una visi ó n estrat é gica del sector l á cteo en colombia

12
Una visión estratégica del sector lácteo en Colombia Catalina Juárez Escobar Diana Carolina Arismendi Acevedo Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Politécnico Grancolombiano Fecha de entrega: Noviembre 25 de 2013 Resumen: Colombia es uno de los países estratégicos en la producción y distribución de los productos agropecuarios a diferentes lugares del mundo. El sector lechero representa actualmente una fracción importante dentro de la sostenibilidad de la economía del país ya que su posicionamiento en mercados externos ha aumentado notoriamente en la última década, pasando de producir alrededor de 4000 millones de litros en los 90s a producir alrededor de 6500 millones de litro en el 2010. Con datos históricos tales como su representación porcentual de un 25% en el PIB pecuario del año 2008 y para el 2012 de un 10,2%. Con base en la influencia e importancia que el sector lácteo representa para la economía y sostenibilidad del país se realizará un análisis donde se identifiquen sus fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades para predecir el futuro del sector en los aspectos socioculturales y político económico del país. Para poder sugerir mejoras en los factores críticos de éxito. Para realizar un estudio objetivo y real se aplicaron estrategias y análisis

Upload: jean-b-garcia

Post on 08-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lacteo

TRANSCRIPT

sv-lncs

Una visin estratgica del sector lcteo en Colombia

Catalina Jurez EscobarDiana Carolina Arismendi Acevedo

Facultad de Ingeniera y Ciencias Bsicas, Politcnico Grancolombiano

Fecha de entrega: Noviembre 25 de 2013

Resumen: Colombia es uno de los pases estratgicos en la produccin y distribucin de los productos agropecuarios a diferentes lugares del mundo. El sector lechero representa actualmente una fraccin importante dentro de la sostenibilidad de la economa del pas ya que su posicionamiento en mercados externos ha aumentado notoriamente en la ltima dcada, pasando de producir alrededor de 4000 millones de litros en los 90s a producir alrededor de 6500 millones de litro en el 2010. Con datos histricos tales como su representacin porcentual de un 25% en el PIB pecuario del ao 2008 y para el 2012 de un 10,2%. Con base en la influencia e importancia que el sector lcteo representa para la economa y sostenibilidad del pas se realizar un anlisis donde se identifiquen sus fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades para predecir el futuro del sector en los aspectos socioculturales y poltico econmico del pas. Para poder sugerir mejoras en los factores crticos de xito. Para realizar un estudio objetivo y real se aplicaron estrategias y anlisis como las 5 fuerzas de Porter y matrices como la MPC, MEFE, MEFI, DOFA y SPACE.

ABSTRACT: Colombia is one of the strategic countries and distribution production of agricultural products to different places of the world. The dairy sector currently represents a significant fraction inside the sustainability of the country's economy and its position in foreign markets has increased markedly in the last decade, from produce around 4000 million liters in the 90s to produce about 6.5 billion liter in 2010. With historical data such as the percentage representation of 25% in the livestock GDP for 2008 and for 2012 of 10.2%.Based on the influence and importance of the dairy sector accounts for the country's economy and sustainability analysis where their strengths, threats, opportunities and weaknesses are identified to predict the future of the sector in the socio-cultural and political economic aspects of the country will be held To suggest improvements in the critical success factors. To perform a real and objective study and analysis strategies were applied as 5 forces Porter and matrices as the MPC, MEFE, MEFI, SWOT and SPACE.

Palabras clave: sector lcteo, agricultura, TLC, subsector, estado, poltica, economa, mercado.

Keywords: dairy sector, agriculture, TLC, subsector, government, politics, economy, market

1. Introduccin

La finalidad del anlisis realizado al sector lcteo es identificar y exponer la situacin actual del sector y tomar como referencia para un estudio ms detallado una de las empresas ms representativas del mismo. A su vez estar en la capacidad de encontrar oportunidades de negocio que podran surgir y de qu manera se podran afrontar siempre teniendo en cuenta que la meta principal es la innovacin y la diferenciacin.Las herramientas de anlisis utilizadas brindaran una informacin real de acuerdo a investigaciones financieras y a indicadores de actividad del sector consultados anteriormente. Para esto se inici con un anlisis macro del sector, identificando sus principales subproductos, lderes del mercado segn informacin financiera y los factores crticos de xito. Finalizando con un anlisis PEST y algunas oportunidades y amenazas que nos ubicaran en la situacin del sector. Finalmente se estudiara a fondo el comportamiento de una de las grandes empresas que representan la industria lctea por medio de matrices y sus respectivos anlisis que nos permitirn establecer factores decisivos que por medio de la toma de decisiones la empresa tenga un impacto positivo en cuanto a sus trabajadores, proveedores y en los sectores ya sea pblico y privado donde se desempea

