unabuenabarba1

90
Septiembre 2010 Número 1 Cultura queer sin afeitar

Upload: monica-ortiz-rios

Post on 09-Jul-2015

1.012 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unabuenabarba1

Septiembre 2010Número 1

Cultura queer sin afeitar

Page 2: Unabuenabarba1

Staff

Dirección de arte / maquetación:

Dirección:

Edición:

Jessica R. DeCamp

Jessica R. DeCamp

[email protected]

Miriam Muñoz

Miriam Muñoz

[email protected]

Agradecimientos:

Han colaborado en este número:

Blanca González

Lawrence Schimel

Álvaro Ramis

Tara Rodgers

Miss Lotion

Raquel Osborne

Mia Keinicke

Greta GandiniVivian Girls

Marta Fierro (DJ eme)

Susanna Martín

Alma Charalabidis

Una Buena Barba no se hace res-ponsable de las opiniones verti-das por lxs colaboradorxs en sus artículos.

Licencia CC de: Reconocimiento-No comercial-Compartir.

Paz López

Borja González

Tamara Pešić

Cristina M. Villanueva

María Ávila Bravo-Villasante

Iván Cerdán Bermúdez

Jota Ge Erre

Bárbara G. Vilariño

Marta G. Franco

Rosa Fernández

Cristina Diéguez

Eva Casanueva

Isabel Puentes

Carla Debs

Fotógrafa espectacular. Sacia sus ansias de exhibicionismo y analisis de su cotidianeidad a traves de imagenes sarcásticas.

Diseñador gráfico e ilustrador nacido en Granada a principios de los idolatrados años 80. Jotagerre.com

Extremeña. Estudió Bellas Artes, y reparte su tiempo entre la pintura, el diseño gráfico y la ilustración.Le gusta cantar en la ducha y las becas de pintura.

Estudiante de diseño gráfico con la ambición de crear tipografías en el futuro. Aunque estos días todo lo que quiere hacer es beber cerveza negra.

Periodista gallega, interesada en cultura y arte, humanística y teoría queer. ge-puntovilarinho.blogspot.com

Escribe sobre canciones buenas en fuckmeimtwee.blogspot.com. Cuandopincha se llama Patty Hearst. Ha estado en seis Ladyfests, la mitad los organizó. De mayor quiere cobrar el paro.

Dominicana, licenciada en Historia, amante de los viajes y de conocer nuevas culturas, reside en Nueva York.

Ilustradora y diseñadora de complementos madrileña que de dedica a preguntarle a la gente cuando ha nacido.

Fotógrafa e historiadora del arte que anda perdida entre Dinamarca, España y Brasil. Ha crecido rodeada de novelas rusas y

ejemplares de “El Víbora”, precursores de una turbación fehaciente: para escribir sobre ruina hay que vivirla primero. pornandpains.com

Licenciada en Filosofía. Especialista en Cultura y Violencia de Género y Magister en Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. lasugarmay.com

Licenciada en Filosofía.

Sergio AguilarParleño residente en Brighton licenciado en Filosofía y filofilósofo sonriente.

Director de cortometrajes pero más escritor que otra cosa, eso sí, si los fantasmas se lo permiten alguna vez será consecuente con lo que haga.

Viviria feliz en un Mundo de chocolate y gintonics donde se pudieran dormir 30 horas diarias.

Miguel Campo

Pablo Vidal

Gitte Randløv

Carlos tiene una buena barba aunque aún espera a que la vida se la cierre por el bigote. Vive en Berlín pero una parte de él sigue andando por las calles de Madrid.

Carlos Ortega

Elisa Victoria

Fernando López

Juan Ortiz

C.U.M.

Eduardo Nabal

Juan Carlos Vilchez Galán

A priori puede parecer imberbe pero si te fijas con detalle, encontrarás en Fernando una buena barba made in Berlin con retazos modernistas.

A este burgalés le gusta unir cine y género, la diversidad sexual, y las pasiones de la mente, colaborando en webs sobre cine, sexualidad, y literatura. Actualmente estudia para bibliotecario/funcionario.

Historiador del Arte y dicen que museógrafo. Amante del arte conceptual y los playmobils.

Poeta periodista de carcajada abierta.

Andaluz inquieto formado a medio camino entre Málaga, Bruselas y Madrid, se declara fan de todo lo que retenga su atención más de 3 segundos.

NextepNextep es Daniel Gábana, un desarrollador creativo madrileño que conduce el blog de IDM Vision nextepvision.com/vision.

Page 3: Unabuenabarba1

Índ

ice

de c

on

ten

ido

s

Editorial

Exposición// Kiki Smith

Exposición// Frida Kahlo

El diario de la Niña Piña

Reportaje// Battle Royal

Exposición // Museo de la mujer de Aarhus

Opinión // A vueltas con la tribu

Entrevista // Dj Eme

Música

Arte

Entrevista // Mia keinicke

Fiesta// Miss Moustache

Críticas musicales

En concierto // Gossip

Entrevista // Vivian Girls

Críticas // Zonas Húmedas

Literatura

Entrevista // Tara Rodgers

Cine

Próximamente

Críticas de cine

Opinión // Degenerando la moda

Lugares // Freetown Christiania

I Swallow // Poligamia

Sexualidad

Reportaje // Ahora que los indies follan (más y mejor)

La leyenda continúa

Top 5

Lugares // Floating city sobre-vivirá cuando Dinamarca esté hundida

Próximo destino

Entrevista // Raquel Osborne

Críticas // Feminist Contentions

Entrevista // Susanna Martín

Reportaje // Despatologización trans e intersex

Portfolio// Karen Hemmingsen

Noticias brevesEn portada7

8

10

14

16

18

20

26

28

31

34

39

40

42

44

50

51

54

58

60

63

66

67

72

74

78

80

84

88

87

89

Page 4: Unabuenabarba1
Page 5: Unabuenabarba1

Este número está dedicado a Al Betrayaly a todas aquellas personas que tuvieron la suerte de conocerle.

Page 6: Unabuenabarba1

Jessica R. DeCampIlustración: Miriampersand

Acabo de volver de vacaciones. Me quité las lentillas hace horas, cuando la deshidratación causada por el ambiente del avión llegó a tal punto que sentía que tenía una patata frita en cada ojo.

A pesar de no ver nada, al pisar tierra por primera vez en casi diez horas, hay algo que me dice que he llegado a España. ¿Será el sol ibérico? ¿El olor a churros y a tortilla?

No. La señal inconfundible de estoy aquí es que al caminar por mi calle tengo que aguantar el comentario que me grita un caballero- “Morena, ¡eso son carnes, y no lo que echa mi madre al cocido!” ¿Castizo? Sí. ¿Enfurecedor? También.

Al igual que otras grandes tradiciones españolas, como el toreo y la inquisición, el piropeo callejero es algo que de-bería haber muerto hace tiempo. No es un halago, sino un ejercicio sutil de dominación que se lleva a cabo a diario.

En EEUU, a pesar de que es menos común que aquí, lxs feministas ya se han puesto manos a la obra para erradicar esta forma de humillación que allí llaman “cat calling”. La página web hollabackny.com nació para combatirla, y des-de su creación ha ido creciendo rápidamente. Ahora existe en 17 ciudades distintas de EEUU y también en Australia, Canadá y Reino Unido.

¿Para cuándo un grupo español?

Editorial

Page 7: Unabuenabarba1

¿De dónde viene el nombre Miss Lotion?

El nombre “Lotion” viene de un apodo que me dio una chica noruega cuando iba a la escuela de diseño. Después añadí “Miss”, para que la gente supiera que era una mujer. Era importante para mí en aquel momento dejarlo claro porque el ámbito en el que me muevo estaba dominado por los hombres por aquel entonces. Ahora veo a muchas más mu-jeres en ese mundo, lo cual es genial. Me demuestra que no todas las mujeres quieren dibujar flores y conejitos.

Tu trabajo se sale totalmente de ese estereotipo de mujeres que dibujan de una manera suave y naÏf. ¿Cómo has llegado a desarrollar un estilo que rompe totalmente ese molde?

Mis dibujos nunca han sido estereotípicamente femeninos. Siempre me han atraído más las cosas que se consideran

“masculinas”. Por ejemplo, antes dibujaba muchos indios americanos y caballeros medievales. Ha sido un proceso largo que comencé a una edad temprana, y nunca dudé de que fuera el camino que debía seguir.

Explícanos la idea de la portada.

Últimamente he estado trabajando mucho con mono-im-presión y de este proceso se me ocurrió la idea de las mon-tañas. En Dinamarca no hay ninguna montaña, pero tene-mos muchos prados verdes. El personaje que observa los prados es un freak de la naturaleza.

¿Qué es lo que más influye tu trabajo?

Siempre me han influido mucho el folklore y el arte nativo, me encanta la sensación ingenua y sincera que producen.

Dinamarca tiene fama de estar muy avanzada en cuanto a igualdad social. ¿Esto se ve reflejado tam-bién en el mundo del diseño, o sigue siendo difícil para las mujeres obtener prestigio?

Es cierto que estamos avanzados en ese sentido-pero creo que todavía hay cosas en las que podríamos mejorar. Por ejemplo, las revistas femeninas aquí son todas de moda y famosos. Yo antes ilustraba para una revista que no tenía nada que ver con esto, pero ahora es como todas las de-más. Me niego a creer que a las mujeres de Dinamarca les satisface una revista que solo habla de temas superficiales.

Finalmente, nos gustaría hacerte un par de pregun-tas sobre tu país. ¿Qué es lo que más te gusta de Di-namarca? ¿Y qué cambiarías?

Me encanta la naturaleza danesa en el verano y el otoño. ¡Es una maravilla! Lo que cambiaría es la regulación cons-tante de las leyes, parece que lo único que hacen es em-peorar las cosas…

Miss Lotion es una diseñadora e ilustradora danesa que na-ció prácticamente pegada a un lápiz. Con un estilo fuera de lo común, sus trazos gruesos y sus letras nos indican un inconformismo artístico en la diversi-dad de campos en los que trabaja, entre los estampados textiles y el universo editorial.

En

p

orta

da

En

trevi

sta:

Red

acc

ión

Imag

en

: M

iss

Loti

on

misslotion.com

Page 8: Unabuenabarba1

Noticiasbreves

Google Instant excluye a trans, lesbia-nas, y bisexuales instantáneamente

La divertida herramienta “google instant” no es muy “friendly”. Resulta que omite a lesbianas, bisexuales y trans, entre otr-xs, en las búsquedas realizadas en google.com. Ni siquiera aparece porno del chungo. Pues vaya.

Francia prohíbe el velo en el espacio público

Francia últimamente se está luciendo en te-mas políticos. Lo que se venía anunciando desde hace ya algún tiempo ha sido final-mente aprobado: la prohibición de llevar velo en espacios públicos, por supuestas razones de seguridad. Tan solo unas 2.000 mujeres llevan velo en Francia, una gran amenaza ¿no?

¿Para cuándo la prohibición de barbas y fle-quillos, que también tapan la cara?

Don’t Ask Don’t Tell es anticonstitucio-nal

La Juez Virginia Phillips declaró el pasado día 10 que la llamada “Don’t Ask Don’t Tell” es anticonstitucional. La ley obliga a lxs ho-mosexuales militares a elegir entre mante-ner secreta su sexualidad o quedarse sin trabajo. Si se cambiase la ley, esto sería un gran paso para los derechos de la comuni-dad LGBTQ en Estados Unidos, que ahora mismo peligran.

Un libro de oración judío incluye a los gays

Un nuevo libro para lxs practicantes del ju-daísmo conservador moderniza sus oracio-nes e incluye alguna para gays judíos, una de las cuales es “para cuando un padre nos ha herido”. También neutraliza el género de lxs sujetxs , utilizando la palabra “pare-ja”. Hacía cuatro décadas que no se ponía al día este libro.

¿Dónde están las bolleras?

Page 9: Unabuenabarba1

Maricas por todos lados

Resulta que el programa infantil “La banda”, de Canal Sur, muestra demasiada homose-xualidad según el PP y el Partido Andalucis-ta, que vieron con buenos ojos una queja anónima que se hizo al Consejo Audiovisual de Andalucía (que, por suerte, fue deses-timada). Ya que estamos, ¿por qué no se critica la amoralidad y falta de profesionali-dad en televisión en general y nos dejamos de chorradas sobre la presunta orientación sexual de unos inocentes dibujos anima-dos?

Lo que no sabíamos de las Girl Scouts

Hans Zeiger, un candidato a congresista del estado de Washington hizo esta semana unas declaraciones en las que afirmó que los grupos de Girl Scouts son un semillero de lesbianismo y ateísmo.

Los Boy Scouts se salvan porque tienen una regla que excluye a los gays de participar en sus actividades. “Es un campo de en-trenamiento para feministas anti-aborto”, declaró. Nosotrxs nos apuntamos entonces.

Imagen de la izquierda: Aquí están.

Imagen superior:Mucho camión en el programa de “la banda”. La serie “Transformer Armada”forma parte de su repertorio.

Page 10: Unabuenabarba1

10

Arte

Esta ilustradora danesa de 33 años se dedica principal-mente a la ilustración editorial, además de haber realizado posters, portadas de CD y todo lo que pueda constituir un sueño para cualquier ilustradorx.

Karen Hemmingsen vive al lado de un viejo y precioso ce-menterio, en Copenhague, convertido en una suerte de parque por el cual ha pasado el último año de su vida pa-seando, café y lápiz en mano, sintiendo la corta distancia entre los que están bajo tierra y los que caminan sobre ella.

Nunca pensó en si misma como ilustradora más allá de las tarjetas de cumpleaños y los calendarios navideños para sus padres. En su infancia y adolescencia estaba más en-focada a la escritura, pero de alguna manera acabó en la escuela de diseño.

Texto e imágenes: © Karen Hemmingsen Traducción: Redacción

PortfolioKaren Hemmingsen

Page 11: Unabuenabarba1

11

Love love leather

Page 12: Unabuenabarba1

12

Su mayor inspiración proviene, curiosa-mente (o no tan curioso si nos fijamos en su estilo) de la serie de televisión “A dos metros bajo tierra”, que trata de la vida co-tidiana de una familia que tiene una funera-ria en Los Ángeles.

Y es que esta serie posee todo lo que se puede encontrar en la vida: belleza y ho-rror, una excelente descripción de lo que hay enterrado a dos metros bajo tierra en la propia mente humana.

Untitled

PortfolioKaren Hemmingsen

Page 13: Unabuenabarba1

Karen procede de una pequeña isla al sur de Dinamarca, y muchas veces sueña con volver a vivir en el bosque cogiendo moras y manzanas, lejos de la civilización. Pero sabe que esa vida sería demasiado solita-ria.

issuu.com/karenhemmingsenkarenhemmingsen.dk

Puedes ver más muestras de su trabajo en:

The summer camp

Page 14: Unabuenabarba1

14

Page 15: Unabuenabarba1

15

Sin embargo, durante la historia del arte, la mujer siempre ha sido representada con pinceladas de sensualidad, erotismo, y ma-ternidad, obviando cualquier otra caracte-rística. El arte feminista de los años 60 sur-gió en respuesta a esta visión paternalista.

A partir de ahí Smith explora la condición de la mujer artista en su más reciente ex-posición, Sojourn. La exposición muestra a través de dibujos y esculturas la importan-cia trascendental del arte y la creatividad en la vida de la mujer. La artista se inspiró en un bordado de seda de Prudence Pun-derson del siglo XVIII en el que se narran las diferentes etapas de la vida de una mu-jer de Nueva Inglaterra, desde la infancia hasta la muerte, en el período posterior a la Revolución Americana. La mujer está re-presentada en una búsqueda constante del trabajo creativo y no meramente domésti-co, lo cual hace que la obra sea única y ra-dical para la época.

Basándose en ese bordado, cada una de las siete salas de la exposición narra una etapa en la vida de la artista, representada por Smith como un transcurso progresivo hacia la plenitud de la creatividad y el arte que sólo la muerte puede vencer.

Las figuras que dibuja son de carácter an-

drógino, difuminando la línea entre el hom-bre y la mujer y derrumbando el concepto normativo de feminidad. Lo que más so-bresale de ellas es su estado emocional e intelectual mientras pasan por las diferen-tes etapas de sus vidas artísticas: sus ros-tros amables a veces se tuercen de dolor mientras envejecen con apacible dignidad. Es fácil identificarse con estas mujeres de caras expresivas, manos grandes y siempre abiertas, y ojos intensos y contemplativos.

El arte feminista sigue buscando nuevas formas de expresión tal y como nos mues-tra Smith con su obra sincera que utiliza materiales tan variopintos como el papel mâché, lápices de colores, flores de plás-tico, cristales pintados, brillantina y escul-turas de aluminio y madera. Su elemento principal, sin duda, sigue siendo darle signi-ficados diferentes y más complejos al tema de la mujer en el discurso artístico. Justo en la misma sala de exposición del museo se encuentra la famosa obra de Judy Chica-go, The Dinner Party, recordándonos que el arte feminista es un eslabón de diferentes voces y discursos.

La exposición Sojourn estará hasta mediados de septiembre en el Elizabe-th A. Sackler Center for Feminist Art, del Museo de Brooklyn.

Kiki Smith (1954), pionera del arte feminista en los Estados Unidos, nos permite aproximarnos al arte desde el pensamiento y sensibilidad de la mu-jer. El arte de Smith se ha caracteriza-do no sólo por su tono político y social sino también por su discurso sobre el cuerpo.

Aunque pueda parecer lo contrario al entrar en cualquier gran pinacoteca, las mujeres siempre han estado pre-sentes en el arte, no sólo como obje-to de representación iconográfica sino también como sujeto creador.

Rosa FernándezLettering: Miriampersand

ExposiciónKiki Smith - Sojourn

Page 16: Unabuenabarba1

16

La exposición Frida Kahlo–Retrospective, ha sido un éxito de público sin precedentes para la galería Martin-Gropius-Bau de Ber-lín. Gracias a esta exposición, que finalizó este agosto, miles de personas que posi-blemente no conocían de la vida y obra de Kahlo más que algún cuadro y la imagen de Salma Hayek subiendo a una pirámide maya, se han podido hacer una idea muy precisa de lo que supuso la pintora para el desarrollo del arte en el siglo XX.

Hablar de Frida Kahlo es hablar del arte en su estado más crudo, real, y sentido. Pero no es solo arte, es también un sentimien-to, una convicción, y por encima de todo, unas creencias; las creencias que crea-ron el arte, y el arte como otra más de las creencias. ¿De verdad se puede expresar el dolor y la resignación vital con unos colores tan vivos?

Fernando López y Carlos OrtegaLettering: Miriampersand

ExposiciónFrida Kahlo- Retrospective

Page 17: Unabuenabarba1

17Desde luego resulta evidente que nadie ha sido capaz de conjugar mejor el color y los motivos folclóricos para expresar la angustia de vivir. Alejada de las preocu-paciones del expresionismo marcadas por crisis individuales de valor universal y de otras tendencias contemporáneas, la artis-ta consiguió desarrollar un estilo propio e imprimir su huella personal en la historia del arte como pocxs lo han hecho.

Los trazados duros, unos colores vivos que parecen sacados de una jarapa mexicana más que de una paleta de pintor, y unas figuras casi siempre hieráticas y oscuras le sirvieron de leitmotiv para describir a la perfección su propia experiencia marcada por el sufrimiento. En la vida de Kahlo, el arte destaca como elemento de evasión y como una de las pocas pasiones de una mujer que, condenada a vivir, decidió sacar el máximo partido a su talento. Intentó vi-vir siendo fiel a unos ideales que chocaban con los valores de aquella época, pero la importancia del papel que desempeñó en un mundo que, a día de hoy sigue estando dominado por hombres, es innegable.

La fuerza expresiva de sus obras y el ejem-plo de resistencia frente a una vida que asesta golpes aparentemente insuperables hace de la exposición una experiencia inol-vidable. Si podemos extraer algún mensaje de sus obras, quizás el más universal sea ese; la soledad de la vida humana frente al sufrimiento.

