uned. cine, sociedad y renovación artística. apuntes completos (nadia mcgowan)

73

Click here to load reader

Upload: manuel-jesus-vazquez-lora

Post on 12-Oct-2015

295 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Cine, Sociedad y Renovacin Artstica - 2010-2011

Nadia McGowan

Tema 1: Los pioneros y la constitucin del cine como Arte

1. Captulo 1: elementos del lenguaje audiovisual

1.1. El proflmico

El proflmico es la puesta en escena, consta de:

El espacio real de la grabacin. Se convierte en espacio dramtico (expresa el mundo exterior e interior de los personajes).

Realista

Cualificante, simblico o interior

Regulador de vnculos narrativos

ntimos o sociales

Intelectual o ideolgico

Mgico

Homogneo o sinttico

Referencial o cultural

Imaginario

Los objetos puestos ante la cmara

Caracteriza una poca y lugar

Informa sobre personajes

Sita la pelcula en un gnero

Crea el clima visual

Puede ser protagonista o marco

Puede incluir simbolismo

Los actores, su vestuario, maquillaje y acciones.

Caracteriza al personaje

Consigue continuidad raccord Los efectos especiales

Interpretacin cinematogrfica:

Ritmo dislocado, se interrumpe la accin

No se rueda en orden

No es en vivo

Mediacin tcnica

No hay pblico

Importancia del primer plano

1.2. Cdigos visuales: el cuadro, la luz y el color. Movimiento.

Encuadre: porcin de la realidad en pantalla. Fijo o variable

Supone el fuera de campo

Formato: relacin horizontal vertical del encuadre. 1.85:1, 2.35:1 Soporte: sobre qu se rueda. 35mm, 70mm, 16mm, digital. Plano: parcelacin de la realidad Un cuadro formado en la pantalla segn su relacin con el personaje La duracin de una imagen rodada en continuidad La situacin ms prxima o alejada respecto a la cmara Perspectiva: crear profundidad con el ngulo, nivel, escala y profundidad de campo. Perspectiva cinegtica, iluminacin. Composicin: disponer el encuadre de modo que adquiera expresividad. Simtrica o asimtrica Equilibrada o desequilibrada Indica relaciones de jerarqua ngulo

Recto: eje ptico paralelo al suelo. Alto o picado Bajo o contrapicado Cenital Nivel: sensacin de gravedad dada por el paralelismo entre el lmite inferior del cuadro y la lnea de horizonte. Equilibrado o desequilibrado. Altura: distancia entre la cmara y el suelo. Escala: distancia desde la cual contemplamos la accin. Se define segn el tamao del ser humano en el cuadro. Plano general: grupo, situacin. Plano americano: hasta las rodillas Plano medio: cintura Primer plano: rostro Plano detalle

Objetivo: varan el ngulo de visin Focales cortas o angulares: 28mm, 43 Gran profundidad de campo, posible distorsin espacial. Agrandan el espacio. Focal normal: 40mm, 35-31 Imagen no marcada. Focales largas o teleobjetivos: 13 o menos. Cmara alejada, comprime el espacio. Embellece. Poca profundidad de campo. Zoom: distancia focal variable. Iluminacin

Responsabilidad del Director de Fotografa Dura o suave. Alto o bajo contraste. Clave alta o baja. Ha de estar justificada en la mayora de los casos. Crea un clima y transmite un mensaje a travs del cromatismo y la luz. Movimiento

Movimiento interior del plano Movimiento de la cmara: se justifica por su funcin narrativa o descriptiva o por su funcin expresiva. Zoom o travelling ptico Panormica Travelling: Dolly Steadicam Combinacin de cualquiera sobre un elemento mvil. Combinacin de ambos Sensacin creada por planos de poca duracin1.3. Cdigos sonoros

Se divide en dos bandas para facilitar el doblaje.

Conjunto de sonidos seleccionados y armonizados, jerarquizados segn el plano.

Sonido diegtico: la fuente est en el mundo de la historia.

Sonidos in: fuente visualizada

Sonidos off: no visualizado

Sonido no diegtico: el que no es propio del discurso. Over.

Funciones:

Crea un espacio dramtico. Perspectiva sonora.

Dirige la mirada dentro del cuadro.

Anticipa y crea expectativas

Complementa y refuerza las imgenes

Ayuda a las transiciones de montaje

Otorga informacin sobre objetos

La voz y la palabra

La voz es la mitad de la interpretacin. Es el soporte de la palabra.

Dilogos: contenido, caractersticas de la voz y prosodia.

Caracterizan al personaje sociolgicamente mediante el idiolecto

Caracterizan la psicologa

Informan de intenciones y acciones

Plasmas conflictos y contribuyen a la narracin

Apoyan o matizan los gestos

Establecen la esttica y gnero

Transforman el ruido en significado expresivo

Pueden ser dilogos pausados o rpidos, literararios o espontneos, estereotipados o naturales, informativos o dramticos, narrativos o mensajsticos, originales o tpicos.

Voz en off

Voz in de un plano anterior o del siguiente que solapa (cabalgado)

Expresin de imgenes mentales

Hilo narrador autodiegtico

Extradiegtica identificable con el narrador

Versin original o doblaje

Anular la interpretacin vocal

Resta tiempo para contemplar imgenes

Los textos son un resumen

Banda de ruidos

Ruidos propios del espacio de accin

Se seleccionan

Funciones

Funcin representativa: realismo

Funcin expresiva:

Msica

En el mudo para esconder el ruido del proyector. Ambiente.

1908 se compone. Lo habitual son arreglos ms o menos improvisados.

Inicios del sonoro: los estudios cuentan con directores musivales para sus bandas sonoras. Se equipara a la msica en la pera.

50: mayor creatividad orquestal, solistas, nuevos estilos, jazz

Cine accin de los 70, msica sinfnica con el estreo

A partir de los 80, gran desarrollo

Clasificacin

Msica escrita para la pelcula

Pelculas sobre el mundo de la msica, sonido diegtico

Fragmentos clsicos como acompaamiento

Arreglos a partir de piezas preexistentes

Pelculas que divulgan temas

Funciones msica incidental

Otorgar entidad esttica al texto

Expresas emociones

Facilitar la transicin de secuencias

Sustituir a un ruido de la digesis

Subrayar cosas

Identificar personaje y leitmotiv

Caractersticas msica en cine

Ausencia de directo

Carece de autonoma

Brevedad del fragmento

1.4. Cdigo sintctico: el montaje

El montaje articula los planos en unidades de significacin (secuencias) mediante una actividad mecnica (montaje tcnico), y esttica.

Proporciona ritmo al relato. El ritmo se crea:

Naturaleza espacial: Movimiento interno del plano.

Naturaleza temporal: duracin de cada plano

Naturaleza auditiva: cadencia de dilogos, sonidos y msica

Los tres crean el tempo, que depende del contexto

Surge en los inicios del cine al fragmentar la toma nica.

Escuela de Brighton: acciones paralelas

Vanguardia sovitica: capacidad expresiva del montaje

Un plano se puede rodar infinidad de veces, en montaje se elige una toma.

Existen pelculas de montaje, pelculas a partir de material de archivo. Canciones para despus de una guerra.

Plano y secuencia

Establece su duracin. El plano slo no tiene significacin completa hasta entonces (efecto Kulechov).

La duracin depende de la existencia de tomas, el contenido y el ritmo deseado para la secuencia. Debe identificar la realidad mostrada.

Secuencia es el conjunto de planos con unidad de accin, espacio y tiempo. Es una unidad de significacin.

La secuencia de montaje resume un tiempo largo de la historia o da relieve a un momento.

El plano secuencia es aquel en que la duracin de plano y toma coinciden.

Fragmento y partes

Fragmento es el conjunto de secuencias con cierta unidad de significado.

Parte son uno o ms fragmentos que articulan el relato. Introduccin, planteamiento del conflicto, desarrollo, clausura del relato o final.

Hay pelculas con giros narrativos, pelculas de relato nico y pelculas de episodios.

Procedimientos

Los planos se pueden unir con cortes, transiciones, fundidos a negro, encadenados, cortinillas, etc. En la secuencia suele usarse el corte, que no indica paso del tiempo.

Los planos unidos al corte pueden relacionarse por ritmo, espacio, tiempo o grafismo.

Relacin espacial: duracin del plano

Relacin espacial: construccin del espacio flmico

Relacin temporal: vertebra el tiempo del discurso

Relacin grfica: encuadre, escala, ngulo, movimiento, cualidades fotogrficas. Puede haber discontinuidad, continuidad, permanencia del movimiento o contraste.

Raccord: sensacin de continuidad

El cine clsico lo exige para borrar las huellas enunciativas

Se consigue cuidando el plano en rodaje

Direccin de la mirada, movimiento, gesto, posicin, etc.

No unir planos desde una misma posicin con escala similar

Raccord ptico, raccord de luz, raccord sonoro

Ejes: regla de los 180

Tipologa:

Montaje analtico: trocea mucho la accin

Montaje sinttico: tomas largas

Montaje interno: toma nica con uso de la profundidad de campo

Montaje lineal: narracin de sucesos encadenados por la lgica

Montaje paralelo: dos acciones simultneas en diferentes lugares

Montaje continuo o discontinuo: estticas alternativas a la clsica

Funciones

Espacio del montaje:

Relacin entre planos, articulacin de fragmentos del espacio fsico mostrados.

Construye el film

Muestra el punto de vista del narrador

Funcin narrativa: construye la historia dominando espacio, tiempo y causalidad.

Funcin rtmica: su duracin y la del resto de planos da el ritmo.

Funcin productora de sentido: crea significados nuevos.

2. Captulo 3: el anlisis del film

1. Contexto de produccin y ficha tcnico-artstica

1.1. Marco histrico, sociocultural e industrial

1.1.1. Ideologa y cultura de la poca

1.1.2. Poltica y rutinas de la produccin

1.1.3. Filmografa de los principales creadores del film, opciones estilsticas y preocupaciones

1.1.4. Caractersticas del gnero o ciclo

1.2. Condiciones de produccin especficas

1.2.1. Press books

1.2.2. Ficha tcnico artstica y razones de ella si es posible

1.2.3. Ficha tcnica completa

2. Sinopsis argumental y segmentacin

3. Elementos formales del texto flmico

3.1. Cdigos visuales: cuadro, formato, pticas, iluminacin, color.

3.2. Cdigos sonoros: dilogos, banda sonora, msica.

3.3. Cdigos sintcticos: signos de puntuacin, ritmo, tempo.

4. Elementos formales del relato

4.1. Enunciacin y punto de vista

4.2. El tiempo cinematogrfico: lineal o no, duracin, frecuencia.

4.3. Estructura del relato

4.4. Existentes (personajes y escenarios)

5. Temtica

5.1. Temas, motivos y argumentos

5.2. Temas narrativos

5.3. Catlogos temticos

5.4. Presencia en el texto

5.5. Dimensiones

6. Hermenutica, crtica y recepcin

3. Captulo 14: la invencin del cine y la obra de los pioneros

3.1. De las mquinas recreadoras y los juguetes pticos a la cronofotografa

El cine es posible gracias a la unin de fotografa, movimiento gracias a la persistencia retiniana, proyeccin y sonido. Para que la persistencia funcione, ha de haber una cadencia de al menos 16 imgenes por segundo. Que cree movimiento se explica por el Efecto Phi.

