un siglo de cooperación y conflicto. las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 ·...

46
Cuadernos deHistoriaContemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desdela perspectiva del presente JUAN CARLOS PEREIRACASTAÑARES Departamento de Historia Contemporánea (UCM) RESUMEN Las relaciones internacionales en el siglo XX desde la perspectiva actual,es decir, entre la 1 GuerraMundial y 1991con la desaparición de la URSS, se pueden definir por el conjuntode conflictos,no sólobélicos,que seproducen entre un cada vez mayor númerode actores, pero también por los importantes procesos de cooperación, en un contextocadavez másglobalizado,que sedesarrollan entre esos mismosactores. Es, por lo tanto, un siglo de contrastes que hoy ya se puedeanalizarcon perspectiva his- tórica ABSTRACT The International Relations in fue xxth century can be defined from de present perspective,namely, between fue First World War and fue dismemberment of fue USSR, 1991, not only as fue whole of armed conflicts and others that take place amongan increasing numberof actor,but also asfue important cooperation precesses in a more andmore globalizedcontextthat develops among fue aforementioned actors. Therefore,it is a century of contrasts that today can alreadybe analysed from fue his- torical peIspective. Sintetizar en unas pocas páginas lo que ha significado el siglo xx desde la perspectiva de las relaciones internacionales es, sin duda, todo un reto. Ellla- mado por algún historiador «corto siglo xx» es, sin embargo, muy complejo tanto en lo que se refiere a la multiplicación del número de actores con pro- tagonismo en la sociedad internacional, como por los diferentes procesos de cooperación y conflicto que se han desarrollado y la inestablidad de las es- tructuras diplomáticas y políticas -a pesar de la existencia de la Sociedad de Naciones y la. Organización de Naciones Unidas-, que provocaron dos guerras mundiales más un sin fin de conflictos localizados. No obstante, 17

Upload: others

Post on 07-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X1999, número 21.17-62

Un siglo de cooperación y conflicto.Las relaciones internacionales

desde la perspectiva del presente

JUAN CARLOS PEREIRA CASTAÑARESDepartamento de Historia Contemporánea (UCM)

RESUMEN

Las relaciones internacionales en el siglo XX desde la perspectiva actual, es decir,entre la 1 Guerra Mundial y 1991 con la desaparición de la URSS, se pueden definirpor el conjunto de conflictos, no sólo bélicos, que se producen entre un cada vez mayornúmero de actores, pero también por los importantes procesos de cooperación, en uncontexto cada vez más globalizado, que se desarrollan entre esos mismos actores. Es,por lo tanto, un siglo de contrastes que hoy ya se puede analizar con perspectiva his-tórica

ABSTRACT

The International Relations in fue xxth century can be defined from de presentperspective, namely, between fue First World War and fue dismemberment of fueUSSR, 1991, not only as fue whole of armed conflicts and others that take placeamong an increasing number of actor, but also as fue important cooperation precessesin a more and more globalized context that develops among fue aforementioned actors.Therefore, it is a century of contrasts that today can already be analysed from fue his-torical peIspective.

Sintetizar en unas pocas páginas lo que ha significado el siglo xx desde laperspectiva de las relaciones internacionales es, sin duda, todo un reto. Ellla-mado por algún historiador «corto siglo xx» es, sin embargo, muy complejotanto en lo que se refiere a la multiplicación del número de actores con pro-tagonismo en la sociedad internacional, como por los diferentes procesos decooperación y conflicto que se han desarrollado y la inestablidad de las es-tructuras diplomáticas y políticas -a pesar de la existencia de la Sociedad deNaciones y la. Organización de Naciones Unidas-, que provocaron dosguerras mundiales más un sin fin de conflictos localizados. No obstante,

17

Page 2: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo decooperaciónyconflicto

deseadadestacartambiénquenuestrosiglo desdeun puntode vistainterna-cionales,sobretodo, un tiempoya histórico defuertescontrastes—exclu-yentesperodependientesentresí—, queseexpresanprincipalmenteatravésdeesteconjuntode términosprecisosy bien asentadosen la mentalidadco-lectiva de la sociedad:civilización/barbarie;capitalismo!comunismo;de-mocracias/totalitarismos;desarrollo/pobreza;centro/periferia;nacionalis-mo/mundialización;integración/globalización;ecología]destrucciónmedioambiental;seguridad/guerra;desarme/proliferaciónarmamentística;or-den/inseguridad;derechoshumanos/genocidio.La imagenmásprecisa deestesiglo es la de un globo terráqueo,todo él conocidoy sujetoaunanor-mativajurídica internacionalglobal, sobreel que se insertaunacruz, encuyo eje de ordenadasse apftcia unatensiónEste-Oestede característicaspolítico-ideológicas;y en el ejede abscisasunanuevatensiónNorte-Surdecaráctereconómico-social.

1. TIEMPO E HISTORIA

Algunoshistoriadoresinsistenenseñalarqueel problemadel Tiempoy surelación con la Historia sólo conciernea aspectosque podemosdenominarcomo cronológicos.Quizá por ello, el interésde los historiadorespor esteconceptosocialhasido recientecomohanpuestodemanifiestoM.Miyake y A.Gieysztor’.Un hechoclaveenesteprocesodecambiolo tuvolapublicaciónen1958 del artículo«La longuedurée»escritopor F. Braudel2~ Estasy otrasre-flexiones posterioresnos permiten afirmar, pues,quela reflexión sobreeltiempo paraun historiadores no sólo obligadapor la propia definición denuestramateriadeestudio,e inclusode especialización(media,moderna,con-temporánea,etc.),sinotambiénun recursobásicoparaconocerlos procesosdecambio,deruptura,frentea los factoresde permanenciaenunasociedad,en unsistemainternacionalo en lapropiaHumanidad.

En etapasanteriores a la denominadatradicionalmente como «EdadCon-temporánea»,ladivisión por siglos de la evolución históricaparecemenoscomplicadaquecuandonos acercamosa nuestroperiodode análisis.Ya elpropiosigloxix, en latradicional«HistoriaContemporánea»,no seinicia en1800/1801,sinoen 1789 conla RevoluciónFrancesa,conunarevolucionen-

Vid M¡yalce, M.-Gieysztor,A.: ~<Conceptsof time in Historical writings in EuropeandAsia»,en17t6 In¡ernationalCongressof5-listo rícal Scienc.cs.1 GrandesTenias,Madrid,C.í.C.H.,¡990.pp. ¡25-148.

Vid. Braudel, F.: «La longuedurée», enAnnales,13, u0 4 (octubre-diciembre1958),Pp.725-753. Fn unode sus párrafossepuedeleer:>4...) lasotrascienciassocialesestánbastantemal in-formadasy tiendenadesconocerporigual los trabajosdeloshistoriadoresy un aspectode¡are-alidadsocialdelquela historia esfiel sirviente,y a veceshábil propagandista:esaduraciónsocial,esostiemposmúltiplesy contradictoriosde la vida humana(...)Razóndemásparaseijalarcon vi-gor (...) la importancia,la utilidad dela historia,o másbiendela dialécticade laduracióntal comosedesprendedel oficio, de la repetidaobservacióndelhistoriador».

Cuadernos de Historia Contemporánea1999, número 21. 1 7-62 18

Page 3: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglode cooperaciónyconflicto

tendidaa la manerade K. Pomian:«la transformaciónradicalde unaestruc-turay eladvenimientodeotraestructuranueva»~. Tampocosufinalizaciónsepuededataren 1900/1901,sinoen 1914 conel estallidode la 1 GuerraMun-dial, dondelos factoresderupturason másevidentesquelos decontinuidad,anunciandoel nacimientode un nuevoorden,de unanuevaestructuramun-dial4.

Quizáha sido el historiadorbritánico E. Hobsbawmel autormásrepre-sentativode cuantoshanparticipadoen lapolémicasobrela verdaderadura-ción denuestrosiglo.En suHistoria del siglon5 noshabladeéstecomodeun «corto siglo», enmarcándoloentrelos años 1914 y 1991. Entre uno yotro periodosobresalen,en suopinión, trescaracterísticasdiferentes:el mun-do yano es eurocéntrico;lamundialización,hoy denominadaglobalización,es la unidadoperativade análisis; la rupturaentregeneraciones,ladesinte-graciónde lasantiguaspautasporlas quese regíanlas relacionessocialesesunarealidadevidente,especialmenteen el llamadomundodesarrollado.Losacontecimientosquese desarrollaronen Europadesde1989 llegaroninclusoa escribira un funcionarionorteamericano,F. Fukuyama,queestábamosanteel «fin de laHistoria»6 Todasestaspolémicasy la aceleraciónhistóricaquese inició en 1989,ha hechoqueloshistoriadores«contemporaneistas»ha-yamoscomenzadoun debateen tomo a la propiasubdivisiónde nuestrope-riodo de especialización,no tantoen funciónde la cronología,sinode acuer-do al momentoen el que el historiadorpuedecomprendery explicar elpasadoen funcióndel presenteen el queesprotagonista:HistoriaContem-poráneaclásica,Mundo Actual, HistoriaReciente,HistoriadelTiempoPre-sente2.

¿Esválidaestaperiodizacióndel siglo xx desdeun puntode vistahistóricoparael análisisde las relacionesinternacionales?.El puntodepartidahoy pa-receincuestionable:elsigloxx desdela perspectivainternacionalha termina-do y,por lo tanto,ya es Historia. En efecto,cuandoen 1989nos disponíamosa celebrarel bicentenariode la revoluciónfrancesade 1789, losperiódicosyotros mediosde comunicación,nos informabande un rápido conjuntode acon-tecimientosquese estabandesarrollandoen la EuropaCentraly Oriental,en el

Pomian,K.: El ordendel tiempo,Madrid,Jijear, 1990.Hayquerecordarqueademásdelos trabajosquesobreestamateriaexisten,enel Congre-

so Mundial deCienciasHistóricascelebradoenStuttgarten 1985,seadoptóla decisión,atravésde la fórmuladel consenso,dedividir la HistoriaModernadelaContemporáneaen ¡914.

Hobsbawm,E.: Historia delsiglo XX, Barcelona,Crítica, 1995.Vid. Fukuyama,F.: Elfin dela historiayelúltimo hombre,Barcelona,Planeta,¡992.Véase

tambiénla respuestaespañolaasuspeculiarestesisenel trabajodeFontana,J.: LaHistoria des-puésdela Historia, Barcelona,Crítica, 1992. Enjunio de 1999 Fukuyainahaescritoun replan-teamientodesu hipótesisoriginal quesehapublicadoenEl País, 17 dejunio p. 17.

Nadamejorqueleerel n0 20 dela revistaCuadernosdeHistoria Contemporánea,1998,edi-tadaporel DepartamentodeHistoriaContemporáneadela UCM, paraintroducirseenestapolé-mica, acompañadodel libro coordinadoporDíasBarrado,M. P.: Historia delTiempoPresente.Teoríay Metodología,Cáceres,UniversidaddeExtremadura,1998.

19 Cuadernos de Historia contemporánea1999, número 21, 37-62

Page 4: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlosPereiraCastañares Un siglo decooperacióny conflicto

bloquecomunista,perotambiénen la URSSdeGorbachov,en laRepúblicaPo-pular China, en AméricaLatina, etc. En 1991 esaaceleraciónhistóricasinprecedentes,esaola revolucionariay democratizadora8, se cerrabacon otroeventorealmentehistórico:el anunciopor partedel presidentesoviéticoGor-bachovdela desapariciónjurídicay territorial de la Unión deRepúblicasSo-cialistasSoviéticas,tras 74 añosde existencia.¿Quéestabaocurriendoreal-mente,nospreguntábamosmuchos?,¿Erael presagiode un nuevoconflicto,del final deunaera?

Prontocomenzarona aparecerpropuestasmáso menossugerenteso acer-tadassobrelo quehabíaocurrido. Desdela ya comentadatesisdel «fin de laHistoria»,hastael anuncioen 1990por los presidentesdeEEUU, Bush,y de laURSS,Gorbachovdel fin de la GuerraFría,queparaalgunoshabíacomenza-do en 1917. En febrerode 1991 traslafinalizacióndela Guerradel Golfo, ini-ciadaen agostode 1990,sedeclaróen la ONU y poralgunosde los principaleslíderesdel mundoelfinal delviejo ordeninternacionalyel inicio de unNuevoOrden Mundial. ¿Cuándose habíainiciado eseorden?

Aunquela II GuerraMundial provocóun conjuntode cambiostranscen-deritalesdésdéun puntodél¿tfáintéÑádioñál~, hbÑpairecetvidentequela te-sis delacontinuidadentreesteconflicto y la llamada«GranGuerra»debeacep-tarsecomounarealidadindiscutible ~.

En efecto,la1 GuerraMundial paraloscontemporáneos,no sólo supusoelprimerenfrentamientomilitar agranescaladela épocamodernaen el quemu-rieronmillonesde personas,seemplearonnuevasarmasy tácticasy seprodu-jeron importantescambiosenel interior delos Estados,sino queademáspusoen marchados procesosde granimpactoparala historia contemporáneay lasrelacionesinternacionales

8 Recordemosaquílas siempresugerentespalabrassobrela última «olademocrática»enel

mundo, iniciadaenlos años 1974/1975,quehaescritoHuntington,SP.:La terceraola. La de-mocratizaciónafinalesdelsiglo XX, Barcelona,Paidós,1994.

El conceptode«ola»va adquiriendounamayorrelevanciacomolo demuestratambiénsu uti-lizaciónporA. Heller y F. Fehérensu trabajo«Lacuartaola: el lugarhistóricodelasrevolucio-nesenlas sociedadesdetipo soviético»,enEl péndulode la modernidad.Barcelona,Península,1994.

Enestesentidoconvienerecordarel testimoniodeErnstJungercuandoaúnno habíafina-lizadola guerra:»Esla primeravezquela Tierraensu condicióndeglobo,deplaneta,sehatrans-formadoencampode batallay esasimismola primeravezquelahistoriahumanaestátendiendoconapremiohaciaun ordenplanetario(...)Noshallamosen el hornodefundiciónyen losdoloresdelparto»,enLa Paz,Madrid, Tusquets,1996.

lO Las obrassobreestatesis sonabundantes,desdela ya clásicade Taylor. A. J. P.: Losorigenesde la II GuerraMundial, Barcelona,Caralt, 1963 hastalos trabajosmásrecientesde Nolte, E.: La guerra civil europea,1917-]945. Nacionalsocialismoy bolchevismo,Mé-xico, ECE, 1994 y Preston,P.: «Laguerracivil europea,1914-1945»en Claves,53 (junio1995).

De formageneralpuedencitarseparaestudiaresteconflicto los trabajosdeFerro,M.: LaCran Guerra, 1914-1918,Madrid, Alianza, 1970;Howard, M.: La guerraen la historia europea,México.PCE,1989; Keegan,J.: Historia de la Guerra,Barcelona,Planeta,19950Renouvin,1’.:Laprimeraguerramundial,Barcelona,OikosTau,¡972.

Cuadernas de Historia Contemporánea¡999. número 21,17-62 20

Page 5: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo de cooperacióny conflicto

Por un lado,cuandoen abril de 1917 seprodujola intervenciónde EEUUenla guerraeuropea,abandonandoasísu tradicional aislamientointernacionaly lano injerenciaen losasuntosno americanos,paravincularseaun conflictoglobal y participaren losproblemaseuropeos,comenzóunanuevaeraen la quelapresencianorteamericanaen la sociedadinternacionalse hizopermanenteydecisivaen algunosmomentos,envirtud deese espíritude«cruzada»del quenos hablaKissingerL2~ Por otraparte,enoctubrede 1917 triunfóenla Rusiaza-ristaunarevoluciónproletaria-socialista,quecreó un nuevomodelopolítico,económicoy socialalternativoal capitalistaburguéshastaesemomentohege-mónico enel mundocivilizado; se abríadeesamanerala tensióny lacompe-tenciaentredos Estadosy dos sistemas,yaanunciadoporTocquevilleensuli-broLa democraciaenAmérica.

El procesode mundializaciónde la guerraeuropeairá acompañadopro-gresivamentede unaperiferizacióndel sistemadepoderinternacional,puesalmismo tiempoqueEEUUy Japónibanadquiriendoun papelmásdestacadoenlos temasinternacionales,la debilidaddeEuropaseiba acrecentandoamarchasforzosas,relegándosedeforma paulatinael eurocentrismodominantehastaelmomento.

En noviembrede 1918 terminóIal GuerraMundial conel armisticio im-puestoal ejércitoalemány desdeesemomentosepusieronlasbasesdeun Nue-vo OrdenInternacional~>, basadoenlos siguientescaracteres:

— La sociedadinternacionalya no seráhegemónicamenteeuropea,sinoquepasaráa serdominantementeeuroamericana,siendoaúnlapresenciaasiá-ticamuy limitada y la africanainexistente.No obstante,en la periferiadeesasociedadcomenzaráa introducirseun objetivo: el derechodelos pueblosadis-ponerdesímismos~enel centrode la mismaun proyectoconvertidoenreali-dadparamuchospueblos:elprincipio delas nacionalidades1

— En estasociedadel númerode actoresaumentaráencomparaciónconetapasanteriores.Si por un lado, el númerode estadossoberanose indepen-dientes alcanzóla cifra de 64, principalmenteeuropeosy americanos;por

~ Un buenanálisisdeesteprocesodecambiolo tenemosenel clásicolibro deKennan,G.F.:AmericanDiplomacy 1900-1950, Londres,Secker& Warburg, 1952. De forma más recientedebemosmencionarla publicacióndeKissinger,H.: Diplomacia,Barcelona,EdicionesE, 1996.Enestemismonúmeroel Prof JuanPabloFusi analizaestetemacondetalle.

13 No todos los autoresestánde acuerdocon estaafirmación.Deseodestacaraqui la pers-pectivataninteresanteconodiscutiblequenosofreceel profesorJ.A. Carrillo, ensu libro El De-rechoInternacionalenperspectivahistórica,Madrid, Teenos,1991, cuandoafirmaque«laSo-cíedaddeNacionessupusounareformadelsistemainternacionalno unanipturadelmismo,ni susustituciónporotro radicalmentedistinto delquehablasido establecidoenlaPazdeWestfalia.en¡648», p. 66.

‘~ Sólamenteen Europala aplicacióndeesteprincipio conla desaparicióndelos grandesim-penosmultinacionales,supusoel incrementoenel númerodeestados,de21 a28, conla amplia-ción de 7.000 klm. en fronteras.Vid. Hobsbawm,E.: Nacionesy nacionalismosdesde1870,Barcelona,Crítica, 1997.

21 Cuadernos de Historia Contemporánea1999, número 21, ¡7-62

Page 6: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo decooperaciónyconflicto

otro lado, el fenómenode las organizacionesinternacionalesirrumpió confuerzaenla sociedadinternacional.Los llamados«actoresno gubernamenta-les interestatales»,o «fuerzastransnacionales»en términosde Mene se in-crementaronenormementepasandodelas 176 existentesen 1909 a las 560 de1945 ¡6, El papeldela IglesiaCatólica;las Internacionalesde Partidos(la IIIInternacionalComunista,fundadaen Moscúen 1919,o la InternacionalSo-cialista);los sindicatos(creaciónde la ConfederaciónInternacionalde Sindi-catosCristianosen La Hayaen 1920)o inclusolas primerasagrupacionesdeempresasparacrearlo queposteriormentedenominaremoscomo«empresasmultinacionales»,son ejemplosrepresentativosdeesamultiplicaciónen el nú-merode actores.

— En estasociedadse crearáun nuevosistemade relacionesinterna-cionalesbasadoprincipalmenteen unaestructurade cooperacióny seguri-dadcolectivaquerepresentarála Sociedadde Naciones.Primeraorganiza-ción internacionalde carácterpolítico, creadaa propuestadel presidentenorteamericanoW. Wilson, cuyo principal objetivo fue el de garantizarelstatuquo surgidode los Tratadosde Paz,elaboradosen laConferenciadePazde París,conel fin de conseguirun orden internacionalestabley pací-fico ~Ñ

— La estabilidaddel ordenasícreadoa travésde la SociedaddeNacio-nesse trató de alcanzaratravésde tresprincipios: a) El arbitr«¡e, comome-dio de arreglo pacíficode las diferencias,utilizando los órganoscreadosporla propiaSociedadde Naciones;b) La seguridadcolectiva,porlacual seestipulabaquelaseguridaddecadanacióneraresponsabilidadcolectivade laComunidadInternacionalorganizada,y paraconseguirlay mantenerlalaComunidadgarantizabala integridadterritorial y la independenciapolíticadelos estados,lasolución pacíficadelos conflictos, la limitación delderechoarecurrira laguerray un sistemade sancionesquesolucionarael conflicto an-tes de llegar ala intervencióncolectivacontralapotenciaagresora:c) el re-chazoa la guerracomoforma de resolverlos conflictosentre los estados,acompañadodeun compromisotendentea la progresivalimitaciónde los ar-mamentos ~

‘> Merle,M.: Sociologíade las relacionesinternacionales,Madrid, Alianza, ¡991,p. 410y ss.

~ La importanciadelpapeldeestasfuerzasexigió unarespuestademuchosgobiernosy cabecitar,comoejemplosignificativo,el casodeBélgicadondeen 1919seaprobóya unalegislaciónespecialdestinadaala implantacióndelo quehoy denominamosOrganizacionesNo Guberna-mentales.

~ Lasdosobrasbásicassobrela SociedaddeNacionessonladeWalters,F. P.: Historia delaSociedaddeNaciones,Madrid,Tecnos, 1971 y unaexcelentesíntesiscomoesla quenosofreceNeila,J.L.: La SociedaddeNaciones,Madrid,Arco, 1997.