Página anterior: “Autorretrato”.En esta página: “La Columna Rota”.

La exposición Frida Kahlo-Retrospective estará hasta el 5 de diciembre en el «Bank Austria Kunstforum» de Viena, Austria.

ExposiciónFrida Kahlo- Retrospective

Page 18: Unabuenabarba1

18

Esta mañana mientras me depilaba en el cuarto de baño con la silquepil intentaba imaginarme cómo sería mi primer acercamiento a tí.

Son muchos años de sucesos encadenados a los que ten-dría que hacer referencia después de 27 años que cargo a mis espaldas, ¡pero es que no me apetece! ¡Y menos con este calor!

Y no estoy hablando del calor de termómetro, sino del calor interior, que creo que es peor.

A mí en verano me pasa una cosa: que veo carne y me pongo nerviosa. Fíjate que ayer sin ir más lejos, iba en el tren intentando leer, pero oiga, se sentó a mi lado un chico sin camiseta y aquello era imposible. Veía por el rabillo del ojo su pecho descubierto y... siete veces tuve que leer la misma página.

Este mes ha sido especialmente duro con esto de los calo-res interiores. Vino a visitarme un amigo mío. Tres semanas de convivencia en los que por mi cabeza solamente tenía la idea de agarrarlo por el pelo al llegar la noche y estampar-le en la cama para enseñarle lo que es la pasión española (que “la española cuando besa, es que besa de verdad”).Pero no.Eso no puede ser.A los invitados no se les puede tratar así y menos yo, que soy una señorita. Así que a base de duchas frías con la excusa de la temperatura exterior y evitando todo alcohol que sabemos todos que desinhibe, finalmente fui lo más respetuosa que pude.

¿En Nueva York habrá playa?

EL DIARIO DE LA NIÑA PIÑAImágenes y texto: Eva CasanuevaLettering: Tamara Pešić

Page 19: Unabuenabarba1

19

Page 20: Unabuenabarba1

PELEA QUEER DE GELATINA EN DINAMARCAImágenes de Carla DebsLettering: Miriampersand

Page 21: Unabuenabarba1
Page 22: Unabuenabarba1
Page 23: Unabuenabarba1
Page 24: Unabuenabarba1
Page 25: Unabuenabarba1
Page 26: Unabuenabarba1

26

En la península de Jutlandia se encuentra la segunda ciudad más grande de Dinamarca, Aarhus, donde podemos visitar el museo dedicado a la mujer.

El Kvindemuseet es un reconocido Museo Nacional Danés, situado en el original ayun-tamiento de la ciudad. Tiene el propósito de investigar, exponer y difundir la vida y cultura de la mujer danesa y su trabajo a lo largo de la historia, además de documentar y registrar la evolución y los cambios implí-citos en la mujer desde la antigüedad hasta nuestros días.

Desde su fundación en 1982 el Museo ha reunido objetos, documentos, fotos, diapo-sitivas, y biografías de vidas de mujeres. Entre los objetos de la colección encontra-remos piezas de todo tipo; desde herra-mientas de jardinería a toallas sanitarias o libros de conducta.

Con los años, el Museo de la Mujer ha con-seguido hacerse a sí mismo a través de una larga serie de exposiciones histórico-cultu-rales, artísticas, y de actualidad. Hoy en día cuenta con dos interesantes exposiciones permanentes. Una de ellas, “La vida de las mujeres” narra el recorrido femenino desde la antigüedad hasta la actualidad con temas como la educación, los derechos, el trabajo, la igualdad, la libertad, o el culto al cuer-po. Por otro lado nos encontramos con un espacio titulado “Historias de la niñez” que se basa en 28 vidas de niñxs de la ciudad donde tratan temas como la familia, la sa-

lud y la enfermedad, la escuela, el trabajo infantil, o el cuerpo y la ropa.Además de las salas permanentes, las pare-des del Museo de la Mujer han acogido nu-merosas exposiciones temporales y próxi-mamente se inaugurará nuevas muestras como “Las soldaderas” (28. 08. 2010 - 12. 09 2010) que contará las distintas historias de las soldados de la revolución mexicana a través de fotografías del archivo de la fami-lia Casasola. Un homenaje con motivo del centenario de la primera revolución social y armada entre 1910 y 1920.También, en breve, podremos visitar “No es tu culpa” (15. 10 2010 - 01. 03 2011): una exposición sobre la violación y la culpa, la vergüenza, la represión y la desespera-ción que causa. La muestra ofrecerá tam-bién material para el debate: ¿Cómo pode-mos prevenir la violación? ¿Cómo podemos cambiar la actitud sobre la violación, para que las victimas no se sientan humilladas? ¿Cómo podemos dejar de lado el senti-miento de asalto, si se ha estado expuesto a ello?Para terminar la visita podemos hacerlo viendo más exposiciones, pero esta vez sentados y relajados, pues el Kvindemuseet cuenta con una elegante y amplia cafete-ría en la que podremos descubrir pequeñas

Juan OrtizLettering: Miriampersand

muestras de objetos de menor formato (joyas, utensilios domésticos…). Todo ello amenizado con un agradable ambiente y una buena cocina tradicional danesa.

Imagen de la exposición “Las Soldaderas”.

ExposiciónMuseo de la Mujer

Page 27: Unabuenabarba1

¡Súbete a las melenas!

Si quieres contribuir en el siguiente número, no dudes en contactar con nosotrxs. Escríbenos a:[email protected]@unabuenabarba.com

Page 28: Unabuenabarba1

28

En Feminismo y Multiculturalismo, decía Celia Amorós, “Las feministas deberíamos poner en cuestión todas las reglas de todas las tribus. Incluida la nuestra, por supues-to”.

Hay que criticar las normas de todas las tri-bus, destruir todos los tejados, tirar pie-dras por doquier con el riesgo que conlleva sabernos debajo. Nuestra tribu parece no asumir los riesgos de dormir a la intempe-rie, y mientras tira piedras a los tejados de otras tribus, cuida con mimo un tejado que

nosotras no hemos elaborado y bajo el cual no dejaremos de ser meros objetos de de-seo (sexual o asistencial) del Tótem abso-luto: el varón blanco heterosexual burgués.

Pero, ¿por qué hace eso nuestra tribu? Tal vez la pregunta sea, por qué somos capaces de sancionar la supuesta falta de libertad y subordinación de las mujeres que usan hi-jabs (deslegitimando incluso a aquellas que lo llevan por convicción) a la par que legiti-mamos el uso de la cirugía plástica.

Tal vez la pregunta sea por qué millones de niñas son sometidas violentamente y en contra de su voluntad a la amputación ge-nital, mientras en los países donde la liber-tad formal de las mujeres está asegurada, miles de mujeres se someten a operaciones de reconstrucción de vulva.

María Ávila Bravo-VillasanteIlustraciones: Miriampersand Hay que criticar las normas de todas las

tribus, destruir todos los tejados, tirar piedras por doquier con el riesgo que

conlleva sabernos debajo.

OpiniónA vueltas con la tribu

Page 29: Unabuenabarba1

29

Millones de mujeres, niñas y niños mue-ren de hambre debido a sus condiciones precarias de vida. En nuestras sociedades desarrolladas, las mujeres se someten, vo-luntariamente, a dietas que les permiten acceder, libremente, a la aprobación social. Mientras millones de mujeres en el mundo no tienen acceso al control de la natalidad, otros tantos millones acceden al control de la misma mediante tratamientos hormona-les, en absoluto inocuos, bajo supervisión del sistema sanitario.

Las diferencias son obvias, desgraciada-mente son mayoría las mujeres que no tienen acceso a la libertad y a la igualdad, muchas mujeres quedan al margen los de-rechos humanos pues éstos siguen siendo “derechos del hombre”. Debemos reconocer estas diferencias, sancionarlas, pero tam-bién, y ya en un plano estrictamente cultu-ral, reconocer el hilo común del que surgen todas las desigualdades, las impositivas y

las que voluntariamente aceptamos. Debemos continuar poniendo de manifies-to esa especie de entidad gelatinosa que subyace a todos los conflictos y no buscar consuelo o ensalzar nuestra libertad formal de elección. Esto nos distrae de lo verda-deramente importante, alcanzar la libertad real y efectiva, libertad que no podremos alcanzar mientras el universo simbólico siga estando manipulado por intereses ajenos y contrarios a la mitad de la población. No hay un “ellas” frente a un “nosotras”, hay una estrategia global de “debilitamiento” que se adapta a los diversos códigos cultu-rales con mayor o menor brutalidad.

Tiremos piedras contra todos los tejados, no contra las habitantes.

OpiniónA vueltas con la tribu

Page 30: Unabuenabarba1

Entrevista DJ Eme

Una de las claras referen-cias en la cultura de club española.

Entrevista Mia Keinicke

Exploramos la escena queer danesa junto a Mia Keinic-ke.

Tokimonsta

Cosmic Intoxication es el imprescindible debut expe-rimental de esta joven de origen japonés.

Heidi Mortenson

Derrumba binarismos y nos hace bailar con su nuevo ál-bum Circular Tape.

Laurie AndersonEsta pionera de la música electrónica nos vuelve a sorprender con “Homeland”

Pink Noises

Tara Rodgers nos descubre a las mujeres que están creando música electrónica.

Miss MoustacheUna fiesta bigotuda de la capital donde disfrutar de la mejor música electrónica.

Page 31: Unabuenabarba1

31

Cuando Marta Fierro empezó pinchando en el bar de su pueblo por 3000 pesetas a los 16 años no podía imaginarse que una déca-da después estaría arrasando en la escena electrónica española, pinchando en dece-nas de clubs y festivales.

En el 2006 pasó de ser residente mensual en la sala Coppelia en el 2006 al Low Club, en el que le ofrecieron un contrato para pin-char con posibilidad de viajar por todo el país. No lo dudó y firmó. Estuvo un año pin-chando con ellos hasta que decidió dejarlo. “En ese momento no me veía pinchando a ese nivel con mis limitaciones técnicas y musicales”, dice esta gallega de 27 años. “Me encerré en casa a practicar hasta que aprendí a cuadrar dos discos, y luego vol-ví por mi cuenta a intentarlo, a moverme mucho.”

En esos cuatro años, Eme DJ se ha conver-tido en todo un referente. Su trayectoria ha sido larga; ha pinchando en decenas de clu-bes y festivales españoles e internaciona-les. También ha sido telonera de Air y resi-dente de la sala Razzmatazz de Barcelona.

El resultado de todo este trabajo se palpa en sus sesiones. Minutos de exquisita se-lección musical donde se intuye una gran cultura de diferentes géneros.

Hablamos con ella en un verano cargado de nuevas noticias y proyectos. El pasado mes de agosto pinchó en el Festival Dolo-rock en Meis, de Pontevedra. Acaba justo de remezclar a la cantante chilena Javiera Mena y al grupo Atumn Comets, además de telonear a Goldfrapp en La Riviera este mes de septiembre.

Cristina DiéguezImágenes: © Laura EncursivaLettering: Miriampersand

EntrevistaDj Eme

Page 32: Unabuenabarba1

32

Para ponernos en situación, ¿Cómo surge el salir de Coruña y trasladarte a Madrid?

Hace casi ya 10 años. Tenía bastante clara la idea de venirme a Madrid, ya que la fami-lia de mi madre vive en la capital y mis visi-tas familiares eran continuas. Además, por entonces ya venía mucho a comprar discos y CDs que no encontraba [en La Coruña]. La idea de trasladarme definitivamente fue por inquietudes varias, pero también por estudios. Me interesaba todo lo audiovisual y musical, aunque mi sueño era tener mi propia tienda de discos, o al menos, inten-tar currar en alguna.

¿Sabías por aquel entonces que querías ser DJ?

Bueno, siempre, desde que era pequeña, he sido “seleccionadora” de canciones de alguna manera. Desde cumpleaños de ami-gos hasta fiestas. Cuando estaba interna en el cole, colocaba un radiocasete que me habían regalado cuando cumplí 8 años y lo ponía en la puerta de mi habitación, para que el resto del internado escuchase lo que yo ponía. Muchas veces me venían a pedir que les grabase cintas. Y ese fue un poco el origen. Tenía unos amigos que tenían un programa de música en una radio local y siempre que podía me pasaba por el estu-dio. Me quedaba embobada y soñaba con trabajar algún día en algo así.

Al principio pinchabas más música indie y ahora has desarrollado un estilo más per-sonal y electrónico. ¿Cómo ha sido ese de-sarrollo?

No fue algo que en su momento me plan-tease como un cambio de registro, antes solo pinchaba indie rock y jamás pensé que la electrónica me gustaría tanto como para llegar a hacerla una seña de identidad, pero así ha sido. Quería aprender a mezclar, porque cuando pinchaba en el Low se me descuadraban las canciones porque no tenía ni idea. Entonces pensé que habría que empezar por lo bási-co: la electrónica. Me compré unos platos Technics y un amigo me dejó un montón de discos para practicar. A base de ir es-cuchando más cosas fui añadiendo temas más electrónicos a mis sesiones. Así que le cogí gustillo y fui dejando el rock y las guitarras apartadas de mi set.

La verdad es que me encuentro más cómo-da pinchando electrónica.

¿De dónde sacas las canciones que pinchas?

Tengo muchas fuentes. MySpace ha ayu-dado mucho a descubrir nuevas bandas y sigo chequeándolo a diario. Ahora hay más cosas: Beatport, Spotify, Last.fm, blogs, charts, tiendas de discos, revistas... Eso es un poco lo que sigo cada día.

¿Cuál es tu metodología a la hora de crear una sesión? ¿Las piensas en casa o las ha-ces sobre la marcha?

Nunca he preparado una sesión entera. Sí que me hago una idea de cuáles son los temas más punteros del momento, los que mejor funcionan, pero jamás sé ni con qué empezar ni con qué terminar ni nada.

“No quiero que la gente que no me conozca venga a verme por ser una

chica o un chico, quiero que se queden solo con la música.”

EntrevistaDj Eme

Page 33: Unabuenabarba1

33

también se hacen respetar más. No hay tanto intrusismo como aquí y tienen más cultura musical y técnica, aunque también hay excepciones.

¿Cómo se vive ser mujer en un mundo que está tan dominado por los hombres?

Pues mira, en mi caso no me ha ayudado. De hecho, mi nombre Eme DJ ni siquiera deja claro si es de chica o de chico. Muchas veces me han sugerido que me pusiera un “Lady” o “Miss” delante de EME pero prefie-ro no hacerlo. No quiero que la gente que no me conozca venga a verme por ser una chica o un chico, quiero que se queden solo con la música.

Tras tantos años, y habiendo pinchado en tantos sitios, ¿Te queda alguno donde te gustaría pinchar?

¡Claro que sí! La verdad es que me gus-ta mucho el campo artístico y me gustaría hacer más cosas con visuales. También he pinchado alguna vez en galerías y exposi-ciones y es algo que me gusta mucho por-que se unen varias cosas.

De sitios, me gustaría pinchar al aire libre viendo la aurora boreal por ejemplo. O en una fiesta en la playa o en una piscina.

Todo está improvisado en el mismo mo-mento o un rato antes. Cuando lo he pensa-do antes al final se me olvida. Lo mismo me pasa con las peticiones, a veces me rompen un poco el ritmo y no las pongo o no las tengo, depende. No hay nunca nada pre-meditado porque no sabes cómo va a estar la gente a las 4 de la mañana ni qué te vas a encontrar. Hay que ir tanteando.

¿Cómo ha cambiado la profesión de DJ des-de tus comienzos hasta ahora?

Antes para pinchar en festivales y clubs había que enviar un buen dossier, con una sesión adecuada, un currículum de sitios donde habías pinchado y además había que tener un buen respaldo de una agencia de booking o un buen manager. Hoy en día en festivales importantísimos ya casi pin-cha cualquiera, sin ningún tipo de selección previa, tan sólo por compromisos o cole-gueo y casi sin cobrar. Esto está haciendo un poco de daño a la profesión.

Habiendo pinchado en el extranjero, ¿cómo ves el panorama nacional comparado con el internacional?

Hay alguna diferencia. Para empezar, en otros países, los DJs saben muy bien cómo manejar al público y son bastante enten-didos en cuanto a otros estilos de música. También la gente se toma más en serio a los DJs que aquí; los respetan más porque

Puedes descargarte sus sesiones en:emedj.com

Un sitio para salir de fiesta.La Cara B, en La Coruña. Cualquíer sába-do a primera hora. Aunque últimamente no salgo mucho...

Una DJ a la que admires.Cora Novoa y también Javiera Mena (que a veces pincha).

La canción que tienes ahora en la cabeza.“Turn it Up”, de Grum con Electronic Youth.

Y de postre...

Page 34: Unabuenabarba1

34

Texto y fotografías por Carla Debs.Las imágenes fueron sacadas en Floating City, Copenhague.

Page 35: Unabuenabarba1

35

A muchxs nos sonará familiar la infancia de Mia Keinicke. De pequeña era lo que se dice un “marimacho”. “A veces oía a niñxs pe-queñxs preguntar a sus madres si yo era chica o chico. No me importaba mucho, estaba muy contenta, y muy segura de mí misma,” dice esta danesa de 27 años.

Sin embargo, al entrar en la adolescencia, la cosa cambió. Pasó de ser una tomboy adorable, a una aberración, a los ojos de los demás, y la gente empezó a dejar claro que era diferente y que debía ser corregida. Recuerda especialmente un episodio en el que su profesor de danés la sacó al pasillo. “Me dijo que no me comportaba como una chica debería y era algo sobre lo que de-bería reflexionar”, dice Keinicke. “Ese inci-dente y otros, (los chicos ya no me querían en su equipo de fútbol) me llevaron poco a poco a creer que quizás había algo malo en mí que tenía que tratar de cambiar si quería ser aceptada como parte de la comunidad”.

Así pasaron los años para ella en el insti-

tuto mientras esperaba el día en el que se iría a la universidad, de la que luego saldría con un máster en Cultura Moderna y Co-municación. “La mayor parte de mi escue-la secundaria fue una espera. Una espera para ir a Copenhague, esperando encontrar algo más, algo diferente a lo que había en la provincia - parecía la salida única.”

Desde que se matriculó en la Universidad de Copenhague su vida empezó a cambiar. La teoría queer se convirtió en su religión, y Problemas de Género, de Butler, su biblia. “Hay varias formas de procesar este tipo de experiencias, pero lo que yo hice fue po-nerme a leer un montón de libros gruesos sobre teoría queer,” de ese modo empezó a encontrar respuestas a las preguntas que se venía haciendo desde el instituto: ”¿Por

qué está la sociedad construida de esta ma-nera? ¿Por qué dijo mi profesor lo que me dijo? ¿Y por qué me afectó tanto?”

Así comenzó la trayectoria de la Mia Von Keinicke como activista queer. Hace cuatro años empezó a pinchar en locales y fiestas queer y en manifestaciones. Desde hace siete está involucrada en proyectos políti-cos y culturales y organiza fiestas under-ground. Ha pinchado junto a nombres tan importantes en la escena queer electrónica como Djuna Barnes, Miss Fish, Heidi Mor-tenson, Rosa Lux, y Minimal Martin. Actual-mente colabora con el festival de cine gay y lésbico de Copenhague y con Warehouse 9. Hablamos con ella para que nos ayudase a descubrir la escena queer de Copenhague.

Entrevista e imágenes: Carla DebsLettering: Miriampersand

EntrevistaMia Keinicke

Page 36: Unabuenabarba1

36

¿Puedes explicarnos lo que es Ware-house 9?

Warehouse 9 es una combinación de un teatro y una galería de arte, situado en el barrio de Vesterbro en el establo de un matadero antiguo. Uno de sus propósitos es cuestionar las ideas culturales sobre el género y la sexualidad. Acoge eventos ar-tísticos, culturales, y sociales, basados en la comunidad queer. Puesto que el objetivo de Warehouse 9 es experimentar y romper la distancia entre la vida cotidiana y la es-cena del arte institucional, trabajamos una difuminación de los límites entre el arte y la realidad.