Precedente de los juguetes pticos: Linterna mgica, Athnasius Kircher 1645. Siglo XVIII cmicos ambulantes.

Eidophusikon Philippe Jacques Loutherbourg

Panorama de Robert Barker, pintura mural que rodea a los espectadores

Diorama: Daguerre, conjunto de pinturas transparentes gigantescas.

Taumatopio: Ayrton, placa circular con imgenes diferentes en cada cara.

Fenakistoscopio: disco con imgenes sucesivas

Zootropo: Horner, cilindro con heniduras

Praxinoscopio: derivado del zootropo

3.2. El kinetoscopio y el cinematgrafo

Hay dos posibles inventores del cine, Edison y Lumire.

Kinetgrafo: Dickson. surge para ilustrar al fongrafo. Cmara de movimiento discontinuo que arrastra la pelcula. El Estornudo. 1894.

Kinetoscopio: sistema de visionado individual. Edison. 1894. Caja de madera con bobinas de 14 metros en bucle, con una lmpara y lente de aumento.

Panoptikon o Eidoloscopio: Lauste y Lathan crean una cmara proyector. Incorpora presilla para evitar rupturas de la pelcula. 70mm.

Vitascopio: Edison. Bucle de Latham, presilla, cruz de malta.

Kinetfono: antecedente sonoro que mezcla kinetoscopio y fongrafo. Edison. Poca difusin.

Cinematgrafo: cmara y proyeccin en 35mm con unos 16fps. Dos perforaciones redondas, arrastre manual. Lumire y Edison.

Louis y Auguste Lumire patentan el cinematgrafo en febrero de 1895. Empiezan proyecciones restringidas en marzo y en junio en un congreso. La primera proyeccin pblica fue en el Gran Caf del Bulevard de los Capuchinos de Pars el 28 de Diciembre de 1895, con media hora de duracin.

3.3. Los Lumire y la esttica de las vistas

Desarrollaron una poderosa y efmera industria cinematogrfica. Patentan la esteoscopa en movimiento 1900, un sistema de refrigeracin de proyectores 1897, la pelcula pancromtica 1900 y la foto en color 1903. Toman sitas por toda Europa contratando operadores, en USA tienen problemas con Edison que les cierra el pas.

Diferencias Lumire y Edison: Edison rueda en estudio, acontecimientos teatralizados, puesta en escena para ser filmada, uso del trucaje.

Caractersticas Limire:

Vocacin documental. Captan la vida diaria, con vistas, acontecimientos y obras de teatro. No usan actores profesionales.

Efecto real

Gusto por la experimentacin

Atencin al movimiento, interno y externo

Cmara como testigo: el operador suplanta al espectador

Control de la duracin, con un mximo de 50 segundos.

3.4. La escuela de Brighton y los pioneros alemanes

Robert W. Paul y Birt Acres fabrican una variacin del kinetoscopio. Se separan y Paul crea una imagen para la proyeccin pblica, construye un estudio y rueda carreras de caballos, paisajes y alguna comedia. Birt Acres marcha a Alemania y en 1896 presenta el kineoptikon, el primer proyector de cine ingls.

Escuela de Brighton son los pioneros James Williamson, George Albert Smith, Esm Collings y Alfred Darling que ruedan exteriores con estilo realista y temtica social.

James Williamson: The big swallow, Stop Thief!, And Interesting Story. Uso de la continuidad y el trucaje.

George Albert Smith: Acontecimientos monrquicos, comedias y fantstico. Trucaje. Rodaje bcromo kinemacolor.

Cecil M. Hepworth, al margen. Proyeccin inversa. The Unclean World, Alice in Wonderland. Vivfono.

En Alemania destacan Max y Emil Skladanowsky y Oscar Kesseter.

Max Skladanowsky: primera exhibicin antes que los Lumire. Bioscopio.

Oscar Messter: 70 patentes. Aplicaciones militares del cine.

3.5. El cine fantstico de Mlis

Mago que enriquece sus trucos con el cine. Vio la inauguracin del Grand Caf y quiso comprar el cinematgrafo. Estudio en Montreuil donde rod. Trabaja en actualidades reconstruidas y experimento con trucajes: sustitucin de un personaje por otro, rodaje a travs de un acuario para fingir tomas submarinas, dobles exposiciones, fundidos, encadenados, mascarillas Coloreado a mano con anilina.

Con su productora Star Films tuvo xito con Viaje a la Luna, pero es un artesano no un comerciante. Quebr y trabaj para Path.

No mueve la cmara, mantiene el plano general que coincide con el escenario teatral, no modifica el punto de vista, une escenas teatrales y no solapa tiempos.

3.6. Directores del primer cine americano: Edwin S. Porter, James S Blackton y Thomas H. Ince

Edwin Stratton Porter: fue tcnico de Edison. Empez a realizar en 1901 con documentales dramticos y sucesos sensacionalistas. Influido por Mlis. Life of an American Fireman: planteamiento, nudo, deselnace y relacin causal, con primeros planos y pplanos subjetivos. Asalto y robo de un tren: primer ttulo narrativo.

James Stuart Blackton: Fund la Vitagraph con Albert Smith,donde hizo pelculas de animacin inspiradas en Mlis. Dejaron de producir presionados por Edison entre 1901-1905. Desus, pelculas espectaculares y mayor desarrollo narrativo. Publica la primera revista de cine, la Motion Picture Magazine.

Thomas H. Ince: Biograph, contratado por Laemmle como director con Mary Pickford y Owen Moore. Fund los estudios Ranch 101 en California, donde dirigi un centenar de pelculas. Es pionero en la organizacin empresarial del sistema de produccin, el desglose del guin y el control de costes.

4. Captulo 15: el estatuto artstico del cine

4.1. La legitimacin del Film dArt y el cine literario de los orgenes

En los orgenes hay una dualidad entre el espectculo popular y el mbito artstico que provoca que no se prevea una teorizacin artstica del cine. A lo largo de los aos 20-30 empez el debate basado en:

a) Legitimacin artstica y cultural propiciada por la industria

b) LA respuesta de novelistas y dramaturgos al cine

c) La bsqueda por parte de artistas plsticos de nuevos modos de expresin

d) La teorizacin de qu es o debe ser el cine respecto a las artes tradicionales

e) El reto que supone a las vanguardias

Film dArt Legitimacin artstica colaborando con artistas y dramaturgos.

Respuesta doble: hacia los espectculos teatrales que han de competir con el cine y hacia el teatro.

1908 Path funda la SCAGL, luego Film dArt. Se contrata gente de renombre para rodar temas histricos y obras importantes.

Inaugura en diciembre 1908 con Lassasinta du Duc de Guise, una pantomima y un ballet. Otras son Le retour dUlysse, La dame aix camlias, La Reine Elisabeth clair con el mismo fin crea la Asociacin Cinematogrfica de Autores Dramticos. Gaumont la Films sthtiques. En USA est la Vitagraph y a partir de 1912, la Famous Players-Lasky.

En Alemania, el Autorenfilm confa ms en argumentos originales a cargo de escritores famosos. Buscan una expresin netamente cinematogrfica, intentando evitar los rtulos. El boicot del teatro impide que sus actores trabajan en l.

En Espaa est el Barcingrafo de Adri Gual, adaptando a Caldern, Guimer, Arniches o Benavente.

En Rusia se rechaza a cambio de un hbrido de cine y literatura ms lento.

Dura poco porque el costo es alto y no tiene gran xito popular.

Novelizacin de pelculas Empieza a principios de siglo en Francia.

Versiones noveladas de filmes por episodios, cin-romans, son puramente comerciales.

Hay pelculas inspiradas en novelas, como Fantmas.

Algunas dependen de la figura del narrador que explique y otras transcriben los dilogos.

Kinobuch: experimento alemn de pelculas impresas.

Cinario: literatura visual. Textos destinados a volverse pelculas, para que el lector imagine el film.

4.2. Riccioto Canudo y las teoras artsticas del silente

Riccioto Canudo (1879-1923) es un un intelectual italiano afincado en Pars. Propicia la bsqueda del Arte Total. En Triofono del cinematgrafo ampla el debate sobre el cine.

Existen cinco artes plenas: msica, poesa, arquitectura, pintura y escultura.

Las tres ltimas son ritmos en el espacio mientras que msica y poesa son ritmos en el tiempo.

El teatro une ambos ritmos, pero de manera imperfecta por ser efmero.

Con el cine nace un sexto arte que acaba con esa fractura y que es un arte plstico en movimiento.

Concepto wagneriano de arte total. El cine tiene una unanimidad espritual en la que se reconcilia la funcin de comunin social propia del teatro y la eternizadota del museo. La experiencia flmica es anloga a la religiosa.

Otros autores: Sebastiano Arturo Luciani, Corradini, Survage. Buscan un cine artstico rompiendo con los presupuestos dominantes figurativos y narrativos indagando en el objeto esttico como generador de nuevas experiencias sensoriales.

Louis Delluc uno de los primeros crticos profesionales en el diario Paris-Midi y Cina. Defiende el valor artstico del cine como autnomo. La belleza viene dada por la fotogenia, cpaz de aprehender la realidad en su devenir. Plantea la superacin del arte mediante la contemplacin de la belleza natural a travs del cine.

Marcel LHerbier en Herms et le silence. Para l el arte manipula lo real para llegar a la falsedad. El cine no es arte porque no engaa y trata de ser fiel a la realidad. El cine no es que carezca de valor artstico sino que crea una nueva poca en el arte moderno.

mile Vuillermoz: heredero de las artes plsticas y resultado de la innovacin tcnica. El director selecciona mediante el montaje para crear sensaciones. No es una reproduccin pasiva de la realidad,

4.3. Manifiesto de las Siete Artes

El cine concilia todas las artes en s. Ver ms arriba.4.4. El director cinematogrfico: artesana y autora

En qu medida puede haber un director como autor? Cule son los rasgos de autora en la obra flmica?

Formalista: todo director es autor. Filmografa.

La poltica de autores desarrollada por Cahiers du Cinema donde se reivindica la creacin de una visin del mundo en vez del absoluto control tcnico en un gran estudio con lneas estticas fcilmente identificables. Reivindica la condicin artstica del cineasta. Como en las bellas artes, el autor-creador es como el artista individual que se identifica plenamente con la obra creada.

La narrativa del autor se caracteriza por dar prioridad al director frente al actor, la identidad de la personalidad creadora frente a la produccin en serie, la asuncin de la responsabilidad de diversas funciones en el proceso de creacin, la autoridad y libertad frente a la cultura establecida.

La creacin es un proceso complejo donde hay factores que modifican la voluntad del autor:

Guin ajeno que debe ser respetado.

El encargo del productor.

Limitaciones de produccin que exigen circunstancias de rodaje y tiempo.

Exigencias del exhibidor.

Se cuestiona la poltica de autores cuando se defiende al guionista como autor autntico. Se opone tambin que sin interpretacin o tcnica, cuya paternidad no es del director, la obra no sera la misma. En ciertas obras con slidos equipos tcnicos, el director tiene menor papel. En otras el peso recae sobre el productor como en Lo que el viento se llev.

