una aproximación a la representación ideológica de las y los jóvenes en el pasado reciente...

Upload: camila-cardenas-neira

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    1/24

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    2/24

    1

     

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    3/24

    2

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    4/24

    3

    Interculturalidad desde el Sur:

    Demandas y Proyecciones en el Bicentenario

    Norma Huerta A., Astrid Gusenbauer y Luis Cárcamo U.EDITORES

    Ediciones Universidad Austral de Chile

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    5/24

    4

    Interculturalidad desde el Sur: Demandas y Proyecciones en el Bicentenario 

    Norma Huerta A., Astrid Gusenbauer y Luis Cárcamo U., editores.2011Ediciones Universidad Austral de Chile

     Valdivia-Chile

    © Norma Huerta A., Astrid Gusenbauer y Luis Cárcamo U., editores.Derechos ReservadosISBN: 978-956-7105-71-7

    Ediciones Universidad Austral de Chile

    Diagramación, corrección, cuidado de la edición:Sebastián Figueroa [email protected]

    Diseño de Portada: Rodrigo Rehbein [email protected]

    Organismo supervisor:Oficina de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Humanidades,Universidad Austral de Chile

    Isla Teja, Valdivia, [email protected], 56 63 221275

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    6/24

    349

    Una aproximación a la representación ideológica de las y los

     jóvenes en el pasado reciente chileno (1970-1990).

     Apuntes sobre su (in)visibilización en discursos especializados *

    Introducción

      Esta investigación se formula sobre la base de algunas ideas preeliminares que

    suponen que el lenguaje, y las prácticas discursivas en que éste se actualiza, construyela experiencia social a partir de determinadas elecciones que los hablantes/escritoresrealizan en virtud de propósitos y fines particulares. En este sentido, los discursos se

     producen como prácticas sociales que se config uran y proyectan en la esfera pública.Éstos tienen la capacidad de crear conocimiento social e instalar ciertas formas decomprender la experiencia, como aquellas que provienen del ámbito político, de losmedios de comunicación y, en este marco específico, de la historia. De acuerdo a

     van Dijk (2009), las formas de discurso público controladas por las élites simbólicasconstruyen, perpetúan y legitiman muchas formas de desig ualdad social, tales comolas basadas en el género, la clase y la raza. En este punto agrego, también, la idea degeneración, en tanto que constituye un ejercicio de poder que confronta a los actores

     juveniles con un adultocentrismo dominante.

    C C N.Magíster en Comunicación

    Universidad Austral de [email protected]

    *  Formulación propuesta en el marco del proyecto Fondecyt Nº 1090464: “Logogénesis valorativa en el discurso de lahistoria”. Investigadora Responsable Profesora Teresa Oteí za Silva.

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    7/24

    350

      Por lo tanto, cabe enfatizar en qué medida los discursos abordan y explican laexperiencia social, de acuerdo a representaciones que modelan y determinan “aquellosobre lo que se pensará” (van Dijk, 2009: 13), consensuado y estabilizando -en gran

     parte-, las formas de reproducción y acceso al conocimiento. De esta manera, se naturalizanconceptos e ideas que resultan afines a los intereses de los grupos dominantes:

    no debe olvidarse que las categorías no son neutras, ni aluden a esencias; son productivas, hacen cosas, dan cuenta de la manera en que diversas sociedades perciben y valoran el mundo y, con ello, a ciertos actores sociales . Las categorías, como sistemasde clasificación social, son también y, fundamentalmente, productos del acuerdosocial y productoras del mundo (Reguillo, 2000: 9, cursiva mía).

    Develar las lógicas de poder y dominación que subyacen a una particularselección y configuración discursiva de la realidad social, implica reconocer eintegrar aquellas memorias históricas que -aunque invisibilizadas- no se detienen nidesaparecen. Sobre todo, se focaliza la necesidad de hacer visibles procesos que al

     permanecer ocultos o manipulados, parcializan la mirada y generan un discurso deconsenso en la sociedad.  Mi preocupación por las representaciónes ideológicas de las y los jóvenes enla historia reciente, así como de los mecanismos lingüísticos por medio de los cualeséstas se codifican, dice relación con la (re)producción de ciertos conocimientos(‘especializados’, ‘autorizados’) y actitudes (‘predominantes’, ‘controladas’) asociadasa estos actores sociales, y la incidencia de dichas representaciones en la comprensión/actuación de y en la realidad social. La pregunta que, en este contexto, marca elinicio de esta investigación es la siguiente: ¿cómo operan en discursos especializados

    sobre juventud chilena, recursos y estrategias lingüísticas tendientes a representarideológicamente a las y los jóvenes en el pasado reciente chileno?

    Marco teórico-metodológico

      El marco teórico-metodológico se divide en dos ejes principales. En el primero de ellos se revisan algunas ideas fundamentales en torno a los conceptos dehistoria, juventud y discurso, con el objetivo de situar la discusión en que se enmarca

    .

