una epopeya heroica tras la muerte de sundiata keÏta...

52
UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA EN 1255 FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

UNA EPOPEYA HEROICA

TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA EN 1255

FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Page 2: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 1 ~

Francisco Suárez Salguero ha compuesto estos escritos esmerándose en ofrecer

la crónica cronológica que el lector podrá aprovechar y disfrutar. Lo ha hecho

valiéndose de cuantas fuentes que ha tenido a mano o por medio de la red in-

formática. Agradece las aportaciones a cuantas personas le documentaron a tra-

vés de cualquier medio, teniendo en cuenta que actúa como editor en el caso de

algún texto conseguido por las vías mencionadas. Y para no causar ningún per-

juicio, ni propio ni ajeno, queda prohibida la reproducción total o parcial de este

libro, así como su tratamiento o transmisión informática, no debiendo utilizarse

ni manipularse su contenido por ningún registro o medio que no sea legal, ni se

reproduzcan indebidamente dichos contenidos, ni por fotografía ni por fotocopia,

etc.

Page 3: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 2 ~

Page 4: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 3 ~

A MODO DE PRÓLOGO

ORIGEN E HISTORIA MEDIEVAL DE CIUDAD REAL

El año 1255 por el que seguidamente transitaremos, entre otros interesantes asuntos,

destacando que África subsahariana también entra en la Historia, tiene que ver con el

origen medieval de Ciudad Real. En este a modo de prólogo lo notificamos. Se explica

la fundación del lugar, llamado primeramente Villa Real, por la incapacidad del rey

Alfonso X de Castilla para repoblar la zona del castillo de Alarcos y su villa amura-

llada.1 Este hecho hizo que el monarca juntara a todos los habitantes que pudo en el

lugar conocido como Pozo Seco de Don Gil (que es el núcleo desde el que surgió la

actual Ciudad Real), capitalizando así la región manchega de Alarcos y contrarrestando

en la zona la influencia ciertamente poderosa de la Orden de Calatrava.

No olvidemos que el poder medieval de las órdenes militares competía realmente con

el poder de los monarcas. El maestre de cada orden actuaba como poderoso señor feu-

dal, y tenía derecho a recaudar impuestos en las tierras de su dominio. En esto no sería

una excepción la principal Orden en la zona, la de Calatrava, que era la que allí os-

tentaba mayor poder. Además, era tal dicho poder que podía ser una gran aliada o con-

vertirse en gran problema. Por todo ello, en 1255, renombró el rey Alfonso X el mo-

desto municipio del Pozo Seco de Don Gil refundando allí Villa Real. Colocaba así el

rey una villa de su propiedad, de realengo, con fieles funcionarios reales, en el cercano

dominio asaz ventajoso de la Orden de Calatrava.

1 Donde los almohades –como bien podemos recordar– derrotaron a las tropas de Alfonso VIII (y fuerzas

coaligadas) en 1195.

Page 5: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 4 ~

Page 6: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 5 ~

AÑO 1255

Page 7: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 6 ~

BADAJOZ (REINO DE CASTILLA)

EL OBISPO FRAY PEDRO PÉREZ CONVOCA UN SÍNODO

La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos de avivada recon-

quista cristiana ganando extensiones a los cada vez más replegados musulmanes. Es

obispo de Badajoz en estos momentos fray Pedro Pérez, el cual convocó la celebración

de un sínodo en fecha 22 de marzo de este año 1255, rehaciéndose así esta zona que se

repuebla y que antaño fue muy característicamente mozárabe.2

Vista de Badajoz en tiempos pasados

2 En el siglo XIII, fray Pedro Pérez fue obispo de la restablecida diócesis de Badajoz entre los años 1255

y 1266. Era natural de Valverde de Leganés, pueblo cercano al sur de Badajoz. Puede que fuera de la

Orden de Alcántara o franciscano y figura en los episcopologios primitivos de este lugar entre otros como

“Primus Epíscopus Pacensis”. Dejó la sede vacante el 1 de mayo del mencionado año 1266, sucedién-

dole fray Lorenzo Suárez (1264-1286), de la Orden de Alcántara, habiendo algunas dudas sobre su pon-

tificado.

Ir a epílogo I para completar más, pero resumidamente, sobre la historia eclesiástica y catedralicia de la

actual archidiócesis de Mérida-Badajoz.

Page 8: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 7 ~

REINO DE NAVARRA

SE CASÓ TEOBALDO II CON ISABEL DE FRANCIA

Como bien sabemos, resolviéndose conflicto sucesorio en el reino de Navarra, ya se

fue preparando desde el pasado año 1254 la boda del rey Teobaldo II de Navarra con

Isabel de Francia, hija del monarca francés Luis IX.3 La celebración tuvo lugar e, este

año 1255, a 6 de abril, siendo el novio de 17 años de edad y la novia de 13.4 Los recién

casados pasan a vivir en un palacio de París.5

Destaquemos que el rey Luis IX de Francia se convierte así en el árbitro de los

asuntos navarros, desplazando de influir a los reyes Alfonso X de Castilla y Jaime I de

Aragón, contendientes por controlar en Navarra.

El rey Teobaldo II de Navarra y su esposa la reina consorte Isabel de Francia

3 El rey San Luis.

4 No tendrán descendencia, recayendo la sucesión del trono navarro en Enrique I, hermano de Teobaldo

II, en diciembre de 1270.

5 Allí vivirán frecuentemente.

Page 9: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 8 ~

REINO DE CASTILLA

PERIPECIAS DEL INFANTE ENRIQUE

Fue pasando que el infante Enrique de Castilla, hermano del rey Alfonso X,6 descon-

tento por el protagonismo alcanzado en la corte por el favorito Nuño González de Lara,7

se sublevó contra el rey, siendo apoyado en su acción por la poderosa familia de los

Haro y por el rey Jaime I de Aragón, con quien firmó un acuerdo secreto en Maluenda.8

6 Ambos hijos de Fernando III y de Beatriz de Suabia.

7 Ostentando muchos cargos y títulos, emparentado con la nobleza más destacada, fue rebelde en varias

ocasiones, como podemos recordar, contra Fernando III, siendo no obstante protegido de Alfonso X,

aunque Fernando no ocultó nunca el malestar por las afrentas recibidas.

Recordemos que hacia el año 1240 Fernando III cedió el señorío y las rentas de Écija (Sevilla) a su hijo

Alfonso, infante primogénito entonces. Éste encomendó la tenencia del lugar a su amigo Nuño González

de Lara, apodado el Bueno, quien se convirtió en uno de sus principales favoritos y le acompañó en la

campaña murciana de 1243-1244, pues su nombre figura entre los confirmantes en un diploma expedido

el 30 de septiembre de 1244, por el que Zayd abu Zayd vendía tres castillos a la Orden de Santiago, si-

tuados dichos castillos en el reino de Aragón. En 1244, cumpliendo las órdenes del rey Fernando III, y

acompañado de su cuñado Rodrigo Fernández de Castro, Nuño sitió Arjona (Jaén), importante lugar, co-

mo bien sabemos, que capituló tras la llegada del monarca castellano-leonés y sus tropas.

Entre los años 1245 y 1246 apareció Nuño como confirmante en numerosos privilegios reales, y en

compraventas de mucho empaque, interviniendo en hechos de no poca trascendencia. En 1246, durante la

contienda civil portuguesa entre el rey Sancho II y su hermano Alfonso (que finalmente se le impuso

como Alfonso III), el infante Alfonso de Castilla invadió el reino de Portugal, aprestándose militarmente

para ayudar a Sancho II (muerto en 1248), contrariando a Fernando III, que no deseaba intervenir en el

asunto portugués. El infante Alfonso entró en Portugal acompañado de una tropa de caballeros aragoneses

y de varios magnates castellanos, entre los que figuraban Nuño González de Lara, Rodrigo Gómez de

Trastámara, y Diego López III de Haro (muerto en 1254), hermano de Mencía López de Haro (muerta en

1270), esposa de Sancho II de Portugal. No obstante, la falta de apoyos en el reino de Portugal hacia el

rey Sancho II y las amenazas del Papa (Inocencio IV), que les había prohibido defender a Sancho II de

Portugal, provocaron que el infante Alfonso y sus acompañantes regresaran a Castilla, en marzo de 1247,

hallándose el infante en Burgos unos meses más tarde. En 1248, Nuño González de Lara estuvo presente

en el sitio y la conquista de Sevilla.

El rey Alfonso X tuvo debilidad por favorecer a los Lara, concediendo heredades en el reino de Murcia,

donadíos y casas en Sevilla, molinos en la localidad sevillana de Alcalá de Guadaíra, tierras y viñedos en

Melgarejo o Torremelgarejo (Cádiz), además de varias aranzadas y una bodega en Écija, siendo otras mu-

chas las heredades y propiedades concedidas en otros lugares castellanos y riojanos. A pesar de la libe-

ralidad del monarca, Nuño González de Lara cobró en los distritos a su cargo dos pedidos extraordinarios

y usurpó las rentas de algunos hidalgos en sus tierras de realengo y abadengo.

