unidad 1 joaquin castillo martinez

12
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACIÓN EMPRESARIAL CP. FLAVIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ALUMNO: JOAQUÍN CASTILLO MARTÍNEZ CUARTO SEMESTRE GRUPO: A CIUDAD VALLES, S. L. P. FEBRERO 06 DE 2013

Upload: joaquin-castillo-martinez

Post on 09-Aug-2015

49 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1 Joaquin Castillo Martinez

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

ADMINISTRATIVA.

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

INSTRUMENTOS DE PRESUPUESTACIÓN EMPRESARIAL

CP. FLAVIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

ALUMNO: JOAQUÍN CASTILLO MARTÍNEZ

CUARTO SEMESTRE GRUPO: A

CIUDAD VALLES, S. L. P. FEBRERO 06 DE 2013

Page 2: Unidad 1 Joaquin Castillo Martinez

Índice

INTRODUCCIÓN

1- Introducción a la contabilidad administrativa.

1.1- Comparación de la contabilidad financiera y administrativa.

1.1.1- Concepto de contabilidad administrativa y financiera.

1.1.2- Establecer diferencias entre la administrativa y la contabilidad financiera.

1.2- Importancia de la contabilidad administrativa en la planeación control y toma de

decisiones.

1.2.1- Planeación contabilidad administrativa.

1.2.2- Control contabilidad administrativa.

1.2.3- Toma de decisiones contabilidad administrativa.

CONCLUSIÓN

Page 3: Unidad 1 Joaquin Castillo Martinez

INTRODUCCIÓN

En la época actual, vivimos en un mundo cada vez más globalizado, donde las

tecnologías van evolucionando día a día, una economía global en la que lo que pasa en

una nación puede llegar a afectar a otra. Por eso es indispensable mantener el mínimo de

fallas dentro de las organizaciones, con el fin de optimizar todos los recursos con los que

cuenta dicha compañía. Esto se logra a través de una buena administración, utilizando el

proceso administrativo para establecer metas y objetivos a seguir, ayuda al incremento de

los beneficios para la misma. Darle el enfoque administrativo a la contabilidad auxilia a los

administradores tener información que le sirva de apoyo para tomar decisiones que

beneficien la empresa, por eso el papel de la contabilidad administrativa dentro de los

entes económicos hoy en día es de vital importancia para garantizar una buena

administración.

Page 4: Unidad 1 Joaquin Castillo Martinez

1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA.

1.1. COMPARACIÓN DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA.

Tanto la contabilidad financiera como la administrativa suelen tener un mismo sistema de

información del cual se desprenden, sin embargo cada una está destinada a cumplir

ciertas funciones que ayuda a tomar decisiones a diferentes profesionistas, tienen

similitudes ya que emergen de un mismo sistema, pero a la vez poseen diferencias que

son necesarias conocer como administrador o contador para poder ejercer bien cada una

de las funciones para las que fueron desarrolladas.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y LA CONTABILIDAD FINANCIERA.

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD FINANCIERA

Está organizada para producir información de uso interno de la administración.

Formula, mejora y evalúa políticas para la empresa.

Conoce las áreas de la empresa que son eficientes y aquellas que no lo son a través, por ejemplo, de la cadena de valor.

Planea y controla las operaciones diarias.

Conoce los costos de los diferentes productos o procesos, para lograr el liderazgo en costos en su sector, etcétera.

Nunca requiere un modelo o formato especifico.

Está enfocada hacia el futuro.

No está regulada por las normas de información financiera.

La información requerida por los administradores se ajusta a las necesidades de cada uno de ellos.

Es un sistema de información opcional.

No intenta determinar la utilidad con la precisión de la contabilidad financiera.

Genera información sobre el pasado o hechos históricos de la organización.

La información se utiliza como punto de referencia para planificar.

Es obligatoria.

Exactitud y precisión.

Requiere un modelo o formato especifico.

