una aproximaciÓn a asedio de sombra de arcadio …constancia del poeta renovador de la poesía...

4
UNA APROXIMACIÓN A ASEDIO DE SOMBRA DE ARCADIO LÓPEZ-CASANOVA’ CARMEN MEJÍA RUIZ E scribir sobre la poesía de Arcadio López- Casanova supone un reto y un deseo pendiente. Desde que me aproximé, ya hace años, a la literatura gallega la poesía de López-Casanova fue un descubrimiento. Leer a este poeta fue un ejercicio difícil porque me plan- teaba cómo dar a conocer su poesía a mis estu- diantes. Transmitir con una explicación lo que su poesía conlíeva, aún ahora, me resulta complicado. Las emociones que el poeta transmite al lector sólo se pueden percibir por la lectura. Por ello, ahora, esta aproximación a su último libro no sólo es un reto sino una forma de realizar lo que a lo largo de estos años de docencia de la literatura gallega he venido haciendo: dar a conocer a los autores a tra- vés de sus obras. La primera peculiaridad de Arcadio López- Casanova es su bilingilismo. Sus libros en lengua gallega o en lengua castellana no son consecuencia de que el poeta elija una u otra lengua, sino que el creador al componer se deja llevar por el poema y son los propios poemas los que le piden la utiliza- ción de un código lingfiistico u otro, según expli- el poeta en la presentación del libro en la Casa de Galicia de Madrid. Desde mi perspectiva per- sonal si la poesía es un proceso creativo misterioso, la poesía de Arcadio López-Casanova acrecienta el misterio con su bilingúismo. Nunca sabremos si el próximo poemario de López-Casanova será en gallego o en castellano porque tampoco lo sabe el creador. Como vemos el acto creativo es el eje principal de este género, todo se genera en ese acto creador. Cuando se consulta cualquier estudio básico como acercamiento a la poesía gallega se nos pre- senta a nuestro poeta como renovador. Anxo Tarrio en su manual de Literatura gallega (Madrid: Taurus, 1988) dice: «A partir de ese momento (1973) es cuando realmente podemos empezar a hablar de una renovación en el panorama poético, de la mano fundamentalmente de Arcadio López Madrid: ONCE, i998. Casanova y Xosé Luis Méndez Ferrín, quienes, después de publicar en variados medios poemas de clara intención rupturista con el socialrealismo, reunieron la labor realizada por ellos en lo que iba de década en tres poemarios de 1976: Memoria e/un/la eda’, Mesteres de López Casanova y Con pól- vora e, magnolias de Méndez Ferrín»(p. 210). En la revista A Distancia (Otoño,1997), que publica la UNED de Madrid, hay un articulo de Manuel Rodríguez Alonso dedicado a la literatura gallega y señala que el panorama poético cambia a partir de 1976 con la publicación de los libros citados por Tarrio. «La consideración del poema —observa Rodríguez Alonso— como objeto artístico, la aren- cion a la lengua, la superación de la estrechez temática del socialtealismo, etc. se han señalado como características de estos poemarios» (p. 134). Si con estas citas, distantes en el tiempo, se deja constancia del poeta renovador de la poesía galle- ga, con el conjunto de su obra se manifiesta su madurez poética. Desde Mesteres (1976) publica en 1978 La oscu- ra potestad que fue premio ADONAIS. En 1983 da a conocer Lieurxía da carpo en 1991 Razón de iniquidad, en 1994 Noite do degaro y en 1996 obtiene el premio TIFLOS DE POESÍA con el libro Asedio de sombra que ve la luz en 1997. Por citar sólo las obras de creación más conocidas, ya que si tuviéramos que enumerar los ensayos, tanto de crítica como de teoría literaria, de López-Casa- nova la extensión nos desbordaría. La doble faceta de ensayista y creador hace que su bibliografia sea extensa pero, fundamentalmen- te, aporta al lector una imagen de seriedad innova- dora en cada lectura. «Autor de rigurosos libros de teoría y crítica literaria, ha venido construyendo su obra poética —observa Juan Maria Calles— con paciencia y esmero, al margen de vanas modas pasajeras y frívolos cenáculos literarios» (en dia- rio Las Provincias, 21-2-1998). Rilke señala la paciencia como una de las características más importantes del artista. En Cartas a un joven poeta (Madrid: Alianza Editorial, 1980, p. 40) RilIce dice: 1,1998 (pp. 79-82). Scrvicio dc Publicaciones. Universidad Complutense

