un viejo tema, un nuevo enfoque: formalizacion … · formalizacion isotopica de "cima del...

18
UN VIEJO TEMA, UN NUEVO ENFOQUE: FORMALIZACION ISOTOPICA DE "CIMA DEL GOZO" DE ISAAC F. AZOFE:IFA El poeta Isaac F. Azofeifa obtuvo en 1964 el "Premio Aquileo Echeverría" por un poema de a- mor titulado Canción. Diez años después, otro poemario de amor escrito por el mismo autor ganó el premio "Aquileo Echeverría": Cima del gozo. A juicio nuestro, el segundo de ellos es el que guarda mayor homogeneidad: Canción maneja cuatro líneas temáticas que resultan de un contrapunto entre la mujer y la rosa, el amor y la muerte; Cima del gozo explota diversos aspectos de un solo te- ma, el amor. Por ello lo hemos escogido para ilus- trar en el presente artículo la aplicación de los conceptos teóricos de la semántica estructural en la descripción de un texto poético. La formalización semántica de un uníverso o microuniverso significante se orienta en dos senti- dos. Por una parte trata de dar cuenta de las líneas significantes del discurso, es decir, quiere formalí- zar la o las isotopías! que se manifiestan en él. Por otra, pretende señalar los actantes que se hallan presentes en el discurso y describir las relaciones que entre ellos se establecen; en otras palabras, configurar el modelo actancíaf paradigmático que sustenta la significación total del mícrouniverso se- mántico escogido. Nuestro artículo se ocupa del primero de esos aspectos, es decir, en él se expone la fonnalización isotópica. Oportunidad habrá, posteriormente, de referirse a los resultados a los que conduce la formalizaci6n actancial del poema- río de Azofeifa. Lic. Mayra Herra de Rodríguez La descripción semántíco-estructuraí de un discurso poético requiere, como primer paso meto- dológico, la conversi6n del corpus en texto, es de- cir, la eliminación de todos aquellos elementos del corpus que carecen de pertinencia en la descríp- ci6n, con la consecuente adecuaci6n del corpus pa- ra la aplicaci6n de este método de análisis. En el caso concreto de Cima del gozo, consideramos de suma importancia la divisi6n formal de la obra. En efecto, cada una de las cinco partes en las que está Jívídido el poemario muestra una reiteración de rasgos sérnícos que logran constítumas en verdade- ros "sub-conjuntos semánticos", cada uno de los cuales guarda la necesaria relación hipotáctica con el conjunto de la obra en su totalidad. Es necesario aclarar, y cuanto antes, que la conversión del cor- pus en texto produce dos cambios fundamentales en la distribución formal de la obra. En primer término, la primera oda de cada una de las cinco partes pertenece a un sexto orden semántico, de carácter autónomo, que forma lo que llamamos la "isotopía poética". Estas odas (1, XII, XXIII, XXXIV, y XLV) podrían ser organizadas en una sexta parte que constituiría el Arte Poética del yo lírico. Así lo reconoce el autor de la obra en su ensayo "Vida, mundo y poesía o Autolectura para explícarme"." Por otra parte, la oda XXVII, que en el corpus aparece en la parte titulada "Amor está en reposo", semánticamente debe ser conside- rada como perteneciente a la primera. La reitera- ción de los mismos sememas en las-odas que confi- guran la primera parte y en la oda XXVII así lo 17

Upload: vuthien

Post on 07-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UN VIEJO TEMA, UN NUEVO ENFOQUE:

FORMALIZACION ISOTOPICA DE

"CIMA DEL GOZO" DE ISAAC F. AZOFE:IFA

El poeta Isaac F. Azofeifa obtuvo en 1964 el"Premio Aquileo Echeverría" por un poema de a-mor titulado Canción. Diez años después, otropoemario de amor escrito por el mismo autor ganóel premio "Aquileo Echeverría": Cima del gozo. Ajuicio nuestro, el segundo de ellos es el que guardamayor homogeneidad: Canción maneja cuatrolíneas temáticas que resultan de un contrapuntoentre la mujer y la rosa, el amor y la muerte; Cimadel gozo explota diversos aspectos de un solo te-ma, el amor. Por ello lo hemos escogido para ilus-trar en el presente artículo la aplicación de losconceptos teóricos de la semántica estructural enla descripción de un texto poético.

La formalización semántica de un uníverso omicrouniverso significante se orienta en dos senti-dos. Por una parte trata de dar cuenta de las líneassignificantes del discurso, es decir, quiere formalí-zar la o las isotopías! que se manifiestan en él. Porotra, pretende señalar los actantes que se hallanpresentes en el discurso y describir las relacionesque entre ellos se establecen; en otras palabras,configurar el modelo actancíaf paradigmático quesustenta la significación total del mícrouniverso se-mántico escogido. Nuestro artículo se ocupa delprimero de esos aspectos, es decir, en él se exponela fonnalización isotópica. Oportunidad habrá,posteriormente, de referirse a los resultados a losque conduce la formalizaci6n actancial del poema-río de Azofeifa.

Lic. Mayra Herra de Rodríguez

La descripción semántíco-estructuraí de undiscurso poético requiere, como primer paso meto-dológico, la conversi6n del corpus en texto, es de-cir, la eliminación de todos aquellos elementos delcorpus que carecen de pertinencia en la descríp-ci6n, con la consecuente adecuaci6n del corpus pa-ra la aplicaci6n de este método de análisis. En elcaso concreto de Cima del gozo, consideramos desuma importancia la divisi6n formal de la obra. Enefecto, cada una de las cinco partes en las que estáJívídido el poemario muestra una reiteración derasgos sérnícos que logran constítumas en verdade-ros "sub-conjuntos semánticos", cada uno de loscuales guarda la necesaria relación hipotáctica conel conjunto de la obra en su totalidad. Es necesarioaclarar, y cuanto antes, que la conversión del cor-pus en texto produce dos cambios fundamentalesen la distribución formal de la obra. En primertérmino, la primera oda de cada una de las cincopartes pertenece a un sexto orden semántico, decarácter autónomo, que forma lo que llamamos la"isotopía poética". Estas odas (1, XII, XXIII,XXXIV, y XLV) podrían ser organizadas en unasexta parte que constituiría el Arte Poética del yolírico. Así lo reconoce el autor de la obra en suensayo "Vida, mundo y poesía o Autolectura paraexplícarme"." Por otra parte, la oda XXVII, queen el corpus aparece en la parte titulada "Amorestá en reposo", semánticamente debe ser conside-rada como perteneciente a la primera. La reitera-ción de los mismos sememas en las-odas que confi-guran la primera parte y en la oda XXVII así lo

17

prueban. Por estas razones consideramos que eltexto de Cima del gozo está formado por seis par-tes: la primera titulada "El encuentro" se forma

con los poemas 11, III, IV, V, VI, VII,VIII, IX, X, XI Y XXVII; la segunda "Plenitud dela sangre" la constituyen las odas XIII,XIV,XV,XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, XXI y XXII; la si-guiente, "Amor está en reposo", se configura contodos los poemas de la tercera parte, excepto lasodas XXIII y XXVII. "La casa edificada" está for-mada por todas las odas de la parte cuarta menose! poema XXXIV. Una quinta parte, "Cima delgozo", está constituída por todos los poemas queforman la última parte de la obra, excepto el poe-ma XLV. Finalmente, una sexta parte que hemos.titulado [ Ars Poética ] se forma con las odas 1,XII, XXIII, XXXIV y XLV.

La fonnalización isotópica del texto así cons-tituído nos plantea una hipótesis que se pruebacon los elementos teórico-metodológicos que nosbrindan los semantistas estructuralistas, especial-mente el lituano Algirdas Greimas. La enunciamosasí: el microuniverso poético de Cima del gozo seestructura sobre una oposición binaria que evíden-da dos estados del yo lírico; uno de ellos concuer-.da con la presencia del "tú- amada", el otro con suausencia. Ambos estados se estructuran en una di-mensión noológica, entendiendo por talla manifes-tación de un universo semántico caracterizado porla presencia del clasema / + ínteroceptívídad/". Es-tos dos estados del yo lírico están caracterizadospor la presencia de la categoría clasemática /eufo-ria vs. disforia/, correspondiendo el primero de lostérminos a un estado de gozo y el segundo a unode tristeza. El clasema / + euforia/ marca los seme-mas que estructuran la primera situación del yolírico; el clasema / + disforia/ los que caracterizana la segunda.

