un modelo de gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por...

35
1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un Modelo de Gestión. “De la Inviabilidad a la Autosostenibilidad Institucional” Escrito por Cielo Gómez Bustos – Jefe de Planeación UTS PRECEDENTES Y TENDENCIAS 1 Para los estadistas en nuestro país, conocer las principales variables de la educación superior pública ha sido un tema de constante interés; por ello, se han realizado trabajos de investigación dirigidos prioritariamente a evaluar las características del sistema, con el objetivo de establecer las estrategias para el desarrollo futuro del contexto educativo. Estudios como el elaborado por la Asociación Colombiana de Universidades 2 para el período 1960 – 1966, encontró aumentos progresivos en la matrícula universitaria y pérdida relativa de participación del sector educativo público en el desarrollo del sistema con respecto a periodos anteriores. Posteriormente en 1984, un estudio para FEDESARROLLO 3 sobre la situación financiera de las universidades, analiza que los recursos provenientes de la Nación asignados a la educación superior pública habían crecido en un 8% durante los años 70’s en especial en las universidades departamentales y los gastos operativos de personal absorbían el 80% del gasto total, así como los gastos generales el 12% y el servicio de la deuda el 6%. En el desarrollo de la Misión Nacional para la Modernización de la Educación Superior (1994) 4 se continúo con el estudio financiero de la educación superior, encontrándose que los recaudos por matrículas ganaron participación en los ingresos totales con respecto a los recursos obtenidos por aportes del Estado; teniendo en cuenta que la estructura de ingresos se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja su participación en el financiamiento del gasto total. 1 Fuente. documento “Situación Presupuestal y de Eficiencia de las Universidades Públicas Colombianas” autores: Jaime Silva, Manual Felipe Garcia y Enrique Martínez. 2 Asociación Colombiana de Universidades (1968) “Algunos aspectos cuantitativos de la Educación superior en Colombia y Latinoamérica. 3 Gómez Buendía, H. “Finanzas Universitarias. Pasado, presente y futuro” 4 Cuartas, Carlos. Mejoramiento de la Eficiencia financiera indicativa de asignación y desempeño de la Universidad oficial.

Upload: dinhcong

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

1

..........

..........

Un Modelo de Gestión. “De la Inviabilidad a la Autosostenibilidad Institucional”

Escrito por Cielo Gómez Bustos – Jefe de Planeación UTS

PRECEDENTES Y TENDENCIAS1

Para los estadistas en nuestro país, conocer las principales variables de la educaciónsuperior pública ha sido un tema de constante interés; por ello, se han realizado trabajos deinvestigación dirigidos prioritariamente a evaluar las características del sistema, con elobjetivo de establecer las estrategias para el desarrollo futuro del contexto educativo.

Estudios como el elaborado por la Asociación Colombiana de Universidades2 para elperíodo 1960 – 1966, encontró aumentos progresivos en la matrícula universitaria y pérdidarelativa de participación del sector educativo público en el desarrollo del sistema conrespecto a periodos anteriores.

Posteriormente en 1984, un estudio para FEDESARROLLO3 sobre la situación financierade las universidades, analiza que los recursos provenientes de la Nación asignados a laeducación superior pública habían crecido en un 8% durante los años 70’s en especial enlas universidades departamentales y los gastos operativos de personal absorbían el 80% delgasto total, así como los gastos generales el 12% y el servicio de la deuda el 6%.

En el desarrollo de la Misión Nacional para la Modernización de la Educación Superior(1994)4 se continúo con el estudio financiero de la educación superior, encontrándose quelos recaudos por matrículas ganaron participación en los ingresos totales con respecto a losrecursos obtenidos por aportes del Estado; teniendo en cuenta que la estructura de ingresosse constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo bajasu participación en el financiamiento del gasto total. 1 Fuente. documento “Situación Presupuestal y de Eficiencia de las Universidades Públicas Colombianas”autores: Jaime Silva, Manual Felipe Garcia y Enrique Martínez.2 Asociación Colombiana de Universidades (1968) “Algunos aspectos cuantitativos de la Educación superioren Colombia y Latinoamérica.3 Gómez Buendía, H. “Finanzas Universitarias. Pasado, presente y futuro”4 Cuartas, Carlos. Mejoramiento de la Eficiencia financiera indicativa de asignación y desempeño de laUniversidad oficial.

Page 2: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

2

Para periodos más recientes 1993-2001, el Informe Toro de MINHACIENDA, encontróque crecieron los ingresos en las instituciones que recibían aportes de la Nación, en tantoque disminuyeron en las que recibían aportes territoriales, comportamiento correlacionadocon el nivel de exigencia que se hace a las universidades en cumplimiento estricto de loscompromisos consagrados en la Ley 30 de 1992, mientras que en las dependientes de losentes territoriales ocurre lo contrario.

El tema de la eficiencia de la educación superior pública se analiza principalmente enestudios realizados en los últimos tres años, en los cuales se estima que éste indicador estádeterminado por la productividad del cuerpo docente; así como, de la administración de losrecursos financieros, humanos y técnicos.

En otros estudios se ha tomado como indicador para medir la eficiencia de algunasuniversidades, el costo por estudiante, a través del cual se ha logrado establecer que sumedida no opera de igual forma para universidades públicas y privadas. El sistema deincentivos explica esta diferencia: En las universidades privadas el nivel de gasto dependede su capacidad para generar recursos propios a través de matrículas, investigación oextensión; por lo cual, el esfuerzo en la gestión es mayor, procurando maximizar losingresos y ejercer mayor control en los gastos. Mientras que en las universidades públicasal tener un porcentaje muy bajo de autogeneración de recursos propios, la presión es menoren el control de los gastos por lo cual es mayor el indicador de costo por estudiante.

Este análisis llevado al contexto de las Unidades Tecnológicas de Santander muestradiferencias sustanciales con los indicadores del mismo sector. Es una razón importante paracontinuar con un análisis más detenido sobre el modelo de gestión de una Institución queno se comporta como el rango de las entidades de educación superior en Colombia y quedesarrolló el concepto de autogestión y sostenibilidad para la administración pública.

Análisis Situacional

Como punto de partida, el proceso de transformación de las Unidades Tecnológicas deSantander comienza en 1999, cuando termina un periodo de 35 años caracterizado por elcomportamiento estacional en el número de alumnos matriculados, un alto porcentaje dedependencia de los aportes provenientes del Departamento, baja participación y generaciónde recursos propios, limitadas posibilidades de inversión, alto porcentaje de recursosdestinados en gastos de funcionamiento y estancamiento de las fuentes de financiamientoprovenientes de la venta de servicios académicos.

Page 3: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

3

Las estadísticas muestran cómo se llegó a depender financieramente en porcentajessuperiores al 80% de los aportes del Departamento: En la crisis de 1997 los gastossuperaron en el 63% a los ingresos anuales, acentuados por las tendencias que veníandesde antes de 1995, cuando las transferencias departamentales representaron ya el 64% delos ingresos totales, mientras que los gastos de funcionamiento alcanzaban el 86.69% delpresupuesto total, sin que se tomaran medidas para contrarrestar los efectos de ladesfinanciación departamental. Por consiguiente, el gasto total por alumno doblaba el valoractual con una población diez veces menor que en el 2004, del cual los estudiantesaportaban menos del 2% del costo en el valor de la matrícula.

