Ficha 13. Trazo en cruz

Ficha 14. Partes de la cara

Ficha 15. Alto/bajo

Ficha 16. Espacios del aula

Ficha 17. Hábitos para el cuidado de la salud

Ficha 18. El 1 y el 2: asociación número/cantidad

Ficha 19. Sonidos producidos con el cuerpo

Cuaderno de Educación artística

Obra de arte: Van Gogh pintando girasoles, de Gauguin

Propuesta 1. Autorretrato y dibujo libre

Troquelado 1. Día de los abuelos

Autonomía e iniciativa personal

Competencia lingüística

Competencia matemática

Conocimiento e interacción con el mundo

físico

Tratamiento de la información

y competencia digital

Aprender a aprender

Competencia cultural

y artística

Competencia social

y ciudadana

134388 _ 0001-0072.indd 24 25/3/09 15:17:10

25

Material del profesorado

Refuerzo. Más fichas

Trazo

Formas: el círculo y el cuadrado

Números: 1 y 2

Ampliación. Recursos a la carta

Lectoescritura. Letra i

Unidades especiales. Las emociones

Cuento tradicional: propuesta didáctica. Pulgarcito

134388 _ 0001-0072.indd 25 25/3/09 15:17:10

26

1

VOLVEMOS AL COLEGIO

134296 _ 0001-0040.indd 1 12/2/09 18:18:26

134388 _ 0001-0072.indd 26 25/3/09 15:17:14

27

Ficha 1. Cuento: ¿Dónde está Ratón?Objetivo. Reconocer una imagen significativa del cuento de la unidad.

Actividades previas• Sentados en corro, colocar boca abajo el Cuento de la unidad ¿Dónde

está Ratón? para que los alumnos no puedan ver la cubierta. Preguntar: ¿Recordáis el dibujo de la portada? ¿Quiénes aparecían? ¿Qué estaban haciendo? A continuación, dar la vuelta al libro para comprobar las respuestas. Describir la portada colectivamente indicando qué otros elementos aparecen, quiénes son los personajes, dónde está el título, etc.

• Mostrar una página del cuento de la unidad y describirla indicando qué ocurre en ese momento. A continuación, pedir a un niño que continúe la historia.

• Leer nuevamente el cuento ¿Dónde está Ratón? al tiempo que se muestran las páginas del Superlibro.

Actividades en ficha• Observar y describir las ilustraciones: ¿Quién aparece en las imágenes?

¿Qué está haciendo? ¿Sabéis cómo se llaman estos cuentos? ¿Qué lleva Ratón en la mano? ¿Adónde irá? Señalar la escena que corresponde al cuento de la unidad.

F Decorar el marco de la escena del cuento ¿Dónde está Ratón?

F En la parte posterior, colorear al protagonista del cuento.

Actividades posteriores• Proponer a los alumnos jugar a El detective lector. indicar que cada

uno deberá elegir el libro de la biblioteca que prefiera y guardarlo sin mostrarlo a los demás. A continuación, formular preguntas para adivinar qué libro tiene cada uno; por ejemplo: ¿Alguien tiene un libro donde aparece un gato? ¿Alguien tiene un cuento donde aparece una niña vestida con una capucha roja? ¿Alguien tiene el cuento de Mica?… continuar haciendo preguntas hasta que todos los alumnos hayan mostrado su cuento.

Claves de observación • ¿Recuerda el argumento del cuento?• ¿Describe imágenes del cuento?

Registro de evaluación• Completar el ítem 14.

Aprender a aprenderLas actividades propuestas (narración colectiva, lectura de imágenes, etc.) permitirán a los alumnos ejercitar la memoria y la atención, ayudándolos de este modo a mejorar sus capacidades para adquirir nuevos conocimientos.

NOMBRE: FECHA:

Unidad 1: Volvemos al colegioFicha 1. Cuento: ¿Dónde está Ratón?

• Decorar el marco de la escena del cuento ¿Dónde está Ratón?

• En la parte posterior, colorear al protagonista del cuento.

134296 _ 0001-0040.indd 2 12/2/09 18:18:26

134388 _ 0001-0072.indd 27 25/3/09 15:17:14

28

2

MICA

134296 _ 0001-0040.indd 3 12/2/09 18:18:31

134388 _ 0001-0072.indd 28 25/3/09 15:17:17

29

Actividades previas• Pedir a los alumnos que se sitúen frente a un espejo de cuerpo

entero y que se observen con detenimiento. A continuación, formular preguntas que los orienten en la observación: ¿De qué color son tus ojos? ¿De qué color tienes el pelo? ¿Alguien tiene el pelo parecido a Juan, Ana, Omar, etc.?

• Formar dos filas enfrentadas pidiendo que se coloquen los niños a un lado y las niñas al otro. invitarlos a que digan, por turnos, en qué se parecen al compañero que tienen enfrente (color de pelo, de ojos, edad, estatura, etc.) y que nombren también una diferencia. Esperar sus aportaciones e indicar que unos son niños y otros niñas. Nota. Aprovechar la realización de la actividad para explicar o recordar el nombre de los órganos genitales masculinos y femeninos: pene y vagina.

• colocarse nuevamente ante el espejo y pedir a los alumnos que describan individualmente sus rasgos físicos más característicos: «Tengo el pelo de color castaño», «Mis ojos son negros», «Soy una niña», etc.

Actividades en ficha• Describir a Mica indicando sus características físicas: ¿De qué color

tiene el pelo? ¿conocéis a alguien que tenga el pelo de ese color? ¿Sabéis cómo se llama ese color de pelo? ¿Es una niña o un niño? Observar los iconos de la parte inferior y relacionarlos con las características físicas de Mica.

F Rodear las características físicas de Mica: sexo y color de pelo.

F Dibujarse o pegar una foto en el marco vacío; escribir el propio nombre y completar las características físicas de cada uno.

Actividades posteriores• Formar parejas con los niños de clase y pedirles que se observen

detenidamente. A continuación, pedir que comparen partes de su cuerpo (por ejemplo, las manos y los pies) juntándolas para ver cuál es más grande o más pequeña.

Claves de observación • ¿Reconoce su color de pelo?• ¿Se identifica claramente como niño o niña?

Registro de evaluación• Completar los ítems 1 y 2.

Ficha 2. Características físicas propiasObjetivo. Identificar y expresar las características físicas propias.

El especialista informaLa prevención de comportamientos sexistas o discriminatorios en la edad adulta debe partir de la educación de los niños y niñas desde la igualdad y el respeto entre hombres y mujeres.

La página web www.educacionenvalores.org ofrece abundante información sobre la coeducación y la educación en valores.

Es especialmente interesante el artículo La coeducación en la Educación Infantil (Gemma Torres Fernández y M.ª carmen Arjona Sánchez), que se puede encontrar en el apartado Coeducación, sección Educación para la igualdad.

La sección Actividades para el aula también ofrece propuestas de trabajo relacionadas con el tema a partir de cuentos populares.

134388 _ 0001-0072.indd 29 25/3/09 15:17:17

30

3

134296 _ 0001-0040.indd 5 12/2/09 18:18:36

134388 _ 0001-0072.indd 30 25/3/09 15:17:20

31

Ficha 3. Trazo semicircularObjetivo. Adquirir la habilidad y coordinación necesarias para realizar correctamente los trazos propuestos.

Actividades previas• Dibujar en la pizarra los trazos de la ficha. Animar a los alumnos

a imitar esos trazos realizando los movimientos de diferentes animales: «Saltar como canguros», «como ranas», «como saltamontes», etc. insistirles en que deben empezar poniéndose en cuclillas para coger impulso y dar un salto, volver a bajar y dar otro salto.

• Dibujar en el aire con el dedo índice el recorrido de los saltos realizados en la actividad anterior.

• Trazar en la pizarra varias líneas semicirculares; pedir a algunos alumnos que mojen el dedo índice en agua y que borren las líneas siguiendo la dirección del trazo. Dibujarlo nuevamente siguiendo la huella dejada por el agua.

Actividades en ficha• Observar a Mica y a Ratón: ¿Qué están mirando? Repasar con el dedo

el contorno de la valla.

F Repasar los trazos propuestos.

F En la parte posterior, repasar los trazos.

Y además

• Ampliar el trabajo dibujando en la parte posterior más trazos como el propuesto.

Actividades posteriores• Repartir plastilina y pedir a los alumnos que realicen «churros» largos

con ella. Modelar formas semicirculares y colocarlas unas junto a otras; repasar con el dedo siguiendo la dirección correcta.

• Dibujar en la pizarra el trazo semicircular y jugar a transformarlo en otros elementos: la joroba de un camello, unas montañas, un corazón, etc. A medida que lo vayamos dibujando, los alumnos deberán decir de qué elemento se trata.Repartir fotocopias con el trazo trabajado para que lo transformen libremente en otros elementos.

