unicef – argentina componente educación escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de...

37
1 UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Evaluación del Programa Escuelas secundarias en parajes rurales mediadas por Tics Formatos innovadores de secundarias en parajes rurales alejados en tres provincias argentinas. TERMINOS DE REFERENCIA 1. Antecedentes 2 2. Contexto: Breve panorama de la situación educativa nacional y de las jurisdicciones en las que se aplica el programa con especial referencia al nivel secundario. 3 3. Referencia al programa objeto de la evaluación 8 3.1. Teoría del Cambio 8 3.2. Algunas consideraciones sobre la integración de tecnología en Escuelas Secundarias mediadas por TIC 9 3.3. Características de la intervención 10 4. Propósito de la evaluación 14 5. Alcance de la evaluación 14 6. Objetivos y criterios de evaluación 14 7. Metodología, diseño y fuentes de información 15 7.1. Periodo a ser analizado 15 7.2. Metodología y Diseño 15 7.3. Fases de la evaluación 17 7.4. Participación de actores claves institucionales 18 8. Productos 18 9. Coordinación y gestión de la evaluación: 20 10. Grupo de Referencia 20 11. Equipo Evaluador 21 12. Presupuesto 13. Recepción y presentación de propuesta 22 23 Anexos 24

Upload: others

Post on 16-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

1

UNICEF – ARGENTINA

Componente Educación

Evaluación del Programa

Escuelas secundarias en parajes rurales mediadas por Tics

Formatos innovadores de secundarias en parajes rurales alejados en tres provincias argentinas.

TERMINOS DE REFERENCIA

1. Antecedentes 2

2. Contexto: Breve panorama de la situación educativa nacional y de las

jurisdicciones en las que se aplica el programa con especial referencia al nivel

secundario.

3

3. Referencia al programa objeto de la evaluación 8

3.1. Teoría del Cambio 8

3.2. Algunas consideraciones sobre la integración de tecnología en Escuelas

Secundarias mediadas por TIC

9

3.3. Características de la intervención 10

4. Propósito de la evaluación 14

5. Alcance de la evaluación 14

6. Objetivos y criterios de evaluación 14

7. Metodología, diseño y fuentes de información 15

7.1. Periodo a ser analizado 15

7.2. Metodología y Diseño 15

7.3. Fases de la evaluación 17

7.4. Participación de actores claves institucionales 18

8. Productos 18

9. Coordinación y gestión de la evaluación: 20

10. Grupo de Referencia 20

11. Equipo Evaluador 21

12. Presupuesto

13. Recepción y presentación de propuesta

22

23

Anexos 24

Page 2: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

2

Los presentes Términos de Referencia han sido elaborados en línea con las políticas y guías de

Evaluación de UNICEF y los Estándares de Evaluación del el Sistema de Naciones Unidas. Siguiendo

dichas directrices, la evaluación del Programa Escuelas secundarias en parajes rurales mediadas por

tics, analizara la relevancia, efectividad impacto y sostenibilidad del programa, integrando la

perspectiva de género y derechos humano tanto en cada una de las áreas de análisis como en la

metodología a emplear.

La Evaluación tendrá carácter externo e independiente y será llevada a cabo de manera objetiva,

imparcial, abierta y participativa, en base a evidencia verificada empíricamente que sea válida y

confiable; teniendo en cuenta que el desarrollo e implementación del programa es reciente y, por

tanto, su potencialidad y consolidación como innovación, incipiente.

Esta evaluación tiene como objeto aprender y mejorar a través de los hallazgos del Programa,

obtener insumos para el proceso de definición del próximo CPD 2016/2020, que resulten útiles tanto

para los Gobiernos provinciales con los que se trabaja, como para UNICEF (CO, LACRO y HQ), e

identificar modelos posibles de ser transferidos a otros contextos y territorios en el marco de la

cooperación de Unicef sur sur- triangular- regional y Global.

1. Antecedentes;

El Programa de escuelas rurales innovadoras mediadas por tecnologías es promovido por Unicef en

alianza con gobiernos a través de los Ministerios de Educación para responder a una vacancia en el

cumplimiento del derecho a la educación. En los parajes rurales inhóspitos del sistema educativo

argentino, hasta la fecha no existía una oferta educativa destinada a los adolescentes, indígenas o

criollos, que habitan en esas comunidades rurales. Al finalizar la primaria, los adolescentes o bien

se debían trasladar mudándose a grandes distancias para asistir a una secundaria, que

generalmente no le posibilitaba una trayectoria completa y terminaban abandonando o bien se

quedaban en sus comunidades inmersos en ámbitos laborales informales. Los más altos índices de

exclusión y fracaso educativo en el nivel medio argentino, se encuentra en las zonas rurales y en la

población indígena. En términos de perspectiva de género en este programa se contempla

especialmente el acceso a adolescentes y jóvenes madres o embarazadas. En estos parajes rurales

pobres o indigentes tanto los varones como las mujeres adolescentes tenían como destino el ingreso

al trabajo.

Este Programa de escuelas secundarias en parajes rurales mediadas por tics, presenta un formato

innovador y es de reciente implementación – tan solo dos años- en cada uno de los tres gobiernos

educativos Chaco, Jujuy y Salta donde se desarrollara la evaluación

Marco Programático en el que se incluye el programa

La iniciativa a evaluar se incluye en el Componente Programático de Inclusión y Calidad Educativa,

cuyo objetivo general es:

Page 3: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

3

Contribuir a que la inclusión y los logros educativos de niños, niñas y adolescentes hayan mejorado

en la educación básica obligatoria.

Y específicamente, pretende lograr los siguientes resultados:

2.1 Avances en la obligatoriedad y universalidad de la atención al nivel inicial, disminuye el fracaso

en el nivel primario y se incrementan los aprendizajes

2.2. Se promueven cambios e innovaciones en la educación de los adolescentes para disminuir las

brechas de inequidad y mejorar sus aprendizajes

2.3. Disminuyen las brechas educativas en poblaciones prioritarias y se brindan a tiempo respuestas

a emergencias

2.4. La calidad y la inclusión educativa mejoran con la contribución de la aplicación de políticas de

evaluación y de estrategias innovadoras con TIC.

Este componente programático se halla en línea y contribuye a las Metas del Plan Nacional de

Educación Obligatoria y Formación docente 2012-2016 de Argentina y a la Iniciativa Global UNICEF

UNESCO Out of School Children (OOSC).

El componente de Educación de UNICEF Argentina se ha ejecutado a través de la cooperación y

alianzas estratégicas con gobiernos y centros de excelencia. Entre las principales acciones y

programas que integran las prioridades de políticas educativas se destacan:

a) Apoyo a Programas de desarrollo infantil y nivel inicial;

b) Autoevaluación para la mejora de la calidad educativa (IACE);

c) Programa GEMA: Programa Innovador Gestión Escolar para la Mejora de los Aprendizajes;

d) Generación de conocimientos: Serie Educar en Ciudades y Serie de Educación y TICS;

e) Políticas que promueven acceso a secundarias en parajes rurales alejado a través de

formato innovadores “Secundarias rurales mediadas por TICS”;

f) Actividades Regionales sobre TICS y Educación.

De acuerdo a las definiciones propias del Programa de País para 2010/2014 y el financiamiento

establecido al componente programático, estas líneas se desarrollaron resaltando los roles de

UNICEF en apoyo a la transformación de políticas públicas con generación de diálogos y efectiva

gestión de conocimiento que involucre a la cooperación Sur-Sur.

2. Contexto: Breve panorama de la situación educativa nacional y de las jurisdicciones en las que se aplica el programa con especial referencia al nivel secundario.

La evolución de la educación secundaria en la Argentina ha estado particularmente marcada por la

implementación de la Ley Nacional de Educación 26.206, que ha extendido la educación obligatoria

a la secundaria completa. En este contexto, el país ha logrado enfrentar el desafío de sostener la

cobertura en un marco de demanda creciente por presión demográfica, y se ha avanzado en mejorar

la retención. La aparición de formatos alternativos ha permitido ampliar las oportunidades de

finalización del nivel a la población excluida del nivel, incrementando en diez puntos porcentuales

la proporción de egresados del secundario.

Page 4: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

4

Sin embargo, aún persisten amplias brechas educativas, consecuencia de desiguales oportunidades:

aún un 6% de la población no inicia la educación secundaria, solamente una tercera parte llega al

último año del nivel sin acumular experiencia de repitencia, y aún el 40% de la población no finaliza

la educación secundaria. En el pasaje entre el año 2012 y 2013, más de 400 mil estudiantes

abandonaron la educación secundaria común.

Estas brechas se asocian a inequidades entre jurisdicciones, y se profundizan particularmente en las

zonas rurales. En la Argentina, al año 2010 aún el 12% de los adolescentes de 15 a 17 años habían

abandonado la escuela sin iniciar la educación secundaria (el 6,4% con primaria incompleta). En las

poblaciones rurales dispersas, uno de cada cuatro adolescentes de 15 a 17 había abandonado antes

de iniciar el secundario en 20101. Las condiciones socioeconómicas constituyen un factor de

estratificación de las oportunidades educativas en el nivel: en el año 2013, el 19% de los

adolescentes de 15 a 17 del quintil más pobre se encontraban excluidos de la educación secundaria,

y solamente el 4% del quintil más rico2.

