una gestiÓn ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible

Upload: nihiko

Post on 31-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    1/33

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

    332

    5. Una Gestin Ambiental y del Riesgo que promueva elDesarrollo Sostenible

    5.1 IntroduccinDesde 1991, la Constitucin Poltica de Colombia le otorg una importancia fundamental altema ambiental, al establecer como principio la obligacin del Estado de proteger las riquezas naturalesde la nacin1. Asimismo determin que el Estado Colombiano debe proteger tanto la diversidadcomo la integridad del medio ambiente y planificar el manejo y aprovechamiento de losrecursos naturales, con el propsito de garantizar el desarrollo sostenible de la nacin,previniendo y controlando factores de deterioro ambiental 2.

    Por lo tanto, con el fin de cumplir con el mandato constitucional, el proceso de desarrollo deColombia debe sustentarse en la articulacin adecuada de sus dimensiones econmica, social yambiental. Dicha articulacin permitir sentar las bases para avanzar hacia el desarrollosostenible, entendido como aquel que satisface las necesidades del presente sincomprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas3.

    Consecuente con lo anterior, el desarrollo sostenible debe forjarse en funcin de garantizarunas condiciones adecuadas y seguras de calidad de vida de los habitantes y las condicionespropicias para el crecimiento econmico. Lo anterior implica integrar las consideracionesambientales y del riesgo en los procesos de planificacin, de manera que se promueva laadopcin de modalidades sostenibles de produccin y consumo, as como la reduccin delriesgo y, la prevencin de la degradacin ambiental.

    Actualmente la degradacin ambiental y la ocurrencia de desastres de origen natural, queresultan como una de sus consecuencias, son manifestaciones de un inadecuado proceso dedesarrollo. El aumento de las condiciones de vulnerabilidad ante ciertas amenazas,intensificadas en algunos casos por la degradacin ambiental y que se manifiestan en escenariosde desastre, es una ratificacin ms de la necesidad de integrar la gestin ambiental4 y delriesgo, promoviendo su articulacin con los diferentes sectores de la economa. As, estasgestiones se constituyen en herramientas estratgicas para la promocin de un desarrollosostenible. Desde esta perspectiva, la degradacin ambiental y los desastres deben asumirsecomo problemas no resueltos del desarrollo y como el resultado de un proceso construidosocialmente que debe ser estudiado e intervenido.

    1 Artculo 8 de la Constitucin Poltica de Colombia de 19912 Captulo 3 De los Derechos Colectivos y del Ambiente.3 Nuestro futuro comn: Informe de la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Informe Brundtland),1987.4 Conjunto de polticas, regulaciones, estrategias, procesos, flujos, acciones e inversiones realizadas por los distintos segmentosde la sociedad (sector pblico, sector privado, comunidades) y que, directa o indirectamente, tienen efectos sobre el medioambiente.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    2/33

    Estado Comunitario: desarrollo para todos

    333

    Por lo tanto, la gestin ambiental y del riesgo en Colombia deben hacer parte fundamental dela construccin social del territorio, entendida como la relacin que las personas establecen consu comunidad y con el medio en el que habitan, relacin en la que configuran y reconfiguranlos espacios geogrficos de la nacin5. As, ordenar el territorio implica, ante todo, ordenarloambientalmente, de manera que se garantice la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de lascomunidades y el mantenimiento de una base de recursos que permita su desarrollo sostenible.Este uso racional de los recursos requiere de la evaluacin de los riesgos que se ciernen sobreel territorio, es decir, conocer las amenazas y las vulnerabilidades (existentes y potenciales) eincorporarlas como determinantes fundamentales de los procesos de desarrollo y de ocupacindel territorio.

    En este captulo se presentan las estrategias que orientarn la gestin ambiental y del riesgopara la promocin del desarrollo sostenible que, durante el prximo cuatrienio, le permitirn alEstado armonizar, en sus diferentes niveles, las acciones y los recursos necesarios paragarantizar la sostenibilidad ambiental de las estrategias de desarrollo econmico y social delpas consignadas en el presente plan de desarrollo y para reducir o minimizar los impactosambientales que de ellas se deriven. .

    Estas estrategias estn en consonancia con aquellas que se proponen para promover lasostenibilidad ambiental en el marco de la Visin Colombia II Centenario: 2019 yconstituyen un primer desarrollo especfico en el camino de alcanzar la visin propuesta6.

    5.2 Una Gestin Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible5.2.1 Situacin actualEl territorio de Colombia est constituido por 1.141.748 km2 de territorio continental y988.000 km2 de territorio marino. Como resultado de su ubicacin tropical y de su diversidadclimtica y topogrfica, el pas cuenta con una enorme riqueza de ecosistemas y de especies quelo posicionan como uno de los pases ms diversos del mundo.Sin embargo, el crecimiento dela economa en los ltimos 50 aos, y el consecuente aumento del bienestar social, ha estadoacompaado de un deterioro ambiental, que afecta la base natural necesaria para el desarrollode los sectores productivos, y que genera la prdida del potencial econmico de labiodiversidad del pas.

    As, por ejemplo, si bien cerca de 55 millones de hectreas del territorio de Colombia (48,71%del territorio nacional) estn cubiertas por bosques naturales, esta cobertura se ha reducido enlos ltimos aos (1994-2001) a una tasa anual del 0,18% (promedio nacional),7 correspondientea unas 101.303 ha, por causas asociadas a los procesos de ocupacin del territorio, la expansinde la frontera agrcola, el uso de lea, explotacin maderera y la ocurrencia de incendiosforestales.

    5 Minambiente, 19986 Documento propuesto por el DNP actualmente en discusin.7 Ideam, 2004.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    3/33

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

    334

    Por otro lado, es importante sealar que la prdida de cobertura vegetal, especialmente laboscosa, adems de generar la desregulacin de la recarga de acuferos y la prdida debiodiversidad, pone tambin en riesgo la adecuada prestacin de otros servicios ambientales, locual se traduce en daos a obras de infraestructura, prdida de cultivos, de bienes productivosy de vidas humanas8.

    En materia de recursos hdricos, Colombia cuenta con una rica oferta, estimada en 2,1 billonesde m3 anuales. Esta riqueza est representada por la extensa red de corrientes superficiales quedrena el territorio, por los humedales, cinagas, lagunas y por los acuferos que almacenan lasaguas subterrneas.

    Sin embargo, la heterogeneidad de las condiciones hidroclimticas y econmicas del territoriohace que existan enormes diferencias interregionales en cuanto a su disponibilidad y su uso. Adems, muchas de las principales cuencas abastecedoras de agua presentan problemas devulnerabilidad por factores tales como clima, erosin, cobertura vegetal, estabilidad del relievey presin antrpica, que pueden llegar a limitar severamente la disponibilidad de agua, laregularidad de la oferta y su calidad. De acuerdo con el Ideam, el 40% de las grandes cuencas

    del pas presenta una vulnerabilidad entre moderada y media, por lo cual una proporcinimportante de municipios, enfrentan serios problemas de escasez de agua, los cuales tienden aagravarse9, 10.

    Otros ecosistemas muy importantes para Colombia son los pramos y los humedales. Losprimeros cubren 1.902.783 hectreas y representan el 1,7% de la extensin continental del pas,y los segundos, excluyendo los sistemas marino-costeros, abarcan un rea de 20.252.500hectreas11. Tanto pramos como humedales tienen un gran valor estratgico relacionado conlas funciones ambintales, culturales y econmicas que prestan, especialmente aquellas quetienen que ver con el suministro de agua (para el desarrollo de las actividades econmicas ypara consumo humano), el abastecimiento de los centros urbanos, la produccin agrcola e

    industrial, y la generacin hidroelctrica.

    8 En el perodo diciembre de 2002, abril de 2004, bajo condiciones climticas normales, se tiene un reporte de 124 eventos, loscuales ocasionaron 84 muertos, 692 heridos, 15.783 familias damnificadas, 96.329 personas damnificadas, 3.168 edificacionesdestruidas y 5.410 averiadas, 592 cierres parciales o totales de vas, 77 puentes destruidos, afect 4 centros de recreacin, 55centros de educacin, daos en servicios pblicos domiciliarios (acueductos, lneas de conduccin y poliductos). Durante esteperodo, 18 de los 33 departamentos han presentado deslizamientos, siendo el departamento de Caldas el de mayor frecuenciacon 32 eventos, seguido por Cundinamarca (16), Antioquia (15), Valle del Cauca (12), Santander (10),Norte de Santander (9) yBoyac con 5 deslizamientos.9 Tomado de: Consolidar una Gestin Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible (propuesta para discusin). VisinColombia II Centenario. 2019.10 El 84% de los municipios que representan el 67% de la poblacin nacional, presentan una amenaza entre media a muy altade desabastecimiento de agua en aos de condiciones hidroclimticas medias. Esta amenaza se incrementa en aos secos, paralos que se estima que 14 millones de habitantes pueden sufrir desabastecimiento de agua. De continuar la tendencia actual, seestima que en el ao 2025 la poblacin amenazada se incrementar a 29 millones concentrada en 240 municipios. Ideam. 2001.Perfil del Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente en Colombia. Bogot D.C.,11 En total entre cinagas y otros cuerpos de agua similares existen 5.622.750 de hectreas, las cuales se encuentranprincipalmente en los departamentos de Bolvar y Magdalena. Las lagunas presentan cerca de 9.255.475 de hectreas, ubicadasen los departamentos del Amazonas, Guaina y Guaviare. Los bosques inundables representan aproximadamente 5.351.325 dehectreas y se localizan principalmente en la Orinoqua, Amazona, Bajo Magdalena y en menor medida en la zona Pacfica.Poltica Nacional de Humedales Interiores.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    4/33

    Estado Comunitario: desarrollo para todos

    335

    Sin embargo estos ecosistemas estn fuertemente degradados, por causas asociadas a loscultivos de papa, a la actividad minera12, a la ocupacin del espacio fsico, a la introduccin ytransplante de especies invasoras, as como la construccin de obras civiles para la contencin,conduccin o evacuacin de aguas, la contaminacin, la remocin de sedimentos y laexpansin de la frontera agrcola y ganadera.

