un paseo por la red

5
UN PASEO POR LA RED, UN ENCUENTRO EN LA NUBE Y ATERRIZAJE EN LA DIRECCIÓN. Escrito por Olga Catasús Poveda , miembro del colectivo Tribu 2.0 . «Fue en el verano del 2008 cuando Doña Díriga contactó conmigo para pedirme mi participación en un estudio que llevaba entre manos sobre el uso de los blogs en educación infantil, así como su seguimiento y valoración por parte de las familias. Por entonces yo estaba comenzando a poner en marcha mi blog de aula con mucha ilusión, pero hasta ese momento no había tomado en cuenta la relevancia y visibilidad que nos da la red. Desde siempre, partiendo de mi deseo de dar vida a las aulas y visibilidad de lo que dentro de los centros se hace, había tenido inquietudes por trabajar sumando aportaciones, mejorando las relaciones con las familias y coordinando todas las actuaciones del equipo de ciclo. Con mis paseos por internet y de mano de Doña Díriga, nos fuimos adentrando en una red de profesionales comprometidos con la educación, en la que buscábamos esa TRIBU que nos ayudara a caminar hacia la educación del futuro, la única posible: esa que hace que nos esforcemos en conocer a los alumnos, su necesidades, intereses y motivaciones, sin contar los minutos que dedicamos a la enseñanza o los esfuerzos y la piel que nos dejamos en construir nuevos paradigmas. Pronto llegaron las sesiones de Cine y Educación, conectando ciudades, profesionales e intereses... Así poco a poco se fue gestando el Plan audiovisual. De la mano de "Y también la lluvia", la película de Icíar Bollaín, nos sumergimos en la historia y en el presente, en los actos individuales que repercuten para el bien o el mal grupal, a través de las reflexiones en torno a la problemática del agua, de la unión del pueblo y la necesidad de luchar por el bien comunitario. Con "La guerra de los botones", de Christophe Barratier, el mundo de las relaciones sociales en la infancia nos hizo rememorar la nuestra propia, y a la luz de esos ojos infantiles, descubrir que nada de los que hacemos los adultos, es indiferente para nuestros pequeños. Para entonces la red se había ido ampliando con Conchita, Julita, Domingo, Salomé, Jesús, Ana, Feli, y tantos otros: Un montón de emoción compartida, de encuentros en el más amplio sentido de la palabra, una nube de sueños compartidos que iban tomando forma con la TRIBU 2.0.

Upload: wandavallejo01

Post on 10-Aug-2015

208 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un paseo por la red

UN PASEO POR LA RED, UN ENCUENTRO EN LA NUBE Y ATERRIZAJE EN LA

DIRECCIÓN.

Escrito por Olga Catasús Poveda, miembro del colectivo Tribu 2.0.

«Fue en el verano del 2008 cuando Doña Díriga contactó conmigo para pedirme mi

participación en un estudio que llevaba entre manos sobre el uso de los blogs en

educación infantil, así como su seguimiento y valoración por parte de las familias. Por

entonces yo estaba comenzando a poner en marcha mi blog de aula con mucha

ilusión, pero hasta ese momento no había tomado en cuenta la relevancia y visibilidad

que nos da la red.

Desde siempre, partiendo de mi deseo de dar vida a las aulas y visibilidad de lo que

dentro de los centros se hace, había tenido inquietudes por trabajar sumando

aportaciones, mejorando las relaciones con las familias y coordinando todas las

actuaciones del equipo de ciclo.

Con mis paseos por internet y de mano de Doña Díriga, nos fuimos adentrando en una

red de profesionales comprometidos con la educación, en la que buscábamos esa

TRIBU que nos ayudara a caminar hacia la educación del futuro, la única posible: esa

que hace que nos esforcemos en conocer a los alumnos, su necesidades, intereses y

motivaciones, sin contar los minutos que dedicamos a la enseñanza o los esfuerzos y

la piel que nos dejamos en construir nuevos paradigmas.

Pronto llegaron las sesiones de Cine y Educación, conectando ciudades, profesionales

e intereses... Así poco a poco se fue gestando el Plan audiovisual.

De la mano de "Y también la lluvia", la película de Icíar Bollaín, nos sumergimos en la

historia y en el presente, en los actos individuales que repercuten para el bien o el mal

grupal, a través de las reflexiones en torno a la problemática del agua, de la unión del

pueblo y la necesidad de luchar por el bien comunitario.

Con "La guerra de los botones", de Christophe Barratier, el mundo de las relaciones

sociales en la infancia nos hizo rememorar la nuestra propia, y a la luz de esos ojos

infantiles, descubrir que nada de los que hacemos los adultos, es indiferente para

nuestros pequeños.

Para entonces la red se había ido ampliando con Conchita, Julita, Domingo, Salomé,

Jesús, Ana, Feli, y tantos otros: Un montón de emoción compartida, de encuentros en

el más amplio sentido de la palabra, una nube de sueños compartidos que iban

tomando forma con la TRIBU 2.0.