Durante los tres años de su existencia, el local se ha ido desarrollando y ha pasado de ser mantenido por trabajo voluntario a recibir una subvención de tres años de la beca Nacional del Danish Art Council. Esto les ha permitido contratar a unos pocos tra-bajadores a tiempo parcial y mudarse a un local más amplio, siempre dentro del mis-mo viejo y rústico matadero.

¿En qué proyectos estás trabajando ahora en relación con Warehouse 9?

Actualmente estamos planeando el ”New Burlesque Festival” de 2010 que tendrá lu-gar durante tres fines de semana este oto-ño. El burlesque se está empezando a hacer

popular en Copenhague. Es un género que mezcla elementos del cabaret, striptease, circo, y el nuevo vaudeville. Tiene una larga tradición, pero en los últimos 10 años ha habido un resurgimiento internacional.

El género también ha desarrollado un lado comercial con artistas como Dita Von Teese y festivales internacionales. Por desgracia esta comercialización diluye la sustancia, creatividad, y contenido de un género que ha surgido de diversas subculturas dentro del teatro, la performance, la escena queer, y la industria del entretenimiento erótico. Muchos espectáculos de burlesque son uni-dimensionales, heteronormativos, y excesi-vamente comerciales, y se han alejado de lo espontáneo, creativo, el ”gender ben-ding”, y la visión positiva del cuerpo y el sexo, de la que surgía.

Por suerte ahora está empezando a haber una reacción con respecto a esta tenden-cia, especialmente a través de artistas más concienciados políticamente, que perciben el burlesque como una manera entretenida, graciosa, y positiva de desafiar los montajes tradicionales de género, identidad, y sexua-lidad, en un ambiente íntimo y acogedor de cabaret. Esto es lo que queremos transmitir en el festival de burlesque de Warehouse 9 de este otoño. Siempre hay mucho mo-vimiento en Warehouse 9. Una vez al més tenemos el salón de T, para los transexua-

les y sus aliados, y se hacen exposiciones y conciertos continuamente.

¿Estás contenta con la escena Queer en Copenhague?

Parece que en Copenhague todo va por ra-chas. A veces ocurren muchísimas cosas a la vez y se llena de iniciativas y proyectos interesantes, y otras se queda todo muy tranquilo. Igual tiene algo que ver con que no es una ciudad muy grande, no hay mu-cha gente y además, no hay mucho espa-cio para desplegarse – ni físico ni mental. Es difícil encontrar locales, los niveles de alquiler están por las nubes y cuesta rea-lizar proyectos alternativos porque existe una política de normalización bastante es-tricta. Entre otras cosas, ha causado que ”Ungdomshuset” [la última casa ocupa en Copenhague] fuera desalojada por la poli-cía en marzo de 2007. Freetown Christiania también lo tiene difícil y amenazan con ce-rrarla.

Es sintomático de los proyectos alternati-vos que se hagan cuesta arriba, pero qui-zás sean estas dificultades las que fortale-cen la voluntad de luchar por una arte y una cultura diferente a la que caracteriza la corriente comercial de Copenhague. Por lo tanto, existe también una cultura queer, que a veces florece con el Queer Festival, fiestas, el festival de cine LGBTQ, etc., y

EntrevistaMia Keinicke

Page 37: Unabuenabarba1

37

Page 38: Unabuenabarba1

38

otras veces está un poco más tranquila, pero luego siempre vuelve a florecer algo nuevo, cuando la gente se cansa de las co-sas y crea algo por sí misma.

Dado que estás participando activa-mente tanto en la comunidad queer y la escena gay. ¿Qué diferencias y simi-litudes ves entre estos dos mundos? ¿Cómo conviven?

El ambiente gay se basa en la identidad y a menudo en una lucha por los derechos so-ciales- casarse, tener hijos, y ser igual a los demás. Estoy a favor de estas luchas, por supuesto, pero en gran parte son luchas para que te dejen ser”normal” como todos los demás- son luchas por la asimilación. Es aquí donde se me salta la cadena y dejo de verlo como mi lucha. No quiero sólo ser como los demás: yo lucho por la liberación y el derecho a ser diferente- y creo que esta es la clave y la parte distintiva de la pers-pectiva queer.

El ambiente queer se define como un-derground. ¿Eso es lo que quieres transmitir,o te gustaría que la escena se convirtiera en algo más comercial con el fin de llegar a un público más amplio?

Mientras vivamos en una sociedad hete-ronormativa donde existen jerarquías ba-sadas en el género, la sexualidad, la raza, etc., el movimiento queer será una antítesis de ella. Sin embargo, es evidente que en la lucha para cambiar la sociedad en la que vi-vimos, es muy deseable que la perspectiva queer alcance un público más amplio.warehouse9.dk

Queer Jihad- Este colectivo colabora a menudo con Warehouse 9 y defiende acti-vamente los derechos de lxs homosexuales y queer, ofreciendo también clases de de-fensa personal en respuesta a los ataques que sufre esta comunidad. queerjihad.dk

Sabbath Denmark- Lxs inmigrantes queer residentes en Dinamarca tienen un hueco en en este colectivo orientado hacia ellxs (el inglés es su idioma oficial) que organi-za fiestas en su espacio y también colabora con Warehouse 9.

Dunst- Un grupo danés de la misma fami-lia de Warehouse 9. Sus fiestas son muy locas, rompiendo de verdad cualquier tabú. No hay límites. No hay vergüenza. No hay miedo. Este colectivo queer fue organizado por artistas, djs, y performers, con su pro-pia emisión de radio, su televisión y con su propia música. Sus fiestas se han dado a conocer entre gente que nada tiene que ver con el mundo queer. dunst.dk

Copenhagen Queerfestival- El festival queer de Copenhague se realiza anualmen-te desde el 2006. Es un festival que sigue la política DIY (“do it yourself”, o “hazlo tú mismo”) con un toque anarco-anticapitalis-ta. Consideran que muy importante que se lleve a cabo de manera independiente y au-togestionada, porque de esta manera todxs se sienten responsables de lo que esté pa-sando y se esté creando y además se crea un foro y un espacio de discusión política.

Durante una semana, se vive en comu-nidad con comidas veganas tres veces al día, fiestas de sexo y sex rooms, talleres, conciertos y teatro. Se acepta todo excep-to la intolerancia, y todxs son bienvenidxs excepto lxs racistas, sexistas, homofóbxs y cualquier persona intolerante con el resto. Este año se llevó a cabo desde el 24 de julio hasta el 1 de agosto, ofreciendo alojamien-to y comida a lxs participantes. Puedes leer más sobre ellxs en queerfestival.org

EntrevistaMia Keinicke

Page 39: Unabuenabarba1

39

Miss Moustache es una fiesta para chicas y sus amigos que se caracteriza por la buena música electrónica, en todas su variantes y siempre pinchadas por mujeres. Varía des-de los hits más divertidos de los 90 hasta temas techno y minimaleros actuales, pero siempre es música de calidad y divertida. El local, un antiguo burdel de Malasaña, consta de una in-creíble acústica y durante la fiesta se llena de chicas gua-pas, sus amigos, buena música, y mucho cachondeo. Y de bigotes, por supuesto. Pasar por el photocall con el bigote, postizo o natural, es imprescindible. En la próxima fiesta estarán en la cabina Luna Martinez y Susana Muñoz, una de las integrantes del grupo LeChic, asi que cabe esperar un comienzo de minimal bailongo pasan-do por un electro elegante para cerrar con tech house de lo más pistero. No te lo pierdas.

La próxima fiesta Miss Moustache será el 23 de septiembre en Demodé (C/Ballesta, 7, Madrid) de 23:00 a 3:00, pero si te la pierdes también puedes ir el 4 de noviembre, el 2 de diciembre, y el 2 de enero. facebook.com/missmoustache

FiestaMiss Moustache

Page 40: Unabuenabarba1

40

Críticasmusica-lesHaz clic aquí para escuchar nuestra lista de reproducción para este número en Spotify.

TOKiMONSTA es una de las artistas revela-ciones de este año. De ascendencia japo-nesa, pero nacida y criada en Los Angeles, esta chica de apenas 24 años empezó sus escarceos con la música aprendiendo desde joven a tocar el piano. Esto creó en ella una base de conocimientos que más tarde ex-plotaría para utilizar otros instrumentos de percusión, digitales o incluso la rugosidad del vinilo para conseguir un toque un poco más analógico en sus creaciones. Es justamente aquí donde Jennifer Lee des-taca por sus habilidades, fusionando soni-dos antiguos (ya sea utilizando samples o instrumentos vintage) con estilos nuevos como el trip-hop, downtempo, future jazz o experimental. Su primer disco es una de esas golosinas que todo amante de la elec-trónica moderna debería apreciar, por la asombrosa mezcla de influencias que ma-neja la productora. Su estilo podría definirse como un trip-hop actual (no pensar en Portishead o Massive Attack) que está en un tira y afloja entre el experimental y una especie de jazz moder-no. Por último, es importante destacar que ha sido fichada para el conocido sello de Flying Lotus, Brainfeeder, del cual ha sido seleccionada para actuar en el Red Bull Mu-sic Academy de Londres 2010.

Circular Tape es tal vez el culmen de la ca-rrera de Heidi Mortenson en cuanto a rein-vención del minimalismo musical. Emplean-do su voz y seis pedales grabó las nueve canciones de corta duración que forman su último álbum. Sigue su propia escuela de experimentación con voz e instrumentos, modificándolos sin dejar de pensar en un ritmo y una melodía que vertebra los temas con variaciones en su partitura, si es que existe: tal vez en esta suposición radique gran parte de su encanto.

El álbum tiene ciertos posos de otros gru-pos de experimentación electrónica, como Cocorosie o Broadcast, con la diferencia de que en Circular Tape no hay ordenadores de por medio. No es la única tecnología que deja a un lado- como podríamos deducir del título, Mortenson aboga por un revival del cassette como vuelta al punk DIY, y por eso esta danesa ha decidido sacar el álbum en cinta solamente.Hay quien denomina su estilo “tomboytro-nica”, pero su música no se puede limitar a un género, pues ¿no es esto también una construcción social? En su puesta en esce-na también se burla de cualquier categoría o binarismo, porque al final lo que importa no son las etiquetas que le pongamos sino que nos haga bailar. nosnetrom.net myspace.com/tokibeats

TOKiMONSTA: Cosmic Intoxication (Ramp Recordings)

HEIDI MORTENSON: Circular Tape (Wired Records)

Nextep Bárbara G. Vilariño

MúsicaCríticas musicales

Page 41: Unabuenabarba1

41

Contra la alta concentración de grupos me-lodramáticos o solistas eternodepresivos, The Smears nos traen en su primer album Hell in High Heels, ese sonido desgarrado de los primeros grupos feministas de los 80. Letras que pinchan la conciencia en canciones de 3 minutos; concisas, sinceras y directas. Se presentan como dulces pin-ups venidas directamente desde lo más profundo de la vagina de Satán. Con una producción más que aceptable, la voz ácida de Maimee V. se conjuga con la dulzura de las bases de bajo de Miss C., mientras C-Doll aporrea la batería como un loco aporra su plato. El resultado es un fluido de ruido intenso que satisface y llena el gaznate de buen sa-bor, mientras tu cabeza no hace más que subir y bajar al compás de sus vibraciones.

El grafismo que han utilizado para el disco no es nada despreciable. Vinilo rosa dentro de una portada en la que se ve una versión del díptico de Durero “Adan y Eva”, don-de Eva toma el papel activo al portar en su mano derecha un bajo. Una sorpresa gra-tificante de frescura visceral entre un am-biente adormecido de melodías muertas. ¿Dispuestx a calzarte estos taconazos?

Dos enmascarados han sacado un disco, se llaman Los Directivos y son el nuevo boom indie madrileño. Nadie los conoce, nadie ha sido capaz de ver a través de sus pasamon-tañas, pero no han escondido quien es su productor y quien hace los coros, David (ex-Beef) y La Bien Querida, respectivamente. Suenan sonidos que inducen a pensar en ciertas tácticas de marketing, y están ha-ciendo efecto.El disco es un compendio de canciones fres-cas llenas de reflexiones acerca de situacio-nes que describen la aburguesada vida de los autores. La crisis de los treinta, la hege-monía de Vetusta Morla como grupo indie de moda y la nausea que esto produce o las preocupaciones de un hipotético arquitecto y su amor por palabras como loft. El lector puede pensar, después de lo escrito, que no se pretende defender el disco en estas líneas. Todo lo contrario, fácil de escuchar, agradable y divertido, permite repetidas es-cuchas. La grave voz de Claudio Mckinsey junto con la instrumentación de Iñaki Andersen son la perfecta combinación de sonidos requeridos cuando uno necesita temazos para vestirse antes de salir de fiesta. Muy recomendable, el disco se puede escuchar o descargar gra-tuitamente desde aquí:

Laurie Anderson no hace música fácil, pero en Homeland aparta un instante su van-guardismo denso para crear lo más accesi-ble que ha hecho desde su improbable éxito “O Superman”.Las colaboraciones son eclécticas: Antony Hegarty; Lou Reed, su marido, cantantes guturales de Siberia; e incluso su perro (lleva un año tocando el piano). También Fenway Bergamot- su alter-ego masculino, que creó con un filtro que llama audio-drag, y que utiliza como “la voz de la autoridad” cuando trata temas de dominación y control.“Only an Expert” es una bailable e incisiva crítica al paternalismo americano, con res-pecto a la crisis económica, la guerra de Irak, y el cambio climático, en la que mete caña a Oprah y a Al Gore. Esto junto a la guitarra de Reed, hace que el tema sea po-siblemente el mejor del disco.

El álbum evoca una fuerte sensación de pér-dida, a menudo desde un enfoque más per-sonal de lo que nos tiene acostumbradxs, con la mortalidad siempre en mente, como en “Transitory Life” donde la voz de Ander-son se torna etérea, o “The Beginning of Memory”, una evocadora e inquietante ele-gía. Ideal para las taciturnas noches de sep-tiembre en las que te empiezas a dar cuenta de que ya no es verano. laurieanderson.com

myspace.com/the_smearslosdirectivos.bandcamp.com

THE SMEARS: Hell in High Heels (Kudos Records)

LOS DIRECTIVOS: Por amor y jerarquía(Islam Records)

LAURIE ANDERSON: Homeland (Nonesuch/Elektra Records)

Sergio AguilarSergio AguilarRedacción

MúsicaCríticas musicales

Page 42: Unabuenabarba1
Page 43: Unabuenabarba1

43

Ver a Gossip en un festival en vez de en un concierto es una experiencia agridulce. Sobre todo si ese festival es el Wireless, en Londres y sabes que en una hora los glo-riosos sonidos que salen de la garganta de Beth Ditto serán sustituidos por una P!nk mustiamente carnavalera (el novedoso re-emplazamiento de la “i” de su nombre por una exclamación no ha conseguido, por desgracia, que yo reemplace mi desdén hacia ella con aprobación y entusiasmo), y por los grititos de cientos de lesbianas in-glesas menores de edad con letras de sus canciones tatuadas. Nunca llegaré a entender porqué Gossip no encabezaba el cartel de ese festival, pero mi indiferencia hacia P!nk no era comparti-da por Beth Ditto que se moría por verla y de vez en cuando ronroneaba “P!nk, deja-me llevarte a caballito. Ten corazón”, con su acaramelado acento sureño. Algo que siempre me sorprende de Gossip es que cada integrante parece estar tocan-do en un grupo distinto- Hannah Blilie, con sus tatuajes y su cara de no importarle una mierda lo que pienses de ella, en un grupo de punk-rock sucio, Brace Paine, con sus riffs ochenteros, de un grupo de electropop marica, o quizás de algo salido de Napo-

leon Dynamite. Finalmente está Beth Ditto, que cabalga entre el soul y el punk con una fuerza elegante a la que toda femme debe-ría aspirar; y con ella, este trío incongruen-te inexplicablemente cobra sentido y juntos nos hacen pasar una media hora absoluta-mente electrizante. Con su versión de “What’s Love Got to Do With It” se termina de ganar a las masas, que cantan los estribillos mientras ella se contonea descalza por el escenario, pero sampleando “Rebel Girl” en “8th Wonder” deja claro que sabe que entre el público, esparcidxs entre lxs cientos de fans de P!nk como las escasas gambas en una enorme paella, están lxs riot grrrls y bois que han venido al festival por ella. Enfundada en un vestido negro de enormes pinchos de plástico que sería la envidia de Lady Gaga, Ditto pasa en “Heavy Cross” de los embriagadores susurros del soul más bailable a unos berridos acojonantes con los que parece estar diciendo, “Si te metes conmigo podría tirarte contra la pared has-ta dejarte en estado comatoso, pero pre-fiero invitarte a mi casa a tomar tomates verdes fritos y té dulce, ¿así que por qué no te callas y bailas, tesoro?”

GOSSIP - WIRELESS FESTIVAL (Hyde Park - Londres)RedacciónIlustración: Paz López

ConciertoGossip

Page 44: Unabuenabarba1

44

Page 45: Unabuenabarba1

45

Hace quince minutos que acabó el concierto y esperamos a Cassie Ramone, frontwoman de voz y guitarra, porque es siempre la que se encarga de las entrevistas. Pero nos ve por allí Katy Goodman, la bajista cofunda-dora de la banda, y nos sentamos con ella en el suelo a las puertas de la sala. Por una vez va a superar su autoconfesada timidez y me deja que le enchufe la grabadora. Será porque el concierto ha sido divertido y estamos todxs de buen humor.

En los dos años y medio que han pasado desde que sacaron su primer disco (autoti-tulado, en In The Records), las Vivian Girls se han convertido en una pieza omnipre-sente en las crónicas del panorama indie yankee. Para ello les han bastado un juego de voces nasales, tres acordes de guitarra ramonianos, una batería bombocéntrica, líneas de bajo ágiles y mucha reverbera-ción. Armadas con ecos de surf y shoegaze, rinden cuentas a la esquizofrenia de haber crecido disfrutando a partes iguales de la negatividad de Nirvana y del centelleo bri-llante que rodeaba a los Beach Boys.

Es más, aunque lo suyo sea el punk, todo el mundo sabe que las sobreproducidas Shan-gri-las son su grupo favorito.

“Bueno, uno de nuestros favoritos”, me co-rrige Katy. En plan viejuno, “escuchamos mucho por ejemplo a Patience and Pruden-ce, dos hermanas que cantaban en un tono muy alto a principios de los 50 y que son grandes inspiradoras”. ¿Y las riot grrrls? “También son una gran influencia: la principal razón por la que empecé a tocar el bajo fue por Bikini Kill; empezamos a tocar por ellas.” Desde luego empoderamiento no les falta. “Sí, es eso. Ayer por la noche en Barcelona actuamos con Aias, que hace un año empezaron a to-car instrumentos y tienen ya veintitantos años. Eso es lo que aprendimos de Bikini Kill: no tienes que crecer tocando la guita-rra para tener un grupo.”

Un verano en Madrid puede ser una cosa muy dura. Menos mal que esta noche he-mos venido al concierto de las Vivian Girls y nos han recordado que existen el punk, la velocidad, la desvergüenza, la vida... y que cuando hace calor se multiplican.

Porque de eso va este trío neoyorkino: de recordarte miles de cosas chulas y diverti-das, sin inventar nada nuevo pero sacando a relucir cosquillas en la tripa. Y por eso vamos a aprovechar la visita para hacerles unas preguntas.

ENTREVISTA CON LAS VIVIAN GIRLSMarta G. FrancoFotografías: Eva CasanuevaLettering: Miriampersand

EntrevistaVivian Girls

Page 46: Unabuenabarba1

46

Pregunto por qué la baterista Ali Koehler les ha dejado hace un par de semanas para irse de gira con Best Coast (el hype de tem-porada, otrxs que explotan el filón playa lo-fi pero con bastante menos gracia) y su re-emplazo es Fiona Campbell, que ha estado esta noche perfectamente a la altura. ¿Es que sólo aceptáis chicas? “No, en principio no teníamos por qué seguir siendo todas chicas, podría haber sido un chico. Simple-mente Fiona era la persona perfecta”. De hecho prefiere aclarar que “las riot grrrls no son nuestrxs mayores referentes”. ¿Pero os consideráis feministas? “Sí, por supuesto! Aunque nuestras letras no lo son explícita-mente, pero sí lo somos”.

