un modelo de integración de las funciones universitarias

Upload: centro-de-asesoria-tecnica-cat

Post on 14-Jan-2016

70 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presenta un modelo para integrar las principales funciones universitarias. es un documento de fácil comprensión y pre4senta una muy buena metodología

TRANSCRIPT

UN MODELO DE INTEGRACIN DE LAS FUNCIONES UNIVERSITARIAS. LINEAMIENTOS PARA SU APLICACIN A LA PRCTICA

Ivonne Olivares de QuinteroMaracaibo, LINEA-I, 2001.Tomado del Captulo VII: "Aplicacin prctica del Modelo", en Olivares de Quintero (2001): Un Modelo de Integracin de las Funciones Universitarias Bsicas. Tesis Doctoral. URBE, LINEA-I, 2001

La finalidad de esta exposicin responde a la necesidad de mostrar slo una posibilidad de aplicacin, entre tantas otras opciones, que presenta el modelo formulado, para explicar las relaciones de integracin entre las funciones universitarias bsicas, con base en las variables ms fuertes del modelo: La modalidad de dependencia sobre las entradas y salidas de cada funcin. Asimismo, es pertinente sealar que es obligante en todo trabajo de carcter cientfico, comunicar las futuras acciones que pudieran derivarse del producto obtenido, tales como lneas de investigacin, proyectos orientados a desarrollar otras formas de integracin, sistematizar los procesos en funcin de otras teoras o complementando los procesos con otras opciones o formas de integracin.En tal sentido, estos lineamientos se estructuran con base a las siguientes consideraciones:Atendiendo al planteamiento central del estudio, la investigacin se orient a determinar qu variables definen una relacin de integracin entre las funciones universitarias bsicas: docencia, investigacin y extensin.Sobre esa base, se desarroll el modelo que se gener en l captulo anterior. El mismo se fundament conceptualmente en torno a los siguientes sustratos tericos: la integracin desde el punto de vista formal y desde el punto de vista de la Accin y de la teora organizacional, lo que permiti derivar las variables que definen una relacin de integracin entre las funciones de docencia, investigacin y extensin, estableciendo las interrelaciones de los correlatos tericos con la estructura emprica observacional.De esta manera, se consider pertinente para explicar el modelo terico de integracin de las funciones universitarias bsicas, concebirlo desde una doble perspectiva partiendo de los siguientes supuestos:1. Que las funciones universitarias bsicas: docencia, investigacin y extensin, se desarrollan en forma independiente, completamente desarticuladas y con predominio de la funcin docente sobre las otras dos