En el inicio del nivel secundario se evidencian con particular intensidad las brechas de acceso, en

gran parte asociadas a las dificultades de accesibilidad a la oferta escolar: en el año 2013, el 26% de

los adolescentes de zonas rurales en condiciones normativas de inscribirse en el primer año de la

educación secundaria abandona la escuela. Este abandono en la transición afecta solamente al 7,3%

en las zonas urbanas.

Tasa de ingreso efectivo a la educación secundaria, por ámbito. Años 2012 – 2013. Total país

Fuente: Procesamientos propios en base a datos de la Dirección Nacional de Información y

Evaluación de la Calidad Educativa (MECyT. DiNIECE). Años 2001, 2006 y 2011.

Esta falta de oferta en zonas rurales afecta particularmente a los adolescentes que viven en zonas

aisladas, que deben transitar muchos kilómetros para acceder a escuelas que oferten educación

secundaria. En este sentido, el impacto de la creación de las Escuelas Secundarias Rurales mediadas por nuevas tecnologías en parajes aislados de Chaco, Jujuy y Salta da cuenta de estas dificultades.

Otro de los aspectos que requieren atención prioritaria en términos de política educativa se vincula

con las dificultades que se manifiestan en el inicio del nivel. En los dos primeros años del nivel, uno

1 Procesamientos propios en base a datos de INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, procesado con Redatam+SP. 2 Procesamientos propios en base a microdatos de INDEC. Encuesta Anual de Hogares Urbanos 2013.

Page 5: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

5

de cada cuatro estudiantes no logra aprobar el año que cursa (26,3%), ocasionando situaciones de

repitencia o traduciendo el fracaso escolar en abandono: según un estudio realizado en cohortes de

adolescentes encuestados en la EPH, el 17% de los que asistían con sobreedad avanzada en 2012

abandonaron la escuela, y solamente el 3% de los que asistían con edad teórica o con un año de

sobreedad.

En los últimos años, los indicadores de sobreedad en el nivel secundario han tendido a crecer en la

Argentina, poniendo en evidencia el incremento de las dificultades en las trayectorias escolares. En

los últimos años se evidencia una mejora, aunque no se alcanzan los valores del año 2006. En este

contexto, se destaca la disminución progresiva de la sobreedad en las provincias de Chaco, Jujuy,

Misiones y Salta, que en el año 2013 alcanzan los valores de sobreedad más bajos del periodo.

Porcentaje de estudiantes con sobreedad en el nivel secundario. Años 2006 – 2013. Total país y

provincias seleccionadas.

Fuente: Procesamientos propios en base a datos de la Dirección Nacional de Información y

Evaluación de la Calidad Educativa (MECyT. DiNIECE). Años 2006 a 2013

La sobreedad representa las dificultades que atraviesan los estudiantes en su escolaridad, en tanto

acumulan experiencias de repitencia o abandono temporario.

Considerando las jurisdicciones que poseen al menos un 10% de población rural, es posible

identificar que en las zonas rurales no sólo el acceso al nivel secundario constituye una restricción

significativa, sino también que las trayectorias escolares se desarrollan con mayores dificultades.

Page 6: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

6

Porcentaje de sobreedad en el nivel secundario, por ámbito, y porcentaje de población rural (*), por

jurisdicción. Jurisdicciones con más del 10% de población rural. Año 2013

(*) El porcentaje de población rural surge del Censo Nacional de Población del año 2010

Fuente: Procesamientos propios en base a datos de (i) la Dirección Nacional de Información

y Evaluación de la Calidad Educativa (MECyT. DiNIECE). Año 2013, y (ii) INDEC. Censo

Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, procesado con Redatam+SP.

En la mayoría de las jurisdicciones se manifiestan marcadas brechas en los niveles de sobreedad,

evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia

o abandono. En algunas de ellas, las brechas son alarmantes: por ejemplo, en Formosa, Corrientes

y San Juan, sólo uno de cada tres estudiantes de secundarias rurales posee la edad correspondiente

al grado que cursa.

Las brechas de abandono entre zonas rurales y urbanas constituyen una alerta de los riesgos

presentes en contextos rurales. Cabe señalar que el abandono escolar es la expresión más acabada

de la exclusión de la educación secundaria, la consecuencia visible de las diferentes formas que

asume el riesgo educativo.

Para aquellos que logran acceder a la educación secundaria, el tránsito por el nivel constituye un

desafío que sólo algunos logran superar. En el ciclo básico se manifiestan con mayor intensidad las

brechas de abandono, particularmente en el final del ciclo básico (9° grado). Estas brechas

representan en muchos casos la situación de estudiantes de zonas rurales que asisten a escuelas

donde sólo se oferta el ciclo básico del nivel.

Page 7: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

7

Tasa de abandono interanual, por grado y por ámbito. Año 2012/2013. Nivel Secundario

(*) El indicador del grado 7 corresponde exclusivamente a las jurisdicciones con 6 años de primaria, a los fines de no

incluir aquí el abandono en la transición

Fuente: Procesamientos propios en base a datos de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la

Calidad Educativa (MECyT. DiNIECE). Año 2013

Adicionalmente, el primer año del ciclo orientado (grado 10), constituye un cuello de botella para la

retención de los estudiantes, que se manifiesta intenso de ambos contextos: aproximadamente el

15% de los inscriptos en 2012 abandonó la escuela ese año. El indicador de abandono al grado 12

indica el porcentaje de estudiantes que asiste en 2012 al último año del secundario y no logra

acreditar las asignaturas, incluyendo los periodos de examen de diciembre y marzo

Los recientes resultados de las evaluaciones nacionales de aprendizajes, aplicadas en forma censal

para los estudiantes del último año del secundario, muestran que hay muchos estudiantes con que

no alcanzan los logros educativos esperables: Aproximadamente uno de cada cuatro estudiantes no

logra un rendimiento acorde a las definiciones curriculares en el área de lengua (26%) y matemática

(28%)3. En las evaluaciones de Ciencias Sociales y Naturales, el porcentaje de alumnos con logros

bajos es mayor. Se observa una tendencia a la mejora a lo largo del tiempo, aunque en las últimas

dos evaluaciones los resultados se han mantenido estables.

3 MECyT-DiNIECE (2014). Departamento de Evaluación. Boletín Diciembre 2014, Año 2, N° 7.

Page 8: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

8

Resultados ONE en las áreas de lectura, matemática y ciencias, expresados en porcentaje de

estudiantes con logros bajos. Años 2005, 2007, 2010 y 2013(*). Nivel Secundario

(*) A la fecha se cuenta con información ONE 2013 sólo para el último año del nivel secundario

Fuente: Procesamientos propios sobre la base de DINIECE-ME, Operativo Nacional de Evaluación, años 2005, 2007 y 2010.

Departamento de Evaluación (DINIECE-ME). Boletín Diciembre 2013

En el final del ciclo básico (grado 9), el porcentaje de alumnos que no alcanzan estos umbrales de

desempeño es más alto, en las áreas de Matemática y Cs. Naturales la mitad de los estudiantes

logran un desempeño poco satisfactorio. Como se observa, los resultados mejoran entre el 9no y el

12vo grado. Esta mejoría en el desempeño debe ser interpretada considerando el abandono que se

produce entre ambos.

3. Referencia al programa objeto de evaluación: 3.1 Teoría del Cambio en la propuesta de formatos educativos innovadores con Tics para

escuelas secundarias de parajes rurales alejados.

La propuesta impulsada desde Unicef en alianza con los gobiernos para que promuevan formatos

innovadores para escuelas secundarias mediadas por Tics en parajes rurales alejados, en términos

de la Teoría del Cambio tiene como hipótesis general de fundamentación: “alternativas educativas

con tics con enfoque de equidad achica las brechas de acceso a la educación secundaria para los

adolescentes que habitan en zonas rurales”. Esa efectividad se considera que es alta en función de

tres situaciones fundamentales: la primera, es que en estos parajes alejados suele no existir oferta

educativa de secundaria por los altísimos costos del formato tradicional en relación a la población

beneficiaria; en segunda instancia por la ausencia de recursos humanos calificados que habiten en

dichas zonas; la tercera razón, es que en términos de costo efectividad y factibilidad, promover este

tipo de secundarias con Tics en zonas rurales alejadas al posibilitar la accesibilidad a la educación a

adolescentes que carecían de oferta adquiere altos beneficios para los adolescentes y jóvenes y sus

comunidades del mismo modo que suma valoración en términos políticos a bajos costos para los

gobiernos.

Para poner a prueba nuestra hipótesis, se trabajó con las autoridades de los gobiernos educativos

para demostrar las brechas de inequidades que atravesaban los adolescentes que habitaban en

parajes rurales y la inequidad que atravesaba a esta población ante una Ley de Educación que

propone una secundaria obligatoria para todos. Para demostrarles que era posible revertir esta

Page 9: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

9

situación de inequidad, propusimos un formato educativo innovador y posible en términos de costos

a las autoridades de las provincias de Chaco, Jujuy, Salta y más recientemente a Misiones. Estos

gobiernos tomaron la iniciativa como propia y como modelo para expandir en las zonas más

alejadas.

La población adolescente que habita en parajes rurales alejados representa bajo peso estadístico

dentro de su grupo etario pero altísimo peso en clave de equidad. En comunidades donde existía

escuela primaria hacía más de cien años, los adolescentes para cursar el secundario debían

trasladare a otras comunidades y mayoritariamente terminaban abandonando los estudios. Otra

práctica común era que las familias hicieran cursar dos o tres años el último grado de la primaria a

sus hijos, como una manera de evitar el abandono de estudios ante la ausencia de oferta educativa.