Claves de observación • ¿Coge correctamente el útil de escritura?• ¿Emplea una adecuada presión y posición para realizar

los trazos?

Registro de evaluación• Completar el ítem 17.

Buzón de ideasProponer actividades que ayuden a los alumnos a desarrollar la motricidad fina de las manos y los dedos: • Ensartar bolitas en hilos o cuerdas.• Explotar bolitas de papel de embalar.• Pasar las páginas de cuentos.• Entrelazar y separar los dedos de las manos.• Dar pellizcos a bolas de plastilina.

Unidad 1: Volvemos al colegioFicha 3. Trazo semicircular

• Repasar los trazos propuestos.

• En la parte posterior, repasar los trazos.

NOMBRE: FECHA:

134296 _ 0001-0040.indd 6 12/2/09 18:18:36

134388 _ 0001-0072.indd 31 25/3/09 15:17:20

32

4

M I C A

M I C A

134296 _ 0001-0040.indd 7 12/2/09 18:18:42

134388 _ 0001-0072.indd 32 25/3/09 15:17:25

33

Ficha 4. El aulaObjetivo. Reconocer la propia aula y las actividades que se realizan en ella.

Claves de observación • ¿Se orienta en los espacios del aula?• ¿Identifica los lugares y objetos que hay en ella?

Registro de evaluación• Completar el ítem 7.

Actividades previas• Previamente a la entrada de los niños, colocar en el centro del aula

distintos objetos de clase (lápices, cubos, pelotas, cuentos, bloques lógicos, etc.) y alguna prenda de Mica. cuando entren los alumnos, comentar que las mascotas han estado jugando toda la noche, pero ahora no recuerdan dónde estaba cada cosa, por eso tenemos que ayudarlos a ordenarla de nuevo. Guiarlos con preguntas: ¿Dónde leemos los cuentos? ¿En qué sitio hacemos las fichas? ¿Dónde colgamos los abrigos? ¿Dónde está el baúl de los disfraces?…

• centrar la atención en las prendas de vestir de Mica y preguntar dónde las podemos colocar. Recorrer el aula buscando los lugares posibles donde podemos encontrar los objetos personales de los niños de clase: en los percheros, en el cajetín, en el baño, etc., e identificar los nombres de cada uno de esos lugares. Preguntar: ¿Por qué está escrito vuestro nombre en cada objeto? Nota. En el caso de que no se haya rotulado un espacio del aula para las mascotas, escribir el nombre de Mica y Ratón en una cartulina y situarla en el lugar donde las guardaremos habitualmente.

Actividades en ficha• Describir las fotografías de la ficha y comentar las semejanzas

y diferencias con nuestro colegio. Preguntar: ¿Se parece a nuestro colegio? ¿Qué clase os gusta más, esta o la nuestra?… Observar los percheros e identificar el de Mica.

F Unir la percha de Mica con su babi.

F Escribir o copiar el propio nombre en la otra percha y en el otro babi.

Actividades posteriores• Entregar varios trozos de cartulina a cada alumno y pedirles

que escriban su nombre en él. Recorrer los espacios del aula y animarlos a que coloquen las tarjetas con sus nombres en los lugares y rincones que les gusten más. Una vez terminada la actividad, comentar qué lugares son los que prefieren, qué actividades se realizan en ellos, si hay alguno que no le gusta a nadie, etc.

Competencia lingüísticaEl código textual está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Las actividades propuestas en esta ficha permitirán trabajar el reconocimiento y la escritura del propio nombre y valorar la importancia del texto, incentivando la curiosidad y motivación hacia su aprendizaje.

134388 _ 0001-0072.indd 33 25/3/09 15:17:25

34

5

134296 _ 0001-0040.indd 9 12/2/09 18:18:43

134388 _ 0001-0072.indd 34 25/3/09 15:17:27

35

Ficha 5. Grande/pequeñoObjetivo. Reconocer el tamaño de los objetos y clasificarlos según esa cualidad.

Actividades previas• Proponer a los alumnos jugar a El baile de los animales. Moverse

libremente por el aula al ritmo de la música y, a una señal dada, pedirles que se desplacen como los animales que indiquemos: con grandes zancadas, como los elefantes; con pasitos pequeños, como las hormigas…

• Nombrar distintos elementos y pedir a los alumnos que indiquen si son grandes o pequeños: un camión, una hormiga, un rascacielos, una mosca, etc.

• Repetir la actividad anterior, pero esta vez indicando solo con gestos, sin hablar, el tamaño de los elementos nombrados: estirándose con los brazos muy abiertos si es grande y encogiéndose si es pequeño.

• Dividir la clase en grupos pequeños y explicar que cada uno deberá buscar en el aula dos objetos iguales, pero de distinto tamaño; por ejemplo: un lápiz grande y un lápiz pequeño; una pelota grande y una pelota pequeña; un cuento grande y uno pequeño; una caja grande y una pequeña; etc.

Actividades en ficha• Observar y nombrar los objetos de la ficha: ¿Qué son? ¿Qué mochila

podría ser de Ratón? ¿Qué podemos meter en los vasos de la ficha? ¿Para qué sirve una libreta? Señalar los objetos más grandes y más pequeños de cada tipo.

F Terminar de colorear las manchas de color.

F colorear el elemento más grande de cada grupo del color indicado.

F Rodear el elemento más pequeño de cada grupo.

Actividades posteriores• iniciar una conversación con los alumnos sobre las cosas grandes

y pequeñas que conocen. Empezar nombrando objetos cotidianos del aula o de casa y, por turnos, decir cosas progresivamente más grandes o más pequeñas; por ejemplo: una puerta, una cama, una nave espacial, etc.

Claves de observación • ¿Compara elementos según su tamaño?• ¿Utiliza los términos «grande» y «pequeño» en distintos

contextos?

Registro de evaluación• Completar el ítem 10.

Conocimiento e interacción con el mundo físicoLas actividades propuestas en la explotación de la ficha permitirán a los alumnos explorar las características de los objetos del entorno próximo, así como las de otros más alejados de su realidad, aplicando los aprendizajes realizados a sus vivencias cotidianas.

134388 _ 0001-0072.indd 35 25/3/09 15:17:27

36

6

134296 _ 0001-0040.indd 11 12/2/09 18:18:44

134388 _ 0001-0072.indd 36 25/3/09 15:17:29

37

Ficha 6. Técnica plástica: punteadoObjetivo. Utilizar la técnica del punteado para realizar obras plásticas.

Actividades previas• Dividir el aula en equipos de trabajo de cuatro alumnos y situar

en cada mesa diferentes útiles de pintura: rotuladores, ceras blandas, ceras duras, lápices de colores, etc. Entregar a cada grupo un folio dividido en cuatro partes y pedir que cada alumno rellene un espacio punteando con un material diferente. Una vez terminado, mostrar el resultado y comentarlo: ¿A quién le ha costado más rellenar su parte? ¿Qué material habéis utilizado? ¿Dónde hay más puntitos?…

Actividades en ficha• Observar y describir a Mica. Proponer a los alumnos decorar su vestido

utilizando la técnica del punteado.

F Decorar el vestido de Mica punteando con ceras gruesas. F En la parte posterior, repasar

los trazos.

Y además

• Escribir o copiar el nombre de Mica en el espacio libre de la ficha.

Actividades posteriores• Proponer a los alumnos realizar un paisaje otoñal utilizando distintos

materiales y técnicas plásticas. colgar de una pared del aula un trozo grande de papel continuo y dibujar en él la silueta de varios árboles.– colorear los troncos con la técnica del punteado utilizando ceras

de distintos colores.– Pegar hojas secas en el suelo y otras a medio camino imitando

que se están cayendo. – Recortar imágenes de animales del bosque para pegarlas

en el mural. – Dibujar líneas con un rotulador de color gris para representar

el viento. Nota. Realizar la actividad con música relajante para crear un ambiente agradable en el aula que favorezca la creatividad de los alumnos.

Claves de observación • ¿Colorea un dibujo utilizando la técnica del punteado?• ¿Coge de manera correcta el útil para colorear?• ¿Aprovecha el tiempo disponible para realizar las actividades?

Registro de evaluación• Completar los ítems 19 y 26.

A relajarnos• Al terminar las actividades, proponer a los alumnos realizar

ejercicios de relajación con las manos:– cerrar fuertemente las manos y aguantar unos segundos;

después, abrirlas y extender los dedos todo lo que puedan.– Sacudir las manos como si se las estuvieran secando.

Unidad 1: Volvemos al colegioFicha 6. Técnica plástica: punteado

• Decorar el vestido de Mica punteando con ceras gruesas.

• En la parte posterior, repasar los trazos.

