unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

78

Upload: carmen-molina-povea

Post on 11-Apr-2017

566 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Page 2: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Page 3: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Índice

1.- Introducción

2.- Características del Antiguo Régimen

2.1.- Una demografía estancada

2.2.- Una economía agraria y preindustrial

2.3.- Una sociedad estamental

2.4.- La organización política

EL ANTIGUO RÉGIMEN: CARACTERÍSTICAS

Page 4: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

El Mundo Contemporáneo se inicia con…

Page 5: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Una revolución que en Francia provocará grandes transformaciones políticas y sociales y y que pondrá fin a la sociedad existente hasta entonces, y que más tarde se extenderá por toda Europa, dando lugar a la aparición del mundo contemporáneo, el mundo en el que vivimos.

Pero… ¿Cómo era esta sociedad a la que los franceses van a poner fin con la revolución?

Muerte en la guillotina del rey Luís XVI de Francia

¿Qué características tenia esta sociedad a la que los

revolucionarios franceses denominaban

Antiguo RégimenAntiguo Régimen?

1.- Introducción

Page 6: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Llamamos Antiguo RégimenAntiguo Régimen al Sistema económico, político y socialSistema económico, político y social existente en Europa antes de la Revolución Francesa, desde el s. XV hasta el siglo XVIII, y que presentaba como principales características:

Una economía agraria y preindustrial

Una sociedad estamental

Una cultura dominada mayoritariamente por la religión

Un sistema político absolutista: Monarquía Absoluta

El término va a ser introducido por los revolucionarios franceses en 1789 para designar la situación existente antes de la revolución y a la que ésta había de poner fin.

1.- Introducción

Una demografía estancada

Page 7: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

El Antiguo Régimen se caracteriza por una demografía de tipo antiguo, caracterizada por un reducido crecimiento vegetativo, producto de unas elevadas tasas de natalidad y mortalidad.

2.- Características del Antiguo Régimen

1.1.- Una demografía estancada

Page 8: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

¿CÓMO ERA LA NATALIDAD EN ESTA ÉPOCA?¿CÓMO ERA LA NATALIDAD EN ESTA ÉPOCA?

Niños comiendo melón (Murillo)

La natalidad presenta unos índices muy altos, en torno al 35-45%, provocada por la ausencia de control. A su vez, aseguraba la subsistencia de dos o más niños por núcleo familiar, ya que más de la mitad moría antes de cumplir un año de vida.

2.1.- Una demografía estancada

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 9: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

¿Y LA MORTALIDAD?¿Y LA MORTALIDAD?

La mortalidad ordinaria presenta unas tasas muy altas, en torno al 30-40%. La esperanza de vida no superaba los 40 años. Periódicamente, se producen crisis demográficas que elevan considerablemente este porcentaje (mortalidad catastrófica). Estas crisis están motivadas por las siguientes causas:

1. Hambrunas: provocadas por malas cosechas

2. Epidemias: se extendían fácilmente por las pésimas condiciones higiénicas y el poco desarrollo de la medicina

3. Guerras

2.1.- Una demografía estancada

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 10: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Las actividades económicas principales eran la agricultura y la ganadería

- ECONOMÍA AGRARIA (RURAL)

(80-90% de la población vivía y trabajaba en el campo)

La riqueza residía en la tierra PROPIEDAD VINCULADA(Título nobiliario, Iglesia, municipio, corona)

Agricultura Tradicional- Técnicamente atrasada- Productividad muy baja

La producción ganadera también era insuficiente.

Atraso Técnico +Baja Productividad

ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA

1.2.- Una economía agraria y preindustrial

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 11: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Las condiciones de vida de la mayoría de la población (campesinos) eran muy duras: Una alimentación insuficiente y condiciones de vida muy precarias.

2.2.- Una economía agraria y preindustrial

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 12: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

LA PRODUCCIÓN DE BIENESLA PRODUCCIÓN DE BIENES (ropa, calzado, mobiliario…) (ropa, calzado, mobiliario…)

Basada en el trabajo artesanal

Tambié era escasa ( poca producción )

La mayoría de los bienes de consumo eran producidos per la misma família campesina, pero también había producción en las ciudades, donde los artesanos realizaban en sus talleres productos manufacturados.

Se pueden diferenciar tres elementos de producción:tres elementos de producción:

1.- Família campesina: Unidad de producción básica. Ella misma elabora los productos de consumo cuotidiano.

2.- Ciudades: Es la producción artesanal controlada por los gremios

3.- Manufacturas (s. XVIII): Establecimientos impulsados por los Estados donde se elaboran artiículos de lujo para el consumo de la Corona y de la nobleza (precedente de la fàbrica)

2.2.- Una economía agraria y preindustrial

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 13: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

El gremio tenía una reglamentación muy reglamentación muy estrictaestricta: Determinaban la cantidad de productos a realizar, los materiales a utilizar y el precio de venta. No permitían No permitían la libre competenciala libre competencia

Los gremios eran unas asociaciones de talleres y trabajadoresasociaciones de talleres y trabajadores que realizan el mismo oficio. Jerarquía dentro del taller: Maestro, oficiales y aprendices.Maestro, oficiales y aprendices.

LOS GREMIOSLOS GREMIOS

El gremio también actuaba com una asociación de asistencia y ayuda mútua entre sus miembros en caso de dificultades: enfermedad, defunción, orfandad...

2.2.- Una economía agraria y preindustrial

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 14: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Las manufacturas eren unos establecimientosestablecimientos, normalmente subvencionados e impulsados por las monarquías, donde trabajaban trabajaban artesanos a cambio de un salarioartesanos a cambio de un salario.

LAS MANUFACTURASLAS MANUFACTURAS

Solo realizabaon artículos de lujoartículos de lujo, como tapices, alfombras, porcelanas...., destinados a los destinados a los grupos privilegiadosgrupos privilegiados de la sociedad: La monarquía, la nobleza o el clero.

Estos establecimientos son considerados el precedente de las precedente de las fábricasfábricas, antes de que se produjera la Revolución Industrial debido a que ahí trabajaban gente a cambio de un salario. Pero no pueden ser consideradas como fábricas propiamente dichas, dado que el trabajo era manual y artesanal y no se utilizaban máquinas.