    Para avanzar en la proteccin de los ecosistemas y de la biodiversidad en general, en Colombiaexisten importantes logros en el tema de la conservacin in situen reas protegidas (cuadro5.1), sin embargo muchas reas protegidas del orden regional y local no cuentan an con unareglamentacin clara, ni con una estrategia financiera que asegure su sostenibilidad en el largoplazo, igualmente los objetivos de conservacin para Colombia estn an por definirse. Todolo anterior refleja la necesidad de continuar con la formalizacin del Sistema Nacional de reasProtegidas (SINAP), como una de las estrategias ms importantes para la conservacin de labiodiversidad.

    Cuadro 5.0.1: Algunas figuras de proteccin de los recursos naturales en Colombia

    Tipo de reas Nmero Superficie (ha) reas del Sistema de Parques Nacionales Naturales 51 11.345.224,9(1)

    Reservas Protectoras 52 463.000 (2)

    Reservas Naturales de la Sociedad Civil 217 49.000 (3)

    Distritos de Manejo Integral 50 536.869 (4)

    Corredores Biolgicos 3 66.508 (4)

    Parques Naturales Regionales 91 7.197.333 (4)

    Distritos de Conservacin de Suelos 2 385.300 (4)

    Reservas Forestales Municipales 443 1.902.194 (4)

    Reservas Forestales Regionales 60 1.177.985 (4)Fuente:(1) Parques Nacionales Naturales;(2) Conservacin Internacional-Colombia;

    (3) Asociacin Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil;(4) Ideam;Adaptado por GPADS DNP. Visin Colombia II Centenario: 2019.

    A pesar de la alta biodiversidad presente en el territorio colombiano y de los avances paraprotegerla, actualmente hay en el pas 377 especies de fauna y 254 especies de flora 13 dentro dealguna categora de amenaza, por factores derivados de la destruccin y fragmentacin dehbitats, de la contaminacin, la cacera y el trfico ilegal de especies silvestres que se traduce,por ejemplo, en que el 42% de la madera utilizada en el pas, sea extrada ilegalmente de losbosques naturales14. Esta situacin pone en evidencia la necesidad de adelantar estrategias deconservacin complementarias que tengan como objetivo principal la recuperacin de lasespecies amenazadas.

    Dos aspectos ms de la gestin de la biodiversidad, que se encuentran estrechamenterelacionados son su conocimiento y utilizacin sostenible. Aunque en Colombia existen

    12 Segn el MAVDT los distritos de pramo que pueden ser afectados por esta actividad productiva y extractiva son: Pramosde los Santanderes, Pramos de Boyac, Pramos de Cundinamarca, Pramos Viejo Caldas Tolima, Pramos Valles del

    Tolima, Pramos de Serrana de Prija y los Pramo Macizo Colombiano.13 Resoluciones 584 de 2002 y 572 de 200514 Contralora General de la Repblica. 2005. Estado de los recursos naturales y del medio ambiente 2004-2005. Bogot,Colombia.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    5/33

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

    336

    aportes significativos en el conocimiento de la biodiversidad en algunos grupos, como aves yplantas, es alarmante el desconocimiento en otros, como peces dulceacucolas,microorganismos e invertebrados Lo mismo ocurre con el conocimiento de los componentesde la biodiversidad en las diferentes regiones del pas y con el conocimiento de los procesosecolgicos que la generan; lo anterior dificulta no slo la formulacin de estrategias adecuadaspara su uso sostenible, sino tambin para su conservacin.

    Estas situaciones mencionadas, ponen en riesgo la posibilidad de aprovechar sosteniblementeuna ventaja comparativa del pas, y de aprovechar las oportunidades comerciales en mercadosinternacionales de bienes y productos. Los datos ms recientes indican que Colombia exportaUS$17 millones en algunos productos de la biodiversidad nativa15. Sin embargo, y de acuerdocon la dinmica del mercado mundial de estos productos, Colombia tiene an un granpotencial por explorar.

    Los procesos de degradacin ambiental del pas, no slo comprometen su desarrollo sosteniblesino que lo enfrentan al pago de importantes costos sociales, estimados en cerca de 5,3 billonesde pesos anuales (alrededor de 2,8% del PIB),16 asociados principalmente con la contaminacin

    del agua y del aire, las inadecuadas prcticas de saneamiento e higiene y la degradacin delsuelo.

    Los problemas de sobreutilizacin o uso inadecuado del suelo se expresan generalmente enprocesos de degradacin como la erosin, los fenmenos de remocin en masa, ladesertificacin, la salinizacin, la compactacin y la contaminacin con agroqumicos. Aunquela informacin cuantitativa sobre la erosin es escasa, se reporta que las cuencas que presentanlas mayores tasas de erosin son las de la Alta Guajira, Baja Guajira, Norte de la Sierra Nevada,Alto Pata, Bajo Pata, Medio Cauca, Alto Meta, Alto Magdalena y Medio Magdalena y las delos ros Cesar, Catatumbo, Micay y Sogamoso. En todos estos casos se ha estimado que lasprdidas de suelo son mayores de 25 t/ha/ao17.

    La desertificacin es otro problema de deterioro de los suelos, que afecta principalmente a laszonas secas, que representan el 21,5% del territorio; el 78,9 % de ellas presentan desertificacinderivada, principalmente, de fenmenos como erosin, salinizacin, compactacin ycontaminacin18. El 42% de las zonas con procesos de desertificacin en marcha se localizanen la regin Caribe, el 32% en la Orinoquia (sabanas de Meta, Arauca y Vichada), el 24% en lazona Andina (valles interandinos de los ros Magdalena y Cauca, los Santanderes y losaltiplanos cundiboyacense y nariense) y el 1% en la Amazona 19. La gravedad del problemaradica en que afecta, fundamentalmente, a las principales zonas agrcolas y pecuarias del pas ya los suelos con la mayor oferta de nutrientes para una agricultura industrial sostenible.

    15 Daz, 2006.

    16 Larsen, 2004. Cost of Environmental Damage: A Socio-Economic and Environmental Health Risk Assessment.

    17Prez, S. 2001. Modelo para determinar la erosin hdrica de Colombia utilizando Sistemas de Informacin Geogrfica. Tesisde Especializacin en Ingeniera Ambiental. Escuela de de Ingeniera, Universidad Industrial de Santander.

    18 Diagnstico y recomendaciones de accin para ser incluidos en El Plan Nacional de Accin en la Lucha contra laDesertificacin y Manejo de Ecosistemas de Zonas Secas en Colombia (PAN). Fase I. Ideam, Ministerio del Medio de

    Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial. Bogot.19 Ideam. 2004. Op. cit.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    6/33

    Estado Comunitario: desarrollo para todos

    337

    Un efecto ms de la degradacin ambiental se refleja en la contaminacin del aire, que es unproblema sobre cuya importancia existe una amplia conciencia social en Colombia 20, 21 y quepreocupa, sobre todo, por los efectos nocivos sobre la salud, el bienestar y la productividad delas personas, afectando de manera ms severa la salud de los nios y los ancianos. Las prdidascausadas anualmente en Colombia por la contaminacin local del aire se estiman en 1,5billones de pesos. 22

    El cambio climtico es otra consecuencia del inadecuado proceso de desarrollo de actividadescomo el consumo de combustibles fsiles, la tala y la quema de los bosques, la ganadera, laagricultura y los rellenos sanitarios. El Ideam 23 seala que el volumen de emisiones nacionalestotales de GEI, incluyendo CO2, pas de cerca de 130 millones de toneladas anuales, en 1990,a 150 millones, en 1994, un valor de todas maneras es bajo cuando se compara con el volumentotal de emisiones del planeta. Es previsible que desde 1994, fecha del ltimo inventariorealizado en el pas, las emisiones hayan continuado creciendo paralelamente a las tasas decrecimiento de la economa nacional, y que en 2004 hayan sido de unos 182,5 millones detoneladas24. De todas formas, en trminos de reduccin de emisiones, el pas ha avanzado en la

    implementacin de polticas y estrategias que, si bien inicialmente fueron concebidas conpropsitos diferentes, actan como estrategias para reducir las emisiones de GEI.

    Por lo tanto, son muchos los retos que debe afrontar la gestin ambiental para lo cualColombia cuenta con el Sistema Nacional Ambiental (Sina), estructura innovadora ydescentralizada encargada de realizar la gestin ambiental del pas y de articular la gestin dediversos actores en diferentes mbitos sectoriales y territoriales, pblicos y privados, conautonoma financiera y presupuestal. Al Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial, MAVDT, le corresponde ser el rector del Sina, as como el orientador y formuladorde su poltica; por su parte, las autoridades ambientales regionales y de los grandes centrosurbanos son ejecutoras de esta poltica; cinco institutos de investigacin apoyan la tarea del

    MAVDT y de las entidades del Sina, mejorando el conocimiento respecto a los recursosnaturales renovables y al estado del ambiente en el pas, como soporte para la toma dedecisiones.

    Sin embargo, a pesar del progreso en materia de proteccin ambiental del pas en las ltimasdcadas y a los esfuerzos del Gobierno Nacional por mejorar la eficiencia y la transparencia delas entidades del Sina, todava quedan algunos problemas por resolver. La estructuradescentralizada e intersectorial del Sina impone retos importantes para lograr una coordinacininstitucional mas efectiva, mejorar su capacidad administrativa y tcnica, proveer regulacionesms eficientes, contar con ms y mejor informacin, mejorar la formulacin y evaluacin desus polticas, y fortalecer los mecanismos de participacin pblica y rendicin de cuentas.

    20 De hecho este es el problema ambiental que ms preocupa a los colombianos Lemoine, Carlos. 2004. PrioridadesAmbientales Colombianas. Informe de Consultora. Banco Mundial.21 Cerca del 35% de las quejas que recibi el Departamento del Medio Ambiente de Bogot (DAMA) en el ao 2003 serelacionaron con problemas de contaminacin del aire y su nmero crece ao tras ao. Informe de Gestin 2001- 2003. 2003.DAMA. Bogot.22 Larsen, Bjorn. 2004. Cost of Environmental Damage. A study of Colombia. Bogot, Colombia23 Primera Comunicacin Nacional ante la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Ideam,2001.24 Las emisiones colombianas de CO2 en 2000 alcanzaron nicamente un 0,26% de las emisiones globales.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    7/33

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

    338

    A continuacin se presentan los principios, criterios y estrategias que, durante el prximocuatrienio, le permitirn al Estado y a la sociedad colombianos armonizar acciones y recursospara afrontar los principales problemas ambientales del pas.