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    8/24

    351

    la problemática de estudio. En el segundo de ellos se explican algunas nocionesbásicas en torno a la perspectiva metodológica que se utiliza, específicamente lo querespecta a la Teoría de Género y Registro.

     Historia, juventud y discurso

      La historia constituye un campo de representación de la experiencia sobre el que prevalecen miradas diversas. Por una parte, es posible entender el discurso histórico a partir de su capacidad de imponer una visión de los hechos como única versión posible.La transmisión de dichas ‘verdades’ tiene sus cimientos en un fuerte cientificismo que

     persigue una presentación ‘objetiva’ de la realidad. Dicha (re)presentación resultafuncional a los grupos predominantes que persiguen el consenso y la legitimación social.Por este motivo, existe un modo más o menos normado de conocer el mundo que noadmite ni reconoce posiciones alternativas. Por otra parte, es posible atender una miradaque se aleja de los relatos monoglósicos, de acontecimientos y héroes nacionales, parasituarse desde la polifonía y la valoración de hechos diversos, hasta ahora marginados,omitidos y olvidados. Lo anterior constituye no sólo un acercamiento al conocimientosocial sino, además, un posicionamiento político.

    Entender la historia como una construcción situada en la experienciacolectiva, supone cambiar de foco y echar luz sobre los procesos sociales que encarnan

     personas comunes, en tanto actores críticamente involucrados en el devenir de losacontecimientos. Este giro da cuenta de cómo se pone en crisis la noción de ‘verdadhistórica’ y se establece un paso significativo que considera la posibilidad de que otras

     voces se involucren en la narrativa social, conformando configuraciones ampliadas.

    La persecución de intereses sociales, políticos, económicos, ideológicos y culturales,moviliza explicaciones hegemónicas y contrahegemónicas que pugnan por imponer y legitimar sus memorias del pasado. De lo anterior se desprende la necesidad decomprender los discursos históricos como productos socioculturales, en la medidaen que prevalece una preocupación por desentrañar su sentido en virtud de los

     participantes concretos y sus contextos.  De esta manera, la discusión que queda en evidencia transita desde el análisisde la estructura de los discursos históricos, hacia la elaboración y la recepción de sus

     participantes. Hayden White da señas al respecto al considerar no sólo los rasgos

    Una aproximación a la representación ideológicade las y los jóvenes en el pasado reciente chileno (1970-1990)

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    9/24

    352

    formales del texto histórico que lo constituyen como artefacto literario, sino, además,el papel que le cabe a los autores de una particular construcción discursiva, donde ellenguaje en tanto forma de poder adquiere un lugar preponderante:

    Las diferencias primordiales entre relatos históricos rivales no residen ni en haberseleccionado diferentes hechos, ni en haber adoptado diferentes concepcionesmetodológicas o epistemológicas, ni siquiera en sostener distintas compromisosideológicos o en haber elegido diferentes técnicas de narración. Lo que los distingue

     y los hace irreconciliables es el diferente acto poético, precrítico y constructivo por el cual cada historiador prefiguró el campo histórico y lo constituyó como undominio sobre el cual, ahora sí, aplicar su concepción ideológica, sus creenciasepistemológicas o sus preferencias narrativas (2003:12).

      Atender estos planteamientos pone de relieve no sólo el rol de los autorescomo productores de sentido, sino también el papel de los destinatarios que definensu incidencia y alcance. De allí que primen ideas asociadas a la capacidad creadora ycrítica de los receptores en tanto actores sociales, que ya no se limitan a leer la historiaescrita por otros sobre otros, sino que se reconocen como parte activa de la misma.En palabras de Gabriel Salazar: “cada sujeto popular e incluso cada ciudadano puede

     y debe ser su propio historiador, su propio científico social y su propio político”(2006: 159). En este sentido, se valora una historia capaz de restituir a ciertos grupossociales la posibilidad de reconocerse identitariamente por medio de un pasadocomún, en la medida en que nos recuerda “que nuestra identidad no ha sido formadasimplemente por monarcas, primeros ministros y generales” (Sharpe, 2003: 56). Porlo tanto, resulta relevante demostrar que los miembros de las clases marginales sonagentes cuyas acciones afectan decisivamente los procesos sociales, capacidad que noes privativa de una reducida élite de personas instruidas y poderosas.  De este modo, el texto memorial surge como una forma de resistencia ala narrativa histórica oficial, única y verdadera; las memorias están para desafiar eldiscurso hegemónico y enriquecer la narrativa social. Según Le Goff (2004) la memoriacolectiva ha constituido un hito importante en la lucha por el poder conducida porlas fuerzas sociales. Por ende, apoderarse de la memoria y del olvido es una de las

    máximas preocupaciones de los individuos y los grupos que han dominado y dominanlas sociedades históricas. En este proceso las omisiones, los “silencios de la historia”

    .