8 Provincia de Zaragoza. Se planteó allí la posibilidad de que el infante Enrique contrajese matrimonio

con Constanza de Aragón, hija de Jaime I, si bien acabaría desposándose con el infante Manuel de

Castilla, hermano de Enrique y del rey Alfonso X. El rey Jaime I se comprometió en dicho acuerdo a

Page 10: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 9 ~

A finales de octubre de 1255, el infante Enrique intensificó sus hostilidades contra

Alfonso X en sus tierras andaluzas, al tiempo que Lope Díaz III de Haro, hacía lo propio

en su señorío de Vizcaya. A mediados de diciembre las tropas castellanas ocuparon

Orduña9 y el señor de Vizcaya se vio obligado a reconocer a Alfonso X como soberano

y señor, aunque el rey, aplicando el Fuero Viejo de Castilla, traspasó los municipios de

Orduña y Valmaseda10

al realengo. Poco después, las tropas castellano-leonesas, co-

mandadas por Nuño González de Lara y por Rodrigo Alfonso de León, hijo ilegítimo

del rey Alfonso IX de León,11

derrotaron combatiendo en Morón y en Lebrija12

a las tro-

pas del infante Enrique de Castilla. La llegada de los refuerzos castellanos, conducidos

por Rodrigo Alfonso de León, obligó al infante Enrique a abandonar el campo de ba-

talla, yendo a refugiarse tras los muros de Lebrija, para posteriormente embarcar en Al-

canatif13

con destino a Valencia. Sin embargo, el rey Jaime I no le prestó acogida en su

reino, lo que movió al infante a solicitar la ayuda de los monarcas de Francia e Ingla-

terra.

El infante Enrique de Castilla por este año acaba de momento en Túnez (reino de los

hafsíes), donde habrá de comandar una compañía de mercenarios al servicio de su emir

(Muhammad I al-Mustansir).14

prestar ayuda al infante Enrique y a sus acompañantes hasta que Alfonso X hubiese satisfecho sus de-

mandas. 9 Provincia de Vizcaya, entre las provincias de Burgos y Álava.

10

Provincia y territorio de Vizcaya.

11

Y de su amante la portuguesa Aldonza Martínez de Silva.

12

Morón de la Frontera y Lebrija, en la provincia de Sevilla.

13

Actual Puerto de Santa María (Cádiz).

14

Ocurriendo realmente todo esto posteriormente a este año 1255, sabiendo que el período de la vida del

infante Enrique que comprende los años 1255-1260 no es del todo conocido por algunos historiadores.

Mientras que la Crónica de Alfonso X señala que después de su salida del reino de Aragón, en 1259, el

infante Enrique se dirigió a Túnez, otros escritores sostienen que pasó a Francia e Inglaterra, en los años

1254 y 1255 respectivamente, para solicitar la ayuda financiera de los monarcas de ambos reinos. Según

esta versión de los hechos, el infante residió buena parte de los años entre 1255 y 1259 en Inglaterra,

donde fue huésped del rey Enrique III. En la corte inglesa se encontraba su hermanastra Leonor de Cas-

tilla, que había contraído matrimonio en 1254, en Burgos, con el futuro rey Eduardo I de Inglaterra, hijo

de Enrique III. Tras largas presiones de los embajadores de Alfonso X sobre la base de los tratados entre

Inglaterra y Castilla, la casa real inglesa se ve forzada a no extenderle refugio. Pero en 1259, Enrique III

autorizó y dio ayuda al infante Enrique para proveerse de tropas y navíos en la ciudad aquitana de

Burdeos, a condición de que no causase molestia alguna a su hermano el rey Alfonso X. Enrique de

Castilla vivió en la corte de Enrique III donde fue testigo de la rebelión del conde de Leicester, Simón VI

de Montfort y los barones ingleses contrarios a la creación de impuestos para financiar la conquista de

Sicilia demandada por el Papa Alejandro IV en 1258. También fue espectador de la creación del Par-

lamento Inglés. El rey Enrique III le propuso el comando de la expedición contra Sicilia, pero esta em-

presa no prosperó. De estos hechos habla el libro de caballerías castellano Amadís de Gaula, en el cual

figura el infante Enrique como el infante Brian de Monjaste, por lo cual algunos le han atribuido la au-

toría del libro.

Page 11: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 10 ~

REINO DE CASTILLA

FUERO REAL DE ALFONSO X

El rey Alfonso X, estando en Aguilar de Campoo,15

publicó a 14 de marzo el Fuero

Real, un código de derecho local que él ha elaborado y que contiene las primeras me-

didas represivas contra los mudéjares16

de los territorios recién conquistados por los

castellanos y lo otorga inicialmente17

junto con la condición de villa realenga a Aguilar

de Campoo, de la que hace depender doscientas sesenta y dos localidades.18

La estancia del infante Enrique en Túnez pudo prolongarse entre los años 1259-1266, habiendo podido

embarcar en Bayona en 1259. Llegado a tierras africanas, el infante se puso al servicio de Muhammad I

al-Mustansir, emir o sultán de Túnez. Allí se unió a él su hermano, el infante Fadrique de Castilla, que ha-

bía abandonado el reino de Castilla debido a sus desavenencias con el rey. La Crónica de Alfonso

X refiere que el sultán de Túnez dispensó una calurosa acogida a Enrique, debido a su condición de ser

hijo de un rey. El infante, junto con un grupo de caballeros a sus órdenes, combatió durante los años que

permaneció en tierras africanas a los enemigos del sultán, adquiriendo además una gran fortuna. Junto al

hermano del sultán Al-Mustansir, Abu Hafs, Enrique conquistó la ciudad de Miliana en el Magreb. No

obstante, según refiere la crónica de su hermano, comenzaron los súbditos del sultán a inquietarse y a

mostrarse envidiosos de los triunfos del infante, cuya popularidad aumentaba por momentos debido a sus

victorias. Por ello, comenzaron a presionar al sultán para que expulsase de sus tierras al infante. Según la

crónica de su hermano, el infante Enrique fue entonces expulsado del reino de Túnez, habiendo previa-

mente escapado de ser devorado por unos leones, que según el relato habían sido encerrados en un corral

con el propósito de que le devorasen. Frustrado el intento de asesinato, según el relato, el infante fue

expulsado del reino, de donde partió junto con los caballeros que le habían acompañado desde el principio

de su expedición.

15

Provincia de Palencia.

16

Los musulmanes de nuestra Península Ibérica que, vivieron en las tierras reconquistadas por los cris-

tianos, siendo controlados por éstos en la Baja Edad Media. Fueron el reverso de los mozárabes, aquellos

cristianos que vivieron en tierras musulmanas de Al-Ándalus cuando el dominio islámico.

17

Válido hasta 1332.

18

De Cantabria, León y Castilla, donando villas a Valladolid y estableciendo el ayuntamiento de Madrid,

donde se aplicará también el Fuero Real a partir del año 1262.

Page 12: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 11 ~

REINO DE FRANCIA

CONQUISTAS DE REDUCTOS CÁTAROS

Los franceses conquistaron en mayo de este año 1255 el castillo de Quéribus, último

reducto de los cátaros19

en las Corberes, y también el castillo de Niort, ambos cercanos

entre sí,20

cuyo señor y vizconde de Sault, Géraud de Niort, casado con Sancha de Ara-

gón, trató de evitarlo sometiéndose al rey Luis IX ante los muros de Perapertusa, otro

castillo vizcondal, en 1240.21

Castillo de Niort

19

Movimiento medieval, considerado herético y peligroso, del que ya nos fuimos ocupando en varias

ocasiones.

20

En el actual departamento francés de Aude.

21

El de Niort es una joya de castillo, típicamente medieval, en la localidad francesa de Niort (Deux-Se-

vres). Se compone de dos torres cuadradas, unidas por un edificio del siglo XV. La obra de este castillo la

inició el rey Enrique II de Inglaterra (muerto en 1189), completándola su hijo y sucesor Ricardo I Co-

razón de León (muerto en 1199). Todo el edificio fue defendido por un muro en plan cortina rectangular

que fue dañada durante las sucesivas guerras de religión. Desde el siglo XVIII se utilizó este castillo

como prisión.

En cuanto al castillo de Quéribus, ir al epílogo II.

Page 13: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 12 ~

VILLADIEGO Y LARA (REINO DE CASTILLA)

UNA VENTA Y UNA DONACIÓN

El rey Alfonso X, a 18 de julio de este año 1255, vendió a Burgos la cercana villa real

de Villadiego.22

De otra parte, habiendo decaído tanto ya por estas fechas la ciudad de Lara, queda

desposeída de su jurisdicción, que pasa también, como donación, a la ciudad de Bur-

gos.23

22

Ir a epílogo III para una lectura histórica concerniente a esta localidad burgalesa.

23

Lo que hoy se conoce de Lara, población totalmente aldeana, se llama Jurisdicción de Lara, compren-

diéndose en la histórica comarca burgalesa denominada Tierra Lara, compuesta por unos cuantos pueblos,

presididos por la mole llamada Peñalara. Véase al respecto el epílogo IV.

Page 14: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 13 ~

REINO DE CASTILLA

ASUNTOS DOMÉSTICOS CON TRASCENDENCIA DINÁSTICA

El 20 de agosto de este año 1255 se celebraron los esponsales de la infanta Berenguela

de Castilla, hija y heredera del rey Alfonso X, con Luis de Francia, hijo y heredero del

rey Luis IX de Francia, ciertamente resultando que son primos. La novia no ha cum-

plido aún los 2 años de edad y el novio es un niño de 11 años.24

Pero pasó luego, el 23 de octubre en Valladolid, que le nació a Alfonso X, de su es-

posa, Violante de Aragón, un heredero varón (desplazando a Berenguela). A este niño le

llaman Fernando.25

24

La boda no llegará a celebrarse, porque Luis muere en enero de 1260.

25

Y se apodará enseguida Fernando de la Cerda, debido a que nació con un pelo grueso y recio en la

espalda.

Page 15: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 14 ~

SALAMANCA (REINO DE CASTILLA)

UNIVERSIDAD Y DOMINICOS EN LA CIUDAD

De Salamanca, en el reino de Castilla, podemos resaltar que a 22 de septiembre ra-

tificó el Papa Alejandro IV la fundación y organización de la Universidad. Y que em-

pezaron a instalarse en esta ciudad los dominicos, fundando el convento de San Es-

teban.26

El Papa Alejandro IV (1254-1261)

26

El actual edificio es de 1524-1610.