Bordwell y Kristin Thompson distinguen tres significados de autora:

1) El autor como colaborador de la produccin. Director como coordinador.

2) El autor como personalidad que deja su huella en obras estandarizadas. Poltica de autores.

3) El autor como grupo de polticas identificables.

No con condiciones excluyentes, pueden ser complementarias.

Ms adelante, Bordwell dice:

Autor como rasgo del cien de arte y ensayo.

Abierta auto-conciencia de la narracin

Patentes elementos autobiogrficos: Films comprendidos dentro de una obra y donde hay ambigedad para compatibilizar el realismo y el autor implcito.

Jean Mitry Esttica y psicologa del cine Si no fuera una industria, el cine no podra ser arte porque no sera viable. Toda pelcula es colectiva.

El creador esencial puede ser director y guionista, segn quin se imponga.

Se contradice diciendo que un autor es mucho menos quien imagina una historia que quien le da una forma y estilo.

V.F. Perkins

Niega que el guionista sea la fuente de sentido, porque sufre transformaciones.

Cree en el cine de director de forma crtica.

No todo cineasta es siempre y necesariamente un autor-creador en trminos absolutos. Hay diversos grados de autora o de participacin.

Garca Jimnez distingue cuatro directores segn colaboracin con argumentista:

Directores excelentes creadores de formas y deficientes de temas. Griffith, Gance.

Directores integrales: grandes creadores de formas y temas. Einsenstein, Chaplin, Woody Allen.

Directores excelentes creadores de formas que buscan la cooperacin de argumentistas para crear temas. Ford, Murnau, Capra.

Buenos creadores de formas que se basan en guiones ajenos.

Con esto afirmamos:

El director-autor interviene en el guin y creacin del film.

Puede realizar trabajos de oficio en su carrera en los que no muestra su potencial creativo, adems de las obras de las que es autor incuestionable.

Se puede valer de textos precedentes para realizar su obra personal.

Diversos grados de autora y conceptos de sta.

Tema 2: La evolucin de las tcnicas cinematogrficas

1. Captulo 15: el Modo de Representacin Primitivo y el Institucional

Modos de Representacin Primitivo e Institucional

Cuando nace el cine se considera un teatro para pobres. El teatro era una forma de representacin burguesa my institucionalizada. Esto lo deslinda de su condicin burguesa. Para los tericos, el cine se vuelve arte cuando se acerca a las prcticas artsticas tradicionales, cuando cuenta historias. Lo que llamamos cine clsico en los primero quince aos del s.XX, es el narrativo.

Cine narrativo Tiene un comienzo, desarrollo y final

Los personajes llevan a cabo una accin

La relacin entre acontecimientos es de causa-efecto. Analoga racional.

Hay una implicacin ideolgica directa, nos remite a la organizacin lgica del mundo. Burch define el cine del texto como el tesoro ideolgico final porque representando una serie de acciones que se relacionan de forma lgica, se presenta al espectador un mundo marcado por la lgica, dejando de lado la irracionalidad.

Se estructura en base al orden-desorden-retorno al orden, a esto llama Burch Modo de Representacin Institucional En la obra Tragaluz del Infinito, Burch dice que hablar del lenguaje del cine es hablar de l como si fuera una prctica homognea, lo cual no corresponde a los textos histricos. Entiende el lenguaje del cine como uno ms entre tantos. Cuando se estudia una facultad del lenguaje del cine se est estudiando una de las formas institucionalizadas del lenguaje del cine. Defiende pues que hay varios lenguajes del cine que se han ido cristalizando segn lugares y contextos.

Modo de Representacin Primitivo MRP Cine de atracciones. Predomina el fin espectacular frente al narrativo.

Caractersticas principales: Autarqua del encuadre, no continuidad del montaje, no clausura del relato.

De 1895 a 1916. En 1916 Griffith presenta una de sus pelculas y se considera padre del montaje cinematogrfico, con lo que el MRI est configurado a excepcin del sonido. Elevado caos o anarqua en la regulacin de imgenes. Todava no se han regulado las formas de produccin industriales de la representacin.

Mirada a la cmara, que rompe la continuidad narrativa. Autarqua del encuadre: cada encuadre es independiente de su antecedente y consecuente. No se asegura la continuidad (raccord) de movimiento entre encuadres. Toda accin comienza y termina en un mismo encuadre, no se prolonga a otro. Plano de conjunto: a cada escena corresponde un nico plano, en gran plano general a modo de tableau. Composicin en profundidad a travs de las relaciones espaciales del cuadro y no mediante el movimiento de la cmara o el montaje. Posicin horizontal y frontal de la cmara. La cmara es frontal a la escena, en un plano amplio que cubre toda la escenografa, delante de la cual estn los actores. Cuadro dentro del cuadro para sueos o pretritos, en vez de montaje.

Mirada subjetiva voyerista en vez de narrativa

Montaje reiterativo para acciones simultneas. Composicin centrfuga del plano: se aprovecha al mximo los bordes del encuadre, huyendo del centro.

Exterioridad. Las imgenes producen distancia en el espectador, no hay identificacin. No hay primeros planos para sugerir emotividad.

No hay clausura del relato, no hay un fin determinado. La narracin es slo una posibilidad, uno de los caminos posibles de la representacin, una conscuencia de la influencia de mltiples factores culturales y sociales, no una condicin necesaria. Ausencia de persona clsicaModo de Representacin Institucional MRI

Surge como modelo desarrollado de los estudios norteamericanos. Es el cine clsico. Est plenamente desarrollado en 1929, con el primer film sonoro. Esto permite tener todos los elementos para presentar una mmesis de la realidad.

Continuidad de la diresis: Entendemos por MRP una serie de tpicos, normativas y convenciones que regulan las conexiones, formas de funcionamiento y produccin de las representaciones cinematogrficas. Estas reglas se extienden desde la escala de planos hasta la representacin de elementos sociales. El MRI es la consolidacin simblica de un cierto imaginario, de un ordenamiento narrativo del mundo. Transparencia narrativa Causalidad lineal Clausura del texto alta No est fuera de la historia ni es neutro, tiene una clara ideologa y es fruto de la evolucin histrica occidental.

Hegemnico

Se estructura en base al orden-desorden-retorno al orden.

Intenta crear un mundo cerrado ficticio en pantalla, con el cual la audiencia se identifica, en lugar se ser la pelcula un objeto a examinar. El espectador se identifica con la cmara omnipresente.

La pelcula es una sucesin de planos, cada uno de los cuales presenta al espectador una porcin clara de informacin.

Se crea un espacio tridimensional utilizando las reglas renacentistas de perspectiva, adems de la luz y el montaje. Para mantener la ilusin espacial, se utilizan las direcciones de mirada y el raccord.

Se individualiza psicolgicamente a los personajes mediante primeros planos y mtodos interpretativos heredados del teatro burgus. La psicologa mueve el discurso.

Modo de Representacin PrimitivoModo de Representacin Institucional

FrontalidadSupresin de la frontalidad (aparicin del escorzo)

ExterioridadUso de planos cercanos y de detalle (escalaridad)

Planitud visualMejoras tcnicas (luz y objetivos)

AutarquaContinuidad

DistanciaProximidad

Imagen centrfugaImagen centrpeta

Falta de cierreClausura

2. El sistema de estudios y la transformacin del sonoro

2.1. Las formas primitivas de color y sonido La invencin del sonoro

El color existe desde el inicio del cine.

Coloreado a mano, fotograma a fotograma.

Pathcolor: mecanizacin del coloreado a mano mediante un pantgrafo que recorta la figura de un fotograma como plantilla. Tres positivos.

Virado: colores las zonas oscuras gracias a qumicos.

Imbibicin: coloreado de zonas claras.

Kinemacolor: 1906 Smith, sistema dicromtico que intercala un filtro rojo y verde ante el objetivo y reproduce el obturador en proyeccin.

Cronocromo: Gaumont. Tricromtico.

Technicolor: The Gulf Between. Se rueda con dos negativos y se proyecta mediante sistema aditivo.

Nunca ha existido el cine mudo gracias al acompaamiento musical, explicadores, etc. Los primeros intentos sonoros son:

Grabacin en fongrafos de rodillo o gramfonos de bocina que haba que sincronizar con la imagen.

Problema de sincronizacin. Inicialmente se haca a mano. Hacia 1900 se inventan sistemas elctricos, pero prefirieron la manivela al de Messter.

Problema de intensidad del sonido.

Gaumont en 1901 propone una sincronizacin por circuito elctrico y en 1907 la ampliacin del sonido con aire comprimido, el eglephone que se perfecciona con el cronfono.

Otros sistemas: auxetfono, cinfono, vivfono, animatfono, cameraphone, synchroscope, cinefongrafo.

Banda sonora impresa como variacin lminica sobre el negativo.

Lo inventa Ernst Ruhmer con el fotograffono, mediante clula fotoelctrica. El volumen es bajo y es lento transformar la luz en sonido: efecto inerciad el selenio.

Eugne Lauste lo mejora con un galvanmetro.

Se para la investigacin con la Primera Guerra Mundial.

Aos 20 hay dos sistemas

Vitaphone: Sound on disc. Discos de cera. ATT y Western Electric. 1922. Las productoras no lo quieren.

Warner decidi usar el sonoro para mejorar su competitividad. Sonoros con musicales para sustituir a la orquesta. El primero ser El Cantor de Jazz.

Movietone: Fox a partir de tecnologa ATT. Procedimiento ptico. Sound on movie. Fox movietone news.2.2. Transformaciones en la produccin y en la esttica flmica El sonido cambia el modo de producir, exhibir y ver cine.

Se decantan por el sound-on-movie.

Hay dos sistemas de sonido ptico, el Western Electric y el RCA, que lo estandarizaron.

Alternativas: Alemania , Tobis Klangfilm con el photophone, Pacent y el phonofim.

El sonoro propici otra guerra de patentes que acab en un acuerdo entre Western Electric, RCA y Klangfilm que les reparti el mundo.

Hasta el sonoro, el espectculo eran 120-150 minutos con largometraje mudo, actuaciones en vivo y bailes. Conforme avanza el sonoro despiden a los msicos.

1929-30 se produce sonoro pero hay exhibidores sin equipos que piden de obras silentes y otros que lo tienen que quieren ms pelis sonoras. Mucho cine hbrido.

Consecuencias llegada del sonido:

Se incorpora el ingeniero de sonido al rodaje.

Cambia el guin, con mayor desarrollo de dilogo y que necesita estar cerrado.

Eran rodajes multicmara sin mucha planificacin, pues no haba raccord de dilogo. Ahora s lo hay. Se acaba desechando el rodaje multicmara cuando la tcnica lo permite.

En estudio se grababa y mezclaba a la vez. Con el multipista y montaje de sonido, jirafas y micrfonos direccionales, se consigue la grabacin selectiva de sonido.

Se abandona el virado puesto que los qumicos daaban la banda sonora.

Hay actores sin voz para el sonoro.

Se nota ms la censura.

Logros del sonoro:

1930 postsincronizacin: se recupera la libertad de movimiento de la cmara, con banda sonora compleja. Aleluya!

Surgen nuevos gneros: el musical y la comedia basada en dilogos.

