una aproximaciÓn al estudio de la calidad del empleo en espaÑa · en el mercado de trabajo...

26
1 UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA. Ana Negro Macho Guadalupe Ramos Truchero Departamento de Sociología y Trabajo Social Noelia Somarriba Arechavala Mª Cruz Merino Llorente Departamento de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 1. INTRODUCCIÓN A partir del Consejo Europeo de Lisboa en marzo de 2000, la calidad del empleo ha constituido uno de los principales objetivos de las directrices de la Unión Europea y siguió siendo uno de los fines fundamentales en la estrategia de empleo hasta 2007. Con la revisión de la Estrategia de Lisboa de 2005 su énfasis ha cambiado y la calidad pasa a ser una herramienta para promover la productividad y el crecimiento económico, objetivos que se imponen frente a la cohesión social (Kovács y Casaca, 2007). Sin embargo, se advierten determinadas realidades que hace plantearse la importancia de la calidad laboral, entre las que destacan el uso excesivo de la temporalidad, cada vez se trata de un empleo más precario, la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar, la reducción de plantillas y externalización de servicios en un mercado globalizado. En definitiva, un trabajo de calidad es garantía de integración social, permite un desarrollo profesional y personal que salvaguarda un mayor rendimiento regular y un incremento de la productividad, frente a la falta de calidad del empleo donde subyace unas condiciones de trabajo degradadas, exiguas mejoras salariales de futuro, carencia de promoción profesional en el horizonte, con escasas

Upload: duongnhan

Post on 01-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

1

UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA.

Ana Negro Macho

Guadalupe Ramos Truchero

Departamento de Sociología y Trabajo Social

Noelia Somarriba Arechavala

Mª Cruz Merino Llorente

Departamento de Economía Aplicada

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

1. INTRODUCCIÓN

A partir del Consejo Europeo de Lisboa en marzo de 2000, la calidad del empleo ha

constituido uno de los principales objetivos de las directrices de la Unión Europea y

siguió siendo uno de los fines fundamentales en la estrategia de empleo hasta 2007.

Con la revisión de la Estrategia de Lisboa de 2005 su énfasis ha cambiado y la calidad

pasa a ser una herramienta para promover la productividad y el crecimiento

económico, objetivos que se imponen frente a la cohesión social (Kovács y Casaca,

2007).

Sin embargo, se advierten determinadas realidades que hace plantearse la

importancia de la calidad laboral, entre las que destacan el uso excesivo de la

temporalidad, cada vez se trata de un empleo más precario, la dificultad para conciliar

la vida laboral y familiar, la reducción de plantillas y externalización de servicios en un

mercado globalizado. En definitiva, un trabajo de calidad es garantía de integración

social, permite un desarrollo profesional y personal que salvaguarda un mayor

rendimiento regular y un incremento de la productividad, frente a la falta de calidad del

empleo donde subyace unas condiciones de trabajo degradadas, exiguas mejoras

salariales de futuro, carencia de promoción profesional en el horizonte, con escasas

Page 2: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

2

posibilidades de movilidad hacia “buenos” empleos, con alta probabilidad de

accidentes de trabajo y con alto riesgo de marginalidad social (Lahera, 2004: 187-188;

Kovács y Cerdeira, 2009: 74-75).

En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del

empleo, en el periodo 2000-2007, pero, con carácter general, no se habla de la calidad

de dichos empleos. En este trabajo se pretende analizar la calidad laboral, y de esta

manera valorar si se cumple el objetivo de la Estrategia Europea de Empleo de “más y

mejores puestos de trabajo” y ver su evolución entre los años 2000-2007 en las

Comunidad Autónomas. Para ello se adopta la metodología de los indicadores

sociales, que permite descomponer el concepto a investigar en diversas dimensiones,

integradas a su vez por indicadores; de esta forma, se obtiene la calidad del empleo

como resultado de la combinación de la información de diferentes variables.

En un primer paso se procede a seleccionar un conjunto de variables que nos

permitan evaluar la calidad laboral, agrupados en cuatro bloques dimensionales:

condiciones de trabajo, condiciones de empleo, relaciones industriales y política social

(Lahera, 2006. 374). Para ello, obtenemos los datos de diversas fuentes secundarias

como son: la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (ECVT), Encuesta de

Población Activa (EPA), Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL); Anuario

Laboral del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Cabe señalar que en algunos

bloques hay más dificultades que en otros para obtener los indicadores apropiados, de

ahí que algunas dimensiones de la calidad son más difíciles de reflejar y medir que

otras. A pesar de ello, se considera que el conjunto de indicadores seleccionados es

suficientemente amplio y diverso como para cubrir los distintos aspectos que

proponemos de la calidad del empleo. Se utiliza una batería de 44 indicadores tanto de

tipo objetivo como subjetivo. Este último tipo de información permite incorporar las

percepciones que los trabajadores tienen sobre su puesto de trabajo y estudiar su

importancia dentro del concepto de calidad del empleo.

En un segundo paso, se realiza la elección del procedimiento de agregación de las

variables para obtener el indicador sintético. La construcción de un indicador sintético

es una difícil tarea dada la complejidad del concepto de calidad del empleo y los juicios

de valor que ello conlleva. A partir de esta batería de indicadores, se deriva un

Indicador Sintético de Calidad de Empleo (ISCE) por medio de la metodología de la

distancia P2, que permitirá estudiar el papel de cada variable en dicho indicador y la

situación de las diferentes Comunidades respecto a nuestro concepto de calidad de

Page 3: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

3

empleo. Finalmente se presentan los resultados comparativos del ISCE en los años

2000 y 2007.

2.- DIMENSIONES PARA EL ESTUDIO DE CALIDAD DE EMPLEO

La calidad en el trabajo es un concepto difícil de definir debido al carácter

relativamente complejo y multidimensional que encierra. No existe una definición

universalmente aceptada en el ámbito académico que permita clarificar dicho concepto

y la dirección de la investigación de la calidad del empleo. En su acepción más amplia

abarca las características del empleo y del puesto de trabajo (horas de trabajo, sueldo,

cualificación necesaria,…), del entorno general del puesto y del mercado de trabajo

(condiciones de trabajo, formación, igualdad de género, diálogo social,…) y la

percepción o valoración subjetiva del trabajador relativa a su puesto de trabajo

(satisfacción laboral, expectativas laborales,..). Hay que tener en cuenta que combina

tanto aspectos objetivos como subjetivos, de ahí la dificultad y los problemas en su

medición.

La Comisión Europea aprueba en 2001 un marco para invertir en la calidad

considerando que la calidad del empleo está integrada por diez dimensiones, cada una

de las cuales está cuantificada por una serie de indicadores claves y contextuales.

Desde un punto de vista académico, para algunos autores, este marco conceptual

resulta impreciso. La falta de referencia explícita a teorías económicas o sociales hace

que las críticas arrecien por considerar estas dimensiones criterios políticos

subordinados a una serie de objetivos por conseguir (Dahl, Nesheim y Olsen, 2009:

33). Lejos de entrar en esta discusión sí podemos observar la falta de indicadores que

hagan referencia a los sueldos1, la carencia de aquellos que cuantifique la intensidad

del trabajo, además de ignorar los posibles conflictos que se plantean dentro de la

relación de empleo (Green, 2006). Aunque, como señala Peña-Casas (2009: 72),

podemos apuntar como positivo la inclusión, para la evaluación de calidad del empleo,

de nuevas perspectivas dentro de las políticas de mercado de trabajo, como son la

igualdad de género o la no discriminación.