Page 16: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 15 ~

IMPERIO MONGOL

MURIÓ BATÚ KAN

Murió en este año 1255 el soberano Batú Kan del Imperio Mongol, a sus 50 años de

edad,27

habiendo sido el fundador de la Horda Azul, uno de los kanatos del Imperio,

como bien sabemos, y que él convirtió en la Horda de Oro o kanato cumano. Era hijo de

Jochi (o Yochi)28

y nieto de Gengis Kan (ambos muertos en 1227).29

Aunque Gengis Kan reconoció a Jochi como su hijo, su paternidad siempre estuvo en

entredicho: su madre, Börte,30

esposa de Gengis Kan, había sido capturada y violada, y

Jochi nació exactamente nueve meses después. En vida de Gengis, este asunto fue vox

populi, pero era un tabú discutir públicamente de él. Así las cosas, se levantó un muro

entre Jochi y su padre siempre y en todas partes. De hecho, justo antes de su muerte,

padre e hijo casi se enzarzaron en una guerra civil debido a la negativa de Jochi a parti-

cipar en unas campañas militares. Jochi se sentía mal por haber recibido solamente cua-

tro mil soldados mongoles para crear su propio kanato. Su hijo, Batú, consiguió casi

todos sus efectivos de las levas realizadas entre los pueblos túrquicos que derrotó, sobre

todo cumanos o kipchakos. Batú fue crucial para asentar la casa de su tío Ogodei (muer-

to en 1241) favoreciendo a Tolui, también tío suyo (muerto en 1232).

Tras la muerte de Jochi y de Gengis, las tierras del primero se dividieron entre Batú y

su hermano mayor, Orda (muerto en 1251). La Horda Blanca de Orda Kan gobernó los

territorios entre el ruso río Volga y el lago Baljash,31

mientras que a la Horda Azul de

Batú Kan le correspondió el oeste del Volga.

Batú fue invasivo, destacándose en Rusia al respecto. En 1235, habiendo dirigido an-

teriormente la conquista de Crimea, Batú fue elegido para reconocer el terreno y co-

menzar a invadir Europa mediante un ejército de unos 130.000 efectivos que también

comandaba el general Subotai.32

En 1236 cruzaron el Volga e invadieron a búlgaros,

cumanos y alanos, eliminándolos en el transcurso de un año.

27

Si nació, como parece ser, en 1205, en Mongolia. Murió en Sarai, capital de su kanato.

28

Siendo su madre Ukhaa Ujin, y sus hermanos Berke y Shiban.

29

Batú Kan tuvo como mujer a Borakchin Khatun, siendo sus hijos: Sartaq, Toqoqan, Ulaghji y Ande-

wan.

30

Muerta hacia 1224.

31

Gran lago endorreico que ocupa una depresión cerrada en la zona suroriental de Kazajistán.

32

Muerto en 1248.

Page 17: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 16 ~

En noviembre de 1237, Batú Kan envió a sus embajadores a la corte rusa de Yuri II de

Vladímir para exigir su sometimiento. Un mes más tarde, los mongoles sitiaron Riazán,

aniquilándola totalmente a los seis días de sangrientos combates. Alarmado por ello,

Yuri II envió a sus hijos intentando detener la horda, pero fueron derrotados, totalmente

aplastados. Habiendo incendiado Kolomna y Moscú, los ejércitos mongoles pusieron

sitio a Vladímir el 4 de febrero de 1238. Tres días más tarde, la capital de Vladímir-

Súzdal (Vladímir) fue tomada y destruida sin quedar piedra sobre piedra. La familia real

pereció en el incendio mientras que el gran príncipe se retiró con total celeridad hacia el

norte; cruzó el Volga y reclutó un nuevo ejército que fue totalmente exterminado por los

mongoles, como bien recordamos, en el río Sit, el 4 de marzo, muriendo allí Yuri II de

Vladímir. Nóvgorod se salvó de ser conquistada.

Allí dividió Batú Kan su ejército en unidades más pequeñas que saquearon catorce

ciudades rusas: Rostov,33

Úglich, Kostromá, Kashin, Ksniatin,34

Gorodéts, Gálich, Pe-

reslavl-Zaleski, Yúriyev-Polski, Dmítrov, Volokolamsk,35

Tver y Torzhok. La más difí-

cil de tomar resultó ser Kozelsk, cuyo príncipe infante, Titus, y sus habitantes resis-

tieron a los mongoles durante siete semanas. Pudo librarse de los mongoles la ciudad de

Kítezh.36

Y las únicas ciudades de importancia que escaparon a la destrucción37

fueron

Smolensk (que muy sabia o sagazmente se sometió a los mongoles accediendo a pagar

tributos), la ya mencionada Nóvgorod y Pskov.

En verano de 1238, Batú Kan devastó Crimea y pacificó Mordovia. En el invierno de

1239 saqueó Chernígov y Pereslavl-Zaleski. Tras siete meses de sitio, la horda atacó

Kiev, en diciembre del mismo año. A pesar de la fiera resistencia del príncipe Daniel de

Galitzia,38

Batú Kan consiguió hacerse con las dos principales capitales de la re-

gión, Hálych39

y Volodómir-Volinski.40

Los estados o dominios rusos siguen existiendo

como vasallos de los mongoles, no tanto integrados en el Imperio.

33

Una de las ciudades más antiguas de Rusia, destacada como centro turístico, del llamado Anillo de Oro

de Rusia, como otras de las ciudades que se mencionan.

34

Actual Skiniátino, fundada en 1134.

35

Ciudad muy antigua.

36

Según una leyenda, al conocer que se aproximaban los invasores, la ciudad de Kítezh se sumergió en

un lago con todos sus habitantes. Este asunto se representa en el arte ruso, destacando la ópera La ciudad

invisible de Kítezh y la doncella Fevróniya, de Nicolái Rimski-Kórsakov, que se estrenó el 7 de febrero

de 1907.

37

Porque eran lejanas y de clima extremadamente frío para los mongoles.

38

Su muerte será en 1264.

39

Ciudad histórica a orillas del Dniéster en el oeste de Ucrania.

40

Al noroeste de Ucrania.

Page 18: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 17 ~

En las decisiones de Batú Kan pesó entonces su pretensión de “alcanzar el último

mar”, por donde ya los mongoles no podrían avanzar más. Lo que querían los mongoles

era invadir y conquistar toda Europa. De hecho, invadieran ya Europa Central como en

tres grandes porciones o grupos de dominios: Polonia (derrotando a los ejércitos combi-

nados de Enrique el Piadoso, duque de Silesia, y del gran maestre teutónico en la batalla

de Legnica o Liegnitz, en 1241), por los Cárpatos y por el Danubio. Los ejércitos mon-

goles se reagruparon y destruyeron Hungría en 1241, derrotando a las huestes del rey

Béla IV en la batalla de Mohi, a 11 de abril de ese año. Durante ese verano siguieron

arrasando los mongoles por las llanuras húngaras y ya en la primavera de 1242 cogieron

nuevas fuerzas, extendiendo su control sobre Austria y Dalmacia, además de invadir por

completo Bohemia.41

Cuando Batú y su hijo Sartak murieron, el hermano de Batú, Berke, heredó la Horda

Azul. Siendo un hombre de gran capacidad, consolidó tanto la Horda Azul como la

Blanca y las integró en la Dorada.42

41

La campaña europea fue planeada y llevada a cabo por Subotai, bajo el mando nominal de Batú Kan,

quien era lo suficientemente inteligente como para apartarse y dejar que uno de los generales más grandes

de la historia hiciera su trabajo, consiguiendo Subotai su reconocida fama posterior. Habiendo devastado

varios principados rusos, envió espías a Polonia, Hungría e incluso Austria para preparar los posibles

ataques al corazón de Europa.

42

Haciendo sobrevivir durante muchos años la línea dinástica. Berke no se mostró proclive a unirse a sus

primos de la familia mongola, como se pudo ver al declarar la guerra a Hulagu Kan (1256-1265), aunque

oficialmente reconoció al kanato de China como su superior, al menos en teoría. De hecho, Berke ya era

un gobernante independiente. Afortunadamente para Europa, Berke no compartía los intereses de Batú

Kan, aunque él mismo había jurado conquistar todo lo que encontrara hasta el “Gran Mar”, el Atlántico.

Ya estaba preparándose para realizar esta inmensa campaña, con la invasión invernal de Alemania y

Austria ya comenzada, cuando se enteró de la muerte del Gran Kan Ogodei y, por las consiguientes cir-

cunstancias, desistió de esos planes.

Si Ogodei no hubiera muerto en 1241, Batú y Subutai habrían seguido adelante con la invasión primero

de Austria, destruyendo Viena, los principados alemanes y luego Italia. Es aquí donde se podría haber

contemplado una real y contundente batalla entre los caballeros europeos contra las hordas mongolas.

Como antecedente se tiene el desastre de los caballeros templarios y teutónicos en Legnica y la fortuita

victoria mongola en Mohi, la cual hizo que Hungría se fortificara con 80 castillos y detener los siguientes

intentos de invasión mongola a manos de Nogai Kan en 1284. Nogai Kan, tataranieto de Gengis Kan

muere en 1299.

Batú pudo ser Gran Kan y, al ver que no lo consiguió, se volcó en consolidar sus conquistas de Asia y

los Urales. El hecho de no tener ya a Subutai, muerto en 1248, y la animosidad entre él y Kuyuk Kan,

como bien podemos recordar, hicieron inviable cualquier intento de invasión de Europa, proyecto

prácticamente imposible entonces. Se vio Batú Kan en la necesidad de mantener sus tropas preparadas en

caso de un ataque del este, ya que se habían deteriorado las relaciones entre los nietos de Gengis Kan, lo

que provoca finalmente la caída del Imperio. Batú Kan estableció la capital de su kanato en Sarai, en el

bajo Volga, transcurriendo el año 1242. Estaba planeando realizar nuevas campañas tras la muerte de

Kuyuk (pretendía llevar a cabo los planes originales de Subutai de invadir Europa) pero muere, como

estamos contando, en 1255, pasando el kanato a manos de Sartaq, el cual estaba en contra de la invasión.