    5.2.2 Principios y criterios orientadores de la Gestin AmbientalLa gestin ambiental se realizar con base en los siguientes principios: Transparencia, quebusque generar legitimidad institucional para contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidadambiental; Eficiencia, que optimice los recursos tcnicos, financieros y humanos disponiblespara el cumplimiento de los objetivos; Articulacin interinstitucional, que integre la gestinindividual de los distintos actores del Sina, para que sea explcitamente complementaria yasegure que se profundicen su efectividad y su eficiencia; Participacin, que propicie laconcurrencia de voluntades de los actores del Sina en el diseo, instauracin y desarrollo deprocesos para garantizar su apropiacin y sostenibilidad; Sostenibilidad ambiental, que garantice elmantenimiento de una base de recursos naturales como sustento del desarrollo econmico ysocial; Enfoque territorial, que se articule a las dinmicas particulares de desarrollo de cadaterritorio y que reconozca la diversidad natural y cultural de los mismos, de tal manera que segeneren impactos reales en el bienestar econmico y social de la poblacin; Visin ecosistmica,que incorpore estrategias de manejo integrado de tierras, extensiones de aguas y recursos vivosque promuevan la conservacin y utilizacin sostenible, de modo equitativo y Equidad, quereconozca las prioridades de los distintos segmentos de la sociedad y garantice la proteccin delos intereses de los grupos sociales ms vulnerables.

    La gestin de los distintos actores del Sistema Nacional Ambiental (Sina), en el marco de susrespectivas funciones y competencias y de su escala territorial de actuacin, ha de orientarsebajo los siguientes criterios en aras de garantizar una unidad de propsitos en la accin:

    La gestin ambiental ha de estructurarse en torno a la gestin integral del agua,en tanto es el elemento vital en los ciclos y procesos naturales de la estructura ecolgica ydel hombre y determinante de los procesos de ocupacin del territorio y del desarrollode las actividades productivas de la sociedad. Por tanto, es necesario establecer accionesque orienten la gestin del recurso hdrico, teniendo en consideracin los ecosistemas ysu funcionalidad en los procesos productivos, los recursos naturales, las necesidadeshumanas, as como los aspectos sociales, econmicos y culturales del desarrollo.

    La gestin ambiental ha de contribuir a reducir la vulnerabilidad de los grupos mspobres y a crear oportunidades para mejorar el nivel de vida de la poblacin,manteniendo o aumentando las posibilidades de ingreso y empleo, incrementando la

    calidad del entorno, mejorando los niveles de salud y disminuyendo la vulnerabilidad alriesgo.

    La gestin ambiental ha de contribuir a que el pas aproveche las oportunidadesque ofrece un mundo en transformacin, creando las condiciones para impulsarprocesos productivos competitivos y, a la vez, proteger y conservar los recursosnaturales y el medio ambiente que los soportan, promoviendo la socializacin de losbeneficios que trae consigo la insercin en la economa mundial, en especial losderivados de los acuerdos comerciales multilaterales.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    8/33

    Estado Comunitario: desarrollo para todos

    339

    La gestin ambiental ha de reconocer los privilegios que provee la ofertaambiental del territorio, utilizndola como soporte y alternativa de desarrollo nacional,regional o local, sobre los cuales se debe generar una base de conocimiento que permitaestablecer acciones de conservacin y aprovechamiento sostenible.

    La gestin ambiental ha de ser coherente con las necesidades de una poblacin yuna economa en transicin, derivadas del patrn de crecimiento del pas en losltimos cuarenta aos, que se ha dado en direccin a un mbito urbano, y que se hatraducido en una mayor demanda de bienes y servicios ambientales por parte de lasestructuras urbanas y en una mayor presin sobre los recursos naturales renovables.

    5.2.3 Componentes y EstrategiasA partir de los anteriores principios y criterios la gestin ambiental se orientar alrededor de lossiguientes 6 temas estructurales:

    Planificacin ambiental en la gestin territorial; Gestin integrada del recurso hdrico; Conocimiento, conservacin y uso sostenible de la biodiversidad; Promocin de procesos productivos competitivos y sostenibles; Prevencin y control de la degradacin ambiental; Fortalecimiento del Sina para la gobernabilidad ambiental.

    Planificacin ambiental en la gestin territorial

    La planificacin ambiental en la gestin del territorio contribuye a garantizar el funcionamientoy la sostenibilidad de los sistemas naturales que soportan el crecimiento poblacional y losprocesos sociales y econmicos que este conlleva y tiene como objetivo principal promover,apoyar y fortalecer procesos sostenibles de desarrollo regional basados en patrones de uso yocupacin del territorio acordes con la biodiversidad, la poblacin, la cultura y el potencial dedesarrollo propios de cada uno.

    Incorporacin de los determinantes ambientales y culturales en las decisiones deuso y ocupacin del territorio

    Los procesos de ordenamiento territorial deben partir del reconocimiento de lasparticularidades de los ecosistemas y las condiciones culturales de los territorios como factorescondicionantes de las decisiones de uso y ocupacin. Este propsito necesariamente requiereun trabajo que vincule espacios de participacin donde pueda realizarse la toma de decisionesconciliadas sobre el territorio, reconociendo la diversidad tnica y cultural de los diferentesgrupos poblacionales asentados en l.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    9/33

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

    340

    Con el apoyo y orientacin del MAVDT y de las autoridades ambientales regionales y localesse trabajar de manera conjunta y concertada en la definicin de las determinantes ambientalespara el ordenamiento territorial, a partir de las cuales se definirn las estructuras ecolgicas, loselementos de la biodiversidad, la oferta de recursos naturales y las condiciones de riesgo comosoporte para el ordenamiento territorial. Estas determinantes debern incluir adems deaquellas sealadas por el Artculo 10 de la Ley 388 de 1997, las unidades ambientales costeras,los resguardos indgenas, los territorios y las reservas colectivas y campesinas, as como losplanes que regulan y guan el uso, proteccin y manejo de los recursos naturales al interior deellos, propiciando la articulacin de los Planes de Ordenamiento Territorial con otrosinstrumentos de planificacin local, regional y sectorial.

    Se promover la formulacin de los lineamientos de poltica de manejo del recurso suelo y delestatuto de uso del suelo, como herramientas prioritarias para el manejo y uso eficiente de esterecurso natural, as como su implementacin y aplicacin en los municipios que, de acuerdocon lo establecido en la Ley 388 de 1997, adelanten procesos de revisin y ajuste de sus POTdurante el cuatrienio.

    El MAVDT apoyar a las autoridades ambientales regionales en la formulacin y adopcin de:(1) los 33 planes generales de ordenacin forestal que seala la ley 1021 de 2006; (2) los planesde manejo de las reservas forestales de Ley 2a. de 1959 y de las reservas forestales protectorasnacionales; (3) los planes de ordenacin y manejo de las Unidades Ambientales Costeras 25; (4) ylos planes de zonificacin y ordenamiento en 500.000 ha de zonas secas. Para la formulacinde todos estos planes se definirn criterios que permitan detallar aquellas reas sobre las cualesse trabajar prioritariamente y se garantizar la participacin de las autoridades locales en todosestos procesos. El MAVDT, en coordinacin con el IGAC, adelantar la delimitacin yregistro de las reas de reserva forestal nacional.

    Igualmente se promocionarn y consolidarn los procesos de planificacin y gestin en

    regiones estratgicas, cuya prioridad deber ser definida por las entidades del Sina, queconvoquen y cohesionen la voluntad de los actores y autoridades tnicas, locales, regionales ynacionales. Especial atencin se le dar a las regiones de La Mojana, el Macizo Colombiano, yla Sierra Nevada de Santa Marta. En reas fronterizas de inters estratgico y en las fronterasmartimas, se promovern la planificacin y el desarrollo de acciones conjuntas con los pasesvecinos, a travs de mecanismos de cooperacin internacional.

    En las regiones estratgicas del pas se apoyar la formulacin de agendas ambientalesconjuntas con pueblos indgenas, comunidades negras y campesinas, las cuales se constituirnen el referente para potenciar los procesos de conservacin y desarrollo sostenible,contribuyendo a la resolucin de conflictos socio-ambientales. En atencin a la funcinecolgica de los resguardos y en concordancia con las estrategias especficas de que trata elcomponente de diversidad tnica del presente Plan de Desarrollo, tambin se promover laarticulacin interinstitucional, a travs de la formulacin de agendas conjuntas entre elMAVDT, el Ministerio de Interior y de la Justicia y el INCODER.

    25 Definidas en la Poltica Nacional Ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios ocenicos y las zonas costeras einsulares de Colombia.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    10/33

    Estado Comunitario: desarrollo para todos

    341

    Los centros urbanos del pas albergan cerca del 75% de la poblacin nacional, lo que hace quela ocupacin del suelo urbano requiera la inclusin de parmetros de calidad ambiental quepropicien mejores condiciones de habitabilidad. As mismo, es necesario establecer criteriosque racionalicen las decisiones de expansin urbana con una visin regional, que garantice lageneracin de bienes y servicios ambientales como soporte fundamental de estas estructuras.Al interior de las ciudades es necesario establecer las posibilidades de desarrollo de los sectoresproductivos, en funcin de la ubicacin de los asentamientos, con lo cual se minimizarn losefectos de los procesos de contaminacin derivados. Para este propsito el MAVDT formularla Poltica Ambiental Urbana, definir las competencias de las Autoridades AmbientalesUrbanas y las Corporaciones Autnomas Regionales para su ejecucin y los mecanismos parapropiciar su articulacin con la Poltica de Gestin Ambiental Urbano Regional en el marco delos lineamientos de la poltica de Ciudades Amables.

    Incorporacin y manejo del riesgo de origen natural y antrpico en los procesosde ordenamiento

    La identificacin y el manejo adecuados del riesgo hacen parte fundamental de los procesos deplanificacin ambiental en la gestin territorio. Se hace necesario contar con procesos einstrumentos de planificacin integrados y fortalecidos que, adems de reconocer lascaractersticas naturales propias de cada regin y sus potencialidades, faciliten la identificacinde los riesgos de origen natural y antrpico inherentes a cualquier actividad que se planeerealizar.