El nombre del grupo, por cierto, también es en cierta manera queer: las vivian girls son las heroínas de la atormentada obra de Henry Darger, un artista oficialmente loco que hizo un cómic de 15.000 páginas sobre extrañas niñas con genitales masculinos. Son dibujos de apariencia naïf con mucha retranca, acuarelas de colores pastel en las que, si nos fijamos, podemos ver tripas, torturas y prácticas de bondage. Como las letras de las Vivian, que mezclan cierta ob-sesión por la muerte con historias de amor a la antigua, esas que hablan de “él” con la pasión de una all-girl band sesentera, aun-que por supuesto sin caer en la apología del terrorismo romántico y el medianaranjismo de la época. Porque las Vivian son tenebro-sas e inmediatas, pero también muy listas.

Page 47: Unabuenabarba1

47

Woods, Cause Co-motion (aunque estos ya no tocan)...” ¿Y eso cómo se vive? “Nos han ayudado un montón, nuestrxs amigxs nos apoyan mucho, van a los conciertos y nos animan.” Se nota que por allí lxs músicxs se rozan y se mezclan porque no paramos de enterarnos de giras conjuntas y colabo-raciones y surgen superbandas como The Babies, la aventura ruidista de Cassie con el bajista de Woods. Además de lxs citadxs, sabemos que son honorables colegas de lxs potentes Titus Andronicus porque he-mos visto a Cassie cantando en directo con ellxs... y en discos de Blank Dogs y Fucked Up, entre otros. Katy tampoco ha perdido el tiempo en California: tiene un grupo con uno de los músicos de Cat Power, “se llama All Saints Day y acabamos de lanzar un sin-gle” (“It’ll Come Around”, Art Fag).

Sólo le cambia el tono cuando le pregunto sin maldad por Frankie Rose, la baterista fundadora del grupo. Me suelta aséptica-mente que “Frankie & The Outs sacan dis-co en septiembre” y mira para otro lado. Pues sí que parece que acabaron mal tras el abandono de Frankie, que se unió a los Crystal Stilts en medio del revuelo del pri-mer disco. Antes de lanzar su carrera en solitario tuvo un rato para mover las baque-tas con las Dum Dum Girls. Su marcha de las Vivian coincidió con la época en que se hicieron famosas a nivel indie-mainstream estadounidense y tuvieron que soportar todo tipo de críticas y envidias. Ya sabe-mos cómo gustan muchos de joder a chicas jóvenes y alocadas y también que las Vi-vian son muy listas y saben reír las últimas: contestaron con mucha ironía en la canción

Y furiosas. En el disco de debut hay una enorme canción de 80 segundos en la que repiten hasta la extenuación la palabra “no”. ¿Habéis contado cuantas veces decís no? “Jajaja... Cassie lo hizo una vez, creo que le salieron 74.” ¿Y a qué os negáis? “Cassie la escribió. Estaba enamorada de un tío, es-tuvieron saliendo dos meses pero él la dejó por otra chica. Y el día de su cumpleaños fue a su fiesta a decirle que lo sentía y que la quería a ella... entonces pensó, ‘No no no no no, ¡no puedes hacer eso!’ ” En el segundo disco (Everything Goes Wrong, In The Red, 2009) la mala leche la refuerza un clima algo más oscuro, pero sin perder una esencia que las hace totalmente reco-nocibles.

Tienen un sonido que ha creado escuela y pregunto a Katy por gente que se parezca a ellas. “Claro que hay más grupos, mu-cha gente tocando...” No me quiere decir ejemplos, así que los doy yo: las brookly-nianas Dum Dum Girls, las catalanas Aias y las costarricenses Robertas, porque salen nuevas vivians por todo el mundo. ¿No os parece que sois una gran influencia? “Bue-no, alguna vez lo hemos oído... Yo no lo creo, nosotras somos las que tenemos in-fluencias, grupos de ahora que nos gustan. Por ejemplo Mika Miko, de Los Angeles, que nos encantan y no son muy conocidxs.” Katy nos cuenta que lleva varios meses vi-viendo en esa ciudad pero no se ha desvin-culado de Nueva York. En los últimos dos años el underground de la city nos está dan-do muchas alegrías. ¿Es pura aglomeración estadística o hay una verdadera escena? “Sí, existe una comunidad y estamos muy orgullosas de estar en ella. Somos una gran familia. Claro que hay grupos a los que no conocemos, pero somos muchos que esta-mos muy unidos: Crystal Stilts, The Beets,

Ilustración de Henry Darger.

EntrevistaVivian Girls

Page 48: Unabuenabarba1

48

“You’re My Guy”, ‘Yeah I’m your Girl / And I should go to hell’, etc.

Volviendo a temas amables, le pregunta-mos por sitios recomendables en Nueva York y nos habla de Death by Audio, “una sala en Williamsburg en la que todos los días hay un concierto bueno”. Sobre todo si los organiza un tal Todd P, “mira en ToddP-NYC.com”. Otra conexión: Fiona colaboraba con él promoviendo festivales.

Y antes de que nos mareemos con tanta red, una última e intercontinental: merece la pena reseñar un vídeo entrañable en el que machacan el Perfect Day de Lou Reed con los británicos Male Bonding. Es posible que la aparición de las Vivian en un cor-te de su álbum debut (Nothing Hurts, Sub Pop, 2010) haya contribuido a aumentar su resonancia. ¿Tenéis la sensación de que en Europa os tratan mejor? “Bueno, en Nueva York tocamos mucho, hubo una racha de tres meses en la que tocamos casi todas las semanas y una semana en la que tocamos tres veces. Un concierto nuestro en Nueva York no es gran cosa.” La cita madrileña es la penúltima de una gira de 16 conciertos en 19 días. A juzgar por las reseñas que leemos en internet les está yendo fenome-nal, a pesar de la paliza todas las noches son una fiesta. No es un sprint raro en su trayectoria si tenemos en cuenta que llevan 399 actuaciones en tres años y medio.A esto que pasa una chica y, aún sumida en la euforia que han transmitido durante el concierto, le grita “I’m your fan!” Katy contesta “I’m YOUR fan!!”Lo dice una tía que hace menos de media

hora se ha bajado del escenario para pa-searse entre el público sin dejar de tocar apasionadamente. Entre lxs que la veía-mos, encantadxs y entregadxs, nadie baila-ba ni la mitad de bien que ella. El concierto ha durado poco menos de una hora pero ha cundido: como entre sus dos discos y un puñado de singles no llegan a los 100 mi-nutos, les han dado un buen repaso y les ha sobrado tiempo para regalarnos dos de sus nuevas canciones. Una, “Dance If You Want To”, es un hit pegadizo e irresistible. La otra tiene extensión, contorsión y estruendo y ha sonado asombrosamente poderosa. Ellas lo quieren todo, ahora.

Pero con tanta gira, ¿cuándo se graba? “Es-tamos trabajando en un nuevo álbum”, me cuenta Katy emocionada. “Eh mira a ese perro, es un perro raro, tiene la cola riza-da”, interrumpe aparentemente igual de emocionada mirando a un parque al otro lado de la calle. Cualquier cosa le distrae de la conversación, lo cual no nos irrita porque es la prueba absoluta de que el amateuris-mo que se gastan no es pose sino la única manera en que saben comportarse. Vimos en el Twitter de Katy que lo único que echa

Quién diría, viéndolas comer pipas en pantalones cortos y chanclas, que estas tres tías están detrás, delante o al lado de muchos de los mejores momentos musicales que vivimos y viviremos de

manera inmediata.

EntrevistaVivian Girls

Page 49: Unabuenabarba1

En realidad no me refería a proyecciones tan lejanas (esperemos), lo que nos intere-san son las canciones de dos minutos que les quedan por regalarnos. Nos hemos enterado de que Katy está ultimando un proyecto en solitario bajo el nombre de La Sera, con la promesa de publicar canciones etéreas en formato single en noviembre y en largo el año que viene. Además, tienen su propio se-llo, Wild World Records, para editar sus 7’’ y grupillos punk siempre con portadas dibuja-das por Cassie, que también es ilustradora y evoca el pop-art-brut de Darger y Daniel Jo-hnston. Fiona no va a dejar a su banda ante-rior, Coasting, un combo del rollo lo-fi punk que estamos manejando, quizá un poquito

de menos en su vida es un perro – te puedes enterar de muchos detalles chorras siguien-do a @iamkatygoodman, @hernameisali y @viviangirls, que suponemos que lleva Cassie. Pero volvamos al disco, que “provisional-mente saldrá en abril de 2011”. Explica que durante la gira “hemos tocado estas dos canciones” y que en estudio “ya hemos em-pezado a grabarlo, pero tenemos que aca-barlo porque hemos parado para la gira”. A eso dedicarán el final de este verano.

¿Y luego? “A relajarme”. ¿Cuáles son tus pla-nes? “¿Cuándo acaben las Vivian Girls? Qui-zá vuelva a dar clases de física en colegios”, que es a lo que se dedicaba antes.

más indiepop. En fin, son unas ajetreadas y comprometidas activistas del underground.

Aparecen Fiona y Cassie, las tres juntas son aún más simpáticas, y nos despedi-mos cuando la entrevista se funde en una conversación múltiple con fans que quieren hacerles fotos. Quién diría, viéndolas comer pipas en pantalones cortos y chanclas, que estas tres tías están detrás, delante o al lado de muchos de los mejores momentos musicales que vivimos y viviremos de ma-nera inmediata. Gente que usa al reverb, al booking manager y a la cerveza como si no hubiera un mañana. Como si siempre fuera verano.

Page 50: Unabuenabarba1

50

Literatura

¿Alguna vez has tenido con tus amigxs una conversación de esas en las que todxs os intentáis superar contando la anécdota más asquerosa? Zonas Húmedas es así, solo que en vez de estar con tus amigxs estás a solas con Helen, la narradora, y no se te ocurre competir con ella en asquerosidades porque sabes que vas a perder.Zonas Húmedas es la primera novela de Charlotte Roche, una ex presentadora de Viva (algo así como la MTV alemana), actriz y cantante, muy mona, que es muy cono-cida en Alemania porque cuando apareció por primera vez en televisión, a los veinte años, decidió dejar de depilarse las axilas, cosa que desató la polémica y fue fruto de amenazas. Siempre aparece con vestidos vintage delicados, tiene un marido y una adorable hija, y cuenta unas guarradas que harían sonrojarse a John Waters.Y es que todxs tenemos algo que nos pa-rece especialmente repugnante. Algo de lo que no podemos ni oír hablar, porque en cuanto se menciona nos ponemos pálidxs y se nos revuelve el estómago. Sea lo que sea, lo encontrarás en este libro descrito minuciosamente. En mi caso los mocos, fe-nómeno que describe de manera tan con-

cienzuda que tuve que saltarme la sección dedicada a ellos porque mis arcadas empe-zaban a ser incontenibles.Pero no es repugnancia gratuita lo que ma-neja Roche. Su novela es una crítica bru-tal al régimen de higiene bajo el que viven las mujeres. Durante siglos han sido vistas como seres contaminantes, especialmen-te durante la menstruación. Por eso, nos cuenta Helen, en cualquier supermercado podemos encontrar una miríada de produc-tos dedicados a la purificación higiénica de la mujer: ceras, cremas, y cuchillas, com-presas y salvaslips que anuncian que “eli-minan el olor”, toallitas, geles, y jabones vaginales, y en EEUU, la cuna de la obse-sión por la higiene, varias marcas de du-chas vaginales.Roche se va al otro extremo y nos cuenta la historia de Helen, una chica de 18 años que se hace una grave lesión anal al cortarse por accidente una de sus enormes hemo-rroides mientras se rasura el ano. Desde el hospital nos habla de su particular relación con la higiene. En vez de ocultar sus fun-ciones corporales, a Helen le gusta, y hasta le excita, compartirlas con lxs demás. Su cuerpo le fascina y le deleita; cada cosa que

sale de él es una delicia sin igual, y no se lo piensa dos veces antes de ingerirla o ex-hibirla.Describe su cuerpo y su comportamiento sexual, escatológico, y menstrual, en esca-broso detalle, sin pasar por él el photos-hop literario que a menudo se utiliza en las descripciones de cuerpos femeninos. Aquí no hay “pechos tersos “, “nalgas firmes”, ni “curvas sugerentes”. Estas son sustitui-das con refrescante sinceridad por sus al-morranas o su “coliflor”, como llama ella a su ano, su pezón izquierdo, que parece una lengua viperina desde que se arrancó por accidente un piercing, y su clítoris, o “cola de caracol”, que se rasca con la uña para correrse. No le da miedo el rechazo de los demás, sino que usa su falta de higiene y su candidez con respecto a su cuerpo como prueba de amor- si a pesar de todo esto consigue que alguien se acueste con ella es que la quieren de verdad.

ZONAS HÚMEDASCharlotte Roche (Anagrama)Redacción

LiteraturaWetlands

Page 51: Unabuenabarba1

51

De primeras resulta extraño que un tipo de música basado en la racionalidad estética, en la neutralidad de los sonidos electróni-cos, produzca una escisión por géneros tan grande. Aunque, si nos paramos a pensar, la música electrónica tiene todos los ingre-dientes para ser un terreno vedado a las mujeres: Tecnología, matemática, fama, dinero... todo a través de la manipulación de máquinas. El DJ ante el público parece un sacerdote en su púlpito, como un hé-roe solitario moviendo a las masas desde lo alto.

Pero no es que no haya mujeres dedicán-dose a esto, haberlas haylas pese al recha-zo, y para descubrirlo está al alcance de todos los angloparlantes (de momento no hay traducción al castellano) Pink Noises, una recopilación de 24 entrevistas a mu-jeres que están, bien desde la composición o la mezcla de sonidos, revolucionando el mundo de la electrónica. Una guía que nos cuenta quiénes son las referencias, quién está rompiendo los moldes y preparando el terreno para que el género comience a carecer de importancia a la hora de crear música. Desde gente como Pauline Olivei-

ros, cuya obra se extiende desde los años 60 hasta nuestros días, Carla Scaletti, de-dicada, entre otras cosas, al desarrollo de lenguajes computacionales para crear, mo-dificar y combinar sonidos, o Jessica Rylan, diseñadora de sintetizadores que utiliza con maestría en sus propias actuaciones.

Cada una de estas entrevistadas cuenta su historia personal, cómo llegaron a la elec-trónica, los muros que tuvieron que derribar y cómo el género está tan exageradamente marcado en todo el ámbito: desde cómo es vivida la soledad en este tipo de creaciones,

hasta cómo al hacerse visibles se analiza su trabajo, en muchos casos despectivamen-te, en las revistas especializadas.

Tuvimos una breve charla con la autora en la que nos comentó sus motivos para rea-lizar esta recopilación. Queríamos saber cómo llegó a realizar la casi faraónica tarea de buscar y unir a las mujeres en la electró-nica con su web pinknoises.com:

T. Rodgers: Llevo realizando música des-de que tengo uso de razón, y la ilusión de hacerla y compartir todo el proceso con los

ENTREVISTA CON TARA RODGERSRedacciónLettering: Miriampersand

EntrevistaTara Rodgers - Pink Noises

Page 52: Unabuenabarba1

52

demás fue lo que inspiró el proyecto “pink noises”. Crecí tocando el piano, aprendien-do de oído, y comencé a trabajar con orde-nadores desde muy pequeña. A lo largo de los años he aprendido más instrumentos, experimentando con sintetizadores analó-gicos en un grupo de funk, o aprendiendo a tocar la guitarra eléctrica.

Hace unos diez años comencé a interesar-me por realizar discos desde casa, donde podía combinar todos esos instrumentos

y tener la libertad de experimentar por mí misma. Me encantaba estar montando mi propio estudio en casa y aprendiendo con todo el proceso, pero también estaba inte-resada en encontrar a gente que estuviera haciendo lo mismo que yo, especialmente mujeres, que no parecen estar representa-das en las revistas de música electrónica o en los libros de historia.En ese momento no había tantas comuni-dades online como hay hoy, por eso deci-dí crear la web de Pinknoises, para poder encontrar a esas mujeres y documentar su trabajo, además de crear un foro en el que poder compartir información técnica en producción de audio.

Tara nos sugiere en su libro que desde la música electrónica se puede desestabilizar el binarismo de género, ya que el sonido en sí está estrechamente relacionado con la historia de lxs creadorxs, su memoria cul-tural y la ideología política. Por ejemplo, la música electrónica, desde sus orígenes, está estrechamente ligada al movimiento futurista. No es de extrañar entonces que gran parte del vocabulario técnico utilizado provenga de lo militar, y se relacione con lo racional y el control de las tecnologías, universos totalmente rela-cionados con el ámbito masculino, como ya apuntábamos. Además, a la mujer se la re-laciona con la producción de bienes y servi-cios, mientras que el hombre siempre es el responsable de la creación estética y de lo que se considera arte o no. Entrar en este universo, por lo tanto, pa-rece muy complicado para las mujeres, a pesar de que hoy en día se pueda acceder académicamente a estos conocimientos. Por eso pedimos consejo a la autora para

aquellas personas que quisieran iniciarse:

T. Rodgers: En general lo que aconsejo es que hay que seguir a la inspiración y no abandonar nunca.Normalmente recomiendo escoger una o dos vías de aproximación (aunque estoy segura de que hay muchas más). Una vía de aproximación es que, al estar escuchan-do a unx artista que te guste, quieras hacer algo parecido y leas en internet sobre esx artista: cómo tiene su estudio montado, su

Pauline Oliveiros. Imagen de *bm* (Flickr)Jessica Rylan @The Che Cafe. Imagen de Lawrence Braun (Flickr)

EntrevistaTara Rodgers - Pink Noises

Page 53: Unabuenabarba1

proceso creativo - o incluso hablar con él/ella si puedes. No siempre te podrás permi-tir tener todo lo que utilice en ese proceso, pero a lo mejor puedes aprender algo de lo que esté haciendo para aplicarlo en tu propio trabajo.

Además hay que escuchar muchísima mú-sica para pensar cómo se ha compuesto, cómo se combina, y tomar notas sobre ello.

Pink Noises está publicado en Duke University Press.

¿Qué es lo que Tara Rodgers suele escuchar?

Para una persona que creció inmer-sa en el Jazz y que dedica su vida a la electrónica, el top 5 de discos imprescindibles que le pedimos es digno de tener en cuenta:

Miles DavisIn a Silent Way

Marvin Gaye Here, My Dear

SourceLab compilations

Eliane Radigue Geelriandre - Arthesis

Janelle Monae Archandroid

Así se aprende a construir tus propias pie-zas (aunque más adelante rompas las re-glas...).He leído infinidad de artículos que mencio-nan cómo lxs DJs aprenden a mezclar es-cuchando canciones y contando los compa-ses, e igual para dedicarse a la producción, escuchando se aprende a distinguir lo que te suena bien de lo que no.

El otro camino para aproximarse es escoger una pieza que te inspire y pasar horas y horas con ella hasta que te la conozcas a la perfección. En este caso puedes permitirte crear tú mismx el estilo y el género. Verás que se puede hacer mucho con muy poco, y podrás ir añadiendo otros elementos desde ahí. Como por ejemplo comenzar con una pequeña caja de ritmos o con el ordenador e ir añadiendo efectos, hasta que se con-vierte en un mundo totalmente distinto. Reconozco que a veces es fácil saturarse al intentar aprender demasiadas cosas de golpe; en este caso puede ayudarte inten-tar utilizar sólo un instrumento. Y hay miles de maneras de aprender: Leer tutoriales y ver vídeos del tema en Youtube, encontrar a alguien que te enseñe, acercarte a unx artista que admires y pedir consejos, o, de una manera más formal, tomar clases o ta-lleres en producción de audio.