La situación rebasó los límites a finales de 1997, cuando el déficit departamental restringióel flujo de los aportes para las UTS, desembocando en huelgas incesantes que obligaron autilizar recursos de crédito para cubrir los pagos de nómina y prestaciones sociales delpersonal, con el agravante de que los valores de las matrículas estaban congelados desde1990 por políticas de subsidio educativo sustentadas en el financiamiento estatal. Entre1995 y 1997, con el promedio más alto de estudiantes matriculados hasta entonces (1.200),los recaudos por este concepto no alcanzaron a superar el 16% de participación en el totalde recaudos anuales. Este perfil institucional agravó la existencia y sustentabilidad de lasUTS cuando el Departamento de Santander se declara en crisis financiera y, por lo tanto,incapaz de continuar subsidiando la actividad desarrollada por la Entidad.

En estas condiciones, se actuó a partir del primer semestre de 1999 con cambiosestructurales que permitieran superar la crisis de la institución teniendo en cuenta elsiguiente diagnóstico:

Debido a que la crisis del Departamento no es un caso aislado a la problemáticaeconómica del país sino un reflejo palpable de lo que significa la entrada depolíticas restrictivas en el gasto público, la reducción del tamaño del Estado, elincremento de los índices de desempleo, la pérdida de poder adquisitivo y laslimitaciones en los medios de pago para disminuir los efectos inflacionarios y, porconsiguiente, la caída de la demanda agregada, el aumento del índice de pobreza yel decrecimiento del PIB, entre otros; las soluciones estructurales a la problemáticainstitucional deben contextualizarse en su entorno coyuntural y socioeconómico,teniendo en cuenta que las variables a incorporar en un modelo de gestión hacia laviabilidad financiera tienen que considerar los factores de una economía en crisis.

Las políticas de disminución del gasto público, privatización y reducción del Estadoinfluyeron en la demanda educativa del estrato 4 para educación superior; algunas familiasfueron parte de los despidos masivos de las entidades gubernamentales para reducir susplantas de personal, lo cual incidió en los índices de deserción y demanda educativa.

Page 4: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

4

Este escenario era aún más crítico cuando se enfrenta en los estratos 1,2 y 3 el siguientecontexto educativo en Santander5:

El ciclo educativo de primero a quinto grado de primaria se ofrece en el 100% de lasescuelas; sin embargo, los alumnos no se matriculan en estos grados debido a losconstantes desplazamientos de las familias. Para el año 1996, el número total de desertoresen el Departamento de 1º a 5º grado fue de 19.348 estudiantes de los cuales los mayoresporcentajes se presentaron en el primer grado, con un 40%.

En EBP6 oficial, el número de alumnos que ingresaron a este nivel fue de 57.290, de loscuales finaliza el 63%, de estos continúan el sexto grado el 57%, logran llegar al noveno el37% y culminan su bachillerato el 28%; es decir, el 72% de quienes iniciaron básicaprimaria, abandonaron o quedaron por fuera del sistema educativo.

De acuerdo a las estadísticas de 1997, los establecimientos que ofrecieron EBS7 en elDepartamento prestaron sus servicios al 67% de la población en edad de realizar estudiossecundarios (12 a 17 años, según proyección DANE, Censo 1985), lo cual indica que el33% de los jóvenes se encontraban desvinculados de la educación secundaria.

En Colombia tenemos un bajo porcentaje de población que ingresa a la educación superior.Durante el período 1998-2003, la matrícula para formación universitaria representó el 78%en promedio, mientras que los niveles técnico profesional y tecnológico participaron con el22% del total de matrículas.

Los programas académicos en educación superior a nivel privado estaban principalmenteorientados a las ciencias socioeconómicas, administrativas y de sistemas. A nivel público,el ingreso a la educación superior universitaria subsidiada era restringido bajo una ofertaeducativa igualmente limitada.

En el ámbito departamental las tres instituciones de educación superior públicas: LaUniversidad Industrial de Santander, Universidad de la Paz de Barrancabermeja y lasUnidades Tecnológicas de Santander, no brindaban toda la cobertura a la demandaexistente caracterizada por provenir de estratos 1, 2 y 3 y con expectativas de formaciónque les permitiera ingresar en el menor tiempo al mercado laboral.

5 Tomado de “Santander Nuestro Departamento, Departamento de Santander y CER UIS. 1999.6 EBP6: Educación básica primaria.7 EBS7: Educación básica secundaria.

Page 5: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

5

Definición del Modelo

En torno a esta problemática, el área estratégica de las UTS realizó una evaluación de lascapacidades institucionales para hacer de sus debilidades las oportunidades de salida de lacrisis.

• De esta forma se evidenció a nivel interno, debilidades en la utilización de lacapacidad instalada de la Entidad. De las veinticinco (25) aulas existentes, tan sólo el18% estaban ocupadas (el 12% en laboratorios; además, existían grupos en losprogramas académicos que no superaban los diez alumnos en aulas con capacidad paracuarenta; adicionalmente, las dos jornadas de estudio no favorecían la ampliación denuevos cupos porque se encontraban distribuidas las horas de clase durante todo el día.

• El congelamiento de matrículas despreocupó a las anteriores administraciones porconocer el costo académico y administrativo de los programas que ofrecía la Entidad y nose contaba con información real para determinar un valor de matrícula.

• Carencia de estrategias efectivas de marketing para reactivar la demanda y ofertaeducativa.

• Estancamiento de la oferta educativa.

• La estructura administrativa no se orientaba con criterios de eficiencia, eficacia yproductividad.

En este contexto, se organizó un equipo estratega para evaluar tres variables de gestión:

1. Calcular el costo académico y administrativo de cada programa educativo.

Tomando la información financiera y académica de gastos se estableció el costo fijo decada programa académico, el número de estudiantes para llegar a un punto de equilibriofinanciero y en la cadena de valor los recursos sin aporte a la productividad.

Teniendo en cuenta que los alumnos que se encontraban en primer nivel de estudios conuna matrícula hasta entonces congelada estarían por fuera del sistema después de lossiguientes tres años, se determinó un nuevo mecanismo de liquidación de matrícula quesustentara los costos académico - administrativos.

Con la estimación real del costo por estudiante se logró establecer que a un valor dematrícula de Salario Mínimo Legal Vigente para 1999, se cubrían los costos académicos ya medida que aumentara el número de matrículas se contribuía en mayores porcentajes alcosto administrativo. Por lo tanto, se debía pensar en programas que aumentaran lademanda de cupos.

Page 6: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

6

2. Revisar la capacidad instalada de la Entidad y la intensidad horaria de losprogramas para realizar la programación de jornadas que permitieran ampliar elnúmero de cupos ofrecidos.

Al realizar un seguimiento académico a las horas de clase de 60 minutos, se encontró queentre la llegada del profesor y su salida, en realidad la clase se convertía en 45 minutos.Fue un asunto cultural y de cambio de hábitos institucionales que llevó a iniciar clases a lasseis de la mañana y organizar horarios de cuatro horas en una sola franja de clases.

De manera que, un aula de clase utilizada potencialmente para 12 horas se convirtió a 16;es decir, cada aula se programaba para cuatro (4) franjas horarias de cuatro (4) horas de 45minutos en la jornada diurna y una (1) franja en la nocturna. Lo cual significaba que unaula daba cobertura en la jornada diurna a 160 alumnos y con las veinticinco (25) aulasexistentes, a un proyectado de 4.000 alumnos mas la nocturna serían 5.000 alumnos en unsolo periodo.