    Por ello, se continuar con los procesos de incorporacin del riesgo en los POT, incluyendo laidentificacin de riesgos potenciales asociados a los usos del suelo, a la provisin de bienes yservicios ambientales y a las diferentes actividades econmicas de las regiones y del pas. Elriesgo deber ser considerado un determinante ambiental ms dentro de los procesos deplanificacin y al momento de definir los usos del suelo.

    Se coordinar a travs de la Comisin Nacional Asesora para la Prevencin y Mitigacin deIncendios, las autoridades ambientales regionales y con el apoyo de la Direccin de Prevenciny Atencin de Desastres DPAD-, la puesta en marcha del Plan Nacional de Prevencin yControl de Incendios Forestales y Restauracin de reas Afectadas; y la consolidacin deplanes de contingencia nacional, regional y local para la prevencin y control de incendiosforestales. Igualmente se fortalecern las acciones regionales ante la ocurrencia de tales eventosy se publicar y socializar el protocolo de restauracin de las coberturas vegetales afectadaspor estos eventos. En esta misma materia se apoyarn proyectos piloto de restauracin dereas degradadas, priorizando la intervencin en el Parque Nacional Natural Los Nevadosgravemente afectado por este fenmeno en 2006; para lo anterior ser necesario, entre otras

    acciones, que las entidades territoriales al igual que las empresas de servicios pblicos decarcter estatal procedan a adquirir los predios de propiedad privada y las mejoras al interiordel Parque.

    Se fortalecern las acciones que permitan el manejo adecuado del riesgo por sequa, temadentro del cual reviste especial importancia el Fenmeno de El Nio que incideperidicamente sobre el clima del pas; el MAVDT y el Ideam apoyarn la realizacin de mapasde riesgo sectoriales, que debern ser elaborados por cada sector para disear, a partir de ellos,

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    11/33

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

    342

    planes de reduccin de la vulnerabilidad y planes de contingencia para atender susconsecuencias.

    En relacin con el cambio climtico, bajo la coordinacin del MAVDT y el Ideam, y con laparticipacin del DNP, y los Ministerios de Relaciones Exteriores, Agricultura y DesarrolloRural, Minas y Energa, Proteccin Social y Transporte, se elaborar la Segunda ComunicacinNacional sobre Cambio Climtico, en el marco de la cual se establecern opciones deestrategias para la reduccin de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), seadelantarn estudios de vulnerabilidad, se definirn medidas especficas de adaptacin ymitigacin de los efectos, y se formular un Plan Integral de Accin Nacional sobre CambioClimtico. Adems, se crear el marco institucional que coordine la implementacin de todasestas acciones.

    En el marco del Plan de Accin Nacional de lucha contra la Desertificacin y la Sequa enColombia, se apoyar la implementacin de programas y proyectos regionales de lucha contrala desertificacin y la sequa, a travs de los cuales se desarrollaran medidas preventivas enzonas que aun no han sido afectadas por este problema o que solo lo han sido levemente;

    medidas correctivas para mantener los procesos hidrolgicos, ecolgicos, la productividad yla diversidad biolgica de las tierras desertificadas en grado moderado; y medidas derehabilitacin para recuperar las tierras gravemente o muy gravemente desertificadas. Deigual manera, se avanzar en la zonificacin y ordenacin de zonas secas en el territorionacional.

    Gestin integrada del recurso hdrico

    Dando continuidad al Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006, en este nuevo plan se planteael reto de garantizar la sostenibilidad del recurso, entendiendo que se deriva del ciclo hdricoque vincula una cadena de interrelaciones entre diferentes componentes naturales y antrpicos.

    En consecuencia, se requiere abordar el manejo del agua como una estrategia de carcternacional desde una perspectiva ambiental e integral que recoja las bondades de la diversidadregional y las potencialidades de la participacin de actores sociales e institucionales.

    Ordenamiento y planificacin para la conservacin del recursoEl MAVDT, en coordinacin con el DNP y el Ideam, y con la participacin de otros actoresrelevantes, formular una Poltica Hdrica Nacional, como instrumento direccionador de lagestin integral del recurso, en la cual se establezcan los objetivos y estrategias del pas para eluso y aprovechamiento eficiente del agua, que incluya objetivos de poltica para la prevencinde la contaminacin hdrica y de la calidad, considerando la armonizacin de los aspectossociales, econmicos y ambientales y el desarrollo de los respectivos instrumentos econmicosy normativos. Para su formulacin se har uso de los resultados proporcionados por lasevaluaciones ambientales estratgicas relacionadas que se prev realizar.

    Como estrategia fundamental para garantizar la sostenibilidad y el manejo de la oferta de aguaen el pas, se iniciarn o continuarn los procesos para la formulacin e implementacin de losplanes de ordenamiento y manejo de las cuencas abastecedoras de agua (POMCA),prioritariamente para capitales de departamento y municipios con poblaciones mayores de

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    12/33

    Estado Comunitario: desarrollo para todos

    343

    50.000 habitantes, que presenten ndices de escasez entre media, y alta. Para ello, el MAVDTreglamentar los consejos de cuenca, su conformacin y la participacin de los distintosmiembros; sern conformados por las autoridades ambientales competentes con laparticipacin de las entidades territoriales, las entidades pblicas con representacin en la zona,los usuarios de la cuenca, los grupos tnicos, la academia y los centros de investigacin; estosconsejos actuarn como rganos consultivos en los procesos de formulacin, ejecucin,seguimiento y evaluacin de los POMCA. En concordancia con lo establecido en el CapituloDesarrollo Urbano: ciudades compactas y sostenibles, Agua para la Vida, se disear lareglamentacin pertinente, a fin de establecer la participacin de las empresas prestadoras delservicio de agua potable en la ejecucin de los POMCA. Se dar especial importancia a lasolucin de los problemas de las cuencas que tributen a los ros Magdalena y Cauca, para locual el MAVDT priorizar las acciones a desarrollar.

    El establecimiento de 120.000 hectreas de reforestacin protectora se orientarprincipalmente a cuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales en las zonas deconservacin definidas por los respectivos planes de ordenamiento y manejo de cuencas yteniendo en cuenta las directrices del MAVDT.

    En regiones donde es indispensable el aprovechamiento de aguas subterrneas, el Ideamcoordinar con el INGEOMINAS la realizacin de inventarios regionales detallados, tanto dela oferta como de los tipos y la intensidad del uso del recurso, y se formularn por parte de lasautoridades ambientales competentes los correspondientes planes de manejo para orientar suuso y aprovechamiento sostenible.

    Se formularn planes de manejo ambiental, en 13 pramos relacionados con abastecimientohdrico de asentamientos humanos, y en sitios en donde por las caractersticas de los suelos ysus procesos de deterioro, se ha evidenciado el avance de procesos de desertificacin.Adicionalmente, se contribuir a la recuperacin y conservacin de los humedales a travs de la

    definicin y determinacin de sus zonas de proteccin, de mantenimiento de su conectividad yde las zonas importantes para la recuperacin de su sistema hdrico. Se definirn zonas deproteccin en complejos de humedales de la Depresin Momposina en los municipios deMajagual, Sucre y Guaranda y en los municipios de Magangue, Ach y San Jacinto del Cauca enBolvar; y se formularn los planes de manejo para los humedales de Zapatosa, Delta del RoBaud y Fquene. Como herramienta para conservar y restaurar los humedales del pas serevisar, actualizar y adoptar por Conpes, la Poltica Nacional de Humedales Interiores.

    El MAVDT fortalecer y consolidar los instrumentos econmicos y financieros relacionadoscon el recurso hdrico y propender por su armonizacin con los instrumentos deplanificacin, regulatorios y de administracin del recurso, de tal manera que se eliminen losconflictos en su aplicacin y permitan la concurrencia de distintas fuentes de recursos para lafinanciacin de los POMCA. Adems, se ajustar la estructura organizativa y funcional delViceministerio de Ambiente para garantizar el cumplimiento de los propsitos aqu enunciadosen torno a la gestin integral del recurso hdrico.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    13/33

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

    344

    Uso eficiente del aguaEl uso eficiente del agua, garantizar mediante la promocin de mecanismos intersectoriales decoordinacin, como las agendas ambientales sectoriales, las evaluaciones ambientalesestratgicas, los convenios de produccin ms limpia, las comisiones tcnicas intersectoriales ylos consejos de cuencas, y el ajuste de los incentivos que efectivamente permitan el usoeficiente del recurso. Es especialmente importante la concertacin con los principales sectoresconsumidores de agua en el pas, es decir el agrcola - para impulsar la utilizacin detecnologas ms eficientes de riego y de uso de agua en actividades de poscosecha -, el de aguapotable para impulsar programas de reduccin del consumo de agua en los centros urbanos y el industrial.

    A travs de los programas estratgicos para el manejo integral del agua que adelantaCOLCIENCIAS, se buscar la financiacin de investigaciones en desarrollo y transferencia detecnologas y eficiencia de sistemas productivos en el uso del agua. As mismo, el Ideam, con elconcurso de las autoridades regionales, fortalecer la red de monitoreo de calidad y cantidaddel agua en todo el pas, con nfasis en la cuenca Magdalena Cauca, donde se contar con el

    apoyo de Cormagdalena y las autoridades ambientales regionales en cuyas jurisdicciones sevierten aguas residuales a la mencionada cuenca.

    En relacin con la contaminacin hdrica, se trabajar principalmente en la prevencin ycontrol de vertimientos, para lo cual se actualizarn los diagnsticos sectoriales con el fin depriorizar las acciones en los sectores que generen mayor contaminacin y los que presentenperspectivas de altas tasas de crecimiento; se promovern cambios tecnolgicos en los sectoresgeneradores de mayor contaminacin mediante la suscripcin de convenios de produccin mslimpia y se divulgarn los mecanismos existentes (tributarios y financieros) para promover laadopcin de stas tecnologas. Acciones similares se emprendern para enfrentar los problemasde sedimentacin, erosin y degradacin.

    Se revisarn y armonizarn las normas relacionadas con vertimientos y los instrumentos para elcontrol de la contaminacin. Se promover la mayor efectividad en la inversin de los recursosprovenientes del recaudo de la tasa retributiva, con el fin de que se destinen al monitoreo de lacalidad del recurso y a proyectos de inversin para el mejoramiento de su calidad.As mismo,se crearn indicadores y criterios para el control y seguimiento sectoriales, los cuales facilitarnque las autoridades ambientales aseguren el cumplimiento de las normas por parte de lossectores.