Por lo tanto, nos encontramos con distintas concepciones de calidad del empleo y

aunque existe cierto consenso a la hora de subrayar la necesidad de aplicar un

enfoque multidimensional, no es así a la hora de decidir los indicadores a utilizar. En

1 Esto es debido a la exclusión formal de cuestiones salariales de las competencias de las instituciones

europeas (Peña-Casas, 2009: 64).

Page 4: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

4

este trabajo se considera que la calidad de empleo agrupa distintos tipos de calidades

referidas a los diferentes aspectos, en concreto la calidad de las condiciones de

trabajo, la calidad de las condiciones de empleo, la calidad de las relaciones

industriales y la calidad de las políticas sociales. La siguiente figura ilustra esta

descomposición del concepto a investigar:

ILUSTRACIÓN 1.- CONCEPTO DE CALIDAD DEL EMPLEO.

Calidad de las condiciones de trabajo

Calidad de las condiciones de empleo

Calidad de las relaciones industriales

Calidad de la política social

Calidad de las condiciones de trabajo

Calidad de las condiciones de empleo

Calidad de las relaciones industriales

Calidad de la política social

3.- COMPONENTES DE LA CALIDAD DE EMPLEO: RESULTADOS DEL

INDICADOR SINTÉTICO POR DIMENSIONES

Dada la naturaleza multidimensional del concepto de calidad de empleo y la necesidad

de sintetizar los diferentes estados o componentes que integran nuestro concepto

optamos por recurrir a la metodología de los indicadores sintéticos. Las medidas de

distancia, en general, constituyen una alternativa muy habitual en el diseño de

indicadores sintéticos. Como cálculo representativo de este grupo de medidas hemos

seleccionado el índice P2 ya que verifica una serie de propiedades muy interesantes.

La distancia P2, definida por el profesor Pena Trapero en 1977, es un indicador

sintético que agrega la información contenida en un conjunto de indicadores sociales y

que está diseñada para realizar comparaciones interespaciales e intertemporales.

Page 5: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

5

El indicador DP2 nos devolverá las distancias de cada unidad espacial respecto a una

base de referencia.

Sean - m el número de unidades espaciales (Países o Comunidades Autónomas)

- n el número de indicadores

- xij, el valor del indicador i en la unidad espacial j

- i la desviación típica del indicador i

- 2

1,...,1, iiR el Coeficiente de Determinación en la Regresión de Xi sobre Xi-1, Xi-

2,...,X1

Se define la Distancia P2 de la siguiente forma:

2

1,...,1,2 1 iii

i Rd

DP

;

- con R2

1 =0;

- donde iriii xxrdd **

- y la base de referencia es nxxxX **** ,...,, 21 .

Este indicador presenta como gran ventaja que resuelve un gran número de

problemas: agregación de variables expresadas en distintas medidas, ponderación

arbitraria y la duplicidad de información. Estos problemas se solucionan a partir de

este método de distancia, ya que el orden de entrada de los indicadores parciales, que

condicionará el peso relativo de cada variable, se determina a través de un algoritmo

que alcanza la convergencia cuando el indicador cumple una serie de propiedades

deseables. Además, por medio de un mecanismo corrector tan sólo se retiene de cada

variable, la información nueva que esta incorpora, aprovechando la información útil y

evitando la información duplicada.

3.1.- Dimensión de la calidad de las condiciones de empleo

Las políticas liberales que, en las últimas décadas, han llevado a cabo los países

europeos rompen el modelo de empleo keynesiano2 y así, bajo el paraguas del

concepto de flexibilidad, se ha venido transformando el mercado de trabajo hacia una

mayor precariedad del empleo (Lahera, 2006: 386). Las condiciones de empleo tienen

2Empleo indefinido a tiempo completo, con continuas mejoras salariales mediante la negociación

colectiva… (Alonso, 2000).

Page 6: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

6

una gran relevancia en la percepción o valoración global que el trabajador tiene sobre

su puesto de trabajo. En este apartado nos referimos a la seguridad en el empleo que

debe de ser compatible con el dinamismo económico que asegure unas retribuciones

que faciliten la implicación de los trabajadores en la calidad en el producto y la

competitividad, puntos centrales de la concepción de calidad por parte de los

empresarios (Reygadas, 2002: 259). Es necesario garantizar una seguridad en el

empleo, para ello se examina la estabilidad del empleo, sin olvidar la seguridad de los

ingresos mediante salarios adecuados.

La estabilidad está ligada a la seguridad que proporciona un empleo desde la

perspectiva temporal. Con carácter general, los estudios se dirigen a examinar el

crecimiento del empleo temporal y del empleo a tiempo parcial, con la finalidad de

determinar aquellos puestos de trabajo sometidos a una elevada rotación laboral. De

esta forma, hemos utilizado como indicadores de esta dimensión, la tasa de

temporalidad y la tasa de parcialidad a partir de los datos que nos proporciona la EPA

respecto del total de asalariados y de ocupados respectivamente. Para estudiar la

rotación laboral, se ha calculado, por un lado, el porcentaje de asalariados que llevan

menos de un año en la empresa y, por otro, el porcentaje de asalariados que llevan

menos de tres meses. Además es interesante apreciar si dichos puestos de trabajo

son o no deseados por los trabajadores, esto es, su grado de voluntariedad hacia esos

empleos a tiempo parcial. Asimismo, introducimos en el análisis el número de horas

habitualmente trabajadas a la semana, es decir, la jornada laboral de un asalariado

para así diferenciar situaciones laborales de precariedad y, por tanto, de baja calidad.

Finalmente, incluimos variables que se refieren a las retribuciones como el coste

salarial por trabajador que se trata de los ingresos económicos que reciben los

trabajadores (sean en efectivo o en especie) por la prestación profesional de los

servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo o los períodos de

descanso computables como de trabajo (en euros), cuya fuente de datos es la ETCL.

Pero además y unido a éste introducimos la satisfacción con el salario, o lo que es lo

mismo, porcentaje de trabajadores que están bastante o muy satisfechos con el salario

de su puesto de trabajo actual, según datos de la ECVT

3.1.1.- Indicador sintético de la calidad de las condiciones de empleo

El siguiente cuadro muestra la estructura del indicador sintético de la calidad de las

condiciones de empleo por componentes correspondiente al periodo de estudio. En la

Page 7: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

7

primera columna se recoge el valor del coeficiente de correlación en valor absoluto

entre las diferentes variables y nuestro concepto de calidad de las condiciones de

empleo, valor que marca el orden de acceso de los diferentes indicadores; mientras

que en la última columna (1-R2) aparece el factor corrector, es decir el porcentaje de

información que el nuevo indicador incorpora al indicador sintético descontando el

efecto de las variables previamente introducidas.

TABLA 1.- ESTRUCTURA DEL INDICADOR SINTÉTICO DE LA CALIDAD DE LAS

CONDICIONES DE EMPLEO. AÑO 2000 - 2007

INDICADOR 2000

INDICADOR 2007

0,9233 Tasa de temporalidad (%) 1 0,8958 Tasa de temporalidad (%) 1

0,8659 Tasa de rotación anual (%) 0,298 0,8695 Tasa de rotación trimestral

(%) 0,428

0,848 Tasa de rotación trimestral

(%) 0,0966 0,7795 Tasa de rotación anual (%) 0,1072

0,7271 Coste salarial por trabajador

(en €) 0,4617 0,6108 Coste salarial por trabajador

(en €) 0,5199

0,4504 Tasa de parcialidad (%) 0,6663 0,5711 Involuntariedad del trabajo a

tiempo parcial 0,4371

0,3489 Satisfacción con el salario 0,835 0,2929 Satisfacción con el salario 0,8528

0,3247 Jornada laboral 0,7662 0,1773 Tasa de parcialidad (%) 0,532

0,1749 Involuntariedad del trabajo a

tiempo parcial 0,7394 0,1744 Jornada laboral 0,3685

No se advierten grandes diferencias en la estructura del indicador sintético de la

calidad de las condiciones de empleo por componentes entre el año 2000 y 2007. En

ambos casos las tres primeras variables que acceden son las relacionadas con la

estabilidad laboral, aunque con algunas modificaciones. Observamos el papel que

cumple la tasa de temporalidad, que incorpora completamente su información en la

elaboración del indicador, estando muy correlacionada con la calidad de las

condiciones de empleo. Además, cabe señalar la variación en la tasa de rotación

trimestral que mientras en el 2000 entra en tercera posición y agrega poca

información, en el 2007 se sitúa en segunda posición, incorporando más del 40% de

nueva información.