NOMBRE: FECHA:

134296 _ 0001-0040.indd 12 12/2/09 18:18:45

134388 _ 0001-0072.indd 37 25/3/09 15:17:29

38

7

134296 _ 0001-0040.indd 13 12/2/09 18:18:45

134388 _ 0001-0072.indd 38 25/3/09 15:17:31

39

Ficha 7. Hábitos posturales correctosObjetivo. Conocer algunos hábitos correctos de higiene postural.

Actividades previas• Mostrar la Lámina temática El comedor escolar y jugar al Veo-veo

para centrar la atención en distintos elementos: «Veo, veo… un señor que tiene bigotes, ¿quién es?», «Veo, veo… una niña que está empezando a comer, ¿quién es?», etc. Terminar el juego pidiendo a los alumnos que busquen un niño que está mal sentado.

• Partiendo de la actividad anterior, formular preguntas que permitan reflexionar a los niños sobre los hábitos de higiene postural: ¿Qué le pasaría al niño si se resbalase? ¿Se caería de la silla? ¿Os ha pasado a vosotros alguna vez? ¿Dónde os golpeasteis?… Explicar o recordar cómo deben sentarse correctamente para evitar accidentes y prevenir dolencias: con la espalda recta, apoyada en el respaldo y con el culete en el fondo de la silla.Nota. Utilizar las Tarjetas de felicitación de uso libre para reforzar los hábitos adecuados en el caso de que se considere conveniente.

Actividades en ficha• Observar y describir la fotografía: ¿Dónde está este niño? ¿Está bien

sentado? ¿Por qué? centrar la atención en las ilustraciones: ¿Están todos los niños correctamente sentados? Señalar el niño que está mal sentado.

F colorear las mesas de los niños que están correctamente sentados; tachar la del que está sentado mal.

F En la parte posterior, rodear las mochilas que están en la misma posición que en el modelo.

Actividades posteriores• Pedir a un voluntario que salga a la pizarra y que se cuelgue una

mochila solo de un hombro. Preguntar: ¿Por qué tiene dos cintas la mochila? ¿Qué pasaría si solo la colgamos de un hombro? ¿Qué creéis que le puede pasar si está así mucho tiempo? Explicar que deben colocarse adecuadamente las mochilas para repartir el peso por toda la espalda y no cargar solo un lado.

• conversar y representar otros cuidados que se deben tener con la espalda, por ejemplo:– No sobrecargarla con peso.– caminar derecho y con los hombros hacia atrás. – No tirarse en la silla o en el sofá cuando se ve la televisión.– Hacer ejercicio para fortalecer los músculos.

Claves de observación • ¿Se sienta correctamente en la silla?• ¿Valora la necesidad de tener unos hábitos correctos

de higiene postural?

Registro de evaluación• Completar los ítems 4 y 22.Unidad 1: Volvemos al colegio

Ficha 7. Hábitos posturales correctos

• Colorear las mesas de los niños que están correctamente sentados; tachar la del que está sentado mal.

• En la parte posterior, rodear las mochilas que están en la misma posición que en el modelo.

NOMBRE: FECHA:

134296 _ 0001-0040.indd 14 12/2/09 18:18:46

134388 _ 0001-0072.indd 39 25/3/09 15:17:32

40

8

134296 _ 0001-0040.indd 15 12/2/09 18:18:47

134388 _ 0001-0072.indd 40 25/3/09 15:17:34

41

Ficha 8. El maestro y la maestraObjetivo. Reconocer los distintos profesionales que trabajan en el Centro escolar.

Actividades previas• Sentados en la alfombra, pedir a los alumnos que nombren

a las personas que trabajan en el colegio. A continuación, preguntarles por las actividades que realizan para que construyan sus propias hipótesis sobre estas profesiones: ¿Sabéis qué hace el conserje? ¿Y la cocinera? ¿cómo es el trabajo de la directora? ¿Y el de la secretaria?…

• Proponer a los niños realizar una entrevista a uno de los profesionales del colegio. Decidir, entre todos, las preguntas que le quieren hacer: ¿En qué lugar del colegio trabaja? ¿Qué objetos utiliza? ¿Usa una ropa especial? ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?… invitarlos a que practiquen las entrevistas realizando la primera al profesor o profesora.

• Visitar al profesional elegido para realizar la entrevista. De vuelta al aula, comentar lo que les ha respondido para comprobar que han entendido todo, o para solucionar las dudas que les hayan surgido.

Actividades en ficha• Observar a las personas de la ficha: ¿En qué lugar del colegio creéis

que trabajan? ¿Qué ropa llevan puesta? ¿Quiénes son? centrar la atención en los objetos: ¿Hay alguno igual en nuestra clase? ¿cuáles utilizan la maestra y el maestro? ¿Hay alguno que no usen?

F Decorar libremente la ropa del maestro o la maestra según quién le dé clase a cada uno.

F Rodear los objetos de la parte inferior que utiliza en su trabajo.

F En la parte posterior, repasar los trazos.

Y además

• copiar el nombre del maestro o de la maestra debajo de la ilustración coloreada.

Actividades posteriores• iniciar una conversación sobre el trabajo que les gustaría hacer

de mayores; preguntar cómo es esa profesión, si utilizarían algún instrumento o herramienta especial, si tendrían que usar alguna ropa o uniforme, etc. Disfrazarse de la profesión elegida utilizando la ropa del baúl de los disfraces y los objetos y materiales del aula.

• Pedir a los alumnos que hagan un dibujo de la profesión que más les guste. Mostrarlos a los compañeros y comentarlos colectivamente.

Juntar todos los dibujos con un encuadernador para hacer El libro de las profesiones y colocarlo en la biblioteca del aula a disposición de los alumnos.

Competencia matemáticaLa realización de actividades de pertenencia o no pertenencia ayudará a los alumnos a desarrollar la capacidad de abstracción, fundamental para comprender las relaciones matemáticas.

Claves de observación • ¿Identifica a su maestro o maestra?• ¿Conoce a las personas que trabajan en el colegio?

Registro de evaluación• Completar el ítem 9.

Unidad 1: Volvemos al colegioFicha 8. El maestro y la maestra

• Decorar libremente la ropa del maestro o la maestra según quién le dé clase a cada uno.

• Rodear los objetos de la parte inferior que utiliza en su trabajo.

• En la parte posterior, repasar los trazos.

NOMBRE: FECHA:

134296 _ 0001-0040.indd 16 12/2/09 18:18:47

134388 _ 0001-0072.indd 41 25/3/09 15:17:34

42

9

134296 _ 0001-0040.indd 17 12/2/09 18:18:51

134388 _ 0001-0072.indd 42 25/3/09 15:17:38

43

Ficha 9. El círculo y el cuadradoObjetivo. Reconocer las formas geométricas del círculo y el cuadrado en objetos del entorno.

Actividades previas• Pegar a cada alumno un gomet con forma de círculo o de cuadrado en

el dorso de la mano y pedirles que se desplacen libremente por el aula. A una señal dada, deberán realizar las acciones que se indican: «Los círculos, a la pata coja», «Los cuadrados, quietos», «Los círculos, con una mano en la nariz», etc.

• Sentados en corro sin quitarse los gomets, pasar la gorra de Mica, donde se habrán introducido trocitos de papel con el dibujo de formas circulares y cuadradas, entre otras. Por turnos, cada alumno deberá sacar un papel; si coincide con la figura que tiene en la mano dirá «¡círculo!» o «¡cuadrado!», según corresponda.

Actividades en ficha• Observar y describir la ficha: ¿Qué forma sostiene Mica? ¿Y Ratón?

Nombrar los objetos de las fotografías y comentar para qué sirven y la forma que tienen. Fijarse en la serie de la parte inferior y describirla.

F Unir cada foto con Mica o Ratón según el objeto tenga forma cuadrada o circular.

F continuar la serie de la parte inferior con gomets.

F En la parte posterior, repasar y colorear los círculos de color verde y los cuadrados de color amarillo.

Y además

• Reforzar el trabajo, dibujando en la parte posterior nuevas series de círculos y cuadrados.

Actividades posteriores• Mostrar la Lámina temática de la unidad e invitar a los alumnos

a buscar objetos con forma de cuadrado y de círculo. cuando los encuentren deberán señalarlos y decir qué forma tienen con una frase completa; por ejemplo: «El plato tiene forma de círculo»; «El cartel de "lavarse las manos" tiene forma de cuadrado», «El respaldo de la silla tiene forma de cuadrado», «La ventana de la puerta de la cocina tiene forma de círculo»…

• Entregar a los alumnos una fotocopia en la que aparezcan un cuadrado y un círculo; señalar sus diferencias. Dialogar sobre distintos objetos que tengan dichas formas y convertir cada figura en el objeto que deseen añadiéndole los detalles necesarios: el círculo en una cara, un globo…; el cuadrado en una casita, en el marco de un cuadro…

Claves de observación • ¿Conoce qué es un círculo y un cuadrado?• ¿Reconoce esas formas en objetos del entorno?

Registro de evaluación• Completar el ítem 13.