2. Que las funciones universitarias bsicas se realizan en una organizacin La Universidad y por lo tanto stas se caracterizan por estar en funcin de esa organizacin.Estos supuestos se corroboraron en la fase descriptiva de esta investigacin, en donde a travs de la estructura emprica observacional, se observ la desarticulacin y desvinculacin entre las funciones, y eso al mismo tiempo sugiri los componentes organizacionales que se consideraron como posibles factores de integracin, a la luz de una Teora Formal de relaciones de la Accin y de la Organizacin para desarrollar el Modelo Terico de Integracin.Sobre lo dicho anteriormente, se mencionan algunos elementos que permitieron caracterizar la variabilidad de las funciones y la desvinculacin entre las mismas, en las diferentes instituciones de la regin.Las funciones no comparten entre s: reas de demanda social, requerimientos de conocimiento y tecnologa, objetivos, insumos, procesos productos, tecnologas.Ello permiti establecer las relaciones o mecanismos de integracin entre las tres funciones, partiendo de los siguientes sealamientos:Primero: Se considera a las funciones de docencia (D), investigacin (I) y extensin (E) como sistemas de accin organizada, asociados a una estructura de procesos integrados, que forman parte de un sistema ms amplio, que es la organizacin universitaria, considerada como el ambiente en donde se llevan a cabo los mencionados procesos a travs de los actores principales: Docentes y Alumnos y que tienen un comienzo (input) y un final (output).Segundo: Se considera a la universidad como una comunidad de intereses organizacionales, entendiendo por comunidad, la coincidencia de factores organizacionales.Tercero: Estos factores son bsicamente: (a) reas de demanda, mercado o necesidad social; (b) objetivos o metas organizacionales; (c) procesos (insumos, productos); (d) tecnologas.Estos elementos estn enmarcados en una organizacin: La Universidad, cuya naturaleza qued definida por su objeto de accin: el conocimiento con base cientfica, esto permite argumentar que el sustrato comn que sustenta a las funciones de Docencia, Investigacin y Extensin es el conocimiento cientfico, considerado no como un simple acto de cognicin o capacidad para elaborar representaciones abstractas del mundo (visin, psicologista, neurofisiolgica, asociada a los trminos de memoria, comprensin u otros) sino vinculado al trmino accin, lo cual segn Parson, (1974, p. 15) consiste en las estructuras y los procesos por medio de los cuales los seres humanos constituyen intenciones significativas y con mayor o menor xito, la aplican en situaciones concretas.A partir de esta asociacin, se estableci la correspondencia entre el conocimiento cientfico y las funciones de DIE, asociadas stas a la nocin de produccin de conocimiento, en el contexto universitario. Este proceso condiciona, orienta y particulariza, el trabajo universitario que realizan los actores (docentes, alumnos, gerentes), a travs de particulares situaciones, intenciones y medios o secuencias operativas, lgicas y procedimentales que direccionan el anlisis de esa realidad, bajo la siguiente premisa: La vinculacin de las funciones de D, I y E est en que el producto que elabora cada funcin se transforme en insumo para la otra funcin.Este planteamiento conduce a sealar que las funciones de docencia, investigacin y extensin, estn asociadas a una estructura de procesos, dado que parten de unos insumos, los procesan y obtienen un producto, entonces, la estructura bsica del proceso sera:Concebir a la universidad como un sistema abierto, que orienta sus acciones en funcin de demandas sociales, lo que remite a considerar el entorno o ambiente externo o sociocontexto; en atencin a la influencia que el mismo ejerce sobre las tres funciones y la configuracin de su estructura.Las tres funciones DEI tienen unos insumos considerados como las entradas (E) y unos productos considerados como las salidas (S), as qued establecido en el modelo. Esta estructura permiti conocer los diferentes grados de integracin, no slo en el nivel de las entradas y salidas, sino a nivel de procesos y se explica a travs de los siguientes planteamientos:Para que haya integracin de las funciones es necesario que el producto que genera cada funcin, se considere como el insumo para la otra y as sucesivamente.Sin embargo, se debe sealar, que para que se produzca esta integracin es necesario referirse al primer componente del modelo, denominado el componente organizacional, el cual funciona como el elemento condicionante que impacta, los trminos de la integracin y las modalidades de sta. Las variables contenidas en este primer componente son las que permitan explicar cualquier tipo de integracin. Aqu se evidencia la relacin de dependencia entre las funciones y sus posibles formas de integracin.De esta situacin, se considera que la mayor o menor integracin entre las funciones, depende de la cultura organizacional, el clima organizacional y la eficiencia de los procesos que priva en las instituciones universitarias y stas son