3.2. Algunas consideraciones A cerca de la integración de Tecnología en las Escuelas Secundarias Rurales mediadas por TIC:

Los sentidos de la integración de TIC en las prácticas de enseñanza cuentan con una amplia

literatura. Sin embargo, esto se materializa de modos muy diversos en las comunidades educativas

y suele percibirse entre los docentes –al menos en una primera instancia-más como un obstáculo

que como un facilitador. Esto vela su alto potencial para el desarrollo cognitivo y para la generación

de espacios de equidad y calidad en términos de acceso significativo a los saberes y formas en las

se generan y validan los conocimientos.

Es preciso destacar que las TIC, en su definición, contienen una multiplicidad de equipamientos,

sistemas, recursos, propuestas, viejos y nuevos medios, que exceden la conectividad y las

propuestas off line. Desde esta perspectiva estudios e investigaciones recientes4 han señalado el

impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes, en lo que respecta a los siguientes ejes:

Motivación: Los alumnos acceden a recursos y contenidos dinámicos a través del uso de

simuladores, animaciones, lenguajes diversos, textos, imágenes, entre otros. Esto genera un

involucramiento mayor con las propuestas pedagógicas que favorece los aprendizajes.

Alfabetización digital: Esto implica la apropiación de destrezas en la utilización instrumental o

funcional de las herramientas y equipamientos.

Desarrollo de destrezas transversales y habilidades cognitivas de orden superior: la comunicación,

la colaboración, la búsqueda de materiales, el trabajo colaborativo, la resolución de consignas a

través de distintos canales y fuentes que se profundizan a la hora de integrar tecnologías y lenguajes

multimedia, favorecen el pensamiento complejo y plausible de ser transferido a otras áreas de la

enseñanza como así también a situaciones de la vida cotidiana.

Las escuelas secundarias rurales mediadas por TIC, vienen a cumplir un propósito fundamental en

términos de vacancia en estos contextos. Sostenemos que el espacio escolar puede constituir un

ámbito de reducción de brechas digitales.

Cada vez con mayor rapidez se abren distancias entre las culturas de comunicación de la escuela y

las culturas de comunicación que utilizan los niños y los adolescentes. Estas brechas se profundizan

en escuelas de ámbitos urbanos respecto a escuelas rurales, al mismo tiempo que se han reforzado

distancias en los resultados de aprendizaje de los sectores más pobres respecto de la población

4 “Estado del arte sobre el desarrollo cognitivo involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con integración de las TIC” Programa TIC y Educación básica, UNICEF, Argentina, agosto de 2013.

Page 10: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

10

escolar de las capas medias y altas. Las posibilidades de acceso y de uso de TIC abren otro tipo de

brechas que pueden tener efectos en la integración y cohesión social. Es por ello que las decisiones

en torno a TIC hoy están relacionadas a cuestiones que hacen a la equidad y a la justicia social5.

A su vez, al observar la brecha entre el uso que hacen de TIC los niños, niñas y adolescentes urbanos

frente a las oportunidades que tienen los que habitan en comunidades rurales, y muy

particularmente los adolescentes indígenas, se observan extremos inaceptables. Esta distancia aleja

procesos cada vez más necesarios de integración intercultural y no discriminación6. En este sentido

se han implementado en estas escuelas secundarias diversas propuestas de enseñanza y

aprendizaje mediadas por TIC, a poblaciones con amplia concurrencia de comunidades indígenas.

En relación a la propuesta de este programa, las características de las diversas geografías como así

también la etapa inicial de implementación en la que se encuentra el mismo, determinan que no en

todas las sedes, se cuente con la conectividad necesaria o pertinente para el acceso a las plataformas

virtuales. Esta situación está siendo revisada por los gobiernos jurisdiccionales y cuenta con el

compromiso de UNICEF para la mejora de los servicios de conectividad.

Es preciso en este aspecto destacar un concepto fundamental, relacionado con lo expresado al inicio

de este apartado: Sostenemos que la disminución de la brecha digital no se asocia únicamente con

la navegación en internet sino por el acceso a la multiplicidad de lenguajes y a las tipos de

propuestas pedagógicas en términos de complejidad cognitiva que las TIC favorecen a través de la

utilización de diversos recursos multimediales, programas y softwares en versión “off line” como así

también “on line”. Esto implica pensar las TIC (medios, representaciones y discursos que se generan)

desde una cosmovisión social, cultural y dinámica.

Los mayores desafíos plateados en la dinámica de estas escuelas son la utilización de la totalidad de

los recursos a través de estrategias que favorezcan la enseñanza de habilidades y profundicen los

procesos de aprendizaje. Esto garantiza el derecho al acceso de una educación de calidad a

comunidades altamente desfavorecidas.

3.3. Características del programa

Se trata de la implementación de una nueva oferta educativa de secundaria especialmente pensada

para parajes rurales alejados de los centros urbanos. Este formato innovador de secundaria combina

situaciones de enseñanza presenciales y virtuales, que permiten dar curso al currículo vigente. Se

abren sedes o aulas de secundaria en la comunidad donde asisten adolescentes de distintas edades

y años de cursada con la guía de un tutor, miembro también de la comunidad. Cada alumno cuenta

con su laptop y cada sede está conectada virtualmente con la sede central, ubicada en la escuela

secundaria madre, donde los profesores de las distintas disciplinas diseñan sus clases por la

plataforma virtual y se conectan por distintas vías con los estudiantes.

5 Duro Elena: “Tic y Justicia Educativa. Las TIC : del Aula a la agenda política” Unicef Argentina, 2007 6 “La situación de la infancia y la adolescencia indígenas encierra quizás la más grande de las deudas en las políticas de infancia. En el plano educativo, ya sea en su modalidad de EIB o de educación intercultural, las distorsiones entre los discursos y la realidad se combinan con magros resultados de aprendizaje. Etnia, pobreza y ruralidad asociadas a debilidades en las políticas públicas y educativas provocan en la población infantil, pero fundamentalmente en la adolescencia indígena, vacíos de esperanza, de presente y hasta de vida.” En Duro Elena: “Tic y Justicia Educativa. Las TIC : del Aula a la agenda política” Unicef Argentina, 2007

Page 11: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

11

Los objetivos del programa son:

• Garantizar el derecho a la educación de aquellos/as adolescentes criollos/as e indígenas que

residen en parajes rurales alejados y que carecían de acceso a una oferta de educación

secundaria tradicional.

• Promover el desarrollo de un formato alternativo e innovador (respecto del formato

tradicional) mediado por TICs, que posibilite una mayor inclusión en la oferta de educación

secundaria y garantice los aprendizajes curriculares oficiales propios del nivel.

• Disminuir las brechas digitales existentes entre estudiantes y comunidades educativas

rurales y poblaciones que residen en zonas urbanas, a través de la inclusión de propuestas

de enseñanza y aprendizaje que integren las TICs.

El programa se implementa en cooperación con los gobiernos de las provincias de Chaco, Jujuy,

Salta y Misiones. Esta iniciativa alcanza a 486 adolescentes (excluyendo los estudiantes ingresantes

en 2015 cuyo dato estará disponible en breve) indígenas y criollos que residen en parajes rurales en

36 sedes. En el caso de las sedes a evaluar de las escuelas secundarias de Chaco Jujuy y Salta son 10

sedes por escuela.

Este programa se propone un formato innovador de escuela que hace posible que lugares rurales

alejados y en general habitados por comunidades pequeñas, accedan a una educación secundaria.

Las Secundarias Rurales mediadas por TIC se constituyen de una sede central ubicada en la capital

de las provincias y de distintas aulas que se encuentran instaladas en parajes rurales alejados. En la

sede central se encuentra la directora de la institución y un equipo de profesores de cada una de las

disciplinas que conforman el currículo oficial. Estos profesores planifican las propuestas de

enseñanza que se llevarán a cabo en la escuela. Además, en la sede central se encuentra un

referente TIC que colabora con tareas vinculadas al mantenimiento y gestión de la plataforma virtual

de la escuela, el relevamiento del estado de situación de la conectividad, el asesoramiento a las y

los profesores, entre otras.

Por otro lado, los estudiantes concurren a las aulas rurales acompañados de uno o varios tutores –

dependiendo de las decisiones provinciales - ; allí tienen acceso a computadoras, proyector e

internet, lo cual les posibilita llevar a cabo las diversas actividades que proponen los profesores. En

algunos casos, los estudiantes descargan directamente las tareas desde la plataforma virtual de la

escuela u otras herramientas, en otros casos, es el tutor quien las descarga y las presenta a los

estudiantes. Dado que en ciertos parajes rurales se encuentran comunidades indígenas, en algunas

aulas, el tutor está acompañado de un Auxiliar Docente Indígena (ADI) quien tiene la función de

guiar a los estudiantes en el desarrollo de las actividades empleando la lengua nativa de estos

últimos y también de trabajar colaborativamente con tutores y profesores para garantizar el respeto

y la promoción de la cultura indígena en las propuestas de enseñanza que se lleven a cabo.

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Chaco ha sido el primero

en implementar este nuevo formato escolar, a fines del año 2012. Posteriormente lo hizo el

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta y el Ministerio de Educación de la provincia

de Jujuy (primer semestre de 2013) y, por último, el Ministerio de Cultura y Educación de Misiones

Page 12: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

12

(primer semestre de 2014, motivo por el cual queda exento de evaluarse). El período 2012-2013 se

ha constituido como una etapa de diagnóstico y de organización de estas escuelas, dada la

complejidad que presenta su implementación, en términos administrativos y operativos.