Gracias a esta autora y su tarea de reco-pilación e interés por contar las historias y procesos de las DJs, Pink Noises será, si no lo es ya, una obra de referencia, tanto para saber quiénes son las pioneras, como para inspirar a todxs aquellxs que quieran aden-trarse en la electrónica.

Page 54: Unabuenabarba1

54

Raquel Osborne Verdugo es una de las in-vestigadoras más significativas del pensa-miento feminista actual. Es profesora titular de Sociología, “perfil de género”, apostilla, en la UNED. Resumir su trayectoria como investigadora y docente en unas líneas re-sulta una tarea bastante complicada. Su última hazaña ha sido asumir la dirección del Seminario Internacional “Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquis-mo”, sobre el que pronto veremos publica-do un libro. La mujer es la gran olvidada en las gue-rras, aparece siempre oculta bajo el tí-tulo difuso de “población civil”. Una de las grandes virtudes que tuvo el semi-nario que dirigió fue el de visibilizar la situación de muchas mujeres a las que la Historia les había negado contar su historia propia.

En el seminario se hacía un recorrido críti-co por los discursos y representaciones de

la sexualidad femenina bajo el franquismo, a través de los rostros, las imágenes y las voces de las mujeres de nuestro pasado re-ciente que aún resuenan en el presente.

Se trataba, por tanto, de estudiar la sexua-lidad de las mujeres bajo el franquismo por ser una omisión clara en los trabajos de lxs historiadorxs del periodo. La propuesta co-necta con la recuperación de la memoria histórica que está teniendo lugar en estos años, en una vertiente olvidada o margina-da: la de las mujeres, en particular en su cruce con la sexualidad. Asimismo enlaza con las asociaciones LGTB en su intento de visibilizar la memoria lesbigay, que resulta mucho más difícil de realizar en el caso de las lesbianas porque su represión no se hizo con los llamados por la oposición al fran-quismo “aparatos represivos del estado” sino más bien por la vía del control familiar y de la negación del fenómeno.

Se habló durante las jornadas de los dos modelos de mujer creados por el franquismo: el de ama de casa ange-lical y dependiente y el de mujer pro-miscua. ¿Nos hemos librado ya de esa dicotomía virgen/puta?

La palabra franquismo evoca la violencia de la guerra y la miseria de la posguerra, la moral católica, la vigilancia social y la cen-sura pública. Pero el régimen no sólo ha re-primido; ha actuado también como creador de nuevos modelos y de nuevas subjetivi-dades, de formas de sexualidad construi-das por poderosos medios de presión y por la voluntad de hacer desaparecer cualquier otra práctica pública o privada. Aunque no lograra totalmente sus objetivos y existie-ran resquicios para la resistencia, sin duda ha marcado las vidas de varias generacio-nes de españolas. Que no nos hemos librado de la dicotomía

María Ávila Bravo-VillasanteLettering: Miriampersand

EntrevistaRaquel Osborne

Page 55: Unabuenabarba1

55

virgen/puta se observa en que puta o hija/o de puta siguen siendo los peores insultos para hombres y mujeres, y cabrón, otro gran insulto para un varón, sigue reflejan-do a quien se relaciona con una mujer que ha tenido experiencias extramatrimonia-les. Pero también lo expresa el tremendo silenciamiento de las inmigrantes que se dedican a la prostitución, para las que la combinación de las leyes de inmigración y las relacionadas con el trabajo sexual pro-ducen una palabra talismán, la de “tráfico”, que al margen de las situaciones reales de abuso que se puedan dar, contribuye por su aplicación indiscriminada a acentuar su susceptibilidad de abuso, por el miedo a de-nunciar y ser expulsadas del país, cosa que por otra parte sucede con frecuencia cuan-do son detenidas en redadas.

¿Cómo se vivían durante el franquismo las sexualidades disidentes?

En el libro que estamos preparando se ha-blará de las instituciones creadoras y trans-misoras de los modelos deseados de mujer sumisa, como la Sección Femenina de Fa-lange y las monjas encargadas de la edu-cación de las élites femeninas, instituciones atravesadas por el nacionalcatolicismo tan propio de la Iglesia española.Como contrapunto, España se convirtió en Un inmenso prostíbulo, título de un libro de Assumpta Roura que refleja la extensión del fenómeno. Por cierto, prostitución que estu-vo legalizada en España hasta el año 1956 en que se abolió por decreto. Pero muchas

de las prostitutas pasaron por las cárceles franquistas, pues el régimen persiguió con saña la prostitución: allí se encontraron con las presas políticas, comunistas en su ma-yoría, y se enfrentaron por muchas cues-tiones que las diferenciaban, como la poli-tización, las largas condenas y la distancia cultural, pero también por la sexualidad. Erigieron la negación de toda manifestación de sexualidad en una bandera de virtuosis-mo moral ejemplarizante, que además las blindaba frente a la vulnerabilidad que las autoridades carcelarias buscaban. Las pre-sas comunes, sin embargo, encontraban en manifestaciones de autoerotismo y lesbia-nismo el solaz que la situación de encierro les privaba, haciendo aún más gala de ello ante la actitud negadora de las políticas.

Fuera de las rejas, el lesbianismo tuvo al-guna posibilidad de desarrollo colectivo en la Barcelona de finales de los ’40 y ‘50 por parte de mujeres de clase trabajadora que se juntaron con otras de la farándula alre-dedor de la noche del Paralelo barcelonés. Y sobre sexualidad alternativa a la hetero-normatividad estamos contribuyendo a re-cuperar, por ejemplo, el legado de Serrano Vicens, médico de familia de la época que hizo una encuesta con sus pacientes feme-ninas sobre su vida sexual y se encontró con numerosas vivencias de masturbación y de relaciones extramatrimoniales, mu-chas de ellas entre mujeres, que presentan una cara muy diferente a la oficial impuesta por el régimen.

EntrevistaRaquel Osborne

Page 56: Unabuenabarba1

56

Últimamente se ha reabierto el debate a propósito del uso del hiyab. ¿Casti-gamos a las mujeres para encubrir los problemas interculturales que no so-mos capaces de solventar? ¿Por qué no se aborda el problema de sobrecarga de identidad que se nos exige a las mu-jeres en todas las culturas?

La polémica aparece ahora como un debate espurio, manipulado por motivos electora-listas. Preferiría responder a esta cuestión aportando algunos ingredientes que igual no se tienen habitualmente en cuenta.

La identidad tiene un subtexto de género evidente: las mujeres son las encargadas de constituir la salvaguarda de la identidad cultural en una comunidad dada, como co-menta Anzaldúa. Los varones, en cambio, salvo casos minoritarios, se homologan a los hábitos, las costumbres o la vestimenta de los países que los reciben como inmi-grantes.

Se interpreta implícitamente que la mujer inmigrante lleva una vida truncada a cau-sa de su género femenino (léase: ignoran-te, pobre, iletrada, ligada a la tradición, no consciente de sus derechos, religiosa, do-mesticada, orientada hacia la familia, victi-mizada etc..). Esto se realiza en contraste con la también implícita autorrepresenta-ción de la mujer occidental como ilustrada, moderna, con control de su propio cuerpo y sexualidad y con libertad de decisión. Una dicotomía de este tipo se hace sobre la base de privilegiar a un grupo particular, que se constituye en la norma de referencia. ¿Adi-vinamos cuál es ese grupo de, deberíamos decir, (auto)referencia?

Es evidente, por otra parte, que la propia identificación con el Islam dependerá, entre otros factores, de cómo evolucionen a nivel societario la visión del Islam. En nuestra vi-sión de “lo musulmán” en España se produ-ce una etnificación de la religión, es decir, cuando de facto se une lo árabe, araboislá-mico, e islam. Esto sucede, por ejemplo, frente a la población negra senegambiana, que son tan musulmanes como los árabes pero con quienes no se hace especialmen-te esta asociación, y ello provoca menos rechazo hacia estos grupos. Puede darse entonces en algunas mujeres una actitud reactiva ante el conflicto de lealtades, que se resuelve en beneficio del binomio islam/cultura árabe frente a la identidad de sexo-género.

Si además partimos de que las identidades son cambiantes y, las mujeres inmigrantes, sobre todo las más jóvenes, ya van hacien-do críticas pertinentes a los hombres en relación con el islam y al derecho de fami-lia, no tenemos por qué deducir que van a transmitir la postura más tradicional a la siguiente generación.

El vehículo de actuación debería ser ante todo el del diálogo intercultural. Nos en-contramos de nuevo ante el dilema entre “imponer” o “convencer”. ¿Se puede acaso “obligar a ser libres”? Hemos de tener en cuenta que los términos del debate no se plantean en un plano de igualdad: nosotras debatimos desde una posición de poder, desde la cultura receptora, dominante, y fácilmente podemos caer en la imposición de nuestros puntos de vista. Desde ese lu-gar no se debe incitar a la utilización de las

leyes para “civilizar”. La cultura (machista) se cambia con más cultura (no machista): en definitiva, con educación, con debate, con igualdad y no con decretos.

Para finalizar, una de las cuestiones más debatidas desde los diversos fe-minismos ¿quién es el sujeto político del feminismo?

He trabajado esta cuestión en relación con el tema de la violencia de género al criti-car el enfoque de Catharine MacKinnon y su macroteoría del género visto como sexualidad=violencia, por medio de la cual

EntrevistaRaquel Osborne

Page 57: Unabuenabarba1

57

se ontologiza a los hombres como agresi-vos, tanáticos, y a las mujeres como “sólo víctimas” de esta violencia masculina, creándose así un no-sujeto, un no-ser.

Bajo este modo de explicar la subordina-ción de las mujeres desaparecen todas las diferencias entre las diversas formas de la dominación. Definir a las mujeres única-mente como víctimas les priva de la posi-bilidad de consentimiento. Por el camino se pierde el individuo, la libertad, y sobreviene el determinismo. Se pierde el sujeto. Jónasdóttir resalta la insuficiencia de un análisis que sólo concibe al patriarcado como constituido por medio de la solida-ridad entre los varones. Lo considera una condición necesaria pero no le parece una condición suficiente: el patriarcado es un sistema, basado en un entramado de re-laciones entre mujeres y varones. En este sentido las mujeres son parte activa de la estructura básica del patriarcado y no un mero recurso sobre el que actúan y al que utilizan los hombres. Si no se contempla esto así, dejan de ser vistas como agentes activos de la construcción social y protago-nistas de su propia liberación.

En los 80 estalló la “rebelión” en el seno del movimiento feminista frente a los últimos intentos de imponer un único sujeto femi-nista, y en los 90 aparecieron las políticas queer y los planteamientos posmodernos, que hicieron saltar por los aires pretendidos monopolios de las voces feministas –la pro-clamación del ´nosotras` frente al ´yo`-. Minorías de todo tipo se alzaron para recu-perar como polivalente y coral un espacio inclusivo de todas las mujeres en un mundo globalizado.

EntrevistaRaquel Osborne

Page 58: Unabuenabarba1

58

La obra Feminist Contentions (New York: Routledge, 1995) presenta el debate pro-ducido en 1990 por las en principio incom-patibles posturas de Seyla Benhabib, que trata de conciliar la teoría crítica con la teo-ría feminista y Judith Butler, quien combi-na el post-estructuralismo con dicha teoría. Ambas posturas obtuvieron su réplica en la figura de Nancy Fraser, quien señala que no hay motivo suficiente por el cual el feminis-mo deba sentirse obligado a escoger entre teoría crítica y post-estructuralismo, mas al contrario, debe trabajarse para reconciliar ambas posturas. Judith Butler cuestiona la existencia de la categoría de las mujeres como fundadora del sujeto del feminismo, es decir, como sujeto de representación adalid de una de-terminada identidad política. Para Butler un nosotras feminista, aunque en un primer momento supuso el aumento de la visibi-lidad política de las mujeres, es una cons-trucción ilusoria que se crea a través de la exclusión de una parte del grupo que trata de representar, despreciando, al menos, a aquellos individuos que no se sienten iden-tificados con la categoría que se supone les subsume.

Según Butler las condiciones que hacen po-sible la representación política de un sujeto han sido definidas de antemano, el siste-ma conforma y reproduce al sujeto que re-presenta, por lo que sólo es representable aquel que es susceptible de ser reconocido como sujeto, es decir que deben cumplirse los requisitos para ser un sujeto antes de que pueda extenderse la representación. Así las cosas, también dentro de la política feminista orientada hacia la emancipación, el sujeto mujeres es anterior a su represen-tación, es decir, una producción del propio espacio político feminista, lo que determina la identidad de la propia categoría mujeres: qué, quiénes y cómo son las mujeres.

Judith Butler postula la posibilidad de una nueva política feminista consistente en adoptar la política de la representación pero teniendo en cuenta que el sujeto mujeres sólo tiene sentido si deja de comprender-se como un sustrato único y constante. Es más, el hecho de que la categoría mujeres no pueda ser descriptiva implica la impo-sibilidad de cierre de la categoría misma y por lo tanto se incrementa su eficacia polí-tica. En Feminist Contentions la autora ma-

tiza que aunque la categoría mujeres sea cuestionable, no por ello debemos dejar de utilizarla, siempre y cuando se tengan en cuenta las exclusiones provocadas por la categoría misma. Para Butler no es preciso un agente anterior a la acción sino que éste se construye en la medida en que se actúa, lo que hay son actuaciones performativas pero no un actor previo a ellas. En opinión de la autora, para que el feminismo, en tan-to que teoría política, produzca resultados fructíferos, debe dejar de interrogarse en parte sobre el sujeto ya que detenerse en exceso en concretar quién es el sujeto del feminismo perjudica a una labor política más amplia pues los hombres y aquellas mujeres a las que no se las considera como tal son también el sujeto del feminismo.

La argumentación de Butler encuentra su contrapunto en las críticas que le propina la autora estadounidense Nancy Fraser. En primer lugar cuestiona el argumento butleriano de la resignificación del sujeto; según Butler el género es un hacer, es de-cir, no preexiste a la acción; los actos son performativos y tienen como efecto la apa-rición de un sujeto.

Cristina M. VillanuevaLettering e ilustración: Miriampersand

LiteraturaFeminist Contentions

Page 59: Unabuenabarba1

59

La comprensión de Butler sobre el sujeto no implica su supresión – como se le había cri-ticado – sino su resignificación, es decir, su construcción entraña resaltar su carácter histórico, y por lo tanto contingente e idó-neo para llevar a cabo su transformación. Nancy Fraser pone de relieve cómo bajo este argumento subyace implícitamente el supuesto injustificado de Butler según el cual la resignificación es necesariamente buena, eludiendo así la posibilidad de que se dieran resignificaciones opresoras.

En segundo lugar, para Butler la formación del sujeto necesita la producción paralela

de lo abyecto (lo excluido), es decir, de los no-sujetos que constituyen el límite que define a los sujetos. Fraser cuestiona si para llegar a ser el suje-to del discurso es realmente necesario que los otros sean silenciados. Asimismo Fraser se pregunta si cuando de hecho se produce esta exclusión, debe considerarse como necesariamente incon-veniente, es más, Fraser se pregunta si es posible construir prácticas, instituciones y formas de vida en las que el empodera-miento de unos no implique la desautoriza-ción de los otros; si no es así, entonces el propósito del feminismo quedaría disuelto.

Por último, según Butler las teorías de la subjetividad que niegan la formación del sujeto como un proceso cultural de subjeti-vación son el instrumento del imperialismo cultural.

Fraser se pregunta si esto es realmente así, para esta autora es innegable que ciertas teorías fundacionalistas de la subjetividad se han utilizado en ocasiones como instru-mentos del imperialismo cultural; sin em-bargo se han dado casos en los que esas teorías han tenido efectos emancipatorios, como en la Revolución Francesa.

LiteraturaFeminist Contentions

Page 60: Unabuenabarba1

60

El cómic tal vez es uno de los géneros literarios que menos está cultivado por las mujeres. ¿Sientes que estás abrien-do camino en una nueva expresión de feminismo?

¡No, no creo! Y en el caso de que abrie-ra camino, no lo estoy haciendo sola, por-que sobre todo en esta última década, es-tán apareciendo obras gráficas hechas por mujeres con un enfoque (trans)feminista muy interesante, como el cómic Salidas de Emergencia de Rosa Navarro y Gema Ar-quero.Es cierto que en el mundo del cómic hay una menor presencia de mujeres autoras,

pero creo que ocurre en todos los géneros literarios. Quizás en el cómic es más evi-dente porque estamos acostumbradxs a ver los cómics comerciales de superhéroes donde la mujer es un objeto sexual. Las mujeres que intentan trabajar en el circui-to comercial comiquero, normalmente, co-lorean o entintan. Como siempre, estamos en un segundo plano, detrás de un hombre.A nivel estatal, somos muy pocas las auto-ras [de cómics]. La llegada del manga en los '80 fue crucial para las niñas que dibu-jábamos: otro enfoque, otros temas, otra estética, un montón de [referencias a] mu-jeres dibujant[e]s. También fue muy impor-tante la resistencia del cómic underground americano y español (como Julie Doucet,

El exceso de la cultura de autoayuda pedía una nueva trayectoria a los lenguajes habi-tuales para expresar lo que muchas veces se tiene miedo a nombrar.Susanna Martín como ilustradora e Isabel Franc como guionista han creado una nove-la gráfica que afronta sin cobardía la batalla del cáncer de mama, retratándola con hu-mor, un recurso que parecía vedado en un enfoque riguroso.

Ana Miralles, etc.), que derivó [en el] có-mic alternativo de autorx o novela gráfica. Esas niñas de los '80 somos las mujeres que ahora estamos abriendo camino en un momento de "liberación" del cómic.

¿Consideras relevante el hecho de ser mujer en tu área de trabajo?

Sí, muchísimo. Porque el cómic es un mun-do aún predominantemente de/para hom-bres. Como [en] cualquier otra actividad artística, literaria, etc., las "estrellas" mun-diales son hombres.En los salones de cómic estás constante-mente rodeada de hombres (heterosexua-les, se entiende), y aunque el ambiente es

ENTREVISTA A SUSANNA MARTÍN Bárbara G. VilariñoLettering: Miriampersand

EntrevistaSusanna Martín

Page 61: Unabuenabarba1

61

muy bonito y hay mucha complicidad, eres consciente de que eres "la chica" del lugar.Las mujeres dibujantes siempre estamos en un segundo plano, o normalmente nos relegan a la ilustración infantil, por eso del instinto maternal... Hay un fuerte sexismo aún en las escuelas de ilustración y cómic, y si quieres ser autora de cómic, debes estar dispuesta a luchar por tu obra y tu espacio.

¿Crees que existe una cultura LGTBQ en el cómic? ¿O se han solapado con la

censura, como han apuntado muchos críticos con la sutil relación homoeró-tica entre Batman y Robin?

¡Sí, claro! Pero hasta ahora era una "sub-cultura". El caso Batman y Robin forma par-te del circuito heteronormativo de la indus-tria comiquera, y [surgió] por la necesidad de buscar o crear referentes LGTQ en los circuitos heteronormativos. El cómic underground fue el "lado oscuro" del cómic comercial. Me vienen a la memo-

ria revistas como Makoki o El Víbora, o au-tores como Nazario, Tom of Finland o Ralf König. Siempre ha habido canales de resis-tencia, y siempre desde los márgenes. El manga hentai y yuri también aportó mucho para que el cómic LGTQ tomara fuerza en España.En los últimos quince o veinte años, algu-nas editoriales han publicado obras gays dentro de una colección LGTQ (con la ban-derita en el dorso, no sea que se confunda alguien). Digo "obras gays" porque dentro del cómic LGTQ predominan los hombres. Aunque cuando aparece una mujer, es de la talla de Alison Bechdel con una novela gráfica como Fun Home, ¡merecedora del Pulitzer!

¿Se puede hacer activismo sin pala-bras, sólo con el lenguaje visual?

