un país en transición

7
No intervención en el juego de los actores económicos y pasividad ante los problemas sociales. La intervención del Estado es para crear actores económicos modernos. Intervencionista en relación con la sociedad tradicional, no con los actores económicos nuevos.

Upload: historiasocpol

Post on 31-Jul-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un país en transición

No intervención en el juego de los

actores económicos y pasividad ante los problemas sociales.

La intervención del Estado es para crear actores económicos modernos.

Intervencionista en relación con la

sociedad tradicional, no con los actores

económicos nuevos.

Page 2: Un país en transición

Política económica porfirista, liberal e intervencionista para crear condiciones favorables para los actores económicos nacionales e internacionales se desarrollara sin trabas.

Restablecimiento de la paz y la

progresiva eliminación de los bandidos o de los grupos armados.

Fue necesario pedir amplia ayuda al extranjero ya que los capitales mexicanos eran insuficientes para construir una red moderna de comunicaciones.

Page 3: Un país en transición

La segunda expansión económica se produce a mediados de 1890.

Asegura un crecimiento regular de la

fuerza de trabajo.

Permite la política de resurgimiento financiero, proporcionando al

gobierno recursos fiscales crecientes para solucionar el problema de la

deuda externa y asentar su crédito internacional.

Entraron capitales extranjeros que utilizaron para: ferrocarriles, minas, servicios públicos, la banca, etc.

Page 4: Un país en transición

El PIB se acelera de 2.6% a 3.3% anual.Sector minero, agricultura, ganadería, silvicultura de exportación, manufacturas aumentan.El comercio interior y exterior progresan.La exportación de metales preciosos baja y sube la de metales industriales.

Recuperar el retraso que había acumulado el país desde la independencia.

Page 5: Un país en transición

Las clases más bajas: conjunto de grupos que van desde los mas pequeños oficios hasta los obreros de las nuevas industrias.

Existía una élite social restringida: grandes hacendados, industriales y banqueros.

Clases medias que van desde profesiones liberales a los artesanos, empleados y técnicos de las nuevas actividades industriales y de servicio.

Page 6: Un país en transición

La hacienda marca con su sello toda la vida rural.

Peones acasillados, jornaleros o alquilados…

La jerarquización de la hacienda no se puede reducir a amos y servidores, porque existen mandos intermedios con importancia variable.

Page 7: Un país en transición

Y los pueblos…

Comunidades campesinas.

“Ricos” si tenían tierras y ganado suficiente. El cultivo de “temporal” en las tierras comunales, la explotación de los montes comunales y la fabricación de carbón vegetal, etc…

También hay agricultores pequeños

y medianos.

Comunidades indígenas en las

regiones montañosas o mal

comunicadas.