una desición fatal

14
Universidad Adventista Dominicana Facultad de Teología UNA DESICIÓN FATAL UN ESTUDIO EXEGÉTICO DE 2 SAMUEL 11:1 Exégesis Presentada en cumplimiento parcial de los requisitos del curso Técnicas de Investigación Teológica por Misael Silverio Noviembre 2014

Upload: misael-david-silverio-candelario

Post on 15-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un estudio exegético de 2Samuel 11:1 que intenta explicar las causas por las cuales David se quedó en Jerusalén y por qué el autor bíblico dio tanta importancia a este relato. Además extraer lecciones a nuestras vidas.

TRANSCRIPT

Page 1: Una Desición Fatal

Universidad Adventista Dominicana

Facultad de Teología

UNA DESICIÓN FATAL

UN ESTUDIO EXEGÉTICO DE 2 SAMUEL 11:1

Exégesis

Presentada en cumplimiento parcial

de los requisitos del curso

Técnicas de Investigación Teológica

por

Misael Silverio

Noviembre 2014

Page 2: Una Desición Fatal

i

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

Texto y traducción .............................................................................................. 2

Contexto y estructura del pasaje ...................................................................... 2

Contexto canónico ....................................................................................... 2

Contexto histórico ....................................................................................... 3

Estructura literaria ....................................................................................... 3

Explorando el pasaje ....................................................................................... 4

ת 4 ........................................................................................................... תשוב

ב 5 .............................................................................................................. יוש

Implicaciones teológicas ..................................................................................... 7

Aplicación ........................................................................................................... 9

CONCLUSIÓN..................................................................................................... 10

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 11

Page 3: Una Desición Fatal

1

INTRODUCCIÓN

El relato del gran pecado de David presenta la absoluta honestidad de la narrativa

bíblica, es evidente que Dios no permitió que los autores bíblicos ocultaran los pecados de

“los ungidos del Señor”1, el rey David no es la excepción. El presente estudio se enfocará

en analizar las causas que llevaron al rey David a caer en el pecado.

Generalmente cuando se habla del relato bíblico de 2 Samuel 11 se resalta el acto

horrible de adulterio entre el Rey David y Betsabé, sin embargo, al analizar dicho capítulo

en su contexto se puede percibir que la intención del autor no solo es presentar el pecado

per ce sino también mostrar cuales fueron las causas que llevaron a David a ese pecado, el

desagrado de Dios y las consecuencias del mismo.

La presente investigación tiene como objetivo presentar por qué el autor bíblico dio

tanta importancia a este hecho oscuro de la vida de David, mostrar los peligros que afronta

el ser humano cuando descuida su deber y cuáles son sus consecuencias. Además se

pretende presentar la estructura de los capítulos 11-12 con el objetivo de revelar cuál fue la

intención del autor y tratar de responder las interrogantes ¿Por qué David permaneció en

Jerusalén? ¿Cuál es la importancia de este relato en el libro? ¿Por qué Dios se desagradó

tanto por este pecado? Y ¿Cuál fue la intención del autor al escribir dicho pasaje?

1Ganse Little, “Exposition II Samuel”, Interpreter`s Bible (NY: Abingdon, 1954), 2:1097

Page 4: Una Desición Fatal

2

Texto y traducción

לאכים מ את ה ת צ ה לע נ ש ת ה יהי לתשוב שחתו ו י ל ו א ל־ישר יו עמו ואת־כ ד ב ואת־עב וד את־יוא ח ד ישל ו

ם׃ ס ל ב בירוש וד יוש ה וד ב ל־ר צרו ע י מון ו י ע את־בנ

Entonces aconteció al siguiente año, en el tiempo que salen los reyes, que David

envió a Joab y con él a sus oficiales y a todo Israel, y destruyeron a los hijos de Ammón,

también sitiaron a Rabá; pero David permaneció en Jerusalén. (2 S 11:1)

Contexto y estructura del pasaje

A fin de tener un concepto básico de la teología del pasaje, en la presente sección se

analizará el contexto canónico, el contexto histórico y la estructura literaria

respectivamente.

Contexto canónico

De acuerdo con The Expositor`s Bible Comentary no existe ninguna división en el

canón judío entre los libros de Samuel, en el texto masorético los dos libros son solo uno.2

Dichos libros, como muchos otros están escritos de forma anónima3. Según el Comentario

Bíblico Mundo Hispano el libro de Samuel se encuentra en la segunda sección de la Biblia

hebrea que se titula “Los Profetas”.4 Es importante mencionar que el texto de análisis está

ubicado en el centro del libro. Richard Davidson concuerda con Yehuda Radday en este

2“Título” [1, 2 S], The Expositor`s Biblie Comentary, ed. Frank E. Gaebelein, (Grand Rapids, MI:

Zondervan Publishing House, 1992), 3: 553.