Está regulada por las normas de información financiera.

La información que se genera con fines externos tiene que ser producida según determinadas normas, de tal forma que el usuario este plenamente seguro de que en los estados financieros de las diversas empresas existe uniformidad en su presentación y, por lo tanto, pueda compararlos.

La misma información es requerida por las instituciones de crédito para llevar a cabo sus análisis.

Intenta determinar la utilidad precisión.

Informa sobre los sucesos ocurridos en la empresa.

Page 5: Unidad 1 Joaquin Castillo Martinez

Otorga más relevancia a los datos cualitativos y costos necesarios en el análisis de las decisiones.

Hace hincapié en las áreas de la empresa como células o centros de información (divisiones, líneas de producto, etc.) para tomar decisiones sobre cada una de las partes que la componen.

Permite un proceso de mejoramiento continuo.

Recurre a disciplinas como la estadística, la economía, la investigación de operaciones, las finanzas, etc., para completar los datos presentados.

No existe gran relación con otras disciplinas.

1.1.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA.

Es aquella que proporciona informes basados en la técnica contable que ayuda a la administración, a la creación de políticas para la planeación y control de las funciones de una empresa.

Se ocupa de la comparación cuantitativa de lo realizado con lo planeado, analizando por aéreas de responsabilidad. Incluye todos los procedimientos contables e informaciones existentes, para evaluar la eficiencia de cada área.

El contador de la empresa se encarga de diseñar, realizar y presentar los informes de contabilidad administrativa. Estos informes no suelen trascender las puertas de la empresa; es decir, solo son utilizados por los gerentes, propietarios o responsables de la compañía para evaluar el desarrollo de los negocios de acuerdo con las políticas y objetivos establecidos dentro de la misma con anterioridad.

Para esto se utilizan diversas herramientas de control. Los resultados de la contabilidad administrativa permiten planificar y prever el futuro de la empresa. Una de las diferencias entre la contabilidad administrativa y la financiera, es que esta última está regulada por reglamentos o normas ya que sus resultados son para uso externo, mientras que la administrativa es para uso interno, para que los usuarios que la usen tomen decisiones dentro de la compañía para buscar un mejor beneficio.

CONTABILIDAD FINANCIERA.

Un enfoque diferente de la contabilidad que recolecta, clasifica, registra, suma e informa acerca de las operaciones cuantificables en dinero que una entidad económica realiza durante un periodo determinado. Para llevar a cabo todas las tareas antes mencionadas

Page 6: Unidad 1 Joaquin Castillo Martinez

utiliza ciertos principios que les facilita informar en forma oportuna y verídica las operaciones de la vida activa de la empresa.

Cumple con una función principal que es llevar a cabo en forma histórica la vida económica de una compañía; los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o futuro. También proporciona los estados contables o financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estables del desarrollo de las operaciones de la empresa.

1.1.2. ESTABLECER DIFERENCIAS ENTRE LA ADMINISTRATIVA Y LA CONTABILIDAD FINANCIERA.

a) La contabilidad administrativa está organizada para producir información de uso

interno de la administración, por ejemplo:

Formula, mejora y evalúa políticas para la empresa.

Conoce las áreas de la empresa que son eficientes y aquellas que no lo

son a través, por ejemplo, de la cadena de valor.

Planea y controla las operaciones diarias.

Conoce los costos de los diferentes productos o procesos, para lograr el

liderazgo en costos en su sector, etcétera.