A fin de probar esta hipótesis, estableceremoslas isotopías que estructuraneluníversosígnífícantede la obra. Se construirán, en primer término, cin-co isotopías fundamentadas en las partes en que seha dividido el texto. El formalista francés, JacquesGeninasca, considera en su artículo "DecoupageConventionnel et signification" (París, 1972) quela fragmentación del corpus es válida en tanto co-rresponda con el establecimiento de secuencias iso-

18

tópicas. Posteriormente, las isotopías formadas, deacuerdo con el criterio de relación hipo táctica en-tre los elementos significativos del discurso, se in-tegrarán en una sola categoría que sustentará loque llamamos la "isotopía del gozo".

Con el nombre "Isotopía poética" designamosa la primera isotopía formada, Ella se manifiestaen la parte del texto que hemos llamado [ Ars.Poética L

Ya se ha señalado la autonomía de la que, conrespecto de los otros poemas de cada una de lascinco partes que constituyen el poemario gozan lasodas 1, XII, XXIII, XXXIV y XLV. Se quiere de-mostrar, ahora, que estos cinco poemas se instalanen un campo semántico autónomo que configurala isotopía que, en última instancia, constituye elArte Poético del yo lírico, y, al mismo tiempo,ejemplificar las fases del método seguidas para ha-llar su significado. Con esto se ilustra la aplicaciónde los conceptos de la semántica estructural en ladescripción de las bases significativas que configu-ran un microuniverso lingüístico.

Se evidencia, en los poemas citados, una pri-mera -oposíción semántica señalada por la constata-ción de la redundancia de los lexemas 'poesía' y'poema', constituyéndose así un primer inventariorestringido. Estos dos lexemas se presentan comouna oposición binaria configurante de una isotopíade carácter heurístico. En ella el yo lírico expresasu concepción de lo que es la poesía.

Constatada la redundancia de los lexemas'poema' y 'poesía' se establece el sema nuclear decada uno de ellos: / + nonnatividad/ y /-nonnati- .vidad/ respectivamente. Este resultado prueba laexistencia de dos campos semánticos opuestos: lla-mamos al primero el campo de la poematicidad yal segundo de la poeticidad. Seguidamente estosIexemas redundantes deben' ser sometidos a un in-ventario con textual, considerando con Greimas ySlama Cazaku que es el contexto el que, en últimainstancia, regula el significado de cualquier palabraen un enunciado dado. La última afirma que "laexistencia de la comunicación y la comprensiónrecíproca, están aseguradas, en lo que concierne ala expresión, por la aparición de cada signo en con-juntos que le permiten variar y, al mismo tiempo,determinar su valor significativo -(de sentido);

[oo.]Si virtualmente el significado tiene núcleos designificación diversos y a veces también contradic-torios, solamente el conjunto con sus posibilidadesde reforzar, de matizar, e inclusive de crear, limitalos significados actualizando uno que completa deinmediato, dándole por la función discernida, el va-lor específico actual." (Tatiana Slama Gazaku.Lenguaje y contexto. Barcelona: Ediciones Grijal-bo. 1970. p. 290).

En este segundo inventario se presenta una re-dundancia sémica que permite operar una reduc-ción, siguiendo estos pasos:

1. Los sintagmas 'poesía mía' (XII, 14) Y 'ráfagadomada' (XII, 14), que aparecen en el textoen aposición, se reducen al esquema sémico I+ actante, + femineidad, + englobado/. En es-tos sintagmas se presenta un actante femeninoenglobado por un sujeto que, en adelante, es elyo lírico.

2 Los sintagmas 'cógela' (XXXIV, 1), 'mírala'(XXXIV, 2), Y 'óyela' (XXXIV, 3) se redu-cen al esquema / + actante, + objeto, + femi-neidad, + englobado/, lo que agrega al gruposémico anterior la capacidad de la poesía deser captada, de ser poseída, y sI! carácter obje-tual de actante expresado en la categoría de latransitividad de los verbos 'coger', 'mirar' y'oír', El clasema /+ femineidad/ es establecidopor el pronombre enclítico, gracias a una per-cepción morfosintáctica que contrasta con lapercepción referencial que se presenta en losotros clasemas. En este caso, es la connotaciónde femineidad de los clasemas que aparecen alo largo de todo el texto, lo que hace que elpronombre, a pesar de la debilidad semánticade los morfosemas que contiene, sea percibidocomo claramente femenino.

3. La tercera reducción se opera en los sintagmas'se eleva' (XII, 5), 'Así te habla' (XXXIV, 4),'pasa en un estruendo' (XXXIV, 5), 'tiemblaen un árbol' (XXXIV, 5), 'echa alas' (XXXIV,6), 'emplea aromas' (XXXIV, 6), 'es paño delágrimas' (XXXIV, 7), 'se irrita' (XXXIV, 8),'acusa' (XXXIV, 8) Y 'truena' (XXXIV, 8). Dacomo resultado el semema / + actante, + sin-gularidad, + actividad, + femineidad/o Las pri-meras cuatro categorías se extraen de las for-

mas verbales, la última está denotada por elpronombre 'la'. Aparece, entonces, un actantefemenino singular cuyas funciones (elevarse,hablar, pasar, acusar y temblar) están marca-das por el clasema / + iteratividad/, por loque se puede afirmar que en estos sintagmas sepresentan predicados cualificativos, no funcio-nales. En cuanto al verbo 'ser', es necesarioconsiderar que está colocado en el contexto'paño de lágrimas' que le adjudica la connota-ción de 'llorar', por lo que también se hallamarcado por / + iteratividad '. La cuestión semantiene, pues, hasta ahora, en el campo delas cualificaciones.

4. La reducción de los sintagmas 'mastallá de lassílabas está la poesía' (XLV, 1), 'más allá de laespiga que tú eres [ está la poesía l' (XLV, 2),'más allá del amor con que te sueño [ está lapoesía l' (XLV, 3), 'la poesía es un aire másque aire' (XLV, 5), ' [ la poesía] es una luzmás que luz' (XLV, 6) y , [ la poesía] es unaforma que está más allá de la forma' (XLV, 7),[ poesía] flor fugaz del aire apenas' (XII,15) y 11a poesía] es eso que nos habla sinpalabras' (XLV, 8), agrega al conjunto sémicohasta ahora construido el clasema / + inrnate-rialidad/.

Reuniendo los clasemas hasta aquí señaladospara el lexema 'poesía' como resultado de esteprimer inventario, su campo contextual aparececonformado con los clasemas / + actante, + objeto,+ femineidad, + singularidad, + englobado, + inrna-terialidad/. Este grupo sémico, unido al sema nu-clear / -normatividad/, antes establecido, constitu-ye el semema /POESIA/ que se instala en el primerorden dela isotopía poética, el orden de la poetici-dad.

Se hace necesario ahora, para terminar deconstituir la isotopía poética, examinar los semascontextuales de 'poema'. Las reducciones operadasen los contextos del lexema dan como resultadoque en los sintagmas:

'que el poema diga con palabras frescas'(1, 1)'que el poema tenga un puro y claro lími-te' (1, 10-11)'la palabra del poema' (XXIII, 2)

19

'la última palabra del poema" (XLV, 9)'el poema te sube' (XII, 3)

se expresan los clasemas / + actante/, / + sujeto/, /+ singularidad/, / + masculinidad/ en el campomorfosintáctico y / + normatividad/, / + materiali-dad/ / + englobante /, en el campo referencial. Nose considera pertinente el clasema / + singulari-dad/, ya que no se presenta en oposición binaria,puesto que también aparece en la cualificación de'poesía'.

El conjunto de estos clasemas forma otro cam-po semántico cualificativo contextual, opuesto alanterior, para el lexema 'poema', que, unido al nú-cleo sémico / + normatividad/, antes señalado, con-figura elsemema/ POEMA/, el cual se instala en el.orden de la poematicídad .'

Los dos órdenes así establecidos, fundamen-tan la oposición semántica de los lexernas 'poema'y 'poesía' que constituyen la isotopía poética deCima del gozo. El campo semántico de la poemati-cidad está constituído por la reiteración del seme-ma /POEMA/, el cual se ha construido por la reu-nión de los rasgos sémicos / + normatividad/, j +sujeto/, / + masculinidad/, / + materialidad/ y /+ englobante/; el de la poeticidad por la reiteracióndel semema /POESIA/, el que, a su vez, está cons-truido por la convergencia de los semas /-normati-vídad/, / + objeto/, + femineidad/, / + inmateriali-dad/ y / + englobado/.

En esta isotopía se forma una clara relaciónactancial entre el sujeto/POEMA! y el objeto/pOESIA/ que se instala en el orden del poder yque es revelada por la categoría de la transitividadde los verbos utilizados por el yo lírico. Ella evi-dencia la relación de posesión del orden de 10 fe-menino por el de 10 masculino.