~ Siendo la firma en Parísdel PactoBriand-Kellogg,el 27 deagostode 1928,el paradigmade esteobjetivoal prohibirsepor vez primerael recursoa la guerra,obligandoa laspartesen-frentadasala resoluciónpacíficadesus diferencias.Qfr. Duroselle,J.B.: Política exteriordelosEstadosUnidos, 1913-1945,México, ECE. 1965.

cuadernav de Historia Contemporónea¡999, número 21, [7-62 22

Page 7: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo decooperaciónyconflicto

— Por último, la «GranGuerra»y susconsecuenciasinmeditastuvierontambiénun efectoimportanteen la formaen laque se transformaronlos pro-cesosde cooperacióninternacional.Deunadiplomaciasecretasepasóaunadi-plomaciaabierta ,taly comoqueríaWilson,quese tradujo,deacuerdoconlosprincipios del Pactodela SociedaddeNaciones,enla publicaciónde 205 vo-lúmenesentre1920 y 1943,querecogíanlos4.834tratadosfirmadosenesepe-riodo. Se introdujo también,enpalabrasde Nicolson,ladiplomaciademocrá-tica, que se rige por estasreglas: «El diplomático, en su condición defuncionariodel serviciocivil, dependedel secretariode relacionesexteriores;éste,por sermiembrodel gabinete,dependede lamayoríadel Parlamento,y elParlamento,porno sermásqueunaasamblearepresentativa,estásubordinadoa la voluntaddel pueblosoberano»t Se institucionalizaronlas técnicasde ne-gociacióny cooperaciónmultilateral,e inclusose instauróunafunción públicainternacionalpermanentee independientede los estados.Aún y así,la diplo-maciasecretavolveráareapareceraimpulsode losregímenestotalitariosen losañostreinta.

Estoscambiosquehemosconsideradolos mássignificativosparalas re-lacionesinternacionales,vinieronacompañadosdeotrasconsecuenciasque,de unau otra forma, tambiéninfluyeronenel denominadoperiododeentre-guerras.Lastransformacionesdemográficas,especialmenteen Europa,rela-cionadasconel nuevomapaestatal y las políticasmigratoriasque crearan«pequeñasEuropas»por el mundo. El procesode democratizaciónde lassociedades,asentadosobreestructurasdébiles,queprontose veránsometidasaintensaspresionesdesdela derechay la izquierda,convirtiendoa estepe-riodo en uno delos másinteresantesdeestudiopor la coexistenciade ideo-logías y regímenesque entraránenunapugnaglobalqueculminaráen unaguerratotal. El impactode unacrisis económica,la de 1929,quedesdeEEUU llegaráaEuropay contribuiráa lacrisis delademocraciay el augedelos totalitarismos.La decadenciadeOccidente(Spengler),representadaporEuropa,y el mayorprotagonismonorteamericanoseráotro delos temasre-levantesde estaetapa,manifestándosea travésdeunaculturadel pesimismo,dramática,queobservaremosenel arte, la filosofíao la literatura, frentea losnuevosvaloresrepresentadosporlaamericanwayof(¡fe. Estamos,porúlti-mo, anteel advenimientodelas masasen lahistoria,anteel final de un mun-do elitista, minoritario,burgués;unasmasasquebuscanalternativasdeformaconstantea susproblemas,queobligana los estadosa repartirunajusticiaso-cial inexistentehastaentonces,haciala quemiranpartidos,dirigentese «ilu-minados»paraatraersu atencióny susvotos,en lasquela mujeradquiriráunnuevostatusy hacia las quelos mediosde comunicación«demasas»—es-

~ Nicolson,H.: LaDiplomacia,México,FCE, 1975, p. 77.

23 cua&rn,,~r dt Historia contempoMnea¡999, número 2¡. 17-62

Page 8: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo de cooperaciónyconflicto

pecialmenteel cine y la radio—extenderánsu influencia y capacidaddepersuasión2O~

¿Existeunacontinuidadentrela «OranGuerra»y el ciclo revolucionario1989/1991?Es indudablequeel procesoderupturacentroeuropeovaa culmi-nar conla desapariciónde los símbolosmásdestacadosdel sistemainterna-cionalbipolar surgidoen 1945: lacortina dehierro o telón deacero,el murodeBerlín y, en definitiva, la Guerra Fría. De hecho,cuandoel 2 de agostode1990,el líderde Irak, SadamHusein,decidióinvadir elpequeñoterritorio,perorico en recursos,de Kuwait, iniciándosedesdeesemomentounaguerra—laGuerradel Golfo— enunazonageoestratégicavital paralos interesesdeOccidente,queprovocóla mayormovilizaciónbélicadesdela II GuerraMun-dial lideradaporEEUU y conunadirectaparticipaciónde laONU, sehablóyadelprimer conflictode lapostguerrafría.

Sinembargo,eseperiododealgomásdedosañostuvo otrossignificadosmásrelevantesparael temaquenos ocupa.En primerlugar, el 3 de octubrede1990 se producíade nuevoen Europaotro acontecimientoclave: la reuntfica-ciónalemana;algocontralo quehabíanluchadolas potenciasvencedorasen laII GuerraMundial, quehabíandecididola existenciadedosAlemanias,con-vertidasen Estadosindependientesperono soberanosy queahorase presenta-bacomounagranpotenciaeconómicay un Estadopobladopormásde 80 mi-llones de habitantes.Esteacontecimientocerrabatambiénun problemahistórico, la cuestiónalemana,quearrancaprecisamentedeun Tratado,el deVersalles;unafecha,28 dejunio de 1919; y un tema:el papeldeAlemaniaenEuropay el mundo2¡~

El día deNavidadde 1991,el presidentesoviéticoMijail Gorbachovanun-ciaba atravésde la televisiónla desapariciónde la URSS.Segundasuperpo-tenciamundialdurantecincuentaañosy pilar de unabipolaridad,fundamentobásicodel sistemainternacionalquedesaparecíaconesadecisiónpública.UnEstadosurgidoen 1917 de un procesorevolucionariosocialistaqueprontoseconvirtió en firme alternativaal sistemaliberal-capitalista.Su modelose ex-

20 UnanálisisgeneraldelperiodosepuedeencontrarenobrascomolasdeAJdcroft,D. 1-1.:De

Versallesa Wall Street,1919-1939, Barcelona,Crítica, 1985: Arendl, H.: Los orígenesdelTota-litarismo,Madrid,Alianza,1987; Brunet,J.P.-Launay.M.: De unaguerraaotra, 1914-1945. Ma-drid, Akal, 1991; Fusi,J.P.: «Dictaduray Democraciaenel siglo XX», enAyer,28 (1997),Pp.15-28;Kitchen,M.: El periododeentregue~-rasen Europa,Madrid,Alianza, 1992; Nolte,E.: Lacrisis de)sistemaliberal ylos movimientosfascistas,Barcelona,Península,1971;Ortegay Gas-set,J.: La rebelióndelas masas,Madrid,Alianza, 1979:Watt, D. C.: Historia de la Diplomaciade1913 a 1939; Barcelona,1975.

21 Vid. Diez, J.R.-MartíndelaGuardia,R. M.: Historia contemporáneadeAlemania<1945-1995), Madrid,Síntesis, 1998; Droz, J.: Historia deAlemania,Barcelona,V. Vives, 1973; Ful-brook,M.: Historia deAlemania,CambridgeUni. Press,1995. Paraverlasdiferentesperspecti-vasqueofrecela «cuestiónalemana»recomiendola lecturade trabajoscomolosdeGrass,O.:Alemania.Una un,ftcacióninsensata.Madrid,El País,1990; el númeromonográficodela revis-ta Polítk.aExterior, u0 7 (1988)y el más recientedelperiodistaMarti Font,1. M.: El díaqueaca-bó el sigloXX. La caídadelmurodeBerlín, Barcelona,Anagrama.1999.

Cuadernos de Historia Contemporónea¡999, n6mero 21,17-62 24

Page 9: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo decooperaciónyconflicto

tendióoficialmentea 16 Estadosdel mundo,integrantesdel llamadosistemasocialistamundial,perola influenciade la alternativacomunista,a travésdepartidos,sindicatosy mediosdecomunicaciónalentóla tensiónEste-Oestedes-de 1917 hasta1991 ~.

Todo esteconjuntodeacontecimientos,queprovocaronunaaceleraciónhistóricadesconocidadesdehacíamuchasdécadas,se enmarcaban,al igualquedurantela«GranGuerra>~,entredostérminoscomo son el de revolucióny guerra.Ellos vana marcar,efectivamente,el final delsistemainternacionalsurgidoen Yaltay Potsdam,perotambiénconestoscambiosterminabaunaera—no laHistoria—, y comenzabaunanuevafaseen laevoluciónde laHu-manidad23.

En primer lugar, estoseventoshanproducidounarupturaen la Historia ymuy especialmenteen la Historia Contemporánea.Unarupturaquesuponeelfin de unaépoca,pero¿dequéépoca?Aquí el debatesigueabierto:¿delmo-dernosistemamundial, 1450-1989?,¿delacontemporaneidad,1789-1989?,¿dela eracomunista,1917-1989?,¿de la HistoriadelMundoActual, 1945-1989?.Se apoyeunau otra alternativa(nosotrosapostamospor la tesisqueestamosmanteniendo,1914/18-1991),lo queennuestraopinión haocurridohasidoqueelsigloxxha terminadoy queen 1991 ha comenzadoel siglo xxidesdeun pun-to devista internacional.

En esteperiodoel comunismoy conél el sistemaquese creóen torno aestaideologíaha fracasado,la «ilusión» ha terminado24~ Un fracasoquecabeentenderlode tresformas:caídao ruinade algo conestrépito;sucesolastimoso,inopinadoy funesto,o comoresultadoadversode unaempresa.Desdemarzode 1985 Gorbachovintentó reconstruirel sistema,primeroeconómicamente,luego políticamentey despuésglobalmente,pero no loconsiguió.La descomposiciónterritorial de la URSSen 15 Repúblicasso-beranaseindependientes,12 de la cualesse hanintegradoen la ComunidaddeEstadosIndependientes,asícomosutransformaciónpaulatina,conmayoro menorfortuna, en estadosconun sistemaeconómicode mercado,unases-tructuraspolíticasdemocráticasy un desigualrespetodelos derechosy li-bertadesde los ciudadanos,hacenquepor vez primeraen laHistoria,prin-

22 La bibliografíasobrela URSS esamplísimay esdifícil seleccionaralgunosde las obrasmásrepresentativos.A título desugerenciarecomendaría:Blackburt, R. (ed.):Despuésdela ca-ida. El fracasodel comunismoy el futuro del socialtsmo,Barcelona,Crítica, 1993; Castelís,M.: La nuevarevoluciónrusa, Madrid, Sistema,1992; Giraulí, R.-Ferro,M.: De la Russieal’tJRSS.Lhistoirede la Russiede 1850a nousjours, París~,Nathan.1974; Taibo, C.: La UniónSoviética<¡917-1991), Madrid, Síntesis, 1993. Enestenúmeroel profesorAntonio Fernándezanalizaenprofundidadestacrisis delmundo soviético.

23 Enestesentidoesoportunoseñalarquehansido tresmujeres,H. Arendt,T. Skocpoly A.Heller, lasquehanconsagradounagranpartede su trabajoal estudiode lasrevoluciones.Unamuestramásdela importanciaqueadquierela mujeren estesiglo, tal y comoanalizaenestenú-merola profesoraGloriaNielfa.

24 Vid. Furet, F.: El pasadode una ilusión. Ensayosobrela idea comunistaen el siglo XX,México, FCE, 1995.

25 Cuadernos de Historia Contemporánea¡999, número 21, ¡7-62

Page 10: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlosPereiraCastañares Un siglo decooperaciónyconflicto

cipios talescomolos de la libertad,Estadode derecho,mercado,derechoshumanos,etc.,seextiendantantopor Europacomoporel restode los conti-nentes,trasmásde 200 añosdesdesu formulacióny aplicaciónen un terri-torio concreto.

Es importantedestacartambiénqueconel fracasodel comunismo,hade-saparecidouno de los dos grandesejesde tensióny confrontacióndesde1947,paraalgunos,desde1917,paraotros,la tensiónEste-Oestedecaracterísticaspolítico-ideológicas.Durantemásde 70 añoslos gobiernosoccidentalesy lasclasesdirigentesestuvieronobsesionadosy perseguidosporelespectrode lare-volución socialy el comunismo.Duranteesosaños,y especialmentetrasel ini-cio dela GuerraFría,la política internacionaldeOccidenteestuvoconcebidacomounacruzadacontrael comunismoy en sólo tresaños,el comunismo,susprincipalesinstrumentose inclusola URSS,habíandesaparecido.De estafor-ma se poníafin a uno delos grandescondicionantesde la evoluciónhistóricadel mundo,desdeaqueloctubrede 1917, y conello se dejabapatentela nece-sidaddebuscarnuevasalternativasy formasdeactuaciónfrentealnuevoretoquetiene la sociedadinternacional:la tensiónNorte-Sur,de característicaseconómicas,socialesy medioambientales.

En cuartolugar, ladesaparicióndel ordeninternacionalvigentedesdela IIGuerraMundial haprovocadoun retornoa la Historia. Los sucesosquese pro-dujeronentre 1989 y 1991 no sólo han puestoen cuestiónYalta y Potsdam,sinotambiénlosTratadosde paz firmadosenlaConferenciadePazde Parisde1919.Versalles,Trianón,Sévres,Neuilly y SaintGermain,dieron paso,entreotrasconsecuencias,a unaimportanteredistribucióndel espacioterritorial eu-ropeo,a un amplio desplazamientodepoblación siguiendoel tradicional ejeEste-Oesteo alestablecimientode un cordónsanitarioqueaislaraaEuropaOc-cidentaly al mundodel contagiorevolucionariosoviético.Granpartede lo allíacordadoseha puestoen cuestióndesde1991,renaciendoconfuerzaenEuro-pa conflictosfronterizoso enfrentamientosnacionales;reclamacioneshistóri-cas,endefinitiva, quese hanextendidoaotroscontinentes:en Américalos li-tigios fronterizos, en Africa los conflictos étnicosy religiosos,en Asia losproblemasterritorialesy desoberanía.Muchosdeestosenfrentamientosno hu-bieransido posiblebajoel ordenbipolar; desaparecidoéste,vuelvenaresurgiry laHistoria, parabieno paramal, vuelvea serrecordaday utilizada,comohe-mosvistoenel conflicto enel quemejor se reflejalahistoriay el nuevoorden(¿desorden?)mundial: la guerraen la ex-Yugoslavia,con sus casi 300.000muertosen el corazóndeEuropa25.

25 Una reflexión sobreesteretorno a la Historia en Europalo encontramosenel libro de

Tertsch,¡rL: La venganzadela Historia, Madrid,El País-Aguilar.1993. Enestesentidocreoin-teresantedestacartambiénlas palabrasdeSadakoOgata.Alto ComisionadodeNacionesUnidasparalos Refugiados,recogidasporInternationalHerald Tribune,9deagostode 1994:«no nosdi-moscuentadequela GuerraFría teníaotro aspecto,el dequelassuperpotenciasproporcionabanordeno presionabanparaquelo hubieraensusrespectivaszonasdeinfluencia. De estafonsia,losconflictosétnicoso religiososo nacionalesteníanmuy pocasprobabilidadesdeestallar.Ahora,

Cuadernos de Historia Contemporónea¡999, número2¡, ¡7-62 26

Page 11: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlos PereiraCastañares Un siglo decooperacióny conflicto

Por último, si la interdependenciay la mundializaciónaparecieronprogre-sivamenteduranteel periododeentreguerras,convirtiéndoseposteriormenteendosde lasnotasmásdeterminantesdelsistemainternacionalbipolar,conlade-sapariciónde uno de losbloquesesoscaracteresacrecientansu importancia.Hablarya de unaaldeaglobal, de unaeconomía-mundo;de un pensamientounico; deun campoestratégicounificado;o de un sistemaplanetarioes,en de-finitiva, definir al nuevosistemainternacionalque se estáformandodesde1991 26 Estarupturaen el tiempo históricoobligó alosestadistasy estrategasaplantearsela formulaciónde un NuevoOrden Mundial. El estadistaquefor-muló las primerasalternativasal sistemabipolar fue Mijail Gorbachov,en eldiscursopronunciadoen la ONU el 7 de diciembrede 1988: un «mundonue-vo»basadoenel desarme,lano politizacióny la democratizaciónde las rela-cionesinternacionales,la internacionalizacióndel diálogo, la revitalizacióndel papeldelaONU, la actuacióninmediatasobreel deteriorodel medioam-bientey la defensadelprincipio de lalibre elección.Los acontecimientosquesurgieronenEuropaa las pocassemanasdeestediscurso,máslos problemasalos que tuvo quehacerfrente Gorbachov,hicieron olvidar por un tiemposuspropuestas.Sinembargo,otro acontecimientodestacadode estafasede transi-ción, la Guerradel Golfo, fue elmarcoadecuadoparaqueotro líder político, enestecasoel presidentenorteamericanoGeorgeBush,pronunciaraun discursoen elCongresoel 11 de septiembrede 1990, enel queanuncióla redefinicióndel sistemainternacional,describiéndolocomoun NuevoOrden Mundialen elcual la accióndela comunidadinternacional,representadaporlaONU, deberíabasarseen el derechointernacionaly en criterios objetivos.A partir de esosplanteamientosse hanido poniendolas basesde la nuevaetapaenlas relacio-nes internacionalesquevivimos y de la que somosprotagonistasdirectosennuestrosdías27

Redefinido,pues,el marcotemporalde las relacionesinternacionalesen elsigloxx, sólonos quedaexponerlaforma enla quese vansucediendolos rit-moshistóricos, los cambiosde coyunturay la sucesiónde acontecimientos.Nadamejorqueacudira losplanteamientosde Braudel,parapresentarlapro-

despuésdela GuerraFría,estamosasistiendoalaexplosióndeconnictosétnicosdeun tipo mu-cho mástradicional,durmientes,quizásanterioresala 1 GuerraMundial». Parala guerraen Yu-goslaviaesobligatoriola lecturadel libro deHolbrooke,It: Para acabaruna guerra, Madrid, Fo-lítica Exterior, 1999.

‘~ Es recomendableparaeste«fin deunaera>’ la lecturadetrabajoscomolos deCleveland,H.: Nacimientodeun nuevomundo,Madrid,El País-Aguilar,1994;King, A.-Schneidre,B.: LaPrimera RevoluciónGlobal, Informedel Consejodel Club deRoma,Barcelona,Círculo deLec-tores,1992;Kennedy,P.:Haciael SigloXXI, Barcelona,Plazay Janés,1993;Nadal,1, (Cood,);El mundoqueviene,Madrid, Alianza, 1994;Ramonet,1.: Un mundosin rumbo.Crisis defin desi-glo, Madrid, Debate,1997;Zaldívar,C. A.: Variacionessobreun mundoen cambio,Madrid,Alianza, 1996.

27 Vid. el epilogo«Haciaun NuevoOrdenMundial» queescribíen la Historia delMundoAc-tual, Madrid,MarcialPons,1996, p. 511 y ss, UnavisióndesdelaperspectivanorteamericanalapodemosencontrarenBrzezinski,Z.: El gran tablero mundial,Barcelona,Paidós,1998.

Cuadernos de Historia Contemporánea1999, número 2t, 17-6227

Page 12: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglode cooperacióny conflicto

puestade evolucióndel llamado«corto siglo xx». El resultadoseríael si-guiente:

1. FASEESTRUCTURAL, 1914-1939«Periodode entreguerras»A. COYUNTURA 1914/1924.Definida por tres ideas-fuerza:Gue-

rra,Revolución,Crisis.B. COYUNTURA, 1924/1929.Definidaportresideas-fuerza:Seguri-

dad,Expansión,Reconciliación.C. COYUNTURA, 1929/1939. Definida portresideas-fuerza:Demo-

cracias,Comunismo,TotalitarismosII. FASE ESTRUCTURAL, 1939-1989«Historia delMundoActual»

A. COYUNTURA, 1939/1947.Definidaportresideas-fuerza:Guerra,División, Internacionalismo

B. COYUNTURA, 1947/1953.Definidapor tres ideas-fuerza:Ten-sion, Anticomunismo,Reconstrucción

C. COYUNTURA, 1953/1973.Definidaportresideas-fuerza:Quenas,Mundialización,Integración

D. COYUNTURA, 1973/1989.Definida portresideas-fuerza:Depre-sión, Inseguridad,Neoliberalismo

III. FASE DE TRANSICION, 1989-1991«Entreel viejoy elnuevoordenmundial»Definidaporcuatroideas-fuerza:Revolución,Fracaso,Nacionalismo,Globalización.

2. EL ESTUDIO DE LA SOCIEDADINTERNACIONAL:DEL ANÁLISIS CLÁSICO A LOS PARADIGMASCIENTÍFICOS

Si nos atenemosa unadefinición clásicade las RelacionesInternacio-nales,bienpuedeafirmarsequequeestadisciplinasocialtienecomoobjeto«el estudiode la vidainternacional».lEn funcióndeesteobjetose comenzóaestudiarla sociedad«internacional»28desdeel Derechode Gentes(términorecogidoen la EdadMedia y sistematizadoen susplanteamientosteóricospor la EscuelaEspañolade DerechoInternacional);la Diplomacia (cuyaprimera misión permanentese sitúa en 1450 en Florencia);y la HistoriaDiplomática (quedesdelaHistoriade los Tratadosse irá configurandohas-tael siglo xix dondealcanzarásucenit) 29 El resultadodeestaconfluenciade

28 En 1780 el filósofo inglésJ.Benthamutilizó porvezprimerael términointernacional.Noobstante,y comounamuestramásde larelaciónentrehistoriay relacionesinternacionales,dosautoresprestigiososcomoJ. Der Deriany M. 1. Shapiro,indicanel nacimientodelas«relacionesinternacionales»en 1789, cuandoseasignóenFranciala soberaníaala «nación».Cfr. en ínter-national/intertextualRelations,N. York, Maxwell M., 1989.