Page 2: Un paseo por la red

Las mujeres y los clubs de lectura se sumaron a nuestro Plan Audiovisual con "¿Y

ahora dónde vamos?"   de Nadine Labaki, una conmovedora historia que consiguió

removernos por dentro y buscar los puntos de encuentro con otras personas por

distintas que sean. Si optamos por sumar en lugar de restar, iremos construyendo

nuevos caminos que sean lugar de encuentro. Si la muerte y el dolor a todos nos hace

iguales, la vida ha de hacer lo mismo.

Las reflexiones sobre las películas, los valores, sociales y educativos, las emociones

transmitidas y compartidas, nos han ido reafirmando en la necesidad de elaborar en

nuestros Centros Escolares un Plan Audiovisual que cubra las necesidades e

intereses de nuestros alumnos y que nos permita educarlos de un modo realmente

integral, y por ello, como centro neurálgico, nos encontramos con las emociones. He

aquí eso que llamamos inteligencia emocional, que se potencia con una imagen bien

narrada, una historia sentida y coherente, un guion bien hecho, una fotografía

elocuente, una música sugerente...

El cine nos hace bucear en nuestros recuerdos, soñar con un futuro mejor, imaginar

otras realidades, sentir las más íntimas emociones... Y nosotros los educadores

debemos saber desentrañar los misterios del séptimo arte, dejar que nuestros alumnos

se expresen, compartan emociones, las verbalicen y descubran los que les gusta y lo

que no, lo que cambiarían de una historia o lo que les aporta en su vida. Esto es

educar en el sentido crítico, en la responsabilidad, en el amor a la cultura, en la

iniciativa.

A lo largo de todo este tiempo, en el que también vimos "Los niños salvajes", "Yo

quiero ser soldado" y/o "Arrugas", hemos descubierto que no estamos solos, que

somos muchos los docentes que vemos las cosas de otra manera y que trabajamos

mucho para que sean realidad. El cine es un lenguaje privilegiado y lleno de futuro y el

Page 3: Un paseo por la red

cine español es patrimonio nuestro, y tiene un valor que hemos de apreciar, tanto

como nuestro sistema educativo, que no es tan malo como nos quieren hacer creer.

Si aunamos esfuerzos y comenzamos a ver todos los signos positivos, conseguiremos

educar adecuadamente al futuro espectador para que vuelva al cine a lo grande,

donde debe estar, y, a la vez, poner en valor la educación pública.

Telefónica y la Academia de cine nos regalaron el 4 de septiembre de 2012, la I

Jornada de Cine y Educación, en la que pudimos desvirtualizarnos todas esas

personas que llevábamos 4 años luchando porque comenzara a hacerse realidad este

momento, en el que el mundo del cine y el mundo de la educación nos sentáramos

juntos para debatir sobre la posibilidad de construir un Plan Audiovisual Nacional, al

igual que tienen otros países de nuestro entorno. Un encuentro entrañable y potente

que ojalá no quede en el olvido y llegue a dar sus frutos en un futuro no muy lejano.

Desde julio de este año, todas estas inquietudes propias me han empujado a tomar las

riendas de la dirección de mi colegio, el CEIP San Isidoro, como medio para impulsar

un nuevo Proyecto Educativo basado en el diálogo, el consenso, pero también en la

reflexión docente: sobre nuestra actuación, sobre el uso de las tecnologías, sobre

nuestro entorno y sobre el desarrollo y fomento de la creatividad en las aulas.

Ya no soy una persona aislada en mi aula, tratando de sumar compañeros de

aventuras, ahora está en mis manos, en las manos de nuestro equipo directivo, el

Page 4: Un paseo por la red

hacer del nuestro un Centro que apueste por esta ambiciosa línea de trabajo.

En este sentido, en nuestra PGA, aprobada el 31 de octubre, contemplamos el Plan

Audiovisual, la comisión de delegados de aula y el uso de las tecnologías en

educación. Para ello estamos dotando al centro de medios y generando una variedad

de actividades integradas, fomentando proyectos de emprendedores en el aula

( tenemos 5 cooperativas EME), y desarrollando el Plan para la Mejora del Éxito

escolar, basado no sólo y exclusivamente en las materias instrumentales, sino

proyectando y realizando un proyecto integral de los aspectos antes mencionados,

focalizados en :

- Atención a la diversidad.

- Búsqueda de nuevas metodologías y medios para estimular la motivación del

alumnado para aprender: Plan Audiovisual, TIC, Art Crafts.

- Estimulación para la lectura y el gusto por la literatura.

- La participación de la familia en el ámbito escolar.

En todo este proceso, la evaluación es una constante que me ayuda a emprender esta

nueva tarea con ilusión y constancia, deseando que uno día veamos cumplidos

nuestros deseos de una escuela feliz y de calidad, exitosa por ver a sus alumnos

desarrollarse como personas íntegras, maduras, con criterios propios, competentes,

socializadas y emocionalmente equilibradas.»