una aproximacion a las actitudes hacia el voseo chileno

48
Estudiante: Karima van Huijgevoort Fecha de entrega: 14-05-2014 No. de estudiante: s1171747 Karima van Huijgevoort s1171747 Una aproximación a las actitudes hacia el voseo chileno

Upload: karima-van-huijgevoort

Post on 18-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tesis de Bachelor

TRANSCRIPT

Una aproximacin a las actitudes hacia el voseo chileno

Abstract

El voseo chileno est muy presente en la sociedad chilena, pero parece estar estigmatizado todava. Este trabajo tiene como enfoque por un lado la descripcin del uso de las frmulas de tratamiento, y por otro lado la actitud que tienen los chilenos hacia el voseo. La hiptesis principal de este trabajo es: los hombres eligen ms el voseo que las mujeres. Para averiguar si esto es as, se hizo una investigacin en Chile a travs de encuestas. En estas encuestas el participante tuvo que elegir entre las formas verbales de tuteo, ustedeo y voseo. A travs de los datos de la investigacin se puede concluir que la hiptesis es correcta: los hombres eligen ms el voseo que las mujeres. A la hora de comparar los datos con otros estudios, se ve que las frmulas de tratamiento no han cambiado mucho en los ltimos 30 aos. Tambin se puede suponer que el voseo est todava estigmatizado ya que el voseo fue elegido con menos frecuencia, como es usado en el habla real como se puede ver en estudios anteriores.

Palabras claves: Chile - voseo chileno actitudes frmulas de tratamiento sociolingstica

Karima van Huijgevoort s1171747

28

Prefacio

Este trabajo tiene como base mis propias experiencias con intereses por el voseo chileno. Tras de haber aprendido espaol en Chile, me empec a interesar por el voseo chileno. A la hora de aprender el espaol, aprend a usar tambin el voseo e inmediatamente me di cuenta de que usar el voseo, no es lo mismo que usar el tuteo, porque segn yo el voseo, ms que el tuteo, llevaba una connotacin de familiaridad y acercamiento Cuando empec el estudio Latin American Studies, me llam la atencin que en otros pases no usaban el voseo como en Chile. Por ende, decid escribir este trabajo sobre el voseo chileno desde el punto de vista de la sociolingstica. El enfoque sociolingstico me llev al tema de las diferentes actitudes hacia el voseo y su influencia en cuanto a las frmulas de tratamiento y el uso del voseo.

Agradecimientos

Primero que nada quiero agradecer a mi instructora Paz Gonzlez. Como profesora hizo que me naciera el inters por la sociolingstica; como instructora me ayud, anim y apoy durante todo el proceso del trabajo. Quiero agradecerles a mis amigas Hannelien Schtz y Youemay Sille por ayudarme con algunas dificultades con las que me encontr cuando escriba este trabajo. A Alberto Castro, por ayudarme con la investigacin y con cualquier duda que tena sobre el voseo chileno. Quiero agradecerle a mi familia anfitriona chilena, que hace 4 aos me recibieron como una integrante ms de la familia. Sin ellos no habra conocido tan bien el voseo chileno. Y finalmente falta dar las gracias a mis padres, que a pesar de no entender lo que escriba, me apoyaron siempre.

ndiceAbstract1Prefacio3Agradecimientos31. Introduccin52. Introduccin a la teora62.1 La historia del voseo63. El voseo en la actualidad73.1 El voseo en Mxico73.2 El voseo en Centroamrica83.3 El voseo en Colombia93.4 El voseo en Venezuela93.5 El voseo en Ecuador103.6 El voseo en Per103.7 El voseo en Bolivia113.8 El voseo en Ro de la Plata114. El voseo chileno124.1 La historia del voseo124.2 Voseo en la actualidad135. Estudios recientes sobre el voseo chileno145.1 Las frmulas de tratamiento145.2 La forma erh166. Actitudes hacia el voseo177. Metodologa187.1 Descripcin de datos188. Descripcin de datos198.1 Diferencias entre hombres y mujeres198.2 Resultados de las preguntas D y G218.3 Comparaciones entre algunas preguntas228.4 Figuras de algunos informantes por separado258.5 Resumen de la descripcin279. Discusin279.1 Hiptesis279.2 Las frmulas de tratamiento279.3 Casos especiales309.4 Las actitudes hacia el voseo309.5 Posibles investigaciones para el futuro3110. Apndice3211. Bibliografa33

1. Introduccin

El tema central de este trabajo es el voseo en Chile. El voseo de Chile es bastante nico debido a que no tiene las mismas formas que el voseo argentino, y no se usa con mucha frecuencia el pronombre vos. En los ltimos aos se han llevado a cabo varias investigaciones acerca del voseo, pero a pesar de esto, todava no hay mucha literatura reciente. El voseo verbal caracteriza al hablante del espaol chileno . No es solo un fenmeno lingstico que se usa porque s, sino que es una puerta para el chileno que le permite expresarse como no se puede expresar usando el tuteo. Para poder entender por qu se usa el voseo en algunas ocasiones y en otras no, es necesario estudiar las actitudes de los hablantes hacia el voseo. Cuando ms negativa la actitud, en menos ocasiones (sobre todo formales) se usar el voseo. En cuanto a los estudios recientes, hay muchos sobre el uso del voseo en Chile pero pocos sobre la actitud hacia el voseo de los mismos hablantes. Esto es de esperar, ya que las actitudes son difciles de investigar debido a que el mismo hablante a veces no es consciente de su actitud. A pesar de esto es un tema interesante e importante cuando se quiere entender el uso del voseo en Chile.

Con este trabajo quiero contribuir a la literatura sobre el voseo chileno y las actitudes hacia el voseo. Para llegar al tema del voseo chileno, primero se tiene que tomar en cuenta la historia y la actualidad de Latinoamrica en general. En el Captulo 2 se puede ver cmo naci el voseo en Latinoamrica y por qu etapas pas. Despus de la historia del voseo, se habla en el Captulo 3 del uso del voseo en la actualidad en Latinoamrica. Despus de haber dado una breve revisin del voseo en Latinoamrica, el Captulo 4 se enfoca ms en el tema de este trabajo: el voseo chileno. Este captulo empieza con la historia del voseo chileno, que es diferente a la historia del voseo de otros pases. La historia del voseo chileno es fundamental para entender lo que pasa hoy en da con el voseo. Por lo tanto, en la segunda parte del Captulo 4 se explica cmo se manifiesta el voseo en la actualidad. Como ya se ha dicho, hay poca literatura reciente sobre las actitudes hacia el voseo, pero s hay varios estudios sobre las frmulas de tratamiento y en algunos estudios se relacionan las frmulas de tratamiento con las actitudes. En el Captulo 5 se dan a conocer algunos de estos estudios. Otro tema importante dentro de la literatura reciente sobre el voseo, es la nueva forma verbal erh y en la segunda parte del Captulo 5 se habla de este estudio tambin. El Captulo 6, sirve para relacionar la teora sobre el voseo con las actitudes hacia el voseo. Despus de la teora, viene la investigacin de este trabajo, empezando con la metodologa para dar a conocer cmo se llev a cabo esta investigacin. Luego se puede ver una descripcin de los datos obtenidos a travs de la investigacin en el Captulo 8 y en el Captulo 9 se lleva a cabo una discusin sobre los datos en relacin con las frmulas de tratamiento y las actitudes hacia el voseo.