2.2.- Una economía agraria y preindustrial

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 15: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

EL COMERCIOEL COMERCIO

También era escaso y poco desarrolladoescaso y poco desarrolladoInsuficiente producción (alimentos y bienes)

Insuficiencias en el transporte

Cabe diferenciar dos tipos de comercio:

1.- Comercio Interior: Intercambio de productos agrarios y manufacturados. Ferias y mercados de ámbito local o comarcal.

2.- Comercio Colonial: Intercambio de productos con las colonias. Se da desde el s. XVI, pero se desarrollará mucho durante el siglo XVIII (carácter marítimo)

2.2.- Una economía agraria y preindustrial

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 16: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Dividida en tres Órdenes o Estamentos*tres Órdenes o Estamentos*, cada uno de ellos con una función social diferenciada que proviene de la Edad Media:

1.- La Nobleza Protege la sociedad de los adversarios (3-4%)

2.- El Clero Reza y assegura la protecció divina (1%)

3.- El Tercer Estado Produce todos los bienes materiales que la sociedad necesita (campesinado, burguesía, clases populares) (90-95%)

* ESTAMENTO* ESTAMENTO: Grupo social cerrado, al que corresponde una determinada tarea socialtarea social y al cual se pertenece por nacimiento

2.3.- Una sociedad estamental

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 17: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

La característica fundamental de esta sociedad es... DESIGUALDAD CIVILDESIGUALDAD CIVIL

PRIVILEGIADOS NONO PRIVILEGIADOS

2.3.- Una sociedad estamental

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 18: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

CRITICA DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

1.- ¿Quiénes son los personajes representados? ¿Qué elementos llevan que les identifican?

2.- ¿Por qué dos de ellos están situados de pie sobre la piedra? ¿A quiénes representan?

3.- ¿Qué representa la piedra ?

4.- ¿Qué aspecto de la sociedad del Antiguo Régimen crees que critica esta imagen?

5.- ¿Por qué crees que la escena aparece situada en el campo, en un ambiente rural ?

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 19: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

LA NOBLEZALA NOBLEZA

Constituyen el grupo dominante en esta sociedad. En general gozaban de buenas condiciones de vida y tenían privilegios.

Su poder y riqueza se basaba en:

La Propiedad Territorial:La Propiedad Territorial: Ejercen su dominio y explotación sobre grandes extensiones del territorio (propiedad vinculada)

Gozaban de privilegios: Gozaban de privilegios: Leyes propias, derechos para cobrar rentas. Acceso a altos cargos, derecho de paso, banco en la iglesia...

Exentos de pagar impuestosExentos de pagar impuestos

Cabe diferenciar

Nobleza de la Corte

Nobleza de Províncias Menos rentas y más modesta

Muy Rica y Poderosa. Ocupa los altos cargos en la administración y en el ejército. Lleva una vida de lujo y ostentación

2.3.- Una sociedad estamental

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 20: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

EL CLEROEL CLERO Es otro grupo privilegiado. Tampoco pagan impuestos.

DIVIDIDO

Alto Clero

Bajo Clero

- Obispos- Abades- Cardenales

- Sacerdotes- Monjes- Frailes

Alto Clero: Provienen de las clases nobiliarias (secundones de la nobleza). Vivían con el lujo característico de la nobleza. Gozaban de sus privilegios.

Bajo Clero: Provienen del campesinado. Vida sencilla y sin privilegios.

INGRESOS

Diezmo: 10% de la producción que los campesinos pagan a la iglesiaPropiedad vinculada en la Iglesia: Tienen muchas tierras o propiedades urbanas de las que reciben rentas o impuestos. Donaciones que los creyentes ceden o daa a la iglesia.

2.3.- Una sociedad estamental

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 21: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Constituyen la mayoría de la población (90-95%). Soportaban todas las cargas fiscales (impuestos) y no tienen privilegios.

Podemos diferenciar tres grupos:Podemos diferenciar tres grupos:

EL TERCER ESTADO (LOS NO PRIVILEGIADOS)EL TERCER ESTADO (LOS NO PRIVILEGIADOS)

Agrupaba a sectores sociales muy diferentesmuy diferentes económica y socialmente.

La Burguesía Las clases populares urbanas El Campesinado

2.3.- Una sociedad estamental

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 22: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Es el grupo dominante dentro del Tercer Estado.

Viven en las ciudades y se dedican a los negocios aumentando de forma continuada su riqueza. Algunos llegan a ser más ricos que los nobles.

Gozaban de buenas condiciones económicas y buenas condiciones de vida pero no tenían privilegios.Tienen una buena formación cultural.

No les satisfacía su consideración social de no privilegiados. Querían cambiar la sociedad para obtener un mayor reconocimiento social y mayor poder político.

LA BURGUESÍALA BURGUESÍA

2.3.- Una sociedad estamental

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 23: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

La forman los trabajadores manualeslos trabajadores manuales de las ciudades: Artesanos, Obreros, oficios, personal doméstico...

Vivían de un salariosalario. Sus condiciones de vida empeoraron mucho a lo largo del siglo XVIII por el crecimiento de la población y la subida de los precios de los alimentos.

LAS CLASES POPULARES URBANAS ( CPU )LAS CLASES POPULARES URBANAS ( CPU )

2.3.- Una sociedad estamental

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 24: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

LOS CAMPESINOSLOS CAMPESINOS

Constituyen el grupo más numerosonumeroso de toda la población del A.R.

Ejemplo:Ejemplo: Francia en 1789. Población: de 25 millones, 20 millones eran campesinos

Vivían y trabajaban en el campo. Realizan las tareas agrícolas y ganaderas.

Sufrían pésimas condiciones de vida: Dieta pobre y poco variada. Gran mortalidad y corta esperanza de vida.

La mayor parte de los impuestos recaían sobre ellos (reales, eclesiásticos, señoriales ...)

Analfabetismo (98%)

2.3.- Una sociedad estamental

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 25: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Una legislación propialegislación propia diferente a la de los privilegiados.