Nuevos desarrollos expresivos. Sonido fuera de campo, elipsis, el silencio narrativo.

Caracterizar acentos y nacinaldiades.

Realismo de la historia.

Sonido asincrnico de la voz en off.

Recursos sonoros en gneros como el fantstico o el terror.2.3. Las versiones mltiples y la resistencia al sonoro En Europa hay resitencia el sonoro. Est el problema del idioma.

1930 la Tobis prepara 58 versiones extranjeras de sus pelculas.

Hacia 1934 se generaliza el doblaje.

Algunos actores graban en varios idiomas (Laurel y Hardy)

Se generalizan las verisiones mltiples. Hollywood y Joinville. Franc, alemn, sueco y espaol. Florin Rey y Benito Perojo.

Rudolph Arnheim rechaza el sonoro porque amenaza al cine puro, el cine era arte gracias al silencio. El sonoro era una interferencia redundante. El sonido distrae al espectador de la imagen. La prensa no se pone de acuerdo. El Maifiesto del Contrapunto Orquestral de Einsentein, Pudovkin y Alexandrov defiende al sonido para no hacer un cine regresivo.

Chaplin fue el mayor detractor del sonoro. 3. Produccin y estrellato en el cine clsico americano. Ver en otro tema, ya includo.

4. La modernidad cinematogrfica y los nuevos cines. Captulo 30.

4.1. Caractersticas del Modo de Representacin Moderno Surge del cine clsico como forma alternativa de expresin, sin sustituirlo, a partir de la II Guerra Mundial.

La modernidad se caracteriza por la Crisis de la Representatividad que desemboca en la ruptura de los valores mimticos, la prdida de confianza en la relacin referencial que conduce al predominio del carcter inmanente del signo sobre sus funciones trascendentes, la disolucin del vnculo jerrquico entre forma y contenido, el rechado de la estructura lgica del discurso, la preeminencia de un nuevo psicologismo que adquiere su fundamento en la vivencia del tiempo, la tendencia a la fragmentacin catica o analtica, la perspectiva utpica de una sntesis totalizadora, la reafirmacin de los planteamientos hermanuticos sobre los meramente denotativos o descriptivos, la instauracin de la autorreflexin y el metalenguaje como dispoicin central del funcionamiento artstico. Autoconciencia lingstica, ligada a la reflexividad del texto flmico. Esto niega la transparencia del relato y la ilusin de la representacin.

Cuestiona la representacin de la realidad: no hay ingenuidad respecto a una realidad presuntamente existente. Se muestra la vivencia interior.

Resalta ms el discurso que la historia por su autoconciencia. Rompe la continuidad clsica, abre el guin al azar, al tiempo muerto y al episodio inconexo. El montaje nota esas rupturas.

Marcas de enuciacin reveladoras del autor. Poltica de autores.

La pelcula muestra las obsesiones personales. El director es privilegiado por la crtica.

Los personajes son expresiones contradictorias de lo real. 5. Cine de la posmodernidad y los cambios tecnolgicos. Captulo 40

5.1. Las nuevas tecnologas digitales y sus posibilidades expresivas pticas ultraluminosas y pelcula ms sensible.

Motion control para cmaras (control robotizado) para disear movimientos complejos reproductibles.

Efectos especiales digitales. Travelling matte, Chroma key.

Digitalizacin de imgenes analgicas para postproduccin.

Infografa: aplicacin de la informtica para crear imgenes animadas. Es un nuevo cuo que media entre el mundo exterior y los artificiales y la recepcin del mundo.

Pluridmensionalidad de la imagen mostrada.

Ojo-cmara con movilidad total

Combinacin de elementos

Permite presentar diversos niveles de realidad

Xavir Berenguer distingue:

Objetos naturales que dan lugar a una imagen realista segn las tcnicas tradicionales

Objetos imagindos creados en maquetas, dibujos o trucages que dan lugar a una imagen realista segn la tcnica fotogrfica

Objetos imaginados sin referente real mediante informtica

Objetos reales con referente real pero no natural, creado por la tecnologa informtica

Objetos naturales:

Realidades histricas que forman parte del acerbo cultural

Realidades reconstruidas con criterios cientficos en base a indicios parciales, como los dinosaurios.

Niveles de realidad slo conocidos en mbitos especializados

Representacin de la macrorrealidad (csmica) y microrrealidad

Realidad imaginada

Dibujo animado.5.2. El cine comprimido de InternetNuevo modo audiovisual dentro de la revolucin digital de la imagen. Se enmarca en un panorama en que gneros y formatos han cambiado, la televisin tiene canales especializados, el videoarte, surge el videoclip, el ocio digital, publicidad, noticias en medios de transporte y arte multimedia.

El futuro apunta al rodaje digital y a la distribucin en cines digitales, reemplazando el fotoqumico. Las salas disminuirn en funcin de las descargas.

El cine comprimido (pldora, videominutos) suele ser de unos 90 segundos, en formato mov, avi, etc. y de poco peso. El libro habla de resoluciones bajas SD, 320x240 pero hoy en da hay HD en sitios como youtube o vimeo. Habla del cine comprimido como cortometraje. Procedimientos:

Diversidad de texturas de la imagen: blanco y negro, superposiciones, etc.

Uso de efectos visuales.

Diversidad de tratamientos de las bandas sonoras.

Rupturas de causalidad y racionalidad espaciotemporal.

Reciclaje de imgenes.

Historias en tiempo actual. Tema 3 Teoras del cine, modelos de narratividad y recepcin

6. Vanguardias: del impresionismo al surrealismo. Captulo 16

6.1. Las vanguardias artsticas y el cine

Vanguardias histricas son el conjunto de movimientos del primer tercio del siglo XX caracterizadas por la crtica a los valores estticos dominantes y al propio concepto de arte desde la puesta en cuestin de los modos de produccin, difusin, exhibicin y consumo.

No puede aplicarse directamente al cine por no haber adscriptores claros.

Se entiende por cine de vanguardia aquel que

rechaza el mundo del espectculo popular y al MRI

aspira al reconocimiento artstico y su legitimacin como arte

Rechaza la causalidad del relato clsico y, a veces, la representacin figurativa

Hay propuestas diversas:

Impresionista y surrealista, hecho por cineastas.

Futurista y abstracto, artistas plsticos

Ritmo visual como recurso expresivo: montaje, escala de planos, composicin, velocidades de filmacin, ngulo, distorsiones

Se une al cine comercial mediante los cineclubs y cuando el cine comercial adopta soluciones narrativas de las vanguardias.

Se reconocen tres vanguardias:

Primera vanguardia o Impresionismo. Abel Gance, Ren Clair, Henri Chomette, Germaine Dulac, Jean Epstein.

La segunda vanguardia, el surrealismo y dadasmo francs y el abstracto alemn.

La tercera vanguardia o el independiente o documental.

Otra clasificacin: cine abstracto o puro y figurativo.

Caractersticas:

Cine al margen de la industria. Financiacin marginal.

Cine internacional.

No tiene distribucin estandarizada.

6.2. El cine dadasta y surrealista: Buuel

Dad y surrealismo empiezan juntos.

Man Ray, Le retour de la raison. Cadver exquisito. Fracaso en la exhibicin organizada por Tristan Tzara. Con ello muere el dadasmo y nace el surrealismo. Emak Bakia, Letoile de mer.

Ren Clair 1924-60s Pars dormido con estereotipos de cine fantstico y policaco. Entreacto antologa del dadasmo, sensaciones mediante el ritmo, complemento visual para un ballet de Erik Satie.

Marcel Duchamp realiza Anemic Cinema con Man Ray. Crculos descentrados y espiral.

Texto fundamental del surrealismo Les champs magntiques de Breton y soupault 1910. Surrealismo es un medio de liberar el espritu, una revolucin contra

El orden lgico cartesiano

El orden esttico burgus

El orden moral

Bretn: el automatismo psquico puro por el cual nos proponemos expresar () el funcionamiento real del pensamiento. Pronto surgen tensiones en el grupo. Con el auge de los fascismos se da la crisis definitiva del movimiento.

Siendo estrictos, el surrealismo exiga:

Automatismo

Destruir causa-efecto

Destruir la narratividad

Hay escasos ttulos por ello. Desacralizaron el cine. El film fundador es La concha y el reverendo de Germaine Dullac, 1927, escrita por Artaud.

Las dos pelculas de referencia son Un perro andaluz y La edad de Oro, de Luis Buuel y colaboracin de Salvador Dal.

Encuentra en los surrealistas preocupaciones similares a las suyas: la locura por los sueos

7. El expresionismo alemn y su evolucin

7.1. El expresionismo y el Gabinete del Doctor Caligari

Estilo que busca la expresin de los sentimientos y las emociones por encima de la realidad objetiva, para lo que usa la deformacin. El mundo interior est posedo por angustia, tragedia o alucionaciones.

Influencia del expresionismo pictrico en los decorados, gestos e iluminacin. Decla, Hermann Warm, Walter Reimann y Walter Rhrig. Decorados tan estilizados que marginen la realidad.

La cmara no percibe la realidad externa sino la interna.

Tono fantstico con valor metafrico.

Influye sobre el cine negro. Renhardt forma a Wiene, Wegner, Leni, Murau y Lang.

Elementos fantsticos y gticos. Pesadillas, visiones. Psicologa que dara lugar al nazismo.

Temtica: la carencia que provoca un conflicto que se resuelve con rebelda, que termina con el sometimiento a la ley del padre.

Temas de leyendas y relatos, novelas por entregas, adaptaciones de novelas.

Encuadres particulares, flash back, acciones paralelas.

Pelculas oblicuas, muy interpretables.

Motivacin psicolgica, emociones, estructuras lgicas no claras.

El gabinete del doctor Caligari Robert Wiene

Stira del autoritarismo prusiano

Un hipnotista manipula a un hombre para asesinar.

Decorados de esttica expresionita

Relato de doble nivel

Pintura en movimiento, de perspectivas distorsionadas, vestuario y mobilario extravagante, espacios simblicos, mucho maquillaje, movimientos coreogrficos.

Los personajes son parte del decorado, que es narrativo. El decorado es la traduccin plstica del drama.

Poco movimiento de cmara

Predomina el interior en estudio

La UFA Diseo de produccin unificado a lo largo de las pelculas.

Las obras clave son un cine que reflexiona sobre s mismo y es autocrtico.

Temas del romanticismo y tradicin gtica que se transforman para la mitologaa del cine.

Dialctica entre antitecnologa y anticapitalismo del Romanticismo alemn.

Robert Wiene Genuine

Roskolnikov

Las manos de Orlac

Paul Wegener actor y director formado con Reinhardt

El estudiante de Praga

El Golem

El flautista de Hameln

Otras obras expresionistas

Homunculus

Nosferatu el vampiro

El hombre de las figuras de cera

Metrpolis

7.2. El sistema de produccin de la UFA y los directores F.W. Murau y Fritz Lang

Directores: Friederick W. Murnau, Fritz Lang, Robert Wiene

Guionistas: Carl Mayer, Thea von Harbou

Erich Pommer: director de produccin de la UFA

Sistema de equipo de director: gran libertad pero poca rentabilidad.