Desde una perspectiva puramente lingüísticase podría establecer como resultado del examensemántico-estructural de este fragmento del corpusque las odas citadas configuran un concepto queconsidera la obra poética como un signo lingüísti-co, cuyas dos caras complementarias son, en térmi-nos de la escuela danesa, una sustancia del conteni-do y una forma del contenido. El primero de ellos

20

es la poesía; el segundo, unido a un tercer elemen-to que sería la forma de la expresión, es el poema,

A 10 largo de los poemas de la parte titulada"El encuentro", se halla presente una isotopía quedenominamos "del encuentro" y que se estructurasobre la base de la oposición semémica / VIDA VS.MUERTE /, la cual señala dos épocas de la vida delyo lírico, marcadas por su encuentro con el tú-a-mada. Esta oposición se establece gracias a la pre-sencia redundante de categorías sémicasdiseminadas a lo largo de la primera parte del poe-mario y que se hacen evidentes al operar en estasodas una serie de inventarios por extracción. Así elprimer campo semántico, S 1'_ se manifiesta graciasa la reiteración del semema ¡VIDA/ que se constru-ye por la aparición en el texto de los semas / +vitalidad/, / + juventud/, / + plenitud/, / + lumino-sidad/, / + dulzura/ y / + calor /. En 'oposición bina-ria perfecta, el segundo campo semántico, S2' semanifiesta por la reiteración del semema /MUER-TE/ que se construye con los semas / + mortali-dad/, / + senectud/, / + nciedad/,/ + oscuridad/, /+ amargura/ y / + frí o/.

El primer inventario restringido operado en es-ta parte de la obra pone de manifiesto la redundan-cia de lexemas invariantes pertenecientes a los dosórdenes opuestos: el orden de la vida y el orden dela muerte. La redundancia de los lexemas 'vida','nacer' y 'vivir' (11,15; III, 10; III, 14;IV, 9;IX,2; XI, 11; Y XXVII, 9) permite señalar / + vitali-dad/ como sema nuclear en el orden S1,y la redun-dancia de los lexemas 'muerte' y 'morir (lII, 5; IV,12; IX, 14) deja establecer / + mortalidad/ comosema nuclear en el orden S2'

Sometidos los lexemas del campo S1 al análi-sis contextual, se obtuvo por resultado el conjuntode los clasemas que antes citamos. De los fragmen-tos:

'Contigo nace jovenel universo'

(III, 10-11)

'La vida empieza en la palabra tuya'(III, 14)

'recién nacida fuerza'(IV, 9)

, ... y naces vivade la raíz de mi alma ... '

, Tu corazón es una frutaque destila su miel cuando me besas'

(XI, 2-3) (V, 1-2)

'Amor decimos y nos nacerecién creado ,

' ... en todolo que en tu cuerpo es cálida cosecha, me diste

(XI, 11-12) todo el vino de amor que alimenta este sueño.'(VII, 9-10-11)

'Y tú estabas ahí, rodeada de mediodía,de súbito nacida'

(XXVII, 3-4)'Tu mirada viene sobre mí como un rayode miel. . .'

(VIII, 7-8)se extraen los clasemas / + vitalidad/, / + juventud/y / + fuerza/o 'Tu corazón de miel ... '

En los fragmentos:

'Distribuyesdirecciones, .sonidos, luces, ángulos, imágenes. '

(III, 1-2)

'[ Tus ojos] son una luz que hiere tierna'(VIII,6)

se puede apreciar la presencia del clasema / + lumi-nosidad/, el que también está presente en todos loscontextos en los que aparecen las palabras 'estre-llas', 'llama', 'brasa', 'arder' y 'encender':

'-Esta llama que traigo en los ojos es mi cuerpoy mi alma.Déjame arder en tu frente.Que tu pensamiento sea el vendaval que me

encienda. '(II, 7-8-9-10)

, Qué viva brasa se hunde en mi costadoy te me entrega, amor, quemando sin sosiegomi propia llama.Qué estrella infatigablela que me das, amor, para vivir ardiendo. '

(IV, 3-7)' ... sembrandosemillas de amor para que ardanestrellas sobre el mundo '.

(VI,9-10-11)

En los fragmentos:

(IX,l1)

se extraen los clasemas / + dulzura/, / + totalidad/y / + vitalidad/.

En 'los versos en los que se reitera "flor' o suvariante 'rosa' "se extraen los clasemas /+ juven-tud/, / + vitalidad/, / + belleza/, / +suavidad/, / +calor/, / + humedad/, / + aromaticidad/, / + ale-gría/, / + frescura/ y / +plenitud/:

'-Esta rosa que traigo en la mano es mi cuerpoy mi alma'

(II, 2-3)

'Tu mano es una flor regando aroma'(V, 3)

'Abrázame con tu fresca ramachorreando rosas.Golpéame con tu aroma. '

(IX, 3-4-5)'Yo era como esos árbolesen que la primavera hace brotar dulcisimatodas sus flores. '

(XXVII,9-10-11)

, ... y más rosashace brotar sobre mis ramas tristesla súbita primavera milagrosa:'

(XXVII. 13-14-15)

, De qué uva este vino.De qué raíz la uva y la embriaguez. '

En los contextos en los cuales aparecen otroslexemas redundante s, tal el caso de 'pájaro' y lavariante 'paloma' y de 'árbol' y su variante sínec-

(IV, 1-2) dóquicaj'rama', se reitera la presencia delos clase-

21

mas / + vitalidad/, / + juventud/, / + frescura/, / -t

movimiento/, / + plenitud/, / + calor/, / + alegria/y /+ fuerza/:

'Te parecesal corazón sediento de un gran pájaroque bebiera como Ul111 agua infinitala infinitud del mundo. '

(III,6-7-8-9)

'Amame con tu júbilode suave paloma en celo, '

(IX, 7-8)

'como a un pequeño pájaro'(IX, 10)

'Eres un árbol-su alta copa ardiendo arriba=,su savia como un rio puesto en pie. '

(III,12-13)

'Tu cuerpo se hace ramas si me abrazas,i-amor canta en el viento'

(V, 5)

Los c1asemas así obtenidos se someten a re-ducciones sémicas y se establece el campo SI' elcual queda constituído por la suma de los semas)+ vitalidad/, / + juventud/, /+ plenitud/, / + lumi-nosidad/, / + dulzura/ y /+ calor/.

El mismo procedimiento de análisis contex-tual por extracción se opera en los lexemas perte-necientes al campo S2' /MUERTE/. En aquelloscontextos en los que aparecen los lexemas 'muerte'o 'morir':

'el dolor y la muerte'(III, 15)

'la pálida loba que me sigue'(IV, 12)

'Quiero morirde amorno de la muerte'

(IX, 13-14)

se extraen los c1asemas / + dolor/, / + mortalidad/,/ + senectud/, / + vacío/, / + frío/ y / + fuerzadestructora/ .

22

Se examinó también en este inventario el con-texto que rodea al lexema 'sal', considerando laconnotación de desgaste que tiene:

'yo estaba lleno de ásperas sales'

(VIl,3)

Los contextos dellexema 'amargo' agregan losc1asemas / + amargura/, / + desgaste/, / + senectud/y / + mortalidad/:

, ... Amor habla sidodulce y terrible, amor amargo siempre. '

(VII,6-7)

'Mis años sobre el mundo eran más que los tuyos.Duro señor, amor, me hab ía dado amargo salario. '

(XXVII, 6- 7)

Los contextos en los que se reitera la palabra'noche' presenta los c1asemas / + oscuridad/, / +frío/, / + desgaste/ y /-vitalidad/:

'Atravesamos la oscuridad de la noche'(VI,2)

'el vientre de la sombra'(V, 9)

Los fragmentos:

, Oh cruel invierno,ahora sé que tu nieve y tu vacío'

(V, 9-10)

' ... había consumidotodos los caldos. '

(VI,I,5-6)

'y el vacío se puebla'(X, 8)

agregan a los resultados ya obtenidos los clasemas /+ frío/, / -vitalidad/, / + senectud/ (connotado en'invierno'), / + vaciedad/ y /-fuerza/.

Operadas sobre estos resultados las reduccio-nes sémicas pertinentes, se obtiene un grupo desemas que puede ser colocado en oposición binariaperfecta con los que conforman el campo S 1 Y que

t~rman el nivel semántico S2' Ellos son / + morta-Iidad/, / + senectud/, / + vaciedad/, / + oscuridad/,/ + amargura/ y / + frí%~~

Las oposiciones sémicas que aparecen en elpoema XXVII se instalan de lleno en la categoría/VIDA VS. MUERTE/, razón por la cual se afirmaque, de acuerdo con su contenido sémico la odaXXVII pertenece a la primera parte de la obra.