Unidad 1: Volvemos al colegioFicha 9. El círculo y el cuadrado

• Unir cada foto con Mica o Ratón según el objeto tenga forma cuadrada o circular.

• Continuar la serie de la parte inferior con gomets.

• En la parte posterior, repasar y colorear los círculos de color verde y los cuadrados de color amarillo.

NOMBRE: FECHA:

GOMETS

134296 _ 0001-0040.indd 18 16/2/09 09:47:00

134388 _ 0001-0072.indd 43 25/3/09 15:17:38

44

10 A

COMEDORGIMNASIO BIBLIOTECA

134296 _ 0001-0040.indd 19 17/2/09 18:06:53

134388 _ 0001-0072.indd 44 25/3/09 15:17:44

45

Ficha 10a. VocabularioObjetivo. Ampliar el vocabulario referido a las dependencias y los objetos del colegio.

Actividades previas• Realizar una visita por los distintos lugares del centro escolar

para observar detenidamente los objetos que se encuentran en cada dependencia. Una vez de vuelta en el aula, comenzar una frase con la estructura: «cuando vayas al comedor encontrarás…», «cuando entres en el gimnasio verás…», y dejar que, entre todos, nombren los objetos que han visto: platos, bandejas, tenedores, cucharas, servilletas, vasos, jarras, etc. Ayudarlos a ampliar su vocabulario nombrando objetos y elementos menos habituales: encimera, fuegos, vitrocerámica, campana, espaldera, plinto, etc.

Actividades en ficha• Observar a Mica y a Ratón, y formular hipótesis sobre el lugar

al que quieren ir. centrar la atención en las puertas y preguntar: ¿Qué significan los carteles? ¿Adónde llevan esas puertas? Observar los carteles de la parte inferior y relacionarlos con la puerta correspondiente.

F Recortar los carteles con el nombre de las estancias y pegarlos en el lugar adecuado.

F Picar por las líneas de puntos y levantar para descubrir qué se hace en esos lugares de la escuela.

Y además

• Decorar las puertas punteando o coloreándolas de diferente color.

Actividades posteriores• construir oraciones colectivamente con las palabras del vocabulario

de la ficha.

• Realizar distintos carteles con los nombres de las estancias más significativas del colegio y un dibujo representativo de cada una; por ejemplo: comedor-cubiertos, gimnasio-aro, patio-tobogán, aseos-lavabo, aula-pinturas, biblioteca-libro, teatro-títere, etc. colocarlos en distintos lugares del aula y completar los espacios con el material de juego simbólico.

• Pedir a los alumnos que caminen libremente por el aula, indicándoles que, cuando se encuentren frente a uno de los carteles, deberán nombrar la estancia a la que creen que se refiere y dramatizar una actividad que realicen en ella.

• Jugar a ¿Cómo se llama? Describir un objeto sin nombrarlo para que los alumnos lo adivinen. Por ejemplo: «Es una cosa que está en el comedor y la usamos para tomar la sopa», «Es una cosa que está en el gimnasio y bota», etc. Una vez que los alumnos comprendan la dinámica del juego, proponerles que, de uno en uno, hagan la descripción de un objeto para que lo adivinen sus compañeros.Nota. Para reflexionar sobre las características del objeto elegido, pueden realizar previamente un dibujo.

Claves de observación • ¿Identifica el nombre de las distintas estancias del colegio?• ¿Se comporta de forma correcta en las actividades grupales?

Registro de evaluación• Completar los ítems 15 y 28.

Aprendemos inglésAprovechar la realización de las actividades para enseñar algunas palabras significativas en inglés. Por ejemplo: school (colegio) y teacher (profesor/a).

134388 _ 0001-0072.indd 45 25/3/09 15:17:44

46

10 B

PULGARCITO

134296 _ 0001-0040.indd 21 12/2/09 18:19:02

134388 _ 0001-0072.indd 46 25/3/09 15:17:46

47

Ficha 10b. Espacios de la escuelaObjetivo. Identificar las estancias del colegio y los objetos que hay en ellas.

Actividades previas• colocar en tres esquinas del aula objetos propios de distintas

dependencias escolares: del patio (cubos, pelotas…), del aula (lápices, folios, tijeras…), del comedor (plato, cubierto…), del gimnasio (aros, colchonetas…), etc.Dividir a los alumnos en equipos y sugerir que vayan de un lugar a otro según les indiquemos (patio, comedor, gimnasio) y que expliquen cómo han sabido identificar el lugar al que acudir.

Actividades en ficha• colocar la ficha anterior encima para comprobar qué había detrás

de cada puerta. Abrir las puertas y observar las escenas: ¿Dónde están los niños? ¿Qué están utilizando? ¿A qué juega la niña? ¿Qué están leyendo los niños? centrar la atención en los objetos: ¿En qué lugar del colegio los podéis encontrar? ¿Sabéis cómo se titula este cuento?

F Unir los objetos con la escena donde se encuentran habitualmente.

F colorear los objetos libremente.

Y además

• colorear el cuento Pulgarcito.

Actividades posteriores• Volver a observar la ficha realizada y preguntar a los alumnos

si conocen el cuento Pulgarcito. imaginar cómo será su colegio y los materiales que utiliza: ¿cómo será su silla? ¿Y su mesa? ¿Qué es lo que más os gustaría de su colegio?… Dar el tiempo necesario para que los alumnos puedan dialogar y hacerse una imagen mental del colegio de Pulgarcito. Nota. Puede aprovecharse la realización de la actividad anterior para leer el cuento Pulgarcito y desarrollar la propuesta didáctica correspondiente (Recursos a la carta).

• Sentados en corro, dramatizar las actividades que se realizan en diferentes lugares del centro escolar (psicomotricidad, aula de informática, comedor, etc.). Pedir un voluntario y decirle al oído un lugar sin que lo escuchen sus compañeros; estos deberán adivinarlo únicamente por los gestos que realiza. El alumno que lo identifique saldrá al centro del corro y dramatizará las actividades realizadas en otros espacios.

Claves de observación • ¿Conoce los objetos que hay en los distintos lugares del colegio?• ¿Sabe el uso que tienen los diferentes objetos?

Registro de evaluación• Completar el ítem 8.

134388 _ 0001-0072.indd 47 27/3/09 08:53:21

48

11

NO ME GUSTA

ME GUSTA

NO ME GUSTA

ME GUSTA

NO ME GUSTA

ME GUSTA

NO ME GUSTA

ME GUSTA

134296 _ 0001-0040.indd 23 12/2/09 18:19:03

134388 _ 0001-0072.indd 48 25/3/09 15:17:50

49

Ficha 11. Preferencias personales en la escuelaObjetivo. Reconocer y expresar preferencias y gustos personales.

Actividades previas• Sentados en corro, iniciar una conversación sobre los gustos

y preferencias personales. comentar: «Lo que más me gusta del colegio es…» (leer los cuentos, dibujar con vosotros, etc.). Animar a los alumnos para que expresen ellos también sus gustos personales.

• Plantear distintas situaciones y pedir a los alumnos que comenten los sentimientos que les provocan; por ejemplo: ¿cómo os sentís cuando llueve y no podéis salir al patio? ¿Y cuándo hay una comida que os gusta mucho?… Nombrar sentimientos positivos y negativos, asegurándonos de que los saben diferenciar.

• Dramatizar distintas situaciones para ayudar a los alumnos a identificar y expresar sus emociones. Por ejemplo: hacemos una salida al zoo, un amigo se va a vivir a otra ciudad, nos viene a recoger al colegio un familiar que queremos mucho…

Actividades en ficha• Observar y describir las escenas: ¿En qué lugares están los niños?

¿Qué están haciendo? ¿Qué actividad prefiere cada uno? ¿Qué significan las caras?

F colorear las caras para indicar si la actividad propuesta gusta o no a cada uno.

F En la parte posterior, pegar una foto o dibujar un juguete del colegio con el que a cada uno le gusta jugar.

Actividades posteriores• Jugar a expresar sentimientos a través de la danza. Poner música

divertida e indicar a los alumnos que bailen muy alegres. A continuación, escuchar una música más triste y pedir a los alumnos que expresen con su baile los sentimientos que les produce. Nota. Puede completarse el trabajo de esta ficha con la Unidad especial «Las emociones» (Recursos a la carta).

El aula opinainiciar un debate para conocer las actividades del aula que más les gustan y las que menos les gustan a los alumnos. Explicarles las normas que deben seguir en el mismo: respetar los turnos de palabra, levantar la mano cuando quieran dar su opinión, atender a lo que dicen los demás, etc.Favorecer la participación de todos los alumnos preguntando directamente a aquellos que sean más tímidos.

Nota. Esta actividad nos permitirá ajustar mejor los horarios y detectar posibles dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Claves de observación • ¿Identifica los distintos tipos de sentimientos?• ¿Expresa cuáles son sus preferencias y gustos?• ¿Respeta los turnos de palabra?