El uso excesivo de la temporalidad, si bien ha permitido la creación de empleo y, por

ende, la disminución del paro, también ha conducido a la segmentación del mercado

de trabajo, por el que los trabajadores con contrato temporal, cuentan con unas peores

r 21 R r 21 R

Page 8: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

8

condiciones de trabajo y unas perspectivas menos favorables (Amuedo, 2000;

Sánchez y Toharia, 2000), existiendo asimismo indicios de la existencia de una

asociación positiva entre la tasa de temporalidad y la siniestralidad laboral3.

Otro problema derivado de la temporalidad consiste en la alta rotación de la mano de

obra con el consiguiente efecto negativo que tiene sobre el capital humano. A pesar de

la reducción de la temporalidad en 2007, en España, el porcentaje de personas que

llevan un año o menos en la empresa ha aumentado. Se observa una coincidencia

entre las Comunidades Autónomas con una mayor rotación anual y las que presentan

una mayor rotación trimestral. Las regiones mediterráneas y los dos archipiélagos son

los territorios con un mayor porcentaje de trabajadores que pasan menos de un año en

la empresa (Andalucía (30,1%), Murcia (27,8%), Canarias (26%) y la Comunidad

Valenciana (25,9%))4, situación que viene determinada por su estructura productiva

con un mayor predominio de las actividades asociadas al turismo y a un mayor empuje

de la construcción.

Por otro lado, las dos variables relativas a la remuneración, el coste salarial por

trabajador y la satisfacción con el salario, ocupan las mismas posiciones en los dos

años de estudio. Las diferencias que podemos destacar es que en el 2007 ambas

están menos correlacionadas con la calidad de las condiciones de empleo, sobre todo,

la satisfacción con el salario, pero incorporan un mayor porcentaje de información.

Para analizar la evolución de la remuneración de los trabajadores se ha utilizado como

indicador el coste salarial por trabajador en el segundo trimestre del 2000 y 2007,

información que procede de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales (ETCL)5. En

este período se produce un aumento del coste salarial, de 1324,41 euros en 2000 a

1686,18 euros en 2007 de media. En todas las Comunidades Autónomas se

experimentan también crecimientos, estando por encima de la media los costes

laborales en Madrid, País Vasco, Cataluña, Navarra, Asturias y Aragón en los dos

años, con la excepción de Asturias en 2007. Los costes salariales más bajos en 2000

se sitúan en Extremadura y Murcia, dejando Murcia paso a Galicia en 2007.

Por último, observamos cómo se introducen en el indicador las variables que denotan

una aproximación a la flexibilidad en el trabajo, es decir, la tasa de parcialidad, el

3 En 2005 España tuvo una tasa de accidentes laborales mortales (excluyendo los accidentes in itinere)

de 3,5 por 100.000 trabajadores, un 50% superior a la media de la UE-15 (2,3% por cada 100.000 trabajadores), lo que la situó en el primer puesto de la UE en mortalidad laboral.

4 La media nacional es del 21,9% en el año 2000

5 Esta ETCL, que sustituye a partir de 2001 a la Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios (ES),

presenta mejoras metodológicas con respecto a la ES, entre otras un mejor conocimiento del tiempo trabajado y no trabajado.

Page 9: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

9

grado de deseo de trabajar a tiempo parcial o la duración de la jornada. El hecho más

significativo es la mayor correlación de la involuntariedad del trabajo a tiempo parcial

en el 2007 frente a la de 2000, siendo la información que aporta al indicador menor en

el primero que en el segundo. Este aspecto se impone a la relación de nuestro

concepto con la tasa de parcialidad en el 2007 que entra en posiciones más bajas en

el indicador.

El trabajo a tiempo parcial no es muy utilizado en España. En el 2000 casi el 92% de

los trabajadores españoles trabajan a tiempo completo, en contraste con el 8,2% que

lo hacían a tiempo parcial. Las Comunidades Autónomas con mayor uso de esta forma

contractual son la Comunidad Valenciana (11,2%) y el País Vasco (10%), en el lado

contrario se sitúan La Rioja (3,8%) y Cantabria (4,9%). En 2007 se produce un avance

en la utilización de este tipo de jornada en todas las Comunidades, aumentando hasta

el 12% de media nacional, oscilando entre el 15,6% del País Vasco y el 15,2% de

Navarra al 9,5% de Cantabria y al 9,8% de Asturias. En definitiva, se experimenta un

lento pero regular ascenso del trabajo a tiempo parcial.

El Consejo Europeo, en febrero de 2007, recomendaba a España aumentar el

atractivo del trabajo a tiempo parcial, en el contexto de la revisión de la consecución

de los objetivos de empleo de la Estrategia de Lisboa y con la perspectiva de seguir

incrementando la participación laboral de las mujeres en España. Pero, este tipo

dedicación considerada como la idónea para un empleo flexible, que además busca

reconciliar familia y trabajo y es una solución potencial al desempleo, tiene como

consecuencia la segregación del mercado de trabajo y termina siendo perniciosa para

la calidad y estabilidad del empleo, sobre todo de la mujer (Ramos y Bláquez, 2005:

143-146).

Además, mientras que en otros países europeos la mayoría de los trabajadores son

los que eligen este tipo de dedicación, en el mercado laboral español el carácter a

tiempo parcial viene, en muchas ocasiones, impuesto desde la parte empresarial

(Valdes Dal-Re, 2004: 224 y ss). En 2007 con una mayor proporción de asalariados

con jornada a tiempo parcial se ha producido un incremento del porcentaje de los que

no desean este tipo de jornada. En España casi uno de cada tres trabajadores trabaja

a tiempo parcial por no haber podido encontrar un trabajo a tiempo completo,

destacando los altos porcentajes de Extremadura (46,8%), Andalucía (41,3%),

Canarias (39%) y Castilla y León (37,9%); a diferencia de lo que ocurre en Cataluña

(22,2%) y La Rioja (23,9%).

Page 10: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

10

3.2.- Dimensión de la calidad de las condiciones de trabajo

La modernización de la organización conlleva una modificación de las condiciones de

trabajo como medio para conseguir la eficiencia productiva y la calidad. Se trata de

superar los efectos negativos de una organización tradicional que se caracteriza por la

intensificación del trabajo, por unas tareas monótonas y rutinarias, por una falta de

participación de los trabajadores, o por unas relaciones laborales que se caracterizan

por el conflicto industrial (Lahera, 2006: 366). Frente a estas características se intenta

introducir nuevos conceptos que apuestan por la recualificación de los trabajadores a

través de su propia actividad mediante puestos de trabajo más interesantes y

polivalentes, con autonomía en la toma de decisiones productivas, o por unas

relaciones que se definen por la cooperación.