impactadas por el entorno o socio contexto.Este entorno o macro-cultura engendra valores, normas, creencias y expectativas compartidas por los miembros de una comunidad societaria, la cual genera necesidades que se convierten en demandas para la institucin y especficamente para las funciones DEI.Esto se explica al considerar a la organizacin como un sistema abierto que establece relaciones de interaccin entre el ambiente externo o socio-contexto. Estas relaciones permiten integrar las acciones de las funciones DEI con sus grandes contextos y le imprime el sentido colectivo o de comunidad, partiendo de la premisa de que la universidad y concretamente las funciones DEI deben responder a las demandas sociales de conocimiento y tecnologas en funcin de las metas de desarrollo del pas.Esta premisa conduce a postular tres momentos para explicar la propuesta.Primer momento: las relaciones de integracin centradas en la funcin de Extensin.En el plano de la accin organizacional, se concibe la integracin como un proceso que permite compartir necesidades, objetivos, subproceso (insumos, productos), tecnologas a travs de relaciones de dependencia complementariedad y condicionamiento entre clases de elementos de diferentes conjuntos, que abarcan diferentes mbitos, como el personal, organizacional, el acadmico, administrativo entre otros.En este sentido, la universidad al centrar sus acciones en funcin de demandas sociales, remite a considerar el sociocontexto, ambiente externo o entorno, en atencin al producto que all se genera y en correspondencia con cada una de las funciones DEI.Desde esta ptica, se postula que la funcin de extensin, por su propia naturaleza, as est expresado en los documentos de orden legal, en la Ley de Universidades, es la llamada a convertirse en la funcin que oriente, canalice e integre el esfuerzo investigativo y docente (hasta ahora disperso e inconexo).La nocin de Extensin, alude genricamente a un proceso que conduce a vincular el conocimiento con los diferentes sectores externos a la institucin, vinculacin, que tradicionalmente ha sido concebida como la proyeccin de manifestaciones culturales o recreativas y de all la percepcin que tienen la sociedad y la propia comunidad universitaria sobre la misma.Pero la extensin, no es la simple proyeccin de estas manifestaciones, ella es la prolongacin del saber, del conocimiento, mediante su divulgacin, distribucin, transferencia, uso y utilidad hacia la sociedad. Es la colectividad quien lo utiliza para su consumo para resolver problemas; quien determina su xito o fracaso y lo demanda a la universidad en bsqueda de soluciones, tanto tericas como prcticas.Esta implica, un cambio de visin de la universidad con respecto a la funcin Extensin ya que la misma le imprime a la accin acadmica, su verdadero valor transindividual colectivo, de donde se infiere su adecuacin al entorno, considerando que su dominio es la comunidad y su codominio o imagen, las necesidades de conocimiento y tecnologas. De all, que las primeras, se convierten en el insumo bsico y las segundas, en el producto que genera la institucin y estas relaciones orientan las acciones organizadas que debe emprender la funcin extensin.Al respecto, es necesario partir del producto que genera la institucin que no es ms que el conocimiento y las tecnologas derivadas de ste.Sobre esa base, bajo una concepcin gerencial, Padrn (1994) y Schavino (1998) plantean que el conocimiento se considera como un bien, como una mercanca, como factor de produccin, que puede ser objeto de compra venta, que responde a reas de produccin y consumo; generado y orientado hacia un mercado, que en esta investigacin se denomina mercado de conocimiento y este a su vez, son los grandes sistemas que conforman la sociedad: la industria, el comercio, el estado, la educacin, religin, cultura, arte u otros; y en estos reside la demanda, que a la vez, se convierten en el insumo para la funcin de Extensin, quien la transforma en necesidades de conocimiento y tecnologa, entendidas stas como el producto que genera esta funcin.En este sentido, se pueden considerar como insumos para la extensin:1. Los cuerpos informacionales sobre las diferentes reas de conocimiento, su profundidad y alcances.2. Los avances del conocimiento, sus posibilidades de aplicacin, uso, utilizacin.3. Los requerimientos de tecnologas e innovaciones tecnolgicas en los diferentes sectores.4. Las necesidades de formacin, actualizacin y perfeccionamiento del recurso humano.5. Necesidades de infraestructura fsica, materiales y tcnicas, bibliotecas, laboratorios, centros de investigacin.6. Necesidades de transferencia tecnolgica y otros.7. Necesidades presupuestarias y financieras de las instituciones para realizar proyectos de investigacin, publicaciones y otros.Todo ello en el marco de estudios de perfiles de mercado, de viabilidad cientfico tcnica, de impacto social, que permitan establecer reas prioritarias, lneas, programas y proyectos de investigacin, atendiendo a las particularidades de cada universidad y en adecuacin con las