29 Paraunaampliacióndeestascuestionespuedenconsultarselos siguientestrabajos:Arenal,C. Del: Introduccióna lasRelacionesinternacionales,Madrid, Tecnos. 1984; Barbe,E.: Reía-

Cuadernos de Historia Contemporánea1999. número 21, ¡7-62 28

Page 13: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo de cooperacióny conflicto

perspectivasfue,sinduda,importante,tanto en laelaboracióndeunanorma-tiva jurídicainternacionalqueprogresivamentese fue aceptandoy aplicandopor los estadossoberanos,como por el fortalecimiento de la diplomaciacomomediode resoluciónde los conflictos y forma derelacionarselos es-tados,y laelaboraciónde coleccionesde documentosdiplomáticosy estudiospolítico-diplomáticos30~

Estaforma de estudiopermitió explicary exponera un público especiali-zadolos acontecimientosinternacionalesdeunaformaracionaly clara.Desdelas diversasguerras,hastalos másde 10.000tratadosinternacionalesquese fir-maronentre1815 y 1914.Hastala1 GuerraMundial todo parecíapoderexpli-carserazonadamentecomounapermanenteluchapor el poderentrelas grandespotencias,a laquesucederíaperiódicamenteetapasen las queexistíaun deseodeestablecernormasdeconvivenciainternacionalatravésdecongresos,acuer-dos o tratados.Perola «GranGuerra»provocóun cambiodecisivoen elestadiodela vidainternacional.

En efecto,puedencitarseal menosseisrazonesqueexplicanestarupturaconelpasado:a) elhorror causadopor el nivel debarbariequese alcanzódu-ranteel conflicto mundial,queimpulsó,presionadospor laopinión pública31,alosinvestigadoresaanalizarlas causasde la violenciaarmaday losmediosparaevitarenfrentamientosdeestaíndole; b) la influenciade movimientossocialesy políticos,especialmenteen EEUU, decarácterpacifistay en contrade la di-plomaciasecreta;c) la irrupcióndesde1917 en Rusia de un modelopolítico-económico-socialalternativoal liberal capitalista,quepreconizabala revolucióny un nuevoordenmundial, introduciendo,a suvez, el factor ideológicoenelprocesode análisisteórico de la vida internacional;d) la apariciónde la So-ciedaddeNaciones,queincorporabaladiplomaciamultilateralala problemá-ticainternacionalglobal, exigiendorespuestasaproblemastan diversoscomolosde las minorías,el desarmeo el tráfico dedrogas;e) laaceptaciónindiscu-

<iones Internacionales,Madrid,Tecnos,1995; Huntzinger,J.: Introduction aun relations inter-nationales,París,Ed. du Seil, 1987;Olson,W. C.-Grom,A. J.R.: InrernationalRelations.TIten &Now,Londres,Routledge,1992.

30 Los resultadosdeestalaborpuedenapírciarse,entreorcas,en obrascomolas deArun, R.:Paz yCuera entrelas naciones,Madrid,Alianza, 1985;Carrillo, J. A.: Op. cit.;Duroselle,J.B.:Todoimperioperecerá.Teoríasobrelas relacionesinternacionales,México,PCE,1998;Gore-Booth,Lord(Ed.): Satow’sCuideto DiplomaticPractice,Londres,Longman,1988; Kegley, Ch.W.: Controversiesin InternationalRelationsTheory,N. York, St. Martin’s Press,1995;Luard,E.:BasicTeytsitt Jníe,-nationalRelarions,Londres,MacMillan, 1992; Pereira,J. C.: «De la His¡oriaDiplomáticaala HistoriadelasRelacionesInternacionales:algomásqueel cambiodeun térmi-no»,en Historia Contemporánea,7(1992),Pp. 155-182.

Su Debemosrecordarqueel papeldelaopiniónpúblicaenel procesodeelaboracióny deci-sión dela política internacionalseacrecientaenormementedesde1918/1919.Los sondeos,in-ventadosporGeorgeGaJlupen 1935comoformadeconocerlasactitudesdeunasociedaden unmomentodado,comensaronenlos paísesanglosajones,enprimerlugar,aconvenirseencondi-cionantesparalos dirigentespolíticos.(ifr. Muñoz,A-Monzón, C.-Rospir,J.1.-Dader,J.L.: Opi-niónpública ycomunicaciónpolítica,Madrid,EUDEMA, 1990.DesdeotraperspectivaVid. Mer-le, M.: Op. cit. pp. 451-470.

29 Cuadernos de Historia Contemporáneat999, número21. 17-62

Page 14: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo decooperacióny conflicto

tibIe porpartedelos gobiernosdequela relacióny la múíuainfluenciaentrepolítica interiory políticaexterior, quese habíacomprobadoen el transcursodela «GranGuerra»,exigía la creaciónde instituciones,centrosde estudioounidadesadministrativasespecializadasentemasinternacionales;y 1’) el deseoporpartedelasgrandespotenciasderesponderde la formamásadecuadaa susinteresesnacionalesalos retosdel nuevoordenmundial surgidodelaConfe-renciade PazdeParís.

Precisamenteenel senodeestagranConferencia,el presidentenorteame-ricanoWilson preconizóunanuevaforma deentenderlas relacionesinterna-cionales(sobrela basedesusfamosos14 puntos),quese plasmójurídicamen-te en el Pactode la Sociedadde Nacionesy académicamenteen el profundocambioquese apreciaen los objetivosy elmétododelos llamadosEstudiosIn-ternacionales.En 1919 se inaugurabaen GranBretañalaprimeracátedradere-lacionesinternacionales(Gales);en 1920 secreabandos institucionescientífi-casclaves:elRoyalInstituteofInternationalAffairsenLondresy el CouncilonForeignRelationsdeN. York; y comenzaban,a suvez, aaparecerobrasreno-vadorasen elestudiodela sociedadinternacional,cuyo primeramanifestaciónpuedeserel trabajocolectivo queencabezadopor A. 1. Grant se publicó enLondresen 1916bajoel título An Introduction to the StudyofInternationalRe-lations32

Como sepuedeapreciarsonlos anglosajoneslos que lideranel cambioenel estudiode la vidainternacional.¿Porqué?ParaE. FI. Can larespuestaessencilla:«Thecampaignfor the popularizationof internationalpolitics beganinthe English-speakingcountriesin te form of an agitationagainstsecrettreaties,which wereattacked,on insufficientevidence,as oneof te causesof the war.The blamefor the secrettreatiesshouldliave beenimputed,not to the wicked-nessof thegovernments,but to theindifferenceof thepeoples(...) It was thef¡rst symptomof te demandfor te popularizationof internationalpolitics andheraldedthe birth of a newscience»~ De formamásconcretaen el casodeEEUU seindicaporvadosautoresquesu impulsosedebe,enunaprimerafase,al movimientopacifistaquecongranfortalezase extiendeporel paísy, pos-terionnente,por el ascensoa la categoríadegranpotenciay el deseode dispo-ner de los recursosteóricosnecesariosparaponeren prácticaunapolítica depoder34

Deestaforma se iniciaenel periodode entreguerrasunafasedetransiciónentreelestudioclásicoy el análisiscientífico delas relacionesinternacionales.A lo largo de esteperiodopodemosencontrarcuatroperspectivasdominantes:

32 Parauna mayorampliaciónpuedeconsultarseel trabajo clásicode Toynbee,A.:’<TheStudyof ContemporaryHistory: Fotundingof theFirst Institutes»enOrrego,E.: (ed.):Los estudiosinternacionalesenAméricaLatina.Realizacionesy desafíos, SantiagodeChile, 1980,pp. [8-30,y Arenal;C. del: Op. cit, pp. 41-71.

“ Can,E. 14.: TIte TwentyYears’crisis,1919-1939,Londres,Macmillan, 1939,pp. 3-4.~ Son interesanteslasreflexionesenestesentidodeU. ]. Morgenthau:La luchapor el poder

ypor la paz,U. Aires,Ed. Sudamericana,1963.

Cuadernos de Historia Conteenpordnra¡999, número 21, ¡7-62 30

Page 15: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlosPereiraCastañares Un siglo decooperacióny conflicto

a) un enfoquepredominantementedescriptivodelos acontecimientosinterna-cionales,en los que la Historia Diplomáticajugaráun papeldominante;b)unaperspectivanormativaen laquepesafuertementeel derechointernacionaly el estudiodel fenómenode las organizacionesinternacionales,conunaclaratendenciaa emitir juicios moralessobreel devenirinternacional(casode lostrabajosdeD. Mitrany); c) eldesarrollode unateoríaidealista,quedestacalosfactoresde cooperación,integracióny jurídicosen las relacionesentrelos es-tadosy loshombres,valorandoala SociedaddeNacionescomocentrodeesemecanismoquepodíaevitarun nuevoconflicto; d) la teoríarealistaquedesdeEEUU y GranBretañase irá imponiendoen los estudiosinternacionales,ha-ciendoqueconceptoscomopoder,interésnacionalo seguridadse conviertanenel centrodel debatecientífico~.

La necesidaddeuna«ciencia»,escribeArenal36, delas relacionesinterna-cionales«sesintió fuertementepor lospolíticosdelos EstadosUnidos,apartirde la SegundaGuerraMundial. Con el fin de la guerra,el estudiode lasrela-cionesinternacionalesaparecíano sólo como un ejercicioacadémico,sinotambiéncomoalgovital paralosEstadosUnidos».En efecto,la razóndeestecambionos la proporcionade forma rotundaMorgenthaucuandoescribe:«Puestoqueen estemundolosEstadosUnidostienenunaposiciónpreeminentede poder,y por consiguienteunaresponsabilidadprincipalísima,la compren-sión delas fuerzasquemoldeanla política internacional,y delos factoresquedeterminansucurso,es muchomásqueunasimpleocupaciónintelectual.[lavenidoaserunanecesidadvital» ‘¼

A partir, pues,de 1945 el estudiodelas relacionesinternacionalesno sólocomienzaa extendersepor otrosestados,sinoqueademásadquierelacate-goríade ciencia.No esel lugaradecuadoparaextendernosenlas polémicasentrelos especialistasacercade laposibilidadde elaborarunateoría de lasrelacionesinternacionaleso sobrelaespecifidadde la disciplina38; sin em-bargo,sídebemosterminarnuestroanálisissobreestecambiotan decisivoenel ámbitodel estudiode la sociedadinternacional,indicandolos tresgrandesparadigmasquedesde1945 handefinidoel análisiscientífico de las relacio-

~ Unaampliacióndeestetemasepuedeencontrarenla obradeBarbe,E.: Op. cit. Duroselle,J. E.: Todoimperio ... Hoffmann,S.: Teoríascontemporáneassobrelas relacionesinternacio-nales,Madrid,Tecnos,1979;Merle,M,: Op. cit. La aportaciónmásrecienteenlenguaespañolalatenemosen eí libro deGarcíaPicazo,P.: Las relacionesinternacionalesenel siglo XX; la con-tiendateórica,Madrid, [JNED, ¡998.

36 Arenal,C. del: Op. nt. p. 52.~ Vid. Morgenthau,14. J.: Op. cit.,p. 39.36 Enestesentidoesrecomendablela lecturadealgunosdelos libroscitadosanteriormente,a

losquedeberíanañadirselostrabajosdeAron, R.: «Quéstquecéstqu’unethéoriedesrelationsin-ternationales?»,enRevueFrancaisedeSciencePolitique, vol. 17(1967);Groom,A. J. R.-Light,M. (comps):ContemporaryInternationalRelations:A Cuideto Theory,Londres,Pinter.1994; y[-lolstio,K. J.: TIte dividing discipline.Hege,nonyanddiversityin internationalTheory,Boston,Alíen & tJnwin, 1985. En mi opinión,unodelos trabajosmásinteresantesesel de Halliday. F.:RethinkingInternationalRelations,Londres,MacMillan, 1994.

31 Cuadernos de Historia Contemporánea¡999, número21,17-62

Page 16: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan Carlos PereiraCastañares Un siglo decooperaciónyconflicto

nes internacionales,representados,en palabrasde J. Huntzinger,por Clau-sewitz,Vitoria y Marx ~

— El paradigmarealistao Teoríaclósicadel EstadoNatural, quesefortalecerádesdeEstadosUnidos en el contextode la GuerraFría, el cualconsideray analizalas relacionesinternacionalescomoel conjuntode rela-ciones que se establecenentreEstadossoberanose independientes,enunmedioespecíficocomoes lasociedadinternacional,de característicasanár-quicas,sin reglasestablecidas,y dominaday caracterizadapor unaconstan-te luchaporel poderentrelos diferentesestados.El Estadoes,pues,el actorprincipal; la defensadel interésnacionalesclave en unasociedadinterna-cionaljerarquizada,lo quehacenecesariobuscarantetodo la seguridadna-cional, quedebealcanzarsepor elequilibrio o, encasonecesario,atravésdela guerra;el pesimismosobrelahumanidades permanentey la imagendelmundo bien puedeestarrepresentadapor una «mesade bolas de billar».Los principalesteóricosqueseadscribena estacorrientesonI-I.J. Morgent-hau,GeorgeE Kennan,K. Thompson.R. Aron, Z. Brzezinski,K. Waltzy 1-1.Kissinger,entreotros.

— El paradigmaidealistao las Escuelasde la Interdependenciao delaComunidadinternacional, surgidasa principios de los añossetentaen unnuevocontextointernacionaly económico,a travésde las obrasde R. Keoha-ne y ¿1. Nye. Considerany analizanlas relacionesinternacionalescomo elconjuntode relacionesque se establecenentrelos hombresen el senode unacomunidadinternacional,en laquelos elementosde solidaridad,los interesescomunesson másimportantesque los factoresde oposición,de enfrenta-mientoo de lucha.Se cuestiona,pues,el sistemadeestadoscomoestmcturadel sistemainternacional,incorporandoaun amplioconjuntodeactorescomounidadde análisis;se releganlos temasdiplomáticoso militaresy se ampliaelestudioa todasaquellascuestionesinherentesa la actividad humanaen unmundocadavez másintegrado,másglobalizado,enel quelos lazosdesoli-daridade intedependenciason máscondicionantesquelosde enfrentamiento,y desdeuna perspectivamásoptimista; la imagendel mundovendrárepre-sentadaenforma deuna«redo telaraña».En esteámbitodeanálisisdebemosincluir aM. Merle, J. Galtung,R. Keohane,J. Nye, M. Kaplan,J .W. Burton o5. Krasner,entreotros.

— El tercerparadigmaes eldenominadoparadigmadelImperialismoyes-tructuralista, inspiradoen la teoríamarxistade las relacionessociales.El sis-temainternacional,nos dicen,es la expresióndirectadel funcionamiento,laevolucióny las contradiccionesdel sistemacapitalista.En estesentido,la so-ciedadinternacionalno seríaunasociedaddecoexistenciaentreentidadesin-dependientesunasde otras,sino al contrario,unasociedaden la queladepen-denciapolíticay económica,fundadasobrela explotacióny la dominación,de

~ Vid. l-ltuntzinger,J.:Op. cit. p. 74 y

Cuadernos de Historia Contemporánea¡999, número 2 ¡, ¡ 7-62 32

Page 17: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo decooperaciónyconflicto

unosestadosconrespectoaotros y deunaclase,laburguesíainternacional,enrelaciónconel proletariadointernacional,seríael factordeterminantedelamis-ma. La imagendel mundoestaríamuy biendefinida a travésdeun «pulpoconvarias cabezasalimentadoa los tentáculos».El estadiosuperiory final en laevolucióndelsistemacapitalistaseríael Imperialismo,entendiéndoseporésteen el siglo xx lasrelacionesdedependenciacentro-periferiacomoconsecuen-cia directadel procesode concentraciónde la produccióny el capital, asícomopor la sustituciónde la libre competenciapor el dominiode los mono-polios,procesoqueoriginanunaluchainternacionalpor el aprovisionamientode materiasprimaso el control denuevasáreasy zonasde inversión.De estaforma la teoríamarxista-leninistainspiró la políticaexteriordela URSS y delllamadosistemasocialistamundial hastala llegadade Gorbachoval poderen1985,cuandose produjoun cambio sustancialen estosplanteamientos.No obs-tante,yadesdelos añossesentay, principalmente,desdelaperiferiasurgieronnuevasalternativasal estudiode la realidadinternacionaldentro deestepara-digma, comoson las que representabaR. Prebischy su «teoríade la depen-dencia»;A. GunderFrank y sus análisis «centro-periferia»e 1. Wallersteincomoteóricodel «sistema-mundo».

En definitiva, las RelacionesInternacionalesse han convertidoen unacienciasocialdesde1945,interdisciplinar,sinsentidodeunidadteórica,peroque desdelostresparadigmasdominantespodemos,por lo general,entenderyexplicarel comportamientode los estados,analizarlos factoresdecooperacióny conflicto, ademásde buscarrespuestasa las diferenciasentrepaísesricos ypobres

3. UNA NUEVA SOCIEDAD INTERNACIONAL

El internacionalistafrancésC. A. Colliard definela sociedadinterna-cional como «l’ensembledes etreshumainsvivant sur la Terre»~ Estasimpledefinición,no ocultala existenciade un intensodebateentrelos in-ternacionalistasacercadel métodode análisisdel espacioen el quese desa-rrollan las relacionesentrelos diferentesactores,asícomoladialécticaentresociedadinternacionaly comunidadinternacional42.De unaformaprecisa

~> De forma muy significativaescribirá1. Huntzinger:«Enfin, u n’estpaspossibled’opérerunevaguesynthéseentrelesdifférentesapprochesdela societéintemationale,ni dechoisirentrel’une desapprochesexistantesá l’exclusiondesautressi on veutappréhenderdansleur totalité lesphénornénesdela vie internationale,tantchacunedeces approcbesmetl’accent surcertainsres-sortsdesrapportsintemationauxet enignoreles autres.Ni Morgenthau.ni Lénine,ni le sransna-c¡onalismenc possédentA eux seulsles cíadela compréhensiondela societéinternationale».Op.uit. p. 107.

~‘ Colliard, C. A.: Instituíionsdesrelations internationales,París,Dalloz, 1990,p. 21.~ EnEspañaestedebatelo inició Antonio Pochy Caviedes,conla publicacióndeun articu-

lo titulado«Comunidadinternacionaly sociedadinternacional»en laRevistadeEstudiosPoliti-

(Duiadernos de Historia Contemporánea¡999, número 21, 17-6233

Page 18: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo de cooperaciónyconflicto

Arenalseñalaque«antelacuestiónde si estamosanteuna«sociedad»o una«comunidad»internacional,pensamosquela posiciónmásadecuadaalasre-alidadesdel presentees laqueafirmaqueestamosanteunasociedadinter-nacionalinmersaen un procesode evoluciónhaciaunacomunidadinterna-cional»~

La sociedadinternacionalla forman básicamentelos Estados—comosu-jetosy órganos—y loshombresquehabitanesasunidadesterritoriales.Entreunosy otros se establecenunasreglaseinstitucionescomunesparaorganizarsusrelaciones,cumplir con los acuerdoscontraídosy ponerciertoslímitesalcomportamientode los mismos.La actuaciónde hombresy estadosse vencon-dicionadospor unas«fuerzasprofundas»o factorescondicionantestalescomolageografía,lademografía,laeconomía,la tecnología,la ideologíao el factorjurídico. En el senode esasociedadinternacionalse puedeapreciary analizarlaprogresivadescentralizacióndel poder,unajerarquizaciónde las unidadeste-rritorialesy las respectivassociedades,la incorporaciónde nuevosactores,laprogresivamundializacióndel espacioqueabarcadichasociedad,la globali-zacióncrecientequeconducea laexistenciadeun marcoespacialcerradoy laexistenciade dostendencias,apriori excluyentesentresí, peroalmismotiem-po dependientesunade otra: laqueimpulsaa reforzarlos vínculosinternosdeestados,sociedadesnacionalesy civilizaciones;laque alientala cooperación,elintercambio,la búsquedade solucionescomunesa los problemascadavezmásglobalest

Sobreesteplanteamientoteóriconos debemospreguntar¿cuálesson losca-racteresquedesdenuestraperspectivadefinenala sociedadinternacionalen elsiglo xx? He aquínuestrapropuesta:

1. La mundializaciónes elprimer rasgoa destacary conello no soloha-cemosreferenciaalayustaposiciónde elementosnaturalesdeextremavariedady desigualrepartoqueexistenen el espacioendondese desarrollanlas rela-cionesinternacionales,convirtiendoa aquelen un factorde riqueza,desigual-dady poder,sino tambiéna ladivisión de eseámbitoespacialentreunidadeste-rritorialesindependientes~ Cuatroson las formasen lasquese manifiestaesamundializacióndel espacio:

cos, vol. VI, 12, (1943),pp. 341-400.Vid, tambiénla obradeMedina,M.: Teoríayformacióndela sociedadinternacional,Madrid,Teenos,1983.

‘“ Arenal,C. del: Op. cit., p. 429. Veásetambiénel interesantetrabajodeintroduccióna estetemadeTruyol, A.: La sociedadinternacional,Madrid, Alianza, 1993.