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA APROXIMACIÓN A ASEDIO DE SOMBRA DE ARCADIO …constancia del poeta renovador de la poesía galle-ga, con el conjunto de su obra se manifiesta su madurez poética. Desde Mesteres

UNA APROXIMACIÓN A ASEDIO DE SOMBRA DE

ARCADIO LÓPEZ-CASANOVA’

CARMEN MEJÍA RUIZ

E scribirsobrela poesíadeArcadio López-Casanovasupone un reto y un deseopendiente.Desdeque me aproximé,yahaceaños,a la literaturagallegala poesía

de López-Casanovafue un descubrimiento.Leeraestepoetafue un ejerciciodifícil porqueme plan-teabacómo dar a conocersu poesíaa mis estu-diantes.Transmitircon unaexplicación lo quesupoesíaconlíeva,aúnahora,me resultacomplicado.Las emocionesque el poetatransmiteal lectorsólose puedenpercibir por la lectura.Porello, ahora,estaaproximacióna su último libro no sólo es unretosino unaformade realizarlo quea lo largo deestosañosde docenciade la literaturagallega hevenidohaciendo:dar a conocera los autoresa tra-vés de susobras.

La primera peculiaridad de Arcadio López-Casanovaes su bilingilismo. Sus libros en lenguagallegao en lenguacastellanano sonconsecuenciade que el poetaelija unau otra lengua,sino queelcreadoral componerse dejallevarpor el poemayson los propiospoemaslos que le piden la utiliza-ción de un código lingfiistico u otro, segúnexpli-có el poetaen la presentacióndel libro en la Casade Galicia de Madrid. Desdemi perspectivaper-sonalsi la poesíaes un procesocreativomisterioso,la poesíadeArcadio López-Casanovaacrecientaelmisteriocon su bilingúismo.Nuncasabremossi elpróximo poemario de López-Casanovaserá engallego o en castellanoporquetampocolo sabeelcreador. Como vemos el acto creativo es el ejeprincipal deestegénero,todo segeneraen eseactocreador.

Cuando se consulta cualquier estudio básicocomo acercamientoa la poesíagallegase nos pre-senta a nuestro poeta como renovador. AnxoTarrio en su manualde Literaturagallega(Madrid:Taurus, 1988) dice: «A partir de ese momento(1973) es cuandorealmentepodemosempezarahablarde unarenovaciónen el panoramapoético,de la mano fundamentalmentede Arcadio López

Madrid: ONCE, i998.

Casanovay Xosé Luis Méndez Ferrín, quienes,despuésde publicaren variadosmediospoemasdeclara intención rupturista con el socialrealismo,reunieronla labor realizadapor ellosen lo que ibade décadaen tres poemariosde 1976: Memoriae/un/laeda’, MesteresdeLópezCasanovay Conpól-vora e, magnoliasde MéndezFerrín»(p.210).En larevistaA Distancia (Otoño,1997),que publica laUNED de Madrid, hay un articulo de ManuelRodríguezAlonso dedicadoa la literaturagallegayseñalaque el panoramapoéticocambiaa partirde1976 con la publicaciónde los libros citadosporTarrio. «La consideracióndel poema —observaRodríguezAlonso— comoobjeto artístico, la aren-cion a la lengua, la superaciónde la estrecheztemáticadel socialtealismo,etc. se han señaladocomo característicasde estospoemarios»(p. 134).Si con estascitas, distantesen el tiempo, se dejaconstanciadel poetarenovadorde la poesíagalle-ga, con el conjunto de su obra se manifiesta sumadurezpoética.

DesdeMesteres(1976)publicaen 1978 La oscu-ra potestadque fue premio ADONAIS. En 1983da a conocerLieurxíada carpo en 1991 Razóndeiniquidad, en 1994 Noite do degaro y en 1996obtieneel premio TIFLOS DE POESÍA con ellibro Asediode sombraque ve la luz en 1997. Porcitar sólo las obrasde creaciónmásconocidas,yaque si tuviéramosqueenumerarlos ensayos,tantode críticacomo de teoríaliteraria,de López-Casa-nova la extensiónnosdesbordaría.