3. Evaluar bajo criterios de productividad misional, la estructura de gastosadministrativos.

Es importante determinar dentro de la estructura académico-administrativa los gastos queno agregan valor a las actividades misionales, evaluando el aporte que cada uno hace a laproductividad institucional utilizando la valoración de procesos en tiempos y costos.

La razón cobra su valor al garantizar que no se están asumiendo gastos administrativos yoperativos que vayan en detrimento de la productividad y absorban los recursos generadosque pueden ser inyectados en las áreas de inversión. De este ejercicio se analizaron lasestructuras de cargos administrativos, gastos operativos y servicios no misionales paradesagregarlos de la cadena de valor institucional y suministrarlos por outsourcing.

Para complementar estas estrategias se debía reactivar la oferta educativa con programasacadémicos que dinamizaran el número de matriculados necesario para cubrir los costosacadémicos y el ingreso marginal como contribuyente al gasto administrativo; por lo tanto,con un bajo componente de inversión en tecnología en sus primeros niveles de formación.En este sentido las características del mercado objetivo son:

Oferta educativa de programas académicos que no se ofrecieran desde lo público.

Absorción del mayor segmento de bachilleres a un valor de matrícula menor alofrecido por sector educativo privado.

Con ello se logró aumentar la tasa de absorción de bachilleres a un valor constante dematrículas, aumentando los ingresos a medida que se mantenían constantes los gastos defuncionamiento y se disminuía el margen de gastos generales, con lo cual se redujo elmargen de dependencia sobre fuentes diferentes a las propias y se optimizó la estructura decostos inversamente a las tendencias por generar mayores recaudos.

Page 7: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

1

Estos resultados de gestión autosostenible se pueden explicar en el siguiente modelo del Sistema de gestión Integral:

Con la puesta en marcha de éste modelo, los resultados en cobertura educativa y en la estructura financiera de la Institucióncomenzaron a verse desde el segundo semestre de 1999.

Convertir la capacidad

Instalada en capacidad ideal

Equipo Estratégico

Diagnóstico de los subsistemas:

Socioeconómico, Político y cultural

Rectoría, VicerrectoríaDecanaturas

Oficina de Planeación

Resultado

Valoración subsistemade Soporte y Apoyo Administrativo y Financiero:Costo académico y administrativo de cada programa educativo.Relación capacidad instalada de la Entidad e intensidad horaria de los programas.

EQUIPO ESTRATEGICO

Valoración y segmentación del mercado:Oferta educativa del sector público.Demanda educativa en Educación Básica SecundariaPrecios del mercado: (valor de matrículas)

EQUIPO ESTRATEGICO

Evaluación del subsistema

Administrativo

Distribución horaria de las aulas en franjas diarias por nivel académico

Evaluación del subsistema financiero

Estrategias de ampliación de la cobertura educativapara sectores más desprotegidos de la sociedad.

Nue

vos

prog

ram

as a

cadé

mic

os q

ue

no s

e of

rece

n de

sde

lo p

ublic

o y

que

aten

dier

an la

s ne

cesi

dade

s de

fo

rmac

ión.

Calcular punto de equilibrio para cubrir costos académicos y optimizar el margen de contribución a los gastos de funcionamiento con nuevos programas.

May

ores

ing

reso

s a

med

ida

que

aum

enta

el

núm

ero

de

mat

ricul

ados

man

teni

end

o ga

stos

de

func

iona

mie

nto

cons

tant

es y

re

duci

end

o g

asto

s ge

nera

les.

Equipo estratégico

Resultado

Establecer nuevo valor de matrícula y número de alumnos en punto de equilibrio.

Estrategias para reducir el margen de gastos no contribuyentes de valor agregado.

MGI: MODELO DE GESTION INSTITUCIONAL

Convertir la capacidad

Instalada en capacidad ideal

Equipo Estratégico

Diagnóstico de los subsistemas:

Socioeconómico, Político y cultural

Rectoría, VicerrectoríaDecanaturas

Oficina de Planeación

Resultado

Valoración subsistemade Soporte y Apoyo Administrativo y Financiero:Costo académico y administrativo de cada programa educativo.Relación capacidad instalada de la Entidad e intensidad horaria de los programas.

EQUIPO ESTRATEGICO

Valoración y segmentación del mercado:Oferta educativa del sector público.Demanda educativa en Educación Básica SecundariaPrecios del mercado: (valor de matrículas)

EQUIPO ESTRATEGICO

Evaluación del subsistema

Administrativo

Distribución horaria de las aulas en franjas diarias por nivel académico

Evaluación del subsistema financiero

Estrategias de ampliación de la cobertura educativapara sectores más desprotegidos de la sociedad.

Nue

vos

prog

ram

as a

cadé

mic

os q

ue

no s

e of

rece

n de

sde

lo p

ublic

o y

que

aten

dier

an la

s ne

cesi

dade

s de

fo

rmac

ión.

Calcular punto de equilibrio para cubrir costos académicos y optimizar el margen de contribución a los gastos de funcionamiento con nuevos programas.

May

ores

ing

reso

s a

med

ida

que

aum

enta

el

núm

ero

de

mat

ricul

ados

man

teni

end

o ga

stos

de

func

iona

mie

nto

cons

tant

es y

re

duci

end

o g

asto

s ge

nera

les.

Equipo estratégico

Resultado

Establecer nuevo valor de matrícula y número de alumnos en punto de equilibrio.

Estrategias para reducir el margen de gastos no contribuyentes de valor agregado.

MGI: MODELO DE GESTION INSTITUCIONAL

Page 8: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está
Page 9: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

1

Ampliación de cobertura, reactivación de la oferta y demanda educativa.

En sus primeros 35 años, la Institución ofreció cuatro programas tecnológicos: Topografía,Electromecánica, Electrónica y Electricidad y Telefonía, los cuales respondieronefectivamente a las necesidades del sector productivo y de la comunidad. En 1998, se daapertura al programa de Telecomunicaciones en razón de las tendencias y avancesmundiales en el área de las comunicaciones, llegando a una población total de 1.659alumnos.

Para finales de 1999, con la entrada del modelo de gestión, la población estudiantil aumentóa 2.175 estudiantes, con un nuevo valor de matrícula para los primiparos, teniendo encuenta que la población estudiantil matriculada en los cinco programas tecnológicos enmodalidad presencial inició con 1.770 alumnos en jornada diurna y nocturna.

La Institución aumentó en el 397% la población estudiantil durante el periodo 1992 –2000, al pasar de (834) alumnos matriculados en el primer semestre de 1992 a (4.152) en elsegundo semestre de 2000, mediante la optimización de la capacidad física de la entidad. .

De cuatro tradicionales tecnologías, las UTS diversificó los campos de formacióntecnológica a once (11) programas académicos en jornadas diurna y nocturna, programasde educación no formal, a distancia, especialización tecnológica y la iniciación del ciclo deprofesionalización.

En el primer semestre del año 2000, con la aprobación del ICFES se dio apertura alprograma de Contaduría Financiera en jornada diurna y nocturna; el primer nivel inicia conun grupo de 323 estudiantes matriculados. En este periodo la población total matriculadaaumentó a 3.428 estudiantes de las diferentes tecnologías.

Page 10: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

2

Cuadro No 1.