Las Cargas Fiscales:Las Cargas Fiscales: Sólo ellos pagan los impuestos

A pesar de las grandes diferencias económicas y socialesdiferencias económicas y sociales que había los tres grupos que forman el Tercer Estado, en el segle XVIII había tres aspectostres aspectos que les uníanles unían:

La oposición a los privilegiosoposición a los privilegios y el deseo de conseguir la igualdad civilla igualdad civil (igualdad ante la ley)

EL TERCER ESTADO: RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES GRUPOSEL TERCER ESTADO: RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES GRUPOS

2.3.- Una sociedad estamental

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 26: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

ABSOLUTISMO

Concentración de los poderes

en manos del rey

El sistema político existente en el Antiguo Régimen era la Monarquía AbsolutaMonarquía Absoluta o absolutismoabsolutismo. Un sistema político en el que el monarca ejercía todas las funciones de gobierno sin ninguna limitación: El rey hace las leyes, el rey las hace cumplir y el rey juzga su cumplimiento.

Los monarcas absolutistas reciben su autoridad de Dios, del cual se considera que son representantes suyos aquí en la Tierra

Su poder se justifica

por designación divina

Luis XIV ( el rey Sol )

“El rey acumula todos los poderes en su persona por designio divino.”

2.4.- La organización política

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 27: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

El rey estará auxiliado por un gran aparato burocrático (funcionarios) que forman lo que denominamos ESTADO.ESTADO.

2.4.- La organización política

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 28: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

El poder de los reyes absolutistas se manifestaba en el lujo desmesurado de sus palacios que compartían con los miembros de la corte.

El más representativo es el Palacio de Versalles que el rey francés Luis XIV se va a hacer construir en las afueras de París.

2.4.- La organización política

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 29: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

LA CORTE DE VERSALLES

2.4.- La organización política

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 30: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

PALACIO DE VERSALLES

2.4.- La organización política

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 31: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

2.4.- La organización política

El sistema político inglés

En el siglo XVIII, sólo dos países europeos no tenían la Monarquía absoluta como sistema de gobierno: la república holandesa y la monarquía constitucional de Inglaterra.

En Inglaterra, el rey necesitaba de la autorización del Parlamento para aprobar impuestos o para declarar la guerra. Esa limitación del poder real tenía su origen en dos hitos de la historia inglesa del siglo XIII: la firma de la llamada Carta Magna en 1215 y la creación del Parlamento de Londres en 1265.

1) La Carta Magna de 1215 Carta Magna de 1215 está considerada como la base de las libertades inglesas y el modelo de las Constituciones modernas. Apoyados por el clero y los habitantes de las ciudades, los Barones ingleses se sublevaron y derrotaron al rey Juan sin tierra en el año 1215, obligándole a firmar un documento llamado la Carta Magna, que establecía la creación de un Consejo Real, formado por nobles y obispos que se encargaría de asesorar al rey en el gobierno del reino.

1) En 1258, los nobles ingleses, liderados por Simón de Monfort, obligaron al rey Enrique III a firmar los Estatutos de OxfordEstatutos de Oxford. En este documento se establecía la creación del Parlamento de Londres, que estaría formado por los nobles, los obispos y dos representantes de cada comuna. En 1265, Simón de Montfort creó un nuevo Parlamento de dos cámaras, la Cámara de los Lores (anteriormente el Gran Consejo de nobles y obispos) y la Cámara de los Comunes, compuesta por dos caballeros procedentes de cada condado y, en representación del pueblo, dos burgueses de cada ciudad.

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 32: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

2.4.- La organización política

El sistema político inglés

La Guerra Civil y la República

A comienzos del s. XVII, Carlos ICarlos I quiso reinar sin el control del Parlamento. Los partidarios del Parlamento, liderados por Oliver CromwellOliver Cromwell, se enfrentaron al rey, provocando el estallido de una Guerra civil. La guerra civil terminó en 1649, cuando el rey Carlos I fue ejecutado y se proclamó la República.Oliver Cromwell transformó la República en una dictadura militar. En 1660, después de su muerte, se restablece la monarquía.

La limitación de poder del rey

Carlos II Carlos II va a tener que aceptar el control del Parlamento. Se aprueba el Habeas CorpusHabeas Corpus: era una ley que garantizaba las libertades individuales e impedía al rey cualquier decisión arbitraria.En 1689, la política absolutista y la fe católica del sucesor de Carlos II, Jacobo Jacobo IIII, van a provocar una segunda revolución.El Parlamento ofrece entonces la corona a Guillermo de OrangeGuillermo de Orange, quien tuvo que jurar la Declaración de Declaración de Derechos (Rights Act) Derechos (Rights Act) que limitaba los poderes de la monarquía.Inglaterra se convertirá en el primer país con una monarquía constitucionalmonarquía constitucional. Ese sistema político se convertirá en un modelo para los filósofos franceses de la Ilustración, como Montesquieu y Voltaire.

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 33: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Poder legislativo

ParlamentoHace las leyes y vota los impuestos

Cámara delos Comunes

Cámara delos Lores

ElectoresSufragio censitario: quedaban excluidos

los pobres, los asalariados, los artesanos, los pequeños propietarios y las mujeres

eligen GobiernoAplica las leyes

Rey

Poder ejecutivo

nombra

nombra

controla

El rey reina pero no gobierna

2.4.- La organización política

El sistema político inglés

2.- Características del Antiguo Régimen

Page 34: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Page 35: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

1.- Introducción: Los factores de cambio

2.- El comercio colonial

3.- Crecimiento y desarrollo de la burguesía

4.- La Ilustración: Aparición de nuevas Ideas

5.- Conclusión: El Antiguo Régimen entra en crisis

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Índice

Page 36: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

En Europa, desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, había dominado el sistema del Antiguo Régimen que...

Economía

- Agricultura tradicional con baja productividad (Subsistencia)- Escasa producción artesanal y manufacturera (Gremios)- Poco desarrollo comercial- Población estancada

Se caracterizaba por:

SociedadEstamental

-Privilegiados (Nobleza y Clero)-No privilegiados (Burguesía, clases populares, campesinado)

EstadoAbsolutista

- Soberanía real (ley divina)- Ejército, burocracia, diplomacia

1.- INTRODUCCIÓN: LOS FACTORES DEL CAMBIO

Page 37: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Pero... a lo largo del siglo XVIII se desarrollaron tres factores que cuestionaroneste sistema económico, social y político.