El análisis sémico de los predicados realizado alo largo de los poemas que conforman esta isoto-pía, revela un modelo que repite la relación deposesión del tú-amada por el yo lírico que apareceen la isotopía poética. En el poemaII el tú-amadaenuncia:

'Sobre lU corazón colócame.Que tu pensamiento seami alimento. '

(H,4-5)

'Déjame arder en tu frente.Que tu pensamiento sea el vendaval que me

encienda.([ J, 9-10

'Amame como un rio que rodeara la tierra.Poséeme.Tu vida sea el único idioma que yo entienda. '

(11,13-14-15)

Si se toma en cuenta que el locutor de estasoraciones es el tú-amada, se deduce que éste tú-a-mada se encuentra implícito en el enclítico 'me',de tal suerte que ese locutor es el objeto del mode-lo. El sujeto aparece implícito en las formas impe-rativas de los versos 4,9, 13, Y 15, citados.

La imagen que presenta' el verso 13 de estemismo poema es claro indicio de esta relación en-tre el sujeto poseedor y el objeto poseído, relaciónque se explicita en el verso 14, cuyo locutor es laamada:

'Amame como un río que rodeara la tierra.Poséeme. '

(II,13-14)

Asimismo, la imagen:' ... y la gran bahia del abrazo abroy te recibo. '

(X, 6-7)

representa la acción poseedora del yo lírico.

Quizá el poema que enuncia más fuertementela relación actancial de posesión sea el VIII, en elcual se presenta la imagen de los ojos de la amadadiluidos en la sangre y el alma del amante:

'De tu mirada cae una preguntay yo te digoesa palabra que humedece el besocon que cierro tus ojospara que se diluyan lentos en mi sangre y mi alma. '

(VIII,1O-14)

Se concluye, entonces, que la isotopía del en-cuentro se estructura sobre la base de la oposiciónsemémica /VIDA VS. NUERTE/ como dos esta-dos sentimentales del yo lírico, y que en ella apare-ce una relación actancial de posesión del amantesobre la amada. Tal posesión se manifiesta en elcampo SI' /VIDA/; el campo S2' /MUERTE/, co-rresponde a la falta de ella.

Una tercera isotopía que llamamos "isotopíasexual", se extiende a 10 largo de los poemas queforman la segunda parte del libro. Se configurasobre una oposición binaria entre el orden femeni-no y el orden masculino y se instala de lleno en uncódigo sexual.

El primer término de esta oposición, el cuerpofemenino, se halla presente especialmente en lasodas XIII, XIV, XV, XVI, XVII y XVIII y se reve-la mediante un proceso sinecdóquico de la partepor el todo. El segundo, el cuerpo masculino, utili-zando la misma técnica, se hace presente en lospoemas XIX, y XX. El yo lírico utiliza para cons-truir las sinécdoque s, aquellas partes del cuerpohumano que Freud atribuye a los dos campos deluniverso sexual: el orden genital femenino y el or-den genital masculino. El primero de ellos se cons-truye con la reiteración de los semas / + sexuali-dad l, / + redondez /, / + suavidad /, / + de-bilidad / , / + concavidad/ y / + penetrabilidad/;el segundo con los semas / + sexualidad/, / + o-blongividad/, + dureza/, / + fuerza/, / + convexi-dad/ y / + capacidad de penetrar/o

En Cima del gozo la piel del tú-mujer se pre-senta con la suavidad de un pétalo:

'Un pétalo no es más terso que tu piel

23

no tiene más aroma, no es más suave,no es más profunda su humedad ... '

(XUI, 1-2-3 )Esta piel de la amada, además, puede ser penetra-oda:'. . . es una fuenteinfinita fuente en que mi cuerpose hunde ... ' (XIII, 8-9)

El lóbulo de la oreja es 'bocado suave' (XIV,2) Y la oreja misma se ofrece con la profundidad,la penetrabilidad y la humedad del caracol. Res-pecto de este último aspecto es necesario recordarque para Freud "los caracoles y las conchas bival-vas son incontestablemente símbolos femeninos"(Sigmund Freud. La interpretación de los sueños.VII ed. Madrid: Alianza Editorial. 1974. p. 162):, ... coma si tu oreja fuese el caracoldonde el murmullo de tu alma entiende el mio. '

(XIV, 7-8)En el poema XV la piel de la amada se prolon-

ga en sus vestidos, los que también se hallan marca-dos por el clasema /+ suavidad/:'Te desvisto despacio, beso a beso.Este botón, ese broche, aquella cinta,una pequeña hebilla, un ojal diminuto,la suavisima seda que resbala, los encajes. '

(XV, 1-~)

Además, el cuerpo tiene 'suaves regiones' y'profundas fuentes' (XV, 7-8).

Si se continuan examinando las otras partesdel cuerpo femenino que sirven de referente almensaje expresado en estos poemas, se observa lainsistencia del yo lírico en la redondez: el seno sepresenta como 'breve colina' (XVI, 2), como 'cuer-po tembloroso de paloma' (XVI, 3), como 'botónternísimo de rosa' (XVI, 5); el orificio sexual esmentado como 'ardiente anillo' (XVII, 6) y las nal-gas son globos y vasijas:

'Voy rodeando el globo de tus nalgasy su perfecta forma de vasija. '

(XVIII, 1-2)

En este fragmento se enuncia el sema / + pene-trabilidad/ connotado en 'vasija', el quetambíén sepuede observar en los sintagmas 'tu estrecha casa'(XIX, 7), 'tu entrafía' XIX, m2), ,estrecho postigo'(XVII, 6), 'secreto pozo' (XVII, 4) y 'profundaflor' (XVII, 5), todos los cuales connotan el sexofemenino. Dice Freud que "el símbolo habitación

24

se aproxima al de casa, y puerta y portal se con-vierten en símbolos que designan el acceso al orifi-cio sexual. "(Sígmund Freud.Op. Cit. p. 162). Sepuede hablar en estos poemas de "lo penetrable",ya que cada una de las partes del cuerpo aludidashace que se considere el carácter de / + penetrabili-dad/, rasgo semántico reconocido como franca-mente femenino. El análisis sémico conduce a laimagen del tú-mujer presentada como un orificioen el que puede penetrar el hombre.

Operando un segundo inventario sobre estefragmento del corpus no se hace sino confirmar laconsideración anterior. El yo lírico sigue refirién-dose a lo redondo y a lo penetrable, como especí-fico del principio femenino. Así, en los lexemas'nido' (XIII, 5), 'gota' (XIV, 1), 'hebilla' (XV, 3),'ojal' (XV, 3), 'colina' (XVI, 2) y 'planeta' (XVIII,9), se enuncian los clasemas / + redondez/, / +concavidad/ y/o / + penetrabilidad/. Para Freud"el aparato genital de la mujer es representado sim-bólicamente por todos los objetos cuyas caracterís-ticas consisten en circunscribir una cavidad en lacual pueda alojarse algo." (Freud, Op. Cit., p.161).

Opuesto al orden de lo suave, lo penetrable, lodébil, se encuentra en esta segunda parte de la obraun orden de lo duro, lo que penetra, lo fuerte, looblongo: es el orden del falo poseedor. El falo noestá explicitado en el texto pero se alude a élcomo algo 'Rígido con corona de rosado limón!(XIX, 1-2), como 'arma que dispara líquidos lla-meantes' (XIX, 3-9) y XX, 9), como 'asta que erigesu bandera de amor'i(XX,4) ~ como 'émbolo duro'(xX,14).

Operando el análisis sémico en todos estos sin-tagmas.se extraen de ellos los clasemas / + dureza/,/ + oblogividad/, / + capacidad de penetrar/, / +,fuerza/, / + convexidad/, los cuales construyen enforma plena el orden de lo masculino.

Pero este principio masculino, este falo, no esestático, no se presenta solo en un universo cualifi-cativo. Junto a sus cualificaciones, el yo lírico e-nuncia su dinamismo, imbricando en los predica-dos cualificativos un universo funcional que pre-senta al lector una imagen dinámica del actosexual, posesión del principio femenino por elprincipio masculino.

Operando extracciones en el poema XIX, porejemplo, se obtiene una serie de predicados funcio-nales que demuestran plenamente la acción posee-dora:

'Como un soldado ebrio llega, irrumpe.y golpea tu estrecha casa y entra en ellay la invade en dulzura,enliquidos disparos,

(XIX, 6-7-8-9)

Obsérvese la connotación de fuerza en el sus-tantivo 'soldado' y en los verbos 'irrumpir', 'gol-pear', e 'invadir' y la connotación de /penetrabili-·dad/ en 'invadir', 'entrar' y 'casa'.