polticas de estado a nivel local, regional, nacional e internacional.Estos elementos permiten inferir, que es en la Extensin en donde surgen las lneas de investigacin, los programas, los proyectos y se definen los productos (bienes y servicios) que sta pueda ofertar a sus demandantes. De all, que se establece una relacin de condicionamiento entre la oferta/produccin, demanda/consumo y la universidad y su entorno. Pero esta relacin implica adems, las condiciones y los trminos bajo los cuales sta pueda establecerse.Tal y como se deriv en el modelo, la cultura, el clima y la eficiencia de los procesos que privan tanto a nivel de la universidad como en el sector demandante, reclama cambios y transformaciones a nivel de su visin y misin, objetivos, procesos y tecnologas, para lograr su finalidad: un recurso un humano de calidad y excelencia.Esto implica un cambio en el establecimiento de las relaciones por la va de las relaciones de integracin (RI), lo que significa que deben compartir desde su visin hasta las tecnologas para satisfacer sus necesidades.No basta la simple vinculacin como se ha hecho hasta el presente, es necesario generar una cultura en donde se establezcan objetivos comunes sobre un sustrato comn para ambos sectores que es la bsqueda del conocimiento, su produccin, aplicacin, utilidad e impacto y ello implica un cambio en sus valores, en sus esquemas mentales, en la forma de entender y concebir a la universidad, por una parte, como la organizacin que es capaz de proveer a la sociedad a y sus diferentes sistemas, de los profesionales que requieren bajo una slida formacin cientfica y humanstica que le permita innovar y crear nuevas tecnologas, bajo estndares de calidad que permitan ser competitivos en cuanto a la calidad de sus productos.Por su parte, la universidad debe abrir sus espacios al sector externo, considerndolos como los receptores, usuarios y potenciales clientes del producto que all se genera. Por lo tanto, deben establecerse en comn a travs de la extensin:1. Slidas polticas de desarrollo social cientfico y tecnolgico.2. Planes estratgicos que orienten sus acciones a corto, mediano y largo plazo.3. Planes conjuntos de desarrollo acadmico profesional en reas prioritarias.4. Mecanismos de financiamiento, cofinanciamiento y otros, que contribuyan a fortalecer los programas.5. Espacios, laboratorios, bibliotecas que atiendan a los desarrollos especficos.6. Normativas que orienten los derechos, de autores, patentes, proyectos.Estos lineamientos pudiesen considerarse a los efectos de iniciar un proceso de integracin slida y estable entre la universidad y su entorno a travs de la funcin extensin.Ello implica, que la universidad cambie su concepcin y desarrollo de la extensin en la institucin, modificando su visin, misin, procesos, sus normativas, darle el mismo rango que pueda tener la docencia y la investigacin en la estructura acadmica organizativa y, en consecuencia, asignarle los recursos presupuestarios y financieros acorde con su jerarqua y la labor que realiza, ya que los productos que elabora la funcin extensin se convierten en insumos para la funcin Investigacin.Este proceso de puede visualizar en la siguiente figura:Segundo momento: el producto que genera la extensin como insumo para la funcin de investigacin.La investigacin asociada a la nocin de produccin de conocimientos, remite a la funcin investigacin, entendida sta como un proceso especializado, altamente socializado y sistematizado que atiende a las demandas del entorno a travs del producto que genera la extensin; por tanto, estos productos se convierten en insumo para esta funcin.El insumo, es la oferta acadmica que recibe la investigacin en funcin de las demandas en el entorno, transformadas en necesidades de conocimiento y tecnologa.Estas necesidades de conocimiento y tecnologa que responden a las esferas econmicas, sociales, industriales, educativas y otras, remiten a considerar la existencia de problemas que exigen soluciones de carcter terico- prctico o aplicativos, a la institucin universitaria. Surge entonces, la funcin de investigacin orientada a resolver los problemas y para ello se postula concebir los procesos deproduccin de conocimiento asociados a una estructura diacrnica. Ello implica:1. Ubicar los problemas de investigacin (preguntas respuestas) en un continuum que comienza por descripciones, pasa por explicaciones, contrastaciones y culmina con aplicaciones, enmarcadas stos en una lnea de tiempo.Este proceso, alude a la nocin de redes de problemas de investigacin, fundamentadas en consideraciones de tipo epistemolgico, organizacional y gerencial.Sobre esa base, Padrn (2000) define la red de problemas como: un diseo lgico, que puede tener forma de rbol, de un cierto conjunto de problemas de investigacin, ordenado segn relaciones de inclusin y complementariedad, los cuales expresan necesidades de conocimiento en una sociedad en un cierto momento histrico (p. 3).Estos elementos permiten establecer la siguiente secuencia para disear la red:Necesidades de conocimiento Estas