~ Ademásdelasobrasquesobrerelacionesinternacionalessehaindicadoenanterioresno-tasy queincidenen estetema,sepuedeampliarel mismoatravésdelos trabajosdelos dosprin-cipalesteóricosehistoriadoresdela sociedadinternacional:Bulí, l-1.-Watson,A.: TIte expansionof internationalsociely.Londres.OxfordU. Press,1984. A éstadebeunirselasobrasdeBulí, 1-1.:TIte AnarchicalSociety.A Studyof Order in WorldPolitics, Londres,MacMillan, 1977 y Watson,A.: TIte evolutionofInternationalSociety,Londres,Routledge,1992.

<~ Vid. Merle, M.: Op. cit, Pp. 164-176.

Cuadernas de Historio Contemporánea¡999, número 21. ¡7-62 34

Page 19: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlosPereiraCastañares fin siglo decooperacióny conflicto

a) porel incrementoen el númerodeEstadossoberanoseindependientes,que se produciráde forma lentadesde1900 dondehabía46 estados,incre-mentándosea53 en 1914 y a 64 duranteel periododeentreguerras,paraau-mentarde formaespectaculardesde1945 comose demuestraporel hechodequeen 1960 lacifra ya se habíaelevadoa 131 y trasla Resolución1514 (XV)dela ONU, por laquese inicia deforma generalizadael granprocesode des-colonización,lacifra vaaumentadohastalos 190 estadosen 1980, hastallegara los 227estadosy territoriosautónomosquehoy existensobrelos 135,4mi-llones de Klm2 de tierrasemergidas,de los que 188 estánintegradosen laONU.

b) a travésde la ampliaciónprogresivadel marcogeohistóricode lasociedadinternacional,hastaconvertirla en verdaderamentemundial. Unprocesoquese irá produciendoen paraleloa la decadenciade Europay loeuropeoen el mundo,puesde una«sociedadde Estadoseuropeo»se pasa-rá desde 1917, básicamente,a una sociedadeuro-americanaque desde1945,peromásespecialmentedesde1960 y a travésdel procesode desco-lonización, se transformarápor vez primeraen la historiaen unasociedadmundial46;

c) la mundializaciónhacetambiénreferenciaal procesode globalizaciónen losprocesosdecooperacióny conflicto entrelos estadosy loshombresquehabitanla sociedad.Nadamejor queel trabajodeU. Beckparaponerde ma-nifiesto la irreversibilidadde esteproceso47,y paraencontrarunadefiniciónprecisaalconceptode globalizaciónhoy tan enuso:«significalos procesosenvirtud delos cualeslos Estadosnacionalessoberanosse entremezclane imbri-can medianteactorestransnacionalesy susrespectivasprobalidadesdepoder,orientaciones,identidadesy entramadosvarios».

46 El temadela decadenciadeEuropaenel mundo estratadoenestemismonúmeroporelprof. Antonio Moreno,al constituirunadelascuestionesclavesdela Historiadel siglo XX. Noobstanteesrecomendablela relecturadedos libros clásicoscomoel deDemangeon,A.: L‘déclinde 1 Europe, París,Payot, 1920 y Spengler,O.: La decadenciade Occidente,Madrid, Espasa,1983y la consultadecincoobrasbásicas:Brugsmans,14.: La ideaeuropea,1920-1970,Madrid,Moneday Crédito. 1972; Chabod,F.: Historia de la ideadeEuropa,Madrid, Edersa,1992;Du-roselle,1. B.: L’ideédEuropedans l’Histoire, París,Denoel, 1965;Rougemont,O. de:Tresmi-leniosdeEuropa, Madrid,RevistadeOccidente,1963; y Todd,E.: La invencióndeEuropa,Bar-celona,Tusquets,1995

~ Vid. Beck, U.: ¿Quéesla globalización.Falaciasdel globalismorespuestasa la globali-zazión,Barcelona,Paidós, 1988.Las razonesdeesairreversabilidadson:el ensanchamientodelcampogeográficoy lacrecientedensidaddel intercambiointernacional;la revoluciónpermanenteenel terrenodela infom~acióny lascomunicaciones;la exigenciauniversalderespetodelos de-rechoshumanos;lascorrientesiónicasde las industriasde la cultura;el problemadela pobrezaglobal; el problemade los dañosecológicos;la cuestióndelos conflictostransculturales,y la po-lítica posiníernacionaly policéntricaconun mayornúmerode actoresinternacionalesencompe-tencia.

Hayquerecordar,no obstante,queeí términoglobalizaciónqueusaremosenvariasocasionessurgeafinalesdelos años60 atravésdelasobrasdeM. McLuhan: WarandPeacein tIte ClobalVi/lageyBetweenTwoAges.AmericansRole in tIte TechnotronicEra, deZ. Brzezinsky.

35 Cuadernos de Historia Contemporánea1999, número21, ¡7-62

Page 20: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo decooperaciónyconflicto

d) por último, la mundializaciónse observatambiéna travésde la im-portanciaqueha adquiridola poblacióndel mundocomofactorcondicionantede la sociedadinternacionalal constituir,en palabrasde Merle, «unode losprincipalesdesafíosa la estabilizaciónde las relacionesinternacionales»48

Estecondicionantese aprecia,en primerlugar,a travésdelcrecimientoace-leradode lapoblaciónenel sigloxx: en 1804 lapoblacióndelmundollegó alas 1000 millones (en 1600 era de 545 millones); en 1927 se alcanzaron2000millones(123añosdespués);en 1960los 3000millones (33 añosdes-pués);en 1974 los 4000millones (14 añosdespués);en 1987 los 5000mi-llones (en 13 años)y el 12 de octubrede 1999,segúnla ONU, se ha alcan-zadolos 6000millonesde habitantes(despuésde 12 años).Estecrecimientose ha producidodeforma desigual,no sólo en relacióna suconcentración(enla actualidadsólo6 estadosenel mundotienenel 51% dela población49; sinoa sudesigualrepartopuescasi todo el aumentose produceen los estadosme-nos adelantadosde Africa, Asia y América Latina, dondelas mujeressi-guenteniendoentre4 y 7 hijos a lo largo dela vida. Otravarianteaconside-rar de la población es la relaciónentreéstay los recursosdisponibles,queconviertenal Eje detensiónNORTE/SURen un condicionantedecisivoen elpresentey parael futuro; laONU en estesentidolleva denunciandoestade-sigualsituacióndesdelosaños60 y desde1990 a travésde los InjbrmessobreDesarrollo Humano,referenciabásicaparacomprenderen su totalidadestefenómeno~. Porúltimo, la demografíaafectatambiéna los movimientosmi-gratorios internacionales,ya seancomorefugiados(en 1997 másde 12 mi-llones), emigranteslegaleso inmigrantesclandestinosprocedentesen un80% de los paísesmenosdesarrollados;todoun reto»amenazador»paralasrelacionesinternacionales,enpalabrasde lapoderosae influyenteComisiónTrilateral~

~ Mene,M.: Op. cit. p. 178.Paravalorarla importanciadeestefactorpuedeleerseel capítuloit de la SegundaPartedel trabajodelprofesorMeney laspáginas21-37dela obradeL. A. Co-lliard: Op. <it.

~ Estosestadosson,segúndatosdela ONU de 1997: Chinacon 1.227 millones; India con961; EEUU con268; Indonesiacon 200; Brasil con 164y Rusiacon 147; total 51,06%dc la po-blación del mundo.tfr. Fnuap,Estadode la PoblaciónMundial 1998, N. York, FnuaplONU,1998. Vid. www.overpopulation.com.

50 Desde1990 lasNacionesUnidaspublicaanualmenteel InformesobreDesarrolloHumano,enelqueatravésdel llamado«indicedeDesarrollol-lumnao>=,definidocomo«el procesodeam-pliacióndelasopcionesdela gentes>,clasificaa los estadosy álertasobrelos problemasglobalesquepadecela poblacióndel mundo. Valga comoejemploalgunosdelos datospublicadosen1999: los paísesdesarrolladosconel 20%dela poblaciónobtienenel 80%de losingresos,a la in-versaen los paisesen víasdedesarrollo;casi 1.300 millonesdepersonasvivenconmenosde 1dólaral día: 840 millones depersonasestándesnutridas;lo quecuesta1 submarinonuclearper-mitinía la educaciónde 160 millones de niñosen23 países;mientrasqueenEEUU segastaban8.000millonesdedólaresencosméticos,los gastosdeenseñaivaenel mundoerande6.000mi-llones.

~ Los datossobrelos refugiadossepuedenconsultaren los Anuariosquepublicala AC-NUR, delasNacionesUnidas.Comomuestradeunapublicaciónqueabordaestaproblemáti-

Cuadernos de Historia Contemporánea¡ 999, número 2¡, ¡ 7-62 36

Page 21: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares fin siglo decooperaciónyconflicto

2. Un nuevorasgoquenos parecemuy reveladorde los cambiosquesehanproducidoa lo largo deestesiglo enla sociedadinternacional,esel quenosproporcionala heterogeneidadde actoresquede unau otra formaad-quierenun protagonismoduranteeste«siglo corto».Durantemuchosañoslos teóricosde las relacionesinternacionaleshandiscutidoacercadel con-ceptode actorinternacional.El pesodela teoríarealista,comohemosvisto,hizo quetambiénduranteun largoperiododominarala visión estatocéntri-ca,quehaciadel estadoel actornatode las relacionesinternacionales.Estaperspectivapodría ser válida, aúnconreservas,duranteel períodode en-treguerrasen dondeelEstado,realmente,ocupóun papelprivilegiadofren-te a lasolitariaSociedadde Naciones.Sin embargo,desde1945 la escenainternacionalse ha vistopobladade unagrandiversidadde actoresque,deunau otraforma, hancompetidocon el propio estadoque, como tambiénhemosindicado,ha incrementadosu númerode forma espectacular.Todoello haobligadoa los internacionalistasa cambiarlaperspectivasobreestosactores52

¿Quées un actorinternacional?,desdenuestropunto de vistaes todaauto-ridad,organización,grnpoo personasusceptibledejugarun papeldestacadoenla vida internacional.Una definición másamplia es la que nos proporcionaE. Barbécuandoescribeque«el actorinternacionales aquellaunidaddel sis-tema internacional(entidad,grupo,individuo) quegozade habilidadparamo-vilizar recursosquelepermitenalcanzarsusobjetivos,quetienecapacidadparaejercerinfluenciasobreotrosactoresdel sistemay quegozade ciertaautono-mía» ‘~. Desdeestasperspectivas,los internacionalistashantratadode estable-cerunaclasificaciónlo másacertadaposiblede losactoresinternacionales.Labibliografía sobreel temaen la actualidades muy amplia54; no obstante,no-sotrosvamosaapostarporel amplio trabajorealizadoporR.W. Mansbachy suequipo(resultadode la investigaciónrealizadabajo el título «NonstateActorProyect>s),paraestablecercomose manifiestalaheterogeneidaddel sistemain-ternacionala travésdelos actores~

ca generalse puedecitarel exhaustivotrabajoquelleva portítulo GeopolíticadelHambre.Cuandoeí hambreesun arma...,publicadoporAccióncontrael Hambreen 1999.El Informeal quemerefierodela poderosaComisiónTrilateral esel redactadoporO. M. Meissner;R. O.Hormats;A. Garriges,8. Ogara.Los nuevosretosdelas migracionesinternacionales,Madrid,INCIPE, 1993.

52 Dossonlasperspectivasprincipales:la queenlos añossesentaapostóporlo llamados«ac-tores transnacionales»y la queen los añosochentahaampliadoel conceptode actoraunadi-mensiónsubestatal.Cfr. GarcíaSegura,C.: «Laevolucióndel conceptodeactorenla TeoríadelasRelacionesInternacionales»,enPapers,41(1993),pp. 13-32.

» Vid, Barbe,E.: Op. cit., p. 117.>~ Cír. Sainz,N.: «Bibliografíasobreactoresinternacionales»,enPapers,1(1993),pp. 159-164.~> Vid, Mansbach,R. W. y otros: TIte Webof World Politics, PrenticeHall, Englewood

Cliffs. 1976;y Mansbach,R. W.-Vasquez,1.: In SearchofTheory.A NewParadigmiorGlobalPolftics,N. York, ColumbiaUP, 1981.

Cuadernos deHistoria Contemporánea¡999, número21, ¡7-6237

Page 22: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlosPereiraCastañares fin siglo de cooperacióny conflicto

— Estados,consus cuatroelementosconstitutivos(territorio, población,gobierno,soberanía).Su granaumentodesde1960,hahechonecesarioproce-dera elaborarunaclasificacióno tipologíadeEstados,almismotiempoquealestablecimientodeelementoscorrectoresenlos foros internacionales(cuotas,sistemade veto, etc.) anteesta«democratizaciónestatal».Todoello a pesardelo queindicael artículo2.1 de laCartadelas NacionesUnidasqueestableceel«principio dela igualdadsoberanadetodossusMiembros»,comounareglabá-sica del sistemainternacionaldesde1945,queveníaa sustituira las confusasreferenciasque sobreestetemaaparecíanen el Pactode la Sociedadde Na-ciones56~ LosEstadosasíconstituidosen la sociedadinternacionalsehanvistosometidosdesdelos años20, peroespecialmentedesde1945, a cuatrocondi-cionantes:a) eldesigualrepartodel poder,analizadoa travésdecuatrocriterioscomoel militar, el económico,el tecnológicoy el cultural, quenospermitedi-vidir alos estadosentregrandespotencias,potenciasmedias,pequeñaspoten-cias y microestados;no obstantecon la introducciónen 1945 del armanuclearcomoinstrumentode podere influenciaharáqueaparezcaun nuevostatus:elde superpotencia,al quesólopudieronaccederEEUU y la URSS57; b) a unadobletendenciacontradictoriaquesi, porun lado, les impulsaareforzarsuna-cionalismo,aprotegersedel exterior; porotraparte,les obliga por laestrncturadel sistemaa cooperarde unaforma cadavez másintensaconotros actores;c)a lapuestaen dudacadavez másdeun fundamentodelas realidadestatal,lasoberanía,a través de lo que muy acertadamentehan denominadoDucha-cek,Latouchey Stevenson«soberaníasperforadas»58paraexplicarel fenóme-no de lapenetracióndelas fronterasnacionalespor partedelos «perforadoressubnacionaless>:los gruposdeoposición;los gruposde interesesprivados;losinmigrantesy los gobiernoslocales,municipaleso regionales;d) la puestaendudatambiéndel principio de no injerencia,cuyasúltimasmanifestacioneshanpodidoserla aprobacióndel TribunalInternacionalde Romaparajuzgarcrí-menescontrala Humanidad;la intervencióndela OTAN enSerbiay Kosovo,o la detencióndel generalPinocheten GranBretañacuandose encontrabaenvisitaprivada.

— Los ActoresGubernamentalesInterestatales,es decir, las Organiza-cionesInternacionales.Aunqueno existeunadefinicióncomúnmenteacepta-dade un conceptoprofusamentedifundidoenel siglo xx, podemoscaracterizara las OrganizacionesInternacionalescomotodas aquellasasociacionesesta-

56 Vid., especialmente,lasreferenciasenlos artículos1 y 4 delPactoaprobadoen 1919.que

entróenvigorel 10 deenerode1920.>~ Paraestetemalos trabajosde Y. Lacostesobrela Geopolíticadelos Estadossonfunda-

mentales.Un temasobreel quelos alemanes,dondenacela Geografíapolítica (Ritter, Ratzel,Haushofer)y másadelantela Geopolítikduranteel 111 Reich, y los anglosajones(Mackinder,Ma-han, Spykmasú,ocuparánlos primerospuestos.Vid. Gallois, P. M.: Geopolítica,Madrid, Edi-c¡onesEjército, 1992; Lorot, P.: Ilistoire de la Géopolitique,París,Econoniica,1995;y LacosteY.: DictionnaireGeopotitiquedesEtats,Paris,Flammarion,1995.

» Vid. Duchacek,l.-Latouche,D.-Stevenson,G.: Pe,foratedSovereignitiesandInternationalRelations.Westport,GreenwoodPress,1988.

Cuadernos de Historia contemporánea1999, número23, 17-62 38

Page 23: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo de cooperaciónyconflicto

blecidasmedianteun acuerdointernacionalpor tres o másestados,paralaconsecuciónde unosobjetivoscomunesy dotadasde unaestructuraadminis-trativa permanente~ El fenómenodelas OrganizacionesInternacionalesarran-cade principios del siglo xix, comoun procesoconectadoconla revoluciónin-dustrial y la cooperacióntécnicay económicaenEuropa,y no por cuestionesvinculadasa lapazo la guerra60.A partirde 1890,con laUnión Internacionalde lasRepúblicasAmericanas,el continenteamericanose unirá aesteprocesodecooperación.Hasta1914,el númerodeOrganizacionesInternacionalesva-ría, segúnlos autoresentrelas24 queindicael YearbookofInternationalOr-ganizarionsy las 37 querecogeensu libro A. Truyol.

Seráen el siglo xx cuandoveamosirrumpir congran fuerzaa esteactor,convirtiéndoseen uno delos rasgosbásicosde lasrelacionesinternacionales.En primerlugar,asistiremosa un crecimientoinusitadode lasmismas:80 an-tes de 1939; 280en 1972; 337 en 1981 y 263 en 1995,segúnel Yearbook...,lomejorfuentede informaciónparaestostemas6t.Estecrecimientohaobligadoaestablecerunaclasificaciónde lasmismassegúnsuvocacióngeográfica,se-gún suactividad,segúnlas funcionesqueejerceny segúnlos poderesquepo-seeny se establecenen suscañasfundacionales.Su funcionamiento,estructu-ra interna,lademocratizacióno no de susdecisionesy papelde los estadosenlas mismas,siguensiendoobjetode ampliosdebatesentrelos internacionalis-tas62 Por último, no es menosimportanteel señalarhastaquépuntoinfluye lapertenenciao no de los estadosa las OrganizacionesInternacionalesy la inci-denciade estacooperaciónen lapropiaevoluciónde las relacionesinternacio-nales63

De todaslas OrganizacionesInternacionalesexistentesa nivel mundialenel siglo xx, dosson las másuniversales:la SociedaddeNacionesy la Organi-zacióndelas NacionesUnidas.

>~ ParaPastorRidruejo aunqueno se comprometaa definir de unaforma precisauna0.1.,sí consideramásimportanteresaltarlos seisrasgosdiferencialesquedefinenaesteactor:carácterinterestatal,basevoluntaria,órganospermanentes,voluntadautónoma,competenciapropiay cooperaciónentresusmiembrosaefectosde lasatisfaccióndeinteresescomunes.Cfr.CursodeDerechoInternacionalPúblicoyOrganizacionesInternacionales,Madrid,Tecnos,1994, p. 690.

60 (‘fr. Medina,M.: Las OrganizacionesInternacionales,Madrid, Alianza, 1979.~‘ Recientementesehapublicadoenespañolun trabajomuy útil paraconocerlos datosbá-

sicosde las0. 1.: Frattini, E.: Guía delasOrganizacionesInternacionales,Madrid,Editorial Com-plutense,1998.

62 A título deejemplopuedenleerselaspáginas689-732dela obradeC. A. Colliard: Op. cit.63 Enestesentidomeparecede un enormeinteréslo queindicaE. Barbécuandoseñalaun

datollamativo: Africa esel continenteconel mayornúmeroderedesdecooperación(2.354),fren-teaEuropa(2.151).Asia (1.554),América(1501)y Oceanía(282). Sin embargo,esdesobraco-nocidoquela mayoríadelasorganizacionesinternacionalesafricanasson inoperantes,carecenderecursoseconómicosy consiguenpocosresultadosensus actuaciones.No ocurrelo mismoenEu-ropaOccidental,endonderadicanla mayorpartedelos secretariados,y enla quelos Estadosdela Unión Europeason los queestánintegradosen la mayorpartedela OrganizacionesInterna-cionales.Cfr. Barbe,E.: Op. <‘it. pp. 156-171.

39 Cuadernos de Historia Contemporánea1999, nÚmero21.17-62

Page 24: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan Carlos Pereira Castañares Un siglo de cooperación y conflicto

La Sociedadde Naciones,a laquenoshemosreferidoanteriormenteM,lle-gó a integrara 63 estados,extinguiéndoseoficialmenteen 1946; su creaciónabrióunanuevaetapaen el campode la cooperacióninterestatalal incluir lacuestiónde la pazy los temaspolíticosen suagendade trabajo;apesardesuvocaciónuniversale igualitariafracasóen susobjetivosal tenermásun carác-ter intergubernamentalqueinterestatal,sermáseuroamericanaquemundial,es-tarbajoel control de francesesy británicosy no conseguirni laseguridadco-lectiva quepreconizabani el estallidode un nuevoconflicto mundial.Por suparte,laOrganizacióndeNacionesUnidas,creadatambiéna iniciativanorte-americana,y conun carácterverdaderamentemundial(de los 51 estadosmIem-brosfundadoresse hapasadoa los 188 en laactualidad),hatratadode mejorarsuestrncturainterna,ampliarsusfuncionesacamposdiversosy dotarsedelosrecursosnecesariosparahacerfrentea loscadavez másnumerososproblemasde la sociedadinternacional;sin embargo,su actuación,muy condicionadapor el sistemade veto en el Consejode Seguridad,la influenciaque sobrelamisma ejerció la GuerraFría, sus propias actuacionesbasadasmás en reco-mendacionesqueen impos¡cioneso sanc¡ones,y la faltaderecursos,hanhechoqueelbalancede su actuaciónpuedacaracterizarsede desigualen cuantoare-sultados,tardíaen los temasbásicoscomoel mantenimientodela pazy lase-guridadinternacionalesy sujetaaun profundocambio,aunqueaúnno resuelto,en el llamado«NuevoOrdenMundial»65

Actoresno gubernamentalesinterestatales,también llamadas«fuer-zastransnacionales»que,segúnMerle, son «los movimientosy las corrientesde solidaridadde origen privado que tratan de establecersea travésde lasfronterasy quetiendena hacervalero imponersu punto devistaen el sistemainternacional»66, Dosson los protagonistasen esteámbito:

Por un lado, las llamadasOrganizacionesNo Gubernamentales(ONG’s),verdaderasprotagonistasdelas relacionesinternacionalesdesdemediadosdelsiglo xx 67, Estosgruposo asociacionesconstituidospor particularesen dife-rentesestados,tratande alcanzarobjetivosprecisosno lucrativos,supliendoengranpartela labor de otros actores.Con respectoa suorigen sigue existiendounapolémicaabiertapuessi bienel Yearbook...señalayaen elaño312 laexis-tenciade laprimeraONO, Beigbedernos indica la fechade 1863 (conel Mo-

»~ Infra. Nota 17.»> La bibliografíasobrela ONUesmuy amplia.A título deejemplopuedencitarselos traba-

jos de Medina, M.: La OrganizacióndeNacionesUnidas.Su estructurayfunciones,Madrid,Tec-nos, 1972; Montaño,J.: Las Naciones Unidas y el Orden Mundial, 1945-1992, México, FCE,1992; y Pereira,J.C.: La OrganizacióndeNacionesUnidas. CuadernosdelMundoActualHis-toria 16, 10(1993).Parael casoespañolpuedeleerseel trabajodeFernández,A., Pereira,J.C.:«LapercepciónespañoladelaONU (1945-1962)»,enCuadernos de Historia Contemporánea ,1 7(¡995),pp. 121-146.Un balancecríticodesdeel senodelapropiaOrganizaciónexigeleerconde-talle Un Programa de Paz, delex-SecretarioGeneral BoutrosBoutros-Ghali,N. York, 1992.