En el caso de la provincia de Chaco, la iniciativa se ha conformado como un proyecto especial de la

Dirección de Nivel Secundario titulado “Todos a la secundaria”. En Jujuy recibe el nombre de

Secundaria Rural Nro. 1; en Salta el de Colegio Secundario Rural mediado por TIC Nro. 5212; en el

caso de Misiones la secundaria forma parte de un anexo de la escuela secundaria C.E.P. Nro. 4

ubicada en el centro de Posadas, capital de la provincia.

En las tres primeras provincias mencionadas (Chaco, Jujuy y Salta), las Secundarias Rurales mediadas

por TIC han instalado 10 aulas en parajes rurales y la sede central ubicada en la capital de la

provincia. En el caso de Misiones, se han instalado 5 aulas inicialmente y en el segundo semestre de

2014 se inauguró un aula más (Santa Ana). En Jujuy, Misiones y Salta, las aulas rurales se encuentran

distribuidas en zonas rurales de distintas regiones de la provincia; en el caso de Chaco, se

encuentran concentradas en una región particular (“El impenetrable” chaqueño).

Para lograr el funcionamiento de estas escuelas, los gobiernos provinciales han garantizado: la

constitución de una normativa que legitime la organización de este nuevo formato; la designación

de espacios físicos para la sede central y las aulas rurales; la designación del equipo docente de la

escuela, con una carga horaria especial (en comparación con el resto de docentes de secundarias

comunes); la organización de las acciones necesarias para construir la plataforma virtual de la

escuela dentro de la estructura tecnológica de los ministerios, entre otras cuestiones.

UNICEF coopera con los Ministerios de Educación provinciales en dos dimensiones. La primera de

ellas está vinculada a garantizar un conjunto de condiciones iniciales necesarias para el

funcionamiento de estas escuelas, tales como: equipamiento tecnológico para la sede central y

aulas rurales, conectividad durante el primer año y medio de implementación, viajes a las aulas

rurales por parte de las y los profesores, kits escolares para todos y todas las estudiantes, realización

de encuentros presenciales entre todo el plantel docente y las y los estudiantes, entre otras. La

segunda dimensión está vinculada a la asistencia técnica y acompañamiento para la implementación

y mejora constante de estas escuelas. Para ello, cada escuela cuenta con un equipo de referentes

pedagógicos y tecnológicos, se realizan encuentros de capacitación que reúnen a todos los actores,

se elaboran y difunden materiales que resulten útiles para mejorar la iniciativa, y se apoya iniciativas

provinciales destinadas a mejorar la enseñanza y los aprendizajes en estas escuelas.

Page 13: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

13

Matrícula 2012-2014: Secundarias Rurales Mediadas por TIC.

2012 2013 2014

San Telmo 10 14 14

Tartagal 15 28 16

Pozo del Gallo 9 12 9

Pozo del Gato 14 18 20

Campo Grande 8 10 8

Gral. Güemes 10 12 9

Fortin Arenales 11 15 9

Fortin Belgrano 12 17 28

Lujan 7

La Fidelidad 9 10 5

TOTAL 10 98 143 118

La Argentina 2 6

Campo Duran 22 22

Esquina de Guardia 5 11

El Trementinal 13 15

Los Pozos 10 10

Medialuna 13 19

Madrejones 11 11

Pucara 25 32

Santa Rita 8 5

Santa Teresa 14 25

TOTAL 10 123 156

Huáncar 35 36

Santo Domingo 5 6

Pampichuela 9 16

Valle Colorado 10 14

Loma Blanca 20 20

Paicone 16 22

Orosmayo 7 3

Normenta 9 8

Quebraleña 9 12

Lobatón 8 25

TOTAL 10 128 162

El soberbio 20

Santa Ana 6

25 de mayo 4

Libertad 6

Alecrin 7

San Ignacio 7

TOTAL 6 50

TOTAL 36 98 394 486

Matrícula

SedesAño de inicio

Misiones

Salta

Las 10 aulas

iniciaron las

clases en abril

2013

Jujuy

Las 10 aulas

iniciaron las

clases en abril

2013

Provincia

Chaco

Secundarias

rurales

mediadas por

TIC

5 aulas iniciaron

las clases en

marzo 2014 y

Santa Ana inició

clases en

septiembre de

2014

Todas las aulas

iniciaron sus

clases en junio

de 2012, excepto

el aula de Paraje

Luján que inició

las clases en

2013. Esta aula

se ha cerrado en

diciembre de

2014.

Page 14: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

14

4. Propósito de la evaluación:

UNICEF Argentina considera la evaluación como una parte integral de la ejecución de las actividades

de cooperación técnica. Las evaluaciones del componente programático tienen como propósito el

aprendizaje organizacional y el apoyo a la planificación futura. Con la realización de esta evaluación

específica, UNICEF pretende:

a. Ampliar su aprendizaje organizacional a través del estudio y reflexión sobre la práctica y

contribuir en la misma línea con los gobiernos jurisdiccionales;

b. Apoyar la toma de decisiones en relación a los programas en ejecución y orientar la

planificación de cara al nuevo periodo de planificación 2016-2020.

c. Contar potencialmente con modelos posibles de ser transferidos a otros contextos y

territorios en el marco de la cooperación de Unicef Sur/Sur- Triangular- Regional y Global.

Los destinatarios y/o usuarios de esta evaluación serán: UNICEF Argentina, UNICEF HQ y LACRO, las

instituciones contrapartes nacionales y provinciales y organizaciones multilaterales presentes en el

sector educación.

5. Alcance de la evaluación:

El objeto de estudio de la presente evaluación es el Programa de

El objeto de estudio de la evaluación es el Programa de las Secundarias Rurales mediados por TICS

desarrollados durante el periodo 2012-2014 en tres provincias argentinas, Salta Jujuy y Chaco. En

dichas provincias existe una escuela secundaria rural mediadas por Tics con diez sedes en cada una

ubicadas en parajes rurales alejados de la sede central (Escuela) garantizando el derecho a al

educación a 436 estudiantes.

La evaluación tendrá una duración máxima de 5 meses desde mayo 2015 hasta fin de Octubre 2015.

6. Objetivos y Criterios de evaluación:

El objetivo general de la evaluación es: Proporcionar una evaluación externa independiente y

objetiva del programa que brinde, tanto a la oficina de UNICEF Argentina, como a otros actores

relevantes, insumos para orientar la planificación programática futura, determinando también la

medida en el que el programa ha contribuido a alcanzar los resultados previstos, su carácter

innovador y su posibilidad de transferencia a otros contextos y territorios.

Page 15: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

15

Objetivos específicos y preguntas de Evaluación (Ver preguntas de evaluación en Anexo)

• Determinar si el conjunto de actuaciones del programa se han alineado con las políticas y

estrategias provinciales, han respondido adecuadamente a las necesidades del sector y la

población objetivo, han sido pertinentes y se han basado en diagnósticos adecuados.

(PERTINENCIA)

• Determinar si el Programa da respuesta a las brechas existentes en el acceso a la educación

secundaria entre zonas urbanas y parajes rurales alejados de una manera simple y eficiente

(PERTINENCIA/TRACCION).

• Determinar si el diseño del proyecto, las modalidades de ejecución y los procesos de

implementación puestos en práctica fueron los más adecuados para la consecución de

resultados deseados y el fortalecimiento de las capacidades provinciales. (EFICIENCIA)

• Determinar la contribución de efectos, resultados o impactos atribuibles al Programa en

cada comunidad y Provincia. (RESULTADOS E IMPACTO).

• Determinar si las secundarias rurales mediadas por tics son factibles de ser sostenibles en

el tiempo contemplando que en un periodo de cinco años se retira la cooperación de Unicef

en dichas jurisdicciones. (SOSTENIBILIDAD).

• Identificar y documentar las lecciones aprendidas y recomendaciones de cara al próximo

Programa de Cooperación 2016-2020, y las posibilidades de transferencia del programa a

otros contextos y territorios en situación de ruralidad, emergencia o refugiados por

desplazamientos como modelo posible de transferir. (LECCIONES APRENDIDAS, POTENCIAL

DE ESCALA Y RECOMENDACIONES).

La evaluación externa deberá valorar el grado de avance en el cumplimiento de los objetivos

planteados por el programa así como identificar aquellos cuellos de botella y factores facilitadores

para un efectivo logro de los mismos.

7. Metodología, diseño y fuentes de información

a. Período a ser analizado

En el diseño del estudio se considerará como objetos de análisis el período de la actuación de esta

iniciativa desde segundo semestre de 2012 a abril de 2015, correspondiente a los TRES últimos años

del actual ciclo CPD.

b. Aproximación metodológica y diseño

La evaluación pondrá en práctica metodologías y técnicas determinadas por las necesidades

específicas de información y las preguntas establecidas en estos TdR. La metodología y técnicas a

emplear en la evaluación, serán descriptos en los Informes inicial y final; y en este último, se

incluirán los cambios realizados y su fundamentación, en la medida que se hayan realizado.

Page 16: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

16

Para la evaluación externa del programa se aplicarán estrategias metodológicas correspondientes a

diseños de investigación cuantitativos y cualitativos que revelen las potencialidades y desafíos del

Programa, teniendo en cuenta que se trata de una experiencia reciente. Se considera importante

implementar un enfoque combinado, cuantitativo y cualitativo, que permita realizar triangulación,

no sólo entre enfoques, sino además entre técnicas y actores.