En estos enunciados se establece un modelofuncional que presentá al actante sujeto "hombre"ejerciendo su acción poseedora sobre el actante ob-jeto "mujer". Es claro el símbolo sexual utilizadopor el yo lírico en la segunda parte de la obra. Elacto sexual se ofrece al lector en dos fases: la pri-mera, metonímica, presenta los cuerpos femeninoy masculino; la segunda, metafórica, ofrece la ima-gen de lo oblongo dentro de lo redondo:

'émbolo duro, amor, dentro de ti'

(XX, 14)

'estrecho postigo que a mi asalto cede'(XVIl,6-7)

Así se establece una modulación del poder delo fuerte sobre lo débil, de lo duro sobre lo suave,de lo oblongo sobre lo redondo, de lo que penetrasobre lo penetrable, de lo convexo sobre lo cónca-vo, en suma, del hombre sobre la mujer.

Ya se había señalado, cuando se estableció laisotopía poética, una identificación de la poesíacon lo femenino y del poema con lo masculino.Fácil es establecer, ahora, una ecuación que rela-cione el campo semántico de lo sexual con el de lopoético. ASI:

/ POEMA / ~ / HOMBRE /

/ POESIA / z: / MUJER /

en' la cual la línea horizontal simboliza la posesión:

En la lectura de los poemas que integran latercera parte de la obra es claramente apreciableuna oposición binaría entre dos términos semémi-cos que enuncian dos estados de los amantes: lSOSIEGO / vs. / DESASOSIEGO /. En esta seriede odas aparecen varios lexemas y sintagmas queestán marcados por los clasemas / + tranquilidad /,/ + quietud /, / + silencío/y / + serenidad/o

En el verso 'tu cabello reposa' (XXIV, 6) sepresentan tres de los clasemas mencionados comoconformantes de un estado en que se encuentra eltú-amada, la cual, por un procedimiento sinecdó-quico, es enunciada en la palabra 'cabello'. A mo-do de intensificación de este estado de reposo, seexpresa en el poema XXIV:

, Sobre la almohada se derrama ahoratu cabello extendido, sin límites,y su silencio, su estar abandonado ... '

(XXIV, 14-15-16)

Los clasemas / + silencio/, / + quietud/, / +serenidad/ y / + tranquilidad/ marcan los lexemas'almohada', 'silencio' y 'estar abandonado'.

Termina el yo lírico esta oda enunciando elestado de sosiego que sigue al amor:

'Amor duerme en tu pecho sin recuerdos'(XXIV,20)

En la oda XXV el estado de sosiego está ex-presado en llna enumeración de cualificaciones deltú-amada:

'Almohada de mi sueño,término de mi día, caricia de mi noche'

(XXV, 1-2)

'claro remanso de mi miedo a la muerte'(XXV, 6)

En los sintagmas 'almohada', 'término de midía', y 'remanso', aparecen los cuatro clasemasconsiderados. Del los versos 'Este beso tranquilo,amor, toma este beso' y 'que este silencio nuestroarda en tiempo infínito' de la oda XXVI,lse extrae,el clasema / + silencio/ que se agrega al grupo sémí-co ya formado para· construir el semema /SOSIE-GO/.

25·

El verso undécimo de esta misma oda dice:'nuestro corazón está dormido y sueña'

(XXVI, 11)

En él, 'dormido' aporta los clasemas / + tran-quilidad/, / + silencio/ y / + quietud/ como estadocausado en los amantes, expresados en el textomediante una sinecdoque de la parte 'corazón' porel todo 'amantes'.

En el fragmento:

'Este sereno pensamiento tuyobaja a tu mano y en mi manose vuelve tranquila plumacomo confiado pájaro de sangre,dormido, palpitando. '

(XXIX, 5-9)

los lexemas 'sereno', 'tranquilo' y 'confiado" estánmarcados por el clasema / + tranquilidad/ y/o / +quietud/ y/o / + serenidad/o En el participio 'dor-mido' aparecen otra vez los mismo clasemas,razónpor la cual se debe operar una/reducción simple deelementos idénticos (igual formante con igual con-tenido).

En esta forma, el grupo sémico que constituyeel semema /SOSIEGO/ queda constituido por lareunión de los semas 1- + estado/,/ + tranquilidad l,+ quíetud/, / + silencio / y + serenidad/.

Ahora bien, puesto que se opera con un crite-rio binario, debe construirse otro semema que seoponga a /SOSIEGO/ y que se llamará /DESASO-,SIEGO/. Talsemema si se acepta que un elemento+s de una categoría sérnica implica un elemento -s,deberá estar conformado por los semas / + intran-quilidad/, / + movimiento/, / + ruido/ y / + temor/.

Los clasemas / + intranquilidad/ y / + temor/aparecen en los poemas XXV, XXVIII YXXX. Enla oda XXV se habla de 'mi miedo a la muerte' yen el poema XXVIII aparece el clasema / + inquie-tud/ connotado en los sustantivos 'llanto', y 'lágri-mas' y en el verbo 'llorar'. En la oda XXX se puedeleer:

'Tu corazón y el mio ahora tiemblanllenos de miedo.'

(XXX, 11-12)

cuyos dos lexemas 'temblar' y 'miedo' aportan o-

26

tra vez los clasernas / + intranquilidad! y / + te-mor/o Si se toma en cuenta la sinécdoque utilizadapara enunciar el yo y el tú, se deduce que el desa-sosiego es una cualificación de los amantes. En lamisma oda se puede leer:'Canta un amor que l/ora encuentros y separacionesen un país atravesado por la muerte. '

(XXX, 4-5)De las palabras 'llora', 'separaciones' y del sin-

tagma 'país atravesado por la muerte', se extraenlos clasemas / + intranquilidad/, y / + temor/.

Para localizar el término -s de la oposición/quietud vs. movimiento/, es suficiente con anotarla presencia del clasema / + movimiento/ en lascualificaciones atribuidas al presente en contrapo-sición con lo eterno en el poema XXVI:

'Que este silencio nuestro arda en tiempo infinitode amor, como una llama solar,sin edad, sin término, fueradel presente fugaz y fugitivo. '

(XXVI,6-9)

En este fragmento se puede establecer la ecua-ción:

{ quietud =::: lo eterno )vs.

{ movimiento ~ el presente }

El término señalado como oposición a ! + si-lencio/ es / + ruido/, con lo cual se completa elsemema /DESASOSIEGO/. Sería suficiente consi-derar para ello las cinco veces que aparece en estaparte del poemario el verbo 'llorar' y la presenciadel sustantivo 'llanto'. Sin embargo, no se puededejar fuera el análisis del verso:

'Oigo caer el tiempo gota a gota'(XXVIII,I)

en el cual el verbo 'oir' aporta el clasema / + rui-d%~~Es importante también la reiteración 'gota agota', ya que la sucesión de sonidos oclusivos quepresenta forma una sólida imagen fonosímbólica,

Para formar la relación de posesión entre elsujeto y el objeto en esta isotopía, es necesariotomar en cuenta los elementos /presencia vs. au-sencia/ del tú-amada. El primero de ellos se instalaen el campo semántico del /SOSIEGO/. En el frag-

mento 'Esta voz tuya en mis oídos' (XXIX, 10), elsustantivo 'voz', por procedimiento metonímico,expresa el tú-amada y 'mis oídos', por el mismoprocedimiento, enuncia el yo lírico. Se estableceasí la fórmula:

{ tu €. yo} ~ {objeto e sujeto Jy sí.se considera, la categoría sémica englobante vs.englobado/, implícita en la preposición 'en" sepuede concluir que el yo tiene una relación deposesión con el tú:

sujeto englobante ~yo

objeto englobado :::::tú

Una quinta isotopía se forma en el texto. Lahemos llamado "isotopía del dentro-fuera", catego-

ría binaria establecida por Gastan Bachelard en Lapoética del espacio. En esta obra se afirma "Den-tro y fuera constituyen una dialéctica de descuarti-zamiento y la geomatría evidente de dicha dialécti-ca nos ciega en cuanto la aplicamos a terrenos me-tafóricos. Tiene la claridad amada de la dialécticadel sí y del no que lo decide todo. Se hace de ella,sin que nos demos cuenta, una base de imágenesque dominan todos los pensamientos de lo positivoy de lo negativo." (p. 250).