    Se disearn estrategias que permitan la concurrencia de recursos, competencias yresponsabilidades de los diferentes actores que participan en la gestin integral del recurso

    hdrico; se implementarn mecanismos que garanticen una mayor efectividad de la inversin derecursos derivados de la aplicacin de instrumentos econmicos y financieros. Especialimportancia se dar a la vigencia del artculo 111 de la Ley 99 de 1993 y a la definicin demecanismos y dems instrumentos que garanticen su efectivo cumplimiento por parte de lasentidades territoriales.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    14/33

    Estado Comunitario: desarrollo para todos

    345

    Gestin integral de costas y maresEn el marco de la Poltica Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los EspaciosOcenicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia aprobada por el Consejo NacionalAmbiental en el 2002, se dar continuidad a los procesos regionales de incorporacin de loslineamientos del manejo integrado de las zonas costeras en los planes de ordenamientoterritorial costero, con la vinculacin directa de las entidades territoriales, autoridadesambientales y cientficas de cada una de las Unidades Ambientales Costeras establecidas por laPoltica.

    Se disearn instrumentos de gestin para el manejo del recurso hdrico en su componentemarino y costero, referentes al control de la contaminacin mediante la definicin de lmitespermisibles para descargas por actividades antrpicas prioritarias. Se establecer un plan deaccin para el manejo integral del recurso a partir de la identificacin y precisin decompetencias en materia ambiental, con el fin de asignar responsabilidades.

    De igual forma, las acciones que se desarrollen con el objeto de incorporar de manera integral

    y sostenible el territorio martimo y las potencialidades de los espacios ocenicos y las zonascosteras e insulares al desarrollo del pas, contribuirn al logro de los propsitos planteados enla lnea de Fortalecimiento de las Capacidades Territoriales para Promover el Desarrollo, delcomponente de Desarrollo Regional, y de Integracin del territorio martimo al desarrollo nacionalincluidas en el presente Plan.

    Conocimiento, Conservacin y Uso Sostenible de la Biodiversidad

    Colombia es un pas con una gran oferta ambiental que no ha sido aprovechada en su realdimensin y que debe ser tenida en cuenta como soporte de un modelo alternativo de

    desarrollo nacional, regional y local; uno de los elementos fundamentales de esa ofertacorresponde a su diversidad biolgica. El Estado reconoce que las mltiples funcionesestratgicas que cumple la biodiversidad26 son indispensables para generar bienestar,crecimiento y desarrollo y que, a su vez, dependen del tipo de relacin que el hombre establececon la naturaleza. Usar sosteniblemente la biodiversidad, aprovechando las ventajascomparativas que le aporta al pas, para convertirlas en ventajas competitivas, requiere elacompaamiento de acciones concretas que propendan por su conocimiento y conservacin yde mecanismos que promuevan la distribucin justa y equitativa del beneficio derivado de suuso,27 como un compromiso de la Nacin reflejado en el presente Plan Nacional deDesarrollo.

    Conocimiento de la biodiversidadSe avanzar en la elaboracin del inventario nacional de la biodiversidad, como una tareainterinstitucional coordinada por el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) y el MAVDT y

    26 Que comprenden la provisin y regulacin del agua, la produccin de oxgeno, la absorcin de CO2, el esparcimiento y laproduccin de alimentos, entre otros)

    27 Convenio sobre la Diversidad Biolgica, Poltica Nacional de Biodiversidad y Visin Colombia II Centenario: 2019.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    15/33

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

    346

    apoyada e implementada por los institutos de investigacin y las dems instituciones del Sinaque tienen competencia en el tema. Se definir una estrategia que permita identificarclaramente los vacos de informacin, nacionales y regionales, que existen en los diferentescomponentes de la biodiversidad para ser incluidos en la construccin del inventario. Lainformacin generada ser sistematizada, articulada y puesta al servicio pblico por medio delSistema de Informacin en Biodiversidad (SIB), en el marco del Sistema de InformacinAmbiental para Colombia (SIAC).

    Para fomentar el conocimiento del uso potencial de la biodiversidad nativa, el Estado apoyarla generacin de conocimiento bsico en temas de gentica, biotecnologa, sistemtica ytaxonoma y de conocimiento articulado a las demandas del sector productivo en temas de usode la biodiversidad nativa. Se apoyarn proyectos tendientes a la identificacin de las especiessilvestres promisorias, tanto continentales como marinas, que puedan ser objeto de planes demanejo y aprovechamiento sostenible. De la misma forma, se apoyar la implementacin delprograma nacional de bioprospeccin terrestre y marina.

    El MAVDT formular una agenda nacional de investigacin, desarrollo y transferencia de

    tecnologa, para nuevos productos de valor agregado, que fortalezca a cada uno de loseslabones de las cadenas de agregacin de valor; el desarrollo de la agenda se realizar a travsde la creacin en COLCIENCIAS de programas estratgicos de investigacin y delaprovechamiento de los programas para formacin de talento humano en investigacin ydesarrollo. Para hacer operativos los procesos de investigacin en biodiversidad, se revisarncon criterios de rigurosidad y eficiencia los procedimientos para otorgar las licencias, permisosy trmites.

    Por la importancia del conocimiento tradicional para el manejo de la biodiversidad, el MAVDTcoordinar con las instituciones que tengan competencia en el tema la formulacinparticipativa de lineamientos de poltica para su recuperacin, proteccin y fomento, de forma

    tal que se involucren acciones de comunicacin y educacin, adecuadas a la diversidad decontextos culturales.

    Conservacin de la biodiversidadLa conservacin de la biodiversidad deber ser una tarea descentralizada. Por lo anterior, seelaborar una poltica nacional, adoptada por Conpes que defina y reglamente el SistemaNacional de reas Protegidas SINAP , de forma tal que se articulen las diferentes categorasy sistemas de reas protegidas de carcter nacional, regional y local; que incorpore lineamientospara la definicin de la estrategia de sostenibilidad financiera del SINAP as como los objetivosde conservacin que tiene el pas, como marco nico para la creacin de nuevas reas

    protegidas. En este marco se aumentar la representatividad ecosistmica por medio de ladeclaratoria o ampliacin de 200.000 nuevas hectreas de reas protegidas, terrestres y marinasdentro del SINAP.

    Se apoyar la elaboracin e implementacin de planes de manejo socialmente concertados enlas diferentes reas protegidas, de forma tal que incluyan criterios para el conocimiento,conservacin y uso sostenible de la biodiversidad. En coordinacin con la UAESPNN, lasautoridades ambientales regionales y las entidades territoriales delimitarn las zonas

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    16/33

    Estado Comunitario: desarrollo para todos

    347

    amortiguadoras de las reas protegidas del SPNN, de acuerdo con la reglamentacin que, parael efecto, expida el Gobierno Nacional. Igualmente, la UAESPNN liderar la concertacin deestrategias especiales de manejo de reas del SPNN traslapadas con resguardos indgenas.Finalmente, se fortalecer la cooperacin internacional para el manejo de reas protegidasfronterizas.

    Se adelantarn diferentes procesos de conservacin y manejo de ecosistemas estratgicos.Particularmente se trabajar en la definicin de criterios que permitan priorizar acciones deconservacin y recuperacin de humedales y en la declaratoria de al menos tres nuevoshumedales de importancia internacional Ramsar. Se promover el ordenamiento de 100.000 hade manglar, en especial en zonas de influencia de comunidades tnicas, as como la ordenaciny manejo de ecosistemas de pramo. El MAVDT liderar la reglamentacin de los aspectosconcernientes al bosque natural en el marco de la Ley 1021 de 2006, para lo cual contar con elapoyo tcnico de los institutos de investigacin. En los prximos cuatro aos se contar conplanes de ordenacin y manejo para 2.000.000 ha adicionales de bosque natural de las cuales100.000 estarn en proceso de certificacin.

    Con el fin de promover la conservacin, restauracin y proteccin de zonas de importanciaestratgica ambiental, se estudiar la posibilidad de incluir una ponderacin adicional en elindicador de eficiencia fiscal de que trata la ley 715 de 2001 para aquellos municipios queestablezcan incentivos en materia de impuesto predial a predios particulares que seandestinados a tales propsitos.

    Dada la urgencia de implementar medidas efectivas para evitar la extincin de especiesamenazadas por prdida de hbitat o por trfico ilegal y para la proteccin de las especiesendmicas y migratorias el MAVDT, apoyado por los institutos de investigacin, lasautoridades ambientales regionales, la academia y las comunidades rurales, coordinar laelaboracin e implementacin de planes enfocados a la proteccin y manejo de sus hbitats

    naturales. A su vez, el Estado continuar apoyando la implementacin de la EstrategiaNacional para la Prevencin y Control del Trfico Ilegal de Especies Silvestres.

    Todas las estrategias de conservacin in situ y de conocimiento de la biodiversidad sernfortalecidas por las acciones que en materia de conservacin ex situ se desarrollen comocomplemento. De igual manera se fortalecer la gestin ambiental en materia de prevencin,manejo y control de especies introducidas, exticas, invasoras y trasplantadas. Finalmente, secontinuar implementando a nivel nacional y regional la gestin ambiental tcnica y normativaen bioseguridad respecto a organismos genticamente modificados (OGM) y, como parte de laaccin de Promocin de la salud y prevencin de la enfermedad (PyP) del componente deSeguridad social integral contemplado en el Captulo de Reduccin de la pobreza ypromocin de la equidad se fortalecer el componente ambiental del Laboratoriointerinstitucional de Deteccin y Monitoreo de OGM.

    Uso sostenible de la biodiversidadCon el fin de promover el aprovechamiento sostenible de productos de la biodiversidad y delos servicios ambientales, es necesario trabajar de manera coordinada, en el marco de cadenasde valor, de acuerdo con lo propuesto en el Plan Estratgico Nacional de Mercados Verdes

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    17/33

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

    348

    (PENMV). Para lo anterior se enfocarn los esfuerzos en articular la investigacin bsica con laaplicada, generar innovacin y transferencias de tecnologas, promover el desarrollo demercados, fortalecer y desarrollar diferentes esquemas empresariales y desarrollar y aplicar lanormatividad.