Page 19: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 18 ~

Batú Kan

Page 20: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 19 ~

NIANI (IMPERIO DE MALÍ)

MURIÓ EN EL RÍO SANKARANI SUNDIATA KEÏTA

Del modo que ahora contamos, con balance de su vida y legado, murió en este año

1255 Sundiata Keïta, mansa (rey de reyes o emperador) de Malí desde 1235.43

Tenía 55

años de edad. Fueron sus padres Naré Maghann Konaté y Sogolon Condé.44

Después de una infancia difícil y de muchas vicisitudes, Sundiata pudo ser mansa,

estableciendo su capital en Niani, su ciudad natal.45

Tras ser entronizado, se proclamó el

Kouroukan Fouga, una peculiar constitución legislativa, no escrita en principio pero sí

totalmente consensuada, que abolió la esclavitud.46

43

La Epopeya de Sundiata, relatada de generación en generación por el pueblo Mandinga, está basada en

su vida.

44

Naré Maghann Konaté fue un faama (rey) del pueblo Mandinga en el siglo XII por donde hoy está la

república africana de Malí. Naré es personaje esencial en la tradición oral de la conocida Épica o Epopeya

de Sundiata.

Naré Maghann Konaté, llamado también Maghan Kon Fatta o Maghan el Hermoso, recibió un día a un

cazador adivino en su corte. El cazador predijo que si se casaba con una mujer fea, ella le daría un hijo

que acabaría siendo un poderoso rey. Naré Maghann Konaté ya estaba casado con Sassouma Berté y tenía

un hijo, Dankaran Toumani Keïta. Sin embargo, cuando dos cazadores Traoré del reino Do le presentaron

a una mujer fea y jorobada llamada Sogolon, él recordó la profecía y se casó con ella. Pronto dio a luz a

un hijo, Sundiata, que estaba tullido y no pudo caminar durante la mayor parte de su infancia.

Después de la muerte de Naré Maghann Konaté (allá por el año 1218), su primer hijo, Dankaran Tou-

mani Keïta, asumió el trono a pesar de los deseos de Konaté de que se respetara la profecía. Sin embargo,

Sundiata superó tanto su desventaja como el desprecio de su hermano para eventualmente derrotar al

invasor Soumaoro Kanté, del Imperio Sosso (Ghana), asegurando así el dominio Mandinga sobre la

región tomando forma o fundándose el Imperio de Malí.

Ver más en epílogo V.

45

Actualmente un pequeño pueblo de Guinea cerca de la frontera con Malí.

46

El Kurukan Fuga o Carta de Mandén fue la constitución imperial de Malí entre los años 1235-1670.

Fijó las reglas básicas fundacionales del Imperio, con la intención de evitar la guerra y garantizar una

convivencia armoniosa. Estableció formalmente la federación de las tribus mandinga bajo un gobierno,

definió cómo funcionaría éste y estableció las leyes que regirían al pueblo. Fue muy interesante, una de

las primeras declaraciones de los derechos humanos en la historia. Se pone como principio el respeto a la

vida humana, con la libertad individual y la solidaridad. Se recita en forma poética, de manera práctica y

moralmente muy sugerente.

Page 21: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 20 ~

Sundiata hizo próspero su Imperio, gobernando y administrando de un modo favo-

recedor del buen comercio, explotando recursos y cultivando, por ejemplo el algodón,

recurriendo en todo a nuevas técnicas. Fue creativo e innovador. También fue capaz de

organizar una buena fuerza militar. Los jefes de sus ejércitos se instalan como gober-

nadores de provincia. Sundiata, además de por sus conquistas guerreras, es conocido por

su sabiduría y su tolerancia, valores que permitieron la coexistencia pacífica, destacada-

mente armoniosa, entre el Islam y las corrientes animistas de su Imperio.47

Sundiata Keïta murió accidentalmente ahogado en las aguas del río Sankarani,48

en

cuyas riberas está la ciudad de Niani, capital del Imperio.49

Sundiata Keïta tuvo tres hijos, los que ahora le suceden entronizados en el Imperio

como mansas: Ouali Keïta, Ouati Keïta y Khalifa Keïta.50

Mansa Sundiata Keïta

47

Los mandingas animistas siguen haciendo rituales en memoria de Sundiata, considerándole, según la

leyenda, reencarnado en hipopótamo.

48

Afluente del Níger.

49

Según se cuenta de alguna parte, la caída al río pudo deberse al derribo por una flecha traicionera o tal

vez accidental durante una fiesta en Niani. A su muerte, se extendía el Imperio de Malí desde el Atlántico

hasta el río Níger y desde la selva africana hasta el desierto.

50

Mansa Ouali I, el rey Rojo, fue un soberano apacible y piadoso; por el contrario sus sucesores Ouati,

Khalifa y Abubakari I, carentes de verdadera autoridad, acarrearon anarquía.

Page 22: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 21 ~

EPÍLOGO I

HISTORIA ECLESIÁSTICA Y CATEDRALICIA DE LA ACTUAL

ARCHIDIÓCESIS DE MÉRIDA-BADAJOZ

En la Lusitania aparecen ya suficientemente arraigadas las primeras comunidades cris-

tianas estables cuando llega el siglo III. La carta de San Cipriano de Cartago al clero y

pueblo de Emérita Augusta (por los años 255-257) es el documento más antiguo que

poseemos de la Provincia Metropolitana de Lusitania, con capitalidad en Augusta Emé-

rita (Mérida), de la que fueron sufragáneas las diócesis de Pace (Beja), Olissipona (Lis-

boa), Oxonoba (Silves), Idigitania (Diana a Velha), Conímbriga (Coimbra), Bisseon

(Víseu), Lameco (Lamego), Caliabria (¿?), Elbora (Évora), Salmántica (Salamanca),

Ábula (Ávila), Cauria (Coria) y Numancia (Zamora), de las que solamente Caliabria

ofrece dudas sobre su localización.

De la época en que Mérida fue cabeza de esta extensa archidiócesis se conservan noti-

cias muy esporádicas de sus arzobispos. En el siglo III comienza la serie de metropoli-

tanos emeritenses con Marcial (¿-255), depuesto por sus propios feligreses que coloca-

ron en su lugar a Félix (255-?).

En el siglo IV aparece el pontificado de Liberio, arzobispo que asistió al Concilio de

Iliberis (311) y al celebrado en Arlés (314). Fue el primer arzobispo de Mérida después

del Edicto de Tolerancia promulgado por Constantino el Grande (313); le sucedió Flo-

rentino, de quien se conservan pocos datos. Hacia finales de esta centuria se sitúa el

pontificado de Idacio, que persiguió junto con el Obispo Itacio de Oxonoba, al hereje

Prisciliano y a sus partidarios (384-400) hasta conseguir su condena a muerte. Esto le

ocasionó un duro enfrentamiento con sus feligreses, que terminaron por deponerle. Si-

guen Patruino (385-402) y Gregorio –que viene citado en una de las Decretales de Ino-

cencio III –. La ocupación de Hispania por los pueblos germánicos no afectó a la Sede

Metropolitana de Mérida, que fue respetada.

Continúa la sucesión con Antonio (445-449), que lucha contra maniqueos y priscilia-

nistas; y Zenón (hacia 483), Vicario Apostólico en España. Paulo de Mérida (530-560),

médico de origen griego, promovido a la Sede Arzobispal ya en el siglo VI y cuyo largo

pontificado fue uno de los más comprometidos por la lucha contra los herejes arrianos,

mayoritarios en la diócesis. Asoció a la Sede a su sobrino Fidel, que le sucedió al morir.

A Fidel le sucedió el muy destacado arzobispo Maussona, el más relevante de los ar-

zobispos de Mérida y una de las personalidades más notables de su época. Sufrió per-

secución por parte del rey Leovigildo para que se hiciera arriano; aconsejó al príncipe

Hermenegildo, convertido al catolicismo, y asistió al III Concilio de Toledo (589), en el

que el rey Recaredo abjuró de la herejía arriana y se hizo plenamente católico.

A Maussona le sucedieron en la sede emeritense, en el siglo VII: Inocencio (606-616),

Renovato (616-632), Esteban I (632-637) –que participó el Concilio IV de Toledo–,

Oroncio (638-653) –que asistió al VII y VIII Concilios de Toledo–, Profirio (666), Festo

(672), Esteban II (680-684) –que asistió al XIV Concilio Toledano–, un Zenón –cuyo

pontificado pudo ser anterior, del siglo V–, Máximo (688-693) y Ariulfo, último de los

Page 23: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 22 ~

metropolitanos que corresponde a época visigoda, ya que en su pontificado se produjo

la invasión y ocupación islámica-bereber de Lusitania.

Dicha ocupación de Mérida por los bereberes africanos (año 714) a las órdenes de

Mussa ibn Nusair no debió significar una ruptura en la línea de sucesión de los arzo-

bispos emeritenses, ya que aún bajo la dominación musulmana se menciona a Arulpho

(862), citado por San Eulogio de Córdoba como uno de los asistentes al Concilio de

aquella ciudad convocado por el emir Abderramán II para combatir los martirios volun-

tarios de los mustárribbin o mozárabes, refugiándose en la fortaleza de Bathalios (Bada-

joz) bajo la protección del reyezuelo Ibn-Marwan al-Giliqui (el Gallego), renegado cris-

tiano o muladí que se había sublevado contra el emir cordobés.

Ya en el siglo X, bajo el califato de Córdoba, se nombran obispos baicienses como

Theudocutus (904), Iulius (932) –en tiempos de Abderramán III al-Nassir–, sonando el

nombre de Daniel en el año 1000.