2. Introduccin a la teora

El voseo se define como el uso del pronombre vos junto con las formas verbales asociadas con ese pronombre. Se conocen tres tipos de voseo[footnoteRef:1]: voseo pronominal (vos comes), voseo verbal (t coms) y voseo autntico (vos coms). El fenmeno del voseo aparece distribuido desigualmente en Hispanoamrica (Benavides 2003). Esto quiere decir que no aparece en todo este territorio. Aunque los conquistadores espaoles dejaron huellas del voseo en toda Hispanoamrica, slo en algunos pases lleg a crecer y a diversificarse. Aproximadamente dos tercios de los pases del territorio hispanoamericano siguen usando el voseo, sobre todo Centroamrica y Ro de la Plata. En pases como Mxico y Per y gran parte del Caribe, el uso es limitado o inexistente (Kany 1969). [1: Hay ms tipos de voseo, pero estos son los tipos de voseo que ms se usan. Otros tipos de voseo se basan en estos. ]

2.1 La historia del voseo

El voseo fue llevado desde Espaa al mundo hispanoamericano (Kany 1969). Vos era el pronombre de respeto de la segunda persona singular. A travs del Poema de Mo Cid, se puede ver que t y vos coexistan, pero que el uso de stos no se mezclan (Pez Urdaneta 1981). Desde el siglo XV empieza una crisis en el sistema de tratamiento. Con la aparicin de vuestra merced se vio afectado el uso del vos (Caamao 1984). A pesar de esto, la coexistencia entre vos y t no desaparece, pero vos empieza a perder el valor de respeto. Esto es un claro ejemplo de gramaticalizacin, ya que el pronombre mantiene su funcin de pronombre, pero lentamente cambia su valor semntico. Se puede decir que vos se mantiene entremedio de vuestra merced y t. Cuando llegaron los conquistadores espaoles a Hispanoamrica el uso del pronombre vos todava era bien recibido. En el siglo XVII vos pierde definitivamente su estatus respetuoso en Espaa (Caamao 1984).Por lo tanto se puede comprender que el desprecio ante el vos tambin lleg a las regiones de Hispanoamrica que mantenan un fuerte contacto con Espaa, como por ejemplo Per y Mxico, donde se empez a usar solamente t y vuestra merced. En otras regiones, como la de Ro de la Plata, la comunicacin con los espaoles ya casi no exista en ese momento, por lo tanto el pronombre vos se mantuvo ah. En estos pases voseantes haba una coexistencia entre la variable de prestigio tuteante y la voseante. (Benavides 2003).

3. El voseo en la actualidad

En Hispanoamrica existen dos tipos de voseo. El voseo regional es el uso del voseo solo en regiones de un pas por ejemplo en algunas partes de Colombia. El voseo nacional es cuando el uso del voseo se extiende por todo el pas (Pez Urdaneta 1981). En esta seccin se ver solamente la actualidad del voseo nacional. El voseo nacional tambin conoce dos tipos: el voseo estable, donde hay poca competencia con el tuteo. Esto ocurre en Centroamrica, Argentina y Paraguay. El voseo inestable es el voseo que est en proceso de intensificacin, disminucin o desaparicin. Esto se ve en Mxico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Per, Bolivia, Ecuador y Chile, aunque Chile es excepcional y podra ser calificado como un tercer tipo del voseo nacional (Lipski 1994). En la siguiente seccin se dar a conocer el voseo de los pases y regiones nombrados anteriormente, con la excepcin de Chile que recibir ms atencin en la seccin 4.

PresentePretrito imperfectoFuturoImperfecto

Voseo en Mxicovos tomsvos comsvos vivsvos tomastesvos comistesvos vivistesvos tomars/vos vas tomarvos comers/vos vas comervos vivirs/vos vas vivirtomcomviv

3.1 El voseo en Mxico

Segn Pez Urdaneta, en Mxico el voseo solo exista en los Estados de Chiapas y Tabasco, dado que Chiapas no estuvo bien integrado al virreinato de Espaa y esto tambin influenci al estado cercano Tabasco. Vzquez y Orozco (2010) destacan en su estudio diacrnico que despus Williamson (1986 en Vzquez y Orozco) hizo trabajo de campo y resulta que ste no consider el voseo como vigente. Adems en este mismo estudio diacrnico aparece la discusin entre Lipski (1996) y Beltrn (1989 en Vzquez y Orozco) sobre si se usa el pronombre vos en la Costa Chica de Guerrero. Ambos dan ejemplos para sustentar su argumento.Claramente hay poca informacin sobre el voseo en esta regin y la poca informacin que hay, es ambigua, antigua y no siempre se basa en una investigacin de campo, sino en libros antiguos. Lo ms probable es que la situacin en Mxico haya cambiado en los ltimos aos.Esquema 1, basado en Pez Urdaneta (1981)[footnoteRef:2] [2: El uso de estas formas est confirmado por Francis (1992) en Vsquez y Orozco.]

3.2 El voseo en Centroamrica

Como ya se ha dicho anteriormente, Centroamrica como regin no recibi con mucha intensidad la influencia de Espaa. Por lo tanto el voseo en esta regin logr mantenerse .El voseo es estable y se usa en el tratamiento familiar, informal, en todas las clases sociales.

En Guatemala y El Salvador, el uso de vos es universal en el trato familiar (Pez Urdaneta 1981). T se usa solo para crear distancia. En El Salvador el uso del tuteo es visto como una seal de buena educacin, aunque eso no significa que el voseo sea una seal de mala educacin (Quintanilla 2009).

PresentePretrito imperfectoFuturoImperfecto

Voseo en GuatemalaEl SalvadorHondurasNicaraguavos tomsvos comsvos vivsvos tomastesvos comistesvos vivistesvos tomarsvos comersvos vivirstomcomviv

El ustedeo se usa para todos los dems casos, como por ejemplo en el mundo laboral. En Guatemala el voseo es sobre todo usado por los ladinos. Segn Pinkerton (1986), el uso del voseo por los ladinos es explicable: la mayora tiene como primera lengua una lengua maya y la mayora de estas lenguas no conocen la distincin entre formal e informal en la segunda persona. Por lo tanto no perciben la diferencia entre vos y usted. En Honduras el tuteo est ms presente. Se usa tanto vos + forma verbal de vos, t+ formal verbal de vos o t + forma verbal de t (Benavides 2002).Esquema 2, basado en Pez Urdaneta (1981)

PresentePretrito imperfectoFuturoImperfecto

Voseo en Costa Rica y Nicaraguavos tomsvos comsvos vivsvos tomaste(s)vos comiste(s)vos viviste(s)vos tomarsvos comersvos vivirstomcomviv(s)

Al igual que en Guatemala y El Salvador, en Nicaragua el uso de vos es universal y usted es usado en trato superior. No existe ninguna alternancia o contraste con t (Christiansen y Ubeda 2012). Su forma gramatical es un poco diferente a los otros pases ya nombrados y concuerda con Costa Rica.

Esquema 3, basado en Pez Urdaneta(1981)

Segn Pez Urdaneta (1981), el voseo en Costa Rica es usado en tratamientos extra-clase ascendientes, es decir el voseo es usado sin tomar en cuenta la condicin social, la posicin econmica, la distribucin geogrfica o el nivel educativo(Francisco Villegas en Pez Urdaneta 1981). Segn Rojas (2012), el panorama que da Pez Urdaneta, ya no es vlido. Hoy en da la forma ms usada es usted. Profesores costarriqueos confirman en el artculo de Rojas, que el voseo es solamente usado en el tratamiento informal y de alta confianza.

PresentePretrito imperfectoFuturoImperfecto

Voseo en Panamvos tomi(s)vos comi(s)vos vivsvos tomastevos comistevos vivistevos tomarsvos comersvos vivirstomacomevive

La situacin de Panam tambin es diferente a los dems pases centroamericanos. Debido a la cercana a Colombia y su contacto con el espaol colombiano, la intensidad del voseo es mnima(Pez Urdaneta 1981; Rincn 2010). A pesar de esto el voseo no ha desaparecido totalmente: en la zona occidental se sigue usando el voseo (Rincn 2010).Esquema 4, basado en Pez Urdaneta(1981)

PresentePretrito imperfectoFuturoImperfecto

Voseo en Colombiavos tomsvos comsvos vivsvos tomatesvos comitesvos vivitesvos tomarsvos comersvos vivirstomcomviv

3.3 El voseo en Colombia

El voseo en Colombia estuvo generalizado en todo el territorio durante los primeros aos de la colonizacin, pero se adopt la norma tuteante con el desarrollo administrativo y econmico de Cartagena (J. J. Montes Giraldo en Pez Urdaneta 1981). El voseo solo se usa en algunas partes de Colombia como por ejemplo en Valle, Cauca y Choc. Solo en esta regin se encuentra un voseo generalizado como trato de confianza. Jang (2012) afirma que con el tiempo el voseo podra desaparecer por completo en Colombia, pero todava se usa bastante en la ciudad de Medelln. Destaca que los habitantes de Medelln usan el voseo con orgullo y se sienten cmodos al usarlo. Esquema 5, bBasado en Pez Urdaneta(1981)

3.4 El voseo en Venezuela

En Venezuela se puede hacer una diferencia entre el voseo zuliano[footnoteRef:3] y el voseo andino. El voseo zuliano se usa en el estado de Zulia, el estado Trujillo y los estados de Lara y Falcn. El voseo andino se usa en los estados Tchira, Mrida, parte de Trujillo y el sur de Lara. El voseo en cuanto al uso, en ambos tipos se usan en el mbito familiar. Los hablantes del voseo zuliano estn orgullosos de hablarlo, mientras que los hablantes del voseo andino tratan de evitarlo (Castro y Barros 2012) [3: Se llama voseo zuliano, porque sobre todo en el estado de Zulia el voseo forma gran parte de la identidad.]