3Tremper Logman III y Raimond Dillard, An Introduction to the Old Testament, (Grand Rapids, MI:

Zondervan Publishing House, 2006), 153.

4“Introducción” [1Samuel], Comentario bíblico mundo hispano, ed. Daniel Carro, (El Paso, TX:

Editorial Mundo Hispano, 1993-1997), 5: 44.

Page 5: Una Desición Fatal

3

aspecto afirmando que el pecado de David con Betsabé, registrado en 2 Samuel 11 y 12,

está ubicado en el centro del quiasmo de 2 Samuel.5

Contexto histórico

De acuerdo con el Comentario Bíblico Adventista el libro de 2 Samuel abarca un

período de cuarenta años, aproximadamente entre 1011 hasta el hasta 971 AC6. La porción

a estudiar se ubica luego de la batalla sostenida con los amonitas y los sirios, el texto

bíblico dice: “Viendo, pues, todos los reyes que ayudaban a Hadad-ezer, cómo habían sido

derrotados delante de Israel, hicieron paz con Israel y le sirvieron; y de allí en adelante los

sirios temieron ayudar más a los hijos de Amón”. (2 S 10:19). Estos eventos tuvieron lugar

cerca del invierno y era imposible sostener la guerra por esa razón Joab se vio obligado a

regresar a Jerusalén hasta la primavera o el próximo año7. Cabe destacar que este próximo

año se refiere al año religioso Judío que iniciaba con Nisán, entre Abril o Mayo8.

Estructura literaria

El pasaje objeto de estudio es parte de un quiasmo, Ronald F. Youngblood propone:

A. David envía a Joab a Rabá (11:1).

B. David se acuesta con Betsabé, ella queda embarazada (11:2–5).

C. David manda a matar a Urías (11:6–17).

D. Joab envía un mensaje a David (11:18–27a).

E. El Señor se desagradó con David (11:27b).

5 Yehuda Radday, “Chiasm in Samuel,” LB 9–10/3 (1973): 23, citado en Richard Davidson, “Did

King David Rape Bathsheba? A Case Study in Narrative Theology”, Journal of the Adventist Theological

Society, 17/2 (Autumn 2006): 82.

6“Marco histórico” [Introducción, 2 Samuel] Comentario bíblico adventista (CBA), ed. F. D. Nichol,

trad. V. E. Ampuero Matta (Boise, ID: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990), 4: 448. 7Carl Friedrich Keil y Franz Delitzsch, “2 Samuel 11:1”, Commentary On The Old Testament.

(Peabody, MA: Hendrickson, 2002), 1.

8“Al año siguiente”, CBA, 2: 645.

Page 6: Una Desición Fatal

4

D′. El Señor envía un mensajero a David (12:1–14).

C′. El Señor hiere al hijo de David, el cual muere (12:15–23).

B′. David se acuesta con Betsabé, ella queda embarazada (12:24–25).

A′. Joab manda a buscar a David para cercar y capturar a Rabá (12:26–31).9

La estructura presentada muestra una secuencia de eventos colocando como clímax

el desagrado de Dios por el gran pecado de David. El texto de análisis corresponde a la

primera parte (A. David envía a Joab a Rabá 11:1) de dicho quiasmo donde David envía a

Joab a pelear contra Ammón, siendo esta paralela al momento cuando Joab manda a buscar

a David para rodear y capturar a Rabá, la capital de los Amonitas. (A′. Joab manda a buscar

a David para cercar y capturar a Rabá 12:26–31).

Explorando el pasaje

En esta sección se analizarán las palabras claves del pasaje de estudio, que a la luz

de esta investigación son: ח ב ,של .יוש

ת תשוב

En 2 Samuel 11:1 el verbo aparece en qal imperfecto, singular, tercera persona

del género masculino, su significado básico es, de acuerdo con NIDOTTE enviar, alargar10

.

Por otro lado el DBL Hebrew añade que tiene la connotación de enviar o dejar un área

por un movimiento lineal a otro lugar, usualmente con un propósito11

.

9Ronald F. Youngblood, “1, 2 Samuel”, en The Expositor's Bible Commentary, Volume 3:

Deuteronomy, Joshua, Judges, Ruth, 1 & 2 Samuel, ed. Frank E. Gaebelein (Grand Rapids, MI: Zondervan

Publishing House, 1992), 927.