<~ Mene, M.: Op. ciA p. 411.67 Vid. Beigbeder.Y: Le role internationaldesorganisationsnongouvernementales,Bruse-

las, Bruylant, 1992.

Cuadernos de Historia Contemporánea¡999, número 21. 17-62 40

Page 25: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo de cooperación y conflicto

vimiento InternacionaldelaCruzRoja) comoel puntode arranquede estefe-nómeno.Seacomofuereel crecimientohasido vertiginosoy si en 1909 exis-tían ya 176ONG’s, en 1945 sunúmerose habíaelevadoa 560y enlaactuali-dadexistenmásde5.000. A travésdetodasestasorganizacionesla sociedadcivil ha ido adquiriendoun papeldestacadoenel procesodetomade decisionesde carácterinternacionaly en su ejecución,al mismotiempoquehanintrodu-cido temasdediscusiónolvidadoso relegadoscomoel medioambiente,los de-rechoshumanoso el hambrequeafectaagrandessectoresde 2/3 dela pobla-ción del mundo. OrganizacionescomoGreenpeace,Aministia Internacional,Médicossin Fronteras,Ayudaen Acción,etc, son ejemplosparadigmáticosdeactuacionescongranresonanciaen los mediosde comunicaciónquehancala-do enla opinión pública,e incrementandosu apoyoen detrimentodeotrasins-titucionesoficialeso semioficiales6t.No obstante,el papeldelas ONG’s en lasociedadinternacionalsiguesiendoobjetode ampliosdebatesentrelos espe-cialistas69

Porotro lado, las EmpresasMultinacionaleso Transnacionalesconstituyenno un fenómenonuevodel siglo xx, perosíun actormuycondicionanteen losplanospolítico, económicoe internacionalde la sociedadmundial actual. Suorigen estávinculadoa larevolución industrialy las transformacionesdináini-casdel capitalismo;desdemediadosdel siglo xix la implantacióndefiliales deempresasen el extranjerocomenzóaacelerarse,especialmenteen EEU1Jy Eu-ropaoccidental:Siemens,Hoerchst,Nestlé,Ericsson,Kodak, etc.70• En 1914 seestimabaenmásde 14.000millones dedólareslos recursosde losquedispo-níanlas EmpresasMultinacionales;siendode 27.000en 1938,63.000en 1960,485.000en 1982 y hoy empresascomoGeneralMotors vendeen un añoporvalor de 168.369millonesdedólares(empleandoa 647.000trabajadores)y lajaponesaMitsubishi 175.000millones. Son los paísescentrales(EEUU, GranBretaña,Japón,Alemaniay Francia)desdelos quelasmultinacionalesirradiansu influencia y poderpor el mundo,de acuerdoconla definición dela ONU:«sonlas sociedadesqueposeeny controlanmediosdeproduccióno servicios

<~ Puede citarse aquí el caso español. Hay que indicar que hasta 1981 el Banco Mundial con-

síderaba a España como «un país en desarrollo de renta media», susceptible, pues, de recibir «ayu-daparael desarrollo».Desdeeseañoel statuscambiaapaísendesarrollodesdeelqueseiniciaunaacciónexterioresesteámbito. En 1985secreala SecretariadeEstadoparalaCooperaciónIn-ternacionaleIberoamérica(SECIPDque,en 1988.sesustituirápor la actualAgenciaEspañoladeCooperaciónInternacional.En 1994enEspañaestabanrepresentadas2.626ONG’s.

El apoyodelaopiniónpúblicaespañolaaestasorganizacioneshasidocrecienteendetrimentodeinstitucionesoficiales,comohaocurridorecientementeenlascatástrofesdeCentroaméricaoen Rósovo (la ayuda española no supera el 0,25% del PIB). (‘fr. Alonso, J.A.: «Lacooperaciónoficial al desarrolloenEspaña:balancedeunadécada»,enAnuario Internacional CIDOB 1992,Barcelona, CIDOB, 1993 y más reciente Gómez, M.- Sanahuja, J. A.: El sistema internacional decooperación a/desarrollo, Madrid,CIDEAL, 1999.

69 C’fr. A título deejemplo: Barbe,E.: Op. <it. pp. 171-190.A pesardeello en 1999 se lehaconcedido a Médicos sin Frontera el Premio Nobel de la Paz.

70 Cfr. Andreff, W.: Les multinationales, París,LaDécouverte,1986,p. 12 y ss.

41 Cnadernos de Historia Contemporánea1999, número21,17-62

Page 26: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

.Iuan CarlosPereiraCastañares Un siglode cooperaciónyconflicto

fueradel paísen el queestabanestablecidas»7t~ ¿Cómovalorar su importanciaen las relacionesinternacionales?:enel planoeconómico,el fenómenomulti-nacionalha abiertounanuevaetapaen la evolución del capitalismointerna-cional (capitalismomonopolistade Estado,entérminosmarxistas;economíatransnacionalen términosliberales), incidiendoen la división internacionaldel trabajo,controlandomayoritariamentelas inversionesextranjerasy granpartede losintercambioscomercialesenelmundo,acentuandola reduccióndelos costeslaboralesy el controlsindical,profundizandola divisiónNorte/Sur,impulsandoel desarrollocientífico-tecnológicoy contribuyendodeformade-terminanteenlos procesosde interdependenciay globalizaciónmundiales;enelplanopolítico,condicionany llegan acontrolarlapropia actuaciónde los Es-tados,llegandoa constituir, segúnalgunosautores,unaverdaderaamenazaparala independencianacionaly elpropiodesarrolloeconómico,almismo tiempoqueejercendegrupodepresióninternacional,condicionando,en definitiva, laacciónexteriorde los Estadosen lasociedadinternacional72.

— Actoresgubernamentalesno centrales,siguiendoconel planteamientodeMansbach,queincluye enesteapartadoal personalde los gobiernoslocales(regionales,municipales)de un estadoo los funcionarioscolonialesquerepre-sentanalas metrópolis.Es indudablequesi bienelpapelde estosúltimos haidodisminuyendoen relacióncon laaceleracióndel procesode descolonización,lasactuacionesde los entesno centralesen la sociedadinternacionalha ido cre-ciendo, especialmenteen los Estadosfederalesy autonómicos.Protagonismoquesepuedenapreciaren el senodelas organizacionesinternacionales(bajoelestatutode instituciónconsultiva);organizacionesregionales(ConsejodeEuro-pa, OSCEo laUnión Europeaatravésdel Comitédelas Regiones)73; coopera-ción al desarrollo(especialmentede ayuntamientos)y medianteiniciativas in-ternacionalespropiasen cooperacióno enoposiciónalapropia políticaexteriordel Estado,quever mermadaasítambiénla unidaddeacciónenel exterior74.

‘~ Vid. Merle, M: Op. <‘it, p. 430-451. Tugendhat, C. W.: Las empresas multinacionales, Ma-drid, Alianza. 1973. En éstos y otros trabajos sobre este tema puede observarse la gran dificultadpara definir de una manera precisa a las empresas multinacionales.

72 Vid. Bergsten. F. y otros; Les Multinationales aujourd’hui. París, Economica, 1983; Hymer,5. 1-1.: La compañía multinacional. Un enfoque radical, Madrid, Blume, 1982: Kegley, C. W.-Wittkopf, E. R.: World Politics. Trend and T,’ansformauion, N. York. St. Martin’s Press, 1993; Pé-rezVoi¡uriez,A.: Las sociedades multinacionales y los sindicatos mundiales ante el Derecho In-ternacional, Madrid,Akal, 1981.

~ Unas actuaciones a nivel regional, especialmente en Europa, que se aceleran desde princi-pios de los años ochenta cuando se crean el Consejo de Municipios y Regiones de Europa (1984),la red «Ciudadesy Desarrollo»(1985),etc.En 1990unaasambleadeciudades,ONG’sy movi-mientos sociales hacen pública la «Carta de Bulawayo>4Zimbabwe), reclamando una asocia-ción igualitaria enre el Norte y el Sur a partir del trabajo continuo de municipios y regiones.

~ El casodeEspañaen estesentidoes paradigmáticoa travésde lasactuacionesen el cx-franjero de algunas Comunidades Autónomas, que cuentan incluso con sus propios Departa-mentos de Asuntos lntcmacionales,exigen representantes en las reuniones de organismos como laUNESCOo la Unión Europea,o utilizan los acontecimientosdeportivosparahacerprevalecersu

Cuodernos de Historia Conteniporáneo¡999. número 2¡,¡7-62 42

Page 27: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlos PereiraCastañares Un siglo de cooperacióny conflicto

— Actoresintraestatalesno gubernamentales,se integranen esteapartadolos individuoso gruposno gubernamentalesqueubicadosen un estado,mantie-nenrelacionesdirectasconotros actoresautónomosdistintosa su gobierno.Elanálisisde estegrupo de actoreses elquenos muestracongranimportancialaheterogeneidadcrecientede la sociedadinternacional.Aquí se incluyenlas In-ternacionalesde Partidos(especialmenteel socialista,liberal y demócratacris-tiano); las InternacionalesSindicales(ConfederaciónInternacionalde SindicatosLibres, FederaciónMundial de Sindicatoso ConfederaciónMundial de Traba-jadores);el papelde lasconfesionesreligiosasdesdelas tresgrandesmonoteístas(católica,musulmanay judía),a las 330 religionesintegradasdesde1921 en elConsejoMundial de las Iglesias;o asociacionesempresarialesy financierascomo la ComisiónTrilateral. Todosestosgruposy movimientosse hancreadoparadefendersus intereses,esforzándosepor todoslos mediosa su alcanceparainfluir en laaccióngubernamentaly enlaopinión públicainternacional75.

— Individuos Si elprotagonismodelos gruposy actorescolectivoshado-minadoen los análisisinternacionales,los estudiososde las relacionesinter-nacionales,entrelos quese encuentrandc forma destacadalos historiadores,hanreivindicadocadavez conmayor fuerzael papeldel individuo,de los 1/-deres,delas personalidadesrelevantesconcapacidaddeinfluencia,conpoder,quedeciden,en definitiva, las políticaso las accionesen el contextode la so-ciedadinternacional~ Los estudiossobrela personalidadde los estadistas,comolos desarrolladospor P. Renouviny 1. B. Duroselle,y los análisiscom-parados,comoel elaboradopor A. Bullock sobreHitler y Stalin~ hanpuestode manifiestola importanciadeestosactoresparacomprenderensu integridadloshechosy los procesosquedefinenun periodohistórico.No vamosa tratarde hacerun listadode los grandeslíderesprotagonistasdel siglo xx, a los quehay queprestaratención,perosi vamosapresentarcomoelementode debatelarelaciónde los 20 personajeshistóricosquesegúnla revistaTinte, hansido losgrandesprotagonistasdel siglo xx: T. Roosevelt,V. 1. Lenin, la feministaM. Sanger,F.D. Roosevelt,A. Hitler, J. Monnet,W. Churchill, EleanorRoo-sevelt, M. Gandhi,D. Ben-Gurion,Mao Zedong,Ho Chi Minh, M. L. King,AyatolahJomeini,M. Thatcher,JuanPablo II, R, Reagan,L. Walesa,M. Gor-

soberanía frente a la del Estado. Vid. Pardo, J. L.: La AcciónExteriordelas ComunidadesAutó-nomas, Teoría y Práctica. Madrid, Colección Escuela Diplomática, 1. ¡995 y Pons, F. X.: «El Co-miré Olímpico Intemacio¡ialy los JuegosOlímpicos:Algunascuestionesderelevanciajurídico-¡nsíiíucional», en Revista Española de Derecho Internacional, vol, XLV, n0 2, (1993).

~ Un análisis de estos grupos o movimientos se puede encontrar en el Anuario The States-mons Ycarhook, fundado cn Londres en 1864 y editado en la actualidad por MacMillan bajo lacoordinación de B. Turner.

~ Vid. Allain, J. C.: «La groupe dirigeant dans la conduite des relations internationalesss, enRelations Internationales, 41(1985),pp. 79-92.

~ Vid, Renonvin, P.-Duroselle, J. B.: «El Hombre de Estado», en Introducción a la PolíticaInternacional, Madrid, Rialp, 1968, pp. 323-503; y Hullock, A.: Hitler y Stalin. Vidas paralelas,2 tomos, Barcelona, Plaza y Janés, 1994.

43 Cuadernos de Historia Contemporánea¡999, número 2¡. ¡7-62

Page 28: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlosPereiraCastañares Un siglo de cooperación y conflicto

bachov,N. Mandelay el desconocidorebeldequese enfrentóa los tanquesdelejércitochinoen l9S9~~.

3. La mundializacióny laheterogeneidaddela sociedadvanaimpulsarlatercerade las característicasde lamisma, la interdependenciaentrelos actoresqueconfiguranunasociedadcerrada,sin entornoexterior,quehadebidoasumirprogresivamentesuspropiascontradiccionesy desequilibrios.Un procesoquearrancaconfuerzaa finalesdel siglo xx, peroqueadquieremayorrelevanciatras lasdosguerrasmundiales~. La interdependenciase producirá,en primerlugar, porlaextensiónde los limites dela sociedadatodo elespacioterrestre,sin entornoexterior,graciasa losprocesosde exploración,ocupación,coloni-zacióny posteriordescolonizacióndelas tierrasemergidas.Tambiénporcuan-to a travésde la aplicaciónde unosprincipios comunesde DerechoInterna-cional, se reguladesdelos fondossubmarinosal espacioextraterrestrey nosobligaa todosen el cumplimientode los mismos~QEn elcampoeconómicoeseprocesose hadefinidoconel términoglobalización,alentadoporel desarrollode las tecnologíasde la información, la aperturade nuevosmercadosfuncio-nandolas 24 horasdel día, el alto nivel deconsumo,la influenciade la publi-cidado la actuaciónde actorescomolaOrganizaciónMundial delComercio.En el campode las comunicacionesa travésde lacreaciónde unaaldeaglobal,atravésde vínculos mundialescomoInternet,teléfonoscelulares,redesde me-dios de comunicación.En el campoarmamentísticoseapreciaen lacreacióndeun campoestratégiconuclearglobal, conmilesy milesde armasnuclearesytácticasquepuedenprovocarunadestrucciónmútuay asegurada.En el ámbi-to socialGiddensnos dice que«el mundose haconvertidoen un sistemasocialúnico...(éste)no essólo un medioen elquedeterminadassociedades—cornoGranBretaña—se desarrollany cambian.Lasrelacionessociales,políticasyeconómicasque traspasanlas fronterasde los paísescondicionande formadecisivael destinode todossu habitantes»~.

4. La creaciónde unanuevaestructuraeconómicaesuno delos factoresmásdeterminantesdel siglo xx perotambiéndela propiaevoluciónde lasre-lacionesinternacionales~ La economíaennuestrosiglo yano es unaciencia

~ Vid. Time 13 de abril de 1998.~ Otrosautoresno estándeacuerdoconestaperiodización.Así 1. Wallersteinen los añosse-

tentaya analizóesteprocesodeinterdependenciaunidoa laglobalizacióndelsistema,atravésdelo que él denominó «sistema mundial», en el que el capitalismo actuó de motor de ese proceso queseinició enlos siglosXV y xvi. Vid. Wallerstein,E: El moderno sistema mundial), Madrid,Si-glo XXI, 1979 y El moderno sistema mundial!! Madrid,Siglo XXI, 1984.

~ Vid. Carrillo, J.A.: Op. <‘it. p. 129 y ss.<~ Giddens, A.: Sociología, Madrid, Alianza, 1998, pp. 100-101.~ Para A. Watson: «The most striking innovations in tiro organization of international society

since Second World War have been in the economic field. ‘fle tigtening economic integration of thesystem makes new practices and institutions necessary. The economic order is now more integrated,and more managed by an institutionalized directorate of economic great powers, than anything pre-viously attempted by a society of politically independenr síates». TIte evolution... pp. 303-304.

Cuadernos de Historia contemporánea1999, número 2 ¡. ¡ 7-62 44

Page 29: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlos Pereira Castañares Un siglo de cooperaciónyconflicto

elaboradaporespecialistasy dirigida a expertoso financieros.Lostemaseco-nómicosse hansocializado,se han«mediatizado»atravésdelos diversosór-ganosdecomunicaciónhoy se hablade unageoeconomía,de unadiplomaciamacroeconómica,de unamundializacióna travésde la economíae inclusodeun PensamientoUnico en laeradela posmodernidad,enlaquelo económicoprimasobrelo político y lo social, condicionándonosa todosdíaadía83.

Sintetizarla formaen laquelaeconomíahainfluido sobrelas relacionesin-ternacionalesen este siglo es unatareahartocomplicada.No obstante,podemosafrontarel reto señalandolos rasgosquepuedensermássignificativos:

— De la economía-mundoeuropeaa la mundialización,vendríaa serelprimer rasgoquebien puedeexplicarsecon los términosrecogidosen un re-cientelibro, cuandose dice que en vísperasde la 1 GuerraMundial: «Consured de intecambiosdedimensiónmundial, su capacidadfinanciera,suspose-sionescolonialesy sucolonizaciónpor asentamientode regionesde dimen-sionescoloniales(Américadel Norte o Australia)el Viejo Mundo tieneensusmanoseldestinodel planeta»~ Frentea estaafirmación,el informe sobreDe-sarrollo Humano1999 publicadoporlaONU, indicaen susprimeraspáginasque «Actualmentese intercambianen los mercadosmonetariosdel mundomásde 1,5 billonesde dólarespor día, y secomerciacasi unaquintapartedelosbienesy serviciosquese producentodoslos afios(...)lamundializaciónes(pues)un procesoqueintegrano sólo la economía,sino ademásla cultura, latecnologíay la estructurade gobierno(...)El colapsodel babttailandésno sóloprovocóel desempleodemillonesdehabitantesdel Asia sudorientalsinoqueladeclinaciónconsiguientede la demandamundial significó el retrasode la in-versiónsocialde los paísesexportadoresde petróleodel OrienteMedio, lare-ducciónde serviciossocialesen AméricaLatimay un abruptoaumentodel cos-to de los medicamentosimportadosde Africa». El declive europeo,endefinitiva, arrancaráde la crisisprovocadaenla primerapostguerra,se acele-reráconel crakdel 29 y se profundizarádespuésde 1945.No obstante,frentea una periferizacióndel podereconómico,que representaráEEUU y el ejeChina-Japón,los europeosse unirán,se integrarán,comorespuestay necesidadformandohoy a travésde la Unión Europeael primerode los poíosde la lla-mada«tríadadel podereconómico»(Kennichi Obmae),junto conEEUUy ja-pón. Una tríadainsertaen un sistemacerrado,interrelacionado,globalizadoenel queunacrisis nacional—lamonetariade México de 1994—,un problemadesaludde un importantelíder —Yeltsin en Rusia—, o el deseode especulary obtenerrápidosbeneficiospor partede un hombrede negocios—casode

~ Vid, sobre el Pensamiento Unico los trabajos de Ramonet, 1.: Unmundo sin rumbo. Crisisde fin de siglo, Madrid, Debate, 1997 y Estefanía.3.: Contra el pensamiento único. Madrid,Tau-vs, 1997,

~ Vid. Adda,J.: Glohalización de la economía, Madrid, Sequitur.1999,p. 57. Unabuenasín-tesis de lectura sugerente nos la ofrece Estefanía, Ji La nuevaeconomía.La Globalización,Ma-drid,Debate.[996.

45 Cuadernos de Historia Contemporánea¡999, número2¡, ¡7-62

Page 30: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlos PereiraCastañares Un siglo de cooperación y conflicto

GeorgeSoros—,puedenprovocarefectosadversos,duraderosy determinantesen el conjuntodel mundo.