Disponer de un corpus de información cualitativa proveniente de fuentes diversas, un conjunto

considerable de datos cuantitativos de carácter primario y secundario, y la posibilidad de contar con

algunos grupos de control, permitirá profundizar en el análisis de los puntos planteados en la

evaluación y llevar a cabo la triangulación metodológica necesaria para adquirir mayor grado de

certeza respecto de las conclusiones que surjan de la evaluación.

La evaluación, buscará profundizar y lograr un mayor entendimiento que explique los procesos,

eventos y situaciones que, en el marco de los resultados planeados, permita llegar a las

recomendaciones definidas en estos términos de referencia.

Aun así, este diseño podrá ser adaptado y las fuentes de información ampliarse, en la búsqueda de

lograr los mejores estándares de calidad para concretar la evaluación. Estos cambios podrán ser

propuestos y acordados por miembros de los equipos de Unicef y Evaluador, en consulta previa con

el Manager de la Evaluación.

Fuentes de información

Los datos que se utilizarán para llevar a cabo el proceso de evaluación provendrán de diferentes

fuentes que se detallan (ver Anexo):

• Informes elaborados por los responsables de la aplicación del programa, y otros

documentos e información sustantiva.

• Materiales y web de clases utilizados en el desarrollo de las clases presenciales durante el

desarrollo del programa.

• Análisis y sistematización de los documentos oficiales que resulten pertinentes, de carácter

provincial (leyes, resoluciones, recomendaciones, etc.) y los propios de cada escuela

(disposiciones internas, reglamentos, proyectos institucionales, etc.)

• Datos estadísticos oficiales, que proveerán información secundaria sobre aquellas variables

relevantes desde el punto de vista de los ejes de análisis previstos para la evaluación del

programa. Estos datos se utilizarán para caracterizar contextos y situaciones y servirán a

fines comparativos.

• Entrevistas a los actores escolares que participaron en el programa (docentes, directivos,

supervisores, padres de los alumnos y fundamentalmente los propios alumnos; no se

descarta la realización de focusgroups con estos actores).

• Entrevistas a funcionarios del gobierno provincial, fundamentalmente aquellos que se

desempeñan en áreas que se encuentran directamente involucradas en la aplicación del

Programa en cada una de las jurisdicciones seleccionadas para el desarrollo del programa.

• Visitas a sede central de escuelas y observaciones de clases en sede rural.

• Reuniones y trabajo conjunto con autoridades, especialistas y/o referentes de UNICEF que

actuaron en las diferentes instancias que comprende la aplicación del programa en las

escuelas.

Page 17: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

17

c. Fases de la evaluación:

La evaluación tendrá una duración aproximada de seis meses de Mayo a Octubre de 2015.

Aunque el equipo evaluador deberá presentar un cronograma de evaluación en un diagrama de

Gantt (donde sea mayor el detalle de actividades y pueda visibilizarse su realización según períodos

menores, por ejemplo semanas), se propone en este apartado un cronograma tentativo general.

Cada instancia deberá ser discutida y acordada con el equipo de UNICEF.

Período Actividades

2 semanas

Trabajo de gabinete: El equipo consultor analizará todas las fuentes de información relevantes como documentos de programa, informes así como otros documentos y/o productos generados por el programa que puedan proveer evidencias útiles para la valoración de los mismos.

Realizar y acordar el diseño metodológico comprendiendo los ejes analíticos a indagar, las variables e indicadores a considerar.

Brindar precisiones sobre las técnicas a usar para la obtención de información.

Resumir en una matriz síntesis evaluativa.

3 semanas

Desarrollo de herramientas de recolección de datos: Para recabar la información necesaria para contestar a las preguntas de la evaluación establecidas en estos TDRs, así como otras que pudieran surgir, se utilizarán estudios de caso, entrevistas, encuestas y otras herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas. El diseño de estas herramientas, el mapeo de las intervenciones objetivo de estudio especificando actores, metodología, instrumentos de recogida de datos y contenidos de los mismos, se especificarán en los informes pertinentes:

Diseñar las herramientas cuantitativas (cuestionarios autoadministrables).

Diseñar los instrumentos para técnicas cualitativas (guías para grupos focales, entrevistas, visitas de observación, otras).

Diseñar las bases computarizadas para procesamiento de cuestionarios.

Diseñar las matrices cualitativas para consolidación de información de dinámicas grupales y entrevistas.

Recopilar la información secundaria (existente) que sea pertinente.

PRESENTACION DE INFORME INICIAL (INCEPTION REPORT)

3 semanas

Aplicación de herramientas de recolección de datos y análisis de las mismas, estudios de caso, entrevistas, reuniones, talleres, visitas de campo con las diferentes organizaciones/ proyectos objeto de estudio

Realizar visitas del equipo evaluador para el trabajo en las tres provincias (se estiman siete días hábiles en cada una).

Durante esas estadías realizarán, entre otras actividades, entrevistas con autoridades educativas provinciales, coordinarán talleres o reuniones grupales y

Page 18: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

18

también visitarán escuelas involucradas en las líneas de acción evaluadas, según agendas pre acordadas con las correspondientes autoridades provinciales y puntos focales de apoyo a la evaluación en cada provincia.

4 semanas

Procesar la información cuantitativa, carga en base de datos y salidas de información.

Procesar la información cualitativa obtenida en las matrices prediseñadas.

Sistematizar la información según los ejes analíticos predeterminados.

Redactar informes parciales a partir de los relevamientos y de otra información disponible, según provincias.

4 semanas

Redactar en forma preliminar el Informe final consolidado y según provincias.

BORRADOR INFORME FINAL

Discusiones y acuerdos con interlocutores de UNICEF sobre el informe final.

2 semanas

Inclusión de los ajustes correspondientes

PRESENTACION DEL INFORME FINAL

Resumen ejecutivo y PPT.

d. Participación de actores claves institucionales Los actores claves en esta evaluación son las contrapartes gubernamentales a nivel provincial, el

management y especialistas de UNICEF y otras contrapartes no gubernamentales que puedan estar

implicadas.

8. Productos El equipo consultor deberá entregar los siguientes productos, todos ellos en español.

1. Informe inicial (Inception report) incluyendo la revisión de los materiales utilizados y el

desarrollo de la metodología evaluativa. El informe contendrá: la propuesta sobre métodos,

fuentes y procedimientos a ser utilizados en la recolección de datos, la relación de

informantes clave, preguntas de evaluación, plan de trabajo, propuesta de casos, y agenda

prevista para el trabajo de campo. El informe tendrá una extensión máxima de 25 páginas y

deberá ser entregado después de 45 días de firmado el contrato, y una vez recibida toda la

información relevante por parte de UNICEF.

El Informe Inicial deberá contener los siguientes epígrafes:

o Introducción

o Antecedentes de la evaluación: Objetivos y enfoque

o Identificación de las unidades principales de evaluación y dimensiones a analizar

o Metodología para la recopilación y análisis de la información

o Selección de intervenciones a evaluar

o Criterios para definir la Agenda del trabajo de campo

o Agenda de trabajo preliminar

Page 19: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

19

2. PowerPoint con principales hallazgos preliminares para compartir con los actores clave.

Será presentado al finalizar el trabajo de campo.

3. Informes Borradores de Evaluación incluyendo anexos y estudios de casos La estructura del

informe contendrá los mismos epígrafes que el informe final y tendrá un máximo de 100

páginas. A entregar 60 días después de finalizado el trabajo de campo

4. Informes de Evaluación A entregar 15 días después de recibidos los comentarios al informe

preliminar.

El informe borrador y final contendrá como mínimo los siguientes apartados establecidos en el

UNEG Quality Checklist for Evaluation Reports:

• Resumen ejecutivo (Max 2-3 páginas)

• Objetivos de la evaluación

• Propósito de la evaluación, objetivo y alcance

• Metodología de la evaluación

• Hallazgos

• Conclusiones

• Recomendaciones

• Anexos De forma transversal el informe deberá contemplar la aplicación del Enfoque de Género y Derechos

Humanos

• Los informes de evaluación debe ir más allá de una simple descripción de la implementación

y de los efectos e incluir un análisis, basado en los hallazgos, de las causas subyacentes, las

restricciones, las fortalezas que hay que capitalizar y las oportunidades. Deben identificarse

y analizarse, en la medida de lo posible, los factores externos que contribuyen a los logros y

dificultades.

• Los anexos deben incluir listado de documentos revisados, y personal entrevistado,

instrumentos de recolección de datos y términos de referencia, así como mayores detalles

sobre cualquiera de los puntos anteriores; sistema para garantizar la calidad de los datos

mediante el monitoreo y la supervisión de la recolección de los datos; una discusión más

detallada de las restricciones según sea necesario.

• Se adjuntara una versión en PowerPoint de ambos informes de evaluación.

9. Coordinación y gestión de la evaluación:

Los resultados de la evaluación serán entregados en versión final, única e integral, al manager de la

evaluación en UNICEF y serán utilizados por Country Management Team y el Equipo de País de

UNICEF para el fortalecimiento del componente programático de educación de cara al nuevo CPD.

Para viabilizar las actividades a realizar en las provincias, se contará con un punto focal provincial,

que apoyará a modo de asistente de evaluación la ejecución de la agenda de actividades previstas

en cada provincia y llevarán a cabo acciones de apoyo requeridas por el equipo evaluador externo.