El responsable de administrar una organización requiere una serie de datos que no son

los mismos que se presentan a los interesados externos relacionados con la organización,

como los accionistas, las instituciones de crédito etc. Esto obliga a que exista un sistema

de información especializado para ayudar a tomar decisiones de todo tipo. La diferencia

básica radica en la forma en que se presenta la información hacia el exterior, que difiere

de la requerida para usos internos. La contabilidad administrativa nunca requiere un

modelo o formato especifico, como es el caso en la contabilidad financiera.

b) La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia de la

contabilidad financiera, que genera información sobre el pasado o hechos

históricos de la organización: obviamente, esta última información se utiliza como

punto de referencia para planificar. La contabilidad administrativa se orienta hacia

el futuro, debido a que una de las funciones esenciales del ejecutivo es la

planificación, dirigida al diseño de acciones es necesario contar con información

histórica que diagnostique la situación actual de la empresa e indique sus

carencias y puntos fuertes, a fin de fijar las rutas y estrategias que permitan lograr

una ventaja competitiva.

c) La contabilidad administrativa no está regulada por las normas de información

financiera, a diferencia de la contabilidad financiera, porque la información que se

genera con fines externos tiene que ser producida según determinadas normas, de

Page 7: Unidad 1 Joaquin Castillo Martinez

tal forma que el usuario este plenamente seguro de que en los estados financieros

de las diversas empresas existe uniformidad en su presentación y, por lo tanto,

pueda compararlos. Por ello es necesario que la información este plenamente

regulada. En cambio, la información requerida por los administradores se ajusta a

las necesidades de cada uno de ellos; por ejemplo, costos de oportunidad para

aceptar o no pedidos especiales o ignorar la depreciación para fijar precios,

etcétera.

d) La contabilidad financiera es obligatoria, lo que no ocurre con la contabilidad

administrativa, que es un sistema de información opcional. De acuerdo con

nuestra legislación mercantil, deben presentarse a la consideración de la

asamblea de accionistas los resultados del ejercicio tres meses después del cierre

de este, obligando de esta forma a que exista la contabilidad financiera. La misma

información es requerida por las instituciones de crédito para llevar a cabo sus

análisis. En cambio, las empresas no necesariamente deben llevar la contabilidad

administrativa; no existe obligatoriedad. Prueba de ello es que solo un pequeño

porcentaje de las empresas mexicanas se ha dado a la tarea de diseñar un

sistema interno de información para la toma de decisiones.

e) La contabilidad administrativa no intenta determinar la utilidad con la precisión de

la contabilidad financiera, ya que otorga más relevancia a los datos cualitativos y

costos necesarios en el análisis de las decisiones que, en muchos casos, son

aproximaciones o estimaciones que se efectúan para predecir el futuro de la

empresa, por lo cual no es necesario preocuparse por la exactitud y precisión que

regula a la contabilidad financiera para determinar correctamente la utilidad.

f) La contabilidad administrativa hace hincapié en las áreas de la empresa como

células o centros de información (divisiones, líneas de producto, etc.) para tomar

decisiones sobre cada una de las partes que la componen. Esto permite un

proceso de mejoramiento continuo, a través de un análisis de las actividades y

procesos que se efectúan en las diferentes áreas para incrementar la

competitividad, más que de toda la empresa vista globalmente, tarea que tiene a

su cargo la contabilidad financiera al informar sobre los sucesos ocurridos en ella.

La contabilidad administrativa, como sistema de información administrativo, recurre a

disciplinas como la estadística, la economía, la investigación de operaciones, las finanzas,

etc., para completar los datos presentados, con el fin de aportar soluciones a los

Page 8: Unidad 1 Joaquin Castillo Martinez

problemas de la organización; de ahí que exista gran relación con otras disciplinas, lo que

no sucede en la contabilidad financiera.

1.2. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LA PLANEACIÓN, CONTROL Y TOMA DE DECISIONES.

"Todo lo que se hace se puede medir, sólo si se mide se puede controlar, sólo si se controla se puede dirigir y sólo si se dirige se puede mejorar" Dr. Pedro Mendoza A.