Proseguirá ya con datos la historia eclesiástica en el siglo XII (1119), cuando el Papa

Calixto II (1119-1124), al crear la Provincia Metropolitana de Santiago de Compostela,

trasladó a ella todos los derechos y privilegios, así como las sedes sufragáneas de la

Lusitania hasta que se reconquistase Mérida y se restableciera como sede arzobispal. La

reconquista de Mérida se produjo en 1228, cuando el rey Alfonso IX de León le arre-

bató la ciudad al poder musulmán; pero el hecho de que colaborasen con el monarca

leonés el arzobispo compostelano, Bernardo, y el maestre de la aún reciente Orden de

Caballeros de Santiago, hizo que ninguno de los dos estuviese dispuesto a restablecer la

Sede Metropolitana Emeritense como hubiera podido suponerse.

El Papa Gregorio IX (1227-1241) insistió en la restauración de las sedes episcopales

de Mérida y Badajoz, enviándole bula al respecto al mencionado arzobispo Bernardo, en

fecha 29 de octubre de 1230, procediendo el compostelano a nombrar obispos para

ambas diócesis, pretendiendo así cumplir con lo mandado por el Papa. Para Mérida fue

nombrado obispo Alfonso, porcionario o racionero de la Iglesia de Santiago, pero sería

anulado su nombramiento a los pocos meses por el mismo arzobispo. Y con el fin de

evitar una nueva restauración, cedió Mérida y su tierra a los Caballeros de la Orden de

Santiago, que establecieron en ella el Provisorato de la Provincia de León de dicha

Orden. Y así quedó cerrado el asunto.

No sería hasta el año 1255 cuando tendríamos noticia de historia eclesiástica, ya en

Badajoz, restaurada diocesanamente, reinando Alfonso X. Se creó en Badajoz un cabil-

do catedralicio, con sus derechos y privilegios, determinándose una circunscripción te-

rritorial propia, separada de la jurisdicción de los caballeros pertenecientes a las órdenes

militares, siguiéndose en todo esto la correspondiente bula del Papa Alejandro IV

(1254, en diciembre,-1261), siendo este Papa quien nombró obispo de Badajoz a fray

Pedro Pérez.

El área territorial de la diócesis pacense perduró muy pequeña durante siglos, exten-

diéndose en una pequeña y estrecha franja en torno a la frontera portuguesa, desde Al-

burquerque hasta Zafra y Fregenal de la Sierra. El acontecimiento histórico más rele-

vante para esta diócesis fue luego la publicación, en 1873, de la bula “Quo Gravius”,

del Papa Pio IX (1846-1878), por la cual se suprimían los Prioratos de las Órdenes Mi-

litares de Santiago (Llerena) y de Alcántara (Magacela y Zalamea de la Serena), cuyos

Page 24: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 23 ~

amplísimos territorios jurisdiccionales quedaron, en su gran mayoría, integrados en la

diócesis de Badajoz; con lo cual aumentaría en más de cinco veces su superficie terri-

torial y su población.

Ya en el siglo XX, se modificarían de nuevos sus límites diocesanos por un Decreto

de la Sede Apostólica (1958) que agregó al Obispado de Badajoz el Arciprestazgo de

Castuera, que venía perteneciendo a la diócesis de Córdoba, así como algunos pueblos

de la cacereña diócesis de Coria. En cambio, perdió el arciprestazgo de Montánchez,

que quedó agregado a la diócesis Cauriense.

Con estas modificaciones quedó la diócesis de Badajoz con una extensión de 17.396

km² y una población aproximada de seiscientos mil (600.000) habitantes, que repre-

sentan muy gran parte del sur extremeño.

Por último, el día 28 de julio de 1994, el Santo Papa Juan Pablo II, por la bula “Uni-

versae Ecclesiae sustinentes”, creó la nueva Provincia Eclesiástica de Mérida-Badajoz,

que comprende a las tres diócesis extremeñas: Badajoz, Coria-Cáceres y Plasencia, sien-

do nombrado primer arzobispo de la nueva Sede Metropolitana Don Antonio Montero

Moreno, que toma posesión de la Archidiócesis como tal en el acto de ejecución de di-

cha bula, en Mérida (teatro romano), el día 12 de Octubre de 1994.

Historia de la catedral de Badajoz

Quizás no exageramos al decir que la catedral de Badajoz –de San Juan Bautista– es

una de las menos conocidas y visitadas de las seos medievales españolas. Tampoco es

de las mejor estudiadas y sobre su historia se ciernen numerosas sombras y dudas, en lo

relativo al proceso constructivo. Y ello no significa que no sea apreciable desde el punto

de vista artístico e histórico.

Como es lógico, la catedral de Badajoz está vinculada al proceso de la reconquista de

Extremadura y concretamente de la ciudad de Badajoz, habiendo sido tomada en el año

1230 por el rey Alfonso IX de León.

Inmediatamente se decidió cristianizar sacramente la mezquita mayor que allí había,

intramuros, al objeto de utilizarla como iglesia cristiana, costumbre completamente ge-

neralizada por todas partes durante los siglos de reconquista cristiana. En su momento

se creó la restablecida sede episcopal de Badajoz, siendo su primer obispo fray Pedro

Pérez.

En 1232 se decidió la construcción de una nueva catedral fuera de las murallas de la

alcazaba, en el conocido como Campo de San Juan. Se sabe de su consagración en

1276, aunque no es posible conocer la envergadura de las obras.

Aunque hay quien dice que el edificio sólo es obra del siglo XV, la teoría más acep-

tada es que su construcción fuese lenta (aunque manteniendo una misma línea estilís-

tica) desde el siglo XIII al XV, en un estilo gótico severo, fuerte, poco estilizado (ale-

jado de los cánones franceses y muy típica de lo español).

Tan dilatada construcción se justifica por los problemas de la Baja Edad Media espa-

ñola (y también europea) con un siglo XIV calamitoso y que provocaría el parón o en el

mejor de los casos la intermitencia de los trabajos.

Page 25: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 24 ~

Ya en época Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII) se seguirían ciertas refor-

mas secundarias, como la construcción de las capillas laterales, el claustro (erigido entre

1509 y 1520) y las portadas.

Se trata, considerada en su conjunto, de una construcción gótica de tres naves, crucero

y tres ábsides, con poca tendencia a la verticalidad y a la apertura de vanos acristalados.

El material es piedra granítica, difícil de trabajar, lo que acentúa su severidad. Los pi-

lares son fasciculados para recoger los nervios de las bóvedas de crucería.

Parte destacada del conjunto catedralicio pacense es su claustro, obra de las primeras

décadas del siglo XVI y que tiene sus pandas abiertas al interior del patio mediante

arcos apuntados. Las galerías llevan bóvedas de crucería compleja, propias de estas fe-

chas tan tardías.

Del exterior, lo más significativo es su enorme torre campanario de más de cuarenta

metros de altura. Como en estos casos, la ausencia de una segunda torre sólo obedece a

problemas prácticos (económicos, por ejemplo) y no a criterios de diseño arquitectó-

nico.

Este potente prisma muestra diversos cuerpos, pero todos ellos denotan una construc-

ción de los siglos XV o más bien del XVI. Aunque hay quien cree que el ventanal del

cuerpo inferior es románico, en verdad es tardogótico, mientras que los superiores ya

denotan formas características del Renacimiento. Como sucede con el resto de la cate-

dral, este campanario está coronado por almenas, puesto que el carácter fronterizo con

Portugal aconsejaba la fortificación de las iglesias (hecho más que usual durante la Edad

Media).

Catedral de Badajoz

Page 26: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 25 ~

La concatedral de Santa María en Mérida

Se levanta la concatedral emeritense de Santa María en pleno corazón histórico de la

capital autonómica extremeña, compartiendo sede arzobispal con la catedral pacense de

San Juan Bautista.

Heredera de la antigua catedral de Augusta Emérita, su aspecto actual comienza a fra-

guarse tras la reconquista de la ciudad por parte del rey leonés Alfonso IX, de modo que

sus restos patentes más antiguos corresponden al siglo XIII, sobre la que fuera catedral

visigótica de Santa Jerusalén.

Con la invasión árabe de la ciudad, la comunidad cristiana de Mérida se ve obligada a

abandonar la población llevándose consigo las reliquias de la iglesia emeritense, entre

las que se encontraban las de la mártir Santa Eulalia.

Vinieron luego las reconstrucciones y ampliaciones propias de la reconquista y de los

tiempos santiaguistas en Mérida.

Page 27: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 26 ~

EPÍLOGO II

EL CASTILLO DE QUÉRIBUS

El castillo cátaro de Quéribus51

se halla en el municipio francés de Cucugnan, en el

Languedoc, a considerable altitud, próximamente al castillo de Maury (Fenodella, en los

Pirineos Orientales), dominando como castrum por levante el Grau de Maury, en el de-

partamento del Aude, cuya capital es Carcasona.

51

Castèl de Querbús en occitano.

Page 28: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 27 ~

Teniendo en cuenta sus orígenes, podemos decir resumidamente cuanto sigue. En la

época carolingia (768-843), Cucugnan formaba parte del Perapertusés, una subdivisión

del histórico condado de Rasés, perteneciendo también a los condes de Carcasona. En el

año 980, tras vicisitudes y guerras, una gran parte del Perapertusés formaba parte del

condado de Cerdaña y Besalú, en la Marca Hispánica, como bien sabemos.