    En concordancia con las prioridades programticas y temticas del Plan Nacional de Ciencia,Innovacin y Tecnologa y del Plan Estratgico Nacional de Mercados Verdes, se fortalecer lageneracin de conocimiento cientfico, tecnolgico y de innovacin en torno alaprovechamiento sostenible de la biodiversidad y recursos genticos as como de procesos dedesarrollo productivo y tecnolgico, acorde con las necesidades de los sectores productivos demercados verdes.

    Igualmente, se realizarn estudios para identificar el potencial comercial, en los mbitosnacional e internacional, de los productos elaborados a partir de especies de la biodiversidadnativa, marina y continental y de los servicios ambientales, y se fortalecern el ObservatorioNacional de Biocomercio - OBIO.

    Con miras a apoyar el desarrollo de iniciativas empresariales y de diferentes esquemasasociativos, se explorarn nuevos instrumentos, econmicos y financieros, y se fortalecern losmecanismos existentes que tengan por objetivo la dinamizacin de los Mercados Verdes.Conjuntamente con las autoridades ambientales regionales, los institutos de investigacin y conla participacin de las cmaras de comercio, el Sena y otras entidades de fortalecimientoempresarial, se brindar apoyo a las cadenas de valor que adems promuevan la generacin deempleo en las regiones. Al final del cuatrienio se espera contar por lo menos con 150 nuevasmiypimes y empresas de base comunitaria vinculadas a las cadenas productivas que sepromueven en el marco del PENMV.

    El MAVDT, en coordinacin con los institutos de investigacin y las autoridades ambientales

    regionales, apoyar a los diferentes usuarios de la biodiversidad en la formulacin eimplementacin de planes de manejo costo-efectivos, orientados al aprovechamientosostenible de la biodiversidad y de los servicios ambientales que presta. As mismo, sedesarrollar un conjunto de instrumentos econmicos y financieros que incentiven elconocimiento, la conservacin y el uso sostenible de la biodiversidad, incluyendo losmecanismos necesarios para la creacin de un sistema de pago por servicios ambientales enColombia.

    El MAVDT, en conjunto con el Ministerio de la Proteccin Social, el INVIMA, el ICA y elMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el marco de sus competencias, desarrollarnun proceso de armonizacin de la normatividad para el uso sostenible de la biodiversidad ypondr en marcha una estrategia que facilite y promueva el desarrollo y la comercializacin denuevos productos derivados de la flora y la fauna nativas, en especial de aquellos orientados aaplicaciones en las industrias alimenticia, farmacutica, cosmtica y de insumos para laproduccin agrcola. Para ello, se reconocern las investigaciones realizadas en el pas y seampliar el vademcum de plantas medicinales.

    Se facilitar la implementacin de las polticas nacionales de aprovechamiento sostenible de labiodiversidad y de los servicios ambientales en cada una de las Corporaciones AutnomasRegionales y de Desarrollo Sostenible a travs de la promocin de las ventanillas de mercados

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    18/33

    Estado Comunitario: desarrollo para todos

    349

    verdes y biocomercio. El MAVDT coordinar, con las dems instituciones que fomentan eluso sostenible de la biodiversidad la defininicin y formulacin del programa nacional debiocomercio sostenible, como parte de la actualizacin y revisin del Plan Estratgico Nacionalde Mercados Verdes.

    Reconociendo el potencial que tiene el aprovechamiento de los recursos genticos y susproductos derivados, y como medida para evitar la biopiratera y una distribucin poco justa einequitativa del beneficio obtenido, el MAVDT coordinar la definicin de lineamientos depoltica para su acceso y aprovechamiento28.En este sentido, el MAVDT liderar el proceso derevisin de la Decisin 391 de la CAN sobre acceso a los recursos genticos.

    De otra parte, en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y con la activaparticipacin de la UAESPNN, se promover el ecoturismo como herramienta para laconservacin de la biodiversidad a escala regional y local, a travs de la promocin de laparticipacin privada y comunitaria en la prestacin de servicios ecotursticos, delfortalecimiento del Comit Interinstitucional de Ecoturismo y del trabajo articulado conentidades como el Sena, Proexport, el Fondo de Promocin Turstica y otras instituciones

    pblicas y privadas vinculadas a esta actividad. Al final del cuatrienio se espera contar con almenos cuatro nuevos esquemas de participacin privada o comunitaria para la prestacin deservicios ecotursticos en reas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

    Promocin de procesos productivos competitivos y sostenibles

    El Gobierno Nacional ha venido consolidando una estrategia tendiente a mejorar eldesempeo de los sectores productivos y del proceso de concertacin de la agenda interna parala competitividad y la productividad, en cuyo marco la variable ambiental deja de ser percibidacomo un costo adicional convirtindose en una oportunidad para crear competitividad y

    facilitar el acceso a los mercados nacionales e internacionales.

    Implementacin de acciones sectoriales que integren consideracionesambientales

    En la perspectiva de fortalecer la responsabilidad de la gestin ambiental en las etapas deplaneacin y desarrollo de los sectores econmicos del pas, se profundizar el esquema deimplementacin de las Evaluaciones Ambientales Estratgicas EAE-, en especial en lossectores de infraestructura, transporte y minero-energtico, de turismo y salud ambiental, lascuales sern desarrolladas por los ministerios correspondientes. Para lo anterior, el MAVDTelaborar lineamientos para orientar la realizacin de las evaluaciones, para su aplicacinsectorial y territorial29.

    Los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Minas, en coordinacincon el DNP, formularn un documento Conpes para el sector minero, cuyas acciones servirn

    28 Este documento ser adoptado a travs del Conpes.

    29 Este documento ser adoptado a travs de Conpes.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    19/33

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

    350

    de insumo para la formulacin de la poltica sectorial minera contemplada en el captulo sobreCrecimiento Alto y Sostenido: la condicin para un desarrollo equitativo del presente Plan deDesarrollo.

    De igual forma, se revisarn, ajustarn, formalizarn e implementarn las agendas ambientalesinterministeriales e intersectoriales, as como las agendas con grupos tnicos y otros grupos dela sociedad, impulsando la suscripcin de acuerdos y convenios interinstitucionales eintersectoriales que soporten su ejecucin30. Para el caso especfico de la Regin Amaznica ydel Pacfico, se culminar con la formulacin de las polticas respectivas, las cuales tendrncomo referente los resultados de las Agendas 21, construidas estas ltimas, bajo lacoordinacin de los Institutos SINCHI e IIAP, respectivamente.

    Con el fin de promover la competitividad empresarial y contar con una herramienta quepermita verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental, bajo la coordinacin del Ideamse disear un sistema unificado de informacin, en los mbitos nacional y regional, sobre eluso y aprovechamiento de recursos y la generacin de vertimientos, emisiones y residuos porparte de los diferentes sectores productivos, que se iniciar con los sectores manufacturero, de

    hidrocarburos y agropecuario, logrando con ello, adems, simplificar y unificar en todo el paslos procedimientos usados para el reporte a las autoridades ambientales.

    Se ajustar la estructura organizativa y funcional del MAVDT para la conformacin de ungrupo de trabajo de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y se definir el alcance de lascompetencias en materia ambiental y de la coordinacin intersectorial del sistema MSF; sedesarrollarn mecanismos de coordinacin intrasectorial con autoridades ambientalesregionales e institutos de investigacin, mediante la creacin de grupos MSF regionales; semejorar la capacidad operativa, tcnica y cientfica del componente ambiental del sistemaMSF y se coordinarn con otras autoridades ambientales las acciones de control y vigilanciasobre distintas cadenas, con nfasis en las cadenas de la carne, la leche bovina y otros

    productos priorizados. Estas estrategias se articulan con la estrategia de Mejorar el estatussanitario de la produccin agroalimentariay con la estrategia Abrir nuevos mercados, incluidas en elcaptulo sobre Crecimiento Alto y Sostenido: la condicin para un desarrollo equitativo, desarrolladaspor el Ministerio de Agricultura, el INVIMA, el ICA, el Ministerio de Comercio, Industria yTurismo, y dems entidades competentes para el tema en el marco de los tratados comercialesy de las estrategias de desarrollo del sector productivo. En temas de inocuidad de laproduccin agroalimentaria el Ministerio del ramo, con las entidades adscritas y demsresponsables de la implementacin de los Conpes 3375 y 3376 de medidas sanitarias yfitosanitarias, establecer un sistema de registro de plaguicidas y monitoreo de lmites mximosde residuos y un plan de residuos que contemple contaminantes qumicos.

    Respecto al uso eficiente de insumos agropecuarios el Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural y entidades adscritas fortalecern y brindarn asistencia tcnica a la produccinagropecuaria en manejo ambiental, manejo integrado de plagas y buenas prcticas.

    30 Algunos de los temas incluidos en las agendas existentes han sido incorporados en los captulos de este Plan relacionadoscon los temas sectoriales correspondientes.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    20/33

    Estado Comunitario: desarrollo para todos

    351

    Con el propsito de disear e implementar programas nacionales dirigidos a promover unacultura de consumo sostenible, se formularn e implementarn herramientas y metodologaspara promover el consumo sostenible, adaptadas a las condiciones sociales, econmicas yambientales de las regiones y del pas31.

    Bienes y servicios amigables con el medio ambienteReconociendo el potencial de oferta de bienes y servicios ambientales, as como su crecientedemanda en los mercados nacional e internacional, el MAVDT coordinar la actualizacin,consolidacin e implementacin del Plan Estratgico Nacional de Mercados Verdes(PENMV), como una estrategia integral de desarrollo sostenible econmico, social y ambientalpara la competitividad y la generacin de empleo, especialmente para los grupos poblacionalescon bajos niveles de insercin en las dinmicas econmicas tradicionales.

    Teniendo en cuenta que el Plan involucra a sectores que tienen un gran impacto sobre elmedio ambiente, la sostenibilidad de los recursos naturales y la competitividad del pas, se

    articularn sus estrategias con las polticas y los programas sectoriales de inversin,En el marco del PENMV, y conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural, Proexport y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se desarrollarn incentivospara apoyar los sistemas agropecuarios sostenibles y la certificacin ecolgica para productoresy empresarios, con el propsito de consolidar, fortalecer, diversificar y ampliar la oferta deproductos ecolgicos, aumentar su competitividad en los mercados y promover su consumointerno.