La búsqueda de una flexibilidad sin límites como estrategia de adaptación de la

empresa a un entorno cambiante, parece haber influido sobre manera en las

condiciones de trabajo. En este apartado introducimos variables que nos hace

observar el cambio que, en los años de estudio, se han producido en las condiciones

de trabajo en España. Así nos planteamos este análisis bajo aspectos que confiere la

actividad de trabajo. En ella incluimos las características del puesto de trabajo que va

desde el tipo de tarea que realiza el trabajador (monótona, independiente y autónoma)

hasta la salud y seguridad en el trabajo (satisfacción del trabajador con estos

aspectos, protección y prevención, situaciones de riesgo) o bien el entorno laboral

tanto físico, como social (satisfacción con el ambiente de trabajo o compañerismo),

para además incluir en este indicador variables relacionadas con la calificación de los

trabajadores (nivel de estudios, participación en cursos de formación o adecuación

formación puesto de trabajo), y cuyos datos les obtenemos de la ECVT..

3.2.1.- El indicador sintético de la calidad de las condiciones de trabajo

Para analizar la incidencia de las variables seleccionadas sobre la calidad de las

condiciones de trabajo como concepto se ha diseñado un indicador sintético relativo a

las mismas. En la tabla 2 se muestra la estructura del indicador sintético por

componentes. La estructura del indicador sintético de la calidad de las condiciones de

trabajo por componentes entre los años 2000 y 2007 advertimos cambios

Page 11: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

11

significativos. En el año 2000 las variables con mayor correlación son aquellas que

revelan satisfacción del trabajador con el entorno físico, con la salud y seguridad en el

trabajo, con la autonomía o independencia en el trabajo y la adecuación de la

formación al puesto de trabajo que ocupa, siendo éstas y por ese orden las primeras

que entran en nuestro indicador. En definitiva, la importancia del entorno laboral se

delimita más en lo físico que en lo social, dado que la satisfacción con el ambiente de

trabajo o compañerismo entra en nuestro indicador en últimas posiciones. Cuando nos

referimos al entorno físico, se engloba aspectos como la iluminación, el ruido, las

vibraciones o el ambiente térmico. Pero además, el incremento de la salud y seguridad

en el trabajo se relaciona de forma directa con las condiciones de un puesto de

trabajo. Un empleo de calidad requiere que las organizaciones o empresas garanticen

un puesto de trabajo que elimine al máximo la probabilidad de sufrir un accidente de

trabajo y sus efectos sobre la salud, y ello requiere la definición de medidas de

prevención de riesgos laborales, variable que entra en quinto lugar en nuestro

indicador sintético e incorpora un 77% de la información. En definitiva, los aspectos

más ergonómicos del puesto de trabajo y la prevención de riesgos laborales serán las

variables de mayor predominio en este año.

Pero además, existe una relación entre desarrollar una actividad laboral con

autonomía e independencia y la adecuación de la formación con el puesto que ocupa

con la calidad de las condiciones de trabajo, aspectos que incorporan al indicador el

39% y 83% de información respectivamente.

TABLA 2.- ESTRUCTURA DEL INDICADOR SINTÉTICO DE LAS CONDICIONES DE

TRABAJO. AÑO 2000-2007

INDICADOR AÑO 2000

INDICADOR AÑO 2007

0,6967 Satisfacción con el entorno físico 1 0,7757

Satisfacción con la autonomía e

independencia en el trabajo 1

0,6578 Satisfacción con la salud y

la seguridad 0,556 0,7009 Percepción de estrés en el

trabajo 0,35

0,5434

Satisfacción con la autonomía e independencia

en el trabajo 0,394 0,6759 Percepción de monotonía y aburrimiento en el trabajo 0,49

0,534 Adecuación de la formación

al puesto que ocupa 0,832 0,6487 Satisfacción con el entorno

físico 0,53

r 21 Rr 21 R

Page 12: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

12

0,4855

Protección y prevención de las situaciones laborales de

peligro 0,774 0,6073 Satisfacción con la salud y

la seguridad 0,44

0,4223 Nivel de estudios de

secundaria 0,497 0,6024 Satisfacción con el tiempo

de descanso 0,67

0,4178 Percepción de estrés en el

trabajo 0,715 0,5449 Percepción de situación de

riego en el trabajo 0,48

0,3669 Percepción de situación de

riego en el trabajo 0,406 0,5097

Participación en cursos de formación ofrecidos por la

empresa 0,53

0,2144 Percepción de monotonía y aburrimiento en el trabajo 0,569 0,3769

Satisfacción con el ambiente de trabajo o

compañerismo 0,66

0,1947

Satisfacción con el ambiente de trabajo o

compañerismo 0,507 0,3129 Trabajo en equipo 0,32

0,1768 Trabajo en equipo 0,245 0,2846 Adecuación de la formación

al puesto que ocupa 0,46

0,0744 Satisfacción con el tiempo

de descanso 0,296 0,1585 Nivel de estudios de

secundaria 0,13

0,0652

Participación en cursos de formación ofrecidos por la

empresa 0,157 0,0024

Protección y prevención de las situaciones laborales de

peligro 0,1

Cuando nos centramos en los primeros indicadores que se establecen en la estructura

del indicador en 2007, observamos que en primer lugar está la satisfacción con la

autonomía e independencia a la hora de desarrollar su tarea y en tercer lugar se

incorpora la percepción de monotonía o aburrimiento en el trabajo mejorando su

posición en el indicador, dado que en el 2000 se encontraba en noveno lugar. En el

transcurso de estos siete años, los niveles de este indicador han aumentado en todas

las Comunidades Autónomas. Las cifras más altas de percepción de la rutina se

encuentran en Murcia (38%), Galicia, Madrid y País Vasco (36%).

Estos datos nos denotan la polarización que en el año de estudio nos encontramos en

los puestos de trabajo. Frente a las pretensiones de recualificación de trabajo por

medio de modelos con nuevos conceptos de producción, la realidad sigue mostrando

características de una organización de trabajo tradicional. Así, nos enfrentamos con

una polarización donde unos trabajadores disfrutan de puestos que requieren poner en

práctica más conocimientos y tener la posibilidad de tomar decisiones en la gestión

autónoma de sus tareas, frente a otros que siguen sometidos a tareas

extremadamente divididas, intensamente repetidas, sometidas a ritmos y cadencias

extremas (Lahera, 2006: 380).

Page 13: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

13

Pero, al mismo tiempo la percepción de estrés en el trabajo se revela como un aspecto

significativo de cambio en las condiciones de trabajo. Mientras en el año 2000 entraba

en nuestro indicador en séptima posición, con un 71% de información, en el 2007 se

incorpora en segundo lugar, mostrando mayores índices de correlación, aunque con

una incorporación de información menor, un 35%. El estrés, entendido como factor de

ajuste entre los requisitos del puesto de trabajo y las posibilidades de rendimiento de

cada individuo, da lugar a problemas de salud, bajas laborales, productividad

inadecuada e insatisfacción generalizada en el trabajo.

Posteriormente, en cuarto y quinto lugar respectivamente se encuentran las variables

ergonómicas y de salud y seguridad. En España en las últimas décadas se han

producido muchos cambios en la esfera de la seguridad en el trabajo. Dos han sido los

cambios sustanciales. El primero de ellos es el cambio de paradigma, pasando del

modelo de intervención sobre el peligro al de la prevención del riesgo. El segundo, que

ahora se habla de seguridad y salud laborales como un todo, donde la preocupación

se centra en la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores. De esta forma,

se ha regulado y orientado, respectivamente, sobre las buenas prácticas a seguir para

reducir la tasa de siniestralidad laboral, fundamentalmente a través de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales.