10Philip J. Nel, “ ”, New International Dictionary of the Old Testament Theology and Exegesis

(NIDOTTE), ed. Willem VanGemeren (Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1998), 4: 119.

11A Dictionary of Biblical Language With Semantic Domains: Hebrew Old Testament (DBL), 2001,

ver “ ”.

Page 7: Una Desición Fatal

5

Por otro lado el VONT sugiere que el verbo aparece alrededor de 850 veces en

la Biblia hebrea, además menciona que uno de los sentidos que tiene el verbo es enviar a

alguien o algo como un mensajero a un lugar específico, ejemplo, enviar una carta (2 S

11:14), Dios envía un ángel (Gn 24:7), y enviar instrucciones (Gn 20:2)12

.

El verbo en 2 Samuel 11:1 aparece de esta forma ח ישל ,como se ha indicado en qal ,ו

imperfecto. Según Robert Ray Ellis el tiempo imperfecto puede describir una acción

incompleta en el pasado, presente o futuro y que el contexto ayudará a determinar el mejor

significado13

.

El verbo es traducido tanto en inglés como es español en pasado simple, ya que

según Ray si un verbo en imperfecto tiene una (vav) consecutiva la acción del verbo

cambia de incompleta a completa, es decir, de ser un verbo en imperfecto a ser un verbo en

tiempo perfecto, es por eso que el verbo ח ישל .es traducido envió y no enviaba14 ,ו

ב יוש

El TWOT afirma que el verbo ב aparece 1090 veces en la Biblia hebrea יוש 15

y según

HALO se presenta 770 veces en la forma qal16

. En 2 Samuel 11:1 Dicho verbo está en qal,

participio, singular, masculino y su significado básico es sentarse, permanecer morar, según

12Vine's Complete Expository Dictionary Of Old And New Testament Words (VONT), 1984-1996,

ver “To send”.

13Robert Ray Ellis, Learning to Read Biblical Hebrew (Waco, TX: Baylor University Press, 2006),

136. 14Ibíd.

15 Walter C. Kaiser, “ב ש Theological Wordbook of the Old Testament (TWOT), ed. R. Laird ”י

Harris, (Chicago: Moody Press, 1980-1999), 411

16The Hebrew and Aramaic Lexicon of the Old Testament (HALO), 1994-2000, ver “ב ש .”י

Page 8: Una Desición Fatal

6

afirma el BDB (nota). El NIDOTTE propone que el verbo ב también puede traducirse יוש

como colocar, quedarse, habitar17

.

Por otro lado el DBL Hebrew añade que el verbo ב también se puede traducir יוש

como vivir y señala que en la forma qal puede dar a entender el estar en un lugar por

cualquier período de tiempo, que por lo general implica una larga cantidad de tiempo18

.

En vista de que el verbo ב está en participio es pertinente mencionar que el יוש

participio en hebreo es parecido al gerundio en español19

lo que permite traducir este verbo

como “estuvo permaneciendo” en vez de “permaneció”. Además el verbo en estudio es

parte de una anomalía gramatical, según Davidson las últimas palabras del texto

yuxtaponen todo el resto utilizando una ו (vav) para mostrar una idea en oposición a la

anterior y cambiando el orden usual del hebreo que es verbo-sujeto-objeto directo. En esta

última oración el escritor bíblico coloca primero el sujeto queriendo resaltar lo que David

estaba haciendo20

. De igual manera Carl Philip Weber observa que el uso de la ו (vav)

puede conectar ideas opuestas y es traducido como “pero21”.

17Eugene Carpenter, “ב ש New International Dictionary of the Old Testament Theology and ”י

Exegesis (NIDOTTE), ed. Willem VanGemeren (Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1998),

4:119.

18DBL, ver “ ”.

19Page H. Kelley, El hebreo bíblico: una gramática introductoria, trad. David Baer (Grand Rapids:

Wm. B. Eerdmans Publishing Co, 1992), 206

20Davidson, “Did King”, 82-83.

Page 9: Una Desición Fatal

7

Por su parte Walter Brueggemann agrega que en las últimas cuatro palabras de 2

Samuel 11:1 el texto olvida el sujeto de la narrativa y todo el terror de la guerra y se inclina

directamente a David el rey de Israel para exponer su pecado22

.