De la era Keynesianaal Neoliberalismo,no es el título de unaobradeeconomía,sinola forma de expresarla incidenciadel pensamientoeconómicoen la sociedadinternacional.Sin duda,el británico JohnMaynardKeynes(1883-1946),ha sido el economistamásimportantee influyentedeestesiglo,jugandoun papeldecisivoen la defensadel capitalismoy siendoprotagonistade algunosde los acontecimientosinternacionalesmásdestacados;prontoapostópor unaeconomíamixta queimplicaraunaintervencióndel Estadoatra-vés de lacual sepodríaalcanzarplenoempleoy un mayorbienestarparatodos,reconciliandoasítambiéncapitalismocondemocracia.SuobraTeoríaGeneralde la Ocupación,el Interésy el Dinero (1936),contituyela referenciateóricamásimportantede Keynes,impulsadola vertientemacroeconómicade loses-tudioseconómicosquejuntocon la iniciativaspolíticasde Lord Beveridgedu-rantela II GuerraMundial, contribuyeronacrearel Estadodel Bienestaren laspaisesdesarrollados.Desdemediadosde los añossetentael paradigmakeyne-sianoentróen declive— por las consecuenciasdel impactode lacrisis de 1973y el fenómenode la estanflación—,acentuándoseen los añosochentay prin-cipios delos noventa—porel menorcrecimientoy los altostipos de interés—.Se han buscadorespuestasy la másdecisivaha sido la queofreceel pensa-mientoneoliberalenla políticaen generaly elparadigmaneomonetaristaen lapolítica económicaen particular.El «mercado»se convierteasíenelcentrodelsistemaeconómico,y la aplicaciónde un liberalismoa todoslos ámbitosdelaeconomíay la sociedad,en la reglaquepuedepennitir «corregirlas asperezasy disfuncionesdel capitalismo».Una teoríay otra sehanhechosentirprofun-damentedesdelos añosveinteen el comportamientode los estados,enla ac-tuaciónde lasorganizacionesinternacionalesy en lapropiaevolucióndelas re-lacioneseconómicasinternacionales85

— Del centroa laper~éria,son los términosqueel economistalatinoame-ricano RaúlPrebischutilizó paradefinir la fracturaeconómicaquese fue pro-duciendoenel sistemacapitalistadesdeel siglo xví, Wallersteindixit, o desde1944/45,alentadadespuéspor el procesode descolonización~ La fracturaNorte/Surdesdeestaperspectivase nos muestracomplejano sólo porsucarác-ter multifactorial (económico,político, cultural, religioso,etc.), sinopor la he-

85 Una relación de los trabajos más representativos sobre este tema la podemos comenzar re-

comendando la lectura de Keynes, II. Ni.: Teoría General de la ocupación, el interés ye! dinero,Madrid,FCE, 1985y Las consecuencias económicas de lapa:, Barcelona, Crítica, 1987. Una re-flexión desdela perspectivaactualdelpensamientokeynesianoen Información Come,’cial Espa-ñola. Revista de Economía, «Keynes,50 años después», 758 (noviembre 1996). Sobre el neoli-beralismo la obra de Berger, P. L.: La revolución capitalista, Barcelona, Península, 1989;Friedman,M.: Libertad de elegir, Barcelona, Grijalbo, 1980; Friedman contra Galbraith, Madrid,Instituto deEconomíadeMercado,t982 y comoaplicaciónprácticaenun EstadodebenleerselasmemoriasdeThatcher,M.: Los años de Downing Street, Madrid, El País-Aguilar, 1993.

86 Cfr. Prebisch, R.: El desarrolloeconómicodeAméricaLatinaysusprincipalesproblemas,Santiago de Chile, CEPAL. 1949.

Cuadernos de Historia Contemporánea1999. número2¡. ¡7-62 46

Page 31: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlosPereiraCastañares Un siglo decooperacióny conflicto

terogeneidaddelosactores.Lospaísesdel centroson capitalistas,desarrollados,producenuna gran cantidadde bienes,mantienenun equilibrio del mercadointeriory de lasexportaciones,y, apesardelasdesigualdadescrecientesdentrode la lógicadel sistemaqueimpulsaa la integraciónperotambiénala exclusión,sussociedadespresentanaltosnivelesde bienestar.Los paisesde lapertferia odel TercerMundo, en términosde Alfred Sauvy, son los integradosen las«3A»: AméricaLatina,Asia y Africa; peroen esegrupose integranestadostancontrapuestoscomoArabiaSaudío Ruanda,de tal maneraquetosestudiososdeestefenómenohantenidoquerecurriraintroducir conceptoscomolosde semi-periferia,casodeBraudelyWallerstein,CuartoMundo,o la distinciónqueha-cen las organizacioneseconómicasinternacionalesentreNuevasEconomíasIndustrializadas,PaísesdelaOPEPo PaísesMenosDesarrollados.Lasecono-míasde estadiversidadde estadosse van a ver afectadaspor la división inter-nacionaldel trabajo,la interdependenciacreciente,elendeudamientoprogresivo,la dependenciadelas inversionesy laayudaexterior,y laprofundadesarticula-ción social Seacomofuere, la tensiónNorte/Surse convierteenun rasgodeci-sivo dela Historiadel siglo XX y de las relacionesinternacionales,a la que serespondedesdelaperiferiabiencon laagrupacióncooperativaatravésdel Gru-po de los ‘7’7; biencon la creaciónde organizacionesespecializadasparahacerfrentealas presionesdesdeel centro,casode laOPEP(1960);bienactuandodegrupode presiónen el senode la ONU, atravésde la UNCTAD; bienconvo-candoreunionesmultilateralescomolaConferenciade Bandung(1955)oCan-ctin (1981),o atravésde unaactuaciónglobal e independienteenla sociedadin-ternacionalmedianteelMovimiento dePaísesNo alineados(Belgrado,1961)~.

— Del imperialismoy susalternativas,asípodríadefinirsela formaen laque se tratande buscaralternativasa la quese consideradesdeel marxismo«fasesuperiordel capitalismo».Con el triunfo en la Rusiasoviéticadela Re-volución de Octubresurgirálaprimera:elsistemasocialistao sistemadepla-nificación central. Su definiciónes precisay asínos lo indicala Constitucióndela URSSde 1936: «La baseeconómicade la URSSestáconstituidaporel sis-temasocialistade laeconomíay lapropiedadsocialistade los instrnmentosymediosde producción,consolidadoscomoresultadode la liquidacióndel sis-temacapitalista,dela abolición dela propiedadprivadade los mediose ins-trumentosdeproduccióny dela supresióndela explotacióndel hombreporelhombre»(art. 40) y «La propiedadsocialistadela URSSrevistela forma depropiedaddel Estado(propiedaddel pueblo)y propiedadcolectivay koljozia-na»(art. 5O)~ Parallegar aestosobjetivoslos dirigentessoviéticostuvieronque

~ La bibliografíasobreestaproblemáticaesinmensay los profesoresMartínezCarrerasyMoreno lo abordan también en este número de la revista. No obstante, puede indicarse por clin-terés de los planteamientos los trabajos de: Berzosa, C. (Coord): La economíamundialen los90.Tendencias y desafíos, Barcelona, Crítica/Icaria, 1994; Tortosa, J. M.: Sociología del sistema mun-dial, Madrid, Tecnos, 1992; Vidal VilJa, 1. M.: Hacia una economía mundial. Norte/Sur: frente a

frente, Barcelona, Plaza y Janés, 1990. Comoreferencia básica y actualizada los Injórmes sobre elDesarrollo del Mundo, publicados anualmente por eí Banco Mundial, Washington.

47cuadernos de Historia Contemporánea

¡999. núnjero 21, ¡7-62

Page 32: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlosPereiraCastañares Un siglo de cooperación y conflicto

experimentarel «ComunismodeGuerra»y la«NEP»,y posteriormente,yaconGorbachov,la reformabasadaen los principios de la «Perestroika».Unos yotrosconvirtieronalaURSSenunagranpotenciaseconómica,y enun mode-lo paralos otrosestadosqueintegraronel llamadoSistemaSocialistaMundial,perono evitaronlaexistenciadegrandesdesigualdades,el agotamientodelmo-deloni lacrisis multifactorialquehoy caracterizaala Rusiade Yeltsin~

La llegadadeHitler alpoderen 1933 supusola segundagranrupturaen lahistoriade Alemaniay, sinduda,fueunaconsecuenciamásde laGranDepre-siónen Europa.Laspolémicashistoriográficassobreel nazismosiguenaúnapesardelas milesde páginasquese hanescrito. Unasdiscusionesque desde1986,por mediode la llamada«querellade los historiadores»,en laqueparti-ciparonhistoriadoresy filósofoscomoMommsen,Hildebrand,Nolte o Haber-mans,entreotros,traspasaronlasfronterasalemanas~ El nazismotambiénre-presentóuna rupturadentro de los movimientostotalitarios al presentarunaalternativaglobal, desdeel Estadoalos aspectosraciales,alos movimientosysociedadesconocidoshastaesemomento.A su vez pusoen marchaunanuevapolíticaeconómicaintegradaen lo quese denominó«Teoríadel GranEspacio»(Grossraum).Unateoríaquequisoconvertirseen realidady queestuvobasadaenlosplanteamientosdeHitler, tanto en MeinKampfcomoen su continuación,el llamado Segundolibro de Hitler, junto a las aportacionesde individuoscomoel juristaCarl Schmitt,el ministrode EconomíaWalterFunk o el eco-nomistaSchacht.El objetivo fundamentaldeestateoríaerael crearun NuevoOrden Europeo,quefuesela basede unafutura expansiónalemanaporotroscontinentes.Los fundamentosde esta teoríafueron tres: la creaciónde un«GranEspacioEconómico»,únicoe integradobajoel liderazgode Alemania;el establecimientode un «NuevoOrdenJurídico»;y un nuevotipo deDiplo-maciabasadaenun rígido bilateralismo.El resultadofue unarecuperacióneco-nómicarápida,la desaparicióndel desempleo,el establecimientodeun binomiodedominaciónenEuropabasadoenun centrogermánicoproductory un con-tinenteproductor,y unamilitarizaciónprogresivade los sectoreseconómicosquecondujo,inevitablemente,al enfrentamientobélicoen 1939 ~

<> Sobre los aspectos económicos pueden señalarse los trabajos de Aganbegyan, A.: La pe-

restroika económica, Barcelona, Grijalbo,1989; Dembinski, P. H.: Leséconomiesplanifiés, París,Seuil, 1988;Dobb, M.:La economía soviética desde 1917, Madrid, Tecnos,1972; Nove, A.: Elsis-tema econonuco soviético, México, Siglo XXI, 1982 y Palazuelos, E.: La formación del sistemaeconómico soviético, Madrid, Akal, 1990.

89 Qr. l-Iildebrand, K.: El Tercer Reich, Madrid, Cátedra,1988 y Kershaw, 1.: The NaziDictatorship. Problems and Perspectives of Interpretation, Londres, Edward Arnold, 1989. Un re-ciente análisis español es el que nos ofrece F. Gallego: «La naturaleza del nazismo», en investi-gaciones 11istóricas, 18, (1998), pp. 313-326. La última polémica ha sido la que se ha iniciado conlapublicacióndela biografíade 1. Kershaw:Hitler, 1889-1 936, Barcelona, Península, 1999.

~ Cfi’. Bettelheim,Ch.: La economía alemana bajo el nazismo, Madrid, Fundamentos, 1972;Barkai, A.: Nazi econonñcs. ideolo gv, theary arid policy. Oxford, Uni. P., 1990;Freymond,1.: Le¡Ile Reichet la réorganisationéconomiquede l’Europe, 1940-1942,Ginebra, 1974;Overy, R.:Warandeconomy in tIte ThirdReich, Oxford Un. Press.1994.

Cuadernos de Historia Contemporánea1999, número2¡, ¡7-62 48

Page 33: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlos PereiraCastañares Un siglo de cooperación y conflicto

— De la cooperacióna la integración,es tambiénuno delos procesosmasdeterminantesde la estructuraeconómicadel siglo xx. Estacooperaciónsedebe,principalmente,aldeseode los estadosdeestablecermecanismosmulti-lateralesparala resolucióndelosproblemascomunes,respondera losretosquela globalizacióneconómicaplanteay liberalizarprogresivamenteel sistemaeconómico.Quizáhistóricamenteel primer hito de estenuevoprocesopuedeserlaConferenciaInternacionaldeLondres,quereunió a70 paísesenjunio-ju-lio de 1933,paraplantearrespuestasy solucionesala «GranDepresión»;ape-sardel fracasoy las respuestasindividualesaladepresión— delNewDeala laeconomíamilitarizadadel nazismo—,susrecomendacionesfueronla basedela segundagranconferencia,ladeBrettonWoodsentreel 1 y el 22 dejulio de1944,quereunióa 44 delegaciones,y quesupusoun triunfo dela «RepúblicaImperial»norteamericana(R. Aron) y unadolarización, hastaahora,delaeco-nomíamundial.La diplomaciamacroeconómicaprontose extendióen el senodelas organizacioneseconómicas(GATT/OMC) y tambiénentrelas grandespotencias,cuyo ejemplomássignificativo es el llamado«G-7»,creadoporini-ciativa deFranciaen 1975,al quedesdehacepocotiempose haunido Rusia.Esteprocesode cooperaciónhaconducidodesdelaEuropaOccidentaladar unpaso másen forma de integracióneconómicaregional, la Unión Europea,constituyendoun modeloquehacontribuidoengranparteaimpulsarotrospro-cesosregionalesde integración,enla actualidad52, cuyasconsecuenciassonmúltiplesy determinantes9k

De un ciclo a otro, esaes la reglaquedefineel sistemaecoíióniicomo-dernocuyainestabilidad,seguidade fasesexpansivas,caracterizael siglo xx.Comoiíidican Flamanty Singer-Kerel:«Durantemuchotiemposehablódecri-sis, inclusocuandose vivía tan sólo unode losmomentosde un ciclo. La gra-vedadsocialypolíticade la grancrisisde 1929y deladepresiónquele siguió,justificabasobradamenteel empleode estevocablo.Desdehaceunostreintaañosse califican las disminucionesenla actividadconel término«recesión»92~

Lascausasde estascrisis y susconsecuencias,prontofueronobjetode análisispor algunosestudiososcomoel francésJuglar,el rusoKondratieffo los norte-americanosKuznetzy Kitchin. Aplicadassusteoríasal siglo xx encontramosunaevolucióncíclicamuy concreta:crisis dc postguerra,recuperacióndesde1924/1925,crack del 29 y Gran depresión,crisis de postguerra,los «treintaañosgloriosos»(1945-1975),las crisis petrolíferasde 1973 y 1979, y loscicloscortoscuyospuntosálgidosserán 1982, 1985, 1987, 1991. 1994 y 1997/98.Unatrasotrashanido poniendodemanifiestolamundializaciónde las crisis, la

“ Vid. Aron, R.:La repóblicaimperial.LosEstadosUnidosenelmundo(1945-1972),Ma-drid, Alianza, 1976; Gardner, R.: La diplomaciadeldólary la esterlina.Orígenesyfuturodelsis-tuno de Bretton Woods-Can, Barcelona, Galaxia/C. Lectores, 1989; Ontiveros, E.: Sinardenniconcierto. Medio siglo de relaciones económicas internacionales, Madrid,EFAJCaixaGalicia,1997.

~ Flamant,M.-Singer-Kerel,1.: Crisis y recensioneseconómicas,Barcelona, Oikos Tau,1971,p. 6,

49 Cuadernos de Historia contensporánea1999, número 21,17-62

Page 34: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo de cooperación y conflicto

duración,la incapacidadde gobiernoseinstitucionesparacontrolarlaeconomíay las consecuenciasglobalesquetienensobrela sociedadinternacional~.

5. Cienciay Tecnología:hacia la Cibersociedad,seríala formaenla po-dríadefinirsenuestrasociedadgraciasa unodelosinventosmássobresalientesdel siglo xx, el microchip, desencadenantede la llamada«eradigital». Losavancescientíficosduranteesesiglo, queencuentransu baseen el desarrollodeunateoríadel conocimientodela físicasegúnlas leyesdeNewtony en larup-turaqueprovocalapublicaciónen 1916 de la TeoríaGeneralde la RelatividaddeEinstein,hansido decisivosparatodalaHumanidad.Laaplicaciónde estosavancesy descubrimientos,sinembargo,hanservido básicamenteparatrescosas:parasalvar,prolongary mejorarla vidahumana;paradestruiresasmis-masvidasquese tratandesalvaguardarconel riesgode ladesapariciónpor vezprimerade todalacivilización; paraconocernosmejoranosotrosmismosy aluniversoquenos rodea.Estaverdaderarevoluciónvaunidaa algunostérminosy elementossimbólicos:petróleo,electricidad,energíanuclear,carreraespacial,informática,antibióticos,biologíagenéticay molecular,etc.;pero tambiénatodo un conjuntodeinventosútilesdesdeelbolígrafoy elmicroondas,ala má-quinade afeitary los ordenadores.Al mismotiempolasaplicacionescientífico-técnicashanservidoparala fabricacióndearmasnucleares,avionesde com-bate,portaaviones,misiles,armasquímicasy bacteriológicaso simplementemetralletasy pistolas,y con ello apareceunacontradicciónde nuestrosiglo:mientrasquedesdelos añostreinta,y especialmentedesdeloscincuenta,se in-crementanlos gastosmilitares, al mismo tiempo van aumentandolas desi-gualdadesentrelas nacionesy la pobreza.A pesarde lo cual, hayqueaceptarquelasinnovacionestecnológicasse hanconvenidoen motor delcambioso-cial,impulsadolaglobalización,la llamada«economíadigital» y tambiénla«ci-bercultura»y lamundializacióndel conocimiento.Lasrelacionesinternacio-nalesse han visto,a su vez,influídasporestarevoluciónglobal, detal maneraquela informacióny el saberse hanconvertidoen un factorbásicode poder,hacreadounanuevajerarquizaciónentrelos estadosen relaciónconsu potencialcientíficoy técnico,ha convertidoal «capitalintelectual»(en palabrasdeT. A.Stewart)en un nuevoactivoparalas nacionesy lasempresasy, en definitiva,hahoraradoaúnmáslasoberaníanacionalt

6. La creaciónde un sistemade comunicacionesglobal, definetambiénanuestrosiglo,hastael puntoquepuedehablarse,entérminosdeMcLuhande la

~ Vid. Ciocca, P.: Crisis económicas el siglo XX, Barcelona,OikosTau, J 988; HernándezAndreu, J.: Las crisis económicas del siglo XX, Madrid, Eudema,1988; MartínezEstévez,A.:Diez años de crisis en la economía mundial, Madrid, 1. E. E., 1985;Mattick, P.: Crisisy teoríasdelas crisis, Barcelona, Península, 1977.

~ Son ya innumerables los trabajos que sobre esta temática se Inri publicado a título de su-gerencia se indican: Joyanes, L.: Cihersociedad. Madrid, McGraw.l-Iill, 1997; Stewart, T. A.: In-tellectual Capital, Londres, Nicholas, H.P. 1998; o Terceiro,J. B.: Sociedad digital, Madrid,Alianza, 1996.

Cuadernos de Historia Contemporáneo1999, número 2 ¡, 17-62 50

Page 35: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo de cooperación y conflicto

creaciónde unaverdaderaaldeaglobal o en términosperiodísticosde unaso-ciedadmediática.La revoluciónde las comunicacionesen estesiglo, no obs-tante,hade caracterizarsedetresformas:a) por loscambiosquesehanprodu-cidoenlas comunicacionescomomediodedesplamientode loshombres(desdeel ferrocarril ala aviación,pasandopor el automóvilcomosímbolode nuestrosiglo, quepermitenel rápidotrasladode laspersonasen un tiempocadavez máscorto; b) las transformacionesde lascomunicacionescomomedio de transpor-te de los mensajeshumanos,desdeel sistemade correosaInternet95; c) la re-volución en el mundode lascomunicacionescomomediode información:des-de los añosveintese incrementaránlos mediosde comunicaciónde «masas»,llegandoa alcanzaralgunosperiódicostiradasdemás2 millonesde ejemplaresy, junto a ellos, la radio, usadacon fines militares en la 1 GuerraMundial,prontose socializaráconvirtiéndoseen un eficazinstrumentode propagandadelas democracias(EEUU—RCA y NEC— y GranBretaña—BBC— creadaen1926)y los totalitarismos.Contodo ello se inició un procesode rupturaen elmundode la comunicacióncuyasmanifestacionesse hanpodido observardu-rantelos conflictosbélicosa travésde la «guerrapsicológica»96; enlos añosdelaGuerraFríaa travésdela propagandacon medioscomo«La Voz de Améri-ca» o «RadioFreeEurope»;y desdeladécadadelos ochentacon ladifusión delasimágenesdel mundopor laCNN, CableNewsNetwok,creadaporTed Tur-ner (que se «presentómundialmente»con ocasiónde la Guerradel Golfo),considerándosetodoun paradigmade las revoluciónmediáticaque,comoindi-caRamonet«cubrela tierracomounatelarañaaprovechandolas ventajasde ladigitalizacióny fomentandoel entramadodetodoslos serviciosdecomunica-ción. Además,fomentael entrelazamientode tresámbitostecnológicos—in-formática,telecomunicacióny televisiónquesehanunificadoen los multimediae Internet97.En definitiva, indicaM. Vaisse:«La guerredesondes,desimages,desmédiasmenacela souverainetédesÉtatset fréquemmentleur stabilitépoli-tique interne,ál’Est atau Sud.LesrapportsEstlOuestet Nord/Suds’en trouvent

» Enestesentidofue muy representativala publicaciónen 1927 del libro deH. D. Lasswelltitulado Propaganda Technique in tIte World War, enel queenunciabala regladelasSQ: «Quiéndice Qué a Quién, por Qué canal y con Qué efecto». Con este trabajo se abrió la era de la inves-tigación de la comunicación de masas. Una de las reflexiones más recientes que aborda la inci-dencia de estos cambios en la sociedad son las Actas de las ¡¡Jornadas de Informática y Sociedad,organizadas por la Universidad Pontificia de Salamanca en 1998 y editadas por el DepartamentodeLenguajesy SistemasInformáticose IngenieríadeSoftware.