3.3.- Dimensión de la calidad de las relaciones laborales La mayoría de los análisis sobre la “relación laboral” ponen de manifiesto los intensos

y frecuentes cambios que en la actualidad está sometido dicho concepto. No sólo

hablamos de una contraprestación de unos servicios profesionales por cuenta ajena

por una remuneración, es algo mucho más complejo. Cuando hablamos de calidad en

las relaciones laborales también debemos referirnos a aspectos tan importantes como

la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en la capacidad de

negociación. Dichos conceptos debemos englobarlos en otro más general como es el

de democracia industrial. En la actualidad uno de los principales objetivos de una

organización es garantizar la democracia interna. No sólo se busca un rendimiento

económico-productivo por medio del estricto funcionamiento de una cadena de mando,

sino que se trata de impedir que cristalice una oligarquía que alimenta la apatía de la

mayoría de sus componentes y sus trabajadores (Castillo, 1989: 330).

Desde una perspectiva normativa se debe de considerar a la democracia industrial

como un método donde existe una correspondencia entre los deseos o demandas de

los trabajadores, la toma de decisiones y la ejecución de esas decisiones. Para que

Page 14: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

14

esta explicación de democracia sea satisfactoria, además deberá de señalar los

principales mecanismos de formación de las demandas y de toma de decisiones.

De tal manera, cuando analizamos la democracia industrial representativa, también

llamada indirecta o vertical, observamos que la toma de decisiones no está en manos

de la totalidad de los trabajadores, sino en unas personas que fueron elegidas para

ello (representantes de esos trabajadores). A partir de los datos de la ECVT de 2000 y

2007 observamos si existe una estructura que facilite la negociación, si conocen la

existencia de un convenio colectivo en su lugar de trabajo, y la satisfacción de los

trabajadores, en general, con dicho convenio. Además nos interesa determinar el

grado de participación del trabajador en la dirección de la misma y es por ello que

consideramos de vital importancia saber su grado de conocimiento sobre aspectos que

se refieran a la gran política de la empresa o asuntos relativos al trabajo diario, lo que

Pateman denomina participación total y parcial. Para ello, introducimos variables como

el conocimiento de los trabajadores sobre los objetivos que la empresa persigue, el

organigrama de organización de la empresa, o la participación de los trabajadores en

la toma de decisiones. En definitiva, se trata de observar si podemos hablar de una

participación directa.

3.3.1.- El indicador sintético de la calidad de las relaciones laborales

La estructura del indicador sintético de la calidad de las relaciones laborales por

componentes nos muestra como el año 2000 aquellas variables que denotan una

mayor correlación con este tipo de calidad son las referentes a la negociación

colectiva. Así, las primeras variables que entran en el indicador, y están fuertemente

correlacionadas, son la existencia de una estructura que facilite la negociación, la

presencia de un convenio específico de regulación y la satisfacción con dicho

convenio.

Uno de los elementos que se muestran necesarios para la participación de los

trabajadores en la empresa es la existencia de una estructura que facilite la

negociación colectiva. No podemos obviar las demandas, que en la actualidad, se

hacen para adaptar dichas estructuras a los cambios que se están produciendo en las

relaciones laborales, tanto individuales, como colectivos. En ningún momento parece

que se vayan a cuestionar tales estructuras y formas representativas como cauces

adecuados para la representación y defensa de los intereses colectivos de los

trabajadores (Quintanilla, 2007: 95-115). No obstante, en nuestro indicador la

existencia de una estructura adecuada que facilite la negociación entre los actores

Page 15: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

15

implicados en el trabajo ha perdido la posición principal que tenía en el año 2000, y se

coloca en el 2007 en tercer lugar agregando un 76% de nueva información.

Sí podemos observar que en el transcurso del tiempo, los trabajadores son más

capaces de saber si existe ese sistema de representación formal, bien delegado de

personal, comité de empresa o junta de personal, según los casos, ya que en 2007 un

16,6% declaran no conocerla, frente al 27,5% del año 2000. Además, no sólo ha

mejorado el grado de información y conocimiento, por parte de los trabajadores, sino

que además observamos cómo lo hace de forma diferente según Comunidades

Autónomas. Así, mientras en el 2000 en Extremadura (50,5%), Cantabria (46,4%),

Madrid (36,5%), Asturias (33,3%) o Castilla y León (32,4%) un gran número de

encuestados declaran desconocer la existencia de ese mecanismo de participación, en

2007 las Comunidad Autónomas donde menos conocimiento tienen sus trabajadores

al respecto son en Baleares (21,6%), Andalucía (20,9%) y Canarias (20,6%), con

porcentajes sensiblemente inferiores.

TABLA 3.- ESTRUCTURA DEL INDICADOR SINTÉTICO DE LAS RELACIONES

LABORALES. AÑO 2000- 2007

INDICADOR AÑO 2000

INDICADOR AÑO 2007

0,8565

Existencia de estructura que facilita la negociación

colectiva 1 0,6302 Convenio o estatuto

especifico de regulación 1

0,8139 Convenio o estatuto

especifico de regulación 0,1902 0,5858

Conocimiento del organigrama de la

organización del trabajo 0,9825

0,4913 Satisfacción convenio

colectivo 0,6877 0,5099

Existencia de estructura que facilita la

negociación colectiva 0,7619

0,4678

Conocimiento del organigrama de la

organización del trabajo 0,9146 0,4879 Satisfacción convenio

colectivo 0,5255

0,0802 Conocimiento de los objetivos

de la empresa 0,9361 0,4788 Conocimiento de los

objetivos de la empresa 0,8481

0,0288 Participación en toma de

decisiones 0,378 0,4528 Participación en toma de

decisiones 0,9118

Por su parte, la existencia de un convenio o estatuto específico de regulación que en

el 2000 se encuentra fuertemente correlacionado con la calidad de las relaciones

r 21 R r 21 R

Page 16: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

16

laborales, aunque aporta poca información, un 19%, en el 2007 entra en el indicador

en primer lugar incorporando toda la información

En el mismo sentido, observamos las diferencias en los años de comparación cuando

nos centramos en los individuos que trabajan en empresas o sectores donde existen

convenios reguladores. Mientras, en el 2000 era el 28,5%, se incrementa esta cifra

hasta el 48,9% del 2007. Por Comunidades Autónomas vemos como sus porcentajes

aumentan de forma considerable en el año 2007, lo que nos hace afirmar que en estos

siete años ha cobrado una mayor importancia, no sólo la información respecto a la

negociación colectiva, sino también el diálogo social a escala interprofesional y

sectorial. Debemos de hacer una excepción con Murcia ya que en el año 2000, el

55,9% de sus trabajadores tenían un convenio regulador y esa cifra se reduce al

41,8% en el 2007. Pero, además de esta autonomía, Navarra (39,7%), País Vasco

(38,4%), o Asturias (37,9%) son las que encabezan el listado de trabajadores que

disfrutan de un convenio o estatuto regulador en el año 2000, frente Aragón (44,5%),

Castilla-La Mancha (42%), Galicia (38,9%) o Baleares (38,5%) donde no existe dicha

regulación. En el año 2007, Galicia (59,5%) de un vuelco y encabeza junto con

Cantabria (59,4%) las autonomías donde mayor número de trabajadores tienen

convenio colectivo. Otro cambio llamativo se experimenta en Aragón que pasa de un

23,3% del 2000, hasta un 57,1% en el 2007. Navarra (58,4%) y País Vasco (56,3%)

siguen perteneciendo a aquellas Comunidades donde más trabajadores disfrutan de

convenio colectivo, con incrementos importantes en relación con los porcentajes dados

en el 2000.