Esta quinta isotopía se configura en los poe-mas que constituyen las partes cuarta y quinta dela obra y se manifiesta en dos variantes: la primerade ellas se construye sobre la oposición semémica/HOGAR VS. MUNDO/ y se configura en. la cuartaparte de la obra; la segunda se establece en lospoemas que forman la última parte, pero ya se hainiciado en los poemas VI y XLIV. Esta segundavariante se manifiesta en el texto en la oposición/VIENTRE VS. MUNDO/. El segundo término,S2' común a las dos variantes, obliga a operar lareducción de ambas en una sola categoría:

{ HOGAR::: INTERIOR + VIENTRE:::= INTERIOR} :::=DENTRO

{MUNDO:::=EXTERIOR+MUNDO:::::EXTERIOR l ~FUERA

En los poemas XXXV, XXXVI, XXXVII,XXXVIII, XXXIX Y XL Y XLI se reitera una seriede oposiciones sémicas que orientan su lectura enun solo sentido estructurante: la oposición binaria!HOGAR VS. MUNDO/' Esta oposición es el resul-tado logrado tras realizar inventarias por extrac-ción en los poemas citados. El primero de sus ele-mentos corresponde al hogar habitado por el yo,lírico y el tú-amada; el segundo corresponde almundo fuera de ese ámbito. Las oposiciones sérni-cas extraídas se resumen en la oposición de doscampos semánticos: por un lado el hogar, quepresenta los semas / + interioridad/, / + cercaní a/,/+ orden,/I + pequeñez/, / + tranquilidad/ y / +utilidad/; por otro, en oposición binaria perfecta,el inundo, caracterizado por los¡ semas / + exterio-ridad/, / + lejanía/, / + desorden/, / + inmensidad/,/ + intranquilidad/ e / + inutilidad/o

La primera de las oposiciones sémicas, /cerca-nía vs. lejanía/, está expresada por las categoríasdeícticas locativas que situan el hogar en un aquí yel mundo en un allá. Así, en el poema XXXVII, sedice:

'Aquella alegre anarquía era mi nombre.Esta costumbre edificada por tus manos es mi casa.

Los versos 5, 6, 7 y 8 del poema XXXVIIIrepiten la oposición faquí vs. allá/:

'Estos cuadros colgados en que el mundo inmenso=mares, cielos, montañas o ciudades-toma nuestra doméstica medida. '

En estos mismos fragmentos se aprecia la opo-sición /orden vs. desorden/, la cual se establece con

27

la íteraccíónde lexemas tales como 'costumbre', 'e-dífícada', 'orden', 'costumbre', 'ordenar', 'domesti-cado', todos los cuales se instalan en el campo SI(orden) y 'ola', 'turbulenta', 'anarquía' que corres-ponden al campo S2 (desorden).

Lo pequeño se instala en el orden de lo inte-rior, del hogar, el cual es definido como 'pequeñoorbe' (XXXVII, 6). Por otro lado, el mundo esinmenso y lo exterior solo penetra en el 'interiorajustándose a la pequeñez del orbe hogareño. Asíel mundo solo penetra en el hogar a través de loscuadros:

'Estos cuadros colgados en que el mundo inmenso=mares, cielos, montañas o ciudades-toma nuestra doméstica medida'

<

El mundo interior está:caracterizado por unagran tranquilidad que emana del tú-amada. Es ellaquien 'edifica constumbres', quien provee de senti-do a las cosas. Así, el hogar:

'Es un mundo de gestos en reposo'que tiende al alma una tranquila mano saludando'

(XXXIX, 7-8-9)

Esta tranquilidad que caracteriza al hogar tam-bién caracteriza a la amada, cualidad revelada pormedio del análisis sémico de algunos fragmentos,entre ellos:

'Aqui serena estudias,sueñas, escribes, lees, ordenas cosas. '

(XXXV, 1-2)

y piensasun tranquilo pensar mientras descansas. '

(XL,8-9)

Por otra parte, en oposición a este tranquilohogar, se presenta el exterior como mundo ruidosoy turbulento:

'La ola turbulenta de la vida se oye lejos'(XXXVII,4)

Aparece, además, la oposición entre lo útil ylo inútil, correspondiendo el primero de estos tér-minos al orden del hogar y el segundo al orden delmundo. El clasema / + utilidad/ es constantemente

28

reiterado en los trabajos hogareños realizados porla amada:

'Suceden las aventuras de tus manos.Muebles, telas, vestidos; alimentosgiran en derredor de tu cintura. '

(XXXIX, 1-2-3)

La relación de posesión que se ha manifestadoen las otras isotopías analizadas y que ha llevado aestablecer una relación, de poder del sujeto sobre elobjeto, se presenta de nuevo en ésta. La acciónposeedora se manifiesta esta vez en dos formas di-ferentes. Por un lado, la posesión del tú en la per-sona de la amada:

, . .. y sientes mis brazosrodeándote'

(XXXV, 7-8)

donde 'mis brazos' es una sinécdoque que expresaal sujeto y el enclítico 'te' es el investimento gra-matical del tú-amada (objeto).

En el fragmento:

' ... y te beso despaciohombro, cabellos, oreja, cuello'

(XXXV, 8-9)

el objeto aparece en forma directa con el investi-mento gramatical 'te' y en forma sinecdóquica en'cuello', 'cabello' y 'orejas'.

En:

, . .. te retengola mano entre las mias

(XXXVI, 14-15)

el objeto está investido, semánticamente, por pro-cedimiento sinecdóquico de la .parte por el todo,en ellexema 'mano': mano e;amada.

Por otra parte, la posesión del tú se expresa enmetonirnias que enuncian a la amada en la casa yen el efecto de sus acciones. Así en: 'Entro, tellamo, busco por la casa' (XXXVIII, 1) 'casa', quees el objeto a causa del verbo 'entrar', es el términoposeído de la relación /poseyente vs. poseído/ yaantes establecida. Recuérdese la simbología freu-:diana de "casa" y el análisis semántico que se hizo

al respecto cuando se estableció la isotopía sexual.En este mismo fragmentodebe considerarse la rela-ción {poseído vs. poseyente{ del verbo "llamar".Echando mano a los conceptos teóricos del "sema-nálisis"que pretende descubrir las operaciones sig-nificativas en tanto que se insertan en un sistemamítico (Cfr. Julia Kristeva, "Semanalyse et pro-duction de sens". París. 1972), hay que llamar laatención sobre la propiedad invocativa del signolingüístico. El nombre siempre acompaña las cere-·monias rituales de casi todas las culturas. C. K.Odgen y 1. A. Richards afirman que " ... para lamagia el nombre de una cosa o grupo de cosas essu alma; conocer sus nombres confiere poder sobre'sus almas." (Odgen y Richards. El significado delSignificado. II ed. Buenos Aires: Paidos. 1964. pp.49-50)

En el verso 'mi corazón recibe este descanso'(XXXIX, 11) se expresa la posesión en la categoría{englobante vs. englobado{ (englobante ~ corazóny englobado ~ descanso), que se explícita en elverbo 'recibir'. 'Mi corazón' corresponde, por me-tonimia, al yo lírico y 'este descanso' es una sinéc-doque del efecto por la causa que simboliza al tú-amada.

Quizás el poema en el que más fácilmente sepuede reconocer la relación de poder señalada es laoda XLI. La acción poseedora está explicitada enla categoría {englobante vs. englobado/. En los ver-sos primero y segundo, el lexema 'boca' está mar-eado por el elementc SI (englobante) y el lexerna'alimento' por el elemento S2 (englobado), de mo-do tal que la relación puede ser resumida en elesquema:

boca ::- englobante z: sujeto---- - --- - ._- -----alimento ~ englobado ~objeto

Avanzando en la lectura ~e este poema, apare-ce reiterado el lexema, 'alimento' que se expresapor un procedimiento metonímico en:

, ... azúcar, agua, harina,yema y grasa doradas, levadura ... '

(XLI,2-3.)

palabras todas éstas marcadas por el cJasema 1+alímentidad/, el cual también marca la palabra'fuego'. Esta, gracias al clasema / + calor{ que tam-bién posee, enlaza con la palabra 'amor', la que asu vez aporta el sema { + humanidad/ que sirve depuente para relacionar 'alimento' con tú-amada:

, ... fuego lentoy amor, - tu corazón, tus dedos, tus ojos cuidadosos'

(XLI, 3-4-)

Se llega así a la identificación del tú-amadacon el objeto de la relación establecida y que sereduce a la ecuación:

'englobante ~ boca' ~ sujeto ::- yo lírico

englobado ~ alimento ~ objeto ::- tu amada

Si se continúa el análisis semántico en la odaXLI no se hace sino comprobar las afirmacionesanteriores. Los síntagmas 'al paladar lo llevo', 'lohago sangre mía', 'en mis arterias arde' y 'mi espí-ritu te guarda', también se establecen sobre la opo-sición {englobante vs. englobado/, correspondien-do el primer término al sujeto y el segundo al obje-to.