El nombre del castillo (Quéribus) significa roca de los bojes y se menciona por pri-

mera vez en 1020, en el testamento de Bernat (Bernardo) Tallaferro (muerto en ese

año). En esta fecha, la fortaleza forma parte del vizcondado pirenaico de Fenollet. En

1111, el conde Ramón Berenguer III de Barcelona (muerto en 1131) hereda el condado

de Besalú y también por lo tanto los derechos feudales sobre el vizcondado de Feno-

lleda y Quéribus. Ramiro II de Aragón (1134-1157) lo adquirió por matrimonio en el

1137. En el año 1162, cuando más propiamente se forma la Corona de Aragón, Quéri-

bus es una de las principales fortalezas barcelonesas al norte de los Pirineos. Así mismo,

con la anexión a la Corona del condado del Rosellón en 1172, el papel de Quéribus dis-

minuye. A finales del siglo XII, el vizcondado de Fenollet es incluido en el vizcondado

de Narbona por el rey aragonés Pedro II (el Católico).

Al momento de la cruzada albigense que arrancó en 1209, el castillo de Quéribus era

propiedad del caballero Xabert de Barbaria, destacado hereje, arisco y agresivo contra

los cruzados del catolicismo. Quéribus fue un refugio de gran acogida para los cátaros, a

través sobre todo de Benévolo de Termes, diácono y después obispo cátaro de Rasés

desde 1230 y tal vez hasta su muerte, acaecida antes de 1233. Quéribus es uno de los úl-

timos castillos cátaros occitanos, juntamente con el castillo de Puillorenç (Puilaurens),

en acoger responsables de la iglesia cátara después de la caída de Montsegur (1243). El

vizcondado de Fenolleda estuvo bajo protección del señor del Rosellón, Nuño Sánchez,

que actuó como intermediario de cara al rey de Francia. A la muerte de Nuño en 1241 (o

tal vez al año siguiente), el rey Jaime I, primo suyo, heredó el Rosellón y abandonó su

política de protección de Fenodella. El rey Luis IX de Francia ordenó entonces al se-

nescal de Carcasona, Pierre d’Auteuil, apoderarse del castillo. La empresa fue confiada

a Olivier de Termes,52

conocedor del lugar y de sus defensores. Después de un asedio

muy corto, Xabert de Barbaira acudió a Olivier e intercambió su libertad por la rendi-

ción del castillo, en mayo de 1255. El castillo se usó desde entonces como fortaleza real

francesa provista de una guarnición.

Con la caída de Quéribus se dio por finalizada la cruzada albigense. También se consi-

deraba de manera oficialmente que se había puesto fin al catarismo, habiendo un gran

interés en proclamar que el último castillo cátaro había sido conquistado y que ello re-

presentaba que el último bastión cátaro se había dado a los franceses. Pero cien años

después de la caída de Quéribus todavía se estaban juzgando cátaros en los tribunales de

la Inquisición. La importancia real del capítulo de Quéribus reside en que se trata del úl-

timo castillo o fortaleza que quedaba en manos occitanas, y por lo tanto se completaba

la obra de ocupación francesa en el Languedoc. Quéribus es un punto final militar y po-

lítico.

52

Su muerte será en 1274.

Page 29: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 28 ~

Page 30: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 29 ~

Page 31: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 30 ~

Page 32: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 31 ~

Ocurrirá en 1258, mediante el tratado de Corbeil (en la Normandía francesa), que se

fije la frontera entre Francia y Aragón al sur de les Corbières (o Corberes), cerca del

castillo de Quéribus. Éste se convirtió entonces en una importante plaza fuerte respecto

a los franceses con mando en Carcasona, siendo uno de los “cinco hijos” de ésta: Qué-

ribus, Aguilar, Perapertusa, Puillorenç y Termes.

El castillo de Quéribus fue confiado a un castellano designado por el senescal de Car-

casona, sucediéndose varios. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, el lugar se

fue degradando poco a poco, convertido en guarida de numerosos bandidos.

Abandonado durante la Revolución Francesa, avanzó aún más el deterioro, hasta que

se auguró su restablecimiento en 1907 y después, por consideración oficial de Monu-

mento Histórico de Francia.

En 1951, los primeros trabajos de renovación permiten consolidar el torreón y renovar

su aspecto general. Durante los años 70, se realizan numerosos pequeños trabajos para

consolidar ciertas partes del castillo. Pero es entre los años 1998-2002 cuando se em-

prende la restauración completa del castillo con numerosos esfuerzos para condicionar

el lugar y suavizar el acceso al recinto para el público. Así, el techo del torreón se acon-

diciona como una gran terraza para acoger a los visitantes.

El castillo está constituido por tres recintos superpuestos en la cima del acantilado.

Aseguraban la protección del castillo gracias a diversos sistemas de defensa: finas as-

pilleras que utilizaban los ballesteros, oberturas para los cañones o troneras para las ar-

mas de fuego de más recorrido. Cuatro siglos de evoluciones del arte defensivo están

allí representadas.

Diversos sistemas de defensa de las puertas están presentes: foso y murallas. Caminos

de ronda y casamatas aseguran la vigilancia de los puntos vulnerables. De quince a

veinte hombres eran suficientes para defender la fortaleza. De todas maneras no podía

asegurar la supervivencia de los soldados muchos días, si nos fijamos en el tamaño de la

cisterna y del conjunto de los edificios.

El resto de la fortaleza está constituido por el cuerpo principal, la sala de almacén, las

cisternas y un torreón, siendo éste una torre poligonal situada en el tercer recinto, el más

alto del acantilado.

Construido en diversas ocasiones, los muros del torreón han sido reforzados y el espe-

sor de los muros alcanza varios metros. La geometría poligonal de la estructura permite

reducir los efectos devastadores de los proyectiles. En el interior, la sala gótica contiene

dos habitaciones (la bodega y la sala principal) y está iluminada por una imponente

ventana. El interior sorprendente de esta estructura es muy diferente del aspecto masivo

de la torre. En efecto, la sala contiene los restos de una chimenea sobre el muro oeste.

Un imponente y magnífico pilar retiene la bóveda nervada de cuatro cruzados de ojivas,

en forma de palmera. El fondo del pilar es de tipo piramidal y sostenía el suelo que

separaba la sala principal de la bodega.

La cima de la torre del homenaje tiene una terraza accesible por una escalera de cara-

col situada en una torre rectangular juntada con el torreón. Desde este sitio se abre un

panorama sobre los Pirineos, el mar Mediterráneo y las viñas de les Corberes, como se

ve en una de las fotos con las que empezamos.

Page 33: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 32 ~

Page 34: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 33 ~

EPÍLOGO III

TOMAR LAS DE VILLADIEGO

Villadiego, en la provincia de Burgos, fue un pueblo propicio para refugiarse en él

durante la Edad Media.53

Una encomienda del rey Fernando III el Santo prohibía apre-

sar en esta localidad a los judíos, que debían llevar calzas amarillas.

“Tomar las de Villadiego” ha pasado a la historia como expresión de quien se au-

senta atropelladamente para huir de un riesgo o un compromiso, tal y como de-

bieron de escapar muchos de aquellos judíos que en la Edad Media fueron a re-

fugiarse en el pueblo de Villadiego, a 38 kilómetros al noroeste de la ciudad de

Burgos.

La villa castellana, fundada por don Diego Rodríguez Porcelos,54

había sido pri-

vilegiada con una encomienda del rey San Fernando, confirmándose esta enco-

mienda por el rey Alfonso X el Sabio en 1255, otorgándose protección a los judíos

frente a las constantes persecuciones de que eran objeto. La crónica antigua co-

nocida como Memorias para la vida del Santo Rey Don Fernando III dicen esto:

“Sepades que yo recibo en mi comienda, et en mio defendimiento los judíos de

Villadiego”, señalaba también el mandato del monarca “et ninguno que mal les

ficiese a ellos”.

“La plaza mayor porticada con portales dobles de Villadiego es un vestigio del

pasado judío del pueblo”, asegura Antonio Martínez, autor del libro El dichoso

dicho: Tomar las de Villadiego (Burgos, 2013, Ediciones Balnea). Fueron éstos,

los judíos, con sus quejas, los que motivaron la construcción de un segundo sopor-

tal para que pudieran deambular sus posibles clientes en caso de lluvia, según

explica este funcionario originario de Villadiego, investigador y cronista de su

pueblo.

“Lo de huir se ha dicho porque los judíos se refugiaban en Villadiego ya que

fueron muy perseguidos por el dinero que ganaban con los préstamos”, afirma

Martínez.

En la puerta de atrás de la iglesia parroquial de San Lorenzo, una tablilla aún

recuerda el privilegio real con su inscripción de “Iglesia de asilo”. El investigador

de la localidad relata que “los judíos llegados a Villadiego entraban por esa

puerta y salían por la principal ya con las calzas”.

53

Tomamos este epílogo del diario ABC (26/11/2014), siendo su autora Mónica Arrizabalaga.

54

Diego Rodríguez, también conocido con el sobrenombre de Porcelos, fue conde de Castilla entre los

años 873-885, tras la muerte de su padre Rodrigo. Fundó la ciudad de Burgos en el año 884.

Page 35: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 34 ~

Porque “las de Villadiego” alude a las calzas que se utilizaban en la época.

“Todo el mundo las llevaba. Eran como unos pantys. Las de los curas, por ejem-

plo, eran de color bermejo y los judíos tenían que llevarlas amarillas”, señala

Martínez, quien pormenoriza en el libro los detalles de este atuendo y recuerda

cómo “hoy se sigue utilizando la palabra „medias‟ por las medias calzas que ta-

paban hasta la rodilla”.

La casualidad de que en Villadiego hubiera industria de alforjas indujo a algunos

a pensar que eran éstas las que se tomaban antes de poner pies en polvorosa.55

“Si

quieres saber qué es eso de tomar las de Villadiego acepta cualquiera de las ver -

siones. Que se fabrican alforjas o que aquí se fabrican alpargatas. Dos „artículos‟

de viaje”, decía Víctor de la Serna.56

Otros especularon con que el nombre de

Villadiego sería “villa de equo”, es decir, de caballos, con los que sería más fácil

la escapada.