¿CUÁLES SON ESTOS FACTORES?

DESARROLLODEL

COMERCIO COLONIALCOMERCIO COLONIAL

DESARROLLODE LA

BURGUESÍABURGUESÍA

APARICIÓN DE LAS NUEVAS IDEAS DE

LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN: LOS FACTORES DE CAMBIO

Page 38: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

2.- EL COMERCIO COLONIAL

2.- EL COMERCIO COLONIAL2.- EL COMERCIO COLONIAL

Es el comerio que realizaban los europeos con otros continentes, principalmente América.

Es un comercio marítimomarítimo y daba grandes beneficios a los

que lo practicaban.

Contribuyó a desarrollar las zonas desde donde se

practicaba.

Page 39: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

2.- EL COMERCIO COLONIAL

El comercio colonial va tener un gran desarrollo a lo largo del siglo XVIII.

Gran Bretaña, Holanda, Francia, España y Portugal obtenían materias primas (azúcar, cacao, algodón, pieles... de las colonias. A cambio, ellos proveían a las colonias de productos manufacturados (ropa, herramientas, calzado...)

Y sobre todo de esclavos de raza negra para trabajar en las plantaciones agrícolas.

Page 40: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

2.- EL COMERCIO COLONIAL

La base del comercio colonial va ser el llamado comercio triangular, un comercio que tenía como elemento principal el tráfico de esclavos africanos de raza negra

Entre los siglos XVI y XVIII, unos 20 millones de hombres y mujeres van a ser capturados en África y trasladados a América en grandes barcos de carga y vendidos como esclavos.

Page 41: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

2.- EL COMERCIO COLONIAL

La riqueza generada por el comercio colonial beneficiará principalmente a la burguesía, pero indirectamente también mejorará un poco la situación de otro de los grupos del Tercer Estado: Los campesinos.

El COMERCIO COLONIAL

Hace crecer la demanda de productos manufacturados.

Una demanda que los gremios no podían satisfacer porque limitaban la producción.

( No dejaban producir más )

Para satisfacer la demanda aparecen nuevas formas de producción:

EL DOMESTIC SYSTEMDOMESTIC SYSTEM

Los campesinos tienen un ingreso extra

MEJOR SITUACIÓN ECONÓMICA AUMENTA LA POBLACIÓNAUMENTA LA POBLACIÓN

Page 42: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA BURGUESÍACRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA BURGUESÍA

El grupo social que más se beneficiará de los beneficios y la riqueza generada por el comercio colonial durante el siglo XVIII será la BURGUESÍA

Se dedica a los negocios y el comercio y además dispone del dinero necesario para poder financiar el comercio colonial.

A lo largo del siglo XVIII irá incrementando su riqueza, llegando algunos burgueses a ser más ricos que muchos nobles

A pesar de toda su riqueza,A pesar de toda su riqueza, formaban parte de los no privilegiadosformaban parte de los no privilegiados, estaban sometidos a las mismas leyes injustas que éstos y no tenían prestigio social ni poder político.

3.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA BURGUESÍA

Pero ....

La burguesía está descontenta con la organización social del Antiguo Régimendescontenta con la organización social del Antiguo Régimen que no les permite progresar y comienza a pensar en la necesidad de cambiarla.necesidad de cambiarla.

Page 43: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

LAS NUEVAS IDEAS: LA ILUSTRACIÓNLAS NUEVAS IDEAS: LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración es un movimiento cultural que se va a desarrollar en Europa en el siglo XVIII que aporta nuevas ideas y una nueva visión del mundo:

4.- LAS NUEVAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN

Es un movimiento que defiende que EL USO DE LA RAZÓNEL USO DE LA RAZÓN (Inteligencia humana) es el único medio para poder entender el mundo.

Esto se opone firmemente a ...Esto se opone firmemente a ...

Tradición Revelación Divina

Autoridad

a una explicación del mundo basada en:

Page 44: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Felicidad El ser humano ha nacido para ser feliz (concepción optimista del mundo)

Libertad e Igualdad Todos los hombres nacen libres e iguales

Justicia Lo que es justo y lo que no lo es lo ha de decir la razón, no la religión.

ProgresoEl progreso llevará a los seres humanos a conseguir la felicidad en la Tierra (objetivo último de la vida humana)

Tolerancia El respeto y la tolerancia han de ser la base de las relaciones entre los hombres

Basándose en el uso de la razónel uso de la razón (Inteligencia humana), los ilustrados proponen un conjunto de nuevas ideas:nuevas ideas:

PRINCIPALES IDEAS

4.- LAS NUEVAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN

Page 45: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Basándose en estas ideas, los ilustrados CRITICANCRITICAN y CUESTIONANCUESTIONAN todos los aspectos de la sociedad del Antiguo Régimen:

Rechazando la Sociedad

Estamental

- No a la pertenencia al grupo social por nacimiento

- Mobilidad social: promoción social según la

valía de cada uno

Organización SOCIAL

OrganizaciónECONÓMICA

No a la reglamentación de los gremios.

LIBERTAD ECONÓMICA(libre producción y venta de

productos)

Organización POLÍTICA

Crítica del Absolutismo

Establece las bases de una nueva forma política:

EL LIBERALISMO

Campo de la CULTURA

Condena de la Intolerancia

religiosa

Proponen la Libertad de creencias. La relación entre las personas se ha de basar en la Tolerancia y el Respeto

mútuos

4.- LAS NUEVAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN

Page 46: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Voltaire - Libertad de pensamiento y tolerancia religiosa. Muy crítico...

Rousseau - “Contrato socialContrato social” - “Soberanía nacionalSoberanía nacional”

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA ILUSTRACIÓN

Será en Francia el lugar donde el movimiento ilustrado tendrá más relevancia y donde aparecerán sus mayores representantes.

Montesquieu - Plantea la división de poderes, en su libro “El espíritu de las leyes”, 1748.