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    10/24

    353

    son reveladores de estos mecanismos de manipulación de la memoria colectiva. En esadirección, utilizar el olvido a favor o no de distintos discursos históricos, puede tambiéndelimitar su poder como elemento de lucha o destrucción social.  Sobre la base de estos relatos que se oponen, los individuos conciben, demanera más o menos estratégica, sus formas de conocer y acercarse al mundo. Luchar

     por la memoria es, por tanto, luchar por el poder desde el cual legitimar la experiencia.Lo que vuelve conflictiva la convivencia de narrativas históricas disímiles no es tantola naturaleza de las mismas como la función social que desempeñan. La pugna segenera desde el momento en que se concibe la necesidad de perpetuar determinadoorden social, que posicione algunas narrativas por sobre otras. Por esta razón, tantoel Estado como los ciudadanos corrientes ocupan el olvido y la memoria para validarsus discursos, ya sea imponiéndolos, ya sea resistiendo a partir de ellos:

    Hay una cierta forma de hacer la historia como relato institucional. Se la construyeentonces como discurso de los ‘dueños’ del presente, para articularla con un pasadoque afianza su visión y organización del mundo. Este relato histórico trata deexplicar y organizar los eventos estructurándolos como procesos que obedecen acausas precisas y que a su vez generan otros fenómenos, que incluso pueden entraren crisis, pero siempre bajo la mirada tranquilizadora de la racionalidad vigente, que

    organiza la generalización, la comprensión y la explicación de los grandes procesos.En último término, esta historia, como relato que convalida las relaciones de poderactuantes, pretende el control de su pasado y, simétricamente, del presente y elfuturo (Calveiro, 2008: 63).

      No obstante lo anterior, resulta engañoso pensar que sólo sea posible aquellahistoria que se visibiliza. Existe no uno, sino diversos discursos que se construyen

    al margen de la historia oficial y que encarnan la memoria colectiva de las personascomunes, sistemáticamente negadas y negativizadas desde la monoglosia de lanarrativa dominante. La memoria histórica de las y los jóvenes constituye, dentro deesta investigación, un punto convergente de las lógicas descritas.  En efecto, situar a las y los jóvenes como sujetos históricos implica reflexionaracerca de ciertos planteamientos que han visibilizado su posicionamiento y capacidad

    de acción, y han elevado la categoría de juventud como una noción necesaria de serexplorada por las ciencias sociales. Ésta es entendida como una construcción socio-

    Una aproximación a la representación ideológicade las y los jóvenes en el pasado reciente chileno (1970-1990)

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    11/24

    354

    histórica que es resultado de relaciones sociales, de poder y de producción que permiten la emergencia de un nuevo actor social (Balardini, 2000). Para profundizareste enfoque, se incorporan criterios tales como identidad y generación. El primeroseñala un proceso complejo que asocia simultáneamente condiciones individuales,familiares, sociales y culturales determinadas. Se relaciona principalmente con la

    capacidad de las y los jóvenes de poner en comunión con sus pares distintos bienessimbólicos (lenguaje, música, estética, producciones culturales, actividades focales,entre otras) que les permiten diferenciarse, marcar fronteras. El segundo remite a unmomento histórico en que se ha sido socializado. Según Margulis y Urresti:

    Aquí es donde deben inscribirse a las cronologías como genealogías, es decir, como parentesco en la cultura y en la historia y no en la simple categoría estadística. La

    generación, no es una simple coincidencia en la fecha del nacimiento, sino una verdadera hermandad frente a los estímulos de una época, una diacronía compartida,una simultaneidad en proceso que implica una cadena de acontecimientos de losque se puede dar cuenta en primera persona, como actor directo, como testigo o almenos como contemporáneo. Sobre ello se constituyen los ejes de la memoria social

     y sobre esa facticidad de los acontecimientos, de lo que efectivamente fue el caso, o seade lo que hace ambiente y, por ende, condiciona y conduce identificaciones (1996:18).

      Las ideas que se debaten en torno a cuáles serían las características que definenla condición juvenil, comportan distintas conceptualizaciones que deben ser vistascomo parte de un continuum. Esto se cumple tanto para la mirada biologicista, que serige por un criterio etario asociado a características físicas (particularmente sexuales)

     y psicológicas, como para la mirada sociológica, que entiende la juventud como una

    construcción sociocultural, situada históricamente de manera diferenciada. En lugarde oponer estas perspectivas, conviene mirarlas en virtud de las visiones de mundoque transportan y, por ende, del efecto social que cada una de ellas ejerce. Esta lecturaconduce la necesidad de fijar ciertos puntos de encuentro que refuerzan la nombradía

     juvenil (González, 2002). En este sentido, la cultura, la educación y la política, constituyengoznes comunes en los que se fija la configuración identitaria de los actores juveniles.Estos aspectos, a su vez, conforman momentos relevantes e informativos respecto del

     posicionamiento histórico de las y los jóvenes chilenos de las últimas décadas.

    .