Sebastián de Covarrubias (1539-1623) sospechaba que un tal Villadiego se debió

de ver en algún aprieto y sin tiempo, con las calzas en la mano, se fue huyendo; y

Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) llegó a deslizar la idea de que en realidad

el dicho no aludiría al pueblo de Villadiego ni tampoco a ningún hombre llamado

Villadiego que hubiera salido corriendo, sino a los “villariegos” como “andarie-

gos” de cualquier parte.

55

Echar a corres por las calles, que eran polvorosas.

56

Escritor y periodista, encuadrado en el falangismo y el franquismo, que vivió entre los años 1896-

1958.

Page 36: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 35 ~

También han de tenerse en cuenta los versos del soldado Villadiego. Muchos han

indagado sobre el origen de este antiguo dicho que ya cita Fernando de Rojas en

La Celestina y Miguel de Cervantes en el Quijote. Para el presbítero Luciano

Huidobro Serna (1874-1958), que fue cronista oficial de Burgos y archivero dio-

cesano, “lo que contribuyó más a la propagación de la frase fue la décima” que

hoy se lee en la fachada de la Casa Consistorial: “Villadiego era un soldado; que a

San Pedro, en ocasión; de estar en dura prisión; nunca le falló del lado. Vino el

espíritu alado; y lleno de vivo fuego; le dice a Pedro: Sal luego; toma las calzas,

no arguyas; Pedro, por tomar las suyas; tomó las de Villadiego”.

Al otro lado, un relieve del burgalés Andrés Martínez Abelenda representa al

ángel liberador ordenando a San Pedro que se calce presto para salir de la prisión y

a éste con tanta prisa que por error toma las calzas del soldado Villadiego, que

duerme profundamente.

“Estos versos absurdos (porque absurdo es suponer que en la cárcel de Roma,

donde estaba San Pedro, pudiera haber un soldados que se llamase Villadiego),

lejos de explicar el origen de tan debatida frase, no hacen sino aplicarla, com-

poniendo un chiste”, señala el paremiólogo José María Iribarren (1906-1971) en El

porqué de los dichos.

El propio Luciano Huidobro que aludía a estos versos ya relacionaba el dicho

con las calzas de los judíos. “Entre todas las opiniones, la que parece tener algún

fundamento histórico supone la opinión general de relacionar este dicho, ya uni -

versalmente conocido, con la existencia de ciertas calzas que se confeccionaban

en Villadiego, iguales o parecidas a las que habían de usar los hebreos al huir de

un lugar a otro en busca de refugio u hospitalidad”, señalaba en un discurso en

1953 antes de añadir que “la obligación de vestir un traje o prendas distintas de

las que vestían los cristianos duró en España hasta los tiempos del Rey San Fer -

nando. Y de aquí, que la gente dijera, al topar con algún judío perseguido o en

fuga: „Ése tomó las de Villadiego‟”.

El cronista burgalés buscó sin éxito documentación en Villadiego sobre esta

expresión, al igual que ha hecho Antonio Martínez en los últimos años. “Hay muy

poca”, se lamenta el investigador que culpa a las tropas francesas de la invasión

napoleónica de la quema de los archivos de la localidad. Sin embargo, resalta

que “lo de las calzas es verídico” por lo que la versión de los judíos refugiados en

Villadiego “es la más creíble”.

Page 37: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 36 ~

EPÍLOGO IV

LA COMARCA BURGALESA DE LARA Y PEÑALARA

La comarca de Lara encierra interesantes enclaves paisajísticos y etnográficos. En un

reducido espacio, es posible encontrar restos que hablan de una continuidad en el tiem-

po de más de 5.000 años. Peñalara se emplaza en el sector noroccidental de la comarca.

Durante la Alta Edad Media, su entorno fue el alma de esta antigua comarca, embrión

de la primitiva Castilla. No en vano, en el castillo de Lara, a escasa distancia de Peña-

lara, se dice que nació Fernán González, hacia el año 910.

Peñalara es un extenso sinclinal colgado al que sólo se puede acceder por sus extre-

mos, ya que el resto de sus laderas caen a pico sobre el llano circundante. La ruta que

mostramos comienza en las inmediaciones de Torrelara, junto a la ermita de San Cris-

tóbal. Desde este emplazamiento, sólo tenemos que caminar siguiendo la línea o cresta

que forma la peña. Para llegar, debemos salir de Burgos por la carretera que conduce a

Los Ausines. Tras sobrepasar Revilla del Campo, tomamos el desvío a la derecha al

Page 38: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 37 ~

pueblo de Torrelara. Desde el otro extremo del pueblo, sale una pista que sube por la

falda de la montaña a la montaraz ermita de San Cristóbal.

Page 39: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 38 ~

En su primer tramo, caminamos por un bonito monte de matorral bajo, hasta llegar a

una marcada pista que baja por el lado derecho a Cubillejo, cuyos tejados divisamos

muy cercanos desde donde estamos. Este pueblo es uno de los lugares más habituales

para comenzar la ascensión también, ya que de él sale la pista que sube a la peña.

Desde este cruce, obviamos la bajada y continuamos por la misma pista que sube con

decisión hacia los llanos que forman lo más alto de la peña.

La senda discurre por un monte de matorral y encinas y poco a poco va aumentando la

pendiente pero no llega a ser fuerte en ningún momento.

Llegamos por fin al extremo del bosque y comienzo de la meseta, encontrándonos la

primera sorpresa: una extensa alineación de piedras a izquierda y derecha de la pista por

la que hemos subido. Lo que vemos no es más que los restos de la antigua muralla que

defendía a los habitantes que moraban sobre la peña en la Edad del Hierro y aproxima-

damente por los 400-200 años a. de C.

Porque Peñalara fue un antiguo castro celtibérico y a sus pies se construyó la villa

romana de Lara, actual Lara de los Infantes.

Superamos la alineación rocosa y avanzamos ya por terreno que despeja la cima,

desolada y siempre solitaria… Se halla completamente desarbolada y en su extremo más

oriental se debió ubicar el antiguo asentamiento de la Edad del Hierro al que hemos

aludido.

Page 42: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 41 ~

Trinchera celtibérica

Desde el borde oriental de la peña, divisamos el resto del cordal, en cuyo extremo se

halla el Picón de Lara, donde se ubican los escasos, pero significativos restos del viejo

castillo de Lara.

Descenderemos de la peña por un pequeño portillo pegado a la roca donde incluso se

aprecian restos de escalones tallados.

Ya sólo nos queda caminar por la crestería hasta el picón. A medio camino, se halla la

muela, un peñón rocoso donde se encontraron abundantes restos romanos.

Cordal oriental de la Sierra de Peñalara con el Picón al fondo

Page 43: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 42 ~

Sobre el Picón pueden examinarse los restos del castillo. Aunque es poco lo que

queda, el lugar resulta evocador por la importancia histórica que tuvo en la Alta Edad

Media, cuando se estaba formando Castilla. No hay que olvidar que las incursiones de

los moros llegaban hasta estos muros en la época de Fernán González, a mediados del

siglo X.

Las vistas desde el Picón sobre la comarca de Lara y Arlanza son excepcionales.

Picón de Lara

Restos de antigua edificación junto a los muros del castillo

Page 44: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 43 ~

Se recomienda en especial visitar la ermita visigótica de Quintanilla de las Viñas, una

de las cuatro que quedan en España. Se emplaza a medio camino entre Quintanilla y

Lara y se puede visitar gratuitamente mostrándola un guarda de la Junta de Castilla y

León.

Page 45: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 44 ~

EPÍLOGO V

EL IMPERIO DE MALÍ Y LA EPOPEYA DE SUNDIATA KEÏTA

El Imperio de Malí (o Mali), del pueblo Mandinga, históricamente conocido también

como Manden Kurufaba (o Manden) se prolongó en África occidental entre los

años 1230-1670. Como Imperio fue fundado por Sundiata Keïta, que fue una celebridad

y muy eficaz gobernante, ciertamente elevado a mito.

Gran parte de la información registrada sobre el Imperio de Mali proviene del histo-

riador árabe norteafricano Ibn Khaldun (siglo XIV), del viajero marroquí Ibn Battuta

(también del siglo XIV) y del así mismo viajero marroquí Leo Africanus (del siglo

XVI). La otra gran fuente de información es la rica tradición oral mandinga, proveniente

o proporcionada a través de narradores que se conocen como griots.

El Imperio comenzó como un pequeño reino Mandinga57

en los tramos superiores del

río Níger, centrado alrededor de la ciudad de Niani (homónimo del Imperio en man-

dingo). Durante los siglos XI y XII se fue desarrollando el Imperio de Mali, sucediendo

al ya declinado Imperio de Ghana por el norte, en los años 700-1240 aproximadamen-

te. Durante este período, las rutas comerciales se desplazaron más al sur, hacia la saba-

na, estimulando el crecimiento de los nuevos estados. La historia temprana del Imperio

de Mali (antes del siglo XIII) no está clara, ya que hay relatos conflictivos e imprecisos

tanto de cronistas árabes como de tradicionalistas orales. Sundiata Keïta –tal como es-

tamos relatando– es el primer gobernante del que tenemos información escrita precisa,

como ya expusimos. Sundiata Keïta era un guerrero-príncipe de la dinastía Keïta, lla-

57

Un destacado e interesante grupo étnico africano, compuesto por unos once millones de personas, per-

tenecientes como familia lingüística a los variados y tribales pueblos Mandé, que suman más de noventa

millones de personas. Puede decirse que los Mandinga propiamente dichos son los descendientes del

Imperio de Mali, sólido en el siglo XIII bajo el gobierno de Sundiata Keïta. Así pues, originarios de Mali,

los Mandinga obtuvieron su independencia de otros Imperios anteriores y lograron gran extensión por

toda África, particularmente por la parte occidental. Migraron hacia el oeste desde el río Níger en busca

de mejores tierras cultivables y mayores oportunidades de conquista.