Registro de evaluación• Completar los ítems 6 y 27.

Unidad 1: Volvemos al colegioFicha 11. Preferencias personales en la escuela

• Colorear las caras para indicar si la actividad propuesta le gusta o no a cada uno.

• En la parte posterior, pegar una foto o dibujar un juguete del colegio con el que a cada uno le gusta jugar.

NOMBRE: FECHA:

ME GUSTA

134296 _ 0001-0040.indd 24 12/2/09 18:19:04

134388 _ 0001-0072.indd 49 25/3/09 15:17:50

50

12

UNO

DOS

134296 _ 0001-0040.indd 25 12/2/09 18:19:04

134388 _ 0001-0072.indd 50 25/3/09 15:17:52

51

Ficha 12. El 1 y el 2: asociación número/cantidadObjetivo. Asociar la cantidad y la grafía de los números 1 y 2.

Actividades previas• Dibujar los números 1 y 2 grandes y huecos en cartulinas. Pedir

a los alumnos que, por turnos, repasen con el dedo el interior de los trazos y que utilicen distintos materiales para rellenarlos. Terminar los carteles dibujando en cada cartulina uno o dos puntos según corresponda. colgarlos de una pared del aula para tenerlos presentes durante el trabajo con la unidad.

• Repartir a la mitad de los alumnos tarjetas con los números 1 y 2 y a la otra mitad cartulinas con el dibujo de uno o dos elementos. Proponerles que formen parejas en las que uno tenga la tarjeta de número y el otro la tarjeta de cantidad.

• Pintar en la pizarra conjuntos con etiquetas. En unos casos dibujar dentro del conjunto uno o dos elementos y en otros escribir los números 1 o 2. Pedir a los alumnos que los completen escribiendo o dibujando según corresponda.

Actividades en ficha• Observar los carteles con los números: ¿Dónde está el número uno?

¿Y el dos? Señalar los textos con los nombres de los números y los puntos. Fijarse en los botes de lápices: ¿En cuáles hay solo un lápiz? ¿En cuáles hay dos?

F colorear los botes que tienen la cantidad de lápices indicada en cada caso.

F En la parte posterior, repasar los números.

Y además

• Reforzar el trabajo tachando en cada fila los botes que no tienen la cantidad indicada de lápices.

• Dibujar debajo de cada bote los puntos que indican la cantidad de lápices que tienen.

Actividades posteriores• Trazar una línea en un folio para dividirlo en dos partes. Escribir en una

un número 1 y en la otra un número 2; fotocopiarlo y repartirlo entre los alumnos. Pedirles que dibujen en cada parte tantos caramelos como indica la cantidad.

• cantar la canción de la unidad El caramelo para descubrir «dónde se esconde» el número 1. Escuchar en el CD de Canciones y audiciones (pista 13) la canción varias veces para aprenderla. A continuación, pedir a los que muestren un dedo cuando escuchen la cantidad «uno».

Claves de observación • ¿Asocia la grafía de los números 1 y 2 a la cantidad

de elementos correspondientes?

Unidad 1: Volvemos al colegioFicha 12. El 1 y el 2: asociación número/cantidad

• Colorear los botes que tienen la cantidad de lápices indicada en cada caso.

• En la parte posterior, repasar los números.

NOMBRE: FECHA:

UNO

DOS

134296 _ 0001-0040.indd 26 12/2/09 18:19:05

134388 _ 0001-0072.indd 51 25/3/09 15:17:52

52

13

134296 _ 0001-0040.indd 27 16/2/09 09:47:12

134388 _ 0001-0072.indd 52 25/3/09 15:17:55

53

Ficha 13. Trazo en cruzObjetivo. Adquirir la habilidad y coordinación necesarias para realizar correctamente los trazos propuestos.

Actividades previas• colocarse todos de pie formando un círculo con las piernas juntas

y los brazos extendidos en forma de cruz. Pedir a un alumno que recorra con el dedo el cuerpo del compañero que tiene a su derecha, primero de la cabeza a los pies y, después, de la mano derecha a la izquierda. Una vez que haya terminado, se colocará en el lugar de su compañero y este repetirá la acción sobre el cuerpo del niño que tenga a su derecha. continuar siguiendo el recorrido de las agujas del reloj hasta que todos los alumnos hayan participado.

• Trazar con cinta adhesiva una gran cruz en el suelo del aula. Recorrerla en un primer momento caminando y, a continuación, arrastrando un coche, una pelota o cualquier otro objeto que ruede.

• Dibujar el trazo en cruz en el aire verbalizando la dirección: «De arriba abajo y de un lado a otro».

• Hacer en la pizarra varios trazos en cruz, grandes y pequeños. Pedir a los alumnos que los borren repasándolos con el dedo mojado en agua.

Actividades en ficha• Observar la ilustración: ¿Sabéis qué lugar es ese? Repasar con el dedo

el trazo de las ventanas.

F Repasar los trazos propuestos.

F En la parte posterior, realizar los trazos.

Actividades posteriores• Pedir a los alumnos que recorten tiras de papel de distintos materiales

(revistas, periódicos, papel charol, etc.). Repartir un folio a cada niño y pedirles que hagan una composición pegando las tiras formando trazos en cruz. Por ejemplo: el dibujo de una alfombra, de un jersey, una bufanda, una colcha, un gorro, etc.

Claves de observación • ¿Realiza trazos en cruz con distintos materiales?• ¿Es cuidadoso en la realización de los trabajos en papel?

Registro de evaluación• Completar los ítems 18 y 24.Unidad 1: Volvemos al colegio

Ficha 13. Trazo en cruz

• Repasar los trazos propuestos.

• En la parte posterior, realizar los trazos.

NOMBRE: FECHA:

134296 _ 0001-0040.indd 28 12/2/09 18:19:06

134388 _ 0001-0072.indd 53 25/3/09 15:17:55

54

14

LA CLASE DE

134296 _ 0001-0040.indd 29 12/2/09 18:19:07

134388 _ 0001-0072.indd 54 25/3/09 15:17:57

55

Ficha 14. Partes de la caraObjetivo. Identificar las partes de la cara en uno mismo y en otros.

Actividades previas• Pedir a un niño que haga de modelo y se señale las partes de la cara

que nombramos: la nariz, las orejas, las cejas, los ojos, la barbilla, etc. comentar la situación espacial y los detalles de cada parte. Por ejemplo: las cejas están sobre los ojos, las orejas están a los dos lados de la cara, la nariz tiene dos agujeros, etc.

• Formar parejas de niños y pedirles que coloquen un gomet en las partes de la cara de su compañero que se nombren: nariz, barbilla, oreja, etc.

• Dibujar un óvalo en la pizarra y proponer a los alumnos convertirlo en la cara de un niño o niña. Por turnos, dibujar la nariz, los ojos, las orejas, etc.Elegir un nombre para el personaje y pedir a los niños que lo presenten diciendo una característica física del retrato que han creado en la pizarra: «Hola, se llama… (carmen, Waldo, Mercedes, etc.) y tiene… (los ojos marrones, el pelo negro, muchas pecas, el pelo corto, etc.)». Al terminar, harán una reverencia mientras reciben el aplauso del grupo.Nota. Puede aprovecharse este momento para proponer el juego Adivina quién es recogido en el material Juegos divertidos para el cole.

Actividades en ficha• Observar la ficha. comentar y nombrar qué partes de la cara faltan

en los dibujos.

F Terminar de dibujar las caras de los niños de la orla.

F inventar y copiar un nombre para la clase a la que van estos niños.

Y además

• copiar debajo de cada cara el nombre de un compañero de la propia clase.

Actividades posteriores• invitar a los alumnos a realizar un autorretrato. Explicarles que es

un retrato de la misma persona que lo hace y que muchos artistas lo han hecho. indicarles que deberán dibujar todos los detalles de su cara y que, si lo necesitan, podrán mirarse en el espejo las veces que sean necesarias.Una vez finalizado, pasarse unos a otros sus dibujos y comprobar si se parecen.

• Elaborar una orla de la clase utilizando los autorretratos de la actividad anterior; pegarlos en una cartulina grande o en un trozo de papel continuo e invitar a los alumnos a escribir su nombre debajo. Rotular la parte superior con el nombre de la clase y el curso al que pertenecen.

Claves de observación • ¿Nombra y localiza partes de la cara?• ¿Realiza un dibujo de su propia cara?

Registro de evaluación• Completar el ítem 3.

Autonomía e iniciativa personalLas actividades propuestas permitirán a los alumnos reflexionar sobre su propia identidad y reconocer la igualdad entre todas las personas a pesar de sus diferencias.

134388 _ 0001-0072.indd 55 27/3/09 08:53:32

56

15

134296 _ 0001-0040.indd 31 12/2/09 18:19:09

134388 _ 0001-0072.indd 56 25/3/09 15:18:00

57

Ficha 15. Alto/bajoObjetivo. Diferenciar y aplicar los conceptos «alto» y «bajo» en situaciones cotidianas.