La segunda variante de la isotopía "den-tro-fuera" se presenta desde la perspectiva del hijo.concebido. El eje semántico que estructura estavariante es el eje del nacimiento, el cual se analizaen dos elementos SI y S2' correspondiendo el pri-mero a /VIENTREI y el segundo a {MUNDO{. Laoposición que se establece resulta de la reiteraciónde algunos rasgos sémicos en los poemas citados.

En el campo semántico correspondiente a/VIENTRE/ debe situarse, en primer término, elclasema {+vitalidad{, el cual marca una gran canti-dad de palabras a lo largo de los poemas menciona-dos: 'vida', 'célula', 'sangre', 'yema', 'huevecillo','alimentar', 'semilla', 'agua', 'vientre', 'nacer', 'hi-jo', 'entraña', etc. Los lexemas 'mes', 'días', 'cre-cer', 'tejidos', 'sangre' connotan o denotan vida.

En el fragmento:

'Y tú estás alegre de ser fértil

29

como una tierra dispuesta ya para la siembra'(XLIV, 7-8)

aparecen los lexemas 'fértil', 'tierra' y 'sembrar',que también están marcados por el c1asema / +vitalidad/o Ocurre 10 mismo en los versos:

'Hoy me he tendido sobre la tierra recién arada,abierta al sol, fecunda de semillas

(XLVIII,1-2t)

en los cuales la connotación de vida se reitera enlos lexernas 'arada', 'fecunda' y 'semillas'.

En el fragmento:

'Tu sangre se abre, encauza, tiene un centroen que se vierte y trabaja en silencio, alimentandoun punto apena..spero inmenso,acumulando minerales, ácidos,proteínas, cales, grasas, construyendocomo un perfecto universo,célula a célula su forma, la pequeñaestructura de su cuerpo. '

(XLVI,4-11)

aparece el c1asema / + vitalidad/ en su proceso di-námico enunciado en los predicados funcionales enlos cuales el actante sujeto es sangre y el actanteobjeto es 'un punto'. Solo para completar este mi-cromodelo actancial, obsérvese la 'presencia de unactante ayudante en 'minerales', 'ácidos', 'proteí-nas', 'cales' y 'grasas'.

El elemento opuesto / -vitalidad/ :::::-/ + morta-lidad/ se halla también presente en algunos lexe-mas de estas odas, específicamente en el sintagma'ojos fijos' que aparece en el cuarto verso del poe-ma UII y que se reitera en el verso décimotercero,y en el sintagma 'lívidos rostros' (LIII, 13). Tam-bién está presente la muerte en el verso 'para que10 devore la violencia' (LII, 21).

La segunda oposición sémica presente en esta'parte de la obra es la categoría /tranquilidad vs.angustia/o En el fragmento:

:VA pongo el oído para escuchar el golpetranquilo de tu sangre en el vientre redondo ... '

(LII, 10-111

'30

el adjetivo 'tranquilo' enuncia el sema / + tranquili-dad/o Por el contrario, en:

:v temblamospor su herencia de angustia(Quién soy, qué es lo que espero ... )y su destino de héroe encadenado,su tarea de hombre. '

(XLVI,I1-18)

En el fragmento en el que aparece más reitera-damente el término /angustia/ es quizás el poema

L:

y sabe [ el hombre] que anda perdido sin rumbocierto,

a merced de una ola infinita, en libertad terrible,ni señor de su mundo, ni señor de suoropio destino.

"Náufrago quizá y desnudo nace el hombre,náufrago muere. " Dice verdad, el poeta, muier mía, '

Es necesario recordar el contexto que significala obra poética de Azofeifa, la cual está teñida deun fuerte tono existencialista. El libro Vigilia enpie de muerte es el desarrollo de una ísotopía de laangustia. La cita textual que hace el yo lírico en'este poema L, da inicio a esa obra.

La tercera oposición c1asématica de esta ísoto-pía se estructura en la categoría sémica /paz vs.angustia/o El vientre se presenta como un lugar depaz, el mundo como un ámbito de violencia. Elelemento / + violencia/ aparece en el fragmento enel que el yo lírico apostrofa al hijo:

'Hijo, vienes al innoble mundo de nuestradecadencia.Cuando tu madre te reciba en su pecho, no sabremosnada sobre el destino de esta ciudad violenta. '

(U],21-22)

Finalmente aparece la .oposición /bondad vs.maldad/ que aparece a 10 largo de esta parte de laobra. El poema más ilustrativo de esta oposición esel poema U:

'Por el sueño del hombre se desatanángeles y demonios sobre la tierra.

Lamujer habla su lengua y le obedecen.Ay; el hombre sueña y crea la inhumanaciudad. Horarios, máquinas, relojes.La mujer pasa sobre el mundoy el orden se hace amable, y la máquinamarcha con un corazón tierno y de prontosacauna flor fragante, un canto. '

(U, 4-12)

fosintácticas y semánticas diseminadas a lo largode los poemas:

1. La presencia del clasema / + interoceptividad/en la categoría morfemática del subjuntivoque está marcada por el sema / + desiderativi-dad/o Algunos ejemplos de ello son:

'Dices que quieresque el poema diga con palabras frescas'

La relación de posesión se halla presente también (I, 1-2)en esta última isotopía. Ya se habló de la funciórinvocativa del verbo 'llamar'. En el fragmento: 'Que el vaso de tu sangre sea mi alimento'

'Yo te he llamado leona,pequeña fiera dulce,.salvajepájaro encantado;flor inmensa goteandocomo un bosque en carne viva. '

(H, 5)

'Sea nuestro este minuto.Que para siempre sea nuestro .Que desde ahora empiece a ser recuerdo vivo.Que este silencio arda en tiempo infinito. '

(UV, 1-5) (XXVI,3-4-5-6)

se configura el modelo, correspondiendo 'yo' alsujeto y 'te' al objeto; la posesión está connotadaen el verbo llamar. Más adelante aparece la pose-sión en la modalidad estilística del sembrar: 'Creceen tí mi simiente' (UV,ll).Otro fragmento repre-sentativo de esta relación es 'vientre de madre infi-nita, poderosa, dulce,/ mujer mía.' (XLVIII,16-17).

El.análisis semántico-estructural realizado has-ta ahora ha llevado a establecer cinco isotopíascimentadas en una serie de oposiciones sémicas bi-narias y en una relación de posesión del tú-amadapor el yo lírico. La oposición semémica establecidaen cada isotopía examinada permite probar la hi-pótesis planteada que establece queja línea estruc-turante de la obra es una oposición binaria entredos estados del yo lírico que .configuran un univer-so mítico, como tal estructurado en una dimensiónnetamente noológica.

Para lograr la prueba se hace necesario exami-nar todas las oposiciones semémicas que compor-ten el clasema / + interoceptividad/, puesto que ladimensión noológica se caracteriza por la presenciade tal clasema. Es en esta dimensión intesoceptivaen la que se manifiesta el discurso mítico que es lapoesía. Esta forma mítica del discurso puede com-probarse al examinar algunas manifestaciones mor-

2. La presencia del clasema / + interoceptividad/en la categoría semántica del verbo 'querer' ysu variante 'desear', que también se hallanmarcados por el sema / + desideratividad/:

I

'Quiero que dures viva ... '(XII,12)

'No quiero nada tuyo,sino este duro cuchillo de tu amor en mi pecho,nada quiero, sino tu voz en mis oídos,tu boca furiosa hecha miel en mi lengua,tu cuerpo junto al mío como el de una leona

fatigada.

Nada quiero sino el arrullode tu corazón que ama y llena de alegríala casa que sin cesar mi alma te'construye. '

(XX\!,9-16)

3. La presencia del clssema / + interoceptividad/en lexemas tales como 'soñar', 'sueño', 'secre-to', 'amor', 'pensar', 'pensamíento'v'arnar', 'al-ma' y sus variantes estilísticas 'ánimo', 'espíri-tu', 'pecho' y 'corazón':

'Es un mundo de gestos en reposoque tiende al alma .....

(XXXIX, 7-8)

'31

'Y sube más hasta donde mi espiritu teguarda

imagen pura,'(XLI, 10-11)

'Tu dolor es pena m {a, castigo, sombrade mi ánimo, ,

(XLIII, 1-2)

'Y piensasun tranquilo pensar mientras descansas.'