Voltaire Montesquieu

PRINCIPALESILUSTRADOS

Todas estas ideas se utilizarán para dar origen a un nuevo

sistema político:EL LIBERALISMO POLÍTICOEL LIBERALISMO POLÍTICO

4.- LAS NUEVAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN

Rosseau

Page 47: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

(...) En el Estado en que un hombre solo .... administre los tres poderes y tenga la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y cuentas de los particulares, todo se perdería completamente. (...) entonces no habría libertad, porque es de temer que el monarca hiciera leyes tiránicas para executarlas de la misma manera.

Montesquieu, "L'esperit de les lleis“, 1748

1.Identifica si el texto es una fuente primaria o secundaria. Razona la respuesta.2.¿Quién es el autor? Explica brevemente algunos rasgos de su biografía.3.Explica las ideas principales del texto.4.¿Qué sistema critica Montesquieu en el texto? ¿Por qué lo critica?5.¿Qué tipo de sistema político defendía Montesquieu? ¿Por qué lo defendía?

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA ILUSTRACIÓN

4.- LAS NUEVAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN

Page 48: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

En el siglo XVIII, aparecen dos nuevas corrientes económicas: la fisiocraciafisiocracia y el liberalismo liberalismo económicoeconómico, se van a oponer al mercantilismo mercantilismo del Antiguo Régimen..

Fisiocracia

Liberalismo

Los fisiócratas defendían que la agricultura y las actividades productivas eran la fuente de riqueza principal. El ideólogo de esta corriente fue Quesnay

Mercantilismo Defendía la idea económica de la acumulación de metales preciosos (oro y plata) como fuente de riqueza y el comercio como la mejor actividad para conseguirla.

Para sus defensores, la riqueza del Estado reside en la libertad del mercado; ésta se regula por la ley de la ley de la oferta y demandaoferta y demanda. El Estado no ha de intervenir en la no ha de intervenir en la actividad económicaactividad económica. El ideólogo fue Adam Smith.

Quesnay Adam Smith

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE LA ILUSTRACIÓN

4.- LAS NUEVAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN

Page 49: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Salón de Madame Geoffrin: Se difunden las ideas ilustradas

Las ideas de la Ilustración se difunden por medio de la Enciclopediala Enciclopedia (1751) y de los salonessalones o reuniones de ilustrados.

LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS

4.- LAS NUEVAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN

Page 50: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

4.- LAS NUEVAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN

La mayoría de los monarcas europeos continuaban ejerciendo un poder absoluto. Algunos (Federico II de Prusia, María Teresa de Austria, Carlos III...) van a intentar hacer compatibles los principios del absolutismo con la ideas de progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración.

Los monarcas ilustrados van a promover un cierto reformismo pero reservándose la capacidad de decisión (su poder absoluto).

El lema del “Despotismo Ilustrado” era:

“TODO PARA EL PUEBLO PERO SIN EL PUEBLO

Su política reformista se va a caracterizar por:

1.La racionalización de la administración del Estado.2.La reforma de la enseñanza.3.Modernización de la agricultura.4.Desarrollo de las manufacturas.5.Liberalización parcial de la producción y el comercio.

1. Federico I de Prusia; 2. Catalina de Rusia; 3. Federico II de Prusia; 4. Jose I de Austria; 5. Carlos II de España; 6. María Teresa de Austria.

Page 51: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

5.- CONCLUSIÓN: EL ANTIGUO RÉGIMEN ENTRA EN CRISIS

CONCLUSIÓN FINALES DEL S. XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN ENTRA EN CRISIS

CRECIMIENTO DEL COMERCIO COLONIAL

ENRIQUECIMIENTO DE LA BURGUESíA

LAS NUEVAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN

CRECIMIENTO ECONÓMICO

CRECIMIENTODEMOGRÁFICO

DESCONTENTO (FORMA PARTE DEL 3R ESTADO)

LIBERTAD, IGUALDAD, PROGRESO, JUSTICIA …

¿Por qué?...

A finales del siglo, los cambios producidos por estos factores harán entrar en crisis a la organización económica, social, política y culturalorganización económica, social, política y cultural del Antiguo Régimen.

Page 52: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Tres son las razones principales:

El Sistema Gremial Sistema Gremial de producción de bienes

No deja aumentar la producción de bienes manufacturados que se

necesitan por el comercio colonial y por el aumento de la población.

La Sociedad EstamentalSociedad Estamental Impide el ascenso social de la BURGUESÍA, un grupo social cada vez más rico y

poderoso.

La explicación del mundo La explicación del mundo basada en la tradición, la

revelación divina y la autoridad

Chocan con las nuevas ideas de la Ilustración basadas en el uso de la

razón: Progreso, Igualdad, liberdad ...

5.- CONCLUSIÓN: EL ANTIGUO RÉGIMEN ENTRA EN CRISIS

Page 53: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

NO PERMITÍA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (AUMENTAR LA

PRODUCCIÓN)NO PERMITÍA LA MOVILIDAD SOCIAL

(CAMBIO DE GRUPO SOCIAL)

¿Cuál será el grupo social más interesado en cambiar esta situación?

LA BURGUESÍA

¿POR QUÉ?

El sistema les impedía desarrollarse económicamente

El sistema les impedía ascender socialmente y controlar el poder

político

Para los burgueses, había llegado la hora de cambiar la situación:

Había llegado la hora de... ¡¡¡ REVOLUCIÓN !!!

5.- CONCLUSIÓN: EL ANTIGUO RÉGIMEN ENTRA EN CRISIS

Page 54: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Page 55: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

1.- ¿Qué es la Revolución Americana?

2.- América del Norte a mediados del siglo XVIII

3.- Las causas de la Revolución Americana

4.- El desarrollo de la Guerra de la Independencia

5.- La Constitución de 1787

LA REVOLUCIÓN AMERICANA

Índice

Page 56: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Retrato de George Washington

1.- ¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN AMERICANA?

La Revolución Americana es el nombre con el que se conoce el conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña.

Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.

Esta revolución fue el antecedente de las revoluciones burguesas que surgirían años después en Europa y de las guerras de la independencia de la América Hispana.

DEFINICIÓN

Page 57: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Reconstrucción del Mayflower

Reconstrucción actual de la ciudad de Plymouth

Los territorios ingleses de la costa este de América del Norte formaban 13 colonias (salvo Canadá).