Actividades previas• Pedir a los alumnos que se coloquen formando un corro y comentar:

«Vamos a imaginar que somos unas plantas que acaban de nacer. Al principio somos muy pequeñitas (nos ponemos en cuclillas y con los brazos abrazados a las rodillas). Poco a poco crecemos hasta convertirnos en unos árboles altos, muy altos (estirarse poco a poco hasta terminar con los brazos extendidos sobre la cabeza). como estamos muy contentos, bailamos, pero no podemos movernos del sitio porque somos árboles (agitar suavemente los brazos sobre la cabeza)».

• Proponer distintas actividades para interiorizar los conceptos de «alto» y «bajo»:– Formar parejas uno al lado del otro y observar quién es el más alto

y quién es el más bajo. – Pasar un globo a un compañero que sea más alto o más bajo

que uno mismo.

Actividades en ficha• Observar la fotografía: ¿Quién es el adulto de la foto? ¿Qué está

haciendo el niño? centrar la atención en los niños y en Ratón: ¿Quién es el más alto? ¿Quién es el más bajo?

F Marcar en el medidor la altura de cada niño y de Ratón.

F colorear la ropa del más alto.

F En la parte posterior, continuar la serie con las pegatinas.

Y además

• Reforzar el trabajo punteando con ceras la ropa del personaje más bajo.

Actividades posteriores• Dialogar con los alumnos sobre sus últimas visitas al pediatra:

¿Recordáis la última vez que fuisteis al médico? ¿Quién os acompañó? ¿Estabais malos o era una revisión? ¿Sabéis cómo se llama vuestro médico?… Recoger sus aportaciones y aprovechar los comentarios para hablar de la importancia de ir al médico no solo cuando están enfermos, sino también para comprobar que su salud es buena y no hay ningún problema.

• Proponerles jugar a Los médicos. Dividir la clase en grupos y asignar a un miembro de cada uno el papel de doctor. Representar distintas prácticas como observar la garganta, los oídos, escuchar el corazón, etc. Por último, colocarse con la espalda pegada a la pizarra o en el medidor del aula y medir a los pacientes trazando una raya o pegando un gomet; escribir el nombre de cada alumno junto a su marca o pegar una etiqueta con su nombre.

• Una vez terminada la actividad anterior, comparar las alturas de los niños y comentar quién es el más alto, quién es el más bajo, si uno es más alto que otro, etc.

Claves de observación • ¿Sabe utilizar el medidor del aula?• ¿Diferencia los conceptos «alto» y «bajo»?

Registro de evaluación• Completar el ítem 11.

Unidad 1: Volvemos al colegioFicha 15. Alto/bajo

• Marcar en el medidor la altura de cada niño y de Ratón.

• Colorear la ropa del más alto.

• En la parte posterior, continuar la serie con las pegatinas.

NOMBRE: FECHA:

PEGATINAS

134296 _ 0001-0040.indd 32 16/2/09 09:47:16

134388 _ 0001-0072.indd 57 27/3/09 08:53:36

58

16

INFORMÁTICA

MATEMÁTICAS

TEATRO

134296 _ 0001-0040.indd 33 12/2/09 18:19:13

134388 _ 0001-0072.indd 58 25/3/09 15:18:04

59

Ficha 16. Espacios del aulaObjetivo. Reconocer el significado de carteles de lugares del aula.

Actividades previas• Pedir a los niños que, con los ojos cerrados, nombren y describan los

distintos espacios del aula (la biblioteca, el rincón de juegos, etc.). A continuación, comentar cuál les gusta más, qué cosas hacen ahí, qué guardamos en ese lugar, etc. identificar los carteles o rótulos de cada lugar.

Actividades en ficha• Observar y describir a Mica, a Ratón y a la niña de la ficha: ¿Qué lleva

cada uno? ¿Sabéis qué pone en los carteles? Seguir con el dedo los caminos que unen a los personajes con los lugares donde quieren ir.

F colorear los carteles de las distintas estancias del aula.

F Trazar el camino que tienen que seguir Mica, Ratón y la niña para llegar al rincón del aula que indica su cartel.

F En la parte posterior, realizar los trazos.

Y además

• contar y escribir cuántas vocales (o una determinada) tiene cada palabra de los carteles.

Actividades posteriores• imaginar qué espacios fantásticos podríamos crear en el aula o cómo

darle nuevos usos a los que ya tenemos. Por ejemplo, en el «Rincón de los sueños» podríamos repetir un sueño bonito; en el «cajón de los olvidos», guardar todas las cosas que no nos gustan, etc.

• Anotar en la pizarra los nombres de los nuevos espacios para que todos puedan verlos. Asignar un rincón o espacio a cada mesa de trabajo y pedir a los alumnos que copien el nombre en una cartulina para elaborar un cartel. Decorar el cartel con motivos que representen ese rincón.crear espacios temporales en el aula con los nuevos rincones decididos por los alumnos.

• Proponer a los alumnos descubrir otros carteles en el colegio. Preguntarles si recuerdan haber visto alguno en la entrada del colegio, en el patio, en los pasillos, en las puertas… Después, invitarlos a dar un paseo por el centro para comprobarlo y descubrir otros carteles. Proponerles que formulen hipótesis sobre su significado: ¿Qué creéis que pone ahí? ¿Por qué?, etc.

Claves de observación • ¿Discrimina el significado de distintos carteles?• ¿Identifica el uso del cartel?

Registro de evaluación• Completar el ítem 16.

Unidad 1: Volvemos al colegioFicha 16. Espacios del aula

• Colorear los carteles de las distintas estancias del aula.

• Trazar el camino que tienen que seguir Mica, Ratón y la niña para llegar al rincón del aula que indica su cartel.

• En la parte posterior, realizar los trazos.

NOMBRE: FECHA:

134296 _ 0001-0040.indd 34 12/2/09 18:19:13

134388 _ 0001-0072.indd 59 25/3/09 15:18:04

60

17

134296 _ 0001-0040.indd 35 12/2/09 18:19:13

134388 _ 0001-0072.indd 60 25/3/09 15:18:06

61

Ficha 17. Hábitos para el cuidado de la saludObjetivo. Identificar una secuencia de acciones relacionadas con la salud.

Actividades previas• Recordar y cantar la canción Me suenan las tripas (pista 9 del CD de

Canciones y audiciones). Acompañarla con gestos que faciliten su memorización. Pedir a los alumnos que muestren su cepillo de dientes cuando en la canción se dice que deben lavárselos.

• introducir en la Maleta de Mica un cepillo de dientes, pasta dentífrica y un vaso. Pedir a un niño que la abra y que saque lo que hay dentro; nombrar los objetos e imaginar por qué están ahí. Preguntar: ¿Lo llevará Mica en sus viajes?; cuando vais a comer fuera de casa, ¿os lleváis el cepillo de dientes?… Reflexionar sobre el uso del cepillo: cuándo nos lavamos los dientes, por qué lo hacemos, etc.

• Mostrar a los alumnos cómo deben cepillarse los dientes. invitarlos a que nos imiten con gestos o con su propio cepillo: – Primero, ponemos la pasta en el cepillo.– Después, frotamos los dientes de arriba abajo, por el exterior y el

interior de los dientes. colocamos el cepillo verticalmente a los dientes y realizamos movimientos de delante hacia atrás. Por último, cepillamos la lengua.

– Para terminar, nos enjuagamos la boca.

Actividades en ficha• Observar a la niña de la ilustración: ¿Qué tiene en la mano? ¿Qué está

poniendo en el cepillo de dientes? Fijarse en las otras escenas: ¿Qué hace la niña en cada una? ¿cuándo hay que enjuagarse los dientes?

F Recortar las escenas del lateral y pegarlas ordenadas para completar la secuencia.

F Decorar el marco de la última escena.

Actividades posteriores• Dialogar sobre lo que habrá hecho la niña de la ficha antes de lavarse

los dientes: ¿Habrá cenado? ¿Habrá comido chucherías?… Dejar el tiempo necesario para que expresen sus ideas. Dividir la clase en grupos de niños e invitarlos a que cada uno dibuje una de las situaciones. Al finalizar, por turnos, mostrar al resto el dibujo y describir las imágenes. construir una historia utilizando las imágenes y pegarlas ordenadas según la secuencia creada.

• comentar que el cuidado de los dientes es muy importante para evitar enfermedades como las caries o el dolor de muelas. Explicar algunas normas de higiene bucal; por ejemplo, comer pocos alimentos azucarados y cepillarse los dientes después de cada comida.

Claves de observación • ¿Sabe cuándo debe lavarse los dientes?• ¿Identifica la secuencia de lavado de los dientes?

Registro de evaluación• Completar el ítem 5.