La satisfacción que los trabajadores manifiestan con el convenio colectivo también

sufre un cambio dentro de la estructura del indicador de 2007, dado que se incorpora

en cuarto lugar con el 52% de la información. Cuando realizamos una comparativa,

entre los dos años de referencia en este estudio, podemos observar que los

trabajadores que mostraron una alta satisfacción en el año 2000, un 52,3%, se ven

reducidos en el año 2007 hasta el 41%. Ciertamente disminuyen aquellos que valoran

de forma muy satisfactoria el convenio colectivo, para incrementar aquellos que están

medianamente satisfechos o satisfechos, que pasan de un 35,8% del 2000 hasta un

43,9% del 2007. Otro dato a tener en cuenta es el incremento de aquellos trabajadores

que su grado de satisfacción es baja, oscilando del 11,9% del 2000, al 15,2% del

2007.

Por lo tanto, el indicador de 2007 nos refleja que a mayor grado de trabajadores que

tengan un convenio regulador y se incremente su conocimiento del organigrama de la

Page 17: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

17

empresa, mayores y mejores relaciones laborales obtendrán. Y aunque la evolución

nos demuestra que sigue teniendo gran importancia la participación indirecta de los

trabajadores, de forma tímida comienza a incrementarse la necesidad de conocimiento

de la empresa, aunque variables como la toma de decisiones o el conocimiento de los

objetivos de las organizaciones entran en el indicador en los últimos lugares.

3.4.- Dimensión de la calidad de la política social

Cuando hablamos de la calidad de la política social nos referimos a los niveles e

intensidad de la protección social a los ciudadanos mediante un estado social activo

(Agencia Social Europea, 2000, art. 26). Una mejora de la calidad del empleo y del

trabajo implica luchar contra cualquier forma de exclusión y discriminación, para

favorecer la integración social mediante una mejora en los niveles e intensidad de la

protección social a los ciudadanos.

Los principios de igualdad de trato y no discriminación están dentro del modelo social

europeo, La normativa comunitaria reconoce el principio de igualdad de trato para

todos los trabajadores sin discriminación por razón de sexo, edad discapacidad y

origen étnico. A pesar de los avances realizados en esta materia, se observan todavía

dificultades en determinados ámbitos, entre ellos el mercado laboral. Determinados

colectivos encuentran dificultades para su incorporación en el mercado de trabajo,

especialmente las mujeres, los desempleados de mayor edad, los jóvenes y los

inmigrantes. Es necesario vencer estos obstáculos que impiden a los miembros de

estos colectivos acceder al mercado laboral.

A la hora de cuantificar la componente calidad de la política social se ha optado por

una batería total de ocho indicadores. Dentro de estos hay indicadores que intentan

captar la situación de ciertos colectivos desfavorecidos en cuanto a su inserción en el

mercado de trabajo como son mujeres, mayores de 55 años, jóvenes y aquellos que

se encuentran en situación de desempleo por un periodo superior a un año. También

se recogen indicadores relativos a la conciliación de la vida familiar y laboral, tasa de

paro total y en relación a ésta, un indicador relativo a la cobertura de las prestaciones

por desempleo en la población. Finalmente se incluye un indicador relativo a la

formación ocupacional como mecanismo que permite fomentar la participación en el

mercado de trabajo de aquellos colectivos en una situación más desaventajada.

Page 18: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

18

3.4.1.- El indicador sintético de la calidad de la política social

Los primeros indicadores en acceder al indicador para el año 2000 son las tasas de

paro: juvenil, femenina, total, desempleo larga duración y mayores de 55 años en este

orden. Mientras que los indicadores sobre formación ocupacional, conciliación y

cobertura de desempleo acceden en las últimas tres posiciones.

En cuanto a los volúmenes de información que incorporan el primer indicador en

acceder (Tasa de paro juvenil) es de un 100% de información, mientras que el paro

femenino y la tasa de paro total incorporan volúmenes de información más reducidos

(un 15% y un 3%) en parte explicado por las altas correlaciones existentes entre estos

tres primeros indicadores. Algo similar ocurre con el desempleo de larga duración y el

de mayores de 55 años mientras el primero incorpora un 38% el segundo tan sólo un

9%.

TABLA 4.- ESTRUCTURA DEL INDICADOR SINTÉTICO DE LA CALIDAD DE LA POLÍTICA

SOCIAL. AÑO 2000 – 2007

INDICADOR AÑO 2000

INDICADOR AÑO 2007

0,8958 Tasa paro juvenil 1 0.6105 Tasa paro mayores de

55 1

0,7461 Tasa de paro femenina 0,1572 0.5251 Conciliación vida familiar y laboral 0,3437

0,7355 Tasa paro total 0,0355 0.4209 Tasa paro total 0,4539

0,6352 Tasa desempleo larga

duración 0,3833 0.4137 Tasa paro juvenil 0,0686

0,4943 Tasa paro mayores de 55

años 0,0944 0.3784 Formación

ocupacional 0,5459

0,3533 Formación ocupacional 0,5032 0.3701 Tasa de paro

femenino 0,1982

0,2752 Conciliación vida familiar y

laboral 0,6221 0.2244 Tasa de paro larga

duración 0,5701

0,2211 Cobertura desempleo 0,09 0.1421 Cobertura desempleo 0,4111

El cambio que se produce en la estructura del indicador de 2007 es significativo, dado

que adquiere mayor importancia aquellos trabajadores en paro que tienen más de 55

años y debemos de destacar el salto de la variable de conciliación que pasa del puesto

r 21 R r 21 R

Page 19: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

19

séptimo del indicador sintético de 2000, al segundo en el 2007 lo que nos da cuenta de

la gran importancia que adquiere este aspecto para el trabajador

Por último mencionar la baja importancia en el indicador sintético de la cobertura por

desempleo que es el que presenta un porcentaje de correlación más reducido y que

mientras tan solo retiene un 9% de información, en el año 2000, descontando el efecto

de los indicadores previamente introducidos, ésta es de un 41% en el 2007.

4.- EL INDICADOR SINTÉTICO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO (ISCE)

La estructura del ISCE experimenta variaciones en el año 2007 respecto al del año

2000. Mientras que en el año de partida los indicadores que tienen más peso para

denotar la calidad de empleo en España van a ser, en primer lugar las condiciones de

trabajo y en segundo lugar las relaciones laborales, en el 2007 las variables que mayor

importancia adquieren son las condiciones de empleo, seguido por las condiciones de

trabajo, ambas dimensiones muy correlacionadas.

TABLA 5.- ESTRUCTURA DEL INDICADOR SINTÉTICO DE CALIDAD DEL EMPLEO.

AÑOS 2000 -2007

INDICADOR AÑO 2000

INDICADOR AÑO 2007

0,6389

IS CALIDAD DE LAS CONDICIONES DE

TRABAJO 1 0,7261 IS CALIDAD DE LAS

CONDICIONES DE EMPLEO 1

0,5503 IS CALIDAD DE LAS

RELACIONES LABORALES 0,7911 0,6084 IS CALIDAD DE LAS

CONDICIONES DE TRABAJO 0,9481

0,5258

IS CALIDAD DE LAS CONDICIONES DE

EMPLEO 0,9834 0,5726 IS CALIDAD DE LA POLÍTICA

SOCIAL 0,8553

0,5086 IS CALIDAD DE LA POLÍTICA SOCIAL 0,7582 0,5381

IS CALIDAD DE LAS RELACIONES LABORALES 0,9032

En cuanto al papel de la componente Política Social, ve incrementada su importancia

en el período objeto de estudio, mientras que en el año 2000 accede al indicador

sintético en la última posición incorporando un 75% de información, en el año 2007

accede en tercera lugar incorporando un 85%. La dimensión que mayor variación tiene

r 21 R r 21 R

Page 20: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

20

es la de Relaciones Laborales, que decrece su relación con la calidad de empleo en el

año 2007.