Esquema 6 Basado en Pez Urdaneta(1981)PresentePretrito imperfectoFuturoImperfecto

Voseo andinoen Venezuelavos tomsvos comsvos vivsvos tomatesvos comitesvos vivitesvos tomars/tomarsvos comers/tomarsvos vivirs/vivirstomecomaviva

PresentePretrito imperfectoFuturoImperfecto

Voseo zuliano en Venezuelavos tomisvos comisvos vivsvos tomastesvos comistesvos vivistesvos tomarisvos comerisvos viviristomcomviv

3.5 El voseo en Ecuador

El pas se puede dividir en 3 regiones: la Costa, la Sierra y el Oriente. El voseo se encuentra en la Costa y la Sierra (Placencia 2010). En la Costa es usado solamente por bajos grupos sociales, por lo tanto esta regin puede ser considerada como tuteante. En la Sierra el voseo s es usado, pero se usa ms el tuteo y el ustedeo (Placencia 2010).

PresentePretrito imperfectoFuturoImperfecto

Voseo de la SierraEcuadorvos tomasvos comesvos vivesvos tomastevos comistevos vivistevos tomarsvos comersvos vivirstomcomviv

PresentePretrito imperfectoFuturoImperfecto

Voseo de la CostaEcuadorvos tomsvos comsvos vivsvos tomastevos comistevos vivistevos tomarsvos comersvos vivirstomcomviv

Esquema 7, basado en Pez Urdaneta (1981)

3.6 El voseo en Per

Per fue, junto a Mxico, uno de los pases claves en los virreinatos espaoles, por lo tanto el tuteo es dominante en este pas. En la provincia de Arequipa y las regiones de Moquegua, Tacna y el sur de Puno, se usa todava el voseo (Rivarola 2013). Destaca Rivarola (2013), que la informacin sobre el voseo en Per es mnima y antigua, por lo tanto, es difcil dar una perspectiva ms reciente del voseo en Per. En su estudio diacrnico sobre las frmulas de tratamiento en Per, Hummel (2010) menciona a Benvenutto Murrieta (1936 en Hummel), que dice que el voseo arequipeo tiene rasgos tanto del voseo argentino como del voseo chileno.

Esquema 7 Basado en Pez Urdaneta (1981)

PresentePretrito imperfectoFuturoImperfecto

Boliviavos tomsvos comsvos vivsvos tomastesvos comistesvos vivistesvos tomarsvos comersvos vivirstomcomviv

3.7 El voseo en BoliviaPresentePretrito imperfectoFuturoImperfecto

Voseo en el Pervos tomsvos comsvos vivsvos tomastesvos comistesvos vivistesvos tomarsvos comersvos vivirstomcomviv

En Bolivia, el voseo no es igual en todas las regiones. En la regin andina y en Tarija se usa el voseo solamente en el imperativo (Quilis 2013). En el resto de pas se usa el voseo aunque segn Hummel (2010) en las fronteras con Chile, se usa el voseo mixto verbal. Tambin destaca que se hace uso del pronombre vos, con las formas verbales del tuteo. A pesar de que el voseo sea usado en gran parte del pas, es voseo regional porque no se habla en todas las regiones.

Esquema 8 basado en Quilis (2013)

3.8 El voseo rioplatense

Argentina, Uruguay y Paraguay conocen una lingstica semejante debido a su ntimo contacto histrico y geogrfico. Argentina es el nico pas de los tres donde el uso del voseo es generalizado, con la excepcin de algunas regiones del norte. En los otros dos pases hay regiones donde hay mayor competencia con el tuteo. En cuanto a la historia del voseo en esta regin se ve que no solamente la ausencia de un fuerte contacto con Espaa fortaleci al voseo, sino que tambin la ola inmigratoria del siglo XIX ya que estos inmigrantes adoptaron el voseo (Paz Urdaneta 1981). La variacin pronominal en esta regin no depende, como en Centroamrica, de la edad o el sexo sino de la regin en que vive el hablante. El voseo que se usa es pronominal-verbal (Miranda, et al. S.f.). Esto quiere decir que se usa tanto el pronombre vos, como el verbo de acuerdo al voseo(cants) Algo particular del voseo rioplatense es el presente de subjuntivo. Gass (2009) explica que: en el subjuntivo se usan las formas de presente de subjuntivo, que provienen de la conjugacin PresentePretrito imperfectoFuturoImperfectoPresentede Subjuntivo*

Voseo en Ro de la Platavos tomsvos comsvos vivsvos tomastevos comistevos vivistevos tomarsvos comersvos vivirstomcomvivvos toms/tomesvos coms/comasvos vivs/vivas

de tu, y que son las formas estandarizadas y reconocidas como correctas. Adems, aparecen (vos) hables, comas, vivas*, etimolgicamente voseantes (que provienen de las mismas formas que dieron lugar a hableis, comais, vivais). Estas ltimas formas se usan sobre todo para dar rdenes(Fontanella de Weinberg 1974)[footnoteRef:4] [4: El panorama del voseo rioplatense es ms complicado que esto, pero en esta tesis no se hablar de esto]

Esquema 11 Basado en Pez Urdaneta y (1981)

4. El voseo chileno

Como se ha dicho, Chile es una excepcin dentro del panorama del voseo en Hispanoamrica. Como el tema de este trabajo es el voseo chileno, se dar una introduccin ms amplia, incluyendo la historia del voseo, la actualidad y por qu el voseo es un caso especial.

4.1 La historia del voseo

La historia del voseo en Chile parte igual como la historia del voseo en general. El aislamiento geogrfico de Chile hizo que el voseo pudiera crecer. Como ya se vio en la seccin 3, segn Lipski (1994), el voseo en Chile es un voseo nacional inestable. Esto es por la competencia que tiene el voseo con el tuteo. La competencia con el tuteo no es algo especial y tiene lugar en ms pases. La diferencia es que en otros pases hay este tipo de competencia, porque hay reas geogrficas donde se usa el voseo y regiones donde se usa el tuteo, como en Bolivia.

En Chile la competencia con el tuteo no fue algo geogrfico, sino que fue impuesto. La primera persona que habla sobre la competencia entre el voseo y el tuteo es el venezolano Andrs Bello. l lleg a Chile en 1829 y observ el voseo, lo cual en su pas poco se escuchaba. Escribi sus observaciones y opiniones en sus Advertencias (Bello 1834). Bello empez sus advertencias sobre el voseo con No debe usarse en la pronunciacin el pronombre vos. La razn que tuvo para ello es que vos siempre fue pronombre del plural y destac que si se hablaba con una sola persona, se deba usar usted o t. Tuvo una opinin muy fuerte contra el uso del voseo chileno: Es un barbarismo grosero decir, como dicen muchos, vos eres, en lugar de vos sois o t eres. Destac que en la literatura el uso de vos era lcito, pero que en el habla no era permitido y que no se debera usar. Con estas opiniones, Bello y sus discpulos comenzaron una campaa contra el voseo y tuvieron xito: en 1950 el voseo, y sobre todo el uso del pronombre voseante, era visto como demasiado vulgar. No todo el trabajo fue hecho por Bello y sus discpulos. Tambin ayud el hecho de que la lite poltica y cultural buscaba una manera de distinguirse de los dems estamentos sociales. El adoptar otra manera de hablar(usando el tuteo) fue su manera de distinguirse (Torrejn 1986). De acuerdo con Branza (2012), la inmigracin a mediados del siglo XVIII de un numeroso grupo de castellanos y vascos que perteneceran a la clase alta que ya haban abandonado el voseo, tambin fue de importancia en la marginalizacin del voseo en Chile.

4.2 Voseo en la actualidad

Desde la dcada de 1960 las reglas del voseo se han vuelto menos estrictas. Debido a esto y a la preferencia de los jvenes hacia el voseo(y contra las reglas), el voseo se vuelve a escuchar cada vez ms y pierde su connotacin negativa (Torrejn 1986). En la dcada de 1990 el voseo predomina entre los jvenes adultos y tambin para los adultos mayores cada vez es menos objeto de censura (Torrejn 1986).