El especialista informaUna correcta alimentación y unos hábitos de higiene adecuados son tan importantes para la salud bucodental como el cepillado. El Servicio canario de Salud puso en marcha el programa Cepillín, cepillán, donde desarrolla todos estos aspectos.

Se puede encontrar material y mucha información en la sección Salud Bucodental de su página web:

http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad

134388 _ 0001-0072.indd 61 27/3/09 08:53:41

62

18

134296 _ 0001-0040.indd 37 12/2/09 18:19:15

134388 _ 0001-0072.indd 62 25/3/09 15:18:09

63

Ficha 18. El 1 y el 2: asociación número/cantidadObjetivo. Asociar la cantidad y la grafía de los números 1 y 2.

Actividades previas• Repartir entre los alumnos tarjetas con los números 1 y 2. Pedirles que

las muestren en alto y que digan qué número tiene cada uno. A continuación, mostrar distintas cantidades de objetos para que levanten la tarjeta correspondiente: 2 lápices, 1 borrador, 2 ceras, etc.

• centrar la atención de los alumnos en las prendas de ropa que llevan puestas. Preguntar: ¿cuántos calcetines tienes? ¿Y camisetas? ¿cuántos zapatos llevas puestos? A continuación, pedir a un voluntario que salga a la pizarra y que nombre las prendas de ropa que lleva, indicando la cantidad. Por ejemplo: «Voy vestido con un babi, un jersey, un pantalón, dos calcetines, dos zapatillas…». Repetir la actividad varias veces para que todos los alumnos puedan participar.

Actividades en ficha• Observar las prendas de ropa: ¿Qué son? ¿Lleváis puestas ahora

mismo algunas de estas prendas? ¿cuáles no? ¿Por qué? Nombrar los números y preguntar: ¿Dónde hay solo una prenda de ropa? ¿Dónde hay dos iguales?

F Repasar los números 1 y 2.

F Agrupar los elementos iguales y unir con el número correspondiente.

F En la parte posterior, repasar y escribir los números.

Y además

• Reforzar el trabajo dibujando debajo de los números los puntos que indican su cantidad.

Actividades posteriores• Pedir a los alumnos que se agrupen por parejas; un alumno escribirá

el número 1 o 2 con el dedo sobre la espalda de su compañero y este tratará de adivinarlo. Si lo consigue, será él quien le escriba el número al compañero en la espalda.

• Utilizar el Dado de juegos para pedir a los alumnos que seleccionen distintas cantidades de elementos del aula. Poner en los sobres de los laterales las tarjetas con los números 1 y 2 y completar los otros cuatro lados con los mismos números escritos sobre un papel. cada tirada cambiaremos el objeto: lápices, cuadernos, libros, muñecos, etc.

Claves de observación • ¿Relaciona los números 1 y 2 con la cantidad de objetos

correspondiente?• ¿Participa con interés en las actividades propuestas?

Registro de evaluación• Completar los ítems 12 y 25.

Unidad 1: Volvemos al colegioFicha 18. El 1 y el 2: asociación número/cantidad

• Repasar los números 1 y 2.

• Agrupar los elementos iguales y unir con el número correspondiente.

• En la parte posterior, repasar y escribir los números.

NOMBRE: FECHA:

DOS

UNO

134296 _ 0001-0040.indd 38 12/2/09 18:19:16

134388 _ 0001-0072.indd 63 25/3/09 15:18:09

64

19

134296 _ 0001-0040.indd 39 12/2/09 18:19:16

134388 _ 0001-0072.indd 64 25/3/09 15:18:11

65

Ficha 19. Sonidos producidos con el cuerpoObjetivo. Reconocer los distintos sonidos que se pueden producir con las partes del cuerpo.

Actividades previas• colocarse de pie formando un corro para conversar sobre los sonidos

que podemos producir con el cuerpo: chascar la lengua, hacer «pedorretas» o «pitos», dar palmadas, etc. invitar a los alumnos a experimentar estas formas de producir sonidos.A continuación, pedir a un alumno que produzca un sonido delante de sus compañeros para que estos intenten imitarlo.

• Dividir la clase en cuatro grupos y asignar a cada uno un sonido realizado con el cuerpo: aplaudir con las manos, hacer pitos con los dedos, zapatear y pedir silencio con el dedo. indicarles que deberán cerrar los ojos y estar atentos porque, cuando escuchen su sonido, lo reproducirán todos los miembros del grupo.

Actividades en ficha• Observar las pegatinas: ¿Qué representan? imitarlo.

F Experimentar con qué partes del cuerpo podemos producir sonidos. Señalarlas en el dibujo del niño.

F Escuchar los sonidos del CD de Canciones y audiciones (pista 27) y colocar las pegatinas en el orden en el que se han escuchado.

F crear un ritmo propio colocando las pegatinas sobrantes en el último recuadro e interpretarlas.

Actividades posteriores• Pedir a los alumnos que se dirijan al lugar donde tengamos los

instrumentos musicales e invitarlos a que experimenten con ellos. Decidir entre todos qué instrumentos producen un sonido parecido al que hemos realizado con las partes del cuerpo. Por ejemplo: pandereta-aplauso, caja china-pitos, pandero-zapateado… Proponerles reproducir los ritmos que han realizado con las pegatinas en la ficha utilizando los instrumentos musicales.

• inventar entre toda la clase un ritmo utilizando sonidos producidos con el cuerpo. Dejar un tiempo para que experimenten antes de decidir el orden de los sonidos. Proponerles utilizar la canción de la unidad El caramelo (pista 13 del CD de Canciones y audiciones), para introducir la secuencia de sonidos, realizándolos después de cantar cada estrofa.

Claves de observación • ¿Discrimina los sonidos según la parte del cuerpo

que los produce?

Registro de evaluación• Completar el ítem 20.

Autonomía e iniciativa personalRealizar actividades para descubrir las posibilidades sonoras de su cuerpo ayudará a los alumnos a formarse una imagen positiva y más completa de ellos mismos posibilitando, de este modo, la construcción de su propia imagen y mejorando su autoestima.

134388 _ 0001-0072.indd 65 27/3/09 08:53:47

66

Recursos musicales y literarios

Canción: El caramelo

CD CANCIONES Y AUDICIONES. PISTA 13

Oye lo que digo en esta canción, a lo que yo canto pon mucha atención:

Tengo un caramelo, lo tengo en la mesa, estará muy rico porque sabe a fresa.

Primero lo tocas, ¡tu dedo es tu piel!, y oyes como suena si abres el papel.

Lo hueles, ¡qué rico! Mira su color, parece una fresa, ¡prueba su sabor!

Oye lo que digo, ¡oye, por favor! Lo hueles, lo pruebas… ¡qué rico sabor!

Texto: Á. Marrero

Música: J. L. estévez «Güicho»

134388 _ 0001-0072.indd 66 25/3/09 15:18:11

67

Poema: Mi abuela es un hada

Día de los abuelos

Orientaciones didácticasAprovechar la celebración del Día de los abuelos (1 de octubre) para realizar distintas actividades en el aula.

Mural de nuestros abuelosRotular una cartulina o un trozo de papel continuo con el título: Nuestros abuelos. Pegar fotografías de los abuelos de los alumnos y ayudarlos a escribir su nombre debajo.

Visita de los abuelos y abuelasProponer la visita de algunos abuelos y abuelas para que cuenten a los alumnos historias y experiencias de su niñez: cómo era su escuela, a qué jugaban en el patio, cómo ha cambiado nuestro pueblo o ciudad, etc.Nota. Preparar con antelación la visita con los alumnos para que estos realicen las preguntas a los abuelos.

Exposición de librosRealizar una exposición en la biblioteca del aula seleccionando los libros y cuentos que traten la figura de los abuelos, y mantenerlos en un lugar visible para animar a los alumnos a consultarlos libremente.

Mi abuela Marianatiene una canacana canariera.

Mi abuela Marianame cuenta los cuentossiempre a su manera.

Yo la quiero mucho,yo la quiero tanto…Me ducha, me peinay me lleva al campo.

Me enseña canciones,me ayuda a estudiar,dice poesías,solemos jugar.

Luego por la nochemi abuela me vela,un cuento me cuentay cuando me duermo,me apaga la vela,Mariana mi abuela.

Mi abuela Mariana,de paja el sombrero,el traje de pana,mi abuela Marianano parece abuela,me parece un hada.

G. Fuertes

134388 _ 0001-0072.indd 67 25/3/09 15:18:12

68

Recursos musicales y literarios

Orientaciones didácticas• Escuchar varias veces el poema

El viento de otoño para memorizarlo.

• Representar cómo el viento mueve las hojas. Llevar al aula hojas secas recogidas del patio o de la calle y moverlas de un lado a otro de la clase soplando, haciendo aire con una hoja de papel o con un secador de pelo.

• Dramatizar el poema mientras lo recitan.