¡Claro! Creo que es lo interesante ahora. Las teorías queer han sido como la luz de una linterna que marca un caminito. Cada unx lo seguirá a su manera; yo, a manera de cómic. De hecho dentro del movimiento queer o transfeminista hay mucho lengua-je visual, ya sea corporal (con una estética y una actitud), o en las performances, el teatro callejero, el drag... A mí me gusta plasmarlo en dibujitos.

La obra gráfica que ilustras, Alicia en un mundo real, nos ofrece un enfoque distinto al habitual para indicar la rea-lidad del cáncer. ¿Ha sido difícil retra-tar ese enfoque? ¿Cómo ha sido el pro-ceso?

No, para nada. El enfoque humorístico que tiene Alicia es una manera de ver (y vivir) la vida. Isabel Franc y yo no nos conocía-mos antes del cómic, ella se puso en con-

Autorretrato de Susanna Martín

EntrevistaSusanna Martín

Page 62: Unabuenabarba1

62

dioterapia y tomé apuntes. Hay algunos gags que yo propuse, e inter-preté ideas o recuerdos que Isabel me con-taba, de los momentos de quimioterapia, por ejemplo. He aprendido mucho oficio.

¿Ya habéis obtenido feedback de vues-tra obra?

Sí, ¡y de momento muy bueno! Todo el mundo nos ha recibido muy bien, inclu-so la prensa. Lo mejor es que se nos han acercado muchas mujeres que han pasado por un cáncer agradeciéndonos el cómic, y también familiares y amigxs de alguien en-fermx de cáncer, que para mostrar su apo-yo y acercarse a la enfermedad compran el cómic. Para mí, esa es la mejor recompensa tras tanto esfuerzo y nervios: que se me acer-que una mujer que ha sobrevivido un cán-cer y me diga que he sabido transmitir la emoción y el sufrimiento que se vive en esa situación.

tacto conmigo, y en la primera entrevista que tuvimos, vimos que teníamos un sen-tido del humor muy parecido. El cáncer de mama es una enfermedad muy estigmati-zada aún. Isabel sufrió un cáncer de mama, y la manera de poder explicar su experien-cia fue a través de un lenguaje gráfico y con humor.Uno de los puntos más importantes de Ali-cia... es que no es la "típica" novela gráfi-ca que explica un drama autobiográfico. Yo creo que el humor es la manera más inteli-gente para (sobre)vivir.El proceso fue muy bonito. Aunque la his-toria y el guión son de Isabel, ella me dio mucha libertad para decidir. Eso fue clave para apasionarme con el proyecto y hacer la historia también mía. Cabe decir que Isa-bel nunca había hecho un guión y tampoco sabía muy bien cómo se realiza un cómic, y a eso hay que añadir que era mi primera obra de esa magnitud ¡y publicable! En fin, podría haber sido un desastre. Yo, además, nunca había tenido contacto con el cáncer, y me tuve que documentar. Fuimos al hos-pital donde Isabel recibió la quimio y la ra-

EntrevistaSusanna Martín

Page 63: Unabuenabarba1

63

Este año tendrá lugar la cuarta edición del Octubre Trans cuyo núcleo fuerte es la ma-nifestación por los derechos de las personas trans (transexuales y transgénero) e intersex. El sábado 23 de octubre es la fecha elegida para esta acción que el año pasado reunió simultáneamente a gente en 41 ciudades del mundo. La iniciativa parte de la campaña in-ternacional “Stop Trans Pathologization STP 2012” (www.stp2012.info), coordinada por la Red Internacional por la Despatologización de las Identidades Trans e Intersex y que toma como referencia el año previsto para la publicación del manual médico DSM-V. Fruto del trabajo de estos activismos, “desde octubre de 2009 los acontecimientos políticos relacionados con la temática de la despatolo-gización trans se han ido acelerando”, afirma A. Suess. Recordamos así la primera edición del Congreso Internacional sobre Identidad de Género y Derechos Humanos que tuvo lu-gar en Barcelona en junio. Durante este con-greso se celebró la mayor manifestación de la historia a favor de los derechos de las per-sonas trans e intersex. “Fue una muestra del carácter múltiple y culturalmente diverso de un movimiento trans internacional emergen-te. El contacto con activistas de países y con-textos culturales diferentes nos confirma que compartimos demandas prioritarias.”, dice A. Suess. Por su parte, Laura Burgalho, activis-ta trans del Colectivo Maribolheras Precarias, nos cuenta que durante tal acción evidenció “la confluencia de sinergias […] que no solo son trans, son [de] maris, de bollos, de inmi-

grantes, de trabajadoras del sexo, […] de red y redes, anticapitalistas, por la soberanía ali-mentaria… porque cada activista y grupo se sabe necesaria […] en el cambio del modelo social y económico actual”. La meta principal de STP 2012 es “igualar el objetivo que ya lograron el 17 de mayo de 1990 gays y lesbianas al ser eliminada la ho-mosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Esto es, la retirada del TIG (Trastorno de Identidad de Género) de los manuales internacionales de diagnóstico médico. Sobre las luchas intersex y por la di-versidad de identidades a nivel internacional, Natasha Jiménez, activista intersex costarri-cense, nos sitúa como prioritaria “la visibiliza-ción y el posicionamiento del tema intersex” así como “el velar por que se dejen de hacer las cirugías normalizadoras” y la creación de “conciencia en el personal de salud”.Tras destacar la importancia del trabajo ac-

tivista conjunto, N. Jiménez nos presenta algunos de los puntos de unión entre las lu-chas intersex y trans: “si bien es cierto que la temática intersex tiene que ver con la di-versidad que existe en los cuerpos sexuados, también se puede vincular con la identidad y expresión de género así como con las perso-nas trans, porque es a partir de esto que las personas intersex nos definimos o identifica-mos, independientemente de la genitalidad con la que nacimos o con la que nos asig-naron lxs médicxs a través de sus cirugías”. La activista también nos recuerda el peligro siempre presente a la hora de crear alianzas, la importancia de “saber hacer la diferencia-ción entre grupos y movimientos, de manera que las luchas intersex no queden diluidas dentro de las trans”.A nivel del Estado Español, entre las reivin-dicaciones por parte de la Red Estatal por la Despatologización, están las críticas a la Ley de Identidad de Género de marzo de 2007,

“El tema de fondo es el cuestionamiento de una visión del mundo que sólo reconoce dos modelos cerrados, hombre y mujer, y que considera patológica toda variable o indefinición de género” afirma Aimar Suess, del Colectivo Conjuntos Difusos de Granada y portavoz de la Red Internacional por la Despatologización de las Identidades Trans e Intersex.

C.U.MImágenes: Greta GandiniLettering: Miriampersand

ReportajeDespatologización trans e intersex

Page 64: Unabuenabarba1

64

que en su momento “fue promocionada como un emblema internacional de una le-gislación respetuosa de la diversidad sin pre-cisar que nos sigue tratando como a seres patológicos”. Actualmente la 3/2007 controla y normaliza las identidades trans, obligando a la obtención de un certificado de disforia de género así como a dos años de controles psiquiátricos semanales, para obtener la rec-tificación del nombre y sexo en los documen-tos oficiales. Además, dicha norma “se creó con carácter universal para sólo algunas de las personas Trans, ya que crea un escalafón entre personas VIP y no VIP”, afirma L. Bur-galho, en relación a las personas inmigrantes

que quieran optar a alguno de los “derechos” recogidos en la norma. La Red Estatal de-manda también “la retirada de la mención de sexo de los documentos oficiales” así como “el libre acceso a los tratamientos hormona-les y a las cirugías sin tener que pasar por la tutela psiquiátrica”. A este respecto, A. Suess nos cuenta que “el 11 de junio de 2010 el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds presentó en el Congreso de los Diputados una Proposición de Ley en la que se pide la modificación del artículo 54 de la Ley de Registro Civil respec-to a la prohibición de nombres “que induzcan a error en cuanto al sexo”, así como la aboli-ción de los requisitos de acceso a la rectifica-ción registral de nombre y sexo establecidos en la actual Ley 3/2007”. Una propuesta que recoge algunas demandas de la Red Estatal por la Despatologización Trans.“A su vez, en el ámbito sanitario, constata-

mos una continuada falta de posibilidad de participación en los procesos de decisión rela-cionados con la temática trans a nivel estatal y autonómico. En este sentido, seguimos de-mandando la participación de la Red Estatal por la Despatologización Trans en los proce-sos de elaboración de las políticas sanitarias trans-relevantes”, dice A. Suess. En uno de sus comunicados la Red afirma que “la tran-sexualidad no es una enfermedad pero que la transfobia sí es una forma de violencia social que debemos y queremos erradicar”.A día de hoy existe una contradicción entre la legislación española y las declaraciones de intenciones hechas por el Gobierno español el pasado 15 de marzo, cuando se compro-metió a solicitar “a la OMS la desclasificación de la transexualidad de la CIE” así como a la American Psychiatric Association, en relación a sus próximas versiones a emitirse en 2013 y 2014 respectivamente. “El Gobierno espa-ñol comparte la necesidad de descatalogar la

ReportajeDespatologización trans e intersex

Page 65: Unabuenabarba1

65

transexualidad como un trastorno mental”, publicó el Congreso de los Diputados. Una declaración de intenciones ante la cual acti-vistas se muestran escépticxs, exigiendo que el Gobierno cumpla con su palabra con trans-parencia. “La prevención de la transfobia: el trabajo para la formación educativa y la inserción laboral de las personas trans”, es el quinto objetivo de la campaña. A este respecto, L. Burgalho nos cuenta que actualmente “no existe una ley o legislación aplicable en el te-rreno laboral aún cuando en el Estatuto de lxs Trabajadorxs se recoge la no discrimina-ción por cuestión de raza, sexo o religión”. “Lo necesario y primordial será que en los Convenios Laborales de Empresa, de Sector existan cláusulas que reiteren la no discrimi-nación”, afirma. “En este sentido, hablando de Galiza, nos planteamos en el mes de sep-

tiembre establecer un texto de inclusión en la negociación colectiva”.“Ni hombres ni mujeres: el binarismo nos en-ferma”En las últimas Jornadas Feministas Estatales Miquel Missé, activista trans de Barcelona, apuntaba que la intención de la lucha por los derechos de las personas trans e intersex “es comprender que actualmente las identi-dades se han complejizado, que la opresión también se ha complejizado y que las expe-riencias de muchas personas van más allá de este binomio”. Para lo cual resulta fundamen-tal el trabajo en materia de sensibilización, puesto que, como afirma el psicólogo argen-tino Marcelo Solberkasten en entrevista con el activista intersex argentino Mauro Cabral, “es la sociedad en su conjunto quien sostie-ne ideológica y económicamente las prácticas que los médicos realizan”.

“Es importante que nos dejemos de ver como lxs otrxs, como lxs mostruos o lxs enfermxs, y empezar a vernos como parte de esta hu-manidad” exige M. Cabral en su libro Inter-dicciones 2, disponible en internet. “Esta hu-manidad que para bien o para mal también es nuestra, y hacerle ver a esta “humanidad” que es más diversa de lo que ella cree. (…) Es necesario incidir e insertar nuestro propio vocabulario dentro del de los derechos hu-manos, para con nuestros aportes ampliar el concepto de lo humano. “

Es mucha la labor aún por hacer frente a la despatologización y la reivindicación de las identidades no normativas. También queda mucho por articular desde la base de los ac-tivismos varios; el feminista, el trans, el in-tersex, el transfeminista y un largo etcétera. Hay que seguir retomando debates como la perfomatividad de género; la tensión nece-saria entre la reproducción y la resistencia de los géneros, sus potencialidades o limi-taciones frente a la creación de lugares que dinamiten el paradigma de dominación; la inclusión en la agenda de la lucha contra la mutilación genital femenina de “las interven-ciones quirúrgicas no consentidas” a las que se somete a la infancia intersex, como co-menta M. Cabral; el debate sobre la inclusión o no de la información sobre el género de la ciudadanía en toda base de datos estatal… Son muchos los espacios de encuentro por crear. Durante la jornada sobre transfeminis-mo celebrada en la Asamblea Feminista de Madrid en el marco del Seminario Pensar en Tiempos Revueltos, Juana Ramos, activista trans del Colectivo La Acera del Frente, dijo unas palabras que recuerdan hacia dónde seguir construyendo-entender “las identida-des como herramientas, no como cánceres”.

El 23 de octubre será la manifestación por la Despatologización de las Identidades Trans e Intersex

ReportajeDespatologización trans e intersex

Page 66: Unabuenabarba1

66

PRÓXIMAMENTERedacción

CineCinePróximamente

El Festival de Cine Gay y Lésbico de Copen-hague se celebrará del 22 al 31 de octubre. A continuación os reseñamos lo más desta-cado del festival para que lxs que no podáis ir para que estéis atentxs a sus estrenos.

THE BIG GAY MUSICAL(Casper Andreas y Fred M. Caruso)

Eddie y Paul son compañeros de reparto en un musical gay de Broadway. Cada uno tiene sus particulares problemas-los padres de Eddie reaccionan mal a su salida del ar-mario y Paul decide ser promiscuo pero no consigue ligar- pero finalmente con un par de canciones y un poco de claqué la magia del teatro musical consigue una vez más que todo salga bien. ¿Hay algo más gay?

23, 25, 30, y 31 de octubre. También en Lesgaicinemad el 2 y el 4 de octu-bre.

LA DANY-La diva del Parque de Bolívar(Julie y Jim Giles)

Este film canadiense narra la historia de Dany Castaño Quintero, una artista calleje-ra trans colombiana que lleva 20 años en-treteniendo a las multitudes que se forman cada domingo en el parque Bolívar. Con sus actuaciones provocativas y su joie de vivre llena de alegría un lugar repleto de pobreza y violencia.

27 y 30 de octubre.

STRELLA (Panos H. Koutras)

Al salir de prisión, Yiorgos conoce a Strella, una joven prostituta y cantante trans de la que se enamora de inmediato. El realismo sórdido, la mitología, el sexo, y María Callas se unen para formar esta tragedia griega post-moderna.

26 y 29 de octubre.

SASHA (Dennis Todoravic)

El mundo de Sasha se viena abajo cuan-do su profesor de piano y primer amor se va vivir a otra ciudad. Sasha y su mejor amiga, Jiao, se apoyarán el uno en el otro para sobrellevar las presiones familiares y su desarrollo personal. Una magnífica re-presentación de los choques interculturales e intergeneracionales.

23, 25, y 31 de octubre.

Fotograma de “The big gay musical”

Fotograma de “La Dany”

Fotograma de “Strella”

Page 67: Unabuenabarba1

67

Hello, My Name is Lesbian es un documen-tal que nos narra la historia de las lesbia-nas en Dinamarca desde los años 50 hasta nuestros días.

El título viene de una mujer anónima de 84 años, que dijo “Nunca dije directamente ‘Hola, me llamo Lesbiana’”. En su época el lesbianismo se vivía en silencio, nos explica Lizzi, de 82 años. Los roles estaban muy definidos-había que elegir entre ser butch o femme, y las quedadas eran siempre clan-destinas. Se quitaban las mujeres las unas a las otras, porque no había suficientes lesbianas reconocidas para todas. Era una época muy solitaria.

En los años 70 la situación había cambia-do considerablemente, pero la liberación de la mujer trajo consigo nuevas restricciones para el feminismo lésbico. Nina, Jutta, Vivi, Berit, y Maj nos cuentan como vivieron esta época en la que los sujetadores, el maqui-llaje, y la penetración estaban mal vistos en los círculos feministas. Elvira, una joven

danesa, nos explica hasta qué punto ha desaparecido ese último tabú, enseñándo-nos la variedad de dildos que se venden en su tienda.

Entre las otras mujeres que aparecen en el documental está Ena, una DJ musulmana de 19 años que pincha como la mitad del dúo Fagget Fairies, cuyo padre no aceptan su orientación sexual; y Stine y Lise, ma-dres de tres hijos. Por una vez no nos pode-mos quejar de una falta de diversidad en la representación de las lesbianas- las edades de las mujeres del film oscilan entre los 19 y los 84 años y sus identidades de género y ocupaciones son tremendamente variadas.

Y a pesar del título del film, no todxs lxs que aparecen en el film son lesbianas. Iben, unx chicx con el pelo rapado, bigote, y pe-

HELLO, MY NAME IS LESBIAN (Goddag mit navn er Lesbisk)Iben Haahr Andersen Y Minna Grooss/Dinamarca /2009/52’Redacción

chos, pone el punto queer al film, hablán-donos de la escena queer en Dinamarca, en particular los festivales, y lo fantástico que es “poder ir a un lugar donde puedes ser lo que quieras”. Birgitta, de 42 años, también es fan de la escena queer, huyendo de la escena gay mainstream hacia un ambiente en el que todo el mundo juega con los roles de género y la sexualidad se vive sin res-tricciones.

Próximamente en España.

Danishdoc.dk/same_uk.html

CineCríticas

Page 68: Unabuenabarba1

68

Tras ese resbaladizo tropiezo que supuso Ricky, François Ozon ha regresado a los fueros que tan bien conoce con Mi Refugio, película que trata de las ausencias, el amor, la maternidad, y la unión de las personas. Su comienzo es directo, prescinde de cual-quier palabra y realiza una radiografía de quien será su protagonista, su relación, su adicción a la heroína y la trágica conse-cuencia de su pareja. Es capaz de introducir escenas oníricas para mostrar al personaje que el espectador irá conociendo. Eso en-laza con la condena del adiós por parte de su familia política –es de agradecer que se comporten como personas y no como ani-males -bravo por una dirección conteni-da- y es en ese instante donde comienza el entramado de decisiones: una muerte, un embarazo y un destino.

Ozon rueda con inteligencia, no necesita palabras para que la historia avance. La elección de los actores es una delicia, Isa-belle Carré, embarazada, es capaz de estar por encima de una realidad con lo que es su

propio estado; Ozon consigue aprovecharse de todo lo que conlleva una mujer emba-razada –sin utilizar trucos que simulen la barriga- para enriquecer cada fotograma. Recurre a los espejos para reflejar las dos personas –o quizá tres- en la que se ha convertido la protagonista. La película avanza y es cuando entra en liza ese pasado que cobra forma en la figura del hermano que sería padre de su hijo, Louis- Ronan Choisi imprime humanidad a un per-sonaje que se aleja de lo que ha mostrado ser su familia.

No deja de ser una mezcla de dos perso-nas que se encuentran a su modo, nadie oculta nada. La homosexualidad de él, su antigua adicción y la criatura por nacer los une en una intimidad que no necesita re-

solver respuestas. Sus vidas continúan, sin resultar en absoluto artificial se muestran esos encuentros, esa tensión que refleja la proximidad, las caricias, los anhelos y, a su modo, los celos. En ningún caso se trata de personajes sencillos, se reconocen en sus complejidades y en sus cambios, porque en realidad, la película es un viaje, una espe-cie de road movie interior a la que se unen lugares idílicos.

El final, -de nuevo Ozon y su juego- ¿es correcto, no lo es? No juzga, eso lo debe hacer el espectador. Sobra la explicación fi-nal. En ningún caso era necesaria, ya lo ha-bía logrado con imágenes, pero su perfecto juego de claroscuros hace que volvamos a creer en Ozon.

MI REFUGIOFrançois Ozon/Francia/2010/90’Iván Cerdán

therefuge-themovie.com

CineCríticas

Page 69: Unabuenabarba1

69

DROOLNancy Kissam/EEUU/2009/86’Redacción

“El otro día soñé contigo. Soñé que me chu-pabas la polla. ¿Por qué no me ayudas a convertir mi sueño en realidad?”Así comienza el primer largometraje de Nancy Kissam; un film que desde el primer momento nos transporta a un lugar entre la risa y el llanto, entre la repulsión y la belleza, entre la brutalidad y la ternura. Es un lugar fascinante porque es real. Los personajes son redondos y su sexualidad compleja. Por eso es difícil clasificarla: ni comedia ni drama, ni lésbica ni hetero, ni de mal ni buen gusto-fluye entre estas ca-tegorías de una manera a menudo inquie-tante y siempre conmovedora.