Biparticin de la produccin: pelculas estilizadas vs populares

Pelculas estilizadas: cine de autor, originales y de calidad artstica. Buscan competir con los largos americanos y satisfacer a las elites culturales.

La UFA es tachada de ser un instrumento de la derecha capilista y producir Kitsch. Entra en crisis a finales de los 20 por amortizar pelculas. Se fusion con delegacin de la Paramount y MGM. Se estataliz con el nazismo.

La UFA slo produce el 18% del pas.

Cine proletario 20-30 del partido socialista

Pelculas soviticas

Largos de propaganda como Brueder

Friedrick Wilhelm Murnau Se forma y trabaja como actor con Reinhardt.

Cine posedo por dicotomas: sombre frente a la luz, naturaleza frente a la vida urbana, amor frente al fracaso.

Minuciosidad tcnica, montaje gil y cmara mvil.

El muchacho en azul Nosferatu, basada en la novela de Bram Stoker. Protagonista aterrador y atmsfera onrica. Terror no artificioso.

El ltimo, realismo social

Tartufo y Fausto March a USA donde rod Amanecer, Los cuatro diablos, El pan nuestro de cada da, Tab.

Fritz Lang

Estudio arquitectura y pintura. Viaj por todo el mundo antes de hacer cine.

El mestizo. Participa en la UFA y rueda negro americano. Etapa alemana expresionista ms valorada.

Tema: voluntad de poder. El ser humano es perseguido por fuerzas sociales que ha de sobrevivir, fatalidad criminal, sociedades secretas que amenazan al inocente.

Las tres luces El Doctor Mabuse. Mdico que quiere dominar el mundo mediante la hipnosis. Metfora.

Metrpolis Los Nibelungos Valorada por los nazis.

El testamento del Doctor Mabuse Prohibida por los nazis. Le proponen liderar el cine nazi. Rechaza, se separa de su esposa.

M el vampiro de Dusseldorf, primera sonora.

Liliom Huye de alemania y se va a Francia.

En USA: Furia, Slo se vive una vez, La venganza de Frank James, La mujer del cuadro, Perversidad, Ms all de la duda. Obras maestras cine negro.

Las dificultades de produccin le hacen volver a Alemania donde rueda obras ambientadas en India: El tigre de Esnapur, La tumba india.

8. La dialctica del cine sovitico

8.1. Experimentacin y revolucin del cine sovitico

Se crea el cmit de la Seccin Panrusa de Fotocinematografa VFKO para reconstruir la industria tras la Revolucin.

Se alienta la iniciativa privada y se fundan la Sevzapkino, Mezharapbom (cine popular a base de comedias, melodramas y ciencia ficcin) y la estatal Goskino (Sovkino) que monopoliza la distribucin.

Coexiste el cine popular y el de propaganda.

Lenin: El cine es la ms importante de todas las artes.

Util para masa analfabeta

Arte nuevo, sin lastre social

Intolerancia tuvo gran repercusin. Se interpreta en clave marxista.

Europa: se separa el cine comercial americano del artstico europeo. El sovitico sintetiza el pragmatismo americano con la reflexin al servicio de la revolucin.

Vanguardia constructivista rusa y la defensa de la industrializacin: Fbrica del Actor Excntrico FEKS. Opone la vieja cultura a la industria y cultura de masas. Unin de vanguardia y masa.

Caractersticas:

Rechazo narratividad burguesa

Cine al servicio de la Revolucin: til, persuasivo y didctico.

Reflexin terica y enseanza del cine: Escuela Estatal de Arte Contemporneo. El primer centro del mundo.

Directores nuevos creadores, sin experiencia pre-revolucionaria.

Experimentacin a todos los niveles. Montaje.

Los formalistas reflexionan sobre el dispositivo cinematogrfico.

20: diferencia entre expectativas gobernantes y creatividad cineastas. Abandono del experimentalismo en los 30.

Rasgos formales:

Composicin de la imagen con diagonales

Grandes angulares

Primeros planos

Distorsin del movimiento: ralentizado y acelerado

Posicin frontal de los personajes

Montaje alejado del MRI

No est al servicio de la continuidad

Yuxtaposiciones para crear ideas

Saltos de eje, espacio dramtico abstracto, mayor cantidad de planos, imgenes simblicas, elipsis, unin de planos por ideologa y ruptura de la continuidad.

Elementos del relato:

Protagonismo colectivo

Prototipos encarnados por rostros annimos naturalistas

La historia evoluciona por el impulso colectivo de la fuerza social, no la individual

8.2. La Fbrica del actor excntrico FEKS y el experimentalismo de Lev Kulechov

La Fbrica del Actor Excntrico FEKS es un grupo de teatro experimental fundado por Grigori Kozintsev, Georgy Krizicky, Leonid Trauberg y Sergei Yutkevitch. Propugna la inestabilidad, el truco y la deformacin opuesta al naturalismo en busca de la creatividad e imaginacin.

Kozintsev y Trauberg crean su estudio, Feksfilm y realizan una docena de pelculas. Las aventuras de Octobrina, El abrigo, La nueva Babilonia. Evolucionan al realismo socialista.

Lev Kulechov

Empez como decorador para Eugueni Bauer. Se inici con policacos de tipo americano El proyecto del ingeniero Pright, Sobre el frente rojo. Cre el Laboratorio Experimental de Cine. Las aventuras extraordinarias de Mr. West en el pas de los bolcheviques y Dura lex. Son relevantes sus teoras del libro El arte cinematogrfico.

Efecto Kulechov potencial narrativo del montaje. Primer plano intercalado con planos diferentes cobra otro significado. Crea un espacio flmico con planos de lugares diferentes.

8.3. Serguei M. Eisenstein y la teora del montaje. El montaje de atracciones (apndice)

Serguei Mijailovich Eisenstein

Ingeniero. Se alista en el ejrcito rojo. Estudia direccin artstica y utiliza recursos de la puesta en escena para provocar emotividad.

Escribe montaje de atracciones donde rechaza el montaje en continuidad y postula la yuxtaposicin para expresar nuevos conceptos

Montaje intelectual: las imgenes trascienden a un nivel superior

Se distancia de la teoraa del cine-ojo, de la negacin del arte de Vertov y del guin de hierro de Pudovkin

Otros libros: Teora y tcnica cinematogrfica, La forma en el cine, Reflexiones de un cineasta, El sentido del cine, Cinematismo y La Realizacin cinematogrfica.

La Huelga: su primer largo, con el grupo del teatro obrero.

Potemkin: aniversario revolucin 1905

Octubre, de la que ha de eliminar a Trotsky

La Lnea general / lo viejo y lo nuevo: se cambia el ttulo por el cambio de poltica agraria. Esquematista y maniquesta.

1928 firma con Pudovkin y Alexandrov el Manifiesto del contrapunto orquestral, donde defiende el uso asincrnico del sonido.

Qu viva Mxico! 1932, cuatro episodios, sobre su revolucin

Cuando impera el realismo socialista, se le acusa de formalista y espiritualista, por lo que rechazan varios proyectos suyos.

El prado de Bezhin, censurada e inacabada. Ha de retractarse y la destruyen. Giro radical en su carrera.

Alexander Nevski, premio Stalin. Epopeya.

Ivn el Terrible La conjura de los boyardosMontaje de atracciones

El cineasta debe ensamblar una serie de momentos excitantes para estimular las emociones del espectador.

Se mofa de Kulechov y Pudovkin por tratar el montaje como ladrillos para construir, porque los planos interactan entre s. Los planos no slo se unen sino que entran en conflicto dialctico los unos con los otros.

HACER APUNTES ESPECIFICOS para cubrir el montaje de atracciones Pg. 287

9. El relato cinematogrfico (captulo 2)

9.1. Las dimensiones del relato

La ficcin audiovisual es un relato o narracin de unos sucesos reales o ficticios, encadenados segn una lgica, ubicados en un espacio y protagonizados por unos personajes caracterizados por tener un principio y un final, que son contados desde un tiempo. El ttulo sirve para nombrarlo y marcar la pauta de lectura, pertenencia a un gnero, tema, etc. El relato se compone de una historia (digesis, qu) y un discurso (trama, cmo). La historia la constituye el devenir (acciones/acontecimientos). Existen diferentes formas de contar la historia, pero nos es dada una. El discurso son los procedimientos narrativos, el modo en que nos es contado. Enunciacin se ve en las huellas productivas. Autor implcito es estructural, la imagen del autor real sobre el texto que dirige a un lector implcito con el que conviene los valores de fondo. El autor real puede no ser el implcito. Narrador es la instancia enunciativa, al voz del autor implcito para hablar con el lector. Al narrador corresponde un narratario, el modelo de comportamiento ante el texto establecido por el autor implcito para el lector real y que se manifiesta a travs de emblemas de recepcin, presencias extradiegticas, etc.9.2. El narrador: voz narrativa y punto de vista

Narrador es el que produce la narracin. Es responsable de

El proflmico o conjunto de realidades ante la cmara

La imagen

El montaje: conjunto de significaciones por la articulacin de los planos

Se hace presente por la subjetividad de la imagen y recursos expresivos.

Genette, tres elementos configuran la voz narrativa

El tiempo de la narracin

Narracin posterior a los hechos narrados. Ya ha pasado.

Narracin es anterior a los hechos narrados. Premonicin.

Narracin es simultnea a los hechos narrados. Presente, directo.

Intercalada

El nivel narrativo

Un nivel: slo hay un relato

Relato de segundo orden: un personaje cuenta una historia, metadiegtico.

Metalepsis: ruptura por la cual el narrador transgrede su estatuto e interfiere injustificadamente en el relato metadiegtico. Metacine.

La persona, o relaciones entre narrador e historia.

Plano extradiegtico, narrador extradiegtico. No participa en la historia ni en lo narrado. Coincide sustancialmente con el narrador implcito.

Plano intradiegtico, narrador intradiegtico. Personaje-narrador.

Narrador homodiegtico: personaje que participa en la historia.

Narrador heterodiegtico: cuenta una historia en la que no acta

El punto de vista o modo narrativo considera al narrador en cuanto perceptor de la historia. Plantea la distancia o perspectiva con la ficcin. El modo narrativo relaciona al narrador con los personajes y es el mecanismo de construccin del relato, privilegiando un punto de vista sobre otros.

Focalizacin cero. Omnisciente. Narrador(Personaje. Relato clsico, transparencia. Domina el tiempo y el espacio.

Focalizacin interna o subjetiva. El narrador sabe lo que un personaje. N = P.

Puede ser fija o variable, segn focalice en un personaje u otro.

Mltiple cuando hay varios puntos de vista

Focalizacin externa u objetiva: narrador extradiegtico que sabe menos que el personaje. N(P.

Licencias poticas:

Paralipsis: el narrador omite informacin que conoce.

Paralepsis: dice ms de lo que debe.

9.3. El tiempo del relato: orden, duracin y frecuencia

Orden

Relato lineal: acontecimientos cronolgicos.

Relato no-lineal: el orden del discurso no es el de la historia.

Flash-back o analepsis. Se marca visualmente.

Flashforward o prolepsis

Puede haber anacrona visual.

Las anacronas tienen un alcance o distancia temporal y una amplitud que es el perodo temporal que abarcan. Hay de todo el relato.

Externas si lo narrado es anterior al relato.