necesidades pueden formularse como problemas de investigacin dado que estas necesidades no son aisladas, sino interconectadas, entonces los problemas de investigacin asociados pueden conformarse dentro de un diseo de interrelaciones jerarquizadas y en atencin a esas necesidades.Este diseo se fundamenta en:a. Una visin epistemolgica, ya que se orienta a examinar el tipo de relaciones que se pueden establecer entre un problema y otros, analizando las relaciones de inclusividad o complementariedad entre una investigacin y otra y las diferentes formas de abordarlo.b. Una visin organizacional, por cuanto la intencin es agrupar y cohesionar los problemas y los investigadores en relacin a programas y/o lneas de investigacin, con la finalidad de sistematizar tanto el proceso como el producto de conocimiento obtenido a travs de la accin de investigar y ello permite la conformacin de equipos y su integracin. Desde esta ptica, se plantea una relacin de inclusin de los problemas investigativos dentro de una lnea o un programa.2. Enmarcar las redes de problemas en programas agendas de investigacin. En este sentido, seala Padrn (1999):Un programa de investigacin se puede definir como un conjunto borroso de trabajos investigativos individuales, ordenado por una relacin de secuencia temporal y, adems, por relaciones de inclusividad y complementariedad. Dos o ms de estos conjuntos pueden, a su vez, constituir programas de investigacin cada vez ms altos, siempre en dependencia de los criterios que se elijan para analizar los grupos de problemas, temas operaciones y productos de trabajo. Desde el punto de vista de su estructura diacrnica, entonces, la investigacin es considerada en trminos de Programas de redes problemticas y no como hechos individuales aislados entre s (p. 4)Y argumenta asimismo que:Dada una determinada Red de problemas y para que dicha red pase a ser una red de soluciones, es imprescindible asignarle clculos de ejecucin, incluyendo tiempos o plazos de logro, recursos, estrategias y procesos de gestin, siempre bajo un anlisis de oportunidades y riesgos (p. 4)En tal sentido, es de advertir que mientras la red de problemas se ubica en el nivel de formular necesidades y definir situaciones reales y concretas, el programa se ubica en el nivel de gestiones y toma de decisiones estratgicas de accin. De all, que el programa exige, adems de una fundamentacin epistemolgica y organizacional, una visin administrativa, ya que el mismo tiene alcances gerenciales.3. Establecer lneas de investigacin tanto para el pregrado como para el postgrado.Se define la lnea, como el recurso humano o grupo de investigadores, que se organizan en funcin de redes o programas de investigacin, a travs de relaciones de interaccin, bien sea de carcter secuencial o complementaria para producir conocimiento. Las lneas se agrupan alrededor de los programas de investigacin. De all que los grupos que la conforman se orienten sobre la base de objetivos, estrategias, recursos u otros, establecidos en los programas y adscritos a la red de problema asociada.Al respecto, es oportuno destacar que a travs de las lneas y programas de investigacin se puede orientar la funcin investigacin para generar sus productos:- Seleccionando las reas problemas prioritarias para ejecutar los proyectos de investigacin.- Prestando asesora y asistencia tcnica a travs de personal especializado.- Proporcionando informacin actualizada.- Formando la generacin de relevo, incorporando estudiantes a lado de investigadores formados u otros.- Estableciendo estndares de calidad y productividad en atencin a indicadores internacionales, nacionales, regionales y locales- Coordinando, evaluando y controlando los avances de las investigaciones.- Estableciendo redes de problemas de carcter intra-inter y extra-institucional.- Estableciendo normas para el ingreso, seleccin y permanencia de los investigadores.- Implementando sistemas de incentivos en funcin de la produccin: (a) patentes (b) creacin de empresas rentales; (c) estableciendo convenios de actualizacin y pasantas a nivel nacional e internacional; (d) conformando la planta de tutores y de investigadores activos, esto es que publiquen los resultados de las investigaciones en revistas acreditadas en el plano nacional e internacional, se realicen investigaciones cada dos aos.Estos y otros elementos pudieran considerarse como condicionantes para que, a travs de la funcin investigacin, se obtengan productos de conocimientos y tecnologas de carcter descriptivo, se elaboren teoras y se desarrollen procesos tecnolgicos de calidad y utilidad como resultado de las investigaciones realizadas, tanto para la sociedad como para la institucin; ya que este producto se convierte en insumo para la funcin docencia.Estas consideraciones, implican un cambio en la forma de concebir la funcin investigacin, de valorarla, de hacerla til, de proyectar una imagen de la universidad que aporta soluciones que produce conocimientos y con ello contribuye al desarrollo del pas.En este sentido se grafica el proceso de integracin:

Tercer momento:El producto que genera la investigacin como insumo para la funcin docencia.La funcin Docencia, orientada fundamentalmente a la formacin de cuadros profesionales, investigadores, extensionistas debe concebirse por relacin al producto que genera la accin cientfica, sobre la base de descripciones, explicaciones y aplicaciones tecnolgicas, que sirven de insumo a esta funcin para obtener el producto, que son los egresados portadores de conocimiento y tecnologa.Pero, esto implica concebir la accin docente centrada en el proceso enseanza aprendizaje, vinculado a redes de problemas, a necesidades de conocimientos y tecnologas, que despierten la curiosidad cientfica, la bsqueda e innovacin de experiencias, la actualizacin permanente del conocimiento, sobre la base de diseos curriculares, flexibles, interdisciplinarios y transdisciplinarios, esto es, que trasciendan las esferas del curriculum y de un perfil del egresado y se vincule a las lneas y programas de investigacin, atendiendo a las siguientes directrices:- Incorporar los productos investigativos (tesis de grado, trabajo de ascenso, experiencias de aprendizaje) a las ctedras administradas por los docentes como va de anlisis, problematizacin y validacin del conocimiento. Centrndose esta accin en una estrategia de aprendizaje, que induzca al alumno, a pensar, a reflexionar, argumentar, conjeturar, inferir (inductiva o deductivamente) situaciones, que potencien las competencias de los estudiantes (informaciones, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes) hacia el proceso cientfico de indagacin sistemtica y socializada.Esto significa compartir experiencias, conformar grupos de trabajo sobre objetivos comunes que direccionen los esfuerzos de los docentes, estudiantes, el curriculum, los planes y los programas de estudio.- Fundamentar el curriculum, los planes y programas de estudio sobre los hallazgos cientficos, que implican conocimientos, informacin nueva, actualizada en las diferentes reas del saber; que involucran acciones ajustadas a las nuevas realidades sociales y demandas de los diferentes sectores acadmicos y empresariales, gubernamentales y otros.- Convertir las asignaturas, los seminarios, las pasantas en el escenario propicio para que surjan los proyectos de investigacin con participacin directa de profesores y estudiantes, en el marco de las lneas y programas propuestos por los centros, institutos, programas de investigacin. Estas acciones, se convertiran en un mecanismo de validacin de las tesis, trabajos de ascenso de los actores, adems de propiciar espacios para la reflexin y la crtica, la innovacin, la direccionalidad de los trabajos de grado y pasantas.En tal sentido, este producto estara representado por los egresados con una slida formacin cientfica y stos se convierten en portadores de esos conocimientos que pasaran a la extensin, quien se encargara de validar ese producto, su ubicacin en el mercado, el impacto social y la calidad del mismo en el entorno, como se aprecia en la siguiente figura.