En definitiva, la estructura del ISCE experimenta cierta variación del año 2000

respecto al año 2007, aunque dado que el número de indicadores sintéticos parciales

es reducido, 4, y que los porcentajes de información que retienen son elevados, en

ningún caso son inferiores al 75%, estas variaciones tienen una importancia relativa.

4.1.- La calidad de empleo en las Comunidades Autónomas

Con el objetivo de facilitar la comparabilidad de los resultados de nuestro indicador

sintético a continuación se recogen los resultados del Indicador Sintético de Calidad de

Empleo (ISCE) para los años 2000 y 2007, tanto en términos absolutos como

normalizados6, así como las posiciones de las diferentes Comunidades Autónomas en

función de su resultado en el indicador sintético (ranking). Recordemos que un mayor

valor del Indicador en este caso se asocia a un mejor resultado en la medición de la

calidad de empleo.

6 Se ha procedido a normalizar los resultados del indicador de la siguiente forma:

min

max mini

i

nor

xx

por lo que valores próximos a 1 indican un mejor resultado en el ISCE y valores

próximos a cero un peor resultado del indicador sintético.

Page 21: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

21

TABLA 6.- INDICADOR SINTÉTICO DE LA CALIDAD DEL TRABAJO.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS DP2

VALORES NORMALIZADOS

2000 Ranking DP2

VALORES NORMALIZADOS

2007 Ranking

ANDALUCÍA 2,10 0,00 17 4,37 0,00 16

ARAGÓN 8,27 0,81 2 11,14 0,77 2

ASTURIAS 6,08 0,52 6 8,66 0,49 6

BALEARES 6,63 0,59 5 7,75 0,38 10

CANARIAS 3,07 0,13 16 4,91 0,06 15

CANTABRIA 5,69 0,47 9 8,93 0,52 4

CASTILLA-LA MANCHA 6,07 0,52 7 5,97 0,18 13

CASTILLA Y LEÓN 3,48 0,18 15 8,00 0,41 8

CATALUÑA 5,91 0,50 8 8,85 0,51 5

COM. VALENCIANA 4,49 0,31 12 4,35 0,00 17

EXTREMADURA 3,55 0,19 14 7,70 0,38 11

GALICIA 4,74 0,35 10 6,73 0,27 12

MADRID 4,47 0,31 13 7,76 0,38 9

MURCIA 8,14 0,79 3 5,82 0,17 14

NAVARRA 7,53 0,71 4 8,22 0,44 7

PAÍS VASCO 4,72 0,34 11 9,85 0,62 3

RIOJA (LA) 9,74 1,00 1 13,23 1,00 1

La evolución de las Comunidades Autónomas en términos del ISCE normalizado

puede asimismo apreciarse con mayor claridad en el siguiente gráfico:

GRÁFICO 2.- INDICADOR SINTÉTICO DE CALIDAD DEL EMPLEO NORMALIZADO.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

ANDALU

CÍA

ARAGÓN

ASTU

RIA

S

BALE

ARES

CANARIA

S

CANTA

BRIA

CASTIL

LA-L

A M

ANCHA

CASTIL

LA Y

LEÓ

N

CATA

LUÑA

CO

MUNID

AD V

ALE

NCIA

NA

EXTR

EMADURA

GALI

CIA

MADRID

MURCIA

NAVAR

RA

PAÍS

VASC

O

RIO

JA (L

A)

VALORES NORMALIZADOS 2000 VALORES NORMALIZADOS 2007

Page 22: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

22

La Comunidad Autónoma mejor situada en ambos años en nuestro ISCE es La Rioja,

que en ambos casos alcanza el máximo valor del Indicador Sintético, seguida por

Aragón en segunda posición. Murcia experimenta en el período objeto de estudio un

empeoramiento drástico, de ocupar la posición tercera en el ranking en el 2000 pasa al

decimocuarto puesto. El buen resultado obtenido en el año 2000 viene explicado por

los buenos resultados de esta Comunidad obtenidos en los Indicadores Sintéticos

parciales de Relaciones Laborales y Política Social. Esta tercera posición es ocupada

en el año 2007 por el País Vasco que sufre una mejoría bastante fuerte de 0.28

unidades en términos del indicador normalizado, experimentando fuertes mejoras en

todos los Indicadores Sintéticos Parciales.

Las Comunidades con peores valores del ISCE en el año 2000 son Andalucía en la

posición 17ª, Canarias en la 16ª y Castilla y León en la posición 15ª. Sin embargo, la

evolución de estas Comunidades en el periodo objeto de estudio ha sido diferente.

Andalucía y Canarias apenas experimentan variaciones en sus situaciones. Por un

lado, Andalucía alcanza un valor del ISCE en el año 2007 muy bajo del 4.37 tan sólo

superior al 4.35 que toma la Comunidad Valenciana y, por otro, Canarias presenta

valores del ISCE normalizado próximos a cero en ambos años. A diferencia de

Andalucía y Canarias, Castilla y León experimenta un fuerte ascenso, pasando de un

valor del ISCE normalizado de 3.48 a 8 y en términos de los rankings de la posición

decimoquinta a la octava, variación explicada por la fuerte mejoría que experimenta

nuestra Comunidad en el Indicador Sintético de Calidad de Empleo y de las

Condiciones de Trabajo (Tabla. 7).

TABLA 7.- EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN EL PERIODO 2000-

2007 EN TÉRMINOS RANKING

COMUNIDADES AUTÓNOMAS RANKING

2000 RANKING

2007 VARIACIÓN RANKING

PAÍS VASCO 11 3 8

CASTILLA Y LEÓN 15 8 7

CANTABRIA 9 4 5

MADRID 13 9 4

CATALUÑA 8 5 3

EXTREMADURA 14 11 3

ANDALUCÍA 17 16 1

CANARIAS 16 15 1

ARAGÓN 2 2 0

ASTURIAS 6 6 0

RIOJA (LA) 1 1 0

GALICIA 10 12 -2

NAVARRA 4 7 -3

Page 23: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

23

BALEARES 5 10 -5

COM. VALENCIANA 12 17 -5

CASTILLA-LA MANCHA 7 13 -6

MURCIA 3 14 -11

El listado de las Comunidades Autónomas en función de la variación experimentada se

puede clasificar de la siguiente manera:

Variación positiva intensa: País Vasco, Castilla y León, Cantabria y Madrid

Variación positiva moderada: Cataluña, Extremadura, Andalucía y Canarias

Variación nula: Aragón, Asturias y la Rioja

Variación negativa leve: Galicia y Navarra

Variación negativa intensa: Baleares, Valencia, Castilla La Mancha y Murcia.

Dentro de las que experimentan una fuerte mejoría están País Vasco y Castilla y León

a las que ya se ha hecho referencia con anterioridad. En cuanto a Cantabria y Madrid

que experimentan subidas de cinco y cuatro posiciones en el ranking del ISCE

respectivamente, en el caso de Cantabria viene explicada por sus recuperaciones en

todos los Indicadores Sintéticos parciales excepto en las Condiciones de Trabajo,

mientras que el caso de Madrid la mejora viene determinada por los Indicadores

Sintéticos de Calidad de las Relaciones Industriales y de la Política Social.

Los empeoramientos más fuertes en términos del ranking son para Murcia y para

Castilla-La Mancha. La situación de Murcia ya se ha mencionado con anterioridad, la

región murciana pasa de la tercera posición en el ranking a la decimocuarta,

explicándose los buenos resultados obtenidos en el año 2000 por los Indicadores

Sintéticos parciales de Relaciones Laborales y de la Política Social. En cuanto a

Castilla La Mancha sufre fuertes pérdidas de los Indicadores Sintéticos de Condiciones

de Trabajo, de las Relaciones Laborales y de la Política Social.