Anora Fleece (Laura Harring) vive una vida miserable junto a Cheb, su marido abusador (Oded Fehr), que la viola cada noche antes de salir a emborracharse, dejando caer so-bre ella un repugnante hilo de baba que da título al film, mientras ella mira al techo in-tentando contener sus lágrimas. Por si esto fuera poco, sus hijos Tabby (Ashley Duggan Smith), y Pete (Christopher Newhouse) cul-pan a su madre del infierno en el que se ha convertido su hogar, a pesar de presenciar a diario el abuso físico y psicológico que sufre por parte de su marido. Hasta que un día llega al barrio Imogene Cochran (Jill Marie Jones), una nueva vecina que cambia para siempre la vida de Anora-y la de su familia. Cuando Cheb vuelve a casa un día y ve a las dos mujeres besándose su furia le lleva a sacar una pistola que acaba por llevarle la muerte a manos de Anora, que consigue

arrebatársela. Ahí comienza un road-trip tan triste como hilarante que hace que esta sea la mejor comedia lésbica desde But I’m a Cheerleader.Según transcurre la película los personajes nos van enseñando su sexualidad con natu-ralidad y sin tópicos. Por una vez es la chi-ca la que deja tirado al chico tras acostarse con él, mientras él va detrás de ella como un perro abandonado diciéndole cursilerías nauseabundas varias. “Era sólo una mama-da. ¿Qué es lo que no entiendes?” le dice Tabby al chico del comienzo de la película, rompiéndole el corazón. Pete, el hermano pequeño que intentaba complacer a su pa-dre hablándole de rugby y de peleas sueña con desnudar a su profesor de Lengua.

Y gracias a Imogene, Anora descubre un placer sensual que comienza inocentemen-te con cremas y mascarillas y que no tarda en ser una relación sexual.

La directora cita como dos de sus ídolos a John Waters y Pedro Almodóvar, y la in-fluencia es evidente. Mientras avanza la pe-lícula, la estética se va volviendo cada vez más kitsch, como si de El Mago de Oz queer se tratase. Solo que aquí Dorothy acaba ti-rándose a la Bruja Buena del Norte, y la Bruja Mala del Este (o brujo en este caso) en vez de derretirse es conservada con de-cenas de polos de colores que se derriten sobre su cadáver creando un arcoíris maca-bramente bello.

CineCríticas

Page 70: Unabuenabarba1

70

Tras la tibia acogida de Hermanas la realiza-dora argentina Julia Solomonoff cambia de registro y se adentra en una peculiar fábula de ambiente rural sobre la niñez, la adoles-cencia, el choque entre naturaleza y cultura y el descubrimiento de la sexualidad. El úl-timo verano de la Boyita, un filme de raíces autobiográficas, nos cuenta la historia de la amistad íntima entre Jorgelina (Guadalupe Alonso), la hija de un médico, y Mario (Ni-colas Treise), un muchacho intersexual que trabaja en esa finca flotante donde la familia pasa sus veranos. Alejándose del tenebrismo y también de la estilización formal que carac-terizan a los trabajos de Lucía Puenzo, El úl-timo verano… es un filme de una naturalidad encomiable que huye de cualquier atisbo de morbo para, en clave de relato minimalista, contarnos el choque entre dos seres que, de modo diferente, escapan a lo que se espera de ellos por parte de sus respectivos ambien-tes familiares y comunitarios. La realizadora se apoya en el encanto y la frescura de la niña protagonista y nos muestra –con gran atención a los detalles y con el uso de pri-

Llegó el verano y la familia al completo está de vacaciones. De camino al camping, ya en el coche, el niño se pone a disparar la pis-tolita de agua, la hermana pequeña pide pis y hay atasco en la carretera. Mama y papa no parecen muy contentos… todavía. Toda-vía, porque ya queda menos para el ansiado minuto de silencio… bastará con que papá agarre el inflador para que La Abuela Hin-chable, “la original”, se ponga a trabajar y nos dé la bienvenida a “la vida fácil”, como anuncia el envoltorio. Éste es el argumento de Amona Putz (“La abuela Hinchable”), del director y guionista Telmo Esnal. Ganador de varios premios (VIII Festival de Humor en Corto de Arrigorriaga, XIII Curt Ficcions y IV entrega de Begibistan), Amona Putz se atreve a recordarnos el actual papel de las abuelas como niñeras; teóricamente siem-pre voluntarias, siempre incondicionales y, por supuesto, siempre no remuneradas. Y para lograrlo Telmo Esnal utiliza el ácido, y no siempre fácil de digerir, recurso de la mu-ñeca hinchable (recurrido a menudo en spots publicitarios de fuerte contenido machista). Es un cortometraje sorprendente en su for-ma y valiente en su denuncia, pero tras ver-lo deja cierto amargor, cierto desinfle… bien por su audaz cuestionamiento de las rela-ciones familiares, bien por el estereotipado retrato que hace del personaje de la abuela, una abuela que ni aun siendo muñeca logra satisfacer los deseos de la pareja progenito-ra. Y es que va a resultar que ni ficcionando nos será posible crear la supermujer, tenga la edad que tenga… Ahora bien, si nos can-sa demasiado, siempre podremos tirarla y comprar otra.

AMONA PUTZ!Telmo Esnal /V.O Euskera/2009/9’C.U.M.

EL ÚLTIMO VERANO DE LA BOYITAJulia Solomonoff/Argentina/2009/86’Eduardo Nabal

El Último Verano de la Boyita se proyectará los días 23, 24, 30, y 31 de octubre como parte de la programación del festival de cine lésbico y gay de Copenhague.

merísimos planos- su descubrimiento de la naturaleza, los cuerpos, los afectos y las ver-dades a medias.Tal vez podamos echar en cara al trabajo de Solomonoff un exceso de metáforas visua-les, pero la fisicidad que logra extraer de los pobladores de ese lugar, a la vez salvaje e idílico, consigue eludir cualquier atisbo de cursilería. Los mejores momentos del filme son aquellos en que parece que Jorgelina y Mario van a entenderse y, en ese universo algo primitivo en el que habitan, nos obse-quian con algunos toques de comedia en una historia que tiene algo de “western crepuscu-lar” y algo de drama sobre la pérdida de la inocencia. El último verano… es una película pequeña pero poderosa en su puesta en imá-genes y llena de ironía y luminosidad, aun-que el trasfondo vuelve a ser amargo ya que la realizadora denuncia, sin alzar mucho la voz, la violencia que los dispositivos médicos y los patrones culturales caducos ejercen so-bre los cuerpos sexuados y las mentalidades que empiezan a conformarse.

Fotograma de Amona Putz! Fotograma de El último verano de la Boyita.

CineReseñas

Page 71: Unabuenabarba1

71

Relatos no aptos para gente con un ápice de conciencia es lo que nos presentan Pa-blo Vidal y Jordi Ferrer en este documental sobre la vida en el Sahara Occidental. Los directores muestran en esta cinta distintos testimonios, recogidos a lo largo de 4 años, sobre la situación de desprotección y “vul-neración sistematica” de los derechos hu-manos que sufre un pueblo con el miedo a flor de piel.

A lo largo de 80 minutos escuchamos el tes-timonio de periodistas, abogados, catedrá-ticos y presos políticos, donde cuentan la falta de rigor de la judicatura marroquí, la represión, los constantes abusos y las tor-turas, muchas veces en primera persona. Todo ello regado con imágenes de natura-leza tan cruda que parece confirmar que el hombre es un lobo para el hombre, siempre que haya corderos que devorar.

“… estuve 3 años y siete meses encarcela-da en una prisión secreta llamada PCCMI… el trato es inhumano; vejaciones, violacio-nes, torturas. Los prisioneros duermen en el suelo pegados en habitaciones estrechas, amontonados… hay cucarachas, ratas enor-mes, estos animales vivían entre nosotros, comían de nuestra comida…” cuenta Amine-

tou Haidar, activista saharaui galardonada con diversos premios por su labor, en un fragmento del documental.

Cárceles secretas, policías de paisano in-filtrados entre la población, destrucción de cualquier seña de identidad del pueblo Sa-haraui y hacinamiento de presos son los in-gredientes que hacen de este proyecto un grito de socorro que pretende sensibilizar a la población ante un problema que, al pa-recer, no interesa a la comunidad interna-cional.

En la actualidad, Marruecos gobierna de facto la mayor parte del sahara, mientras que la parte este se encuentra bajo con-trol de la República Árabe Saharaui Demo-crática, separadas ambas por un muro de más de 2.000 kilómetros. Mientras tanto, muchos de los damnificados por esta trage-dia aguardan una solución intentando lle-var una vida normal en los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia.

elproblema.net

EL PROBLEMA: TESTIMONIO DEL PUEBLO SAHARAUIJordi Ferrer y Pablo Vidal/España/2010/82’Juan Carlos Vílchez

CineCríticas

Page 72: Unabuenabarba1

72

El hilo que une música, estereotipos, cine y a la sociedad en su conjunto no es otro que el textil: la moda. Se asocian épocas con vestimentas que vuelven a ser moder-nas con un antiquísimo retro, y se marcan aún más las categorías de género desde las supuestamente inocentes nociones de esté-tica y belleza.

Tras el predominio de los pantalones va-queros asociados a la masculinidad y al hombre, las mujeres feminizaron la prenda ajustándola a sus cuerpos, algo que acaba-ron apropiándose los hombres en los pitillos que perduran desde los años 80 hasta la fecha. Por ahora, la batalla de los trapos sólo tiene dos rehenes, curiosamente, en el campo femenino, y que los machos todavía

no quieren poder lucir ante la idea de re-chazo social: faldas y tacones. Probablemente la mayor parte de las muje-res y hombres, como los entiende la hete-ronormatividad, consideran ridículo el uso de estas prendas fuera de lo femenino. La argumentación lógica parece imposible. Les damos todo el tiempo del mundo. Sigan pensando mientras remato.

Año 2010, los tacones imperan en el dise-ño creado para mujeres heteronormativas. Cuanto más altos, más estilizados, más fe-minidad. Tuvieron que pasar 500 años para que esta regla sea incuestionable, casi un axioma inherente. Su creación tuvo un ob-jetivo radicalmente distinto.

A finales del renacimiento y comienzos del barroco, la nobleza destacaba su posición social mediante el uso de calzado con un pequeño taco en los talones, tanto hombres como mujeres. Llegó la Revolución francesa, y con ella la abolición de su uso para establecer equidad en las clases sociales, hasta que el roman-ticismo devolvió este calzado que poco a poco fue cediéndose a la construcción social de mujer.

Tras la ruptura del corsé, los hombres se han vuelto a subir a los tacones bajo -y so-bre- el diseño de creadores como Karl La-gerfeld, pero todavía como algo excéntrico y relacionado con ciertas tribus urbanas.

Bárbara G. VilariñoLettering e ilustración: Miriampersand

OpiniónDegenerando la moda

Page 73: Unabuenabarba1

73

Estética aparte, la propia sociedad hetero-normativa saca de quicio sus reglas subvir-tiéndolas una y otra vez mediante algo tan aparentemente simple e inocente como una prenda de vestir. Poco a poco las marcas de género desaparecen, y las propias di-visiones hombre y mujer son cuestionadas incluso por los más puros estereotipos, por modelos y líderes de opinión: toda la teoría queer estampada en un diseño asexuado, degenerado.

En el 2010 vemos mujeres con ropa holga-da, con varias tallas por encima de sus cor-sés, y hombres con ropa ultraceñida, como si Butler estuviese creando su propia línea de alta costura. La auténtica liberación del hombre y de la mujer, de lo femenino y lo masculino, que hará que estas palabras re-visen sus acepciones, se consigue con acti-vismo, pero con algo tan simple y tan coti-diano como vestirse.

"La sociedad heteronormativa saca de quicio sus reglas subvirtiéndolas

una y otra vez mediante algo tan aparentemente simple e inocente como

una prenda de vestir. "

OpiniónDegenerando la moda

Page 74: Unabuenabarba1

74

Dinamarca es un país pequeñito con alre-dedor de 5 millones de habitantes y una al-tura máxima de 148 metros. Sin montañas ni grandes alturas, su paisaje se extiende en llano a través de campos verdes. Llueve en todas las épocas del año todas las se-manas. En verano apenas hay noche y en invierno apenas hay día. Hay dos palabras que según mi punto de vista no deberían existir en el idioma danés: verano y mon-taña. Son dos conceptos que han debido conocer a través de viajes.

Si una cosa buena tiene su paisaje falto de montañas y espectaculares vistas, es la falta de desagradables fábricas. Su alto sentido del diseño también se refleja ahí, o quizá se refleja en las fábricas más que en ningún otro lado. Por primera vez puedo decir que he visto fábricas bonitas. Y esta vez no es por aquella belleza de lo feo y decadente, como en Lisboa, sino porque su diseño agradable, moderno y limpio te hace estar tranquilo. Tranquilo. Esa palabra es puramente danesa. Los daneses viven tranquilos.

Texto e imágenes: Carla DebsLettering: Tamara Pešić

LugaresFreetown Christiania

Page 75: Unabuenabarba1

75

Para ser un país pequeño y tranquilo, pasan muchas cosas raras en él: Dinamarca tiene forma de mano, con 5 dedos, y 407 islas; sus habitantes comen zanahorias crudas en vez de bocatas con nocilla; en navidad, dan vueltas alrededor de un árbol; no tie-nen grandes palabrotas siendo la expresión “retrasado” la más fuerte y a la vez, no existiendo la expresión “por favor”; bailan moviendo las caderas hacia arriba en vez de hacia los lados; son muy solidarios con el resto del mundo pero muy racistas en sus tierras: y cuando dicen sí, hacen un so-nido de “ah” como de sorpresa, una hache aspirada que provoca una sensación muy rara en los nuevos visitantes.

Dadas estas rarezas, ya no es sorprendente que exista un lugar como Christiania. Pero cuando pienso en lo danés pienso en nor-mas, mayormente éticas y morales. Copen-hague es una ciudad en la que todo está regulado, controlado y penado éticamente. Entonces, ¿cómo puede haber una ciudad okupa en el centro de esta misma ciudad capitalista? He ahí la brillantez de los da-neses, su capacidad de salir de sí mismos y ver otras posibilidades.

Ya no es raro que haya un barrio desde hace 38 años donde se vende hachís por todos los lados en grandes mesas de madera indi-cando precio y calidad, un barrio donde las

LugaresFreetown Christiania

Page 76: Unabuenabarba1

76

casas son construidas por los mismos ha-bitantes, cada una con su forma y sus co-lores, un barrio en el que rigen sus propias normas y no las del resto de la ciudad, un barrio enorme con huertos, caballos, lagos, música y más música. Podría verse como la excepción que confirma la regla, pero yo no lo veo así. Christiania es un lugar demasia-do danés, okupado, hecho y consentido por daneses como para que sea una anomalía. Cierto es que han sido varios los intentos de desalojo, pero nada más cierto es que sigue

ahí, en pleno apogeo y recibiendo visitas turísticas de la oficina de turismo. ¿Acaso no es esto cómico? Así es el danés, cómico, aunque no lo parezca.Christiania (ciudad libre) es un área de más de 35 hectáreas con unos mil habitan-tes y alrededor de un millón de visitantes cada año. Es el paraíso de los fracasados del capitalismo, encontrándose la creativi-dad y diversión en grandes dosis. Su his-toria comienza en 1969, cuando unos veci-nos derribaron la valla de una zona militar

abandonada, en la esquina de las calles Prinsessegade y Refshalevej. La gente del barrio se hizo con el espacio y al poco lle-garon los hippies y los okupas, y la gente de Thy, otro lugar libre de Dinamarca. El espacio se llenó de ideas a desarrollar.Han habido mucho intentos de desalojo, muchos acuerdos firmados e incumplidos, varias veces se ha llevado el caso al par-lamento…A día de hoy la policía entra de vez en cuando, como una vez a la semana, siempre juntos y en manada, pero por ca-sualidades de la vida, cuando la policía está dentro de Christiania los camellos ya se han ido. La policía entra, se pasea y se va. Hay cinco cosas que están prohibidas en Chris-tiania: las drogas duras, la violencia, las ar-mas, los chalecos antibalas, y los parches o colores de moteros.

Christiania es todo un referente cultural en Copenhague. En la sala de conciertos Lo-ppen han tocado Adam Green, The New Pornographers, The Roots, y muchos gru-pos de música electrónica alternativa. Ade-más de Loppen, Chrisitiania alberga otras dos salas de conciertos, dedicadas menos a rock y más a reggae. Todos los domingos por la tarde hay jam sessions gratuitas, de seis de la tarde a doce del mediodía.

Tiene un skate park, una guardería, varios talleres (de hierro y mujeres, de bicicle-tas, de cerámica, de pintura…), un cine, un teatro, una sauna mixta y nudista que se puede usar ilimitadamente por tan sólo dos euros, y muchísimos espacios más con funciones variables, además de tienda para comprar productos del día, un almacén de materiales de construcción y herramientas y una tienda gratis, donde puedes reciclar ropa y zapatos.

LugaresFreetown Christiania

Page 77: Unabuenabarba1

77

Existe un asilo para los sin techo y un lu-gar especial para dar cobijo a los groen-landeses, sociedad afectada gravemente por el alcoholismo (se dice que Dinamar-ca conquistó Groenlandia con botellas de ron). Groenlandia celebra todos los años el día de la independencia, pero es simbólico, pues no es independiente totalmente.

Las naturaleza que hay en este área están mucho mejor cuidadas que algunas zonas verdes artificiales que gestiona el Ayunta-miento. Christiania es un lugar verde, sin tráfico, con caminos de gravilla y grandes espacios de agua y naturaleza. Es, y ha sido siempre, una zona libre y abierta a todo el mundo. Sin embargo, aunque parezca el paraíso, Christiania tiene su punto negati-vo. Aun estando prohibida la violencia, es un lugar que a veces tiene una alta tensión violenta, generada por los vendedores de hachís, tipos altos, rapados y con tatuajes en el cuello. Esta gente destruye la energía hippie del lugar. Hay un alto número de bo-rrachos y gente sin rumbo, refugiados ahí donde nadie se ríe de ellos ni los mira mal. Tampoco se puede acampar, aunque les so-bre espacio. Y si lo haces, puede que un día encuentres tu tienda flotando en el lago. O puede que no, depende de tu suerte.

Pero Christiania es ante todo un sitio úni-co en Europa, abierto y libre para todo el mundo, donde no se rigen las normas so-ciales y te sientes en casa y bienvenido. Por eso, como dice la canción “Christiania - Du har mit hjerte “- ¡Christiania, tienes mi corazón!

christiania.org

LugaresFreetown Christiania

Page 78: Unabuenabarba1

78

SexualidadLo que manifesté aquel día hoy lo manten-go íntegramente.

El sufrimiento sentimental del ser huma-no, el que se relaciona directamente con el amor, ése que dictamina nuestras decisio-nes más importantes y locas y que cons-tituye el motor fundamental de todos los movimientos de nuestra sociedad, viene producido por un exceso seboso de egoís-mo, por una obsesión enfermiza de poseer en exclusividad a otras personas y vicever-sa. Estos males nos otorgan los peores do-lores de cabeza, las calamidades más lar-gas y tediosas. Quién no lleva cinco años casado y se le viene la vida entera encima y como lo piense dos veces se rasga las ves-tiduras y se arroja por la ventana. No creo que ningún ser humano debiese sentirse ofendido por encontrar en su “pareja” estas contrariedades tan lógicas. Sencillamente no debería habérsele impuesto la necesidad de elegir. O por lo menos, no eligiendo sólo a una persona. Es demasiada responsabili-dad. No se puede conocer a ciencia cierta quién satisfará nuestras necesidades com-pletamente, y mucho menos a largo plazo. Tal vez nos haga falta un ejército a los cua-renta, o pasar una temporada solitaria a los cincuenta y cinco.

Tampoco tengo en mente la orgía salvaje del siglo, sólo estoy hablando de amor.