Implicaciones teológicas

En el antiguo cercano oriente se esperaba que los reyes salieran a las batallas a

liberar al pueblo de sus enemigo (1 S 8:5-6,20)23

Es evidente que David estaba faltando a

su deber al quedarse en Jerusalén en el tiempo de guerra. Warren W. Wiersbe Afirma que el

rey David se confió en sí mismo luego de obtener tantas victorias y peor aún menciona que

el caudillo judío fue desobediente quedándose en casa cuando debió haber estado en el

campo de batalla24

.

De igual manera Matthew Henry muestra:

Las circunstancias que concurrieron a ocasionar este pecado: Negligencia en los asuntos

de gobierno. Cuando debería haber estado con sus tropas en el campo de batalla, en las luchas

de Jehová, encargó a otros este menester, “pero David se quedó en Jerusalén” (2 S 11: 1). Si hubiese estado ahora en su puesto al frente de sus tropas, no habría estado expuesto a la

tentación. Siempre que nos hallamos fuera del camino de nuestro deber, nos encontramos en el

camino de la tentación.25

El CBA agrega.

21Carl Philip Weber, “ ו” Theological Wordbook of the Old Testament (TWOT), ed. R. Laird Harris,

(Chicago: Moody Press, 1980-1999), 230.

22Walter Brueggemann, “2 Samuel”, First And Second Samuel, Interpretation, a Bible Commentary

for Teaching and Preaching (Louisville, KY: John Knox Press, 1990), 272-273.

23Youngblood, “1, 2 Samuel”, 3: 928.

24Warren W. Wiersbe, “2 Samuel”, Wiersbe's Expository Outlines On The Old Testament (Wheaton,

IL: Victor Books, 1993).

25

Matthew Henry, “2 Samuel”, Comentario bíblico de Matthew Henry (Terrassa, Barcelona:

Editorial CLIE, 1999), 339.

Page 10: Una Desición Fatal

8

Mientras Joab realizaba el sitio de Rabá, David permaneció en la retaguardia, en

Jerusalén. Había llegado al pináculo de su poder, habiendo sometido por doquiera a sus

enemigos. Sólo quedaba un residuo de los amonitas, y en poco tiempo también sería

completamente dominado. Rodeado por los frutos de la victoria, recibiendo el homenaje y la aclamación de su propio pueblo y de las naciones circunvecinas, y con sus cofres rebosantes del

tributo que afluía de sus enemigos derrotados, David vivía una vida de comodidad y

complacencia. La grandeza de su triunfo lo expuso a su peligro máximo26

.

2 Samuel 11:1 nos muestra los dos errores que llevaron a David a caer en la

tentación, primero David envío a Joab a dirigir el ejército cuando era su deber y segundo

permaneció en Jerusalén en ociosidad. Al quedarse en su palacio el rey se expuso a la

tentación y lamentablemente cayo presa del pecado.

El verso 1 del segundo libro de Samuel deja muy en claro que una vez se descuida

el deber se está cerca de caer en el pecado. Es por eso que el consejo del apóstol Pedro debe

estar presente, “Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león

rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar”. (1 P 5:8).

El resto de capítulo 11 y parte del capítulo 12 muestran tres puntos teológicos muy

importantes. El primero es que Dios no pasa por alto el pecado, no importa de quién se trate

cada pecador recibirá su paga. En segundo lugar cada pecado trae su consecuencia. El rey

David tuvo que sufrir el resto de su vida por ese acto y la sentencia del profeta registrada en

el capítulo 12:8-12, 14 fue cumplida, además la sentencia que David pronunció en contra

del rico de la parábola (2 S 12.6) fue para él mismo pues perdió cuatro de sus hijos27

. El

primer hijo de Betsabé (2 S 12:18), Amnón (2 S 13:28-29), Absalón (2 S 18:14-15) y

Adonías (1 R 2:25).

Otro punto teológico que emerge en esta historia es la misericordia de Dios con el

pecador arrepentido, a pesar del atroz pecado que David cometió el profeta dio la esperanza

26“David se quedó”, CBA, 2:

27Ver Éxodo 22:1

Page 11: Una Desición Fatal

9

de perdón de parte de Dios, luego de la confesión de David el profeta le dijo: […] También

Jehová ha remitido tu pecado; no morirás.

Aplicación

La historia de la caída de David es una muestra de que todos podemos caer cuando

nos descuidamos de Dios. Si pensamos quien era David y cómo lo consideraba Dios

podríamos hasta pensar que lo que hizo es mentira. Más aun cuando recordamos como

David no fue capaz de Matar a Saul, a pesar de que este quería su muerte solo por envidia

podemos preguntar ¿cómo fue que David cometió tan grave pecado?