La doble facetade ensayistay creadorhacequesu bibliografia seaextensapero, fundamentalmen-te, aportaal lector unaimagende seriedadinnova-doraen cadalectura.«Autor de rigurososlibrosdeteoríay crítica literaria, havenido construyendosuobra poética —observa Juan Maria Calles— conpacienciay esmero, al margende vanas modaspasajerasy frívolos cenáculosliterarios» (en eí dia-rio Las Provincias, 21-2-1998). Rilke señala lapaciencia como una de las característicasmásimportantesdel artista.En Cartas a un jovenpoeta(Madrid:AlianzaEditorial, 1980,p. 40) RilIce dice:

1,1998(pp. 79-82).Scrvicio dc Publicaciones.UniversidadComplutense

Page 2: UNA APROXIMACIÓN A ASEDIO DE SOMBRA DE ARCADIO …constancia del poeta renovador de la poesía galle-ga, con el conjunto de su obra se manifiesta su madurez poética. Desde Mesteres

C4RiyJENMEJÍA RUIZ

«ser artista quiere decir no calcular ni contar:madurarcomoel árbol, queno apremiaa susavia,y se yergueconfiadoen las tormentasde primave-ni, sin miedo a quedetráspudierano venir eí vera-no. Perovienesólo paralos pacientes,queestánahícomo si tuvieranpor delantela eternidad,de tandespreocupadamentetranquilos y abiertos. Yo loaprendodiariamente,lo aprendobajodoloresa losqueestoyagradecido:;la paciencialo estodo!». Ysicon la pacienciadel artistarilkeanoArcadioLópez-Casanovaha conseguidogestarun corpus poéticoserenocon Asedio de sombra culmina su madurezpoética,ya que este poemario,como opina AngelL. Prieto de Paula en el diario La Prensa (14-2-1998), «no es la obra de un advenedizo,sino unlibro de granazónqueremaraun camino dilatado,insertoen unapoéticade baseexistencial».

El poetaabreel libro con un poemaPórtico quedenoimna:

«Potestaddel canto’>, en el queel poetareflexio-na sobre el papeldel poetay lo misteriosode lapoesía.Victor Garcíade la Conchaen el ABCdel9-1-1998señalaal respecto:«En su reflexión sobrela poesíase ha planteadode continuo la Moderni-daddospreguntasquesoncaray cruzde la mismamoneda:paraquéy quién el poeta. Es estasegun-da,cifra de la búsquedade identidad,la queobse-sionaal autory le lleva a asediarunay otra vez,con una fidelidad quele singularizaen el conjun-ro de la lírica actual,el misteriode la poesía».Dealgunaforma eí poetaquieresaberquién es y quées la poesía. Es significativo que al principio y alfinal del poemaincida en la pregunta:

Quiénpoetaen estapotestaddedelirioy desombra(p. 9)(

mientrasen la nocheinmísericordetú sueñas—oh,quién.quiénpoeta!—

la potestaddel canto,su músicamaldita (p. 11)

Arcadio López-Casanova,abocadoa un trágicoperoserenodestino,sientey sufreel misteriode lapoesíade estaforma:

szkuela manolos trazososcurosdela insidia, bordanegruras,en¿gmas,grutasde oculto misterio,

excavaenelblanco vaciodelapágina, sobreelespesorde la llanura que espáramo,que esyermo

dedesolación,(p. 9)

Se puededecirque es un poemapictórico, puesel derallismo del movientode la mano al crearlaspalabrases tan minuciosoque el lectorvisualizalaimagenqueci poemadescribe.