I SWALLOWElisa VictoriaLettering: Tamara Pešić

Recuerdo a la perfección el momento de máxima lucidez en que expuse mi teoría a la hora de la cena una noche de vera-no. Mis escasos comensales quedaron muy sorprendidos, ahora ya no sé si para bien o para mal, pero desde luego reinaron la risa y el estupor. Compartí mi razonamiento con la familia y, ante el desconcierto gene-ral, me condujo la indignación y perdí los

papeles: “¿Pero por qué no puedo querer a muchas personas?, ¿por qué no pueden muchas personas quererme a mí? ¿Qué pasa con la gente, es que no hay amor en el mundo? ¿Es que no hay amor? ¡No hay amor!”. Mi manera de pronunciar la palabra amor a gritos con diez años desencadenó la come-dia y pudimos seguir comiendo.

SexualidadI swallow

Page 79: Unabuenabarba1

79

Yo he amado a más de una persona al mis-mo tiempo y a veces ellos me han ama-do a mí. Nunca he ido de putas, detesto el sadomasoquismo, me dan asco los hippies, ni siquiera me gustan los tangas. No ten-go nada que ver con la moda, con Física o Química, con Crepúsculo. Mis ideas no son nuevas. Y con ello no me refiero a que otro las haya inventado miles de años antes, eso resulta evidente. Lo que quiero decir es que estos conceptos no vinieron a mí; salieron de mí. A través de ciertos estímulos más o menos repugnantes, supongo, pero la ver-dad, clara, distinta y limpísima, nació de mi ser. Del mismo modo vino la conciencia de la propia muerte, pero esto de la insuficien-cia del amor, siendo mucho más bonito, me ha causado por lo menos un millón más de problemas. Claro, yo a los diez años no me podía imaginar que irse a morir fuese una cosa que todo el mundo llevase tan estu-pendamente, mientras que la remota posi-bilidad de no ser el ojito derecho de la seño acabaría resultando un terror tan hondo y generalizado como para hacer fracasar to-dos mis planes.

SexualidadI swallow

Page 80: Unabuenabarba1

80

¿Habéis visto el último vídeo de Devendra Banhart? El del single Foolin donde es azotado por un tipo negro y maduro, se deja cortar un dedo y sonríe de placer al pasarle el muñón por la boca a una joven rubia que mira de reojo a un cowboy con pluma. Devendra siem-pre ha mostrado retazos de una sexualidad queer, pero este exceso de sangre, sudor, cuero y dolor explícito (¡que los latigazos se escuchan por encima de la canción!) supe-ran cualquier clip producido por la industria musical que hayamos visto antes.

¿Y el de Male Bonding? Buscadlo, la can-ción se llama Year’s Not Long y son menos de tres minutos de powerpop rotundo en los que unos chavalotes se transforman de deportistas que echan pulsos entre latas de cerveza en maricas libidinosos que celebran la victoria a besos. O quizá lo que cuenta es que se puede echar un pulso salvaje siendo marica, o jugar al baloncesto aprovechando los roces para toquetearse la entrepierna sin dejar de anotar canastas. El nombre del grupo va de eso, de crear lazos afectivos entre hombres.

Marta G. FrancoIlustración: Jotagerre.comLettering: Miriampersand

Celebremos que el sexo no heteronormativo, diverso y alegre se considera ya una estrategia de marketing.

SexualidadAhora que los indies follan (más y mejor)

Page 81: Unabuenabarba1

81

Lo que choca de estos vídeos no es que muestren prácticas homosexuales. No son meras representaciones como aquel de Si-gur Rós de hace unos años, Viðrar Vel Til Loftárása, en el que dos niños se besaban y era bonito hasta empalagar; ejercicios de visibilidad que no sorprenden. En estos se vive, se respira y se folla.

No se trata tampoco de esos polvos su-puestamente provocadores, homo o hete-rosexuales, que pueblan vídeos de grupos de rock n roll como los Strokes o Yeah Yeah Yeahs, quienes se empeñan en mostrarnos qué crudo anda el mundo.

El binomio sexo y violencia está muy visto en el indie-rock (sobre todo el yankee) y se suele situar fuera de nuestra vida, en un mundo de juguetes rotos o papel de lija extremadamente estetizado. Como si no fuera posible follar por el culo si no es en el baño de la gasolinera más sórdida de New Jersey, como si tú y yo no hubiéramos he-cho eso anoche aquí en Madrid.

El caso es que afortunadamente avanzamos y por un lado ya no es necesariamente rele-vante que chicos guapos y buenos músicos sean gays. Hay un montón de trovadores indiepop que lo son abiertamente (Patrick Wolf, Owen Pallett, Bradford Cox de Deer-hunter o Ed Droste de Grizzly Bear) y en sus reseñas a veces se menciona su sexua-lidad, pero ya no es el argumento principal sino que lo importante son sus canciones, instaladas en los repertorios habituales de lxs consumidorxs de lo que podríamos lla-mar el indie mainstream. Por otro lado, ese indie que ya no es independiente sino una sección más de la FNAC también descubrió que se puede poner sexy para venderse.

Imágenes de “Foolin” (Devendra Banhart)

SexualidadAhora que los indies follan (más y mejor)

Page 82: Unabuenabarba1

82

Recordemos que los orígenes del indie son pretendidamente asexuados, un rincón al que les llevó la reacción al falocentrismo machirulo del rock (pero reivindiquemos a honrosas excepciones como Beat Happe-ning, popis encantadores llenos de lujuria). Luego pensemos en las Pipettes, esa all-girl band que parecía diseñada a medida para despertar las hormonas de los gafapastas más sosos, a mi entender el primer produc-to “indie” masivo que utilizó el sexo como reclamo (aunque velado, que ya hemos dicho que su target es recatado). ¿No es de agradecer que se apele a un imaginario distinto, que se acuerden de lxs que nos aburrimos con el sexo vainilla?Muchas gracias hay que darles a Girls por sus maravillosos vídeos. Su hit “Lust for

Life” tiene una versión ligerita y otra más explícita en la que han metido todas las te-tas, pollas y explosiones que no les cabían en la primera. En ambas se sucede gen-te contenta y carnal, es decir, de carne y hueso, nada de maniquíes o barbies. Por cierto, el pene que sirve de micro para el tío que canta “I’m just crazy / And fucked in the head” pertenece al cantante de Hunx & His Punks, otro rey del la imaginería ma-rica (tanto que su LP se llama Gay Singles; recomendamos las posturas de superloca de You Don’t Like Rock’n’Roll , entre B52’s y Pansy Division). Volviendo a Girls, hay que ver el emocionante clip de Hellhole Ratrace. Siete minutos fascinantes en los que un grupo de amigxs se meten mano, se abrazan, comparten birras, cigarros y

besos indiscriminados. Roban sugus en un drugstore y se quieren mucho en las ace-ras, desayunan en un diner y ven amanecer desde una colina.Una orgía no productiva, casi anticapitalista en plena California, llena de cariño y gente con granos y ropa de outlet. Preciosa.

Más de cerca nos pilla Alegrías del incendio de Los Planetas. Vale que no muestra más que una pareja hetero en la cama, pero cuenta muy a favor que sean gente cerca-na, que practiquen fetichismo de andar por casa y que se narre con una mirada equita-tiva (no con ese enfoque habitual del porno masculino, aquí disfrutan lxs dos). Para ser de Los Planetas, fabricantes en ca-dena de himnos a la mezquindad emocio-nal, es un vídeo bastante sanote. A pesar de su carácter más bien blandito, fue eliminado de algunas webs y poco di-fundido por televisión.

Quizá el miedo a la censura sea lo que ha forzado a que en el montaje de Underage de lxs Hidden Cameras no salgan niños de 7 u 8 años, o tíos follando que finjan tener esa edad como dice la canción, sino chava-

Imagen de “Lust for life” (Girls)

El binomio sexo y violencia se suele situar fuera de nuestra vida.

Como si no fuera posible follar por el culo si no es en el baño de la gasolinera más sórdida de New Jersey, como si tú y yo no hubiéramos hecho eso anoche

aquí en Madrid.

Page 83: Unabuenabarba1

83

les en su última adolescencia bien cubiertos de ropa y pudor. De todas maneras la le-tra es suficientemente explícita como para epatar a la corrección política.La gracia de todo esto sería que hubiera muchos más ejemplos, por supuesto más

tías, y que saltara al mainstream de ver-dad, el de la MTV y los productos realmente dañinos. Aunque el lugar que ocupa en la industria nos escame, apostamos una pe-queña dosis de esperanza por Lady Gaga. Lo de Alejandro y el rollito “amo a mis ami-gos gays” es un truño, pero Bad Roman-ce tiene algo que no es exactamente como Madonna: una se hacía fotos con negros cachas, esta baila con tías cyborgs y muer-txs y reclama enfermedad y fealdad. Podemos verlo como un símbolo de violen-cia repugnante, pero en todo caso denota

que algo está cambiando y se está movien-do hacia los márgenes.Estrellas aparte, lo que más nos pone de vídeos como los mencionados es que con-tienen imágenes inéditas y enriquecedoras. Escapan de los clichés normativos a los que nos tienen acostumbradxs sin llegar a ocu-rrencias demasiado extravagantes y apara-tosas, pueden incluso sernos cercanas.

Imagen de “Year’s not long” (Male Bonding)

Vale que “Alegrías del Incendio”, de Los Planetas, no muestra más que una pareja hetero en la cama, pero cuenta muy a favor que sean gente cercana,

que practiquen fetichismo de andar por casa y que se narre con una mirada

equitativa.

Dice Devendra Banhart que “Foolin’” es una canción que va de amor al mundo, de com-promiso y lealtad con la humanidad. Cómo molaría que tanto amor se tradujera en una avalancha de prácticas divergentes y deseos indisciplinados. O al menos, de sus simulaciones en Youtube.

SexualidadAhora que los indies follan (más y mejor)

Page 84: Unabuenabarba1

84

Todo cambió el día que Gerda Wegener le pidió a su marido que posara para ella como mujer. Su amiga y modelo, Anna, tenía un ensayo para Carmen esa tarde y por lo tanto no podía posar. Einar le había dicho que haría cual-quier cosa por ella, pero esto le parecía demasiado. -Vamos, Einar, necesito terminar hoy el cuadro y si no posas para mí no po-dré, le dijo Gerda entregándole las medias de seda y los tacones de Anna. -Esto quedará entre nosotros tres, ¿verdad?, balbuceó Einar, cada vez más nervioso.-Te debería dar igual lo que piensen los demás. Ponte el vestido también, mejor, para que pueda pintar el dobladillo contra las piernas.Cuando Einar salió del aseo, Gerda se quedó sin respiración. En la vida ha-bía visto algo tan bello. Sus piernas siempre habían sido finas, pero los ta-cones y las costuras de las medias las hacían aún más esbeltas. El vestido, de corte recto, parecía que había sido hecho a medida para él, y su cara, resplandeciente, había adquirido un gesto más digno. En ese momento Gerda se olvidó de que aquella figura era su marido, y ocultando sus tem-blores se sentó a pintar.Desde aquel día, su matrimonio constaba de tres personas: Gerda, Einar, y Lili. A veces Gerda preguntaba si Lili iba a venir a casa esa tarde y entonces al volver de la calle veía a Einar recogiendo la cocina, sus labios pintados con carmín y su cuerpo moviéndose con delicadeza bajo un veraniego ves-tido de lino.

RedacciónIlustración: Isabel PuentesLettering: Miriampersand

LA LEYENDA CONTINÚA

Page 85: Unabuenabarba1

85

-¡Hola Lili! ¿Llevas mucho tiempo aquí?-Solo un par de horas, contestaba Lili mien-tras fregaba una taza de té.Un rato después Lili salía de la habitación transformada en Einar, y saludaba a Gerda.-¿Ha estado Lili por aquí?

Pasaban los meses y Lili cada vez hacía vi-sitas más largas. En 1912 decidieron irse a vivir a París. Ahí Lili tendría más libertad y Gerda probaría suerte en el mundo artís-tico parisino. En París, Lili empezó a salir sola cada mañana a pasear y a sentarse en algún café. Cada vez que salía le salían decenas de admiradores. Ella coqueteaba, halagada, pero siempre acababa diciendo que no- al fin y al cabo, estaba casada con Einar y Gerda. Cada par de meses se po-nía muy enferma, sangrando por la nariz y entre las piernas, y entonces se quedaba en la cama durante días hasta encontrarse mejor. Cuando eso ocurría, en los cafés to-dos se preguntaban dónde estaba Lili Elbe.Mientras tanto, Gerda estaba más inspirada que nunca. Desde que empezó a pintar a Lili, sus cuadros se vendían cada vez más. Todo el mundo quería saber quién era esa belleza que siempre pintaba. Sin embargo notaba que algo no iba bien. Durante el día Lili estaba contenta, pero al caer la noche se tornaba contemplativa, y sabía que es-taba sufriendo. En efecto, Lili estaba infeliz. Cada vez que tenía que disfrazarse de Einar para acudir a un evento se sentía ridícula,

grotesca. Tenía que encontrar la manera de deshacerse de él.

Gerda empezó a buscar un doctor que pu-diera ayudar a Lili. Cada vez sangraba con más regularidad, lo cual le preocupaba mu-chísimo. A Lili le aterrorizaba ir al médico, pero accedió a ir cuando Gerda le rogó que lo hiciera por ella. Todos sin excepción pen-saban que Einar tenía un grave problema que debía ser corregido a toda costa; unos le diagnosticaban esquizofrenia, otros de-cían que una lobotomía sería la solución. Iban de uno a otro esperando recibir una respuesta distinta, pero Gerda y Lili siem-pre volvían a casa desilusionadas.

Hasta que un día Gerda fue a ver a un doc-tor llamado Warnekros. El doctor no se sor-prendió en absoluto de la situación de Lili. Había conocido a un hombre con un caso similar al que había querido ayudar, pero por desgracia salió huyendo el día de la operación y no volvió a saber de él. Estaba dispuesto a ayudarles; sólo era cuestión de una operación.

Un mes después, Lili se despertó en el hos-pital sintiendo una indescriptible felicidad. Era el año 1930; tres días antes se había llevado a cabo la primera operación de rea-signación de sexo de la historia, y Einar We-gener había muerto. Antes de la operación genital, el Doctor Warnekros había abierto su abdomen. Le preocupaba la hemorragia que sufría cada par de meses y pensaba que podía ser por un problema de los órga-nos internos.

Al retirar la carne descubrió, tapados por sus intestinos, unos diminutos y subdesa-rrollados ovarios. Un mes después Lili re-cibiría un injerto de ovarios de una de las pacientes del hospital. Fue entonces cuan-do comenzó a sentir constantes molestias en la pelvis.

Faltaba una operación más: el doctor War-nekros quería trasplantarle un útero. Gerda se opuso rotundamente; le parecía algo imposible y peligroso, pero para Lili era un

Retrato de Lili Por Gerda Wegener

La leyenda continúaLili Elbe y Gerda Wegener

Page 86: Unabuenabarba1

86

sueño hecho realidad. ¡Cómo deseaba te-ner un bebé para abrazar y cuidar, y saber que había salido de ella!

El matrimonio de Einar y Gerda fue anu-lado días después de la primera operación y ahora ambas estaban enamoradas y vi-viendo por separado. Gerda se despidió de Lili con dificultad en 1931, y se fue a vivir con su nuevo marido, Fernando Por-ta, a Marruecos. Cinco años después se di-vorciaría de él, convirtiéndose de nuevo en Gerda Waud. A los cuatro años, moriría en Copenhague.

Mientras esperaba ansiosa su próxima ope-ración, Lili retomó el contacto con un hom-bre con el que había tenido un breve idilio años atrás. Había roto la relación porque le preocupaba que la acabara dejando por “una mujer de verdad”, pero a él eso no le importaba, y había seguido enamorado de ella después de todos esos años. Ahora que por fin tenía cuerpo de mujer, no deseaba nada más que estar con él, y habían acor-dado que después de su última operación se casarían.

La operación transcurrió con dificultad, y Lili permaneció inconsciente durante varios días. Al despertarse empezó a sentir un vio-lento dolor en el vientre a todas horas, que aliviaba con morfina. Por fin era toda una mujer y nunca había sido tan feliz, pero los pinchazos de dolor que bajaban desde su abdomen hacia sus caderas le recordaban que algo no iba bien.

Murió al mes, con ovarios, vagina, útero, y casi 50 años. Pero la leyenda sigue viva.

Ilustraciones de Gerda Wegener.

Page 87: Unabuenabarba1

87

Floating City es un espacio okupado y autogestionado en el sur de Copenhague, pegado al puerto. Su objetivo es la búsqueda de soluciones climáticas sostenibles para re-solver los problemas con los que se encuentra la sociedad actual. Su lema es: “Floating City sobrevirá cuando Dina-marca esté hundida”.

Casas, invernaderos, y saunas flotantes son algunos de los proyectos que se están llevando a cabo, junto con la crea-ción de una vida comunal en la que todos participen con lo que mejor sepan hacer: desde la construcción de las ca-sas flotantes a reciclaje de comida, comidas populares para ellos y visitantes, reciclaje de materiales, organización de talleres, performances, conciertos…

Gente de todo el mundo, nativos y viajeros, proyectos, cir-co, teatro, aventuras y viajes hacen que este lugar ten-ga una energía muy especial, transportándote allí a dónde quieras ir.

flydendeby.org

Texto e imágenes: Carla DebsLettering: Miriampersand

Page 88: Unabuenabarba1

Nu

est

ro

top

5

... Porque nos encantanlas listas.

Remedio casero contra el consumismo: Busca entre en freecycle aquello que ne-cesitas y de lo que mucha gente se quiere deshacer. Llévatelo gratis. Ya está. Busca tu ciudad en la web: freecycle.org

2. Vídeo - Broken Bells: The ghost inside

2. Freecycle

Es una revista y red global de creativxs que buscan el activismo social, cambiando la manera en la que la información fluye. Cada vez que entro en su web me doy cuenta de que es posible cambiar el mundo.adbusters.org

Blog indispensable de música y videoclips desde un punto de vista feminista. feministmusicgeek.com

Si te gustan los Shins, Dangermouse y ade-más ves Mad Men, no debes perderte este vídeo, que puede ser visto una crítica femi-nista a la concepción del cuerpo de la mujer.

Para quien no lo sepa, está ambientada en una agencia publicitaria en los años sesen-ta, resalta el brutal machismo de la época, y mejora con cada temporada. Mi nueva serie favorita.

3. Adbusters

4. Feminist Music Geek

3. Mad Men

Mi barbudo favorito está de gira. Así que aprovecho para recomendar tanto su música como su emotiva y trágica biografía: “Cosas que los nietos deberían saber”. ¿A quién le puede caer mal alguien que le ha hecho un myspace a su perro?

Este grupo japonés es mi último descubri-miento- lo trágico es que es imposible encon-trar más que sus tres canciones del MySpace. Entender la letra tampoco es fácil.myspace.com/masadayomasa

1. EELS 1. Masadayomasa

Esta artista londinense hace con hilo y agu-ja unas ilustraciones hilarantes además de bonitas. Mis favoritas, las que imitan anun-cios de páginas de contactos. screaminglulu.com

4.Screaming Lulu

Preciosa revista chilena de fotografía sexual que “trabaja el espacio íntimo desde su po-tencial político”. Garcons.cl

5. La perra barbuda5. Revista Garçons

Arte Editorial

La señora barba de Mr. E

eelstheband.com

Ver vídeo

Mi pequeña perra barbuda se ha colado en-tre las páginas de la revista. Si la encuen-tras escríbenos a [email protected] para entrar en el sorteo de una mara-villosa chorrada.

Page 89: Unabuenabarba1

MÉXICO

Próximodestino...

Page 90: Unabuenabarba1

*

Cultura queer sin afeitar

Si quieres colaborar en el próximo nú-mero con ilustraciones, fotografías, ar-tículos, ideas... no dudes en contactar con nosotrxs.

www.unabuenabarba.comfacebook.com/unabuenabarba

*Una buena barba (Et godt skæg).