Page 20: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

20

10. Grupo de Referencia:

Con el objeto de dar seguimiento al proceso de evaluación, se designara un grupo de referencia

compuesto por:

• UNICEF LACRO: Especialista Educación y Especialista Evaluación

• UNICEF ARG: Deputy, Especialista Educación y equipo, Especialista en Monitoreo y

Evaluación y equipo.

• Socios de Gobierno relevantes: Ministerio de Educación de Provincias

El rol del grupo de referencia incluirá:

• Participación en la versión final de los Términos de Referencia,

• Identificación de necesidades de información

• Facilitación del acceso del equipo evaluador a documentos e información relevantes para la

evaluación, así como acceso a informantes clave

• Monitoreo a la calidad del proceso y de los documentos intermedios y finales (revisión de

informes intermedios y finales e inclusión de comentarios)

• Diseminar los resultados de la evaluación.

11. Equipo Evaluador:

El equipo evaluador estará conformado, como mínimo, por un profesional senior internacional y

tres asistentes profesionales semi senior. UNICEF realizará un solo contrato institucional al equipo

evaluador que firmara el Team Leader, quien fungirá como Coordinador de la evaluación.

El consultor senior deberá cumplir los siguientes requisitos:

• Grado universitario avanzado o estudios equivalentes en ciencias sociales u otras disciplinas

pertinentes (postgrado o maestría)

• Formación especializada en áreas tales como evaluación, gestión de proyectos, estadísticas

sociales e investigación

• Fuerte conocimiento en el área educativa en términos de inclusión y calidad educativa

• 5 a 8 años de experiencia en diseño y ejecución de evaluaciones (aplicación de técnicas

cualitativas y cuantitativas)

• Alto dominio del idioma español.

• Habilidades de comunicación y facilitación de reuniones de equipo.

• Se valorara experiencia en la región

• Se valorara conocimiento del sistema de NNUU

El equipo de asistentes de la evaluación deberá incluir:

• Estudios universitarios

• Conocimientos de metodologías de evaluación de programas y de técnicas cualitativas de

relevamiento y sistematización de información.

• 2 años de experiencia en actividades de asistencia en evaluación e investigación.

• Experiencia en el diseño de las bases computarizadas requeridas para los cuestionarios

autoadministrables y la emisión de las respectivas salidas de información.

Page 21: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

21

El o la líder de ese mínimo equipo evaluador tendrá fluida interlocución con UNICEF Argentina y/o

con los/las responsables técnicos y políticos de esta iniciativa, no sólo para obtención directa de

información sobre sus procesos de implementación, sino además para acordar aspectos de diseño.

12. Presupuesto

La consultoría de evaluación deberá presentar un presupuesto donde se incluya todo tipo de gastos:

impuestos, seguros, viajes, y cualquier otro gasto que genere el trabajo de consultoría.

Los pagos se efectuaran contra aprobación de productos por parte de UNICEF siguiendo el siguiente

calendario de pagos:

• Aprobación de informe inicial: 30%

• Aprobación de informe final borrador: 40%

• Aprobación de informe final: 30%

El presupuesto deberá presentarse en base al siguiente formato (indicando días/consultor para cada

actividad)

Actividades Evaluador Senior Asistente 1 Salta

Asistente 2 Jujuy

Total días

Rate ___ USD / día ___ USD/ día ___ USD / día

Traslados ___ USD ___ USD ___ USD

DSA ___ USD ___ USD ___ USD

Seguros, comunicaciones y otros ___ USD ___ USD ___ USD

SubTotal presupuesto ___ USD ___ USD ___ USD

TOTAL PRESUPUESTO

Page 22: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

22

13. Recepción y presentación de propuestas:

Las propuestas deberán enviarse en dos sobres cerrados incluyendo lo siguiente:

Sobre 1: 1. Antecedentes Institucionales y/o CV del equipo

2. Propuesta técnica,

3. Ejemplo de 2 evaluaciones similares recientes realizadas por el equipo

Sobre 2: 4. Propuesta económica,

Las propuestas deberán llegar antes del 11 de Mayo de 2015 a las 18.00 hs (Buenos Aires) a la

atención de:

Lucia Bernardo

UNICEF Oficina de Argentina Junín 1940 PB

CP 1113 Buenos Aires ARGENTINA

No se admitirán ofertas que lleguen por correo electrónico

Cualquier consulta sobre el proceso pueden contactar a través de correo electrónico:

[email protected]

Page 23: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

23

ANEXOS

Page 24: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

24

ANEXO I

Información secundaria a suministar por Unicef al equipo evaluador

Documentos

• Introducción explicativa del programa.

• Leyes y Normativas Nacionales y Provinciales en donde se inserta el programa.

• Proyectos de cooperación en cada provincia durante los años 2012-15.

• Información 2014 de matrícula, calificaciones y trayectorias escolares de cada escuela.

• Documento de cierre del año 2014 de las cuatro jurisdicciones: identificación de avances y desafíos.

• Documento de orientaciones para directivos, docentes, tutores y ministerios elaboradas por UNICEF en el año 2013.

• Material de trabajo utilizado en los encuentros de capacitación en las provincias durante fines de 2014 y en el encuentro inicial del año 2015 realizado con los equipos técnicos y funcionarios de las 4 jurisdicciones.

• Documento de descripción de propuesta de Aulas Tecnológicas.

• Resultados de las encuestas realizadas a estudiantes de las Secundarias Rurales mediadas por TIC de Salta (agosto de 2014) y Jujuy (diciembre de 2014).

• Resultados de las encuestas realizadas a profesores de las Secundarias Rurales mediadas por TIC de Jujuy (29 de agosto de 2014).

• Informes de trabajo de consultores de UNICEF durante 2012, 2013 y 2014. Videos de Registro y monitoreo.

• Videos de experiencias llevadas a cabo en el marco del programa en las provincias de Salta y Jujuy.

• Monitoreo sobre percepciones de las y los estudiantes sobre el programa en Salta, Jujuy y Misiones.

• Corto institucional sobre encuentro llevado a cabo en marzo de 2014 en Buenos Aires junto a todas las autoridades y actores involucrados en este programa.

Información de contexto.

• Relevamiento de situación educativa total país y provincias argentinas.

• Estudios elaborados por UNICEF sobre temáticas vinculadas a Educación y TIC.

Page 25: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

25

• Estudios sobre situación educativa de Infancia y Adolescencia Indígena en Argentina.

• Programa Nacional Conectar Igualdad.

Materiales de prensa

• Publicaciones/gacetillas de prensa alojadas en la web sobre la implementación del Programa y encuentros de trabajo.

• Tríptico elaborado por Jujuy para difundir la propuesta y materiales producidos por Salta y Chaco.

Sitios de Plataformas virtuales

Plataformas virtuales de Escuela Secundaria mediadas por tics de Chaco.

Plataformas virtuales de Escuela Secundaria mediadas por Tics de Salta.

Plataforma virtual en evolución de Escuela Secundaria mediadas por Tics de Jujuy.

Información de la Inversión para desarrollar el análisis de costos de la Innovación.

Inversión de Unicef a través de trasferencias a cada provincia para Implementación del Programa discriminada y desagregada por rubro y por año.

Inversión de cada una de las provincias en el Programa desagregada por rubro y por año.

Page 26: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

26

ANEXO II

Criterios de Evaluación

Criterios de Evaluación

Preguntas de Evaluación

Pertinencia 1-¿El programa se encuentra alineado con las prioridades y orientaciones políticas

vigentes para la educación secundaria en Argentina, a nivel nacional y provincial?

2-¿El programa responde a las características y necesidades de las poblaciones rurales

beneficiarias?

3-¿Cuáles son las ventajas para esta población de contar con una oferta educativa en

su comunidad?

4-¿Qué fortalezas encuentran los estudiantes y la comunidad en esta propuesta

innovadora educativa?

Eficacia

1-¿Se ha logrado garantizar el derecho al acceso a la educación secundaria en las

comunidades rurales donde se implementó el programa?

2-¿Esta iniciativa contribuye a disminuir la brecha digital existente entre los

adolescentes de estas comunidades rurales y adolescentes de zonas urbanas?

3-¿Las actividades del programa fueron adecuadas para garantizar el acceso a la

secundaria?

Eficiencia 1-¿La modalidad que implementa esta escuela secundaria rural mediada por TIC en

estas comunidades posibilita de forma eficiente y factible una oferta de educación

secundaria?

2-Reconociendo un costo de implementación alto por equipamiento tecnológico en la

primera etapa ¿El costo por alumno a mediano plazo resulta eficiente?

3-¿Este formato de secundaria mediados por tecnologías podría ser considerado apto

para otros contextos como emergencias u otras?

Potencial de tracción

1-¿Este nuevo formato escolar es lo suficientemente simple y accesible para el logro

del objetivo que es generar acceso a educación a los adolescentes que habitan en

parajes rurales alejados?

2-¿Las y los docentes de las sedes centrales de estas escuelas perciben que el formato

de escuela responde de una forma sencilla a la complejidad que implica la enseñanza a

distancia a adolescentes que habitan en comunidades rurales?

Sostenibilidad

1. ¿Este programa es reconocido y legitimado al interior de los ministerios como una

escuela secundaria?

2. ¿De qué modo el acompañamiento de UNICEF promueve el involucramiento de

autoridades y equipos técnicos locales, propios de los ministerios de educación

provinciales?