    La agricultura ecolgica ser dirigida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural enconcordancia con el Plan Estratgico Nacional de Mercados Verdes del MAVDT. Se apoyar apequeos y medianos productores que quieran reconvertir sus sistemas productivos hacia laagricultura ecolgica y buscar progresivamente ampliar sus mercados hacia mercadosinternacionales.

    Se fortalecer el Programa Nacional de Ecoetiquetado, como esquema voluntario dediferenciacin de bienes y servicios con atributos ambientales y sociales mediante: lanormalizacin de nuevas categoras dentro del programa; la creacin de unidades sectoriales denormalizacin; la divulgacin y la promocin del sello ambiental colombiano entre productoresy los consumidores nacionales; la bsqueda de reconocimiento mutuo con sellos similares enotros pases y la promocin del uso del sello ambiental, a travs de la creacin de mecanismoseconmicos y financieros, en sectores productivos estratgicos de la economa nacional, deforma tal que al final del cuatrienio haya por lo menos 40 productos certificados con este sello.

    Se promocionarn las opciones de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero(GEI) en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto y sefortalecer el portafolio de proyectos de reducciones de emisiones. De esta forma se espera, alfinal del cuatrienio que el pas cuente con opciones de compra desertificados de reduccin de

    31 Algunos de estas herramientas son: ecodiseo, anlisis de ciclo de vida, compras sostenibles y programas de educacin sobreconsumo sostenible dirigidos a los jvenes.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    21/33

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

    352

    emisiones de gases efecto invernadero por un valor de 40 millones de dlares. As mismo, seimplementarn estrategias para superar las barreras (tcnicas, comerciales, institucionales,jurdicas y financieras) que limitan la formulacin de proyectos de reduccin de emisiones deGEI en los sectores o actividades con mayor impacto en el desarrollo nacional, tales como elimpulso a programas de investigacin en metodologas de formulacin de proyectos y endiseo de tecnologas aplicables, o el desarrollo de esquemas de financiacin en asocio conentidades promotoras nacionales e internacionales.

    Se fortalecern los vnculos entre el PENMV y la Poltica Nacional de Produccin ms limpia,articulando esfuerzos, instrumentos, mecanismos de financiacin y sectores prioritarios detrabajo. En el marco de ambas iniciativas se suscribirn nuevos convenios de produccin mslimpia con gremios y asociaciones locales y regionales que contribuyan a prevenir el deterioroambiental y mejoren la competitividad sectorial; se desarrollaran cinco proyectos deproduccin ms limpia en uso del mercurio para la minera de oro; se disearn eimplementarn incentivos econmicos y financieros que promuevan la adopcin de este tipode tecnologas; se promovern estrategias de cooperacin tcnica internacional (convenios oproyectos de transferencia tecnolgica); y se trabajar en al implementacin del Programa

    Nacional de reconocimiento ambiental empresarial.

    Se incluirn los bienes y servicios promovidos por el PENMV en los programas de promocinde exportaciones de Proexport, en las convocatorias de financiacin promovidas desde elMinisterio de Comercio, Industria y Turismo y otras entidades del Gobierno. Igualmente, seadelantarn acciones encaminadas a fortalecer las lneas de financiacin existentes para lasiniciativas privadas y comunitarias de mercados verdes y produccin ms limpia y a ampliar lacobertura de crdito, facilitando el acceso a otras lneas y otras estrategias de financiacin.

    Prevencin y control de la degradacin ambiental

    El deterioro de las condiciones ambientales en las reas urbanas y rurales se traduce en altoscostos para la poblacin y para el Estado, en detrimento del desarrollo del pas. Por tanto, sehace necesario fortalecer los instrumentos para prevenir y controlar la degradacin ambientalatendiendo de manera directa las principales causas y promoviendo una cultura de laprevencin, en consonancia con lo establecido en las estrategias sectoriales del captuloCrecimiento Alto y Sostenido: la condicin para un desarrollo equitativodel presente Plan.

    Por los impactos positivos que puede generar sobre la salud de la poblacin y sobre lasfinanzas del Estado, se elaborar una Poltica Nacional de Salud Ambiental, con base en el PlanNacional de Salud Ambiental (PLANASA) - 2000-2010, que promueva la equidad y la

    proteccin hacia los grupos ms vulnerables, y que haga nfasis en los problemas ambientalesque generan los mayores costos para la sociedad colombiana.

    En relacin con la contaminacin del aire, el MAVDT promover la consolidacin de laComisin Tcnica Nacional Intersectorial para la Prevencin y el Control de la Contaminacindel Aire CONAIRE , como instancia de coordinacin para el diseo, implementacin,seguimiento, evaluacin y ajuste de polticas, estrategias e instrumentos nacionales en materiade prevencin y control de la contaminacin atmosfrica en Colombia. Esta estrategia

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    22/33

    Estado Comunitario: desarrollo para todos

    353

    articular el tema de prevencin y control de la contaminacin del aire con la promocin porparte del Gobierno de los combustibles ms limpios y la promocin de la competencia en elmercado de biocombustibles, contenidos en el captulo Crecimiento Alto y Sostenido: lacondicin para un desarrollo equitativo del presente Plan.

    Bajo la coordinacin del Ideam, se elaborarn, validarn y ajustarn los protocolos nacionalesde monitoreo y seguimiento de la calidad del aire, y de inventarios de emisiones generadas porfuentes fijas y mviles. El MAVDT apoyar el fortalecimiento de 15 redes de monitoreo decalidad del aire y elaborar el diagnstico del estado de 7 redes del pas, promulgar las normaspara fuentes fijas y fuentes mviles y adelantar cinco estudios piloto para evaluar los efectosde la contaminacin del aire en la salud. Como parte del Sistema de Informacin Ambientalpara Colombia (SIAC), se crear el SISAIRE que ser administrado por el Ideam.

    El MAVDT impulsar la formulacin y avance por parte de las autoridades ambientalescompetentes, de los programas de reduccin de contaminacin en la fuente y disear uninstrumento econmico para la prevencin y control de la contaminacin del aire. Se revisarny armonizarn las normas relacionadas con vertimientos y los instrumentos para el control de

    la contaminacin. As mismo, se crearn indicadores y criterios para el control y seguimientosectoriales, los cuales facilitarn que las autoridades ambientales aseguren el cumplimiento delas normas.

    En materia de residuos, se promover la gestin integral desde los patrones de produccin yconsumo hasta su aprovechamiento y valorizacin o disposicin final, incluyendo elestablecimiento de la responsabilidad extendida del productor, la conformacin de la MesaNacional de Reciclaje para fomentar el aprovechamiento sostenible de los residuos slidos, laimplementacin de sistemas integrados de retorno de materiales reciclables y la elaboracin deguas tcnicas de reciclaje; adems, se fortalecer el convenio con el Sena para continuarpromoviendo y consolidando la organizacin empresarial de los diferentes actores dedicados al

    reciclaje y aprovechamiento de residuos slidos, con el fin de hacer de ellas unas actividadeseconmicas productivas.

    Se continuar con la implementacin de la Poltica Ambiental para la Gestin Integral de losResiduos o Desechos Peligrosos, RESPEL, con el fin de avanzar en la solucin a los gravesproblemas que conllevan su generacin y manejo inadecuados. En este sentido, se promoverla prevencin de su generacin a travs del impulso de estrategias de produccin ms limpia; seestablecer el requerimiento de formulacin de planes de gestin integral a los generadores deRESPEL y a las autoridades ambientales regionales; se impulsar la creacin y fortalecimientode empresas para el aprovechamiento y la valorizacin de RESPEL de manera ambientalmentesegura; se establecern cinco sistemas de retorno de RESPEL derivados del consumo masivo;se identificarn las alternativas de tratamiento y disposicin final para tres regiones del pas y sedesarrollarn los planes de eliminacin de RESPEL que son objeto de compromisosinternacionales.

    Se garantizar la eliminacin en 2010 de alrededor de 600 toneladas de Sustancias Agotadorasde Ozono (SAO) que se importan y consumen anualmente en el pas, y se desarrollar unaestrategia nacional para el buen manejo de refrigerantes que incluya la gestin de residuos deSAO; adems, se implementarn acciones interinstitucionales para controlar el contrabando de

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    23/33

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

    354

    refrigerantes en zonas de frontera. El MAVDT articular la aplicacin en el pas de losprotocolos de Kyoto y Montreal.

    En relacin con los contaminantes orgnicos persistentes (COP), se formular e iniciar laimplementacin del Plan Nacional de Aplicacin, en el marco de los compromisos adquiridosen la Convencin de Estocolmo; se desarrollar el marco normativo bsico y se formular unplan de fortalecimiento institucional.

    Se elaborar una propuesta metodolgica para identificar y gestionar los pasivos ambientales,en especial para la recuperacin de reas degradadas por efecto de las actividades mineras, deexplotacin de hidrocarburos y agrcolas; se expedir la norma pertinente. Se definirn criteriosde priorizacin de los pasivos ambientales que permitan clasificarlos de acuerdo con suimportancia estratgica. El MAVDT desarrollar estudios piloto en el tema y capacitar a lasdistintas autoridades ambientales y a los responsables sectoriales para su adecuada gestin.

    Con el fin de controlar el uso y manejo seguro y/o la prohibicin de sustancias qumicas dealto riesgo ambiental, el MAVDT, en conjunto con las universidades, sector privado e

    institutos de investigacin disear e implementar estrategias y acciones para el manejo segurode sustancias qumicas, promoviendo su inclusin en las acciones y programas de uso deplaguicidas y sustancias qumicas contenidos en la estrategia de mejoramiento del estatussanitario de la produccin agroalimentaria del captulo Crecimiento Alto y Sostenido: la condicinpara un desarrollo equitativodel presente Plan. Por otra parte, y en consonancia con las accionesinternacionales, se consolidarn estrategias multisectoriales e interinstitucionales para prevenirlos riesgos ambientales derivados del mercurio y de otras sustancias de alto riesgo ambiental.

    Fortalecimiento del Sina para la gobernabilidad ambiental

    La estructura descentralizada e intersectorial del Sina, adems de ser innovadora, impone retosimportantes. Es necesario un trabajo conjunto entre las entidades que lo conforman para lograruna autntica coordinacin interinstitucional, la optimizacin de recursos y la focalizacin deacciones para lograr mayores impactos. Para esto es necesario, proveer y articular regulacionesde manera eficiente y coordinar los procesos y herramientas de gestin ambiental.