Desde comienzos del siglo XVII, estos territorios fueron poblados por inmigrantes ingleses y europeos (alemanes, holandeses, irlandeses).

En América del Norte no existían las limitaciones sociales del Antiguo Régimen que había en Europa:

No había estamentos. El hombre era libre, podía prosperar ocupando tierras o haciendo negocios.

Las 13 colonias tenían libertades políticas y autonomía. Las asambleas locales tomaban decisiones sobre todos los asuntos y eran respetadas por las autoridades de la Metrópoli, representada por el gobernador, máxima autoridad británica de la colonia.

Los colonos se sentían profundamente británicos. Muchos de ellos lucharon (como es el caso de George Washington), en las filas del ejército británico, en la guerra franco-india (1754-1763).

2.- AMÉRICA DEL NORTE A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII

LAS TRECE COLONIAS

Page 58: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Las 13 colonias en vísperas de la Independencia

2.- AMÉRICA DEL NORTE A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII

Las colonias británicas de Norteamérica se dividían en tres grupos:

1)Al Norte: Boston era el centro principal. Estaba poblado por ingleses protestantes. Se dedicaban a la agricultura, la industria o el comercio con Europa. Era la puerta de entrada de mercancías y de todo tipo de ideas en América del Norte.2)En el Centro: los centros más importantes son FiladelfiaFiladelfia y Nueva YorkNueva York. Aquí vivían ingleses, alemanes, holandeses.., etc. Se dedicaban a importar trigo y madera.3)En el Sur: Carolina del Norte y del Sur, Virginia y Georgia. Los grandes propietarios (como George Washington) cultivaban tabaco, algodón y azúcar por medio de esclavos africanos. Intentaron imitar la forma de vida europea, con grandes mansiones, mucho lujo y creyéndose miembros de la aristocracia.

Bostón

Bostón

FiladelfiaNueva York

Richmond (Virginia)

LAS 13 COLONIAS

Page 59: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

El motín del té de Boston (6-12-1773)

George Grenville, primer ministro inglés que aprobó la Stamp Act de 1765.

4.- Las causas de la Revolución Americana

Durante la guerra de los 7 años guerra de los 7 años entre Francia e Inglaterra (1756-1763), los colonos americanos apoyaron a Inglaterra y en ese período se desarrolló un comercio ilegal con las colonias españolas de azúcar y ron, que les proporcionó grandes beneficios.

Tras la guerra, Inglaterra, para pagar sus deudas, grava con impuestos ese comercio. Los colonos se niegan a pagar y boicotean los productos ingleses. Inglaterra cede y los quita pero establece la Stamp Act Stamp Act (Impuesto que gravaba los sellos) en 1765. Nadie puede hacer nada legal sin ese papel. Los colonos boicotean de nuevo los productos ingleses.

Ante la crisis económica, el gobierno inglés concede un monopolio de la venta de té a la Compañía inglesa de las Indias orientales. Esto provoca el motín del té motín del té (6-12-1773).

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

Page 60: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Proclamación de la independencia (4-07-1776)

5.- El desarrollo de la Guerra de la Independencia

El gobernador inglés de las colonias recorta las libertades. Empiezan los enfrentamientos armados entre los ingleses y los colonos.

Las 13 colonias se unen para luchar. En el primer congreso de Filadelfia primer congreso de Filadelfia (1774) se decide mantener el boicot a los productos ingleses.

En 1775, el segundo congreso encarga a George Washington George Washington que organice un ejército.

El tercer congreso de Filadelfia (1776) declara la independencia de las colonias (4 de Julio de 1776). Hoy en día, ese día se celebra la fiesta nacional de los EE.UU.

EL ESTALLIDO DE LA GUERRA

Page 61: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

5.- El desarrollo de la Guerra de la Independencia

LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA

Es la declaración firmada por los delegados de las 13 colonias en el Tercer Congreso de Filadelfia, el 4 de Julio de 1776. Fue leída por Thomas JeffersonThomas Jefferson.

Es uno de los textos políticos más innovadores en la historia contemporánea.

En él quedaron proclamados dos principios básicos que recogieron posteriormente los grandes textos sobre derechos fundamentales: «libertad e igualdad».

De acuerdo con ella, los nuevos estados formaron una república, regida por un presidente y una asamblea o congreso, elegidos ambos por todos los habitantes mayores de edad. Se había instituido, pues, un régimen democrático, fijándose los derechos y deberes de gobernantes y gobernados en una ley fundamental o Constitución.

Page 62: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

“Consideramos evidentes por sí mismas las siguientes verdades: todos los hombres han sido creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.Los gobiernos son establecidos entre los hombres para garantizar esos derechos y su justo poder emana del consentimiento de los gobernados. Cada vez que una forma de gobierno se convierte en destructora de ese fin, el pueblo tiene derecho a cambiarla o suprimirla, y a elegir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y la felicidad.Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el pueblo el derecho, tiene el deber de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad (...).Nosotros, los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general, en el nombre y por autoridad del pueblo, solemnemente publicamos y declaramos que estas colonias son y de derecho deben ser Estados Libres e Independientes; que se consideran libres de toda unión con la Corona británica.”

Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. Thomas Jefferson, 4 de Julio de 1776

5.- El desarrollo de la Guerra de la Independencia

LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA

1. Identifica si el texto es una fuente primaria o secundaria. Razona la respuesta.2. ¿Quién es el autor del texto? ¿Dónde y cuándo se firmó?3. Explica las ideas principales del texto.4. Explica el contexto político en el que surge este texto.5. Explica las consecuencias históricas relevantes de este texto.

Page 63: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Mercenarios alemanes, al servicio de Inglaterra

Colonos americanos

5.- El desarrollo de la Guerra de la Independencia

Los inicios de la Guerra

Se formaron dos bandos: Por un lado, el ejército inglés

(llamados los “casacas rojas” por su vestimenta de ese color), bien preparado y armado, y apoyado por una poderosa marina que controla las costas y por los colonos americanos que permanecen fieles a la Corona británica.

Por otro lado, los colonos no están organizados, no conocen tácticas militares pero sí el terreno, con lo cual hacen una guerra de guerrillas. En ayuda de los colonos acuden voluntarios europeos como el militar francés LafayetteLafayette.