Interna si est en el tiempo del relato

Mixtas Genette: homodiegticas y heterodiegticas.

Homodiegticas completivas: rellenan lagunas de comprensin

Homodiegtica repetitiva: recordar informacin

Homodiegtica iterativa: hechos habituales

Silepsis: ruptura con un inserto anacrnico. Hechos que describen al personaje.

Duracin: segn el tiempo del relato sea mayor, menor o igual al tiempo de la historia.

Sumario: condensa el Tiempo del Relato (TR), que es menor que el Tiempo de la Historia TH. Paso del tiempo.

Dilatacin: TR(TH Subraya el momento.

Escena: TR = TH, iscrono. Plano-secuencia.

Elipsis: Se pausa y omite un fragmento. TR=0 TN=n

Elipsis temporal o Paralipsis o elipsis parcial: segn se omite un elemento de la digesis

Elipsis determinada o indeterminada segn duracin

Elipsis explcita o implcita, hipotticas si son localizables slo posteriormente

Elipsis de montaje y continuidad: eliminan tiempos muertos entre planos y secuencias.

Elipsis parcial: se omite slo la banda sonora.

Pausa: un segmento tiene una duracin indeterminada mientras la historia dura 0. TR=n, TH=0. Se anula el tiempo diegtico.

Frecuencia: cantidad de veces que un hecho aparece en la historia

Relato singulativo: se cuenta la misma cantidad de veces que sucede. Relato repetitivo: cuenta n veces un suceso que ocurre una sola vez. Relato iterativo: cuenta una vez un hecho que ha sucedido n veces.9.4. Los existentes: personajes y escenarios

Ser y hacer del persoaje: se define por quin esy por lo que hace.

Redondo, si tiene varios rasgos que le hacen impredecible.

Plano, un rasgo dominante.

No tiene por qu ser antropomrfico, puede ser colectivo, animales, mquinas, un fenmeno natural.

Informacin sobre el personaje: de los dilogos, historia, caracterizacin, voz, gestos y del narrador.

Relacin actor-personaje:

El actor le da gestualidad e historia previa

El personaje puede superponerse al actor si es un mito

Hay actores que siempre son ellos mismos al margen del personaje

Relacin personaje- autor:

El personaje suele ser autnomo del autor

Puede ser personaje frecuente o uno mismo repetido.

Espacio

La pelcula tiene un espacio concreto y anlogo a la realidad reprsentada.

El espacio se construye con

Elementos fsicos: localizaciones, utillaje

Con la cmara: encuadre, fuera de campo

Sonido: planos sonoros, msica

Montaje: continuidad

Nos interesa tambin:

Relacin temporal: el espacio se transforma con el tiempo. Cronotopo, un espacio tiempo singular que adviene protagonista en la estructura narrativa, como el castillo gtico.

Relacin con los personajes: el espacio los caracteriza.

Funciones

Lugar de accin

Lugar de actuacin, cuando adquiere protagonismo.

9.5. El cine narrativo europeo y americano. Captulo 19. La madurez del relato flmico con D.W. Griffith. Pgina 296

David W. Griffith (1875-1948) empez como actor teatral, conoce el melodrama.

Entre 1908 y 1912 trabaja en la Biograph donde rueda casi 500 pelculas con la trama de familia burguesa-conflicto-restauracin del orden.

AFter Many Years 1908, nufrago que regresa al hogar y su mujer est con otro. Mnotaje paralelo.

The Lonely Villa,m ontje alterno, entrada y salida de campo, profundidad de campo, iluminacin natural, causalidad entre planos.

A Corner y the Wheat: montaje de atracciones.

La complejidad y duracin creciente de sus relatos exige la formalizacin del MRI:

Montaje analtico

Raccord de direcciones de los planos, miradas, movimiento, entradas y salidas de campo, carteles explicativos, fundidos a negro, uso de iris y mscaras

Movimientos de cmara

Variedad de tamaos de plano.

Dej la Biograph por la Mutual Film Corporation. La deja tras cuatro pelculas para ser independiente y rueda El Nacimiento de una Nacin.

Crea con Ince y Sennet la Triangle Film Corporation en 1915, donde Ince crea accin y western, Sennet comedia y Griffith melodrama y gran espectculo.

Dirige Intolerancia, gran fracaso. La apreciaron los soviticos.

Fund la United Artists con Chaplin, Fairbanks y Pickford. Se dedic al melodrama: Lirios Rotos, Las dos tormentas, Dream Street, Las dos hurfanas, Abraham Lincoln.A destacar:

Como productor y distribuidor fracas desde Intolerancia.

Influencia de la literatura victoriana.

Innovaciones del lenguaje flmico con mentalidad decimonnica.

Proporciona goce al espectador a travs de una puesta en escena realista y espectacular. Goce escpico.

Montaje alternado, acumulacin de contrastes dramticos, universo delimitado, esquema causal, hipercodificacin de la clausura del relato, compromiso moral del narrador, msica que integra la narracin.

10. El proceso de recepcin. Captulo 4

10.1. Perspectivas de teorizacin del rol del espectador

Proceso de recepcin del film. Componentes psicolgicos y fenomenolgicos del visionado.

Construccin del espectador desde el texto flmico, cultura cinematogrfica y de masas.

Composicin del pblico.

Determinaciones culturales e industriales de la exhibicin.

Interdependencia entre pblico y pelculas.

Teoras story-system y star-sytem: deseo de narracin y de personajes ideales.

Teoras que relegan al espectador: formalistas, realistas y anlisis semiticos y estructuralistas. Texto significante ms que comunicativo.

Teora que da relevancia al espectador: fenomenologa de Morin, psicoanlisis y cognitivismo de Bordwell.

Stuart Hall y David Morley, Estudios Socioculturales de Birmingham:

El espectador no es abstracto, es un marco cultural, una construccin social.

El significado del texto depende del contexto del espectador.

Dialctica entre la ideologa del texto y la del espectador.

Estudio emprico del consumo cinematogrfico.

10.2. La constitucin del pblico y sus determinaciones

Los primeros estudios surgen de la industria para averiguar los gustos. Preestrenos con cuestionarios. Trabajos sobre influencia de las instituciones.

Estudios sobre la exhibicin.

Nickelodeons, populares e interclasistas. Espectculo de feria.

Palacios de los centros urbanos, aos 20.

Programas dobles, 30.

Cines de barrio y suburbanos. 50.

Salas de arte y ensayo, 70.

Multisalas 80-90.

Condicionamientos industriales sobre el espectador:

Star system. 20. Identificacin con las estrellas. Creacin mitolgica, figura polismicas en evolucin.

Gneros cinematogrficos: satisface y potencia demandas y garantiza la rentabilidad.

Recursos tecnolgicos espectaculares. Sonoro, panormico, 3D.

Publicaciones cinematogrficas y publicidad.

10.3. El pblico del cine comercial actual

Masificacin: estrenos masivos con muchas copias.

Pocos ttulos. Desde los 80.

Mxima rentabilidad, mnimo tiempo.

Campaas publicitarias que generan expectacin.

xitos efmeros.

Lotizacin

Compra en bloque con uno o dos xitos seguros.

Esto expulsa las obras minoritarias

Dirigido a adolescentes: se infantiliza al pblico

Consumo fcil

Historia supeditada al efectismo

El pblico formado va a salas de Versin Original

Se pierden espectadores desde los 60

Se cierran locales y abren multisalas

protagonismo del vdeo

Cine en televisin

Calidad en la madrugada

Ausencia de cine en BN o mudo

Prefieren gneros populares

Recepcin con dificultades

Consumo fcil y desatento

Cine en DVD

Espectador activo, crea su videoteca

Proliferacin de productos complementarios

Formatos de consumo cinematogrfico actuales:

Cine comercial de exhibicin masiva

Pelculas de exhibicin ordinaria: menos publicidad.

Circuito de versin original

Exhibicin no comercial

Tema 4 Cine histrico, blico y ciencia-ficcin

1. El fantstico y el terror, cine negro, de aventuras y blico captulo 10

1.1. El cine blico: memoria de todas las guerras

Se relaciona con la experiencia blica de la sociedad. Puede hubicarse en el histrico y el melodrama, etc. Pero siempre drama.

La opcin del bando depende del contexto. Puede haber patriotismo y sentimentalismo.

Plantemientos

Pacifista Adis a las armas, Senderos de gloria, La chaqueta metlica pica

Apologtica

Casi todas las guerras contemporneas estn cubiertas, especialmente las norteamericanas

Secesin: trasfondo de westerns, aventuras. Lo que el viento se llev, La roja insignia del valor, Revolucin. Guerras mundiales.

Primera en los 20, Sin novedad en el frente, Los ngeles del infierno, Adis a las armas, La gran ilusin. Johnny cogi su fusil, El barn rojo, Gallipoli ms adelante.

Segunda: Pacfico, Europa y Norte de frica. Tor atora tora, El puente sobre el ro Kwai, La delgada lnea roja. Esta tierra es ma, Mision to Moscow, Adis muchachos. Roma citt aperta, Germania anno zero. Desembarco de Normanda: El da ms largo, Salvar al soldado Ryan.

Korea, Casco de Acero, Paralelo 38, Men in War. Vietnam. Apologa de la intervencin: Boinas Verdes, Rambo. Crtica: los visitantes, El cazador. Nacido el cuatro de julio. Apocalypse Now, El ao que vivimos peligrosamente, El cielo y la tierra. Otros escenarios. Coloniales Lawrence de Arabia, La batlla de Argel, 55 das en Pekn, Gandhi.

Cuanto ms lejos en el tiempo, ms crtica

Guerra civil espaola: pocas blicas. Refugiado en Madrid, Las bicicletas son para el verano, Dragon Rapide, Las largas vacaciones del 36. Tierra y Libertad, Libertarias, La vaquilla, Ay Carmela.1.2. Cine de catstrofes, el peplum y el colosal

Cine de catstrofes Hbrido de drama y aventura espectacular. Del primero el diseo de personajes realista y del segundo la accin y espacios dramticos.

Al ser sucesos ficticios, es una especializacin de la fantasa.

Predominan las catstrofes naturales y el azar con la irresponsabilidad humana.

Abundan en pocas de crisis, como 1973 con la crisis del petrleo. Catarsis al sealar al Mal y el hroe imprevisto. Un pequeo grupo se enfrenta a un fenmeno que se hace ms y ms grande, disensiones que reflejan las actitudes humanas, las autoridades no ayudan y surge el hroe que tras fracasar, domina la situacin. Hay vctimas, alguna cercana al hroe.

Terremotos y maremotos: San Francisco, El coloso en llamas, Terremoto, Huracn, Llamaradas, Twister, Volcano, Armageddon.

Naufragios: El hundimiento del Titanic, La aventura del Poseidn, Jugernaut, Titanic, La tormenta perfecta. Virus: Estallido.

Accidentes y secuestros areos: Aeropuerto, Aeropuerto 75/77/78/80, Viven.

Invasiones extraterrestres: cuando los mundos chocan, La semilla del espacio (day of the triffids), Independence Day.

Insectos, mutantes: Hiroshima, Them!, Tarntula, La noche de los muertos vivientes, slugs: muerte viscosa. Max Max.Colosal Colosal se refiere a superproducciones de grandes decorados y movimientos de masas como recurso visual. Se emplea para cine mudo, como El nacimiento de una nacin o Intolerancia y para el peplum italiano, Ben hur.