La respuesta es sencilla, “David se quedó en Jerusalén”. Es una lección para cada

miembro del cuerpo de Cristo, no importa las victorias que una vez ganamos en el nombre

del Señor siempre debemos estar en el lugar que Dios no envía, no importa las tentaciones

que vencimos por el poder de Jesús siempre es necesario estar velando para no caer en las

garras del enemigo.

Al ver como cayó el gran rey David debemos tener presente que todos podemos

caer y que la única salvaguarda es estar siempre en el lugar que Dios no coloca, no dejar de

lado nuestro deber y no dejar espacio a la tentación y siempre recordar el consejo del

apóstol:

Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas

del diablo. Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra

potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes. Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para que podáis

resistir en el día malo, y habiendo acabado todo, estar firmes. (Ef 6: 11-13)

Page 12: Una Desición Fatal

10

CONCLUSIÓN

De acuerdo con lo presentado en esta investigación David tomó dos decisiones

fatales que lo llevaron a cometer un gran pecado, David envió a Joab a la guerra y

permaneció en Jerusalén en el tiempo de guerra. Se presentó que una posible razón por la

cual David permaneció en Jerusalén radicó en la confianza que él tenía de sí mismo y la

seguridad de la victoria. Además fue mostrado de manera gramatical la importancia del

pasaje al pertenecer a una estructura quiástica y que el autor, de manera principal quiso

mostrar el desagrado de Dios por el pecado de David.

Por otro lado concluyo diciendo que el autor bíblico posiblemente quería hacer un

contraste entre Saul y David. Como se mostró los dos libros de Samuel presentan el ascenso

de ambos reyes, la caída de ambos pero una diferencia el primero no cambió su rumbo y

murió en su pecado más el segundo sí reconoció su pecado y se arrepintió.

Finalmente se aplicó el pasaje estudiado presentando que no debemos descuidar

nuestra responsabilidad. Saber que cuando descuidamos la responsabilidad nos

aproximamos a caer en la tentación.

Page 13: Una Desición Fatal

11

BIBLIOGRAFÍA

Brueggemann, Walter. First and Second Samuel, Interpretation a Bible comentary.

Lousville, KY: John Knox Press, 1990.

Buttrick, George Arthur, ed. The interpreter`s Bible. 12 vols. Tennessee: Parthenon press,

1939.

Carro, Daniel, ed. Comentario bíblico mundo hispano. 24 vols. El Paso, Texas: Editorial

Mundo Hispano, 1997.

Davidson, Richard. «Did King David Rape Bathsheba? A Case Study in Narrative

Theology.» Journal of the Adventist Theological Society, (Autumn 2006): 81-95.

Gaebelein, Frank E., ed. The Expositor`s Bible Comentary. 12 vols. Rrand Rapids,

Michigan: Zondervan, 1992.

Harris, R. Laird, ed. Theological Wordbook of the Old Testament. Chicago: Moddy Press,

1980-1999.

Henry, Matthew. Comentario bíblico de Matthew Henry. Terrassa, Barcelona: Editorial

CLIE, 1999.

Keil, Carl Friedrich y Franz Delitzsch. Comentary On The Old Testament. Peabody, MA:

Hendrickson, 2002.

Kelley, Page H. El hebleo bíblico: una gramática introductoria. Traducido por David Baer.

Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans publishing Co, 1992.

Koehler, Ludwig y Walter Baumgartner. The Hebrew and Aramaic Lexicon of the Old

Testament. Laiden, NY: E. J. Brill, 1994-2000.

Longman, Tremper y Raymond Dillard. An Introducction to the Old Testament. Grand

Rapids: Zondervan, 2006.

Nichol, Francis D, ed. Comentario bíblico adventista. Traducido por Víctor E. Ampuero

Matta. 7 vols. Boise , Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990.

Swanson, James. A Dictionary of Biblical Language With Semantic Domais: Hebrew Old

Testament. Oak Harbor: Logos Research Systems, 1997-2001.

Page 14: Una Desición Fatal

12

VanGemeren, Willem, ed. New International Dictionary of the Old Testament and

Exegesis. 4 vols. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1998.

W. E. Vine, Merril F. Unger y William White. Vine`s Complete Expository Dictionary of

Old and New Testament Words. 2 vols. Nashville: T. Nelson, 1984-1996.

W., Warren. The Bible Expoxitory Commentary. Wheaton, Ill: Victor Books, 1996.