~ l-Iay querecordarla importanciadelaGuerradelVietnamenestesentido,al serla prime-ra guerra televisada y convenirse en el centro de reflexión de Marshall McLuhan en su trabajoWar an peace in tIte Global Villa ge.

‘~‘ Le MondeDiplomatique, II deabril de1997. Un buenbalancedetodaestarevoluciónenel mundo de las comunicaciones se puede encontrar en los capítulos IX y X del libro de Nouschi,M.: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo, Madrid, Cátedra, 1996. No obstante, hayque recomendar inevitablemente los trabajos de Castelís, M.: La eradela injármación,Madrid,Alianza, 1997; Cebrián, i. L.: La Red,Madrid, Taurus, 1998; Mattlelart, A.: La mondialisationdela commttnication, París, PUF, 1996; Ramonet, 1.: La tiranía de la comunicación, Madrid, Debate,1998 y Sartori, H.: Horno videns. La sociedad teledirigida, Madrid, taurus,1998.

51 Cuaderno,~ de Historia Contemporánea1999. número2t, 17-62

Page 36: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Un sigíode coopera(.iónyconflictoJuan Carlos PereiraCastañares

eux-memesaffectéscar les technologiesde la communicationvéhiculentdes

idéologiespolitiques,desvaleursspirituelles,culturelleset religieuses»98•

‘7. TénninoscomoSeveso,Bhopal,Chemobil,Sahel,etc., son hoyrecordadospor laopinión públicainternacionaly asociadosaunacaracterísticacadavezmásdeterminantede la sociedadinternacional:el progresivodeteriorodel medioam-biente.El crecimientoeconómicoaceleradoduranteelúltimo terciodel siglo xix ymuy especialmentealo largodel siglo xx, relególa preocupaciónpor lo quesehadenominadocomocapital natural: bosques,praderas,suelos,acuíferossubterráne-osy especiespiscícolas.Laconsecuenciahasidola irrupciónen el mundodel lla-madoparaotros,definidocomo«aquellasalteracionesen los sistemasnaturales,fí-sicos y biológicos,cuyos impactosno son y no puedenserlocalizados,sino queafectanal conjuntode laTierra>0’& Las causasde estecambiosondebidas,enpri-mer lugar, alasactividadeshumanascomoel consumodecombustiblesfósiles,laproduccióny emisiónde halocarbonos,los productosde cambiode uso dela tierrao los abonosnitrogenadosde origenindustrial,entreotros;perotambién,enpalabrasdeM. Ludevid, debemosexaminarlas que él denominacomo«causasprofundasofuerzasmotricesdel cambioglobal»: la relaciónpoblación/usosocialderecursos,latecnología,el nivel deconocimientosy la percepciónsocialdeesecambio,y el pa-pellasinstitucionespolíticas,económicasy sociales~. Lasconsecuenciasdetodoesteprocesoglobal sonademásde la lluvia ácida,elefectoinvernadero,ladeserti-zación,ladisminucióndela capade ozonoo la pérdidadelabiodiversidad.La pu-blicaciónoficial dedatoscomolosquenosindicanquelaTierrapierdecadaañoun1%de su riquezaforestaly acuática,queentre1970y 1995haperdidotambiénel30% de su riquezanatural o que en EstadosUnidoshay 4.669especiesvegetalesamenazadas(enEspaña985, el50 paísdel mundo),nosindicanqueelproblemame-dioambientalsuperafronterasy naciones,conviniéndoseen un verdaderopeligro ~

El cambioglobal, de estemodo,sehaconvertidoen un problemaquehaad-quirido unadimensiónplanetariaen el quelaopinión públicase hamovilizadocadavezen mayor manera,puesjunto conla amenazaatómica,estáenjuegolasupervivenciadela Tierray los hombres.En razónde ello, la ecologíaes un tér-mino queaparececadavez másen los mediosde comunicación,cuyo origen sedebea Haeckelquien lo «inventó»en 1869,definiéndolacomo«la cienciade lasinterrelacionesde los organismosy el medioambiente»ú2~ Desde1964 se la de-

OS Vaisse, M.: Les relations internationales depuis 1945,París,ArmandColin, 1994p. 119.

~ Stern. P. y otros: Global Environmet CItange, Washington,NationalResearchCouncil,1992,p. 25.

lOO Vid. Ludevid, M.: El cambioglobalenel medioambiente,Barcelona, Marcombo, 1997.101 Vid. El País, 10 de septiembrey 3 de octubrede 1999,en dondese hacereferenciaa

uno delos mejoresinformesquesepublicanenel mundo sobreestadegradacióndelmedioam-biente: Perspectivas de un planeta vivo el de la organización ecologista internacionalWWF/Adena. Dos importantesredesde información sobreestos temas:www.nrdc.orgywww .greenpeace.org/cnuk. html

>02 Casado, S.-Montes, C. «¿Qué es la ecología?. La definición de la ecología desde su his-toria», en ,4rbor, CXL Vil 579(Marzo 1994).pp. 99-125.

Cuadernos de Historia Contemporánea1999, número 21, 7-62 52

Page 37: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

.1uan Carlos Pereira Castañares Un siglo de cooperación y conflicto

nominóuna «cienciasubversiva»y a pesarde los llamamientosde los ecolo-gistas,huboqueesperarhastaprincipios de losañossetentaparaquelasociedadinternacionalcomenzaseaplantearsemedidasanteel cambioglobal: la Confe-renciade Estocolmo sobreel Medio Ambiente,patrocinadapor la ONU, en1972marcael inicio; la IV Conferenciasobreel CambioClimático, celebradaen 1998 en BuenosAires, ha establecido,porelmomento,losúltimos objetivosparasalvarla Tierra.En esteprocesode negociaciónmultilateralhan influidomuchosactoresdesdeorganizacionescomoGreenpeace(fundadaen 1971>,aIn-formescomoel denominadoLimits to Growth deDennisMeadowsde 1972olos datospublicadosdesde1983 porel WorldwatchInstitutedeWashington ~.

No obstante,fuela fechadel 26 de abril de 1986,con la explosiónen lacentralnuclearucranianade Chernóbil,cuandosepuedaestablecerun antesy un des-puésen laconcienciacióninternacionalsobrelasverdaderasposiblidadesde des-trucción global. De ahíquelos internacionalistasconsiderenquehablarhoy deuna «diplomaciaverde»,de la necesidadde sustitutir la concepciónclásicadeseguridadentérminosmilitaristasporunamásampliaqueincluyalos factoreseconómicos,socialesy ecológicos,eindicar queel verdaderopoderen el sigloXXI no estaráen disponerdemásarmasorecursosmateriales,sinoqueel«poderverde»seráel decisivo,nos indicaquela preocupaciónmedioambientaldebeentraren la agendade estudiode losinternacionalistasen el siglo xx.

4. EL SISTEMA INTERNACIONAL: PROCESOSDE CONFLICTOY COOPERACIÓN

Caracterizadala sociedadinternacional,estamosen disposiciónde estudiarcómose organizaesasociedada travésdelos procesosde cooperacióny con-flicto entrelos actoresqueintervienenenel mismo.¿Cómoestudiaresaorga-nización?,a travésde un simple conceptoobjetodeintensosdebatesteóricos:sistemainternacional.En efecto,analizandola evoluciónde la sociedadinter-nacional«moderna»quearrancadelos siglosxv y xvi, podemoshablardelaexistenciade variossistemasinternacionalesquenos permitenanalizarunare-alidadinternacionaldecaráctertotal, sin determinarla naturalezadelas rela-cionesentrelos actores,estableciendolas normasy reglasvigentesatravésdelas cualesse tratade buscaruna estabilidad,un equilibrio entrelasnaciones:éstoes,elorden internacional.En estesentido,B. Koranynos diceque«Si hayun conceptoquepuedeunificar el análisisde las relacionesinternacionaleses,sin duda,el conceptode sistemainternacional04•

‘<~ Desde hace pocos años se puede leer en español este informe, publicado anualmente en co-edición con el Centro de Investigación para la Paz.Vid. www.worldwatch.org/titles/tea.html.

‘~ Vid. Korany, B.: «La crise des relations internationales: vers un bilan>o, en Etudes ínter-nationales, vol. XV, n04(1984), p. 751. Unabuenasíntesissobreel conceptodesistemaylosdi-ferentes sentidos que para el internacionalista puede tener lo encontramos en el artículo de Merle,M.: «El enfoquesociológicodelsistemainternacional»,enRevista Internacional de Filosofía Po-lítica, 9(1997),pp. 7-22.

cuadernar de Historia Contemporáneo1999, número 21, 17-6253

Page 38: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereira Castañares Un siglo decooperacióny conflicto

FueCharlesA. McClellandel primer autorqueen los añoscincuentaco-menzóaformularla quesedenominarácomo«Teoríadelos sistemas»,aunquesu análisisfue excesivamenteestatocéntrico.No obstante,seráMorton A. Ka-plancon su libro Systemand Processin InternationalPolitics, publicadoen1957, el internacionalistaque, en primer lugar, realice unaaportacióncon-ceptualmásprecisa,tratandoademásde aplicarla teoría sistémicaalas rela-cionesinternacionalesy, porúltimo, formulandounatipologíadelos sistemasinternacionalesposibles~. A partirdeestosplanteamientosun amplio conjuntode autores,desdeHolsti a Aron, pasandopor Attina, Merle, Burton,Models-ki,etc, han polemizadoy ampliandola teoría sistémicaanalizandoaspectostalescomolos actores,la jerarquíaentrelosmismos,lahomegeneidado hete-rogeneidadde los sistemas,las estructuradepodero elordenimperanteen cadauno deellos. En suma,siguiendoaE. Barbé,se hatratadodeanalizarel siste-ma internacionalcomoel «conjuntodeactores,cuyasrelacionesgeneranunaconfiguracióndel poder(estrnctura)dentrode lacual se produceunared com-plejade interacciones(proceso)de acuerdoa deteminadasreglas»106

Vamos,por lo tanto,a analizarporúltimo esared complejade interaccionesentrelos actoresinternacionalesen el senode lasociedadmundial del siglo xxquevenimosen denominarcomoprocesos.Hay un consensoentrelos inter-nacionalesenseñalarcuálesson losprocesosde interacción:los deconflictoylos de cooperación.Ambosaparecenmuy bienrepresentados,aunqueaplicadosal casoeuropeo,en laobrade G.Jackson:Civilizacióny Barbarieen la Euro-pa del siglo xx; peroquizáel mejorlibro queanalizaesatendenciadialécticaenlasociedadinternacionalseael de R. Aron: Pazy guerra entrelas naciones~

Desdeunaperspectivamundial,debemosconsiderarqueambosprocesosdebenhacerreferenciaa dos hechosbásicosqueprotagonizannuestrosiglo: laguerray la integración,a priori excluyentesentresi, pero , al mismotiempo,influ-yéndoseuno sobreel otro 08

>05 Desdesu perspectivaKaplandefine eí sistemainternacionalcomoaquelque«estácons-tituido porun conjuntodeactores,cuyasrelacionesgeneranunaconfiguracióndepoder(estruc-tura)dentrodela cual seproduceunaredcomplejadeinteracciones(procesos)deacuerdoade-terminadasreglas».Al mismotiempo,establecióla siguientetipología: sistemadeequilibrio depoder;sistemabipolar flexible;sistemabipolar rígido; sistemainternacionaluniversal;sistemaje-rárquicointernacionaly sistemainternacionaldevetoporunidad.Cfr. System and Process in In-ternational Politics, N. York,Wiley, 1957.

>06 Barbe,E.: Op. cit. p. 115. Paraunaampliacióndel temapuedeconsultarsela obrade Are-nal,C. del: Op. nr pp. 182-215 y Braillard, Ph.: Théorie des svstémes et relation.s internationales,Bruselas,Bruylant, 1977.

>‘>‘ Jackson,O.: Civilización yfiarbw-ieen la Europa del siglo XX, Barcelona,Planeta,1997;Aron, R.: Paz y guerra entre las naciones, Madrid,Alianza, 19852 volúmenes.Recomiendo,porsu interés,eí trabajodel-lobsbawn,E.: o<Barbarie:guíadelusuario»enSobre la Historia, Barce-lona, Crítica, 1998,pp. 253-265.

~ EnestesentidosonsignificativaslaspalabrasdePh. Braillardy M-R. Djalili: «»Onsac-cordeen généraláreconnaitreáces processusdeux dimensionsessentielles:le conflictet la coo-pération.II seraittoutefoisdangereuxd’opposerradicalement,corumeon le fail tropsouvent,cesdeuxaspectsdesrelationssociales.Eneffet, leconflict, aussi bienquela coopération.sontmes-

Cuadernos dc Historia Contemporánea1999. número 21. 17-62 54

Page 39: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlos PereiraCastañares Un siglo de cooperación y conflicto

4.1. Losprocesosde conflicto: el protagonismode la guerra

En un trabajomuysugerenteperopocodivulgado,‘1. Fisasnosdefine elconflicto como«unasituaciónenlaque un actor(unapersona,unacomuni-dad, un Estado,etc.)se encuentraen oposiciónconscientecon otro actor(del mismoo dediferenterango),apartirdel momentoen quepersiguenob-jetivos incompatibles(o éstossonpercibidoscomotales),lo quelos condu-ce aunaoposición,enfrentamientoo lucha»109 ParaR. Aron el conflicto essencillamenteunaoposiciónentregrnpose individuosporlaposesióndebie-nesescasoso la realizaciónde valoresmutuamenteincompatibles.Acepte-mosunau otradefinición, lo cierto es queel conflicto forma parteintrinsecadel comportamientode los hombresen sociedad.Los sociólogos,conR.Dahrendorfa lacabeza,hananalizado,especialmentedesde1945,estecom-portamientoviolento atravésde la teoríadel conflicto social,perotambiéndesdeotrasperspectivasse hanestablecidoteorías,modelos,sobreestaagre-sividada partir de los paradigmasbiológico, pisco-sociológicoy estructura-lista ~

Desdeun punto devista internacional,conel referentede R. Aron siemprepresente,losestudiossobrelaviolenciaenlas relacionesinternacionalescuen-tan ya con unaampliabibliografía, especialmentecuandounasituacióncon-flictiva se transformaen unaguerra Comonos indicaAron «La guerraes detodoslos tiemposhistóricosy de todaslas civilizaciones.Con hachaso caño-nes,conflechaso conbalas,conexplosivosquímicoso conreaccionesatómi-cas en cadena;de lejos o de cerca,aisladamenteo en masas,al azar o deacuerdoconun métodoriguroso,loshombresse hanmatadounosaotros,uti-lizandolos instrumentosque lacostumbrey el saberde las colectividadeslesofrecían» ~ Segónel historiadordelos conflictosM. Howard,el mundooc-cidentalha ido conociendounaevoluciónen el conceptodela guerraqueha pa-sadode la guerrade losmercenariosprofesionales,ala quesucedeen 1792 lade nacionesenarmas,paraconvertirsedesde1941 en guerrade ideologíasydesde1945 en guerraentresistemas,enunaverdadera«GuerraFría».Ahoraquevivimos enla «postguerrafría», nosdice el SIPRIensuúltimo informe, lasguerrasno seráncomolas del pasado,sinoquese deberána la «violaciónma-

tricablementau coeurdetoutyevie sociale,sansetremuruellementexclusifs.Touterelation so-ciale,aussi coop¿rativequ’ellesoit, comporteunedimensionconflictuelle,dememequetout con-tlict laiseeplaceádespossibilitésdecoopération,mememinime».Les Relations Internationales,París,PUF, 1988,p. 99.

>»> Fisas,V.: Introducción al estudio de lapazyde los conflictos, Barcelona,Lerna. 1987,p. 166.

Vid. Fisas.y. Op. e’it., p. 175 y ss.TambiénDomenach,J. M.: La violencia y sus causas,París,UNESCO,1981 y Galrung,J.: «Contribuciónespecíficadela irenologíaal estudiodela vio-lencia: tipologías»enLa violencia...

C’fr. Ruiz, A.: «La violenciaen las relacionesinternacionales»,en Sistema,132-133(1996), pp, 259-269.

>12 Vid. Aron, R.. Op. <‘it. vol. 1. Cap.VI, p. 197.

55 C’uaderno,o de Historia Contemporánea3999, númeroit, t’7-61

Page 40: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlosPereiraCastañares Un siglo decooperacióny conflicto

sivadelos derechoshumanosy delas minorías,y dela depuraciónétnicaco-metidapor políticasnacionalistasagresivas»~

Durantelargo tiempolos Estadosposeyeronel derechoa laguerra(ius adbellum) considerándolacomoun mediomás,entreotros,medianteel cual Po-drían alcanzarsus objetivos o destruir al enemigo.Napoleónfue el primerprotagonistacontemporáneoenestimularunateoría,unacienciadelaguerrayaplicarlaa] campode batalla. No obstante,seráel oficial prusianoCarl vonClausewitzel quea travésde su libro De la guerra,publicadodespuésde sumuerteen 1831,se conviertaenel referentebásicodelos quese denominaránposteriormentecomoEstudiosPolemólógicos,surgidosen 1945~~~.Su princi-pio másconocido«la guerrano es un meroactode la política,sinoun verda-deroinstrumentopolítico, lacontinuaciónde la actividadpolíticaporotros me-dios», ha servido de baseparaponer de manifiestola importanciade estefenómenoviolento en la sociedadinternacionaly la necesidaddeestudiarloafondoprecisamente,comoindicaO. Bouthoul, unode losprincipalespolemó-logosporque«siquieresla paz,debesconocerla guerra» ‘~.

Desdeestosplanteamientospodemosllevar acaboun primer acercamien-to al fenómenode laguerraen el sigloXX. Lo primeroqueno dejade sorpren-dernoses un dato: desde1900 hastala actualidadnos encontramosen el pe-riodo históricoenel queha habidomásguerras,conmásvictimas,en todalahistoria dela Humanidad.No son sólo la primeray la segundaguerrasmun-dialeslas protagonistasde estacuantificación,sino lasmásde 124conflictosar-madoshasta 1 9’74, segúnBouthoul; cifra inferior a la que indicanla ONUdesde1945 con 150 conflictoso el SIPRI concasi300 conflictoshastala dé-cadadelos 90. La guerraenla actualidadsigueteniendoun papeldestacado,apesardel final deunade las causasde tantaconflictividad,la «GuerraFría»,yasíD. Smith nos indicaen suobraPie StateofWar andPeace.Atlas, el esta-llido de 55 conflictosentre1900 y 1995,y el SIPRInos acabade informarquesóloen 1998 sehanregistrado27 conflictosarmadosen 26 estados16•

113 ~2fr.Howard, M.: Las causas de las guerras y otros ensayos, Madrid, ServiciodePubli-cacionesdelEME, 1987e Informe Anual del Instituto Internacional de Investigación sobre ía Pazde Estocolomo (SIPRI), 1998.Puederesultardeinteréstambiénla consultadel trabajodeOaltung,J.: «Lasituacióngeopolíticadespuésdela GuerraFría: un ensayosobrela teoríadela agenda»,enTiempo de Paz, 36(1995),pp. 115-125.

‘4 Lamejorversiónespañola,resumida,delaobradeClausewitzesla publicadaporel Mi-nisteriodeDefensaen 1999.El análisiscríticosobresu pensamientoqueofrecemayorinterés,enmi opinión,esel querealizaJ.Keegan.enla introduccióndesu obraHistoria de la Guerra, Bar-celona,Planeta,1997.VéasetambiénDupuy,Co.T.N.:La comprensiónde la guerra.Historia y

teoría del combate, Madrid,EdicionesEjército, 1990.>‘~ La figura de G. Bouthoul es esencialen estecampono sólo como teóricoy autor de

obrascomoLa Guerra,Barcelona,OikosTau, 1971 o El desafío de la guerra, escritoencolabo-raciónconE. Carrére,Madrid,Edal, 1977; sino tambiénporserel fundadordel Instituto FrancésdePolemología.

~ Cfr. Smith,D.: TIte State of WarandPeace. Atlas, Londres,PenguinBooks, 1997 y Ki-dron,M.-Smith, D.: TIte WarAtlas.Armenconflict-Armedpeace,Londres,PanBook, 1983,libro

Cuadernos de Historia Contemporánea1999. número 23, 7-62 56

Page 41: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlos Pereira Castañares Un siglo de cooperación y conflicto

Se observatambiéncómoen el siglo XX el conceptodéguerraclásica,taly comonos la definíalaEnciclopediaBritónica a principiosdel siglo hacam-biado “y. Juntoa losdos conflictos mayores(1914/1918y 1939/1945),queporsí mismostienenunapersonalidadpropia enla Historia, encontramoslos si-guientestipos de enfrentamientos:guerrasentresistemaspolítico-ideológi-cos;territorialeso fronterizas;por los recursosnaturales;civiles; colonialesypostcoloniales(de liberación);de guerrillas;étnicas;religiosas;de secesión;ypor problemasmigratorios.En elorigendeestasguerrasse sigueseñalandoelprincipio dela legítimadefensade los Estadosfrentea las agresionesexterio-res‘“~, relegándoseprogresivamentela distinciónprincipal entreel ¡usadbe-llum y el ius in bello,éstoes entreloscriterios (jurídicoso morales)quejusti-ficanla iniciaciónde unaguerra.deforma másrecientementeseha introducidocomocriterio la intervenciónhumanitariao en defensade losderechoshuma-nos, cuyo paradigmarecienteha sido el conflicto de Kosovo,en el quese haproducidolaprimeraintervenciónarmadadela OTAN fuerade suáreade ac-tuaciónrecogidaen elTratadodeWashington,relegándosea su vez ala ONUy violandola soberaníanacionaldeun Estado.De unau otraforma, laguerra,enpalabrasde Holsti, se manifiestacomouna «actividadracional»‘9.