Tal es el caso de la contabilidad administrativa, la cual se encarga de medir, controlar, dirigir y mejorar a una compañía. Su función, como antes se menciono, es la de dar información a los usuarios interinos de la empresa, para que les permita establecer un modelo que mejore la administración de la misma. Se basa en el proceso administrativo, las cuatro fases principales del proceso son planeación, organización, dirección y control. Dentro de la planeación y el control juega un papel muy importante, a continuación se explica cómo se aplica la contabilidad en estas etapas.

1.2.1. PLANEACIÓN.

Esta parte del proceso implica la selección de misiones y objetivos, además de las acciones que se cumplirán, se requiere de la toma de decisiones, es decir, de optar entre diferentes cursos de acción a futuro. De modo que, los planes constituyen un método racional para el cumplimiento de objetivos preseleccionas con anticipación. Supone así mismo y en forma destacada la innovación administrativa, crear nuevos modelos administrativos que ayuden a la optimización de los recursos, incluyendo el capital humano, que en muchos casos no se sabe como explotarlo en forma positiva dentro de un área de la empresa. La planificación tiene puente entre el punto donde se está y aquel otro donde se desea ir, es decir, marca el camino que debemos seguir si queremos alcanzar nuestros objetivos previamente trazados.

EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LA PLANEACIÓN.

La planeación es un elemento que se ha vuelto más importante en la actualidad, hablando en cualquier aspecto, debido a que es más fácil controlar algo planificado con anticipación, que lo que no se planea previamente, en el entorno económico, se ha convertido en algo indispensable debido a la globalización en la que se encuentran muchos países ante el desarrollo tecnológico, la economía cambiante, el crecimiento acelerado de las empresas, el desarrollo profesional y la disponibilidad de información relevante que posee actualmente en las empresas.

Se hace necesaria por varios motivos:

Para prevenir los cambios del entorno, de suerte que anticipándose a ellos

sea más fácil la adaptación de las organizaciones y se logre competir

exitosamente en estrategias.

Para integrar los objetivos y las decisiones de la organización.

Como medio de comunicación, coordinación y cooperación de los

diferentes elementos que integran la empresa.

Page 9: Unidad 1 Joaquin Castillo Martinez

La planeación que recibe ayuda de la contabilidad administrativa es básicamente la

operativa, que consiste en el diseño de acciones cuya misión es alcanzar los objetivos

que se desean en un periodo determinado, sobre todo en lo referente a la operación de la

empresa, mediante el empleo de diferentes herramientas tales como los presupuestos, el

modelo costo-volumen-utilidad etc.

1.2.2. CONTROL.

Conocemos como “control” a la medición y corrección del desempeño de alguna actividad

a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos de la empresa y los planes ideados

para alcanzarlos. Planeación y control están estrechamente relacionados, como mencione

anteriormente es mucho “más sencillo corregir algo previamente planeado”. Hay incluso

autores sobre temas de administración que consideran que estas funciones no pueden

separarse.

EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EL CONTROL.

La época actual se caracteriza por la complejidad económica en la administración de los

recursos, que tanto a nivel macroeconómico como microeconómico son escasos, lo que

exige efectividad y eficiencia de los profesionales comprometidos con la administración, a

fin de lograr un uso óptimo de los insumos. Esto puede lograrse cuando se aplica la

filosofía, del mejoramiento continuo, que no sea otra cosa que la cultura de calidad total,

que tenga como propósito esencial eliminar todo aquello que no alcanza los estándares y

suprimir lo que no permite competir satisfactoriamente. Para lograrlo se necesita un

sistema de información basado en la estadística que muestre dichas desviaciones, lo que

implica la necesidad de contar con un buen sistema de control administrativo que propicie

el mejoramiento continuo. Por lo tanto, el control administrativo debe ser el proceso

mediante el cual la administración se asegura de que los recursos son obtenidos y usados

eficiente y efectivamente, en función de los objetivos planeados por la organización.

La información que proporciona la contabilidad administrativa puede ser útil en el proceso

de control de estos tres aspectos:

Como medio para comunicar información acerca de lo que la dirección desea

que se haga.