Page 27: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

27

3. ¿Los ministerios de educación provinciales cuentan con capacidades – técnica y

financiera - para continuar estas escuelas sin el apoyo de UNICEF?

4. ¿En las comunidades que cuentan con una sede de secundaria mediada pos

tecnologías los habitantes y los estudiantes perciben y valoran esa sede como parte de

una escuela secundaria?

5. ¿Se creó en cada comunidad la demanda por este servicio educativo?

Escala

1. ¿Las provincias han decidido continuar y/o ampliar esta propuesta desde su inicio

en 2012-2013? ¿Por qué razones?

2. ¿Las características de la iniciativa fueron lo suficientemente flexibles como para

adaptarse a particularidades propias de cada provincia y contexto particular?

3. ¿Cuáles son las principales ventajas y dificultades que atravesaron y atraviesan los

gobiernos educativos al intentar instalar servicios de educación secundaria con este

tipo de formato?

4. ¿Cuál es la relación costo/beneficio en este tipo de escuelas?

5. ¿Cómo perciben autoridades y docentes a esta iniciativa en la hipótesis de ser

expandida al conjunto de provincias que cuentan con parajes rurales alejados donde

habitan adolescentes y no existe oferta educativa de nivel secundario?

Resultados e Impacto

1. ¿Los adolescentes y jóvenes que habitan en las comunidades donde se instaló una

sede de secundaria acceden al servicio independientemente de su edad y años de

escolarización de secundaria?

2. ¿En este periodo incipiente de implementación de esta innovación se incrementó la

matrícula de estudiantes que acceden a la Secundaria Rural mediada por TIC de 2014 a

2014 - 2015?

3. ¿Los problemas de repitencia o abandono temprano son concebidos como

problemas a resolver por los directivos, docentes y tutores?

4. ¿Los niveles de satisfacción de los estudiantes es apropiado?

5. ¿Los niveles de satisfacción de las familias son positivos?

6. Considerando las dificultades iniciales por debilidad de la conectividad en ciertos

parajes alejados, ¿se planificaron alternativas factibles para la prosecución de las

clases con tecnologías?

7. La Comunidad, ¿se beneficia contando con un servicio de educación secundaria

para los adolescentes y jóvenes? ¿De qué manera? ¿Qué cambios operan en estas

comunidades y en la vida de los adolescentes como consecuencia de acceder a un

secundario en su comunidad?

Page 28: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

28

Preguntas de evaluación: (Definiciones CAD/OCDE)

Relevancia/Pertinencia: Medida en que los objetivos de una intervención son congruentes con los requisitos de los beneficiarios, las necesidades del país, las prioridades globales y las políticas de los asociados y donantes

1. ¿Se adecua la intervención a las necesidades y prioridades de la población beneficiaria?

2. ¿Han cambiado las prioridades desde el inicio del programa?

3. ¿Son los principios de actuación coherentes con las políticas públicas de las provincias?

4. ¿Ha habido consulta y concertación con las autoridades públicas competentes a lo largo de la

identificación, formulación y ejecución de los programas?

5. ¿En qué medida el diseño del programa tuvo en cuenta otras iniciativas en el mismo campo?

6. ¿En qué medida responde el Programa a las particularidades e intereses específicos de niños

niñas y chicos y chicas adolescentes en las áreas de intervención, así como de grupos

indígenas?

7. ¿Cuenta el programa con una teoría de cambio o modelo lógico (Explícito o implícito) que

articule diferentes acciones en base a resultados a alcanzar? ¿Son claros y lógicos los vínculos

entre inputs, actividades, resultados y objetivos

8. ¿Se analizaron los problemas y sus respectivas causas de manera adecuada y se identificaron

claramente las necesidades, limitaciones, recursos y acceso a los servicios de los distintos

beneficiarios tomando en cuenta la cuestión de género?

9. ¿Son los indicadores de seguimiento relevantes y con la calidad necesaria para la medición de

los productos y resultados del programa (criterios SMART)?

10. ¿Han sido definidas y regularmente puestas al día las líneas de base y las metas? ¿Se han

actualizado los riesgos y supuestos?

11. ¿Son lógicos y realistas los plazos establecidos para la ejecución del programa y la secuencia de

las actividades del programa? Si la respuesta es negativa, ¿qué cambios deberán tomar para

mejorarlo?

12. ¿Se ha determinado con claridad la estrategia para la sostenibilidad de los resultados del

programa en el momento de su diseño?

13. ¿Qué cambios serían necesarios para mejorar la implementación y los resultados para el resto

del ciclo programático?

Eficacia: Medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos de la intervención, tomando en cuenta su importancia relativa.

1. ¿En qué medida está el programa logrando los resultados establecidos? ¿Qué resultados se

lograron hasta el momento? (previstos y no previstos)

2. ¿Qué factores están contribuyendo al progreso o al retraso en el logro de resultados?

3. ¿En qué medida ha contribuido el programa a mejorar el acceso, retención y/o aprendizaje en

educación?

4. ¿En qué medida está contribuyendo el programa a fortalecer las políticas públicas de las

provincias?

5. ¿En qué medida las capacidades de los titulares de obligaciones y de derechos se han

reforzado con el fin de lograr los resultados esperados?

6. ¿Está el programa proporcionando la cobertura a los socios/beneficiarios planificada?

7. ¿En qué medida y qué tipo de efectos diferenciados está produciendo el programa en función

del sexo, grupo indígena, medio rural o urbano de la población beneficiaria?

8. ¿Qué buenas prácticas, experiencias exitosas o ejemplos transferibles se han identificado?

Page 29: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

29

Eficiencia: Medida en que los recursos/insumos (fondos, tiempo, etc.) se han convertido económicamente en resultados

1. ¿Ha sido el programa eficiente? ¿Podrían los resultados haberse logrado a menor costo

mediante la adopción de un enfoque diferente?

2. ¿Se han logrado los outputs de manera oportuna y con la suficiente calidad?

3. ¿Podrían las actividades y outputs haber sido logrados con menos recursos sin reducir su

calidad y cantidad?

4. ¿En qué medida el modelo de gestión del programa, es decir, de instrumentos, recursos

económicos, humanos, y técnicos, estructura organizativa, flujos de información, toma de

decisiones en la gestión contribuyen a generar los productos y resultados previstos?

5. ¿En qué medida y como se están coordinando las instituciones participantes?

6. ¿Qué tipo de obstáculos (administrativos, financieros y de gestión) afronto el programa y en

qué medida ha afectado esto a su eficiencia?

7. ¿Qué medidas se han tomado durante la planificación y la implementación para asegurar un uso

eficiente de los recursos? ¿En qué medida ha aportado el programa medidas innovadoras en la

solución de los problemas identificados?

8. ¿En qué medida la población objetivo y los socios/beneficiarios se han apropiado del programa

asumiendo un papel activo? ¿Qué formas de participación han tenido lugar?

Sostenibilidad: Continuación de los beneficios de una intervención después de concluida. Probabilidad de que continúen los beneficios en el largo plazo. Situación en la que las ventajas netas son susceptibles de resistir los riesgos con el correr del tiempo.

1. ¿Cuál es la probabilidad de que los beneficios del programa se mantengan a largo plazo una vez

finalizado el programa?

2. ¿Qué medidas se han tomado para garantizar la sostenibilidad del programa?

3. ¿En qué medida el programa ha contribuido a fortalecer la capacidad y el conocimiento de las

los actores involucrados y ha fomentado la responsabilidad de los socios en la ejecución del

programa?

4. ¿En qué medida cuentan las instituciones provinciales con capacidad técnica, y compromiso de

liderazgo para continuar trabajando con el programa, para repetirlo o para multiplicarlo?

5. ¿El periodo de duración del programa es suficientemente adecuado para garantizar un ciclo

que proyecte la sostenibilidad de las intervenciones?

6. ¿En qué medida son coherentes o difieren las visiones y acciones de los socios respecto al

programa?

7. ¿De qué formas se puede mejorar la gestión del programa con el fin de que tenga más

probabilidades de alcanzar una sostenibilidad en el futuro?

8. ¿Cuál son las oportunidades que emergen de este proceso de evaluación que permitirían

definir la visión estratégica para el nuevo ciclo programático, con el fin de mejorar la

implementación, los resultados, el impacto y la sostenibilidad de Programa?

9. ¿Cuáles podrían ser las prioridades principales?

Page 30: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

30

Impacto: Efectos de largo plazo positivo y negativo, primario y secundario, producidos directa o indirectamente por una intervención para el desarrollo, intencionalmente o no.

1. ¿Cuáles son los efectos positivos y negativos, a largo plazo previstos y no previstos del

programa?

2. ¿Hasta qué punto se pueden identificar y medir los cambios que se han producido como

resultado del programa?

3. ¿Hasta qué punto es probables que los efectos del programa continúen?

4. ¿Hasta qué pueden atribuirse los efectos conseguidos al programa?

5. ¿Cuáles son los cambios positivos y negativos producidos directa o indirectamente por el

programa sobre las oportunidades de los diferentes grupos de niños niñas, chicos y chicas

adolescentes y de las condiciones socioeconómicas de sus localidades?

6. ¿Cuál es la evidencia de que el programa permitió a los titulares de derechos para reclamar sus

derechos con mayor éxito y los garantes de derechos para ejercer sus funciones de manera más

eficiente?