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    12/24

    355

      No obstante el desarrollo y la preocupación que han suscitado los estudiossobre juventud, resulta relevante cuestionarse acerca de su (in)visibilización en losdiscursos históricos. De acuerdo a lo expuesto, queda de manifiesto que su inclusión/exclusión responde a una lógica de poder desde donde se controla la visibilidad deactores sociales anónimos. Lo anterior se cumple especialmente si se consideran

    los propósitos de los grupos hegemónicos de construir cierto conocimiento socialafín a intereses públicos e institucionales. En este sentido, parece conveniente llevaradelante relatos que sitúan la continuidad de los procesos históricos en manos deuna élite reducida responsable del progreso político, económico y social del país.Asimismo, la marginación de ciudadanos comunes, críticamente involucrados enel devenir histórico, constituye una estrategia necesaria para evitar la discusión entorno a las problemáticas de base, que ayudan a explicar el abuso, la discriminación

     y la desigualdad social sobre las cuales se ha cimentado una versión de los hechosconsensuada y estable.

    En este punto, la configuración de los discursos tiene un papel fundamental.Según van Dijk “El discurso se analiza no solamente como un objeto ‘verbal’ autónomo,sino también como una interacción situada, como una práctica social o como un tipode comunicación que se da en una situación social, histórica o política” (2009: 22).

    De esta manera, comprender los discursos en tanto estructuras y jerarquías complejas,supone considerar al menos tres dimensiones: “el uso del lenguaje, la cognición yla interacción en sus contextos socioculturales” (van Dijk, 1997: 62). En esta línea,el autor sostiene que los usuarios del lenguaje se valen de realizaciones estratégicas

     para la configuración de sus discursos, al tiempo que construyen y exhiben distintosroles e identidades en tanto miembros de grupos sociales más amplios. Es posible

    sostener, entonces, que los discursos se realizan sobre la base de funciones sociales, políticas y/o culturales concretas, es decir, evidencian el uso que distintos grupos oinstituciones hacen de ellos en virtud de motivaciones específicas, especialmente siéstas afectan y se proyectan en el ámbito público.

    Los productores de discursos, junto con constituirse a partir de determinadosroles, cuentan con un sistema de creencias compartidas desde donde perciben elmundo, y desarrollan sus prácticas discursivas dentro de contextos comunicativosespecíficos. A su vez, hacen todo esto con menor o mayor grado de conciencia acerca

    Una aproximación a la representación ideológicade las y los jóvenes en el pasado reciente chileno (1970-1990)

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    13/24

    356

    de los efectos que sus enunciados e interacciones provocan en su entorno personal y social. En este sentido, discurso e ideología se constituyen sobre la base de unarelación dialéctica, como elementos que se configuran y se afectan mutuamente. Laideología reviste los múltiples usos l ingüísticos históricamente situados. De acuerdoa van Dijk, no sólo es posible develar las ideologías que subyacen a los discursos, sino

    que se hace prioritario considerar cómo éstas determinan a aquéllos en situacionessociales específicas. Según este autor, la ideología es “un tipo de cognición social, y, más específicamente, un conjunto de creencias básicas que fundamentan lasrepresentaciones sociales de un grupo” (2003: 25). Dicho de otro modo, las ideologíasconsisten en representaciones sociales que definen la identidad social de un grupo ylas creencias que comparten acerca de sus condiciones fundamentales y sus modos deexistencia y reproducción.

      De esta manera, los conflictos y desacuerdos en el discurso pueden expresar,realizar o codificar conflictos de base ideológica. Las ideologías también controlanla estructura del conocimiento, su adquisición y las actitudes que los gruposcomparten acerca de ciertas cuestiones sociales que modelan la definición de sus

     prácticas. En este punto, Neyla Pardo Abril agrega que “las formas de dominacióndesde el discurso determinan crucialmente qué es aquello que se constituye como

    conocimiento social” (2007: 60). De allí que el modo en que se utiliza el lenguaje seadecisivo para la expansión ideológica y el consenso entre sus participantes. Ejercer

     poder “discursivo” supone manipular el acceso a los actos de habla particulares que permiten la articulación del discurso. La capacidad de instalar y legitimar ciertosdiscursos en lugar de otros, se constituye en un recurso de poder, tal como sucedeen una variedad de discursos públicos (políticos, científicos, mediáticos, históricos,

    etc.). De esta manera, indagar en los mecanismos por medio de los cuales un discursose posiciona como predominante, implica advertir qué rasgos lingüísticos específicoscolaboran en la definición de su hegemonía.

    En virtud de este escenario, conviene atender la situación de aquellos actorescuya identidad se ha situado sistemáticamente al margen de la sociedad y el conocimientosocial. Por este motivo, resulta fundamental analizar críticamente los discursos quecolaboran para perpetuar tal ejercicio de dominación. Las y los jóvenes constituyen, eneste punto, el horizonte desde el cual reflexionar el sentido de los fenómenos descritos.

    .