Desdeestaspreguntas«pórtico» del poemariocomo búsquedade la identidad del poetay delpapel de la poesía,la voz poéticahacetín recorri-do por los grandestemashumanos.En la primeraparte titulada «Luminosala sombrade tus días» elyo lírico cantaa la junvenrud.Con estospoemaselpoetaintentadetenerel tiempoparabuscarcon elrecuerdoesaedaddorada,dondebajo la presenciay la miradadel mar, el yo poéticovivió la pasiónamorosa.Amor pletórico de un tiempo sólo vivoen el recuerdoqueintentaretenery llevarlo al pre-sente.En «Plenitudde/instante»el poetapersonifi-ca el mar, testigo de su amor, y con él recuperaeltiempoido, la «pasiónde vida»:

El mar todo lo sabe, lo sabetodo esteman( )llega elmar, llegasiempreel mar, los collaresde

espuma,y sontambiénlas horasde tujuventud,puesaquínuncanadadio su aciago s¿gnode

muerte,(antesy ahora, en el espejode un atardecertenue,de una luzque nuncaha

sido do-br, quenuncaaciago signode muerteha dado,

puesvuelven—aquéllos—los collares de espuma,y en el resplandoririsado delvivir, de estemardequietud, de cegadoratransparencia,todo es,y nada acaba,,oh, tú, la enaltecida!—,

ahora comoantes,) (pp. 15-16)

En los poemasII y III de estaprimera partecontinua evocandola juventud, como edad depasión,con levesindicios de acecho. l-Iay versosalo largo de estospoemasdondeun erotismosutilse dejaver, un erotismorodeadode aguasmarinasqueal lector le evocadeseode posesión.Estapri-meraparte, como todo el poemario,va in crescen-do en la recuperacióndel pasadoamorosodel yolírico, aunquesiemprepresentesfinos maticesdeese«ahora»exentode pasiónamorosa,hastallegar

80 ~rL

Page 3: UNA APROXIMACIÓN A ASEDIO DE SOMBRA DE ARCADIO …constancia del poeta renovador de la poesía galle-ga, con el conjunto de su obra se manifiesta su madurez poética. Desde Mesteres

UNA APROXIMAClONA ASEDIO DE SOMBRA DEAR(]ADJOLÓPEZ-GASANOVA

al final del poemaIV «Mirada desalvación»en elque, como si de un sueñose trarara, esa«edaddorada»se desvaneceen susmanos:

Vio sobreel mar la figura dulce, el leve res-plane/ore/eoro,cuerpoantiguodecla’mide, desnudezde lluvia

tañida;sintió su blanco oreo deorquídeas,el roce apenasdc susmanosdeluz, 1a frágilcaricia alada;oyósu voz,oyóel latido de la vida,y cuandoquiso, conpasión, abrazarla,sólo unfulgor desombrapudo asiren susmanos

(p. 29)

«Los cegados resplandores», segunda parre dellibro, estádividida en A: «La nocheposeedora»y E:«El sueño aciago’>. En la parteA predominala pre-sencíade la nochey la tormentosaideadel pasodeltiempo. El poeta cargade simbologíaal término«noche»,muro, prisión, oscuridad,sombra,sole-dad,muerte:

Sólo la Nocheantelos ojos, murode la impiedad,cegadosresplandores.Quiénva a morir, quién va a morir ...¡Oh alcoresdel albasin llegar cantra lo oscura!(p. 37)

Pero,a pesar,de la tormentosapresenciade lanochey de esetranscurririnevitabledel tiempo,elúltimo poemade «La nocheposeedora»dejaabiertala esperanzacon la llegadadel día:

Gozo de vida que soñares,¿erasuyaa/fin, pura luz, ala cimeradealta mañana,alta ~Q nocheoscura

aún en él—¡la mal¡t a!— hacía supresa,ay, le vencía.. . ? Amanecía.. .Ilesa,la luz lo coronabadehermosura.(p. 39)

En «El sueño aciago» (Variaciones) toma unrumbo diferentela voz poética. El yo lírico inte-trogaal poeta. Hay presenciadel pasodel tiempocon la evocaciónde la muerteen los poemas(2) y(6>. También recurre a la pasión amorosaperoahoracomo «pasión desnuda»en el poema (3).Perola variación que hay en estapartees la pre-senciade la Sombrarosaliana.El yo lírico pregun-

ra al poetaAún día a día te preguntas!—¿a acasacallas...?—tu verdad(p. 44), y aquítenemosla poe-sía de baseexistencialdeArcadioLópez-Casanova,el eternoinfortunio del serhumano,saberseen unmundodondela verdadno se encuentrafácilmen-tey dondeel vacíoexistencial,la saudade,que tanbien define Ramón Piñeiro, son constantespre-senciasen la existenciahumanaque el poeta,consupoesía,intentaasediarbuscándosea sí mismo:

Nadate salva. Es la condenadel esplendor,fuegode música,puesluz no vesya en la miseriade tu mortalcuerpode lluvia...