En el segundo semestre de 2000, inició el primer nivel de la Tecnología en Diseño yAdministración de Sistemas con 263 estudiantes matriculados. En este periodo, el 42% delos alumnos matriculados en primer nivel correspondían a las nuevas tecnologías deContaduría Financiera y Diseño y Admón. de Sistemas, para un total de poblaciónmatriculada de 4.152 estudiantes de las diferentes tecnologías.

Cuadro No 2.

P O B L A C IO N A D M I T I D A / A S P I R A N T E S1 9 9 0 - 2 0 0 0

0 .3 0 0 .3 4 0 .3 60 .2 9

0 .4 00 .5 0

0 .6 5 0 .6 80 .6 0

0 .7 4

0 .8 6

0 .0 00 .1 00 .2 00 .3 00 .4 00 .5 00 .6 00 .7 00 .8 00 .9 01 .0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

A Ñ O S

IND

ICA

DO

R

3.22%

19.56%7.82%

11.58%

5.29%11.50%

13.27%

13.57%11.04%

3.14%

0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% 14.00% 16.00% 18.00% 20.00%

ELEC. Y TEL.

ELECTRONICA D.

ELECTRONICA N.

ELECTROMEC. D.

ELECTROMEC. N.

CONTADURIA F. D

CONTADURIA F. N

TELECOMUNIC. D

TELECOMUNIC. N

TOPOGRAFIA D.

TEC

NO

LOG

IA

PORCENTAJE DE M ATRICULADOS POR TECNOLOGIA AÑO 2000

Page 11: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

3

En el primer semestre de 2001, de un total de 2.665 inscritos, realizaron matrícula 2.249alumnos nuevos y de los estudiantes antiguos se matricularon 2.942, para un total de 5.191estudiantes matriculados.

Cuadro No 3.

Al segundo semestre de 2001, la población estudiantil estuvo conformada por 4.000estudiantes antiguos y 2.400 alumnos matriculados en el primer nivel de las diferentestecnologías.

Cuadro No 4.

ANALISIS PORCENTUAL DE MATRICULADOSPRIMER SEMESTRE 2001

18.90%

11.73%

17.88%23.08%

15.95%

12.46%CONTADURIAFINANCIERA

DISEÑO Y ADMONDE SISTEMAS

TELECOMUNICACIONES

ELECTRONICA

ELECTROMECANICA

OTRAS

CONTADURIAFINANCIERA D.

CONTADURIAFINANCIERA N.

DISEÑO Y ADMON DESISTEMAS D.

DISEÑO Y ADMON DESISTEMAS N.

TELECOMUNICACIONES D.

TELECOMUNICACIONES N.

ELECTRONICA D.

ELECTRONICA N.

ELECTROMECANICA D.

ELECTROMECANICA N.

TECNOLOGIA AMBIENTAL D.

TECNOLOGIA AMBIENTAL N.

ELECTRICIDAD Y TELEFONIA

TECNICO DEPORTIVO

GESTION AGROINDUSTRIAL N.

TOPOGRAFIA D

0 50 100 150 200 250 300 350

ESTUDIANTES MATRICULADOS EN EL PRIMER NIVELPRIMER SEMESTRE DE 2001

Page 12: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

4

En el año 2001, la Institución generó el 93% de los recaudos anuales, constituyéndose enuna entidad autosuficiente y rentable. De una participación del 16% del rubro de Venta deBienes y Servicios en el total de ingresos para el año 1996, se pasó al 72% en el año 2001 yal 94.5% en la generación interna de recursos.

En el primer semestre de 2002 se llegó a una población de 7.009 y en el segundo semestredel mismo año a 8.400 matriculados

Inició la Tecnología de Banca e Instituciones Financieras en el primer semestre de 2002 yse recibió la aprobación del ICFES del programa de Tecnología en Producción Industrial yde Servicios modalidad Mixta, la cual se promocionó en el segundo periodo académico de2002.

Se dio inicio a la Ingeniería en Control Electrónico e Instrumentación (convenioUniversidad Francisco José de Caldas) y se envió para aprobación del ICFES los nuevosprogramas de Tecnología en Mercadeo y Tecnología Deportiva.

Cuadro No 5.

Para el primer semestre del 2003, los alumnos matriculados AUMENTARON con respectoa los matriculados en el segundo semestre de 2002, en los siguientes programas:

ALUMNOS MATRICULADOS - SEGUNDO SEMESTRE DE 2002

0

200

400

600

800

1000

JORNADADIURNA

264 754 826 202 593 929 69 74 398 809 122

JORNADANOCTURNA

320 771 451 228 231 85 63 156 345

ADMONEMPRES

CONTADFINANC.

D. Y AD.SISTEMAS

ELECTRICTELEFON

ELECTROMEC

ELECTRON ICA

AGROIND. BANCATECNICODEPORT

AMBIENT. TELECOM TOPOGRA

Page 13: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

5

1. Electrónica Diurna en el 57%2. Banca Diurna en el 45%3. Electricidad y Telefonía en el 43%4. Telecomunicaciones diurna en el 36.14%5. Administración de Empresas nocturna en el 25.15%6. Electromecánica Diurna en el 24.8%7. Agroindustrial en el 21.88%8. Diseño y Administración de Sistemas Diurna en el 21.2%9. Telecomunicaciones nocturna en el 20%10. Topografía en el 17.24%11. Electromecánica nocturna en el 16.25%12. Administración de Empresas diurna en el 12%

Cuadro No 6.

La Secretaría de Educación Departamental aprobó el programa de educación no formal enPatronaje Industrial, el cual inició en el segundo semestre de 2003. En este año, se llegó a2.600 estudiantes en primer curso de los diferentes programas y una población total de9.082 estudiantes matriculados.

C O M P A R A T IV O M A T R IC UL A D O S P R IM ER N IV ELS EG UN D O 2 0 0 2 - P R IM ER O 2 0 0 3

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

3 5 0

4 0 0

P R IM ER N IV EL I / 0 3P R IM ER N IV EL I I / 0 2

Page 14: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

6

Cuadro No 7.

Mediante comunicación del ICFES se recibió la notificación de la aprobación para laextensión a Piedecuesta del Programa de Tecnología en Diseño y Administración deSistemas en jornada nocturna y se presentó al ICFES, el programa de Electricidad yTelefonía para la jornada nocturna como estrategia para reactivar la demanda potencial delprograma ofreciendo otra alternativa de formación en esta especialidad.

Porcentualmente la población total estudiantil matriculada en el segundo semestre de 2003aumentó en un 11.42% con respecto al semestre inmediatamente anterior y en un 20,4%con respecto al mismo periodo del año anterior.

0

50

100

150

200

250

300

350

ESTUDIANTES MATRICULADOS EN PRIMER NIVEL PRIMER SEMESTRE DE 2003

PRIMER NIVEL 40 49 58 39 34 75 50 75 93 140 114 204 130 170 151 163 219 226 226 337

BANCA - NTECNICO

DEPORTIVOBANCA - D

GESTION AGROINDUS

TRIAL N.

TOPOGRAFIA D.

AMBIENTAL N.

ELECTRICIDAD Y

TELEFONIA

ELECTRONICA N.

ELECTROMECANICA N.

ADM EMPRESAS

D.TELECO N.

ADM EMPRESAS

N.

AMBIENTAL D.

SISTEMAS N.ELECTROME

CANICA D.CONTADURIA

D.CONTADURIA

N.TELECO D.

ELECTRONICA D.

SISTEMAS D.