Page 64: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Batalla de Saratoga (sept-oct de 1777)

Batalla de Yorktown (Octubre de 1781)

5.- El desarrollo de la Guerra de la Independencia

ETAPAS DE LA GUERRA

PRIMERA FASE PRIMERA FASE (entre 1776 y 1778): La iniciativa es de los ingleses y los colonos se defienden, mientras George Washington les organiza un ejército. En 1777, los colonos derrotan a los ingleses en la batalla de SaratogaSaratoga. En 1778 se forma una coalición contra Inglaterra, formada por Francia, España y Holanda. Francia manda soldados y barcos, España colabora económicamente y a Holanda Inglaterra le declara la guerra.

SEGUNDA FASESEGUNDA FASE (Entre 1778 y 1783): Los colonos atacan porque tienen ya un ejército, cuentan además con ayuda internacional. En octubre de 1781 derrotan a los ingleses en la batalla de YorktownYorktown.

Page 65: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Firma del Tratado de Versalles (3-09-1783)

5.- El desarrollo de la Guerra de la Independencia

EL FIN DE LA GUERRA

El 3 de septiembre de 1783, se firma el Tratado de VersallesTratado de Versalles, tratado de paz entre Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y España.

Por él, se reconoció la independencia de las 13 colonias británicas americanas; Gran Bretaña devolvió Sumatra a las Provincias Unidas de Holanda, Tobago y Senegal a Francia y la isla de Menorca a España.

Page 66: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Principios de la Constitución americana de 1787

6.- LA CONSTITUCIÓN DE 1787

LA CONSTITUCIÓN DE 1787

La Constitución de 1787 Constitución de 1787 es la ley suprema de los EE.UU. Es también la primera constitución escrita de la historia y la que mayor duración ha tenido, ya que ha perdurado hasta nuestros días.

Fue adoptada en su forma original el 17 de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia, Pensilvania, y luego ratificada por el pueblo en convenciones en cada estado en el nombre de «Nosotros el Pueblo» «Nosotros el Pueblo» (We the People).

Page 67: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Page 68: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Índice

1.- El cambio dinástico y la Guerra de Sucesión

2.- Un nuevo modelo político: el Absolutismo Borbónico

3.- La Ilustración española

5.- Economía y sociedad en la España del siglo XVIII

4.- El Despotismo Ilustrado de Carlos III

LA ESPAÑA DE LOS BORBONES

Page 69: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

El acceso de un Borbón, Felipe V, significaba la ruptura del equilibrio político europeo en favor de Francia.

La sucesión de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias, provocó un conflicto internacional.

Se creó una gran alianza encabezada por Austria con GB, Provincias Unidas, Portugal (a favor del pretendiente Carlos) contra el bloque franco-español.

La guerra empezó en 1702 y terminó en 1713-1714.

Dos acontecimientos aceleraron el final del conflicto:En 1711, el archiduque Carlos accedió al trono austríaco.Felipe V renunció al trono francés.

Se firmaron entonces 2 tratados que ponían fin a la guerra:

Tratados de Utrecht y de Rastadt (1713 y 1714)

- España perdía sus posesiones europeas- En Europa se imponía la política del equilibrio

El Reino Unido:Será principal potencia marítima del mundoSe queda con Gibraltar y MenorcaRecibe concesiones en el comercio con América y monopolio de esclavos africanos

1.- El cambio dinástico y la Guerra de Sucesión

EL CONFLICTO INTERNACIONAL

Page 70: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

En España, el conflicto derivó en una guerra civil con enfrentamiento entre dos concepciones del Estado: la centralista de los Borbones y la confederal de los Austrias.

Se enfrentaron Castilla (fiel a Felipe V)

y la Corona de Aragón, partidaria del archiduque Carlos.

El conflicto se desarrolló casi siempre a favor de los borbones, sobre todo a partir de la batalla de Almansa (1707).

La victoria de Felipe V significó un cambio drástico en la configuración política y administrativa de España.

Escudo de Maella

1.- El cambio dinástico y la Guerra de Sucesión

UNA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA

La guerra termina en España con la ocupación de Barcelona por las tropas borbónicas el 11 de septiembre de 1714.

Page 71: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Reformas en el ejército: alistamiento obligatorio.

Reformas fiscales (creación del Catastro, impuesto único que gravaba la riqueza).

Nueva estructura de gobierno (consejo o secretaría de Despacho que sustituye al sistema de consejos).

Territorio dividido en corregimientos controlados por un corregidor que nombraba a los alcaldes de los municipios.

Absolutismo, centralización y uniformidad (copiado de Francia)

El Estado era el rey Poder de origen divino,

legitimado por la Iglesia

Aplicación de los decretos de Nueva Planta

Se suprimieron los fueros y las instituciones de los reinos de la Corona de Aragón (el más estricto fue el de Valencia).

Excepto Navarra y País Vasco, por ser fieles a Felipe V.

Todos los reinos unificados bajo las leyes, instituciones y la administración del reino de Castilla.

Se anulan las Cortes de los diferentes reinos, excepto las castellanas y las de Navarra.

Se creó una nueva división provincial

Nuevos cargos para gobernar los territorios

Intendentes, para controlar los municipios.

Capitanes generales, para el control militar y judicial de las provincias.

Primeras medidas

2.- Un nuevo modelo político: El Absolutismo Borbónico

ESTRUCTURA DEL ABSOLUTISMO BORBÓNICO

Page 72: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

2.- Un nuevo modelo político: El Absolutismo Borbónico

ESTRUCTURA DEL ABSOLUTISMO BORBÓNICO

Felipe V (1700-1746) Luis I (1724)

Fernando VI (1746-1759)

Carlos III (1759-1788)

Page 73: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Durante el reinado de Carlos III (1759-1788) eclosionó el movimiento ilustrado en España, a través de…

Ilustrados fieles a la Corona: El conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes y Jovellanos.

Instituciones estatales: Las Reales Academias (Lengua, Historia y Bellas Artes) y Las Sociedades Económicas de Amigos del País

dominio intelectual del pensamiento escolástico y el control de la Iglesia sobre la educación.