Inútil canto, voz ocultaqueentrela sombrate desvela;malditosiempre—¡oh,Esflngemuda!—,solo en la Nochealta y eterna.

Oh esfingey Noche, tal tu muerte,y tal tu vida —eres, no eres,no serásnunca:

renacer—

Fénixdeamory altor de cima,y otra vezcuerpode cenizaqueoscurossítos, porfin, ve. (p. 49)

Esososcurossignos,esaesfingemuda,eseinútilcanto, esavoz ocultaatormentanal poetaporqueparaquéesossignos,paraquéesaesfinge,paraquéesecanto, paraquéesa voz. Sonetoéste lleno debellezay de mensajelírico.

En la tercerapartetitulada «Vigilia deldesterra-do» el poetainsisteeneí inevitabletranscursotem-poral como camino existencial,pero está presenteel tema del desarraigoy la soledadcomo conse-cuenciadel destierroy la desolación.Si esedestie-rro cruel, de insulto! cruelhacia su canto (p. 54) letransformaen un hambrecautivo(p. 55> inundadoen la desolacióndel otoño (p. 57) por la soledadyun deseode olvidar:

y es tiempo,y acasomiradadesoledad

( )

y tu sedadesombratejeolvido en la Gasa.(p. 60)

SrL 81

Page 4: UNA APROXIMACIÓN A ASEDIO DE SOMBRA DE ARCADIO …constancia del poeta renovador de la poesía galle-ga, con el conjunto de su obra se manifiesta su madurez poética. Desde Mesteres

CARMENMEJÍA RUIZ

El destierro,la desolacióny la soledadle llevana la orfandaddel presente,lejos de cualquierposi-bilidad de recuperarla luz salvadora del mar (p.61), el marquefue testigode su pasiónjuvenil, desu libertad,desuverdaderoyo. En el poemar<C~au-tivo de orfandad», la voz poéticaretornael parale-lismo día/noche,juventud/ancianidadparapaten-tizar la imposibilidad de detener eí transcurrirtemporal:

díay noche,juventudy ancianidad,alasde cenizayfltígor,maryaquieto,detenidoen tu orilla, apenasuna leve

briznadeespuma,un roto cristal de nieveye/eagua,

cuando—~oh,tú, maldito maldito!—hundeslospiesesclavosen elhel6r de 14s olas. (p. 63)

La estructuracerradadel poemario,ya señala-da por la crítica, culmina con el «Epílogo» que,segúnVictor Garcíade la Concha,«realiza unalectura crítica del intento de profanacióndelmisterio» (arr. cii. sup.) que el poetaexponíaenel «Pórtico». Con eí poema«La llamada»Arca-dio López-Casanovanos invita a la búsquedadela verdadexistencial, a esperaratentosla voz deesa«llamada»,de eseencuentrocon el vacioexis-tencial quecon la palabracompartidapuedesersolidario:

cuando,de repente,rompeelsilencio unallamadaen lapuerta,

un levegolpe,y el timbresuenaluego muydébilmente,cas,

impercep-tiblct

un timbrazo,despuésotro másfuerte,y otroya casi con

estrejpito,y otro continuado,sinparar,(¡pero quiénpuedeser a estashoras!),ygolpes,ygolpes,y golpesviolentosen lapuerta,y alguien queatisbapor eljardín, desdeel

ventanal,y quegolpeatambiénen los cristales,y el timbre que,horrible, no deja de sonar,no, no para,alguien que en la alta nocheestá llamando,

amplio

estácon

violenciagolpeandoen tu puerta,qué busca....(p. 71)

La poéticapresenteen Asediode sombraes pro-fundamentehumana,a veces,terriblementesince-Fa, quizácruel, porquesu lecturaproducedesaso-siegoy vértigo en el lector. Pero,al mismo, resultatan atractivae impactanranreesadesnudezy musi-calidadde la palabrapoéticaareadianaque el lec-ror la sientesolidaria.

82 ~rL