Page 15: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

7

Cuadro No 8

Los programas de Tecnología Deportiva y de Tecnología en Mercadeo iniciaron su primeracohorte en el primer semestre académico del 2004 con 69 y 143 alumnos matriculadosrespectivamente.

En términos de cobertura educativa, la Institución ha continuado brindando la posibilidadde ingreso a los 3.000 aspirantes que se han inscrito en promedio semestral durante elperiodo 2001-2004; por ejemplo, en el segundo semestre de 2004 se recibieron 3.145solicitudes, aumentando la demanda en el 57% con respecto al segundo semestre de 2003.

COMPARATIVO MATRICULADOS PRIMER NIVELSEGUNDO 2003 - PRIMERO 2004

0

100

200

300

400

500

600

PRIMER NIVEL II / 03PRIMER NIVEL I / 04

Page 16: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

8

Cuadro No 9

Para el segundo periodo del 2004, las Tecnologías con mayor número de inscritos fueronDiseño y Administración de Sistemas Diurna con el 11.67% del total de aspirantes, lesiguen Contaduría Financiera diurna (11.15%), Contaduría Nocturna (8.13%),Electromecánica diurna (7.40%) y Administración de Empresas diurna (7.19%).

En el segundo semestre de 2004, los programas académicos de mayor número de alumnosmatriculados fueron Diseño y Administración de Sistemas Diurna, Electrónica diurna,Contaduría Financiera nocturna y diurna. De los cuales, el 55% es población masculina y el45% femenina.

La Institución cumplió su meta de cobertura educativa en el 2004, aumentado el número deestudiantes matriculados en primer curso al llegar a los 4.846, con respecto al año anteriorcuando matriculó 4.519 alumnos primiparos en total.

COBERTURA EDUCATIVAPeriodo 1999 - 2004

0

1,000

2,000

3,000

4,000

INSCRITOS" 1,200 1,521 1,745 2,676 2,703 2,726 2,783 2,790 2,091 3,145 2,505

A DMITIDOS" 1,198 1,475 1,742 2,624 2,700 2,621 2,708 2,621 1,945 3,047 2,172

II/99 I/00 II/00 I/01 II/01 I/02 II/02 I/03 II/03 I/04 II/04

Page 17: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

9

Porcentualmente la población total estudiantil matriculada en el primer semestre de 2004,aumentó en un 1.44% con respecto al semestre inmediatamente anterior y en un 13% conrespecto al mismo periodo del año anterior.

El número total de alumnos matriculados en los diferentes programas mantiene unatendencia ascendente en el periodo 1999 – 2004 traducido en un 18.37% de crecimientopromedio por semestre.

Cuadro No 10

En el primer semestre de 2004, la población en jornada diurna disminuyó en un 3.13% conrespecto al segundo semestre de 2003 y la jornada nocturna aumentó en el 5.56% conrespecto a los periodos anteriores.

Cuadro No 11

ESTUDIANTES MATRICULADOS SEMESTRALMENTEPERIODO 1999 - 2004

Total alumnos 1,770 2,175 3,428 4,152 5,360 6,400 7,009 8,400 9,082 10,119 10,265 11,725

1 er 1999

2do 1999

1 er 2000

2 do 2000

1 er 2001

2do 2001

1 er 2002

2 do 2002

1 de 2003

2 de 2003

1 de 2004

2 de 2004

64%

36%

64%

36%

62%

38%

60%

40%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

I /03 II/03 I/04 II/04

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION ESTUDIANTIL - 2003 - 2004

JORNADA NOCTURNAJORNADA DIURNA

Page 18: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

10

La siguiente gráfica muestra los resultados de las inscripciones del II periodo del 2004(datos hasta el día 29 de junio), observándose que las Tecnologías con mayor número deinscritos son Diseño y Administración de Sistemas Diurna con el 11.67% del total deaspirantes, le siguen Contaduría Financiera diurna (11. 15%), Contaduría Nocturna(8.13%), Electromecánica diurna (7.40%) y Administración de Empresas diurna (7.19%)

Cuadro No 12

INSCRITOS POR PROGRAMA - II PERIODO DE 2004

0 20 40 60 80 1 00 1 20

B ANCA - N

TECNICO DEPORTIVO

B ANCA - D

GESTION AGROINDUS TRIAL N.

TOPOGRAFIA D.

A MBIENTAL N.

ELECTRICIDAD Y TELEFONIA

ELECTRONICA N.

ELECTROMECA NICA N.

ADM EMPRESAS D.

TELECO N.

ADM EMPRESAS N.

A MBIENTAL D.

S ISTEMAS N.

ELECTROMECA NICA D.

CONTADURIA D.

CONTADURIA N.

TELECO D.

ELECTRONICA D.

P ATRONISTA

TECNOLOGIA DEPORTIVA

INGENIERIA EN CONTROL ELEC

TECNOLOGIA EN MERCA DEO

SISTEMAS D.

D a t o s a 2 9 d e j u n i o d e 2 0 0 4

Page 19: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

11

Las Unidades Tecnológicas de Santander con estos resultados de cobertura construye lasiguiente Tasa de absorción de estudiantes:

Cuadro No 13

Indicador: Tomado de Gestión por resultados - Indicadores SUE

Del total de estudiantes matriculados en el país para primer curso, la Entidad absorbió el1.59% en el 2001 aumentando al 2.41% en el 2003. En el ámbito santandereano, absorbióel 20.58% de los bachilleres que presentaron el ICFES y en el 2004 el 44.95% de losestudiantes nuevos matriculados en el sector oficial.

AÑO MATRICULADOS PRIMER CURSO UTS MATRICULADOS PRIMER CURSO (PAIS) TASA DE ABSORCION (PAIS)2001 4,197 264,626 1.59%2002 4,703 298,768 1.57%2003 4,519 187,493 2.41%

AÑO MATRICULADOS PRIMER CURSO UTS MATRICULADOS PRIMER CURSO EN SANTANDER TASA DE ABSORCION (SANTANDER)2001 4,197 9,945 42.20%2002 4,703 9,781 48.08%AÑO MATRICULADOS PRIMER CURSO UTS MATRICULADOS NUEVOS EN EDUCACION SUPERIOR TASA DE ABSORCION (SANTANDER)2003 4,519 29.116 (SECTOR OFICIAL EN SANTANDER) 15.52%2004 4,846 10.781 (SECTOR OFICIAL EN SANTANDER) 44.95%

AÑO MATRICULADOS PRIMER CURSO UTSNUMERO DE ESTUDIANTES QUE PRESENTARON ICFES EN EL

DEPARTAMENTO TASA DE ABSORCION (SANTANDER)2001 4,1972002 4,703 19,679 23.90%2003 4,519 21,963 20.58%

TASA DE ABSORCION DE ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO (presentaron pruebas del ICFES)

TASA DE ABSORCION DE ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO (matriculados en primer curso)

TASA DE ABSORCIÓN DE ESTUDIANTES , EN RELACIÓN CON EL INGRESO TOTAL DE ESTUDIANTES NUEVOS EN EL PAIS

Fuente: Boletines estadísticos del MEN

Page 20: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

12

Viabilidad Financiera y autosostenibilidad para reinversión en desarrollo.

Los resultados en la estructura financiera fueron evidentes al finalizar 1999, cuando iniciaotra etapa caracterizada principalmente por la disminución del índice de dependenciafinanciera de los aportes departamentales, aumento de la demanda, crecimiento de lacobertura educativa, optimización de los recursos institucionales, reactivación de lasfuentes de financiamiento, diversificación de los productos educativos, racionalización delos gastos, modernización de la estructura académico – administrativa e inversión eninfraestructura física y tecnológica.