Como medio de motivar a la organización a fin de que actué en la forma más

adecuada para alcanzar los objetivos empresariales.

Como medio para evaluar los resultados, es decir, para juzgar que tan buenos

resultados se obtienen, y de esta manera evaluar el desempeño de los

responsables de cada área de la empresa.

La contabilidad administrativa es necesaria para obtener mejor control. Una vez que se

ha concluido una determinada operación, se deben medir los resultados y compararlos

con un estándar fijado previamente con base en los objetivos planeados, de tal suerte que

la administración pueda asegurarse de que los recursos fueron manejados con efectividad

y eficiencia.

Page 10: Unidad 1 Joaquin Castillo Martinez

1.2.3. TOMA DE DECISIONES.

La toma de decisiones es la selección de un curso de acción entre varias alternativas, y

constituye por lo tanto la esencia de la planeación. No puede decir que exista un plan si

no se ha tomado una decisión, un compromiso de recursos y análisis de planeación.

EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LA TOMA DE DECISIONES.

Se dice que la contabilidad administrativa facilita la toma de decisiones. Para tomar una

buena decisión se requiere utilizar el método científico, que puede desglosarse de la

siguiente manera:

1 Análisis

a) Reconocer que existe un problema.

b) Definir el problema y especificar los datos adicionales necesarios.

c) Obtener y analizar los datos.

2 Decisión

a) Proponer diferentes alternativas.

b) Seleccionar la mejor.

3 Puesta en práctica.

a) Poner en práctica la alternativa seleccionada.

b) Realizar la vigilancia necesaria para controlar el plan elegido.

Este modelo de toma de decisiones, en las etapas 1 y 2 la contabilidad administrativa

ayuda a que la decisión sea la mejor, de acuerdo con la calidad de la información que se

posea.

En dichas etapas deben simularse los distintos escenarios y ser analizados a la luz de los

diferentes índices de inflación esperados, según el tipo de industria y actividad de que se

trate.

En toda organización diariamente se toman decisiones. Unas son rutinarias, como

contratar un nuevo empleado; otras no lo son, como introducir o eliminar una línea o

producto. Ambas requieren información adecuada.

Es obvio que la calidad de las decisiones de cualquier empresa, pequeña o grande, está

en función directa del tipo de información disponible; por lo tanto, si se desea que una

organización se desarrolle normalmente, debe contarse con un buen sistema de

información. A mejor calidad de la información, se asegura una mejor decisión.

Page 11: Unidad 1 Joaquin Castillo Martinez

CONCLUSIÓN

Ahora se puede establecer la diferencia de enfoques que tienen la contabilidad

administrativa y financiera, que a pesar de salir de una misma base de información, el

resultado de sus estudios y pruebas son completamente diferentes, sabemos que

mientras una se usa internamente en la compañía, la otra informa a terceros de el estado

financiero de la empresa. Una de ellas es obligatoria (financiera) ya que es regulada por

las normas de cada nación. En tanto la administrativa puede ser opcional, ya que mejora

el nivel administrativo de la empresa, en la actualidad quien se arriesga a no contar con

ella puede que tenga un pequeño periodo de vida en el ámbito empresarial.

Page 12: Unidad 1 Joaquin Castillo Martinez

BIBLIOGRAFIA

Ramírez Padilla, David Noel. Contabilidad administrativa / David Noel Ramírez Padilla. --

8a. ed. -- México: McGraw-Hill, 2008. xv, 607 p.

02 FEBRERO 2013: http://definicion.de/contabilidad-administrativa/

02 FEBRERO 2013: http://www.buenastareas.com/ensayos/Contabilidad-Base-Para-La-

Planeaci%C3%B3n-Control/1618313.html

04 FEBRERO 2013:

http://ooci.org/index.php?option=com_content&view=article&id=79%3Adr-pedro-mendoza-

a-&catid=2%3Afrases&lang=es