Aunque el voseo ha vuelto a aparecer en el espaol de Chile, no ha vuelto a ser el mismo voseo de antes. El voseo autentico chileno(pronombre vos + forma verbal voseante) se perdi por gran parte con las reglas de Bello y aunque el voseo haya perdido gran parte de la connotacin negativa, el pronombre vos siempre mantuvo la connotacin de ser vulgar e informal. De acuerdo con Morales (1972, 1973 en Pez Urdaneta 1981), desde los aos setenta del siglo XX, el tuteo no le ha quitado ms terreno al voseo. Adems de esto, Morales predice que el voseo a partir de los aos setenta slo ha venido intensificndose. Hoy se ve que el voseo es universalmente usado. El tipo que ahora se suele usar se llama voseo mixto verbal y se usa sobre todo en Chile. El voseo mixto verbal consiste en el uso del pronombre t + la forma verbal voseante. Esto no significa que el pronombre vos ya no se escuche en Chile.: s se escucha, pero sobre todo en peleas y normalmente es usado en forma negativa (Della Costanza 2011), sobre todo cuando es usado con soi, que viene del verbo ser(por ej. v soi tonto).

Hoy en da el tuteo solamente predomina en la isla de Chilo (regin de Los Lagos), y en las regiones Tarapac y Arica y Parinacota, que son las regiones ms al norte de Chile y que fueron parte de Per hasta finales del siglo XIX (Pez Urdaneta 1981). En las otras regiones del pas predomina el voseo mixto verbal (Esquema 12). Modo indicativoModo subjuntivo

PresentePretrito imperfectoCondicionalPresentePretrito imperfecto

Voseo verbal chilenoT trabajiT ponsT dormsT trabajbaiT ponaiT dormaiT trabajaraiT pondraiT dormiraiT trabajsT pongiT durmiT trabajaraiT pusieraiT durmierai

Esquema 12 propia elaboracin

5. Estudios recientes sobre el voseo chileno

En los ltimos veinte aos se han llevado a cabo varios estudios acerca del voseo chileno. Dos temas importantes de investigacin han sido las frmulas de tratamiento y la forma verbal erh.

5.1 Las frmulas de tratamiento

Cuando se estudia las frmulas de tratamiento se investiga cundo se usa qu pronombre (voseo autntico, voseo mixto verbal o usted) y con quin. Torrejn (1986;1991), fue, despus de Oroz (La lengua castellana en Chile, 1966), uno de los primeros en escribir sobre las frmulas de tratamiento en Chile. En su primer estudio Torrejn (1986) determina que los nios, adolescentes y adultos jvenes utilizan el voseo mixto verbal para dirigirse a sus hermanos, amigos ntimos y, frecuentemente, a personas de su misma edad a quienes acaban de conocer (Torrejn 1986:681). Destaca que los adultos jvenes slo usaran el tuteo con personas de su misma edad o menor, cuando quieren crear una distancia. Con los padres, abuelos, familiares y amigos mayores, los nios y jvenes usan el voseo verbal mixto. Los jvenes adultos usan tanto el voseo como el tuteo con sus padres y familiares y amigos mayores y reservan el ustedeo para sus abuelos. Los padres para dirigirse a sus hijos usan el voseo verbal mixto y ellos con sus padres usan tanto el voseo como el tuteo. Los abuelos con los nietos suelen usar el tuteo y los cnyuges entre s el voseo mixto verbal. Tanto este estudio, como el estudio de 1991, propone una base al tema de las frmulas de tratamiento en Chile, ya que sirven como comparacin con la situacin ms reciente.

En el estudio de Torrejn (1991), hay un cambio en la manera de estudiar las frmulas de tratamiento: en el estudio de 1991, a diferencia del estudio de 1986, Torrejn incluye excepciones y casos especiales. Lo ms importante que incluye en su estudio, es el uso del voseo autntico chileno, el cual se usa segn Torrejn, solamente entre la gente inculta. Es decir: unos cnyuges cultos usan el voseo mixto verbal, mientras que cnyuges incultos, usan el voseo autntico chileno. Cabe preguntarse si la gente inculta usa el voseo autntico chileno, o si Torrejn los llama incultos por usar este tipo de voseo. Adems de la diferencia entre culto e inculto, Torrejn hace diferencia entre dentro del grupo familiar y fuera del grupo familiar. Notable es que fuera del grupo familiar, que consiste de amigos, el mundo laboral y la escuela, el uso del voseo es menos frecuente que dentro del grupo familiar

Un estudio ms reciente sobre las frmulas de tratamiento es el de Bishop y Michnowicz (2010). Este estudio incluye una investigacin reciente que se ha hecho en Santiago sobre las frmulas de tratamiento. La investigacin consista de datos de encuestas y de grabaciones. Los participantes de esta investigacin eran tanto jvenes, adultos jvenes y adultos mayores.

De la encuesta obtuvieron los siguientes resultados: al igual que en el estudio de Torrejn (1991) usted es la forma menos usada: solamente predomina en el trato con los abuelos, los jefes, los profesores y los compaeros de trabajo mayores. Sorprendente es que el tuteo predomina en los datos de la encuesta ya que en ambos estudios de Torrejn, el voseo predominaba. El grupo que le dio mayor preferencia al tuteo fue sobre todo el de los adultos jvenes y de la clase media. El voseo es usado ms frecuentemente entre los jvenes y los adultos mayores y en la clase obrera y la clase profesional. A igual que en Torrejn (1991), la frecuencia del voseo es ms alta cuando el interlocutor pertenece al crculo de la familia, aunque los adultos jvenes tambin lo ocupan fuera de su crculo de la familia.

De las grabaciones obtuvieron los siguientes datos: los jvenes adultos suelen usar el voseo verbal mixto con personas que conocen y con desconocidos dan la preferencia al tuteo. Dentro de la misma conversacin el tuteo puede ser cambiado por el voseo, para as crear una situacin de menos formalidad y ms confianza. Entre los hablantes mayores, el voseo verbal aparece en las mismas situaciones que el adulto joven, pero es ms frecuente usar el tuteo. El usted es sobre todo usado en situaciones de mucha formalidad o como pronombre de cario. A la hora de comparar los datos de la encuesta con los de las grabaciones, Bishop y Michnowicz destacan que comparado con las encuestas, en las grabaciones el uso del voseo era mucho ms frecuente. Esto lo relacionan con posibles actitudes hacia el voseo. Destacan que el hecho de que los participantes no usaron mucho voseo en la encuesta, es porque probablemente responden lo que ellos piensan que se debera decir(La paradoja del observador). Adems, a travs de las grabaciones llegan a la conclusin de que no es el sexo del interlocutor lo que lleva al hablante a optar por una forma de hablar, sino la situacin: cunto ms formal es la situacin, menos se usa el voseo verbal.

Interesante es la ltima pregunta (metalingstica) de su encuesta: Qu significa cuando una persona usa el voseo en vez del tuteo? La respuesta ms comn que Bishop y Michnowicz (2010) recibieron fue que el uso de vos es percibido como negativo y de mala educacin, pero tambin hay que preguntarse si la gente realmente entendi lo que es voseo, ya que las respuestas que nombran Bishop y Michnowicz se refieren todas al pronombre vos, pero en Chile el voseo no tiene mucho que ver con el pronombre vos.

5.2 La forma verbal erh

Otro tema acerca de las frmulas de tratamiento que ha sido estudiado bastante ltimamente, es la aparicin de la nueva forma verbal erh en el voseo de Chile. Lo que se ha estudiado es la variacin entre las formas verbales erh y soi. Ambos pertenecen al verbo ser. Gonzlez (2002) destaca que la forma verbal erh va ganando prestigio antes de soi y por eso propone la hiptesis de que la eleccin entre estas formas se ve sobre todo en las categoras sociales de sexo femenino, grupo etario joven y nivel sociocultural alto. Con esta hiptesis llev a cabo una investigacin en forma de una encuesta, tomando en cuenta las 3 variables: sexo, grupo etario y nivel sociocultural. Aunque la forma verbal soi sin dudas fue la ms usada, Gonzlez destaca que esto no afecta su hiptesis, ya que su objetivo fue investigar el uso de un cierto grupo y no de la poblacin total. Demuestra con sus datos que las tres variables(sexo, edad y nivel sociocultural) son importantes para la eleccin de una forma sobre la otra. En la primera variable sexo se ve que las mujeres dan una fuerte preferencia a erh. Tambin la edad es importante: los adultos no usan erh, mientras que los jvenes s lo usan. En cuanto al nivel sociocultural: erh no se usa en el nivel sociocultural bajo, pero si en el medio y alto, aunque es ms frecuente su uso en el nivel sociocultural medio. Por lo tanto Gonzlez pudo afirmar 2 propuestas de su hiptesis: la forma verbal erh es ms frecuente entre mujeres que hombres y es ms frecuente en el grupo etario joven. La ltima propuesta de su hiptesis no fue comprobada, ya que l haba propuesto que erh se usar ms en el nivel alto, pero segn los datos se usa ms en el nivel medio. Gonzlez propone una posible explicacin para esto: puede proponerse que el sector socioeconmico alto, promotor inicial de esta forma, se haya percatado de la extensin de su uso hacia la clase media y, consciente o inconscientemente,haya comenzado a abandonarlo por considerar que ya no resulta til como rasgo identificatorio de grupo.