1.1. Generalidades

Colombia est posicionada en Latinoamrica como el cuarto pas productor de productos lcteos, produciendo aproximadamente una cantidad de 6,500 toneladas por ao, estando por debajo de pases como Brasil, Mxico y Argentina. Colombia ocupa una posicin privilegiada al ubicarse en el lugar nmero 15 dentro del ranking total de productores (Proexport, 2011, p6). Sin embargo, internamente el sector est presentando actualmente algunas problemticas en cuanto a su macroentorno. Polticamente la firma de los distintos TLC gener la quiebra de alrededor 380.000 pequeos lecheros del pas. Segn el Senador Robledo en una publicacin en la revista Semana argument que en Colombia la mayora de lecheros tienen menos de 50 vacas cada uno y 236.000 una cantidad menor a esta, finalizando su argumento refirindose a los lecheros son minifundistas muy pobres, que antes producan cebada, trigo y avena y tambin se quebraron (Revista Semana, 2010). Esta problemtica ha puesto en duda el respaldo que el gobierno ha creado a travs de los ltimos aos por medio de distintas leyes, decretos, acuerdos y resoluciones que en teora ven el sector como una de las bases de la economa del pas, ya que polticamente se cumplen aquellas que respaldan la calidad del los subproductos y su produccin pero que, econmicamente est generando un impacto en el aumento de los costos de produccin y la disminucin de precios al productor, lo que automticamente desequilibra los factores socioculutarles del pas que ha llevado a los pequeos productores que viven de esto a unirse a los diferentes paros agrarios que se han presentando en los ltimos meses, desequilibrando as el normal funcionamiento de la economa del pas. A pesar de esto, el sector de estos pequeos empresarios est a la espera que el gobierno le cumpla los acuerdos logrados en las negociaciones realizadas para levantar el paro. Mientras que por otro el pas est buscando nuevos inversionistas, ignorando las problemticas internas y resaltando las ventajas tales como: `

La calidad de la leche producida en Colombia supera los porcentajes de protena y grasa de grandes productores como lo son Alemania, Estados Unidos, Canad y Nueva Zelanda. Colombia es el tercer mercado en ventas lcteas en Latinoamrica con un valor anual aproximado de US 2862 millones Cuenta con potenciales socios estratgicos que son en su mayora empresas dedicadas a la produccin, transformacin y comercializacin del producto con redes de distribucin nacionales que contribuyen a mejorar su conocimiento del consumo A nivel nacional no existe la aftosa debido a que en el 2009 se realiz vacunacin. Debido a los diferentes acuerdos y tratados tiene un acceso preferencial con diferentes mercados como Mercosur, Chile, CAN, Cuba, Canad, Mxico, Estados Unidos y la Unin Europea.Y como ltimo y no menos importante, la industria lctea colombiana tiene una participacin en el PIB del 2%, del 13,4% en el PIB agropecuario y del 33% del PIB pecuario, lo que se entiende ms o menos como que el sector produce anualmente 5,6 billones de pesos anuales, reflejndose estas cifras en que el 30% de los gastos familiares en cuanto al rubro de los alimentos son por la obtencin de la leche y la carne. A nivel de gastos generales de cada familia, segn estudios la leche representa el 3,1% de estos. De acuerdo a lo anterior el sector lcteo se ratifica como vital para la economa nacional.