En un año, la Institución generó internamente el 60 % del total de recaudos anuales; alaumentar el número de matriculados de 1770 a 4.152 en el segundo semestre de 2000

Para el 2001, la Institución ya generaba el 93% de los recaudos anuales, convirtiéndose enuna entidad autosuficiente y rentable. En términos de crecimiento se puede calcular unatasa de aumento del 74.8% anual en el indicador de generación interna de recursos.

Este indicador aumentó entre 1996 y 1998 en dos puntos porcentuales, mientras que elindicador muestra un repunte a partir de 1999 del 34,3% al 95% en el 2004respectivamente, teniendo en cuenta que la Institución genera el 100% de los recursosnecesarios para su sustento y obtiene un 5% en transferencias de la Estampilla PROUIS yde los rendimientos financieros. Véase el siguiente gráfico:

Gráfico No 1.

IN D IC A D O R : G EN ER A C IO N IN T ER N A D E R EC UR S O S P R O P IO SR EC UR S O S P R O P IO S / IN G R ES O S T O T A L ES

P ER IO D O 1 9 9 6 -2 0 0 4

5 6 .8 %

3 4 .4 %3 1 .5 %2 9 .7 %2 9 .3 %

9 3 .3 % 9 4 .5 % 9 6 .6 %9 4 .3 %

2 0 .0 %

4 0 .0 %

6 0 .0 %

8 0 .0 %

1 0 0 .0 %

1 2 0 .0 %

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

Page 21: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

13

Por otra parte, las políticas de reestructuración del gasto para la asignación de recursosgeneraron mayor eficiencia al priorizar en aquellos que en la cadena de valor fueranagregados misionales, reduciendo con eficacia los gastos generales, aumentandoproductividad para ampliar cobertura y por consiguiente disminuir el margen de gastos enfuncionamiento.

NUEVA ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS

La dependencia financiera de las Unidades Tecnológicas de Santander de las transferenciasdel Departamento y un leve crecimiento del índice de generación interna de recursospropios, fueron las características principales de su estructura de ingresos hasta 1998. En elsiguiente cuadro, los registros financieros permiten evaluar comparativamente, lacomposición de las fuentes de ingresos de la Entidad en los últimos años, destacándose elincremento significativo de los recaudos por venta de bienes y servicios, la desaparición delos aportes departamentales y la recuperación en la generación de rendimientos financieros.

Gráfico No 2.

Obsérvese la transformación estructural de los ingresos institucionales, cuando empiezan aperder importancia las transferencias frente a la gestión de recursos propios y de inversión.

En síntesis, los aportes departamentales en 1996 superaban en importancia a los ingresospropios; a partir de 1999, la estructura cambia y comienza a ganar participación lageneración interna de recursos por la dinámica de las estrategias para ampliar cobertura.

COMPARATIVO ENTRE LAS FUENTES DE INGRESOS ANUALES PERIODO 1996 - 2004 (Cifras en millones de pesos)

0

1,000,000,000

2,000,000,000

3,000,000,000

4,000,000,000

5,000,000,000

6,000,000,000

7,000,000,000

8,000,000,000

9,000,000,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

VENTA DE BIENESY SERVICIOS

ESTAMPILLAPROUIS

RENDIMIENTOSFINANCIEROS

APORTESDEPARTAMENTO

Page 22: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

14

Con el aumento de los recursos provenientes de los ingresos propios, la Entidad logradestinar parte de ellos para diversificar y fortalecerse acertadamente en la colocación defondos para inversión, haciendo que los rendimientos financieros aumentaran en el 26.64%para el 2001 con respecto a 1996,; en tanto que, los ingresos por la Estampilla PROUIScomienzan a caer del 21.46% (2000) al 6.73% (2001) y desaparece la participación de losaportes departamentales.

Precisando el comportamiento de la estructura de ingresos institucionales, se analiza acontinuación cada una de sus fuentes a partir de 1996.

VENTA DE BIENES Y SERVICIOS

Los recursos generados de las matrículas semestrales, cursos y demás pagos pecuniarios delservicio educativo, forman parte de los recaudos por venta de bienes y servicios.

En 1998, inicia el programa de Tecnología en Telecomunicaciones con limitada cobertura,la Entidad enfrenta altos niveles de gasto por compromisos de deuda adquiridosanteriormente para los pagos de personal y la construcción de nueva sede, los gastos defuncionamiento de las instalaciones de la Cra 30 No 9 - 40 a la actual ubicada en laCiudadela Estudiantil de la Real de Minas aumentaron considerablemente y con ello lasexigencias en dotación para la nueva infraestructura.

A finales del primer semestre de 1999, inician los estudios de costos y comienza aestructurarse un nuevo futuro económico para las UTS que se evidencia en la siguientegráfica sobre el impacto financiero de estas estrategias en la Institución.

Gráfico No 3.

RECAUDO S PO R VENTA DE BIENES Y SERVICIO S PERIO DO 1996 - 2004

01,000,000,000

2,000,000,0003,000,000,000

4,000,000,0005,000,000,0006,000,000,000

7,000,000,0008,000,000,000

9,000,000,00010,000,000,000

RECAUDO ANUAL 246,000,00357,000,00554,000,001,016,000, 2,437,000, 4,090,000, 6,344,000, 8,417,000, 8,963,000,

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 23: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

15

Los resultados de estas políticas no solo contribuyeron al aumento de los recaudos pormatrículas como se muestra en el cuadro siguiente, donde la participación de éste rubro enlos ingresos anuales, aumentó del 33% (1999) al 96.6% en el año 2004; además, fuecomplemento de una re-estructura de gastos racionalizada en el mediano y largo plazo parahacer más productiva y autosostenible a la Entidad.

Gráfico No 4.

Cabe agregar, que en el aumento de los recaudos por este concepto también contribuyen losingresos por programas académicos de educación no formal, Especialización TecnológicaSIG e Ingeniería en Control, así como cursos, seminarios y otros ingresos de menorenvergadura.

RENDIMIENTOS FINANCIEROS

Otra fuente de ingresos propios son los rendimientos financieros, que aunque dependen delas condiciones macroeconómicas del sector financiero, resultan de la toma de decisionesinversionistas sobre los fondos institucionales.

Durante el periodo 1996 – 1998, el comportamiento de esta fuente de recursos fue discreto;no obstante, las altas tasas de interés que caracterizaron dicho periodo. La razón: Losrecursos en fondos de inversión provenían de la Estampilla PROUIS, que son dedestinación específica; por lo tanto, con periodos de colocación a corto plazo en CDT’s oproductos de rápida movilidad financiera. En cuanto a los limitados recursos en fondoscomunes, los compromisos a corto plazo impedían su inversión en fondos diferentes acuentas de ahorro.

PARTICIPACIO N PO RCENTUAL DE LO S INGRESO S PO RVENTA DE BIENES Y SERVICIO S EN LO S INGRESO S TO TALES

PERIO DO 1996 -2004

54%

33%21%

27%16%

72%83% 82%

62%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 24: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

16

Gráfico No 5.

1998 fue un año coyuntural, el ingreso de los aportes adeudados del Departamento desde1997 y el recaudo de nuevas matrículas por Telecomunicaciones, generaron un aumento enlos rendimientos del 96.30% con respecto al año inmediatamente anterior.