Los Mandinga habitan actualmente en varios países africanos, muchos en contextos rurales tradicio-

nales, aunque hay mucha gente Mandinga que destaca en diversos ámbitos. Culturalmente sobresalió una

tradición oral según la cual las mitologías, la historia y el conocimiento se transmiten verbalmente y en

cadena de una generación a otra. Hay peculiares ritos de iniciación (kankurang).

Allá por los siglos XVI-XIX fueron capturados muchos mandingas, al igual que gente de otras etnias o

grupos africanos, para ser esclavizados en América. Allí se entremezclaron esclavos y trabajadores de

otras etnias, originando una cultura criolla. Los mandingas influyeron significativamente en las improntas

y herencias africanas de los pueblos que descienden de ellos principalmente en el Caribe, Brasil y sur de

los Estados Unidos.

Muchos mandingas fueron industriosos, artesanos y emprendedores. El comercio de caravanas hacia el

norte de África y Medio Oriente atrajo población islámica al occidente africano más al sur del Magreb.

Parte del comercio, por quienes invadieron como traficantes, fue el de esclavos. Paralelamente al co-

mienzo de la trata transatlántica de esclavos, la institución de la esclavitud y el comercio de esclavos de

los africanos occidentales en la región del Mediterráneo y en África continuó como una práctica histórica

habitual.

Page 46: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 45 ~

mado a liberar como mansa al pueblo de Mali del gobierno tiránico de Soumaoro Kanté,

soberano del Imperio Sosso (Ghana).

Pasemos a considerar seguidamente la Epopeya de Sundiata, un poema épico del pue-

blo Mandinga que relata la legendaria historia del héroe Sundiata Keïta, fundador del

Imperio de Malí. Dicha legendaria historia ha sido transmitida durante siglos, como ya

dijimos, gracias a la narración oral de los poetas griots o jelis de África Occidental.

La Epopeya de Sundiata ha sido objeto de amplia discusión académica. Aunque hay

información disponible del siglo XIII en Mali, que se puede obtener a partir de fuentes

árabes como las del mencionado historiador Ibn Khaldun, no contamos del período co-

rrespondiente sino con una severa limitación de documentación escrita. Cabe decir, por

tanto, que la evidencia oral del antiguo Mali es especialmente crítica. Aunque los histo-

riadores occidentales han dado tradicionalmente preferencia a los registros escritos, la

tradición oral, incluida la de la Epopeya de Sundiata, ha ganado recientemente recono-

cimiento como demostración importante de la rica herencia cultural africana, así como

consideración de construcciones literarias legítimas. Refleja los estadios tempranos de

las tradiciones de África Occidental, cuando diferentes influencias culturales todavía es-

taban entrelazándose. El conocimiento de la historia de Mali en el siglo XIII se deriva

en buena medida de la tradición de Sundiata. La Epopeya de Sundiata es todavía hoy

una parte integral de la cultura mandinga. La investigación etnográfica ha mostrado que

la historia sigue siendo contada una y otra vez por griots y a través de actuaciones ri-

tuales con máscaras. Hoy, la Epopeya de Sundiata se ha convertido en parte de las lec-

ciones de Historia que reciben los alumnos de las escuelas de primaria de Mali, Gambia,

Senegal y Guinea.

Terracota representando a un guerrero o caballero del medieval Imperio de Malí

Page 47: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 46 ~

Un estudio de interés es el del paralelismo entre la Epopeya de Sundiata y El Señor de

los Anillos, de John R. R. Tolkien (1892-1973), pudiendo compararse las características

de los respectivos héroes: Sundiata y Aragorn.

El mansa Sundiata Keïta fue uno de los personajes más importantes de la Historia de

África, un hombre con un legado esencial para entender el devenir histórico del conti-

nente. La Epopeya de Sundiata, una larga composición literaria transmitida, durante si-

glos, de forma oral y en diferentes versiones, es nuestra principal fuente para conocer su

vida. La versión del historiador y escritor guineano Djibil Tasmir Niane, de 1960, es la

más conocida actualmente: Soundiata ou l‟épopée mandingue (París, Présence africai-

ne).

Hijo del rey mandinga de Niani Naré Maghann Konaté y de una de sus esposas, la

tradicionalmente conocida como Songolon Condé (o Kedju), con significado de “la

mujer búfalo”, Sundiata logró ser –como estamos contando– mansa del Imperio de Ma-

lí, por él fundado.

Según recontamos ahora, la historia tradicional sostiene que el encuentro del padre de

Sundiata y la mujer búfalo, llamada así por su fortaleza y su escaso atractivo físico, fea

con gana, fue predicho años antes por un cazador misterioso y enigmático, quien le dijo

como predicción que debía casarse con ella pues le daría un gran vástago que sería el

mayor de los emperadores.

Pero Sundiata tuvo que superar una seria discapacidad en su infancia, como ya contá-

bamos. Y se sobrepuso a muchas desventajas y humillaciones, sobre todo por lo mala

que era la primera esposa de Naré, llamada Sassouma Berté, madre de un hijo llamado

Dankaran Touman, aspirante a la sucesión de su padre.58

No obstante, un hecho vino a

cambiar toda la situación, la invasión y anexión del reino del Niani por parte del Im-

perio de Ghana gobernado por Sumaoro Kanté.

Los sucesivos ataques de Ghana, (que no hay que confundir con el actual país de Gha-

na, ya que estaba situado entre las actuales Mauritania y Mali), provocaron muertes sig-

nificativas en Niani. Afortunadamente Sassouma Berté pudo escapar con su hijo al exi-

lio en el reino de Mena, siendo allí acogidos por unos familiares. En esa situación logró

Sundiata superar su discapacidad y hacerse luego de un buen ejército, con el que causó

derrota al rey Sumaoro Kanté del Imperio Sosso (Ghana). Hubo dos batallas victoriosas

para Sundiata en 1235: Kirina y Naréna. Fueron probablemente las batallas más nume-

rosas o ingentes y decisivas, en muchos siglos, habidas en el occidente africano, hasta la

invasión colonial europea a finales del siglo XIX.

Tras salir vencedor, Sundiata Keïta logró reunir todos los reinos y clanes mandingas y

creó el Imperio de Malí, del cual se proclamó mansa, un título equivalente a rey de re-

58

¿Qué clase de discapacidad tuvo Sundiata en su infancia y cómo es que pudo superarla? ¿Pudo haber

sufrido de parálisis cerebral infantil? Numerosos casos actuales similares, de pérdida de movilidad en las

extremidades y posterior recuperación, parecen apuntar que éste sería su caso. Otro aspecto de gran in-

terés es cómo el rechazo hacia su madre, y hacia sí mismo, pudieron influir en su deseo de convertirse en

un gran líder. Salvando las distancias geográficas y temporales es algo parecido a lo ocurrido con el ad-

venimiento imperial del Zulú Shaka, a principios del siglo XIX, quien también tuvo que sufrir similares

circunstancias en su infancia.

Page 48: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 47 ~

yes o emperador. Durante su mandato, el Imperio de Malí se convirtió en el más im-

portante de los imperios africanos, gracias a las conquistas de Sundiata y sus esfuerzos

por desarrollar la agricultura y el comercio. Y hubo legislación magistral, como ya fui-

mos constatando. Sundiata dejó un legado histórico muy importante. Hay hasta quienes

sostienen que los navegantes de Malí llegaron ya a las Américas en el siglo XIV…

Page 49: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 48 ~

Y para completar ampliamente este epílogo, léase el trabajo de Ana Rial Álvarez: Los

sonidos del pasado. Aproximación a la tradición oral como fuente histórica: análisis de

la epopeya de Sundjata Keita.59

59

NIUB: 14759905. Treball final de Grau. Tutora: Natalia Moragas Segura. Departamento de Historia de

América y África. Universitat de Barcelona. [Año 2013].

Page 50: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 49 ~

ÍNDICE

A modo de prólogo

Origen e historia medieval de Ciudad Real …………………………………. pág. 3

Badajoz (reino de Castilla)

El obispo fray Pedro Pérez convoca un sínodo ……………………………… pág. 6

Reino de Navarra

Se casó Teobaldo II con Isabel de Francia ………………………………….. pág. 7

Reino de Castilla

Peripecias del infante Enrique ………………………………………………. pág. 8

Reino de Castilla

Furo Real de Alfonso X ……………………………………………………… pág. 10

Reino de Francia

Conquistas de reductos cátaros ……………………………………………… pág. 11

Villadiego y Lara (reino de Castilla)

Una venta y una donación …………………………………………………… pág. 12

Reino de Castilla

Asuntos domésticos con trascendencia dinástica …………………………… pág. 13

Salamanca (reino de Castilla)

Universidad y dominicos en la ciudad ……………………………………… pág. 14

Imperio Mongol

Murió Batú Kan …………………………………………………………….. pág. 15

Niani (Imperio de Malí)

Murió en el río Sankarani Sundiata Keïta …………………………………. pág. 19

Epílogo I

Historia eclesiástica y catedralicia de la actual Archidiócesis de Mérida-

Badajoz ……………………………………………………………………… pág. 21

Epílogo II

El castillo de Quéribus ……………………………………………………… pág. 26

Epílogo III

Tomar las de Villadiego ……………………………………………………. pág. 33

Page 51: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 50 ~

Epílogo IV

La comarca burgalesa de Lara y Peñalara ………………………………….. pág. 36

Epílogo V

El Imperio de Malí y la Epopeya de Sundiata Keïta ………………………. pág. 44

Page 52: UNA EPOPEYA HEROICA TRAS LA MUERTE DE SUNDIATA KEÏTA …franciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017... · La diócesis de Badajoz es una de las restablecidas en estos tiempos

~ 51 ~