PoesíasEl viento de otoñoEl viento de otoño riñó con el árbol, le arrancó las hojas y lo dejó calvo.

El pobre arbolito se puso a llorar. Doña Primavera lo hizo rebrotar.

Y el árbol en pago de tantos favores se llenó de hojas, de frutos y flores.

a. BerenGuer

Orientaciones didácticas• Utilizar el poema Los dedos para

trabajar las partes de la cara.

• Memorizarlo y representarlo, primero señalando en su propia cara las partes que se nombran y después, por parejas, señalándolas en la cara de un compañero.

Los dedos

El gordo rasca la nariz, el flaco la cabeza, el chiquitín, la oreja.

Manos adelante, manos detrás, manos arriba, ¡las voy a juntar!

AdivinanzasDos niñas asomaditas cada una a su ventana; lo ven y lo cuentan todo, sin decir una palabra.

(Los ojos)

Una casita con dos ventaniscos. Si la miras, te pones bizco.

(La nariz)

Uno larguito, dos más bajitos, otro chico y flaco, y otro gordazo.

(Los dedos)

134388 _ 0001-0072.indd 68 27/3/09 08:53:47

69

Dramatización. Las partes de mi cuerpo

Personajes

• cabeza • 2 brazos • Tronco• Boca • 2 piernas • 2 manos• 2 orejas • 2 ojos • 2 pies• cuello • Nariz

Los demás niños pueden hacer el coro, señalándose la parte del cuerpo que está «actuando» y diciendo su nombre una vez pegada en su lugar.

Decorado

Solo será necesario un panel donde ir componiendo y pegando la figura humana.

Vestuario

No se necesita vestuario, pero sí el dibujo recortado a buen tamaño de todas las partes del cuerpo que se representan para que se puedan ir pegando en su lugar durante la actuación.

PRESENTADOR: Señoras y señores, les vamos a explicar cuáles son las partes de nuestro cuerpo. ¿Preparados? ¡Silencio, cámara y acción!

cABEZA: Yo soy la cabeza. Unas veces estoy vacía, otras llena de serrín, pero llenarme de ideas es lo que me gusta a mí. (Pegar en el panel)

OREJAS: Nos llamamos orejas y somos gemelas. A los lados de la cabeza estamos (Pegar) y todo lo escuchamos.

OJOS: Somos dos estrellas, nos abrimos y cerramos (Pegar) y desde la cara todo lo miramos.

NARiZ: Soy la señora nariz, entre los ojos me encuentro (Pegar) y en olerlo todo me entretengo.

BOcA: Soy la boca, debajo de la nariz estoy (Pegar) te saco la lengua y me voy. (Hacer burla)

cUELLO: Y ahora vengo yo a servir de pegamento. Uno cabeza con cuerpo (Pegar) ¡y que siga el cuento!

TRONcO: Soy el tronco saleroso, unas veces descanso, y otras, no paro… (Pegar)

BRAZOS: Somos dos hermanos que al lado del tronco estamos, y brazos nos llamamos. (Pegar)

MANOS: Somos dos hermanas muy importantes. Todo lo cogemos y vestimos guantes. (Pegar)

PiERNAS: Ya están aquí las piernas, para llevarte a jugar. (Pegar) Si solo usas una… ¡a la pata coja irás! (Retirarse a la pata coja)

PiES: Nosotros completamos el cuerpo, ¡vaya cosa interesante!, y lo hacemos andar para atrás y para adelante. (Pegar)

i. Díaz

¡COMIENZA LA FUNCIÓN!

134388 _ 0001-0072.indd 69 25/3/09 15:18:12

70

Síntesis de la unidad• concluir la primera unidad reflexionando con los alumnos sobre

los aprendizajes y logros realizados. Para ello, pedirles que recorran el aula observando los trabajos individuales y grupales; repartir las fichas realizadas para recordar los contenidos que han trabajado. Preguntar: ¿Qué actividad os ha gustado más? ¿cuál os ha resultado más difícil? ¿Os gustaría repetir alguna?… Recoger sus aportaciones para tenerlas en cuenta en próximas unidades.

• invitarlos a observar el Mural de la unidad para comprobar si hemos respondido a las preguntas planteadas al comienzo de la misma. Leer las aportaciones referidas a las preguntas ¿Qué sabemos del colegio? y ¿Qué queremos saber? para recordarlas y comentar colectivamente si se ha conseguido.

• Formular preguntas que recojan alguno de los contenidos principales para hacer un resumen de lo trabajado: ¿Quiénes trabajan en nuestro colegio? ¿Qué rincones o lugares hay en nuestra aula? ¿Queréis saber algo más de la escuela?… Escribir las conclusiones en el espacio correspondiente del Mural. insistir en que a lo largo del curso, volveremos a trabajar aspectos de este tema.

• Deshacer la ayuda que han tenido en el aula gracias a Mica y Ratón. Preguntar: ¿Qué sabemos de ellos? ¿Os gusta que estén en clase? ¿Quién os gusta más de los dos? Valorar el cuento ¿Dónde está Ratón? y descubrir si quieren conocer más aventuras de las mascotas. invitarlos a volver a leer el cuento de manera individual como forma de despedida. cerrar el cuento y pedir un aplauso para representar el final de esta unidad.

Síntesis y evaluación

134388 _ 0001-0072.indd 70 27/3/09 08:53:47

71

Evaluación

Capacidades

1 conoce su identidad sexual.

2 Reconoce características físicas propias.

3 identifica y nombra las partes de la cara.

4 Sabe cuál es la manera de sentarse correctamente para evitar accidentes.

5 Practica hábitos de higiene bucal.

6 Expresa preferencias y gustos personales.

7 identifica su aula y las actividades que se realizan en ella.

8 Reconoce las distintas estancias del colegio y los objetos que se encuentran en ellas.

9 conoce a los profesionales que trabajan en su colegio.

10 clasifica objetos según sean grandes o pequeños.

11 Aplica correctamente los conceptos «alto» y «bajo».

12 Asocia la grafía de los números 1 y 2 con su cantidad.

13 Agrupa objetos del entorno según tengan forma circular o cuadrada.

14 identifica imágenes significativas de un cuento.

15 Reconoce y utiliza vocabulario adecuado referido a la escuela.

16 Reconoce el significado de algunos carteles del entorno escolar.

17 Realiza trazos semicirculares.

18 Realiza trazos en cruz.

19 conoce la técnica del punteado y la utiliza para realizar actividades plásticas.

20 conoce y utiliza las posibilidades sonoras de su cuerpo.

Actitudes

21 Manifiesta hábitos de cuidado y orden con el material del aula.

22 Valora positivamente los consejos de los adultos.

23 Se muestra respetuoso con los compañeros y adultos del centro educativo.

24 cuida la presentación de los trabajos sobre papel.

25 Muestra interés por las actividades y juegos del aula.

26 Termina las tareas propuestas en un tiempo adecuado.

27 Escucha respetando el turno de palabra cuando otros hablan.

28 Mantiene un comportamiento adecuado en las actividades que se realizan.

Nota. El registro individual de esta Evaluación se encuentra en el cuaderno de Programación y evaluación (Organizadores didácticos).

134388 _ 0001-0072.indd 71 25/3/09 15:18:12

El Proyecto Mi primera Casa del Saber de 4 años es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de infantil de Santillana Educación, S. L., bajo la dirección de MAiTE MALAGÓN y ENRiQUE JUAN.

Texto: cristina Rozano, Domingo Pose, Mónica Medina y Esther Rizo (propuesta didáctica de las láminas de aula y tarjetas de felicitación).Ilustración: Marta Montañá y Ana SáezEdición: Domingo Pose y M.ª Rosario VillagrasaCoordinación editorial: Domingo Pose

Desarrollo gráfico de personajes: ignacio Fernández Maroto

Desarrollo 3D: Pedro Amann Ruiz-Ogarrio, Jaime Bescansa Gascón y Mireia Gispert Brasó

Dirección de arte: José crespoProyecto gráfico: carrió/Sánchez/LacastaJefa de proyecto: Rosa MarínCoordinación de ilustración: carlos AguileraJefe de desarrollo de proyecto: Javier TejedaDesarrollo gráfico: José Luis García y Raúl de Andrés

Dirección técnica: Ángel García EncinarCoordinación técnica: Francisco MoralComposición y montaje: David Redondo y Pedro ValenciaCorrección: Ángeles García, Nuria del Peso y cristina DuránDocumentación y selección fotográfica: Mercedes Barcenilla

Fotografías: i. Preysler; ARcHiVO SANTiLLANA

© 2009 by Santillana Educación, S. L.Torrelaguna, 60 - 28043 MadridPRiNTED iN SPAiNimpreso en España en

iSBN: 978-84-294-7765-8cP: 134388Depósito legal:

cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a cEDRO (centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

134388 _ 0001-0072.indd 72 25/3/09 15:18:12