Escasa valoración social de la ciencia, la técnica y las actividades profesionales relacionadas con el comercio y las manufacturas mentalidad muy extendida (hidalguía).

Mala situación de la agricultura a causa de los privilegios (nobleza, Iglesia, de la Mesta…) baja productividad.

Jovellanos

Campomanes

Floridablanca

Los ilustrados critican los factores que provocaban el atraso económico e intelectual de España:

Por tanto, había que hacer reformas pero contando con el rey.

3.- La Ilustración española

LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

Page 74: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

4.- El Despotismo Ilustrado de Carlos III

EL DESPOTISMO ILUSTRADO DE CARLOS III

Carlos III fue el mejor representante del despotismo ilustrado: Mejorar la economía y el bienestar Mejorar la organización del Estado Mejorar la educación y la formación profesional

Se preocupó por

Los primeros años del reinado (1759-1766): Reformas de los consejeros italianos (Esquilache)

Tras el “Motín de Esquilache” (1766) se iniciaron reformas moderadas:

Reformas religiosas

Objetivo: Disminuir el poder de la Iglesia, de la Inquisición,

Expulsión jesuitas

(1767)

Reformas económicas

Reformas fiscales (Lotería) Liberalismo económico: Liberalización del comercio con

América (1787). Libre circulación de vinos y cereales

en la península. Mejoras agrícolas: necesidad de una

reforma agraria con desamortizaciones, y fin de los privilegios gremiales.

Reformas militares

Ordenanzas militares.

Servicio militar obligatorio (Quintas)

Plan de construcción naval.

Reformas sociales

Dignificación del trabajo manual

Control de grupos de marginados

Apoyo al desarrollo educativo y científico

Page 75: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

POBLACIÓNVa a crecer. De 7,5 (1717) a 10,5 millones (1797).Causas: La natalidad aumenta. La mortalidad desciende.Migración hacia la periferia.Aumenta la demanda de productos y estimula la producción agrícola y artesanal.

AGRICULTURACrecimiento de la producción agrícola, debido a: Aumento del espacio cultivado.Introducción de nuevos cultivos (maiz, patata). Expansión del regadío.Aumento de la viticultura.

COMERCIO

Liberalización del comercio con América.Expansión del comercio de ultramar a partir de las compañías comerciales que negociaban con productos coloniales en los puertos españoles y americanos.

MEDIDAS REFORMISTAS DE CARLOS IIICreación de las manufacturas reales.Protección de las manufacturas privadas.Se van a dictar nuevos aranceles.Sin embargo, el principal obstáculo para el desarrollo industrial va ser la escasa demanda de una población rural muy pobre.

Los ilustrados (Jovellanos) van a insistir en la necesidad de una reforma agraria (desamortización) que ponga fin a la concentración de la tierra en manos de los privilegiados (tierras de “manos muertas”).

5.- Economía y sociedad en la España del siglo XVIII

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL SIGLO XVIII

A comienzos del siglo XVIII, España era una sociedad esencialmente rural. El crecimiento demográfico y económico y las medidas reformistas de Carlos III van a

dar lugar a una cierta mejora de la demografía y de la economía.

Page 76: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Textos de la Ilustración

“Pensad por cuenta propia y dejad que los demás disfruten del derecho a hacer lo mismo.“

François Marie Arouet Voltaire

“No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte que tengas el derecho a decirlo”

- Defensor del racionalismo, la tolerancia y la libertadracionalismo, la tolerancia y la libertad política y religiosa.

“En Francia un noble es muy superior a un comerciante. Pero yo no sé, sin embargo, quién es más útil a un Estado: el señor bien engalanado que sepa con precisión a qué hora es llevado el rey y que se da aires de grandeza, o un comerciante que enriquece a su país, da órdenes al Carácter y contribuye a a la felicidad del mundo”

Voltaire: “Cartas filosóficas“ (1734) 

- También critica duramente la sociedad francesa de su tiempo.

Page 77: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

““El ser humano es bueno por naturaleza, es la civilización quien lo corrompe”El ser humano es bueno por naturaleza, es la civilización quien lo corrompe”

““El hombre es libre en la naturaleza y esclavo en la sociedad”El hombre es libre en la naturaleza y esclavo en la sociedad”

El Contrato Social:El Contrato Social: Para poder vivir en sociedad los individuos hacen un pacto que les da ciertos derechos y deberes y a cambio renuncian a la libertad que tenían viviendo en la naturaleza. También se acuerda la creación del Estado como elemento encargado de hacer cumplir el contrato.

Jean Jacques ROUSSEAU

Soberanía Nacional:Soberanía Nacional: El poder emana del libre consentimiento de todos los ciudadanos, expresado mediante el voto. Los gobernados juzgan a los Los gobernados juzgan a los gobernantesgobernantes.

PLANTEA:EL CONTRATO SOCIALEL CONTRATO SOCIAL

LA SOBERANÍA NACIONALLA SOBERANÍA NACIONAL

Textos de la Ilustración

“Sólo la voluntad general puede dirigir las fuerzas del Estado.El poder legislativo pertenece al pueblo y sólo de él puede emerger (...) Para asegurar las leyes, es necesario un gobierno, pero el gobierno sólo es el representante del pueblo soberano.”

Jean-Jacques ROUSSEAU (1762)

Page 78: Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen

Montesquieu, en su obra ““L'esperit de les lleisL'esperit de les lleis”” (1748), postula la División División de Poderes de Poderes y critica la Monarquía AbsolutaMonarquía Absoluta.

Textos de la Ilustración

LEGISLATIVO: Poder de hacer las Leyes (Asambleas o Poder de hacer las Leyes (Asambleas o parlamentos)parlamentos)

EJECUTIVO Poder de ejecutar y hacer cumplir las leyes Poder de ejecutar y hacer cumplir las leyes (Gobiernos)(Gobiernos)

JUDICIAL Poder de Juzgar el cumpliento de la ley (Tribunales)Poder de Juzgar el cumpliento de la ley (Tribunales)

Estos tres poderes han de estar separadoshan de estar separados y ejercidos por personas diferentes para evitar la concentración del poder en una sola persona (Monarquía absoluta).