Se vincula al cine clsico de Hollywood de Selznick, Bronston, Laurentis y Ponti. Lo que el viento se llev, Ivanhoe, Tierra de faraones, Guerra y pazl, el puente sobre el ro Kwai, Orgullo y pasin, Ben Hur, El Cid, El da ms largo, 55 das en Pekn, Doctor Zhivago. Recientemente: Apocalypse Now, La puerta del cielo, Gandhi, el ltimo emperador, Waterworld, Titanic.

Intergneros Cine en el cine: mundo de Hollywood, reflexin sobre el espectculo, arte y realidad. Hollywood al desnudo, El crepsculo de los dioses, Cantando bajo la lluvia, La condesa descalza, La noche americana, Nickelodeon. Sobre la fascinacin del cine: La rosa prpura del Cairo, Cinema Paradiso.

Mundo del teatro, espectculo o televisin: xito a cualquier precio. Ser o no ser, Candilejas, Eva al desnudo, Cmicos, Bienvenido Mr. Chance, Viaje a ninguna parte, Escndalo en el plat, Ed TV, El show de Truman. Road movies: el relato se vertebra en una sucesin de espacios y personajes que combinan aventura y sorpresa. Se transforman en el viaje. Es relevante en los 70. Buscando mi destino Dos en la carretera, Bonnie and Clyde, Malas Tierras. Extraos en el paraso, Thelma n Louise, Pars Texas.

Historias de amistad; relaciones personales.

Amistad solidaria frente a una amenaza. Slo los ngeles tienen alas, Los caballeros las prefieren rubias.

Amistad como iniciacin y crecimiento: Luna de Papel, El color del dinero, Esencia de mujer, Cinema Paradiso.

Amistad entre opuestos: Ciudadano Kane, Mam hay un hombre blanco en tu cama, Los rebeldes del swing. Transformacin creadora de la amistad: Dersu Uzala, Bagdad Caf. Cine de mujeres: centrado en la mujer. Personajes femeninos y relato sobre ellas. Norma Rae, Frances, Silkwood, Yentl, El color prpura, Magnolias de acero, Thelma y Louise, Tomates verdes fritos ,Erin Brocovich.

Homosexual: ltima dcadas. Reflexiones, denuncia, amistad. Cowboy a medianoche, Ernesto, Querelle, Matador, In and Out, Mejor imposible, Hamman.1.3. El colosal italiano y la historia como espectculo (cap. 19)

1908 el cine de atracciones entra en crisis. Se desarrolla el largometraje y el star system. Antecedentes cine colosal italiano: conquistar mercados internacionales, pelcula histrica. La presa di Roma, Gli ultimi giorni di Pompei, Nerone, Quo Vadis? Quo Vadis? Novesodo descubrimiento del espacio y dialctica individuo/masas. Triunfa en USA y empieza una serie de peplum como MArcantonio e Cleopatra, Spartacus o Cabiria. El Kolossal se articula respecto a la historia, literatura, inspiracin clsica y espectacularidad. No aporta nada nuevo en estilo. Esttica cuidada. Se va liberando de cdigos teatrales con el rodaje en exterior y con masas. Temas: Imperio Romano, Medievo, Renacimiento. Nacionalista, militarista e imperialista. Cine Napolitano: problemas sociales basados en hechos reales. Verista. Superduti nel buio y Assunta Spina. Relacin con la literatura, temas novelsticos. Voluntad pedaggica de ofrecer grandes autores. Giovanni Pastrone: director de las superproducciones. Cabiria inaugura las superproducciones. Destacan los trucajes de Segundo de Chomn y los decorados. Enrico Guazzoni: 1909 empieza a trabajar en cine, adapta textos literarios e histricos, nacionalista. Il saco di Roma, Quo Vadis, Marcantonio e Cleopatra, Gerusalemme Liberata. Carmine Gallone: se adapta a gneros y pocas. Musicales e histrico. Il bacio di Cirano, Infierno de Amor, La ciudad castigada.Tema 5 Sonrisas y lgrimas: comedia, drama y cine musical

1. Comedia

1.1. El burlesco. Mack Sennet, Charles Chaplin, Buster Keaton y Harold Lloyd.

Forma originaria de cine cmico caracterizado por sucesos disparatados, persecuciones, etc. Basado en los gags y el humor ingenuo y absurdo. Incluye la tradicin del vodevil, pantomima, music-hall, etc. Surge en 1908 con Ben Turpin y Mack Sennet.

Mack Sennet Canad. Trabaj en opereta y teatro popular. 1908 entra en la Biograph.

Mezcla vodevil, circo, tiras cmicas y pantomima.

Dirige en 1911 y funda Keystone.

Parodias. Gags. Descubre talentos como Gloria Swanson, Harold Lloyd y Chaplin.

Tillies Punctured Romance, su primer largo. Con Chaplin.

Inventa la slapstick comedy, subversin del orden y ridiculizacin, con las bathing beauties para dar erotismo.

Gusta a la crtica y surrealistas franceses.

Charles Chaplin Familia de comediantes pobres. Emigr a USA en 1912 y trabaj en Biograph

Making a Living, crea su personaje. Pcaro ingenuo, superviviente, que trata de imitar los modales burgueses, con buenos sentimientos. Eterno perdedor.

Depura los clichs para llegar a un humor refinado de trasfondo trgico.

Aprendizaje: cortos sin descanso. Director-actor: 12 en 40 aos. Cine cada vez ms crtico.

Funda la United Artists con Griffith, Pickford y Fairbanks.

Dirige sus largos a partir de Una mujer en pars. La quimra del oro, Luces de la ciudad, Tiempos modernos, El Gran dictador. Monsieur Verdoux, Candilejas, Un rey en Nueva York, La condesa de Hong Kong.

Buster Keaton Familia de vodevil. Se inicia en el cine con Fatty Arbuckle en 1917. Rueda 20+ cortos tras la guerra, rivalizando con Chaplin.

Cmico de rostro serio y pajarita cada. Gags refinados. Hace protagonista al paisaje. Da fondo dramtico a las historias.

El maquinista de la general, El hroe del ro, El cameraman.

Fracas en el sonoro.

Harold Lloyd Tipo ingenuo de gafas de concha.

Situaciones extremas. Vitalidad y optimismo.

Humor personal.

El hombre mosca, El estudiante novato, Cinemana.

Harry Langdon Formado en el vodevil, ltimo cmico formado con Sennet

Cre su productora con Capra. Sportman de accin, el hombre can, Sus primeros pantalones.

Ritmo ms pausado que el slapstick, ribetes poticos, desconfianza ante la mujer y la realidad.

Con el sonoro, el burlesco deviene comedia.

2. La comedia clsica americana, la screwball comedy y el humor absurdo.

Propiciada por la mayor duracin y el sonoro, en oposicin al burlesco.

El humor evoluciona del gag al dilogo.

Actores con capacidad de mltiples registros.

Inspiracin teatral.

Comedia americana o comedia aos 30

Sofisticada: ambientes refinados donde se relaciones personajes aristocrticos a travs de dilogos brillantes. Situaciones equvocas. Crtica a las convenciones y la hipocresa. Lubitsch: un ladrn de alcoba, Angel, Ninotchka, La octava mujer de Barba Azul, Ser o no Ser, El diablo dijo no!. Toque Lubitsch: elipsis creativa. Extravagante o screwball comedy: se basa en la gracia de los dilogos, ritmo gil, improvisacin. Moderniza arquetipos, equvocos de identidad, conflicto amoroso. Sobresale Capra en Sucedi una Noche, El Secreto de Vivir, Vive como quieras, Caballero sin espada. Destaca tambin Leo Macri, que dirigi a Laurel y Hardey tras su Torero a la Fuerza, dirigi a los Marx en Sopa de Ganso. Nobleza obliga, La pcara puritana, T y yo, Hubo una luna de miel.Gregory La CavaComienza en los 20. Combina comedia disparatada y cida con drama y melodrama.

Comedia disparatada: Al servicio de las damas, La muchacha de la Quinta Avenida. Irrupcin de una persona marginal en la nobleza, lo cual muestra su vaco.

Howard HakwsLa Fiera de mi nia. Oposicin hombre/mujer, situaciones absurdas, crtica a la autoridad. Luna Nueva.

Hermanos MarxHumor absurdo. Atropello verbal, juegos de palabras, burla a la lgica. Plumas de Caballo. Sopa de Ganso, Una noche en la pera, Un da en las carreras.

Preston SturgesCombina burlesco con extravagancia en Las tres noches de Eva, El milagro de Morgan Creek, Salve hroe victorioso, Los viajes de Sullivan. Comedia alocada.

Aos 50-60: comedia sofisticada con Mi desconfiada esposa, Desayuno con Diamantes, La reina de frica. Cuckor a caballo entre melodrama y comedia. Destaca

Billy Wilder (La tentacin vive arriba, Con faldas y a lo loco, El apartamento, Irma la dulce, En bandeja de plata),

Blake Edarwds, Desayuno con Diamantes, la Pantera Rosa, El guateque, Vctor o Victoria.

Stanley Donen, Charada, Arabesco, Dos e la carrera.

Humor desmadrado:

Jerry Lewis, humor judo, cmico polivalente. El botones, Jerry Calamidad, La otra cara del gngster, El mundo loco de Jerry.

Mel Brooks: Sillas de montar calientes, El jovencito Frankenstein, Mxima ansiedad.

Woody Allen. Primera etapa. Toma el dinero y corre, Bananas, Todo lo que usted quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevi a preguntar, el dormiln, la ltima noche de Boris Grushenko.

3. Drama: El drama y el melodrama, las especializaciones

Drama: gnero de conflictos personales y sociales con talante realista. Aproximacin ficcional paralela al mundo real. Cuestiones decisivas de la vida. Si el tratamiento es ms amable, se convierte en comedia. Si subraya la impotencia del ser humano ante el conflicto, es tragedia.

Melodrama: especializacin del drama. Orgenes teatrales y folletinescos. Se relaciona con el cine de mujeres por el sentimentalismo. Es un megagnero o gnero intragnero (Gubern). Permea otros gneros (western y cine criminal) y es sensible al contexto social, cultural y al pblico. Bordwell podra decir que todo el cine de Hollywood clsico lo es por escenificar el conflicto entre el bien y el mal.

Crtica a su sentimentalismo, maniquesmo y manipulacin. Culebrones.

Historias esquemticas en abudancia. No siempre se privilegia a la mujer aunque es frecuente.

John M. Stahl Aos 30-60. La usurpadora, Parece que fue ayer, Imitacin a la vida, Sublime obsesin, Que el cielo me juzgue, Dbil es la carne.

Douglas Skirk Aos 50. Obsesin, slo el cielo lo sabe, Escrito sobre el viento, Interludio de amor, Imitacin a la vida.

En los aos 50, Minelli y Nicholas Ray, se valen del color y el barroquismo para marcar la psicologa.

Cine Histrico: se aborda a menudo desde el drama. Las pelculas dramticas siempre son interpretaciones de la historia, apuestas ideolgicas y se adaptan muchas pocas y aspectos. Cuanto ms lejano es el hecho, ms legendario. Cuanto ms cercano, ms factible es la denuncia.