1.2. Factores crticos de xito

Como primera medida, es claro que en cualquier sector es importante para las empresas la promocin de las ventas, para lograr un xito en este factor es vital mantener un contacto constante con el consumidor ya sea por medio de regalos publicitarios, promociones, descuento u ofertas que aumente la fidelidad de los clientes. Por otro lado es vital que los productos se mantengan en constante competencia de acuerdo a los niveles de calidad que incluyen, materias primas, opciones de empaque, variedad de publicidad de tal manera que el cliente est dispuesto a pagar el precio que se fije. Manejando estos dos primeros factores la empresa tendr una estabilidad econmica y uno de sus grandes objetivos siempre va a estar en mantener un punto de equilibrio que le ayude a generar liquidez en sus procesos, teniendo en cuenta que para lo anterior tambin es importante el manejo de inventarios una planeacin por perodos que ayude a ver los estados de cada rea funcional de la empresa, para determinar la capacidad de endeudamiento y la posible entrada a nuevos mercados. Por otro lado, la parte organizacional es un factor clave, como primera medida hay que destacar que la productividad de una empresa depende en gran parte de qu tan motivado y qu tanto compromiso tiene el trabajador con la empresa, para que esto se cumpla la calidad humana debe ser uno de los principios fundamentales de la empresa. De esta manera poder transmitir siempre a los equipos de trabajo de la empresa de forma objetiva y generando incentivos los objetivos y metas de la compaa, de esta forma se convierte la empresa en una familia que sabe a dnde va y cmo llegar a ese punto. Finalmente dos factores claves siempre van a ser las relaciones con el gobierno ya que de l depende la mayora de oportunidades de expansin y mantener un seguimiento de los clientes para ver su satisfaccin en cuanto al producto que se le ofrece.

1.3. Amenazas, oportunidades y tendencias del sector

OPORTUNIDADES: las oportunidades del subsector hoy estn muy vinculadas con el TLC ya que Colombia pudo firmar el tratado del libre comercio con Estados Unidos, lo que genera un mayor crecimiento en la exportacin, esto aumentara el alza de la economa colombiana, y adems el crecimiento del sector no solo a nivel nacional sino que lograra el reconocimiento a nivel internacional de la industria de lcteos colombiana. AMENAZAS: las amenazas se vinculan con que al exportar lcteos y a la misma vez que Estados Unidos exporte hacia Colombia sus productos, ellos entran a desventaja ya que ellos tienen una mayor competencia y entran a competir en el mercado con los precios, esto no favorece al mercado de lcteos colombiano porque las marcas nacionales empiezan a decaer en su demanda, y esto generara un alza en los precios para que las empresas no pierdan su equilibrio econmico, pero el cliente elegir lo ms barato.La tendencia positiva ms relevante que dentro de unos 10 o 15 aos estar dando resultados relevantes ser el alto desarrollo tecnolgico ya que por medio de investigaciones en temas como alimentacin animal, la explotacin ganadera, la organizacin del hato, la gentica del ganado y el rumen que a nivel mundial estn siendo estudiados y que se ajustan perfectamente a las necesidades de la poblacin.Por otro lado la tendencia negativa ms relevante es la pobreza y el aumento en el desempleo ya que como se mencion anteriormente miles de familias viven de la produccin de leche de forma artesanal, con todo esto se generar un desplazamiento de esta mano de obra y muy posiblemente esto desate como ya ha pasado y ha estado pasando crisis polticas y econmicas dentro del pas, mientras las empresas siguen incorporando sistemas automatizados.En niveles ms generales el sector lcteo ha incrementado las inversiones y ha atrado nuevas compaas internacionales, adems de estar posicionada como lder en la CAN y como el sector lder en la elaboracin de alimentos y bebidas en el pas.