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    14/24

    357

     Análisis Crítico del Discurso () y Lingüística Sistémico Funcional ()

      El es una corriente multidisciplinaria que examina los problemas dedesigualdad social sobre la base de aspectos específicos (Fairclough y Wodak, 2000).Enfatiza la necesidad de “analizar y comprender los problemas socioculturales desde

    los discursos propios de los grupos y las comunidades, con miras a desentrañar yresistir el ejercicio del poder, particularmente, cuando se ejerce para profundizarformas de desigualdad, discriminación y, en últimas, de exclusión social” (PardoAbril, 2007: 14). De esta manera, es posible afirmar que los discursos -en tanto

     prácticas sociales-, realizan diversos significados que se construyen en función delos objetivos económicos, políticos e institucionales propios del contexto social.Dichos significados, a su vez, modelan la interpretación y la comprensión que los

    destinatarios realizan sobre la base de configuraciones de sentido específicas, a fin deelaborar cierto conocimiento social codificado lingüísticamente.

    La trata de una manera de acercarse y concebir el lenguaje como un sistemasemiótico social, en la medida en que construye e interpreta significados en contextossociales. A diferencia de una gramática tradicional, la atención no recae en entidadesestructurales descontextualizadas, sino que en las relaciones entre los textos y las prácticas

    sociales que ellos llevan a cabo (Ghio y Fernández, 2008). Para la la lengua y elcontexto social son niveles complementarios de la semiosis, relacionados por el conceptode realización (Halliday, 1994), es decir, las expresiones verbales realizan o codifican elsignificado de manera simbólica. En este sentido, el sistema semiótico de la lengua seentiende como la realización del sistema semiótico social más general, según distintosórdenes de abstracción: el registro (contexto situacional) y el género (contexto cultural)

    (Eggins y Martin, 1997; Martin y Rose, 2008). Registro y género son los conceptostécnicos empleados para explicar el significado y la función de la variación entre los textos.Estas nociones proporcionan a la teoría dos temas en común: una especificación explícitae idealmente cuantificable de las pautas léxicas, gramaticales y semánticas del texto; y unestablecimiento de conexiones manifiestas entre características del discurso y variablescríticas del contexto social y cultural en que se realiza el discurso.

    Eggins y Martin (1997) proponen que el primer paso en un análisis de

    registro y género consiste en describir las pautas lingüísticas (palabras y estructuras)

    Una aproximación a la representación ideológicade las y los jóvenes en el pasado reciente chileno (1970-1990)

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    15/24

    358

    que crean diferentes efectos en los textos. De acuerdo a lo anterior, existen tresniveles principales en que éstas se expresan: a)  Modo: grado de retroalimentación

     posible entre el autor del texto y su audiencia; b) tenor : papel que desempeña elautor de cada texto ilustrado en el lenguaje que utiliza por medio de distintos rolessociales y; c) campo: expresión técnica del léxico como las referencias intertextuales

    indican el grado familiaridad con el tema que cada uno de los autores supone que su público posee. En esta línea, Martin y Rose (2008) indican que así como el lenguajese realiza en contextos sociales, cada dimensión de un contexto social es realizada poruna dimensión funcional particular del lenguaje. De este modo, las construccioneslingüísticas se articulan en distintos niveles, los que se correlacionan y se activan demanera simultánea de acuerdo a las elecciones del hablante:

    .

    Generalización de

    los niveles de realización

    Cuadro adaptado de Ghio y Fernández (2008)

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    16/24

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    17/24

    360

    organizan en cuatro ejes temáticos: Los ’80, Los jóvenes pobladores, Los estudiantes,La creación cultural. Cada uno de ellos presenta, a su vez, otros textos (canciones,

     poemas, cuentos, guiones de obras dramáticas, discursos y entrevistas a jóvenesextraídas de diarios y revistas), imágenes (particularmente ilustraciones de artistas

     jóvenes) y fotografías de actividades que concitan y visibilizan la participación juvenil.  Los fragmentos discursivos analizados son extraídos del artículo queintroduce el primer capítulo del libro “Los ’80”, donde los editores explicitan, por unlado, los fundamentos teóricos que delimitan el concepto de juventud, mientras que,

     por otro, ponen de manifiesto su interés por reivindicar la presencia de las y los jóvenesen el periodo, así como valorar las investigaciones tendientes a reposicionarlos comoactores sociales y sujetos históricos. La exposición se divide en cuatro apartados: “Poruna lectura abierta”, “Las marcas de dominación”, “La acción juvenil” e “Intentos,

     posibilidades y límites”. En particular, la sección analizada “La acción juvenil”, recupera planteamientos en torno a la participación juvenil en el ámbito político y cultural.