Adems de las frmulas de tratamiento, hay ms temas interesantes que han sido investigados, como por ejemplo el voseo chileno en los medios de comunicacin. En esta tesis no se hablar de estos temas.6. Actitudes hacia el voseo

En la seccin anterior ya se vio claramente que el voseo se usa sobre todo dentro del crculo familiar. Algo importante para tomar en cuenta a la hora de estudiar la distribucin del voseo son las actitudes de los hablantes mismos hacia el voseo.

Un hablante de una cierta lengua puede determinar ciertas cosas de la manera de habla del interlocutor. Se puede determinar a travs del acento de uno, por ejemplo de dnde es o a qu grupo social pertenece (Meyerhoff 2006). La manera de hablar provoca ya, antes de conocer a una persona, una fuerte opinin ella. Como se sabe, algunos dialectos son percibidos como de ms prestigio y algunos de menos prestigio. Es de esperar que un hablante de un dialecto de menos prestigio, para tener ms oportunidades en la vida, trate de cambiar su manera de hablar. La identidad social aqu juega un papel importante porque para pertenecer a un grupo uno tiene que hablar como ese grupo (Meyerhoff 2006). Lo mismo vale cuando uno no quiere pertenecer a un grupo social. En este caso el hablante siempre cuando sea posible, har todo lo posible para hablar diferente que aquel grupo social. A pesar de que uno es consciente de su manera de hablar, nunca es posible cambiar al 100% la manera de hablar (Meyerhoff 2006).

Teniendo en cuenta esto, y volviendo al tema del voseo en Chile, se puede observar otra vez los datos que recogieron Bishop y Michnowicz (2010). Este estudio es importante cuando se quiere ver la diferencia entre cmo uno habla y cmo piensa uno que debera hablar, ya que trabajaron con tanto encuestas como con grabaciones. Bishop y Michnowicz(2010) opinan que los datos que obtuvieron de la encuesta, demuestran la actitud que tienen los chilenos hacia el voseo. Si se toma en cuenta el captulo de Meyerhoff (2006), se puede ver que cuando los participantes tuvieron la oportunidad de elegir conscientemente entre las variedades(en la encuesta), usaron menos voseo. A la hora de ser grabados, estos mismos participantes que decan no usar mucho voseo, ahora s usaban el voseo. De acuerdo con Bishop y Michnowicz (2010) esto puede significar que el voseo en Chile todava est estigmatizado. Destacan que al rellenar la encuesta el hablante puede sentirse obligado a elegir la forma que l encuentra correcta aunque no coincida con su habla real. Adems destacan que aunque el voseo sea estigmatizado, es menos estigmatizado entre los hombres, los jvenes, la clase obrera y la clase alta. Proponen por lo tanto que la posible estigmatizacin, tiene que ver tambin con la identidad social: si se pertenece a un grupo social en el cual el voseo es menos estigmatizado, es ms aceptado usar el voseo, pero si se es, por ejemplo, mujer de la clase media, usar el voseo podra ser menos aceptado.

7. Metodologa

Anterior a la investigacin, se formul la hiptesis: los hombres eligen ms el voseo que las mujeres. Para determinar si se comprueba la hiptesis se hizo una investigacin en Angol, capital de la provincia de Malleco, Regin de la Araucana, en diciembre del 2013 y enero del 2014. Se tom como mtodo para recoger datos una encuesta (ver apndice) donde los informantes reciban opciones mltiples y deban elegir qu forma era la que segn ellos utilizaran. Para poder averiguar si la hiptesis es correcta, se eligi hacer una distincin en los participantes entre hombres y mujeres para ver si los hombres eligen las formas del voseo ms que las mujeres. Los participantes fueron 20 hombres y 20 mujeres.

No se tom en cuenta el grupo social en s; los 40 participantes tenan por lo menos un ttulo de tcnico superior o eran estudiantes universitarios y tenan entre 20 y 40 aos. De esta manera se pudo excluir informantes de menor nivel educativo. Los participantes por lo tanto fueron profesionales o estudiantes en la universidad. Aqu tambin es importante la edad: los profesionales pertenecan al grupo de entre 28 y 40 aos. Los universitarios tenan entre 20 y 28 aos.

Dentro de la encuesta se tom en cuenta la eleccin de las diferentes formas verbales; qu informantes escogen qu formas, y en qu situaciones escogen estas formas. La encuesta est basada en la de Bishop y Michnowicz (2010). Para su investigacin, Bishop y Michnowicz hicieron 2 tipos de preguntas: una con verbos de uso frecuente, y otra con verbos de uso menos frecuente, para investigar si hay una diferencia en la eleccin de las formas verbales entre los dos tipos de verbos. En esta investigacin no se tomar en cuenta el tipo de verbo, por lo tanto se quitaron de la encuesta de Bishop y Michnowicz todas las preguntas que contenan verbos de uso poco frecuente. Otro cambio que se hizo fue poner la pregunta: Cul es su nivel de educacin? , al final de la encuesta, a diferencia de la encuesta original, donde la pregunta estaba al principio. Esto se para hizo evitar que los informantes pensaran que tenan que elegir una forma que segn su nivel de educacin sera adecuada. Para esto tambin se agreg la frase todas las respuestas son correctas, para evitar que los participantes pensaran que su manera de hablar es incorrecta.

7.1 Descripcin de datos

De los datos recogidos se han hecho varios grficos. Los primeros grficos muestran la diferencia de elecciones entre mujeres y hombres. El segundo grupo de grficos muestra las diferencias entre algunas preguntas. A la hora de describir los datos, solo se han hecho grficos de las preguntas cuyos resultados llaman la atencin o cuando sirven para hacer una comparacin en cuanto a las frmulas de tratamiento (por ej. madre o padre). El tercer tipo de grficos muestra diferentes casos individuales. En estos grficos se pueden ver las elecciones de 3 mujeres y de 3 hombres las elecciones de los cuales eran diferentes a las de los dems participantes.

8. Descripcin de datos

La encuesta (ver apndice) se hizo entre diciembre del 2013 y enero del 2014 en Chile en la ciudad de Angol. Los encuestados fueron 20 hombres y 20 mujeres de 20 y 40 aos de edad, tanto profesionales como estudiantes.

8.1 Diferencias entre hombres y mujeres

Los resultados que aparecen en las siguientes figuras presentan los porcentajes de eleccin de las formas verbales (tuteo, voseo, ustedeo) y las diferencias, tambin en porcentajes, de la eleccin de las formas por hombres y mujeres.

Figura 1

En la Figura 1 se puede ver la eleccin entre las formas tuteo, voseo y ustedeo de las mujeres, expresado en porcentajes. Las 20 mujeres contestaron 17 preguntas, por lo tanto 100% es igual a 340 respuestas. Con 25% el voseo fue la forma menos elegida por las mujeres; solo 85 veces. El ustedeo con 34% fue elegido 117 veces y el tuteo con 41% fue elegido 138 veces.

Figura 2

En la Figura 2 se puede ver la eleccin entre las formas tuteo, voseo y ustedeo de hombres, expresado en porcentajes. Los 20 hombres contestaron 17 preguntas, por lo tanto 100% es igual a 340 respuestas. El voseo representa un 30% de la eleccin de los hombres con 103 veces. El ustedeo con 35% fue elegido slo 83 veces y el tuteo con 45% fue elegido 154 veces.

Figura 3

En la Figura 3 se compara la eleccin entre las diferentes formas de las mujeres y los hombres. Con un 30% los hombres le dan ms preferencia al voseo que las mujeres(25%). Con 34% las mujeres le dan ms preferencia al ustedeo que los hombres(25%). El tuteo solo tuvo 4% de diferencia entre los hombres(45%) y las mujeres(41%).

8.2 Resultados de las preguntas D y G

En las siguientes figuras se ven las elecciones de algunas preguntas en particular.

Figura 4

En la Figura 4 se puede ver la eleccin de los hombres y de las mujeres en la pregunta D: Con su abuelo/abuela: Puedes/pods/puede hacerlo. La forma del tuteo fue elegida por 60% de los hombres y slo 10% de las mujeres. El voseo fue la forma menos elegida con 25% de las mujeres y 15% de los hombres. El ustedeo fue elegido por 60% de las mujeres y 25% de los hombres.