Gráfico No 6.

La crisis del sistema financiero y la acelerada baja de las tasas de interés entre 1998 y 1999llevaron a una disminución del 16.55% en los rendimientos; sin embargo, recuperaronimportancia en el 2000 cuando aumentan al 46.12% con respecto a 1999 por cobertura ycae en el 2003, en un 33.25% con respecto al año 2002.

RECAUDO S PO R RENDIMIENTO S FINANCIERO S PERIO DO 1996 - 2004

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

300,000,000

350,000,000

RECAUDO ANUAL 31,000,0 31,000,0 162,000, 141,000, 179,000, 215,000, 174,000, 219,000, 320,186,

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

CO MPO RTAMIENTO DE LO S INGRESO S PO RRENDIMIENTO S FINANCIERO S PERIO DO 1996 -2004

(con respecto al año inmediatamente anterior)

41.14%33.25%35.34%

26.64%INICIAL-12.34%

96.30%

16.55%

46.12%

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 25: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

17

Este indicador se sustenta en la innovación de los fondos de inversión, cambio en lascondiciones económicas de la Entidad y a los índices de solidez y liquidez financieras quepermiten la colocación de recursos en fondos de mayor rentabilidad.

Gráfico No 7.

Comparando esta fuente con las demás, su participación porcentual en los ingresos totalesganó importancia entre 1999 y 2001 con respecto a 1996; lo cual obedece a decisionescoherentes y sanas en la administración de los fondos y a la estabilidad financiera de laEntidad; sin embargo, fue en descenso en el 2002 al llegar a un 2.27% en consecuencia delos cambios en las políticas económicas del país y la movilidad de los recursos que sereinvirtieron con mayor rapidez en proyectos de gestión académica.

APORTES DEPARTAMENTALES

Una crisis económica del Departamento no era ajena para las UTS. El nivel de dependenciafinanciera a esta fuente de recursos, desembocó en 1997 en un déficit financiero de 784millones de pesos, cuando el recaudo se redujo en el 50.43% con respecto a 1996. En 1998,la situación se estabiliza con el giro de los aportes adeudados y por ello, el recaudo aumentaen el 190.83% con respecto a 1997.

En 1999, continúa perdiendo participación esta fuente en el recaudo total y se reduce en el49.88% con respecto a 1998. A partir de mayo del 2000, la Institución no recibe aportesprovenientes del Departamento y por ello, deja de constituirse en una fuente de recursosfinancieros para la Institución.

PARTICIPACIO N PO RCENTUAL DE LO S INGRESO S PO RRENDIMIENTO S FINANCIERO S EN LO S INGRESO S TO TALES

PERIO DO 1996 -2004

2.22%

4.00%4.60%

6.16%

2.31%2.03%

3.79%

2.27% 2.14%

0.00%1.00%2.00%3.00%

4.00%5.00%6.00%7.00%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 26: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

18

Gráfico No 8.

INVERSION – RECAUDOS DE ESTAMPILLA PROUIS

Otra crisis que también influyó en el comportamiento financiero de las UTS, es la quesobrelleva el sector de la construcción; dado que, al disminuir el índice de proyectos deinversión en obras públicas, se reduce el nivel de recaudo de la Estampilla PROUIS, por seruno de los factores gravados de mayor incidencia en su estructura.

Las UTS reciben el 10% del recaudo total de la Estampilla con destinación específica parala compra de equipo (30%), adecuación y ampliación de la planta física (30%) y en lasprioridades del Plan de Desarrollo (40%).

R EC A U D O S P O R A P O R TES D EP A R TA M EN TA LES P ER IO D O 1 9 9 6 - 2 0 0 4

0

2 00 ,0 00 ,000

4 00 ,0 00 ,000

6 00 ,0 00 ,000

8 00 ,0 00 ,000

1 ,0 00 ,0 00 ,000

1 ,2 00 ,0 00 ,000

1 ,4 00 ,0 00 ,000

1 ,6 00 ,0 00 ,000

R EC A U D O A N U A L 9 2 4 ,0 0 0 ,0 4 5 8 ,0 0 0 ,0 1 ,3 3 2 ,0 0 0 , 1 ,4 9 3 ,0 0 0 , 0 0 0 0 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

Page 27: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

19

Gráfico No 9.

La transferencia de recursos para la construcción de la actual sede en 1997, evidenció elrecaudo de ésta fuente al aumentar su participación en los ingresos totales (36.80%).

Gráfico No 10

Los excedentes de recursos en fondos comunes han sido adicionados para ejecutar losproyectos de inversión como la construcción del cuarto piso del actual edificio, compra deequipos para laboratorios, salas de informática, adecuación de la planta física, actualizaciónbibliográfica, dotación audiovisual y modernización administrativa.

RECAUDO S DE ESTAMPILLA PRO UIS PARA INVERSIÓ NPERIO DO 1996 - 2004

0

200,000,000

400,000,000

600,000,000

800,000,000

1,000,000,000

1,200,000,000

RECAUDO ANUAL 157,000,0 493,000,0 338,000,0 831,000,0 961,000,0 382,000,0 422,000,0 579,000,0 703,620,1

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PARTICIPACIO N PO RCENTUAL DE LO S INGRESO S PO RESTAMPILLA PRO UIS EN LO S INGRESO S TO TALES

PERIO DO 1996 -2004

4.87%5.66%5.50%6.74%

10.27%

36.80%

12.85%

27.12%

21.46%

4.00%

9.00%

14.00%

19.00%

24.00%

29.00%

34.00%

39.00%1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 28: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

20

En el año 2001 se terminó el proyecto de la construcción del cuarto piso, denominadoPLAN TERRAZAS, el cual fue cofinanciado en convenio con la Gobernación de Santanderpara ampliar la cobertura a 3.400 alumnos con 17 aulas nuevas, oficinas, auditorio y doslaboratorios nuevos: Química y Biología.

En el segundo semestre de 2005 finaliza la construcción del Bloque Tres de Aulas yCafetería, financiada con recursos de la Institución por valor de TRES MIL DIECINUEVEMILLONES SEISCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL SETENTA Y UN PESOS($3.019.682.071), el proyecto es una solución a la problemática que afronta laadministración por falta de espacio físico para atender la demanda educativa del corto ymediano plazo. Así mismo, la Entidad podrá dar respuesta a la demanda en programas deprofesionalización para egresados y público en general. Se brindará cobertura a 4000nuevos alumnos, además del servicio de nueva cafetería y áreas de Bienestar Universitario.

La inversión para el Laboratorio de Física por QUINIENTOS CUATRO MILLONES DEPESOS ($504.000.000) fue asumida con recursos de la Entidad para la adquisición detecnología de última generación con la firma alemana LEYBOLD DIDACTIC GMBH, enmaterial didáctico que darán soporte a los programas de Tecnología y ciclos deprofesionalización. Al igual que la inversión por NOVENTA MILLONES DE PESOS($90.000.000) para la creación del Laboratorio de Idiomas que entrará en funcionamiento aparir del segundo semestre de 2005 y el nuevo software Académico EXYRE por valor deDOSCIENTOS MILLONES DE PESOS ($ 200.000.000).

NUEVA ESTRUCTURA DE LOS GASTOS

Las Unidades Tecnológicas de Santander distribuyen sus recursos en gastos por serviciospersonales, gastos generales, transferencias e inversiones.