Este proceso tiene carcter recursivo, en la medida en que se configura toda una red pragmtica en donde las acciones de docencia, investigacin y extensin se relacionan bajo la modalidad de dependencia sobre las entradas y salidas de cada funcin universitaria.Esto significa que si la universidad marchara sobre la base de estas relaciones, se debera entender en trminos globales, como una estructura en donde se establezca una Relacin Funcional entre la extensin, considerada como la funcin que transforma las demandas del entorno en necesidades de conocimiento y tecnologas. La investigacin, como transformadora de estos conocimientos en descripciones, teoras y aplicaciones y la docencia como la funcin que transforma las descripciones, teoras y aplicaciones en portadores de conocimiento y tecnologa para obtener el producto final o situacin final obtenida (Sn), producto real de todo proceso.Desde esta perspectiva se concebira la universidad y sus funciones conformando una totalidad, en donde las acciones institucionales, se enmarquen en un proceso de cambio, que implica redimensionar su visin hacia las necesidades sociales.Consideradas stas, como los insumos que alimentan el sistema y se particularizan en atencin a las demandas y ofertas de conocimiento y tecnologas, reas de vinculacin externa, imagen institucional que proyectan las funciones de docencia, investigacin y extensin en el entorno y en consecuencia determinan las condiciones que permiten iniciar el proceso de transformacin de la institucin por referencia a los siguientes elementos:- El entorno o contexto (C0) global que rodea a la organizacin y en el que se identifican una serie de factores de distinta naturaleza, como son los cuerpos informacionales, los conocimientos, las instituciones econmicas, polticas, tecnolgicas, educativas y otros que permiten establecer las relaciones de interaccin entre el contexto global y la organizacin. - El entorno o sector especfico en el que acta la organizacin conjuntamente con otras organizaciones o instituciones con las cuales se vincula, como es el caso especfico del sector universitario que depende de las polticas de Estado en materia educativa, econmica, en ciencia y tecnologa y designa la asignacin presupuestaria para cada universidad, el monto especfico para investigacin y desarrollo para infraestructura y, aunque las universidades mantienen relativa autonoma, stas se han visto influenciadas polticamente por los gobiernos de turno y en la actualidad se encuentran en una fase de incertidumbre, dado los cambios polticos que se han registrado en el pas, como es la promulgacin de una nueva Constitucin y el surgimiento de nuevos poderes, en sntesis de un nuevo estilo de gobernar que involucra una concepcin filosfica o cultural diferente que le exige estar alerta y acorde con las propuestas que se avecinan.En cuanto al sistema de informacin, valores y normas que orientan los destinos del pas bajo un nuevo liderazgo. Estos elementos conducen a redimensionar la visin y misin de la institucin, que supone un proceso de redefinicin de las funciones de docencia, investigacin y extensin sobre la base de una nueva concepcin de la educacin superior fundamentada en una visin cultural diferente que conlleve a un cambio de mentalidad de actitud, en los diferentes sectores de la vida nacional con especial referencia al contexto educativo nacional, regional y local; en cuanto a la formulacin de una poltica cientfica y tecnolgica, que fomente e incentive y concrete el apoyo a las universidades en esta materia.Y el contexto interno considerado como el ambiente en donde se ejecutan las funciones, conformando los tres subsistemas bsicos que generan los elementos de variabilidad que tipifican cada una de las funciones a travs de rasgos diferenciadores, como los vistos anteriormente; pero que requieren a su vez de la integracin de los mismos para que las acciones resulten exitosas. En la medida en que stas se orienten ms hacia la sociedad, que al individuo, hacia la construccin de soluciones intelectuales que hacia la obtencin de ttulos o diplomas, desligados de las necesidades sociales y prioridades del pas; ms hacia la investigacin programada colectivamente que hacia la docencia de carcter transmisiva, repetitiva y memorstica.Estos planteamientos, potenciaran el cambio de imagen de la institucin universitaria, proyectndola como una organizacin que asume el liderazgo cientfico del pas como norte y se convierta en productora de conocimientos y tecnologas, a travs de un recurso humano impregnado de una slida cultura cientfica, sustentada en fundamentos axiolgicos que permitan su desarrollo humano, sus capacidades intelectuales y el bienestar, compartido con el bienestar de la sociedad y sus miembros.En tal sentido, se presenta una sntesis formalizada de la propuesta.Sntesis Formalizada de la PropuestaEste proceso, integracin diferenciacin, se representa como una funcin de modo que:a) Extensin (E) es una funcin que transforma Demandas del Entorno (d) en Necesidades de Conocimientos y Tecnologas (n)

b) Investigacin (I) es una funcin que transforma (n) necesidades de conocimientos y tecnologas en descripciones, teoras y aplicaciones (c).

c) Docencia (D) es una funcin que transforma c en egresados portadores de conocimientos y tecnologas (g).

De modo que, en sntesis:

[(E(d)=n) (I(n)=c) (D(c) = Eg)]Recursivo

Este proceso se puede visualizar sintetizado en la figura 4 para comprender mejor lo planteado.