2. Anlisis subsector Colanta

Los competidores directos son Alqueria y Parmalat, dos marcas reconocidas que obliga a Colanta a estar preparado a cualquier cambio o nuevas estrategias que ellos posean. Colanta apunta a la fidelidad de sus compradores, cumpliendo con las necesidades que ellos tengan.El estudio del macroentorno indica que Colanta tiene oportunidad en enfrentar situaciones polticas y econmicas, con el TLC econmicamente la oportunidad de crecimiento a nivel internacional, hoy se encuentra presente ese objetivo en cada proceso de produccin en la empresa para llegar a mercados en el exterior, sin descuidar en mercado nacional. El apoyo que Colanta ha hecho a cooperativas ha permitido que la economa del pas crezca y mas del subsector de lcteos que da oportunidad a trabajadores externos a la empresa.Las amenazas en las que deben empezar a trabajar Colanta los nuevos competidores y sus estrategias de penetracin en el mercado han llevado a que la empresa haga muchos cambios en llamar la atencin del cliente, en publicidad hace nuevas propagandas para que ellos no piensen en cambiar de productor. La posible baja de precios ya que al haber nueva competencia los obliga ajustarse a esas nuevas estrategias de los dems competidores.Las estrategias planteadas con respecto a sus oportunidades tanto en las fortalezas como en las debilidades, son principalmente expansin de mercados a nivel internacional, lo que permite penar en plantas de produccin en el exterior para bajar costos de transporte y exportacin; ofertas, descuentos y promociones a clientes para obtener mas fidelidad en ellos. Realizar convenios y tratados con empresas del mismo subsector a nivel internacional para tener referencias de economa de ese pas.Las estrategias planteadas en base a las amenazas son maximizar utilidades reduciendo costos de produccin ofreciendo mejores precios, ser oferente en nuevos mercados, a travs de alianzas en grandes empresas buscar el reconocimiento mas a nivel global del producto, buscar posicionamiento de marca en multinacionales; estas estrategias ayudan a reducir las amenazas de mayor potencia que pueda tener Colanta.La empresa debe aprovechar las fortalezas que posee para ser la marca reconocida en el mercado, en el subsector, y en los mercados internacionales a los que quiere introducirse; esto conlleva a invertir en tecnologa, y mejorar aun mas su estndar de calidad.El sector agrario siempre ser impactado por condiciones climticas que afecten la produccin, una bsqueda de nuevos sectores en ciertas pocas para producir ayudaran a que la produccin no se estanque y haya perdidas de ganancias en ciertos meses del ao.

REFERENCIAS

PRESIDENTE DE LA REPBLICA DE COLOMBIA. (28 de 02 de 2006). Alcaldia de Bogot. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21980ALPINA. (02 de 2013). ALPINA. Obtenido de http://www.alpina.com/archivos/contenidos/Presentaci_n_Resultados_2012.pdfALQUERIA. (31 de 12 de 2012). ALQUERIA. Obtenido de http://www.alqueria.com.co/file/NoticiaFile/Presentaci__n_IV_Trimestre_2012____Inversionistas.pdfCONGRESO DE COLOMBIA. (23 de 12 de 1993). SECRETARIA GENERAL DEL SENADO REPBLICA DE COLOMBIA. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0101_1993.htmlCONGRESO DE COLOMBIA. (02 de 07 de 2003). SECRETARIA GENERAL DEL SENADO REPBLICA DE COLOMBIA. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2003/ley_0811_2003.htmlDEPARTAMENTO DE AGRICULTURA. (s.f.). FOOD & AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s08.htmFARLEX. (s.f.). THE FREE DICTIONARY. Obtenido de http://es.thefreedictionary.com/emulsi%C3%B3nLA NOTA. (28 de 05 de 2013). LA NOTA.COM. Obtenido de http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2012-lideres-productos-lacteos-de-Colombia.htmlLafaurie Rivera, J. F. (JULIO de 2009). FEDEGAN. Obtenido de http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/PORTAL/PG_SERVICIOS/COYUNTURA_LECHERA1/UNA_PROPUESTA_PARA_RECONSTRUIR_AL_SECTOR.PDFMinCIT. (19 de 03 de 2013). MINISTERIO DE COMERCIO, INDUTRIA Y TURISMO. Obtenido de https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=5937Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (21 de 07 de 2005). AVANCE JURIDICO. Obtenido de http://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2005/45976/d2513005.htmlPROEXPORT. (ENERO de 2011). PORTUGAL COLOMBIA. Obtenido de http://www.portugalcolombia.com/wp-content/uploads/2012/08/Perfil-Lacteo-Colombia.pdfQUINTERO GMEZ, E. (2011). EVOLUCIN Y DESARROLLO DEL SECTOR LCTEO EN COLOMBIA DESDE . Obtenido de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/316/1/Cadena_lactea.pdfREVISTA SEMANA. (19 de MAYO de 2010). SEMANA. Recuperado el 01 de 11 de 2013, de http://www.semana.com/economia/articulo/la-leche-amarga-del-tlc-entre-colombia-ue/116847-3SENIOR, F. B. (s.f.). EL COLOMBIANO. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/G/genera_progreso/genera_progreso.asp#ArribaSIC. (s.f.). SUPERINTENDENCIA INDUSTRIA Y COMERCIO. Obtenido de http://www.sic.gov.co/documents/10157/a992a23f-c5f0-4cdf-abdb-75d5ee35c901WILLIGRAFICO. (29 de 08 de 2012). NORMAS APA. Obtenido de http://normasapaeal.blogspot.com/p/indice.html