(XL, 8-9)

'hasta que el pensamiento tuyo y míosean un pensamiento. '

(XXXI, 8-9)

Demostrado el carácter interoceptivo del dis-curso se puede asegurar que Cima del gozo se es-tructura en una dimensión netamente nao lógica yque es, por lo tanto, un discurso mítico, caracterís-tica indispensable del lenguaje poético.

Ahora bien, el carácter interoceptivo del dis-curso, permite hacer uso de la categoría clasemáti-ea proprioceptiva /euforia vs. dísforía/, lo cualcomprueba que los dos estados del yo lírico quesirven de base estructurante a la obra, están mar-cados por el clasema / + euforia/ el uno y / +disforia/ el otro, lo que resulta en una oposiciónsernémíca /GOZO vs. TRISTEZA/ como isotopíafundamental de la obra.

La presencia del clasema / + euforia/ se I com-prueba con el análisis sémico de todos aquelloscontextos en los cuales aparecen lexemas red un-dantes que se consideran portadores de él, talescomo 'alegre', 'canción', 'cantar', 'alegría', 'júbilo','ventura', 'música', etc. Es necesario tomar encuenta, a este respecto, el título de la obra Cimadel gozo, y el título de la obra de la cual fuerontomados los epígrafes, El cantar de los cantares. Esmuy significativo el verso tercero del poema LV:'Esta es la cima albísima del gozo'.

La redundancia de lexemas tales como 'triste''tristeza', 'llorar', 'llanto', 'oscuridad', 'angustia':'dolor', 'muerte', etc., a través de todas las partesde la obra, indica/la presencia del clasema / +disforia/ en la estructuración semántica del discur-so.

32

Haciendo uso de la calidad hipotáctica de loselementos que forman una categoría sémica, se dis-tribuyen los sememas construídos en cada isotopíay se colocan de acuerdo con la presencia de loscIasemas /euforia(y / disforia/, respectivamente enel orden del gozo o de la tristeza, obteniéndose asíla isotopía fundamental que estructura el discursode esta obra en su totalidad: la isotopía del gozo.En esta forma, y de acuerdo a la relación hipotácti-ea que guardan los elementos S¡ y S2 con respectodel eje semántica, se reunen en una sola isotopíatotalizadora, una serie de líneas significantes quese habían establecido previamente en las isotopíasparciales.

Las conclusiones a-las que hemos, arribado trasla formalización isotópica de Cima del gozo son lassiguientes:

1. Isotopía fundamental del discurso:

En el discurso poético de Cima del gozo, semanifiesta un hilo isotópico básico que se arti-cula sobre una oposición binaria / + s vs. -si yque se manifiesta en el texto en la oposiciónsemémica /GOZO VS. TRISTEZA/. Los seme-mas que configuran esta isotopía fundamentalcomportan todos el clasema / + 1/, lo que con-fiere a la manifestación discursiva una cuali-dad "interoceptiva" que redunda en la forma-ción de un discurso mítico. De ello se conclu-ye que la obra estudiada construye un univer-so mitológico totalmente ubicado en la dimen-sión noológica.

Esta oposición isotópica, en su calidad dediscurso interoceptivo, se halla marcada poruna segunda categoría c1asemática, la proprio-ceptiva que se articula en la oposición /euforiavs. disforia/. De alú que el primer elementoconstitutivo de la isotopía fundamental, /GO-ZO/, incluye en su formación semántica el cIa-sema / + euforia/ y el segundo, /TRISTEZA/,el clasema / + disforia/o El yo lírico, comolocutor del mensaje, es el que confiere al dis-curso su carácter eufórico o disfórico, depen-diendo de la consecución o no de su objetivo.Por ello en el yo lírico se manifiestan dos esta-dos opuestos, uno se enuncia en el semema/GOZO/, otro en el semema /TRISTEZA/.

PUesto que el objetivo del yo lírico es la pose-sión y es su consecución o no consecución laque marca el discurso como eufórico o dísfóri-eo, se concluye que el estado de gozo lo origi-na la posesión de la amada y el estado de tris-teza, su ausencia.

2. Enunciación de un Arte Poético

El estudio isotópico planteado, reveló laexistencia de la reiteración de los sememas/POEMA/ y /pOESIA/ en las odas 1, XII,XXIII, XXXIV Y XLV. Esta reiteración cons-truye la oposición de los dos campos semánti-cos que fundamentan la isotopía en la que elyo lírico enuncia su concepto de lo que es lapoesía. La conclusión a la que conduce estaformalización es que se propone una clara di-ferenciación entre los términos "poema" y"poesía", manifestándose el segundo como elobjeto de la acción codificadora del primero.La cualificación femenina del semema /pOE-SIA/, conferida por la presencia del clasema J+ femineidad/, permite identificarla con la

amada; el carácter masculino del semema /pOE-MA/ señalado por el clasema / + masculinidad/hace que se le identifique con el amante. Deello se concluye que se presenta en las odasseñaladas una doble significación del ArtePoética; por un lado es la codificación de lapoesía por el poema, por otro es la posesiónde la amada por el amante.

3. La manifestación de la posesión de la amada

por el amante en el discurso:

En cada una de las partes en las que sedividió inicialmente el cprpus se manifiesta u-na isotopía secundaria. La primera de ellas, ladel encuentro, es construida por la reiteraciónsemémica ¡VIDA VS. MUERTE/. El primertérmino, marcado por el clasema / + euforia/,se instala en el campo semántico del gozo ycoincide con la presencia de la amada; el se-gundo, marcado por el clasema / + disforia/,pertenece al campo de la tristeza '1 enuncia suausencia. En "Plenitud de la sangre". se mani-fiesta una isotopía que se instala en un códigosexual. Se configura sobre la posesión del prin-

cipio femenino por el principio masculino. Laposesión sexual produce el carácter eufóricode todo el discurso de esta parte del texto.En "Amor está en reposo" se configura unaisotopía fundamentada sobre la reiteración se-mémica que manifiesta dos estados de los a-mantes, uno enunciado en el semema /SOSIE-GO/, otro en el semema /DESASOSIEGO/.El primero de ellos se presenta como eufóricoque corresponde al campo semántico del gozo;el segundo es de carácter disfórico y se colocaen el campo de la tristeza.

En las partes "La casa edificada" y "Cimadel gozo" se manifiestan dos variantes estilísti-cas de una misma isotopía que se estructurasobre la oposición /DENTRO VS. FUERA/.La primera de ellas se construye con la reitera-ción de la oposición entre los sememas /HO-GAR/ y !MUNDO/, cuyo primer término se.identifica con el gozo; cuyo segundo términose identifica con la tristeza. La segunda varian-te se presenta con la reiteración de la oposi-ción /VIENTRE VS. MUNDO/. El primer tér-mino, marcado por el clasema / + euforia/,pertenece al campo semántico del gozo; el o-tro, marcado por / + disforia/, al de la tristeza.

4. La relación isotópica en la fragmentación

del corpus

El estudio sernántico separado de cada unode los fragmentos del corpus, permite cons-tnrir una isotopía secundaria en cada una deellas. La homogeneidad del discurso total es-tá garantizada por las relaciones hipotácticasque guarda cada una de ellas con la isotopíafundamental que subsume la totalidad deldiscurso: los términos +s de las isotopías se-cundarias se reúnen en un solo campo +S dela isotopía fundamental; los términos -s for-man conjuntamente su elemento -8. La pre-sencia de los. clasemas /+euforia/ en los ele-mentos +S y /+disforia/ en los términos -S,garantizan la homogeneidad isotópica de to-dos los fragmentos y la unidad de la obra.

33

1.- De acuerdo a los postulados de Algirdas Greimas ensu obra la Semántica estructural definimos una iso-topía como la reiteración de una serie de sememas, osea elementos qúe poseen una misma base clasemáti-ea, que permiten que la lectura del texto se orienteen una sola dirección semántica. Sobre el conceptode isotopía se pueden consultar: Greimas, A. Seman-tica estructural. Madrid: Gredos. 1971. pp. 81 Y 110Y Bernard Pottier. Lingúistica estructural y [ilologiahispánica. Madrid: Gredos. 1970.

34

NOTAS

2.- Sobre los conceptos teoricos del modelo actancial,cfr. A. Greimas, Op. Cit., pp. 263-293.

3.- Cfr. lsaac F. Azofeifa. "Vida, mundo y poesía o au-tolectura para explicarme". En: (Revista de Filologíay Lingúistica de la Universidad de Costa Rica. Ciu-dad Universitaria Rodrigo Facio. Editorial Universi-taria. Vol. 1; N. 2; setiembre, 1975) p. 23

4.- Cfr. A. Greimas, Op. Cit., p. 183