Figura 5

En la Figura 5 se puede ver la eleccin de los hombres y las mujeres en la pregunta G: Con un profesor: Tienes/tens/tiene tiempo ahora? La forma del tuteo fue elegida por slo 10% de los hombres y 20% de las mujeres. El voseo fue la forma menos elegida por tan solo 5% de las mujeres y 0% de los hombres. El ustedeo fue elegido por la mayora; 80% de las mujeres y 85% de los hombres.

8.3 Comparaciones entre algunas preguntas

Los resultados que aparecen en las siguientes figuras presentan una comparacin de elecciones de las preguntas M y N, A y B, P y Q.

Figura 6

En la Figura 6 se comparan dos preguntas parecida; M: Con un extranjero (cuya lengua es espaol): Sabes/sabs/sabe mucho del asunto. N: Con un extranjero (cuya lengua no es espaol): Sabes/sabs/sabe ingls? En esta Figura no se hace la distincin entre hombres y mujeres, debido a que no hubo una diferencia en las elecciones de ambos sexos. En la pregunta M el tuteo representa el 80% de las elecciones, el ustedeo 18% y el voseo slo un 2%. En la pregunta N el tuteo representa el 77% de las elecciones y el ustedeo 23%. El voseo no fue elegido.

Figura 7

En la Figura 7 se ve la eleccin comparado en dos preguntas dirigidas a diferentes sexos. A: Con su madre: Se nota que ests/esti/est cansada. B: Con su padre: Me puedes/pods/puede ayudar?. En la pregunta A el tuteo fue elegido por 35% de las mujeres, el voseo por 40% y el ustedeo por 25%. En la pregunta B el tuteo fue elegido por 40%, el voseo por 35% y el ustedeo al igual que en la pregunta A, por 25%.

Figura 8

En la Figura 8 se considera las mismas preguntas A y B que en la Figura 7: A: Con su madre: Se nota que ests/esti/est cansada. B: Con su padre: Me puedes/pods/puede ayudar?. En la pregunta A el tuteo fue elegido por 30% de los hombres, el voseo por 50% y el ustedeo por 20%. En la pregunta B el tuteo fue elegido por 33%, el voseo por 52% y el ustedeo por 14%.

Figura 9

En la Figura 9 se suma las informaciones de las Figuras 6 y 7. En estas figuras se comparaban las dos preguntas. En la Figura 8 se sumaron los resultados de ambas preguntas para comparar entre sexos. El ustedeo fue elegido por el 17% de los hombres y 25% de las mujeres. El voseo fue elegido por 53% de los hombres y 38% de las mujeres y el tuteo por 30% de los hombres y 38 % de las mujeres.

Figura 10Figura 10b

En las figuras 10a y 10b se comparan las preguntas P y Q. P: Con un empleado de mayor edad: Haces/hacs/hace un buen trabajo. Q: Con un empleado de menor edad: A qu hora llegas/llegi/llega?. En la Figura 9a se ve la eleccin de las mujeres en estas preguntas. El tuteo fue elegido por 25% de las mujeres en la pregunta P y por 40% en la pregunta Q. El voseo no fue elegido en la pregunta P y fue elegido por 20% en la pregunta Q. El ustedeo fue elegido por 75% en la pregunta P y por 40% en la pregunta Q. En la Figura 9b se ve la eleccin de los hombres en las preguntas P y Q. El tuteo fue elegido por 25% de los hombres en la pregunta P y por 50% en la pregunta Q. El voseo no fue elegido en la pregunta P y fue elegido por 30% en la pregunta Q. El ustedeo fue elegido por 75% en la pregunta P y por 20% en la pregunta Q.

8.4 Figuras de algunos informantes por separado

Las siguientes figuras (11 y 12) presentan las elecciones de algunos participantes. Estos casos destacan del resto y por eso se les dedica especial atencin.

Figura 11 aFigura 11b

Figura 11 c

En las figuras 11a, 11b y 11c se ven casos especiales entre las mujeres encuestadas. A diferencia de otras mujeres, estas 3 mujeres no eligieron ninguna vez el voseo. En la figura 10a estn los resultados de una profesora de 31 aos. En 94% de sus respuestas eligi el ustedeo y en los otros 6% eligi el tuteo. En la figura 10b estn los resultados de una administrativa de 40 aos. En 65% de sus respuestas eligi el ustedeo y en los otros 35% eligi el tuteo. En la figura 10c estn los resultados de una estudiante de ingeniera en mina de 29. En 76% de sus respuestas eligi el tuteo y en los otros 24% eligi el ustedeo.

Figura 12Figura 12b

Figura 12c

En las figuras 11a, 11b y 11c se ven 3 casos especiales entre los hombres encuestados. En la Figura 11a estn los resultados de un estudiante de kinesiologa de 22 aos. En 76% de sus respuestas eligi el tuteo y en los otros 24% eligi el ustedeo. En la figura 11b estn los resultados de un chef de 23 aos. En 59% de sus respuestas eligi el tuteo y en los otros 41% eligi el ustedeo. En la figura 11c se ve un caso especial entre los casos especiales. Estn los resultados de un estudiante de pedagoga en ingls de 23 aos. La eleccin del voseo representa un 59%, el tuteo 23% y el ustedeo 18%.

8.5 Resumen de la descripcin

En esta descripcin de datos se pudo observar en varias figuras las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a su eleccin de las diferentes formas verbales. Tambin se destac unas preguntas en las que se pudo ver las elecciones de los hombres y las mujeres. Algunas de estas preguntas tambin sirvieron para hacer una comparacin. Adems de las preguntas, tambin se habl de 6 casos, en los cuales era posible ver la eleccin personal de algunos participantes. En la discusin, se tomar en cuenta estos datos y se discutir su importancia.

9. Discusin

En esta seccin se llevar cabo una discusin que tendr como base la hiptesis de la investigacin y mis propias observaciones.

9.1 Hiptesis

Para la investigacin, se formul la hiptesis Los hombres eligen las formas voseantes ms que las mujeres. Esta hiptesis se bas en estudios anteriores, como el de Bishop y Michnowicz (2010) y en observaciones propias de estadas anteriores en Chile. Para comprobar si la hiptesis era correcta, junt todas las elecciones de los hombres y las de las mujeres y las compar. En la descripcin de datos (pg. 15-22) se pueden ver las elecciones de los hombres y las mujeres. La Figura 3 puede servir muy bien como confirmacin de la hiptesis. Se afirma aqu que con una diferencia de 5%, los hombres eligieron ms el voseo que las mujeres. No es una diferencia muy grande, pero podra ser que el voseo todava est estigmatizado y por eso la forma voseante no haya sido escogida tan a menudo como los informantes en el fondo la utilizan. Esto se discutir ms adelante. Los datos para afirmar la hiptesis son de todas las elecciones juntas, pero tambin es interesante observar las elecciones de algunas preguntas en especial. En la siguiente seccin se tomar en cuenta las frmulas de tratamiento y cmo afectan las elecciones de diferentes preguntas.

9.2 Las frmulas de tratamiento

Como ya se ha dicho, las frmulas de tratamiento forman una gran parte del estudio actual del voseo chileno. Bishop y Michnowicz integraron este tema a su encuesta, usando diferentes objetos, como abuela/abuelo, padre/madre etc. Como la encuesta de la investigacin de este trabajo se basa en la de Bishop y Michnowicz, tambin en esta investigacin se obtuvieron datos que son interesantes sobre la temtica de las frmulas de tratamiento. Como se pudo ver anteriormente, el que inici este estudio fue Torrejn en 1989 y 1991. l hizo unas observaciones interesantes sobre cundo se usaba el voseo. Debido a que ambos estudios sean de hace ms de veinte aos, es interesante ver si la teora de Torrejn[footnoteRef:5], despus de veinte aos sigue siendo vlida. [5: Se est consciente de las diferencias significantes entre los estudios anteriores y la investigacin de este trabajo. Las comparaciones sirven para averiguar si sta investigacin cabe en el mismo marco.]