    Según lo expuesto, este discurso cumple con el claro propósito social de promover y ampliar la (re)producción de conocimiento asociado a los actores juveniles, con el objetivo de visibilizar su incidencia social y delimitar su influenciaen el ámbito académico y de las ciencias sociales. En este sentido, el conocimiento

    se nos presenta como un objeto de poder simbólico, al que es posible acceder si semaneja una serie de pautas cultural y socialmente establecidas. De acuerdo a Martin

     y Rose (2008), la ideología distribuye diferencialmente el control sobre los géneros privilegiados. Lo anterior supone que, tanto en los procesos de codificación comode decodificación de los discursos, se precisa de recursos semióticos afines para suelaboración y comprensión. En este sentido, una particular disposición discursiva

    configurada culturalmente define la capacidad de acción de los lectores sobre lostextos, de manera tal que:

    el control sobre los géneros depende de un camino educacional especializado, y elacceso a esos caminos depende en gran parte de nuestra posición en relación conel poder socioeconómico (por ejemplo, posición según clase socioeconómica). Eneste tipo de complejo social, el alcance de nuestro control sobre géneros de podercambia las condiciones de nuestra posición de estatus en el orden jerárquico, nuestrareivindicación de autoridad o campos institucionales, y nuestra importancia en la

     vida pública (Martin y Rose 2008: 19).

    .

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    18/24

    361

      Los fragmentos analizados corresponden a un discurso especializado cuyoacceso está limitado por el conocimiento previo de los destinatarios no sólo sobretemáticas de juventud, sino sobre teorías sociales más generales. Pese al marcadoénfasis por reivindicar la presencia de las y los jóvenes, se trata de un texto dirigidomás hacia pares investigadores que hacia lectores jóvenes propiamente tales. Laincorporación de textos literarios, entrevistas, imágenes y fotografías amplía elcampo de recepción, en la medida en que se trata de textos más accesibles al públicoen general, no obstante, no existe una relación congruente entre éstos y los artículosespecializados, toda vez que supone procesos de formación que no son equivalentes.Además, este carácter multimodal también nos informa sobre la necesidad de contarcon pautas de lectura semióticas mucho más específicas.

    Registro

      Los géneros se expresan a través de las variables del registro, el queconstituye un concepto mediador entre un texto y su entorno sociosemántico. Elregistro constituye una explicación teórica cuyo fundamento central es que usamosel lenguaje de modos diferentes en situaciones diferentes (Eggins y Martin, 1997).

    Las dimensiones contextuales producen un impacto en el lenguaje que hace queciertos significados, así como sus expresiones lingüísticas, sean más probables queotros. Esta sistematización de probabilidades puede elevar diversas convenciones enque se anotan los hablantes por medio de su elección. En esta línea, Martin y Rose(2008) retoman los planteamientos de Halliday (1994) y señalan que los contextosde situación varían en tres dimensiones generales.

    Campo

    El tipo de actividad social que realiza el discurso se codifica mediante un lenguajeacadémico, técnico y especializado. Se evidencia un alto número de nominalizacionesque involucra a actores no humanos en procesos materiales y mentales, principalmente.Lo anterior implica que en muy pocas ocasiones se menciona a las y los jóvenes como

     participantes directos de los procesos a los que están asociados, pese a que la reflexión girasistemáticamente en torno a ellos y sus actividades. Por ejemplo:

    Una aproximación a la representación ideológicade las y los jóvenes en el pasado reciente chileno (1970-1990)

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    19/24

    362

    .

    1. El énfasis unilateral en eleje del poder, como polo

    de constitución del sujeto juvenil, culmina con el“sujeto efecto”, unilateral

    e inequívocamente

    determinado, aún en ladiversidad de su acción.

    2. La dispersión y lafragmentación juvenil

     vuelven a dominar el paisaje.

    El énfasis unilateral en eleje del poder, como polo

    de constitución del sujeto juvenil

    (actor no humano)- nominalización

    La dispersión y lafragmentación juvenil (actor

    no humano)- nominalización

    culmina Proceso material

     vuelven adominar

    Proceso material

    con el “sujetoefecto”, unilateral einequívocamente

    determinado, aún en ladiversidad de su acción.

    (c. c. causa)

    el paisaje (meta)

      En el primer ejemplo las y los jóvenes son aludidos en la ‘constitución delsujeto juvenil’ y como ‘sujeto efecto unilateral e inequívocamente determinado…’,la primera nominalización se constituye como actor mientras que la segunda figuracomo circunstancia. Es interesante notar este desplazamiento de los actores juveniles

    que, al ser nombrados como un elemento circunstancial, desaparecen del foco deatención en tanto actores y dejan de ser percibidos como tales por los lectores. Elalto nivel de abstracción que presenta el discurso entorpece el reconocimiento de las

     y los jóvenes como responsables directos de las actividades a las que son vinculados y, en este sentido, pierde congruencia la preocupación de parte de los autores de posicionar concretamente a la ‘acción juvenil’ como centro de la exposición. Unasituación similar ocurre en el segundo ejemplo, donde la capacidad de acción delas y los jóvenes codificada en la nominalización ‘la dispersión y la fragmentación

     juvenil’, se ve dramáticamente reducida . No se vislumbra, por tanto, un discursoque reivindique la participación juvenil mediante alusiones explícitas, sino uno que

     vuelve constantemente la atención hacia configuraciones altamente teorizadas.