Page 31: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

31

ANEXO III

CRITERIOS PARA LA VALORACION DE PROPUESTAS RECIBIDAS

Criterio Puntuación Máxima

Grado universitario avanzado o estudios

equivalentes en ciencias sociales u otras

disciplinas pertinentes (maestría o

postgrado)

2,5

Formación especializada en áreas tales

como evaluación, gestión de proyectos,

estadísticas sociales e investigación

10

Fuerte conocimiento en inclusión y calidad

educativa

10

5 a 8 años de experiencia en diseño y

ejecución de evaluaciones (aplicación de

técnicas cualitativas y cuantitativas)

10

Se valorara experiencia en la región 5

Se valorara conocimiento del sistema de

NNUU

2,5

TOTAL CURRICULUM 40

Claridad de propuesta técnica 15

Diseño metodológico 15

TOTAL CALIDAD PROPUESTA TECNICA 30

TOTAL CALIDAD EJEMPLO DE 2 EVALUACIONES PREVIAS REALIZADAS

10

TOTAL PROPUESTA ECONOMICA 20

PUNTUACION MAXIMA 100

Page 32: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

32

ANEXO IV

CÓDIGO DE CONDUCTA DE EVALUACIÓN DEL UNEG EN EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS

Acta fundacional

UNEG

Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas

Código de Conducta de Evaluación del UNEG en el Sistema de Naciones Unidas

UNEG, Marzo 2008

El Código de Conducta fue formalmente aprobado por los miembros UNEG en la Reunión Anual

General del UNEG en 2008.

Más detalles sobre el enfoque ético hacia las evaluaciones en el Sistema de Naciones Unidas

pueden ser encontrados en la Guía Ética de Evaluación en el Sistema de Naciones Unidas.

(UNEG/FN/ETH[2008]).

CÓDIGO DE CONDUCTA DE EVALUACIÓN EN EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS

1. La conducta de los evaluadores en el sistema de Naciones Unidas debe ser intachable en todo

momento. Cualquier deficiencia en su conducta profesional puede dañar la integridad de la

evaluación, y más ampliamente las prácticas de evaluación en la Naciones Unidas o a las mismas

Naciones Unidas, además de levantar dudas sobre la calidad y validez de su trabajo de evaluación.

2. El código de conducta UNEG7 aplica a todo el personal y consultores de evaluación del sistema

de las Naciones Unidas. Los principios detrás del código de conducta corresponden en su totalidad

a los estándares de conducta para el servicio civil internacional al cual todo el personal de UN está

atado. El personal de NU también está sujeto a reglas específicas de cualquier miembro de la

UNEG y procedimientos para la procuración de servicios.

7UNEG es el Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (NU), una red profesional que reúne las unidades

responsables de evaluación en el Sistema de las Naciones Unidas, incluyendo las agencias especializadas,

fondos, programas y organizaciones afiliadas. UNEG cuenta hoy en día con 43 miembros.

Page 33: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

33

3. Las provisiones del Código de Conducta UNEG aplican a todas las fases del proceso de

evaluación desde la concepción hasta la conclusión de una evaluación hasta la diseminación y uso

de los resultados de la evaluación.

4. Para promover la confianza en la evaluación en NU, se requiere que todo el personal de NU

comprometido a la evaluación y consultores de evaluación se comprometan por escrito al Código

de conducta para Evaluación8 (ver Anexos 1 y 2), y más específicamente a las siguientes

obligaciones:

INDEPENDENCIA

5. Los evaluadores deberán asegurar que razonamiento independiente es mantenido y que los

hallazgos y recomendaciones de la evaluación sean presentados independientemente.

IMPARCIALIDAD

6. Los evaluadores deberán operar de una manera imparcial y objetiva además de presentar una

presentación balanceada de las fortalezas y debilidades de las políticas, programa, proyecto o

unidad organizacional que se evalúa.

CONFLICTO DE INTERESES

7. Se requiere que los evaluadores informen por escrito de cualquier experiencia pasada, ya sea de

ellos mismos o de sus familias inmediatas, que podría dar lugar a un potencial conflicto de

intereses y lidiar honestamente en la resolución de cualquier conflicto de interés que pudiere

surgir. Antes de llevar a cabo el trabajo de evaluación con el Sistema de Naciones Unidas, cada

evaluador deberá completar una forma de declaración de intereses (ver Anexo 3).

HONESTIDAD E INTEGRIDAD

8. Los evaluadores deberán mostrar honestidad e integridad en su comportamiento, negociar

honestamente con los costos, tareas, limitaciones y alcance de posibles resultados de la

evaluación mientras presentan fielmente sus procedimientos, información y hallazgos, en adición

a resaltar cualquier tipo de limitaciones o dudas de interpretación dentro de la evaluación.

COMPETENCIA

9. Los evaluadores deberán representar fielmente su nivel de habilidades y conocimientos y

trabajar solo dentro de los límites de su entrenamiento profesional y capacidades en evaluación,

8 Mientras las provisiones del Código de Conducta aplican a todo el personal de NU involucrado en la

evaluación, solo el personal de NU que pasa una parte substancial de su tiempo trabajando en evaluación se

espera que firmen el Código de Conducta, incluyendo personal de evaluación, supervisión u otra unidad de

gestión de desempeño directamente involucrada en la gestión o conducción de evaluaciones. Se requiere

que todos los consultores de evaluación firmen el Código al ser contratados por un miembro de UNEG.

Page 34: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

34

negando tareas para las cuales no tienen las habilidades y experiencia requeridas para

completarlas satisfactoriamente.

RENDICION DE CUENTAS

10. Los evaluadores son responsables de completar los entregables de evaluación dentro del

marco de tiempo y presupuesto previamente acordados, mientras opera de manera cost-effective.

OBLIGACIONES HACIA LOS PARTICIPANTES

11. El evaluador deberá respetar y proteger los derechos y bienestar de los individuos y sus

comunidades, de acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones

Unidas y otras convenciones de derechos humanos. Los evaluadores deberán respetar diferencias

de cultura, costumbres locales, creencias y prácticas religiosas, interacción personal, roles de

género, discapacidades, edad y etnia, mientras utiliza instrumentos de evaluación apropiados al

contexto cultural. Los evaluadores deberán asegurar que los participantes prospectos son tratados

como agentes independientes, libres de elegir si participan o no en la evaluación, mientras

aseguran que los grupos relativamente débiles sean representados. El evaluador deberá estar

consciente y acatar los códigos legales (ya sean internacionales o nacionales) gobernando, por

ejemplo, las entrevistas a niños y jóvenes.

CONFIDENCIALIDAD

12. Los evaluadores deberán respetar el derecho de las personas a proveer información

confidencialmente y hacer que los participantes estén conscientes del alcance y límites de la

confidencialidad, asegurando asimismo que la información sensible no pueda ser trazada a su

fuente.

PREVENCION DE DAÑOS

13. El evaluador deberá actuar minimizando riesgos y daños y evitando cargas a aquellos

participando en la evaluación, sin comprometer la integridad de los hallazgos de la evaluación.

FIDELIDAD, INTEGRIDAD Y CONFIANZA

14. Los evaluadores tienen la obligación de asegurar que los informes de evaluación y

presentaciones sean fieles, íntegras y de confianza. Los evaluadores deberán justificar

explícitamente juicios, hallazgos y conclusiones y demostrar el fundamento subyacente, para que

las contrapartes estén en la posición de valorarlos.

TRANSPARENCIA

15. Los evaluadores deberán comunicar con claridad a las contrapartes el propósito de la

evaluación, los criterios aplicados y el uso intencionado de los hallazgos. Los evaluadores deberán

asegurar que las contrapartes puedan participar en la adaptación de la evaluación y deberán

asegurar que toda la documentación esté disponible y sea comprensible para las contrapartes.

Page 35: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

35

OMISIONES Y MALICIA

16. Donde los evaluadores encuentren evidencia de cualquier malicia o conducta poco ética, son

obligados a reportarla a la autoridad supervisora apropiada.

Anexo 1 al Código de Conducta: Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas – Código de

Conducta de Evaluación en el Sistema de Naciones Unidas

Forma de Acuerdo del Personal de Naciones Unidas

A ser firmado por todo personal comprometido por medio tiempo o tiempo completo en la

evaluación al inicio de su contrato.

El acuerdo deberá acatar el Código de Conducta del Sistema de Naciones Unidas

Nombre del Miembro de Personal:__________________________________________

Confirmo que he recibido y comprendido y acataré el Código de Conducta para Evaluaciones de

Naciones Unidas.

Firmado en (lugar) y (fecha)

Firma:___________________________

Anexo 2 al Código de Conducta de Evaluación en el Sistema de Naciones Unidas del Grupo de

Evaluación de las Naciones Unidas

Forma de Acuerdo de los Consultores de Evaluación

A ser firmado por todos los consultores como individuos (no de parte de o por una oficina de

consultoría) antes de que el contrato sea emitido.

El acuerdo acata el Código de Conducta para Evaluación en el Sistema de Naciones Unidas

Nombre del Consultor:_______________

Nombre de la Organización Consultora:¬________________________

Page 36: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

36

Confirmo que he recibido y comprendido y acataré el Código de Conducta para Evaluación de las

Naciones Unidas.

Firmado en (lugar) y (fecha)

Firma:_________________________

Page 37: UNICEF – ARGENTINA Componente Educación Escuelas ... · evidencia de que los estudiantes de zonas rurales están más expuestos a situaciones de repitencia o abandono. En algunas

37