En las preguntas D (Con su abuelo/abuela: Puedes/pods/puede hacerlo) y G (Con un profesor: Tienes/tens/tiene tiempo ahora?) se ven dos diferentes supuestos interlocutores: un abuelo y un profesora. Es interesante comparar estas dos preguntas, porque se cuenta con dos interlocutores que se suele tratar de manera formal, pero uno (abuelo) es parte del crculo familiar y el otro (profesor) no pertenece a este crculo. Torrejn (1989;1991) destac que el voseo se usa ms en el crculo familiar y esto se ve a la hora de comparar las elecciones de las dos preguntas. Se puede ver que en la pregunta D, el voseo fue elegido por un 25% de las mujeres y 15% de los hombres. Tambin es llamativo que un 60% de los hombres eligi el tuteo y un 65% de las mujeres eligi el ustedeo. Esto podra significar que las mujeres suelen tratar a sus abuelos de manera ms formal que los hombres.

En la pregunta G, las elecciones de los hombres y las mujeres se parecen ms: las mujeres no eligieron el voseo y solo 5% de los hombres lo eligi. El ustedeo aqu fue la forma verbal ms elegida. Esto podra deberse al tratamiento formal que se espera de los estudiantes hacia los profesores. Con estos resultados, se podra entonces afirmar una vez ms que dentro del crculo familiar es ms comn usar el voseo que fuera de ste.

Otro aspecto de las frmulas de tratamiento que se puede observar es el sexo del hablante y del interlocutor. En los datos de la investigacin de Bishop y Michnowicz, se ve que las mujeres usan el voseo ms con otras mujeres que con hombres y los hombres lo usan ms con otros hombres que con mujeres. Teniendo en cuenta esto, era de esperar diferencia en las elecciones de hombres y mujeres en la pregunta A (Con su madre: Se nota que ests/esti/est cansada.) y la B (Con su padre: Me puedes/pods/puede ayudar?). Ambas preguntas estn dirigidas a sujetos que pertenecen al crculo familiar, pero de diferentes sexos. Segn la teora de Torrejn se puede esperar mucho voseo en ambos casos. Esto, junto a los resultados de Bishop y Michnowicz se podra esperar que el voseo es usado mucho, pero que los hombres lo usan ms con su padre, y las mujeres ms con su madre. Si vemos los resultados de esta investigacin, en cuanto a las mujeres, nos encontramos con lo que se esperaba, ya que la forma ms elegida es el voseo (junto al tuteo) y adems en la pregunta A (con la madre) el voseo fue elegido por 40% y en la pregunta B, por 35%. En cuanto a los hombres ve una diferencia de 2% entre la eleccin del voseo entre las dos preguntas. El voseo es la forma ms elegida: 50% eligi el voseo en la pregunta A y 52% en la pregunta B.

Otras dos preguntas que llaman la atencin son las preguntas M (Con un extranjero (cuya lengua es espaol): Sabes/sabs/sabe mucho del asunto) y N (N: Con un extranjero (cuya lengua no es espaol): Sabes/sabs/sabe ingls?). En ambas preguntas hay el mismo interlocutor que no pertenece al crculo familiar. La diferencia entre ambos interlocutores es que uno tiene como lengua materna el espaol(pero no es chileno) y el otro tiene como lengua materna cualquier lengua menos el espaol. Interesante es que en los datos se puede ver una vez ms, que Torrejn tena bastante razn cuando destacaba que el voseo se usa sobre todo en el crculo familiar: el voseo solo fue elegido una vez en la pregunta M y ninguna vez en la pregunta N. Cabe destacar que a la hora de describir los datos, me di cuenta de que la pregunta no era clara. Durante las encuestas varias veces me pidieron aclaraciones sobre estas preguntas, pero lamentablemente entonces no vi qu era lo que pasaba en estas dos preguntas. Una chica por ejemplo pregunt si el extranjero era o no era amigo de ella.

Otro chico pregunt si en la pregunta N, el extranjero tena conocimientos del espaol o no. Estos problemas se habran podido evitar si se hubiese hecho un test de validacin con la encuesta, la cual no se hizo. Quiz tambin hubiese sido mejor que la pregunta N dijera por ejemplo turista en vez de extranjero y no hispanohablante en vez de cuya lengua no es espaol. Es difcil entonces decir que los chilenos no usan el voseo con los extranjeros ya que aparentemente depende de quin es este extranjero. Adems, cuando yo llegu hace 4 aos a Angol, sin saber hablar el espaol, conmigo s usaban el voseo verbal. Creo que justamente para destacar el somos chilenos usaban mucho el voseo conmigo. De hecho aprend primero las formas voseantes que las tuteantes. Creo que entonces las elecciones de los participantes, no concuerdan muy bien con su uso en la vida diaria.

Dos preguntas parecidas a M y N, son las preguntas P (Con un empleado de mayor edad: Haces/hacs/hace un buen trabajo) y Q (Con un empleado de menor edad: A qu hora llegas/llegi/llega?) . Estas preguntas se parecen a las anteriores, porque aqu tambin en ambas preguntas el interlocutor es el mismo (el empleado), pero aqu la variable es la edad. Es interesante esta pregunta, porque como se pudo ver en la pregunta D (interlocutor abuelo), el voseo fue elegido mltiples veces con una persona de mayor edad, que s pertenece al crculo familiar. En esta pregunta tambin se cuenta con un interlocutor de mayor edad, que no pertenece al crculo familiar. Haciendo esta comparacin, es interesante ver que mujeres y hombres nunca eligieron el voseo en la pregunta P. Si se compara la pregunta P con la Q, se ve que la edad tambin es un variable importante, ya que 20% de las mujeres eligi el voseo, mientras que 30% de los hombres lo eligi.

Con todo lo visto creo que se podra decir que en cuanto a las frmulas de tratamiento, el voseo se elige ms cuando el interlocutor pertenece al crculo familiar. Fuera de este crculo, la eleccin depende de variables como por ejemplo el idioma del interlocutor y su edad.[footnoteRef:6] [6: En este trabajo no se ha descrito por completo las caractersticas de los estudios anteriores. Puede encontrarlas en los artculos mismos. ]

9.3 Casos especiales

En las secciones anteriores se habl de las elecciones de todas las mujeres y todos los hombres. En esta seccin se hablar de algunos informantes especiales. Con estos casos tambin quiero discutir el hecho de que segn yo, el voseo se usa mucho ms de lo que demuestran las elecciones de la encuesta[footnoteRef:7]. Se hablar ahora del caso particular de una mujer de 29 aos (figura 11 c), estudiante en ingeniera en minas. Esta encuestada no eligi ninguna vez el voseo, sino que prefiri elegir el tuteo. A pesar de que a la hora de llenar la encuesta, rechaz el voseo, Durante la encuesta y en conversaciones posteriores s us verbalmente el voseo. A la hora de llenar la encuesta, dicha encuestada toma una actitud evaluadora y correctiva (el voseo no es correcto), pero esta actitud no concuerda con su habla espontneo. [7: Para reafirmar esta aseveracin, se necesita aplicar otro instrumento de investigacin. ste trabajo se limita a solo un instrumento de investigacin, por lo tanto el objetivo slo es iniciar una discusin a travs de observaciones personales.]

Otro ejemplo parecido se encuentra en las elecciones de una profesora de 31 aos (Figura 11a) que tampoco eligi el voseo. Es de esperar que una profesora, ejemplo para los estudiantes, tambin toma una actitud correctiva hacia el voseo. Lo mismo vale para una administrativa de 40 aos (Figura 11b), acostumbrada a hacer trabajo administrativo, que nunca eligi el voseo.

Un caso llamativo es el de un estudiante(m) de 23 aos. Este estudiante fue el nico que eligi ms el voseo (59%) que las otras formas verbales. Es el nico participante que eligi el voseo como la forma que ms usaba.

9.4 Las actitudes hacia el voseo

Parece bastante transparente entonces que las elecciones no siempre concuerdan con el uso real de estos participantes. Por experiencia propia, tiendo a pensar que el voseo se usa ms de lo que se pudo ver en los datos de esta encuesta. Baso este juicio en la paradoja del observador de Labov (1983 en Gonzlez 1991). l propuso que a la gente solo se comporta de manera espontnea, cuando no est siendo sistemticamente observada. Para hacer una investigacin, se observa a la gente sistemticamente, por lo tanto, es de esperar que en una encuesta (que es un instrumento bastante directo y sistemtico) la gente no responda totalmente de acuerdo con su comportamiento espontneo. Esto se ve tambin en el estudio de Bishop y Michnowicz, se puede ver que durante las grabaciones, los participantes usaron mucho el voseo. En esta investigacin el voseo fue la forma verbal menos elegida. La diferencia clave entre un estudio de grabaciones, como el de Bishop y Michnowicz, y un estudio con una encuesta como sta, es que en las grabaciones miden el uso y las encuestas miden las elecciones. Cuando las elecciones no concuerdan con el uso, es de esperar que a la hora de elegir una forma, no se quiso elegir la forma que se usa en el habla real. Esto significa que en muchos casos los participantes tuvieron una actitud negativa hacia el voseo y por eligieron otra forma en vez del voseo. Aunque tengan una actitud negativa, en el habla real esto no se notar ya que ah los hablantes no tienen la oportunidad de elegir conscientemente entre las diferentes formas y por eso usan lo que suelen usar en su vida diaria. Esta investigacin demuestra que a la hora de que pueden elegir conscientemente entre las formas verbales, el voseo no se elige mucho. Esto podra significar que el voseo est estigmatizado todava, pero para afirmar eso, se necesitar una investigacin futura.