Cine Biogrfico: retrato realista de la poca.

4. El apogeo del musical

Es musical toda pelcula que otorga importancia a la msica. El musical americano son historias optimistas, algo frvolas, donde personajes y tramas simples dan soporte a nmeros musicales espectaculares. Suele ser comedia. Coreografas cuidadas, delicada puesta en escena. En los mejores casos, se integran en la narracin.

Tema 6 Terror y Cine Negro

1. El cine fantstico y de terror (captulo 10)

1.1. El cine fantstico y de terror

Se solapa fantstico, terror y ciencia ficcin.

Cine fantstico: mundo verosmil distinto al cotidiano. Se distancia del mundo experimentable para crear otro con leyes propias.

Ciencia ficcin: especializacin del cine fantstico.

Cine de terror: provoca angustia, no hace falta que sea fantstico. Expresa miedos presentes, en clave fantstica o realista. Monstruos. Se relega a la Serie B.

Cine de Terror La Universal de Carl Laemmle es la ms especializada, basada en literatura. Drcula, Frankenstein.

James Whale dirige de 1930-1950. Rod melodramas como La Mscara de Hierro pero destaca por fantasa y terror con Carloff: El doctor Frankenstein, El casero de las sombras, el hombre invisible, la novia de Frankenstein.

Tod Browning dirigi a Lon Chaney en pelculas mudas. Carrera corta pero coherente. Mundo de moral y distincin realidad/fantasa relativizadas. Rodajes econmicos. La parada de los monstruos. Pantanos de Zanzbar, Drcula, Muecos infernales.

White Zombi, La Momia, Los crmenes de la calle Morge, King Kong, El gato negro.

En los aos 40 se agotan los temas y llegan las disgresiones

Mezcla de mitos

Tratamientos cmicos

Val Lewton, RKO, revitaliza el gnero con pelculas que hacen virtud de la necesidad. La Mujer Pantera de Tourneur, I walked with a Zombi, The Leopard Man, El ladrn de cadveres.

Posteriormente destaca Jack Arnold y Roger Coreman

Jack Arnold dirige La mujer y el monstruo (Creature of the Black lagoon) y el increble hombre menguante.

Roger Coreman. Prolfico, Serie B producida por l. La cada de la casa Usher, El cuervo. Inici a Jack Nicholson, Coppola, Scorsese y de Palma.

Fuera de USA destaca la Hammer en los 70, dirigiendo Terence Fisher e interpretando Christopher Lee y Peter Cushing. La maldicin de Frankenstein, Drcula, Las dos caras de Mr. Jeckyll.

ltimas dcadas

Evolucin hacia el gore, fantstico hbrido o especializados.

La semilla del diablo de Polanski (Repulsin, El quimrico inquilino), y una parodia de Drcula, El Baile de los Vampiros.

El diablo: El exorcista, La Profeca, Carrie, La maldicin de Damien (the omen), La posesin, Posesin infernal.

Versiones modernas de Drcula y Frankenstein

Psicpata asesino, fenmenos paranormales, posesiones. Carpenter y Craven. Pesadilla en Elm Street, La matanza de Texas, Viernes 13, Scream.

Pelculas de bajo presupuesto a cargo de directores trash. Transgresin visual. Se definden por sangre y vsceras. Espectador adolescente y mirada pornogrfica.

La noche de los muertos vivientes, la matanza de texas, los chicos del maz, pesadilla en Elm Street.

Holocausto canbal: snuff movie falsa.

Ciencia ficcin No se configura hasta los 50 aunque haya remitentes como Viaje a la Luna o Metrpolis.

Viajes espaciales y extraterrestres: El enigma de otro mundo, Ultimtum a la Tierra, Guerra de los Mundos, Them!, Planeta prohibido.

En Japn, kaiju-eiga.

2001, odiea en el espacio de Kubrik le da tratamiento adulto. Fahrenheit 451, Alphaville. Solaris de Tarkovsky. Viaje Alucinate de Fleischer, El planeta de los simios, The Andromeda Straing, Robert Wise.

Star Wars: casi aventuras, de George Lucas, quien dirigi THX1138. Spielberg: encuentros en la tercera fase, Inteligencia Artificial. Ridley Scott: Alien, Blade Runner, Legend. James Cameron: Abyss. Verhoeven: Robocop, Desafo Total, Starship Troppers.

David Cronenberg: La mosca, Videodrome, Inseparables, eXistenZ

David Lynch: el hombre elefante, dune, terciopelo azul

Tim Burton: Eduardo manostijeras, Mars Attack!, Regreso al planeta de los simios.

Terry Gilliam: pura fantasa. Las aventuras del Barn Munchausen, Los hroes del Tiempo, El sentido de la vida, Brazil, El rey pescador, Doce Monos.

Richard Donner: La profeca, Superman, Los goonies, Lady Halcn

Aos 80 fantstico puro: El Seor de los Anillos, Excallibur, Cristal Oscuro, Dentro del Laberinto, La historia interminable, Navigator, Willow. Ghost, hook, La ciudad de los nios perdidos.

1.2. El criminal, la intriga y el cine negro

Cine criminal (policaco, thriller, negro)

Tema: Delitos, robos, asesinatos, violencia, etc.

Cronologa: Estados Unidos 1930-1960 especialmente

Tres subgrupos:

Cine de bandas criminales (gngsters y mafiosos)

Suspense o thriller

Cine negro

Otras especializaciones: policaco, intriga psicolgica, penitenciario, ciclo de atracos perfectos, falso culpable, psicpatas, etc.

Elementos vinculantes a ms de un grupo

Cine de gngsters Tema: crimen organizado. Ley seca aos 20, familias mafiosas.

Recurrencia de secuencias violentas.

Se muestra el ciclo vital del gngster, sobornos, batallas de poder.

Cronologa: surge en los aos 30, con dosis documental.

Ttulos clsicos: Hampa Dorada, Las calles de la Ciudad, Scarface el terror del Hampa, Los violentos aos 20, Dillinger el enemigo pblico nmero uno, Callejn sin salida, Cayo Largo, Chicago ao 30, Cara cortada, La ley del hampa, etc.

El Padrino revitaliza el ciclo. Evolucin dignificada.

Recientes: El don ha muerto, Ragtime, rase una vez en Amrica, Muerte entre las flores, Uno de los nuestros, Scorsese en general, Casino.

Suspense Tema: sucesos criminales o que entraan amenazas de muerte. Esto puede quedar en segundo plano frente a la narracin que hace de la participacin del espectador con informacin dosificada sobre la viabilidad de los interrogantes que plantea el motivo espectacular.

Personajes: investigadores, detectives, agentes secretos, periodistas, aficionados. Sin relacin con el crimen organizado.

Preocupacin por la trama policaca (resolucin del crimen) y la psicologa.

Las tramas se resuelven. En el cine negro no siempre.

El personaje es singular, frente al icono de una sociedad o poca del negro.

Suspense policaco: inspirado en la novela negra. Dashiel Hammet y Chandler.

Intriga criminal: investigadores. Algn asesino o psicpata.

Hitchcock es el ms representativo. La sombra de una duda, Ecandenados, Extraos en un tren, Falso culpable, Vrtigo.

Soy un fugitivo, Mervyn LeRoy, Furia, Historia de un detective, Cerco de odio, La cicatriz, el beso del asesino, Atraco Perfecto, Anatoma de un Asesinato.

Cine Negro ClsicoCaractersticas:

a) Personajes estereotipados. Se aceptan con muy pocos elementos y dejan entrever un mundo entero tras ellos.

b) Historias dramticas en las que hay muerte o violencia

c) Conflictos determinados por el contexto social

d) Personajes al margen de la ley o moral

e) Accin contempornea, urbana

f) Esttica expresionista: influencia de realizadores que emigraron a Hollywood. El lenguaje crptico se relaciona con la censura (Cdigo Hays)

g) Dilogos cortantes, cnicos

h) Historias basadas en pulp fiction o reportajes periodsticos. Algunas tramas deterioran la realidad.

i) Rodajes de bajo presupuesto.

j) Densidad narrativa: mucha informacin en poco espacio. Lleva a una falsa transparencia. Te atrapan por la sorpresa y lo inesperado.

Cine negro aos 40: su complejidad pone en cuestin la narracin clsica.

Flash back: narracin fragmentaria.

Esttica de la fatalidad

Complejidad del relato

Punto de vista de un personaje, con voz en off, subjetividad. Ambivalencia moral.

Argumentos de novela negra del contexto americano. Mirada crtica a la sociedad.

Resolucin insatisfactoria de los conflictos. Amargura del xito, pesimismo, muerte liberadora. La historia de amor, secundaria, mitiga la tragedia.

Protagonizan seres humanos al lmite, trastocados por circunstancias que les llevan a cumplir un destino. Puede coincidir vctima y verdugo en un personaje.

Detective. Sam Spade, Philip Marlowe, Mike Hammer. Polica que abandona por su individualismo, por jefes corruptos o como vctima. Solitario, individualista, desconfiado, aparentemente materialista. Puede enamorarse pero no lo mostrar. Escptico. Desprecia a los criminales.

Mujer fatal, que domina al varn mediante el atractivo sexual para fines inconfesados. Inteligente, ambiciosa, usa la belleza como arma, dulce o autoritaria. Condiciona los acontecimientos.

El mal no es estereotpico. Es fruto de la ambicin, huida de la pobreza o psiquismo enfermo.

Espacio dramtico: ciudad y la noche.

Ttulos: Slo se vive una vez, ngeles con las caras sucias, El halcn malts, Laura, Perdicin, Alma en suplicio, ngel o diablo, Forajidos, El sueo eterno, el cartero siempre llama dos veces, La dama de Shangai, Atrapados, la Jungla de asfalto, Cada de ngel, Sed de mal.

Tema 7 El modelo de Hollywood y las grandes producciones

1. Produccin y estrellato en el cine norteamericano captulo 13

1.1. El oligopolio de produccin y los grandes estudios

Fundador: Thomas H. Ince, estudios Inceville 1913.

Sistema de estudios bicfala. Nueva York define las lneas de produccin y presupuestos, distribucin y exhibicin. Hollywood realiza las pelculas. Se buscan frmulas de xito.

Adolph Zuckor divide las pelculas en A, B y C segn fama y sueldo de los actores. Importancia del actor.

Contratos con exhibidores:

Block-booking. Por lotes.

Blind booking. Produccin para una temporada.

Los estudios crean su propia red de exhibicin y distribucin.

Se llega a un oligopolio de:

5 Grandes estudios: Paramount, MGM, Fox, Warner, RKO

Otras ms pequeas, las minors

Paramount Formada por la fusin de Famous Players-Lasky con cines Balaban & Katz

Ms de mil salas, 52 pelculas al ao

Largometrajes (comedias musicales), noticiarios y dibujos (Popeye)

Bing Crosby y Bob Hope

Barbara Stanwyck, Gary Cooper

Cecil B. De Mille, Mitchell Leisen, Preston Sturges

Serie B hasta 1942, despus distribuye policacos y deportivos.

Con la legislacin antimonopolio transforma sus salas en la U