Estemoso no de acuerdoconestaafirmaciónsíparececiertoquelas gue-rrasen este siglo se hanconvertidoen un fenómenoque superael meroen-frentamientoentrepueblos,nacionesy ejércitos.Lasguerrashanservidode im-pulsoal desarrollocientífico-tecnológico,cuyoslogroshantenidoen muchoscasosaplicacionesciviles; hanservidotambiéncomoelementohomogeneiza-dor y democratizadorde la sociedadcivil, al sentirseobligadoel Estadoquemandaa milesde hombresa luchara concederlesel voto, alfabetizarlose in-clusoaconcederlesla independencia,ademásdeacelerarla incorporacióndela

queinician conunarotundaafirmación:«Therehavebeenaboutthreehundredwarssince 1945.Therehasbeennosingledayfreeof war andfew islandsof tranquility»,p. 5. Unabuenasíntesisdel fenómenodelasgrandesguerrasy los tuicroconflictoso guerrasno raediáticaslo encontamosen el libro deGonzálezOchoa,J.M.-Montes,A.: Las guerras olvidades, Madrid, Acento, 1997.

‘‘~ Su definiciónerala siguiente:«la guerracivilizada, segúnafirnas~los manuales,debeIi-mitarse,en la medidade lo posible,a ladesmembracióndelasfuerzasarmadasdel enemigo;deotraforma,la guerracontinuaríahastaqueunodelos dosbandofueraexterminado.Con buensen-tido...Estaprácticase haconvertidoencostumbreen las nacionesde Europa».Vid. dosintere-santesartículosquegiran sobreestaconcepción«clásica»:Bastenier,M. A.: «La guerradeEu-ropa»,El País, 15 denoviembrede 1994y Fusi,J.P.: «Laguerray Europa»,El País, 7 deabril de¶999.

‘‘~ Es porello muy importantela Resolución3314 (XXIX) de la AsambleaGeneralde laONU, 14 de diciembrede 1974,enlaqueserealizadeformaprecisaelconceptodeagresión:»eluso de la fuerzaarmadaporun Estadocontrala soberanía,la integridadterritorial o la indepe-dennciapolíticadeotro Estado»(Art. 1).

‘‘9 De acuerdocon laspalabrasdeestegranespecialista:«Mendo not go to war for thesakeof battle,butno resolveissuesthatcannotbereconciledby othermeans.Warmay berationalinthesensethat it is goal-orientedandis basedon roughor carefully craftedcalculationsof costs,risk, andadvantages».1/id. l-lolsti. K. J.: Peore and war: armed confiicts and international order1648-1 989, CambridgeUni. Press,1994,p. XVI.

57 cuadernos dc Historia Contemporánea999, número21, 17-62

Page 42: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo decooperacióny conflicto

mujera la vida laboral;hantenidoun efectomultiplicadordesdeun punto devistaeconómico,no sólo por lo quehacereferenciaal fuerteincrementodelosgastosmilitaresenel mundo(de 100.000millonesde $ en 1950 a los 866.000de 1987,y los 700.000de 1998)120,sino por los efectosde los mismosenla po-blaciónactiva, lacomunidadcientífica,el gastopúblico, labalanzade pagosolabalanzacomercial 2; laguerrasehaconvertidotambiénenun aceleradordelos progresosde la medicina.

No obstante,todasestasconsecuenciasno son comparablesconelnúmerodevictimasprovocadosporestasmismasguerras:Si la «GranGuerra»provo-có entre10 y 12 millonesde muertos,la II GuerraMundial elevólacifra aSOmillonesy conflictos recientescomo la Guerrade Yugoslaviaha provocado300.000muertos.El balancehumanodeestosconflictosdebeampliarseno sóloalos muertosen campaña,sinotambiéna los desplazamientosdepoblación(2millones comoconsecuenciadelaRevoluciónsoviéticay la GuerraCivil, 24millonessólo en la Europacentralen 1945,525.000en Somalia,etc.).El Ge-nocidio, objetode un Tratadointernacionalaprobadoen 1951,es otra conse-cuenciadirecta;su primeramanifestaciónestádatadaentre1915 y 1916,conelexterminiode 2 millonesde armeniospor el ltnperioOtomano,la última laocu-rridaen Bosnia(1992-1995),Ruanda(1994)y Kosovo (1999),aunqueserádu-ranteel III Reichalemán,conel exterminiode 6 milonesde judíos, el para-digmadeeste irracionalproceso22, Un datomásmuy significativo: si enla 1GuerraMundial el númerode muertosciviles fue del 13%,en 1939-1945la ci-fra se elevóal 70% y en los ijítimos conflictoshaalcanzadoal90%.

Dosaspectosmásquemerecensertenidosencuentaalanalizarlaguerraenel siglo xx. Por un lado, la incidenciade laconflictividad en el desarrolloar-mamentistico,basematerialdela misma.Sin duda,la 1 GuerraMundial intro-dujoun nuevotipo de armamentosadecuadoala guerrade trincherasen laquesebasó.No obstante,laaplicaciónprácticade la fórmula: E— mc2, produjo la fi-sióndeun núcleode átomodeUranio 235 por un neutrón,dandoorigen aunafragmentaciónqueprovocaríala fisión nuclear.Nacíaasíun nuevotipo de armamásdestructiva,máspotente,quelasconocidashastael momento:las armasnucleares.El 16 dejulio de 1945se experimentóporvez primeraen el desier-

>< El costede las guerrasha sido muy variable. Si la 1 GuerraMundial tuvo un costede

427.000millonesdedólares,la segundaalcanzólacifra de600.000y la deVietnam 08.000.PorcontraconflictosdeimportanciacomolaGuerradeCorea(51.000),Afganistán(17.400),Irán-Irak(22.500)ola GuerradeJGoifo (15.300)hantenidounoscostesmenores,a pesarde la duraciónycapacidaddelasfuerzasoperativas.

121 Paraestetemaesimprescidiblela lecturadel trabajodeLeontieff, W.-Duchin,E.: El gas-to militar, Madrid, Alianza, 1983.

>22 La Convenciónpara la Prevencióny Castigo del Crimen deGenocidio,define a éstecomo«los actoscometidosconla intencióndedestruir,enLodoo enparte,unacomunidadétnica,racial o religiosapor los siguientesmedios:a)asesinandoa miembrosde la comunidad;b) cau-sandoseriosdañosfísicos omentales;c) destruyendolos mediosdevida para lograr ladestruccióntotal oparcialdeunacomunidad;d)adoptandomedidasencaminadasaevitarlos nacimientosden-tro deunacomunidad;e) traspasandopor la fuerzaniñosdeunacomunidada otra».

Cuadernos de Historia Contemporánea1999, número 21, 12-62 58

Page 43: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan Carlos Pereira Castañares fin siglo decooperaciónyconflicto

to de Nuevo México; unos semanasmástardeel presidenteTmmandecidióbombardearHiroshimay Nagasald,con miles de victimas humanas.Habíacomenzandolaeranuclear,perotambiénun nuevotipo deactuacióndiplomá-tica,junto a unamanifestaciónde podermásdecisivay destructivaquelo co-nocidohastaelmomento.Desde1945,pues,juntoa lasarmasconvencionales,veremosla proliferaciónnuclear(oficialmentesólo desarrolladapor EEUU,URSS/Rusia,GranBretaña,Franciay Rep. PopularChina) y la aparicióndeotrasarmasdedestrncciónmasivadesdelas químicasa lasbacteriológicas.

Por otro lado, cabepreguntarsesi la comunidadinternacionalha reaccio-nadoanteel protagonismodela guerray la multiplicaciónde las armas.Sinduda,habríaqueremontarsealas Conferenciasde laHayade 1899y 1907paraapreciarunainiciativaparael arreglopacíficodelas controversiasinternacio-nales,aunquesusconvencionesprontochocaronconla realidady la ambiciónde las potenciasen 1914. En el senode laSociedadde Naciones,y trasel im-pactode la «GranGuerra»,se adoptaronmedidasde arbitraje(Corte Perma-nentede Justicia);se prohibió el empleode armasquímicasy bacteriológicas(Protocolode 1925);se convocóunaConferenciade Desarme,en plenaGranDepresióny augedel Totalitarismo,e inclusose firmó un Tratadode renunciaala guerra (PactoBriand-Kellogg,1928).El 1 de septiembrede 1939comen-zabala 11 GuerraMundial y trassu finalización, fue la ONU laencargadadeimpulsarla pazy el desarme:Resolucionesparael uso de la fuerza,acuerdosparareforzarla seguridadcolectiva,Tratado de no Proliferación Nuclear(1968),establecimientode zonaslibresde aunasnucleares,prohibición de ar-masdedestrucciónmasivay Acuerdosde Limitación de Armamentos.Habráqueesperaral TratadoentreEEUU y la URSSde8 dediciembrede 1987,deeliminaciónde armasnuclearesde alcanceintermedio,paraver por vezprimerano unareduccióno limitación de los armamentos,sino suverdaderadestruc-ción. Porotro lado,el TratadosobreFuerzasConvencionalesemEuropa,fir-madoel 19 de noviembrede 1990 en elmarcodelaCSCE,abrió el pasoparala destrucciónde un 50% de las armasconvencionalesenEuropa 23,

Todo esteentramadojurídico-internacionalno pudoevitarni el altogradode conflictividad quehavivido nuestrosiglo, ni el estallidode un conflicto pe-culiar pero determinanteentre 1947 y 1991 en el sistemainternacional:laGuerra Fría. Objetode unaamplialiteraturahoy sujetaa revisión,puedede-finirse comoun estadode tensiónpermanenteprimeroentrelas dos superpo-tencias,EEUU y laURSS,y luegoentrelosdos bloqueslideradosporellas.Atravésde unaevolucióncíclica,en cuyospuntosálgidosestallaráncuatrocon-fictos-tipo (Corea,Cuba,Vietnamy Afganistán),el enfrentamientopuramen-

¡23 Vid. Díaz Barrado,C. M.: El uso de la fuerza en las Relaciones Internacionales, Madrid,Ministerio deDefensa,1989y Carrilo,J.A.: Op. cit. El contextogenerallo podemosencontrarenPereira,J.C.: «Lapolítica exteriory deseguridadcomúnenel procesodeconstruccióneuropea:unareflexióndesdelaHistoria»,enLa ConferenciaIntergubernamentaly de la SeguridadComúnEuropea, Madrid, MinisteriodeDefensa,1997,pp. 47-88.Más informaciónenwww.people4pc-ace.cotn/idp;www.worldpeace2o00y org;www.wagingpeace.org.

59 Cuadernos de Historia Contemporánea1999. número 2!. 17-62

Page 44: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan Carlos Pereira Castañares Un siglo de cooperación y conflicto

te estratégicose mundializaráidentificándosecon el propio sistemainterna-cional,adquiriendoen élun protagonismodestacadoel llamadoTercerMundoal serel campodebatallaelegidopor Washingtony Moscú.Lasmanifestacio-nesde la GuerraFría se haránpatentesen la regionalizacióndel espacioatra-vés de la creaciónde alianzasmilitares (OTAN,Pactode Varsovia,SEATO,UEO,etc.);enel impulsoquese daala carreraarmamentísticay a laeraespa-cial (Sputnik,octubre1957); a travésde la creacióndeagenciasde espionajecomola CIA y el KGB; institucionalizandolas cumbresentrelos líderesde am-bassuperpotencias(iniciadasenCamp David en 1959)o inclusoen el propiodesarrollode unaactividadpropagandísticaa travésdel cine 24,

4.2. Losprocesosde cooperación:integraciónversusglobalización

A la vistade los expuestohastaahora,parecequedominanlas relacionesconflictivas entrelos actoresen el sistemainternacionaldel siglo xx. Sin em-bargo,tambiénsabemosqueotro de losprocesoscadavez másdeterminantesdeesteperiodoes el quehaimpulsadoala cooperacióninternacional.La cre-acióndela SociedaddeNacionesy la ONU, elprocesode mundializacióndelasociedad,la interdependenciacreciente,laapariciónde problemasglobales,lapropia«GuerraFría»y loscambiosquese hanproducidoenlaestructuraeco-nómica internacionalexplican, fundamentalmente,la consolidaciónde esteproceso.De tal maneraquesi laglobalizaciónes unarealidadincuestionable,comohemosvisto, la cooperacióninternacionalpero,sobretodo, la de ámbitoregionalha dadolugaraunafragmentaciónespacio,delsistemainternacional,en lo quese ha venidoendenominarcomo«subsistemas»125

Lasformasen las quese manifiestanla cooperaciónen nuestrosiglo sonvarias.En primerlugar, desdeun punto de vistapolíticoen el contextodelaSo-ciedadde Naciones,acelerándosedurantela JI GuerraMundial a travésde las14 conferenciasaliadasque se desarrollaronentre 1941 y 1945,y evolucio-

¡24 Comosepuedecomprenderel númerodeobrassobrelaGuerraFríaesamplísimo.A título

de sugerenciasonimprescindibleslas escritasporFontaine,A,: Historia de la Guerra Fría,Barcelona,Caralt, 1970y Un seullitpourdeu.xréves, París,Fayard, 1981;Gaddis,J.L.: <cThetra-gedyof CoId War History»enForeign Affairs, vol. 73-1 (1994),pp. 142-154; Pereira,J.C.:His-toria y Presente de la Guerra Ería, Madrid, Istmo, 1989; Thomas,H.: La Paz Armada. Los co-emenzos de la guerra fría (1945-1 946), Barcelona,Grijalbo, 1988;Veiga. F.-Dacal,E-Duarte,A.:La pazsimulada. Una historia de la guerrafría, Madrid, Alianza, 1997.Una visión global,su-gerentey desdela perspectivanorteamericanaesla quenosofreceKissinger,E.: Diplomacia .. Lareconsideracióncontinuadelos argumentosy políticasde la GuerraFríanosobliganala consul-talassiguientesdirecciones:www.seas.gwu.edu/nsarchive(Archivo SeguridadNacionalEEUU);cwihp.si.edu/defauh.htm(ProyectoGuerraFría)o cnn.com/SPECIALS/coldwar ( DepartamentosobreGuerraFríadela CNN).

‘~ Vid. Aldecoa,F. (comp.):La CooperaciónInternacional,Bilbao, Univ. PaísVasco,1993;Moreau,P. : Les relations internationales dans le monde daujourd’hui. Entre globalisation et

fragníentation, Paris, SHT. 1992.

Cuadernos de Historia Contemporánea1999. número 21, 17-62 60

Page 45: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

Juan CarlosPereiraCastañares Un siglo de cooperación y conflicto

nandodeforma desigualdesde1945,constituyendoun hito en estavertienteelllamado«procesode Helsinki»puestoenmarchaen Europadesde1973,quepermitió la creaciónde la Conferenciade Seguridady CooperaciónEuropea(hoy OSCE)[=6, La cooperacióneconómica,a la quehemosaludidoanterior-mente,queiniciarádesdela décadade los treintasu fasemultilateral, impul-sandoa losEstadosala integracióneconómica;trasel primerproyecto(fraca-sado)de 1929/1930,las iniciativas se acelerarándesdela décadade loscincuentaen EuropaOccidentaly, progresivamente,a otraszonasdel mundo.La cooperaciónmilitar, comounaexigenciade lapropia«GuerraFría»,y de labúsquedade laseguridadpor los dos bloques.La cooperacióntécnicacuyoám-bito de actuaciónes muy amplio. Pordítimo, habríaquehablardeun tipo es-pecifico decooperaciónrecienteperocadavezmás importantetanto a nivel na-cional como multilateral, nos estamosrefiriendo a la cooperaciónparaeldesarrollo127

No podemosterminaresteapartadosinhacerunabrevereferenciaauno delosmásdestacadosprocesosde cooperaciónen elámbitoeconómico:el de la in-tegracióneconómica.La teoríade la integracióneconómicasurgiráya en elpe-riodo deentreguerrasatravésde los trabajosde D. Mitrany y W. Rópke,si bienhabráqueesperarala décadade loscincuentacuandoautorescomoE. B. Hass(desdela perspectivaneofuncionalista),J. 5. Nye y R. O. Keohane(desdelaconcepcióntrasnacional),y posteriormentedesdeópticastan vahadascomoelneoinstitucionalismoo el análisisintergubernamentalabordenestacuestión1=8,

Habráqueesperarhastael9 de mayode 1950 paraverconvertidoen rea-lidad un largosueñointegradorquepuederemontarseen Europahastael sigloXVIII. Esedíael ministrode AsuntosExterioresfrancés,R. Schuman,propusolacreacióndela ComunidadEuropeadel Carbóny el Acero(CECA). El 18 deabril de 1951 se firmabael Tratadoconstitutivode la CECA en París,inicián-doseel llamadoprocesode construccióneuropeaquehoy ha convertidoa laUnión Europea(15 estadosy a sus 370 millonesde habitantes),en el primerbloquecomercialdel mundo,enunode lostrespolosdela llamada«tríadadelpodereconómico»y,lo que es másimportante,en un modelo de integraciónparael restode las áreasregionalesI29~

>26 Sobrela evolucióndeesteprocesopuedenleerseFuentes,J.: La línea de la distensión, Ma-drid, l9SOyEl Círculo dellelsinki, Madrid,MAE, 1989; Rupérez,J.: Europa eno-e el miedo y loesperanza, Madrid,Edicusa,1976.

27 Vid. Alburqueque.F.: «Haciaunanuevaconceptualizacióndelacooperacióninternacionalparael desarrollo»en Información Comercial Española, 702(1992). Muy recientementeseaca-bade publicarunaobradegraninterésparael temaescritaporGómez,M.-Sanahuja,J.A.: op. <‘it.

28 Vid. Closa,C.: « «Epursi muove:teoríassobrela integracióneuropea»enRevista de Es-tudios Políticos. 85(1994), pp. 339-364.

>29 Entrelos innumerableslibros sobreelprocesode construccióneuropeapodemosdestacarporsu interésBossuat,G.: Histoire de la construction européenne de 1945 ó nous jours, Bruselas,Complexe, 1996;Gerbet,P.: La construction de lEurope, Paris,Imp. Nationale,1983; Pérez,R.:Historia de la Unión Europea. Madrid, Dykinson, 1997; Puyo1, R.-Vinuesa,J. (Ed.): La UniónEuropea, Madrid, Síntesis,1997; Vilariños, E.: La construcción de la Unión Europea, Madrid,

61 Cuadernos de Historia Contemporánea1999,número 21,17-62

Page 46: Un siglo de cooperación y conflicto. Las relaciones internacionales desde la ... · 2017-04-29 · Cuadernos de Historia Contemporánea ISSN: 0214-400-X 1999, número 21.17-62 Un

JuanCarlosPereiraCastañares Un siglo de cooperación y conflicto

Desdeladécadade los sesentael ejemploeuropeo,enefecto,alentarála in-tegracióneconómicaregional.En Américahoyexisten13 bloquesregionales;enAfrica otros 13; en Asia y el Pacífico6 y enOrienteMedio 10. Muchosdeellosestancados,otros condificultadesen el contextode las sucesivascrisis,perode unau otra forma son manifestacionesde un cambiode actitudhacialacooperaciónde Estadosy dirigentespolíticos.Quizáel datomássobresalientees quedesdeladécadade los 80 se hanpuestoen marchatambiénlos procesosde integraciónintercontinentales,en losqueEEUU, comootro datorelevante,estájugandoun papeldecisivotraslas reticenciasa estosproyectosintegrado-resdesdela segundapostguerra3-

El siglo xx ha terminado,decíamosen las primeraspáginas,desdeel pun-to devistade las relacionesinternacionales.A lo largode estasdécadasla so-ciedadinternacionaly los hombresy mujeresqueen ella han vivido, y viven(6.000 millonescuandoescribimosesteartículo), han visto guerras,llegar elhombrea la luna, explosionardos bombasatómicas,combatir el hambreynuevasepidemiascomoel Sida,comunicarseen segundosa travésde lasau-topistasde comunicacióny viajar deParísaNuevaYork en algomásdetreshoras.Entre 1989 —annusmirabilis, en palabrasde Dahrendorf—y 1991muchascosascambiaron Un NuevoOrdenMundial seestáelaborandoy ajus-tandoaunarealidadmásdifícil de lo quese preveía,acentuándosealgunosdelos problemasquequedaronsin resolver.Sólo hayqueesperarquelaHistoria,comocienciasocialdel pasadoen funcióndeun presente,sirvaparano repetirlos erroresy la barbariequehemosanalizado,y si parahacerun mundoestable,justo, equilibradoy pacifico.

Arcolibros, 1996. Unabuenarecopilacióndedocumentosbásicossobreesteprocesolo podemosencontraren Moreno,A-Palomares,G.: Textos básicos de la construcción europea, Madrid,Acento, 1999.

<~< Defonnadestacadasobresaleel Foro deCooperaciónEconómicaAsia-Pacífico(APEC),creadoen 1989 enCamberray hoy integradopor21 EstadosdeAmérica, Asia y Pacífico,cuyoobjetivoescrearla mayorzonadelibre comerciodelmundo.Recuérdesetambiénla importanciaqueEEUUhaconcedidoal AcuerdodeLibre ComerciodeAméricadelNorte(NAFTA) creadoen 1992entreCanadá.Méxicoy EEUU.

Cuadernar de Historia Contemporánea1999,número 21. 17-62 62