9.5 Posibles investigaciones para el futuro

Para poder profundizar el tema y sacar mejores conclusiones, sera importante trabajar tambin con grabaciones para poder comparar los resultados de los hablantes en la encuesta y el actual uso de las formas. En una investigacin as, sera ms fcil estudiar las actitudes hacia el voseo y el estado actual del voseo. Claramente hay ms mtodos para investigar las actitudes hacia el voseo. Se podra investigar la actitud que tiene un hablante chileno hacia sus compatriotas que usan mucho el voseo, y los que no lo usan. La idea aqu sera mostrarles varios videos sobre diferentes noticias, unas falsas otras verdaderas. La mitad de las noticias seran presentadas por una persona que vosea mucho, la otra mitad por una persona que no usa mucho el voseo. Sera interesante determinar cules segn los participantes son las noticias verdaderas y cules son las falsas. Ah se podra ver si hay una relacin entre el prestigio profesional asociado al hablante y el uso de voseo, para determinar cmo afecta el uso del voseo la credibilidad de la gente.

Otra investigacin que se podra hacer para ver la relacin entre el uso del voseo y el prestigio profesional sera mostrarles a los participantes varios videos de profesiones. Cada profesin est representada por 2 diferentes personas, por ejemplo dos doctores. Uno de estos doctores vosea, el otro no. Luego de ver ambos videos de una profesin, se les podra hacer varias preguntas a los participantes por ejemplo: A qu doctor ira si estuviese enfermo? o Una de estas personas, no es doctor en la vida real: Cul es?. Estos son solo unos ejemplos de posibles estudios futuros, ya que el voseo chileno, como fenmeno lingstico en movimiento puede abarcar muchos ms temas.

10. Apndice

CuestionarioEdad: ______________________________________ Sexo: __________Profesin: __________________________________________________Lugar de nacimiento: _________________________________________Residencia en otro pas: _______________________________________Por favor, indique cul verbo usara en las siguientes situaciones. Todas las respuestas son posibles:

(a) Con su madre: Se nota que ests/esti/est cansada.(b) Con su padre: Me puedes/pods/puede ayudar?(c) Con su hermano/a: Cmo ests/esti/est?(d) Con su abuelo/abuela: Puedes/pods/puede hacerlo.(e) Con su pololo/a o esposo/a: Eres/ers/soi/es inteligente.(f) Con un hijo: Haces/hacs/hace mucho ejercicio?(g) Con un profesor: Tienes/tens/tiene tiempo ahora?(h) Con un compaero de trabajo/universidad: Tienes/tens/tiene mi nmero de telfono.(i) Con un hijo de un amigo: Te vas/te vi/se va a caer!(j) Con un amigo: Me quieres/quers/quiere acompaar?(k) Con una amiga: Siempre dices/decs/dice tonteras.(l) Con un desconocido de su edad: Eres/ers/soi/es de Santiago?(m) Con un extranjero (cuya lengua es espaol): Sabes/sabs/sabe mucho del asunto.(n) Con un extranjero (cuya lengua no es espaol): Sabes/sabs/sabe ingls?(o) Con su jefe: Vas/vi/va a la reunin?(p) Con un empleado de mayor edad: Haces/hacs/hace un buen trabajo.(q) Con un empleado de menor edad: A qu hora llegas/llegi/llega?

Cul es su nivel de educacin?: __________________________________________

11. Bibliografa

- Aguilar, J. R. A. Q. (2009). Actitudes de los hablantes de San Salvador hacia el tuteo y el voseo, Hispania 92.2: 361-71

- Bello, A. (1884)(1834). Advertencias sobre el uso de la lengua castellana dirigidas a los padres de familia, profesores de los colegios y maestros de escuelas. Obras completas 5: 468-86. Santiago de Chile.

- Benavides, C. (2003). La distribucin del voseo en Hispanoamrica, Hispania 86(3), 61223.

- Bishop, K, y Michnowicz, J. (2010). Forms to address in Chilean Spanish, Hispania 93(3), 413-429.

- Branza, M. D. (2012). La variacin circular: la diacrona del voseo chileno y las causas de su actual difusin. Colindancias-Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungra, Rumana y Serbia, 3, 141-153.

- Caamao R. (1984) Acerca del origen del voseo. Documentos Lingsticos y Literarios, 10, 27-30.

- Christiansen, A., y Ubeda, C. C. (2012). Entre el habla y la escritura: un anlisis de las formas de tratamiento en los anuncios comerciales en Managua, Nicaragua. Ctedra, (14) 61-74

- Della Costanza, Mario A. (2011): "El 'voseo autntico' en el habla culta de Chile: un anacronismo despectivo". in: Cristina Albizu et al. (Hgg.): Anachronismen Anachronisme-Anacronismi-Anacronismos. 55-67 Pisa: ETS

Freites Barros, F., y Zambrano Castro, W. (2012) El voseo andino tachirense: Marca de gnero?. Boletn de Lingstica, 19(28), 355-365

- Gass, M.J (2009) El voseo rioplatense en la clase espaol. MarcoELE:9.

- Ferrero, J. C. G. (1991). La estratificacin socioligstica de una comunidad semiurbana: Toro (Zamora) vol. 240. Universidad de Salamanca.- Gonzlez, C. E. (2002). La variacin erh/soi en el voseo verbal de Santiago de Chile. Un estudio exploratorio. Onomzein, 7, 213-30.

- Hummel, M. (2010). El estudio de las formas de tratamiento en Per. In Formas y frmulas de tratamiento en el mundo hispnico (pp. 375-398). El Colegio de Mxico.

- Hummel, M. (2010). Las formas y frmulas de tratamiento en Bolivia. Formas y frmulas de tratamiento en el mundo hispnico (pp. 399-412). El Colegio de Mxico.

- Jang, J. S. (2013). voseo medellinense como expresin de identidad Paisa. kala, 18(1), 61-81.

- Kany, C. (1969) Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.

- Lipski, J (1994). Latin American Spanish. Londres: Longman.

- Meyerhoff, Miriam (2006). Introducing sociolinguistics Language attitudes, 54-80. Londen: Routledge/Taylor and Francis

- Miranda, L. R., Surez Cepeda, S. G., Nieto Gonzlez, A. E., y Rodrguez Chaves, D. M (2014). El voseo en el espaol de la Argentina. Descripcin del fenmeno y propuesta metodolgica para la clase de ELE, www.elcasteallano.org|07|02|2014

- Pez Urdaneta, I. (1981) Historia y geografa hispanoamericana del voseo. Caracas: Fundacin La Casa de Bello.

- Placencia, M. E. (2010). El estudio de formas de tratamiento en Colombia y Ecuador. In Formas y frmulas de tratamiento en el mundo hispnico, El Colegio de Mxico, 341-374

- Quilis, A. (2013). Notas gramaticales sobre la lengua espaola de Bolivia. Lexis, 25(1-2), 201-221.

- Rincn, L. A. (2010). Voseo, el otro castellano de Amrica. Revista Historia de la Educacin Latinoamericana, (14), 267-288

- Rivarola, J. L. (2013). El espaol del Per: Balance y perspectiva de la investigacin. Lexis, 10(1), 25-52.

- Rojas, Y. S. (2012). Las formas pronominales: vos-tu= usted en Costa Rica, Anlisis de una muestra. Pensamiento Actual, 1, 44-57

- Torrejn, A. (1986). Acerca del voseo culto de Chile. Hispania 69(3), 677-83.

- Torrejn, A. (1991). Frmulas de tratamiento de segunda persona singular en el espaol de Chile. Hispania, 74(3), 1068-1076.

- Vzquez, M., and L. Orozco (2010). Formas de trato del espaol en Mxico. Formas y frmulas de tratamiento en el mundo hispnico, 247-269.

- de Weinberg, M. B. F. (1979). La oposicin cantes/cants en el espaol de Buenos Aires. Thesaurus: Boletn del instituto Caro y Cuervo, 34(1), 72-83.