    Tenor 

      Las relaciones interpersonales de poder y contacto se realizan sobre la basede un discurso legitimado y consensuado. Lo anterior se observa a partir de un alto

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    20/24

    363

    número de procesos relacionales y existenciales que funcionan para naturalizaruna serie de proposiciones en torno a la acción juvenil, que son presentadas a loslectores como ‘adecuadas’ y ‘aceptadas’ según el criterio de autoridad que otorga la

     voz especializada. Asimismo, hay un uso marcado del “se” impersonal con el objetivode lograr distanciamiento y objetividad. Los adjuntos modales de polaridad negativa

     y los finitos modales de probabilidad e inclinación son empleados con el propósito deapelar y persuadir a los lectores, a fin de confrontar ideas fuertemente estereotipadasrespecto de la juventud, e introducir aquellos planteamientos1  que los autores

     promueven como correctos y más apegados a la realidad. Por ejemplo:

    Una aproximación a la representación ideológicade las y los jóvenes en el pasado reciente chileno (1970-1990)

    3. Y lo que hoy se ve

    como “amenaza” -laexplosividad juvenil-

    /no es más que el

    reconocimiento

    del gran fracaso

    del intento de

    reivindicar el país

    fabricando nuevas

    generaciones.

    4. Las formas de los

    intentos juveniles y

    sus contenidos han

    estado por igual en lapolítica, la ideología y

    la cultura 

    Sensor

    impersonal

    “amenaza” -la

    explosividad

     juvenil-

    (identificado)

    -nominalización

    Las formas de los

    intentos juveniles y sus contenidos

    (existente)

    -nominalización

    se ve

    Proceso mental- impersonal con

    “se”

    no es

    Proceso

    relacional

    han estado

    Procesoexistencial

    como “amenaza”

    -la explosividad juvenil-

    (fenómeno)

    más que el

    reconocimiento

    del gran fracaso

    del intento de

    reivindicar el país

    fabricando nuevas

    generaciones(identificador)

     Y lo que hoy (c.

    c. tiempo)

    por igual (c. c.

    modo)

    en la política,

    la ideología y

    la cultura (c. c.

    lugar)

    Este efecto se logra especialmente mediante el uso de conjunciones de alternación (sino) y contraste (pero) que colaborana introducir contraexpectativas en el discurso, de manera de hacerlo más atractivo y lograr un mayor involucramiento de parte de los lectores (Martin y Rose 2003).

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    21/24

    364

      Este ejemplo es representativo de las estrategias discursivas con que losautores explican la acción juvenil, basadas en la refutación constante de ideasfuertemente estereotipadas referidas a las y los jóvenes (la juventud como ‘amenaza’,como ‘generación frustrada’, como ‘problema a resolver’, entre otras posibilidades). Eluso impersonal del proceso mental colabora a sacar de foco a los sensores reales y, conello, a trabajar sobre la base de ideas que se presentan como ampliamente difundidas

     y aceptadas. De esta manera, se ‘resiste’ sistemáticamente la influencia de unconocimiento que ha sido previamente legitimado, y cuya procedencia no se clarifica.En el ejemplo aludido, el proceso relacional identificativo reafirma la condición de‘fracaso’ que implica la explosividad juvenil, como parte de un saber naturalizadoque posteriormente será confrontado por los autores. El proceso existencial permitecontraargumentar el enunciado anterior explicitando los ámbitos en que se han

    desplazado ‘las formas de los intentos juveniles’. Si bien, la nominalización no ayudaa señalar de manera concreta la acción de las y los jóvenes, al menos colabora en enfatizarsu posicionamiento, del mismo modo en que dota de objetividad dicha proposición.  Modo

      El rol que desempeña el lenguaje en la construcción de los mensajes estádado por un alto número de metáforas tanto léxicas (“Nunca triunfantes, porqueel poder se ha colado -en su ejercicio permanente e integrado- sobre los vacíos y losquiebres del sujeto juvenil”) como gramaticales, especialmente en la nominalizaciónde participantes no humanos (“el énfasis unilateral en el eje del poder, como polode constitución del sujeto juvenil, culmina con el “sujeto efecto”, unilateral einequívocamente determinado…”). Esto implica una disminución de la complejidadgramatical y una mayor densidad léxica, cuya utilización se explica, en principio,

     porque se trata de una característica típica de los registros formales y académicos.Se privilegia, por tanto, el uso del lenguaje como reflexión más que como acción.En cuanto a la organización de la información, se observa una progresión con temaconstante, en la que cada frase repite el mismo tema añadiendo cada vez remas nuevos (información nueva). La progresión se realiza a través de la reiteración de un

    elemento que crea cohesión, mayoritariamente alguna nominalización que involucre“la acción juvenil”. De esta manera, la presencia de un mismo participante que

    .

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    22/24

    365

    funciona regularmente como tema, provee al texto de un foco de atención fuerte yclaro, aunque éste se construya de manera teórica y abstracta.

