una pequeña reflexión antes de votar

Upload: michelle-barker

Post on 23-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Una Pequea Reflexin Antes de Votar

    1/2

    Gustavo A. Boggio Filosofa del Derecho y tica profesionalICE N! "C#

    antes de votar una reflexin sobre la justicia

    La convivencia social presenta enormes desafos que se manifiestan como

    sntomas de la desigualdad, es por ello que tenemos que entender que las

    oportunidades para lograr mejoras en el desarrollo humano, no deben ser

    desaprovechadas, y en consecuencia se reafirma la necesidad de planificar ygestionar mejor el impacto de la forma en que votamos.

    La tarea de organizar una sociedad ms justa, no es una tarea que dependa de unsolo individuo, es algo que compete a la sociedad toda y se presenta de formapalpable en la participacin ciudadana de los comicios, donde el votante elige elrumbo que ha de seguir la poltica. La realizacin de elecciones, tambin implican,dentro del rgimen democrtico, el hecho de que peridicamente los gobernantesdeben rendir cuentas ante las urnas.

    s el filsofo !ohn "a#ls el que pone a la justicia como la virtud primera de lasinstituciones sociales, de modo tal que $en una sociedad justa, los derechos

    asegurados por la justicia no estn sujetos a regateos polticos ni al clculo deintereses sociales%. sta forma de en tender a la justicia nos obliga a refle&ionarde forma diferente a la hora emitir nuestro voto, nos pone en una determinadaposicin, la de analizar qu es lo que consideramos justo y ponerlo por encima denuestros propios intereses, los intereses colectivos y las ideologas polticas.

    n las recientes elecciones, los postulantes para presidente tuvieron un discursopoltico de clara contraposicin. 'or un lado, un candidato, que representa lacontinuidad de un proyecto poltico, en tanto forma parte del mismo partido que hagobernado los (ltimos doce a)os la *rgentina, que se embandera con el logro deconquistas sociales, pero que trae consigo el vicio de una poltica arbitraria,

    carente de consensos, donde la regla es el alineamiento a la voluntad del $jefe%+ ypor el otro, un candidato que enarbola principios distintos como lo son lasdecisiones polticas dialogadas, con una base en datos certeros, la transparencia yla eficiencia en la administracin de los recursos p(blicos. *s es que, paracualquier votante los contrastes entre los candidatos aparecen rpidamente, unosmbolo del ajuste, la devaluacin y amigo de las corporaciones, y el otro eldefensor de los logros sociales y la continuidad del modelo. o se puntualiza endar nombres aunque el lector probablemente lo deduzca, en tanto no se persiguehacer una crtica personal sino ms bien, un anlisis en la contraposicin de lasvisiones que tales candidatos representan o quieren ser representados.

    La pretensin de quien quiere algo mejor para la sociedad, siguiendo como eje a

    la justicia, tiene como primer paso la consigna de abstraerse del discurso y

    propaganda poltica y tomar, como todo ejercicio de razonamiento datos facticos,

    dejando de lado el inters personal. s un ejercicio arduo por la complejidad y

    multiplicidad planos en que puede darse, como por ejemplo s considerar a la

    educacin como un medio de justicia social y, a partir del anlisis de las

    problemticas actuales y pasadas, debemos razonar con los datos del cuales

    disponemos s estos nos indican que ha mejorado o empeorado, para as poder

  • 7/24/2019 Una Pequea Reflexin Antes de Votar

    2/2

    Gustavo A. Boggio Filosofa del Derecho y tica profesionalICE N! "C#

    trazar lineamientos de accin para lograr una calidad educativa que nos acerque

    al modelo de sociedad deseado. -ada individuo arribara a conclusiones disimiles,

    algunos evaluaran que ha mejorado la asignacin de recursos en el sector

    educacin, comparado a otras pocas, otros que ha empeorado la calidad

    educativa, por la evaluacin que hacen organismos internacionales. *s tambin,

    si hacemos eje en el gasto p(blico, podemos concluir que el incremento del gastorevela una mayor distribucin de la riqueza, con mayor presin impositiva y el

    sostenimiento de planes sociales y subsidios, y otro lado, podamos concluir se ha

    aumentado el dficit a)o a a)o, sin conseguir con ello crear empleo genuino, con

    un incremento desmesurado de la inflacin que apremia de forma ms grave a los

    sectores mas desventajados.

    *brir este debate implica en cierta medida, inaugurar una discusin sobre la

    construccin de ciertos mnimos asociados a al rol subsidiario universal del

    stado en algunas materias bsicas. La intencin no es movilizar la discusin para

    uno u otro enfoque de las conclusiones enfrentadas, sino justamente proponerdiscutir, razonar y contraponer las conclusiones, y los datos en los cuales se

    basan, porque legtimamente, la idea de justicia es la que se encuentra en juego, y

    es el ciudadano quien tiene la tarea de recompensar o castigar con su voto a una

    gestin de gobierno, siguiendo la idea de que los comicios son la oportunidad que

    tiene la sociedad para hacer tal evaluacin.

    'ara construir una sociedad ms justa "a#ls sigue una premisa cardinal, entenderel contenido del concepto !usticia. ntenderla como el pilar fundamental sobre elque se debe edificar las sociedades donde todos sus miembros comparten lamisma nocin de este valor, siguiendo como principios, dos propsitos

    fundamentales, en primer lugar, ''proporciona una forma de asignar los derechos ydeberes de las instituciones bsicas de la sociedad + y en segundo lugar, paradefinir la distribucin adecuada de los beneficios y cargas de la sociedad.

    La pretensin de autores como "a#ls, de construir una sociedad ms justa, ascomo en su momento tambin lo fue de 'latn, es una discusin que no estcerrada, pero que debe darse y es a(n ms relevante en situaciones coyunturales,como lo son las elecciones presidenciales.

    !ohn "a#ls nunca pretendi conocer la (nica manera de organizar una sociedad,pero s sugerir una manera razonada y justa para hacerlo, partiendo de la idea deque las sociedades bien ordenadas son raras debido al hecho de que $lo que es

    justo e injusto esta por lo general en disputa% . /ebemos como sociedad dar eldebate sobre el contenido del valor justicia y es siempre buen momento paralograr afianzar nuestra democracia, debemos demostrar la capacidad parapropiciar la discusin acerca de aquello que en nuestra sociedad se considera

    justo, para que se vuelva una e&igencia tacita debatir y lograr construir el disensoen consenso como toda democracia necesita.