    Las acciones de fortalecimiento del Sina deben enfocarse en las competencias de planificacin,regulacin, seguimiento, control y evaluacin que las distintas entidades deben ejecutar, en lasrelaciones que deben existir entre ellas, en los flujos de informacin y en la definicin precisade competencias y jurisdicciones, con el fin de dar cumplimiento a los principios detransparencia, eficiencia, articulacin interinstitucional, enfoque territorial, participacin y

    equidad que se han propuesto.

    Instrumentos para la gestin ambientalLas autoridades ambientales cuentan con un amplio conjunto de instrumentos normativos,econmicos y de planificacin para la gestin ambiental. Con el fin de potenciar y hacer mseficiente este conjunto, se propender, a partir de una evaluacin integral, por la optimizacin,armonizacin y articulacin de los mismos.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    24/33

    Estado Comunitario: desarrollo para todos

    355

    Se crearn espacios formales de interaccin tcnica entre las entidades y los diferentes actoresdel Sina, en los mbitos tanto nacional como regional, para la implementacin, seguimiento yevaluacin de polticas ambientales, la unificacin de criterios para la aplicacin de las normas,y para facilitar la retroalimentacin de las polticas nacionales a partir de las necesidadesplanteadas por las regiones y las localidades.

    En todo caso, se fortalecer el papel de las autoridades ambientales regionales comocoordinadoras de la gestin ambiental local y regional y de ejecutoras de la poltica - el cualdebe estar articulado con el trabajo de las entidades territoriales - y se continuar trabajando ensu fortalecimiento tcnico y administrativo en los diferentes niveles de gestin y competencia.

    Teniendo en cuenta que en la actualidad se tienen identificadas algunas dificultadesrelacionadas con conflictos de competencias al interior del Sina, se propone hacer de maneraconjunta, una revisin y definicin precisa de las competencias de las entidades que loconforman, incluyendo Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible,Autoridades Ambientales Urbanas, Institutos de Investigacin, Unidad de Parques Nacionales

    y entidades territoriales, con el objeto de resolver tales conflictos y as facilitar unacoordinacin interinstitucional real y efectiva, acorde con las necesidades ambientales del pas.

    Se revisar el diseo institucional del Sina y la naturaleza jurdica de algunas de sus instituciones- institutos de investigacin, UAESPNN y Autoridades Ambientales Urbanas en funcin desus atribuciones y competencias y se propondrn los ajustes necesarios. As mismo, en laperspectiva de contar con una institucionalidad nacional ambiental acorde con los retos queaqu se proponen, se revisar la estructura institucional del Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial y del Departamento Nacional de Planeacin. Para este ltimo se evaluarsu estructura especialmente para fortalecer en su papel estratgico en la incorporacin de loscriterios ambientales en las polticas sectoriales.

    El MAVDT y el DNP definirn una estrategia financiera para las entidades del Sina, quegarantice su sostenibilidad, reorganice los mecanismos financieros actuales y asegure unaredistribucin ms equitativa, entre las diferentes autoridades ambientales, de los recursos quefinancian la gestin; esta estrategia incluir la articulacin de la inversin regional y la gestinde recursos de cooperacin internacional a travs de la promocin de proyectos decooperacin con los pases donantes y ante las fuentes multilaterales de cooperacin para elsector. Ambas entidades evaluarn y propondrn mejoras al Fondo de CompensacinAmbiental, para que responda a las necesidades de las corporaciones de menos recursos demanera eficiente y oportuna.

    Con el fin de contar con instrumentos para la evaluacin de la poltica ambiental nacional, de lainversin Sina y de sus impactos, el MAVDT y el DNP adelantarn acciones orientadas a: (i)definir las prioridades ambientales de mediano y largo plazo para el pas, que permitan dirigirlas inversiones del Sina y que estn directamente ligadas con las actividades de investigacin einformacin; (ii) disear un sistema de indicadores para el seguimiento y la evaluacin delimpacto de la inversin ambiental por finalidades, que est integrado al SIAC y que permitasuperar la visin de seguimiento slo de la gestin y los resultados; (iii) evaluar la polticaambiental nacional, como principio fundamental para garantizar el mejoramiento continuo dela gestin ambiental.

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    25/33

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

    356

    Se efectuar un ejercicio de revisin, ajuste y actualizacin de la normatividad ambiental, con elfin de consolidar un cuerpo armnico de normatividad y regulacin y se generar capacidadtcnica del recurso humano del Sina asociada con la interpretacin y aplicacin de lanormatividad ambiental. Tambin se promover la armonizacin de la normatividad ambientalcon normatividades sectoriales que puedan estar generando conflictos de autoridad en materiaambiental; especial atencin se prestar a la armonizacin con el sector minero. La creacin decapacidades se impulsar tambin en otros temas cientficos, tcnicos y administrativos paraatender los desafos ambientales planteados por el Plan Nacional de Desarrollo y la gestinambiental en general.

    Finalmente, se fortalecern las relaciones bilaterales, regionales y globales para la promocin delos temas prioritarios de la agenda ambiental, en especial con los pases donantes y con lospases fronterizos en el marco de las Comisiones de Vecindad, y de la participacin en laComunidad Andina de Naciones y la OTCA. Se afianzar el seguimiento a los compromisosadquiridos por Colombia en el marco de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente,garantizando una presencia cualificada en los espacios internacionales de discusin sobre el

    tema y en las reuniones de los rganos rectores y subsidiarios de los acuerdos multilaterales demedio ambiente (AMUMAS).

    Gestin del conocimiento y de la informacinLa Poltica Nacional de Investigacin Ambiental plantea como objetivo central la necesidad deimpulsar la generacin y utilizacin oportuna de conocimientos relevantes para el desarrollosostenible, con la finalidad de lograr un mejoramiento de la calidad ambiental y de lascondiciones de vida de la poblacin.

    En esta perspectiva, se disear y se desarrollar un plan estratgico que integre las actividadesde informacin e investigacin ambiental realizadas por todas las entidades pblicas y privadasque generan conocimiento en el marco del Sina, en articulacin con el Sistema Nacional deCiencia y Tecnologa - SNCyT; este plan estratgico recoger las prioridades nacionales yregionales definidas por las dems estrategias establecidas en el presente PND. A travs de undocumento Conpes se definirn los lineamientos de poltica para la gestin de la informacinsectorial necesaria para la inclusin de criterios ambientales en la toma de decisionessectoriales.

    Con el fin de fortalecer al SIAC, se actualizar su marco normativo y se formularn yejecutarn lineamientos de poltica de manera que se fortalezcan las capacidades de gestin deinformacin en las entidades productoras y usuarias de informacin, y los esquemas de

    cooperacin y coordinacin interinstitucional, definiendo roles y competencias y promoviendoel intercambio, la difusin y la utilizacin de la informacin.

    En el desarrollo del SIAC se garantizar la integracin, complementariedad e interoperabilidaddel Sistema de Informacin Ambiental -SIA, del Sistema de Informacin para la Planificacin yla Gestin Ambiental -SIPGA y de los dems sistemas y herramientas de informacinambiental, para lo cual (1) se apoyarn los procesos nacionales y regionales de investigacincientfica y de monitoreo ambiental en los distintos mbitos geogrficos, especficamente en la

  • 8/15/2019 UNA GESTIN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    26/33

    Estado Comunitario: desarrollo para todos

    357

    definicin e implementacin de modelos conceptuales integrales, protocolos, estndares, redesoperativas y en el desarrollo de herramientas tecnolgicas; (2) se desarrollarn iniciativas degestin de la informacin que fortalezcan el Sistema de Informacin Ambiental (SIA) en susdistintos componentes32; (3) se adelantar la estrategia de metadatos ambientales que permita latrazabilidad de la informacin ambiental del pas, integrando las iniciativas en marcha y seestablecern procedimientos de seguridad para garantizar la integridad de la informacinambiental del pas, en un arreglo interinstitucional y de manera cooperativa con los organismosnacionales responsables; y (4) se articularn los centros de documentacin de las entidades delSina, mediante la estandarizacin de catlogos documentales, adoptando esquemasinternacionales que permitan su acceso en lnea.

    Para avanzar en el diseo y la construccin del SIPGA y sus componentes, se har nfasis en laadopcin de un marco conceptual integrador que permita articular la generacin deinformacin para el seguimiento a la gestin ambiental. El SIAC, por su parte, estar soportadoen sistemas de indicadores que permitan aportar informacin agregada sobre el estado yconocimiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.

    Se mantendr el esfuerzo en el mejoramiento continuo de la eficiencia de los procesos delicenciamiento, con nfasis en los procesos de competencia de las autoridades ambientalesregionales, para lo cual se adelantarn procesos de fortalecimiento de la capacidad tcnica yadministrativa de estas autoridades y se desarrollarn acciones para optimizar la aplicacin delas tarifas de evaluacin y seguimiento ambiental. Al final del cuatrienio estas autoridadesdebern haber reducido en un 25% el tiempo de licenciamiento, lo cual contribuir a mejorar lacompetitividad de los sectores productivos del pas. La informacin sobre la eficiencia de estosprocesos se incorporar a los indicadores de gestin ambiental de las autoridades ambientalesregionales y al Sistema de Informacin para el Seguimiento a la Gestin Ambiental SIPGA.

    Con el fin de mantener el esquema de democratizacin del acceso a la informacin y como

    herramienta para el ejercicio del control ciudadano sobre la gestin ambiental, el MAVDT, elIdeam y los institutos de investigacin avanzarn en la implementacin de un portalinterinstitucional para poner a disposicin del pblico la informacin ambiental, utilizando losestndares que garanticen la compatibilidad con la informacin geogrfica oficial del pasdefinida por el IGAC. Bajo la coordinacin del Ideam, se establecer el registro de fuentesgeneradoras de datos ambientales con el fin de disponer de informacin ambiental de mayorcalidad, oportunidad y cobertura.

    Por otra parte, conjuntamente entre el MAVDT y el Dane, se promover una estrategia para laestructuracin de las cuentas ambientales nacionales, como un instrumento de planificacin ytoma de decisiones; este proceso requerir la priorizacin de los temas que deben contener y ladefinicin de los lineamientos metodolgicos para su construccin.

    Finalmente, se avanzar en la creacin e implementacin de un sistema nico