    Conclusiones

      Dada la pregunta ¿cómo operan en discursos especializados sobre juventudchilena, recursos y estrategias lingüísticas tendientes a representar ideológicamente alas y los jóvenes en el pasado reciente chileno?, los usos hasta aquí descritos permitenuna conclusión preliminar. Las y los jóvenes no son explícitamente representadoscomo actores sociales sino como objetos sobre los cuales se teoriza y construyeconocimiento. La interrogante que subyace al análisis es la siguiente: ¿en qué medida

    esta representación está determinada por variantes contextuales -principalmenteuna pertenencia al género discurso especializado- o bien constituye una versión quecosifica a la juventud con propósitos ideológicos? Si bien los fragmentos analizadosno llegan a ser representativos de este tipo de discursos, lo cierto es que entrega clavesde lectura clarificadoras respecto de su construcción.

    A nivel léxico-gramatical se evidencia un alto uso de nominalizaciones

     y metáforas léxicas y gramaticales que configuran participantes abstractos, preferentemente no humanos, actores genéricos y colectivos cuya acción social noes explícita ni congruente con los propósitos comunicativos. A esto se suma el usode la impersonalidad (con el morfema “se”) y la naturalización de proposiciones

     por medio de procesos relacionales y existenciales, que provocan un contacto deautoridad, objetividad y distanciamiento con que opera la voz especializada.

    A nivel discursivo-semántico, se observa una alta densidad léxica, enque el lenguaje se emplea preferentemente como reflexión, gran número decláusulas enganchadas, procesos elididos y referencias implícitas que hacen quelos actores sociales queden fuera del foco de lectura. Las secuencias argumentativasse elaboran por medio de conjunciones que introducen contraexpectativas, dondetambién prevalece un uso marcado de adjuntos modales de polaridad negativa, a finde refutar una serie de estereotipos que, presentándose como un saber compartido

     y legitimado, han de ser confrontados en virtud de una representación quereivindique al sujeto juvenil.

    Una aproximación a la representación ideológicade las y los jóvenes en el pasado reciente chileno (1970-1990)

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    23/24

    366

      Pese a lo anterior, es precisamente la prominencia de un abordaje teóricolo que entorpece, en definitiva, la visibilización de las y los jóvenes en tanto actoressociales. Resulta fundamental confrontar, por tanto, en qué medida los recursoslingüísticos y las estrategias discursivas descritas presentan un uso sistemático yrepresentativo de los discursos especializados, o bien, prevalecen lineamientosideológicos particulares, situacional y culturalmente situados. La investigación encurso supone el análisis de otros discursos especializados con el propósito de ampliar

     y profundizar los resultados obtenidos.

    Referencias bibliográficas

     Agurto, I., Canales, M., De la Maza, G. 1985. Juventud chilena. Razones y Subversiones. Santiago: /  /.

    Balardini, S. 2000. “De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud”. Última década 13: 11-24.Calveiro, P. 2008. “La memoria como futuro”. Actuel Marx Intervenciones 6: 59-74.Eggins, S., Martin, J. R. 1997. “Géneros y registros del discurso”.  El discurso como estructura y proceso.

     Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria. Van Dijk, T. (comp.). Barcelona:

    Gedisa. 335-372.Fairclough, N., Wodak, R. 2000. “Análisis crítico del discurso”. El discurso como interacción social. Estudios

    del discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Van Dijk, T. (comp.) Barcelona: Gedisa. 367-399.Ghio E., Fernández, M. 2008. Lingüística Sistémico Funcional. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe:

     Waldhuter Ediciones.

    González, Y. 2002. “ue los viejos se vayan a sus casas. Juventud y vanguardias en Chile y América

    Latina”. Moimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización. Feixa, C., Costa, M.,Saura, J. (Eds.). Barcelona: Ariel. 93-109.

    Halliday, M.A.K. 1994. An introduction to functional gramar . Londres: Edward Arnold.--. Matthiessen, C. 2004. An introduction to functional grammar. London: Hodder Arnold.Le Goff, J. 2004. El orden de la memoria. Barcelona: Paidós.

     Margulis, M., Urresti, M. 1996.  La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Argentina: Biblos.

     Martin, J. R., Rose, D. 2008. Genre relations. Mapping culture . London: Equinox.Pardo Abril, N. 2007. Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Santiago: Frasis.

    .

  • 8/16/2019 Una Aproximación a La Representación Ideológica de Las y Los Jóvenes en El Pasado Reciente Chileno (1970-1990)

    24/24

    367

    Reguillo, R. 2000. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Argentina: Grupo Norma.Salazar, G. 2006. “La historia como ciencia popular: Despertando a los “Weupifes””.  Revista Austral de

    Ciencias Sociales 11: 143-168.Sharpe, J. 2005. “Historia desde abajo”. Formas de hacer historia. Burke, P. (Ed.) Madrid: Alianza. 38-58.

     Van Dijk, T. (comp.). 1997. “El estudio del discurso”. El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre eldiscurso I. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. 21-66.

    --. 2003. Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.--. 2009. Discurso y poder . Barcelona: Gedisa.

     White, H. 2003. El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós.

    Una aproximación a la representación ideológicade las y los jóvenes en el pasado reciente chileno (1970-1990)