En cuanto a las otras dos Comunidades que descienden cinco puestos en la

ordenación del ISCE, está, por un lado, Baleares que experimenta ligeros descensos

en sus Indicadores de Calidad de las Condiciones de Empleo y de las Relaciones

Laborales y, por otro, Valencia que empeora en todos los indicadores parciales, baja

seis posiciones en los rankings parciales, excepto en el de Condiciones de Empleo

que asciende en una posición.

Page 24: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

24

5.- CONCLUSIONES

Con una coyuntura económica favorable, en marzo de 2000, en el Consejo Europeo

de Lisboa nace la necesidad de una nueva Agenda de Política Social, y se establece

el gran objetivo estratégico de la Unión Europea para la siguiente década consistente

en “convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica

del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y

mejores empleos y con mayor cohesión social”7, que requiere una estrategia global.

Sin dejar de lado el objetivo de crecimiento económico en términos de competitividad y

dinamismo económico, se une la búsqueda de la cohesión social (reduciendo la

exclusión social, avanzando en la lucha contra las discriminaciones, mejorando la

protección social) y una política de empleo encaminada a la calidad laboral y a la

consecución del pleno empleo.

De tal manera se aboga por una calidad del empleo por medio de la modernización en

la organización del trabajo en las empresas basadas en mejorar la calidad de los

puestos de trabajo, y por ende de sus condiciones de trabajo. En este estudio

observamos como los puestos de trabajo se caracterizan por ser monótonos o

aburridos, con tareas repetitivas y que paralelamente conviven con aquellos otros

donde los trabajadores tienen autonomía e independencia a la hora de realizar su

actividad laboral. Esta polaridad hace que, por un lado la formación del trabajador y su

adecuación con el puesto no tengan a penas relevancia o que la protección y

prevención de las situaciones de riesgo laboral vaya perdiendo protagonismo, y por

otro lado, que la satisfacción con el entorno físico o con la salud y la seguridad sean

variables con mayor importancia. Todo ello nos hace afirmar que todavía se está lejos

de una modernización de la economía.

El devenir de los años lejos de acercarnos al referente de calidad propuesto por la

Unión Europea, nos encontramos con empleos que denotan falta de calidad debido a

las tasas de desempleo (de jóvenes, de mujeres y de mayores de 55 años) que de

alguna manera incentivan la creación de trabajos temporales, a tiempo parcial que es

una característica impuesta y no deseada por la persona trabajadora, mediante una

rotación acelerada, y en ocasiones interminable (trimestral), situación que hace difícil

7 Consejo Europeo de Lisboa, 23 y 24 de marzo de 2000. Conclusiones de la Presidencia.

Page 25: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

25

conseguir una seguridad en los ingresos, por lo que la satisfacción con los salarios

queda lejos de relacionarse con las condiciones de empleo.

Los efectos de la actual crisis económica, que castiga y ha castigado a numerosos

países europeos, con una reducción considerable de empleo, se extienden no sólo a

los trabajadores, que son quienes verdaderamente experimentan los estragos que

este fenómeno ocasiona, sino también a las diferentes dimensiones en las que se

define la calidad de trabajo. De este modo, el debate en torno al trabajo y a su calidad

debe dar un nuevo viraje para centrarse en determinar qué medios de acción son los

más adecuados para afrontar tanto la crisis como las nuevas formas de producción

derivadas de la misma, todo ello con el objetivo de transformar el trabajo en toda su

extensión hacia un referente de calidad. En definitiva, es ahora más que nunca,

cuando las empresas y los Estados deben reflexionar, intervenir e invertir en la calidad

de las condiciones de empleo y de las condiciones de trabajo, a pesar de conocer de

antemano que estos esfuerzos conllevan un coste inmediato, pero excelentes

resultados sobre los trabajadores y sobre la producción a largo plazo. Por todo ello, el

estudio de la calidad del trabajo tiene un especial interés en estos momentos, ante la

necesidad, por parte de la sociedad, de disponer de una información que resulte útil en

la toma de decisiones políticas y económicas y en su valoración.

Page 26: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN ESPAÑA · En el mercado de trabajo español se ha conseguido un importante incremento del empleo, en el periodo 2000-2007,

26

BIBLIOGRAFIA

AMUEDO, C. (2000), “Transitions into and out of involuntary temporary employment in a segmented market: Evidence from Spain”, Industrial and Labor Relations Review, vol. 53, núm. 2, pp. 309-325.

CASTILLO CASTILLO, J. (1989): La democracia industrial: paradojas del poder en las organizaciones formales. En J. A. Garmendia, M. Navarro, F. Parra Luna, Sociología industrial y de la empresa, Madrid, Aguilar.

COMISIÓN EUROPEA (2007), Directrices integradas para el crecimiento y el empleo (2008-2010), documento COM (2007) XXX, Bruselas.

COMISIÓN EUROPEA (2007), El empleo en Europa 2006, Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

DAHL, S-A. NESHEIM, T. y OLSEN K.M. (2009): “La Calidad del trabajo. Concepto y medición”. En A. M. GUILLÉN, R. GUTIÉRREZ y S. GONZÁLEZ, Calidad del trabajo en la Unión Europea. Concepto, tensiones, dimensiones. Pamplona Thomson Civitas,

GREEN, F. (2006): Demanding Work. The Paradox of Job Quality in the afluent economy, Princeton University Press, Princeton and Oxford.

KOVÁCS, I. y CASACA, S. F. (2007): “Flexibilidad y desigualdad en el trabajo: tendencias y alternativas europeas” en Sociología del Trabajo, 61, pp, 99-124.

KOVÁCS, I. y CERDEIRA, M.C. (2009): “Calidad de empleo: ¿quiebra generacional versus quiebra societal?” en Sociología del Trabajo, 66, pp. 73-105.

LAHERA SÁNCHEZ, A. (2006): Diseñando el trabajo del futuro: ¿avanzando hacia un trabajo decente y un empleo de calidad o hacia un trabajo degradado y un empleo precario?. En Fernando Vidal Fernández, Exclusión social y estado de bienestar en España . Madrid. pp. 365-405

PENA TRAPERO, J. B. (1977): Problemas de la medición del bienestar y conceptos afines. Una aplicación al Caso Español, INE, Madrid.

PEÑA-CASAS, R. (2009): “Más y mejores empleos, marcos conceptuales y políticos del trabajo y el empleo en la Unión Europea” en A. M. GUILLÉN, R. GUTIÉRREZ y S. GONZÁLEZ, Calidad del trabajo en la Unión Europea. Concepto, tensiones, dimensiones. Pamplona Thomson Civitas, pp. 53-74.

QUINTANILLA NAVARRO, B (2007): La necesaria adaptación de las estructuras de representación en la empresa, en Cuadernos de Relaciones Laborales, 25, num 2. pp. 95-115

RAMOS, N. Y BLÁZQUEZ, M. (2005) : “Contrato de trabajo a tiempo parcial en los Países Bajos: ¿sólo para mujeres?. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 66.

REYGADAS, I. (2002), Ensamblando culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de la industria, Ed. Gedisa, Barcelona.

SÁNCHEZ, R. y TOHARIA, L. (2000), “Temporary workers and productivity: The case of Spain”, Applied Economics, vol. 32, núm. 5, pp. 583-591.

VALDÉS DAL-RÉ, F., (2004): “Spain: the difficulty of marrying flexibility with security” en AA.VV. Employment policy and the regulation of part-time work en the European Union, Cambridge University Press UK , pp 224 y ss.