Los servicios personales están constituidos por todos los pagos al personal de planta (ensueldos, prestaciones sociales, bonificación, primas, aportes patronales, horas extras,subsidio de transporte), honorarios, contratos de prestación de servicios y personal docentede tiempo completo, medio tiempo y hora cátedra.

En 1997 se comprometieron recursos para cumplir con el servicio de la deuda. La cual seadquirió a cinco años (con un año de gracia), se canceló totalmente en el año 2002. Hasta1999, los pagos de intereses se cancelaban con fondos comunes y la amortización de capitalcon recursos de la Estampilla PROUIS, a partir del año 2000 se canceló en su totalidad confondos comunes.

Los gastos de personal, las transferencias y los gastos generales se distribuyen de lasiguiente manera:

Page 29: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

21

Gráfico No 11.

El ascenso en los servicios personales obedece a los requerimientos de docencia a medidaque aumenta la cobertura educativa. En la primera etapa (... –1998) se observanincrementos paulatinos en los gastos generales hasta alcanzar el nivel más alto de losúltimos años en 1998. Entre 1999 y 2001 con diez veces el número de estudiantesmatriculados se reducen los gastos de personal al 56,17%.

En 1999, este rubro de transferencias quedó constituido por bienestar universitario,capacitación, las transferencias a la Contraloría y otros; los aportes patronales y parafiscalesse incorporaron a los servicios personales como contribuciones de nómina.

Gráfico No 12.

COMPARATIVO ENTRE LOS RUBROS DEL PRESUPUESTO DE GASTOS Periodo 1996 - 2004

5,000,000

1,005,000,000

2,005,000,000

3,005,000,000

4,005,000,000

5,005,000,000

6,005,000,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

GASTOS DEPERSONAL

GASTOSGENERALES

TRANSFERENCIAS

SERVICIO DELA DEUDA

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS GASTOS PERSONALES Y DE FUNCIONAMIENTO CON RESPECTO AL GASTO TOTAL

Periodo 1996 - 2004

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

GA S TOS D E F U N C ION / GA S TO TOTA L 9 0 . 5 1 % 5 5 . 5 5 % 7 0 . 8 3 % 7 5 . 0 9 % 8 7 . 2 9 % 8 7 . 2 3 % 9 1 . 8 3 % 8 9 . 8 6 % 9 4 .7 6 %

GA S TOS D E P ER S ON A L/ GA S TO TOTA L 6 1 . 0 3 % 3 9 . 7 3 % 4 0 . 5 7 % 6 2 . 5 4 % 6 0 . 7 6 % 7 1 . 2 7 % 6 5 . 1 5 % 7 2 . 3 1 % 7 3 .5 4 %

1 , 2 1 81 9 9 6

1 , 4 1 91 9 9 7

1 , 6 5 91 9 9 8

2 , 1 7 51 9 9 9

4 , 1 5 22 0 0 0

6 , 4 0 02 0 0 1

8 , 4 0 02 0 0 2

1 0 , 1 1 92 0 0 3

1 1 ,0 0 02 0 0 4

Page 30: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

22

Obsérvese en la gráfica No 12, cómo la distribución porcentual de los recursosinstitucionales reacciona con el aumento de alumnos matriculados: El porcentaje departicipación de los servicios personales en el gasto total era superior en 1996 con 1.218alumnos que en el 200 con 4.152 alumnos (61.03% a 60.76% respectivamente), al igual quelos gastos de funcionamiento sobre el gasto institucional, manteniéndose la tendencia en lossiguientes periodos. Veamos la siguiente distribución porcentual de los recursos:

Gráfico No 13.

Para el siguiente análisis, se denominarán gastos de funcionamiento aquellos necesariospara el desarrollo del objeto social de la Entidad, como son los servicios personales, gastosgenerales y las transferencias. El siguiente cuadro muestra el porcentaje de los gastostotales que fueron destinados a gastos de funcionamiento y dentro de ese margen, elporcentaje ejecutado en servicios personales, con el propósito de medir la productividad enla asignación de los recursos y el uso que se está haciendo de ellos en la generación devalor agregado.

Gráfico No 14.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

INVERSION/ GASTOTOTAL

GENERALES/ GASTO

GASTOS DEPERSONAL/ GASTO

GRAFICO No 14

AÑO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004No estudiantes 1218 1419 1659 2175 4152 6400 8400 10.119 11000

A 1 Gastos de funcion/Gasto total. 90.51% 55.55% 70.83% 75.09% 87.29% 91.23% 91.83% 89.86% 94.76%A 2 Gastos personales/Gasto Total 61.03% 39.73% 40.57% 62.54% 60.76% 71.27% 65.15% 72.31% 73.54%

A1 - A2 = 29.48% 15.82% 30.26% 12.55% 26.53% 19.96% 26.68% 17.55% 21.22%

Page 31: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

23

Como se observa, el indicador para 1996 determina que el 29.48% de los recursos totalesestaban destinados a costos operativos no generadores de valor agregado institucionalcuando la población matriculada era de 1.218 alumnos; a partir de 1999 el indicador nosupera el 26.7% con una población estudiantil diez veces mayor.

Es importante tener en cuenta que las estrategias de aumento de cobertura y de ingresos sinpolíticas de racionalización de los gastos, no tendrían el mismo efecto; por cuanto, latendencia marginal al consumo conduciría a la absorción de los recursos en aquellos gastosque sin generar valor terminarían agotando cualquier fuente de financiamiento en el largoplazo.

Con la racionalización de los gastos y las reformas a las matrículas desde 1999), se logróreducir el gasto total anual por alumno de cerca de un millón quinientos ($ 1.500.000) en1997 a $ 685.000 promedio en los últimos cinco años.

Gráfico No 15.

Entre 1996 y 1999 el costo por alumno aumentó a una tasa promedio anual del 13.25%;mientras que en el período 2000 – 2004 el indicador disminuye a una tasa promedio anualdel 4.07% encontrándose que la mayor reducción se presentó en el 2000 cuando secomienza a aplicar el nuevo modelo y baja en un 37.29% con respecto al año 1999.

INDICADOR GASTO TOTAL ANUAL POR ESTUDIANTE MATRICULADO

PERIODO 1996 - 2004

789,656651,301656,752645,730680,990

1,085,9031,372,647

1,496,437

885,877

400,000

1,400,000

2,400,000

1,2181996

1,4191997

1,6591998

2,1751999

4,1522000

6,4002001

8,4002002

10,1192003

11,0002004

Page 32: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

24

Gráfico No 16.

INGRESOS & GASTOS

Al analizar el comportamiento de los ingresos frente a los gastos totales durante el periodo1996 - 1999, se observan los baches deficitarios de la crisis de 1997 por la reducción en losaportes departamentales; mientras que, en 1999 sin transferencias del Estado, la Institucióngeneró un superávit financiero cercano a los 600 millones, que se duplicó en el año 2000 yque continuó generando en los años siguientes.

Gráfico No 17.

INDICADO RVARIACIÓ N PO RCENTUAL DE LO S GASTO S TO TALES PO R ALUMNO

CO N RESPECTO AL AÑO INMEDIATAMENTE ANTERIO R PERIO DO 1996 - 2004

1.71%-5.18%

-37.29%

-20.89%

-8.27%

68.92%

-0.83%

21.24%

-60.00%

-40.00%

-20.00%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AÑOS

INC

IDE

NC

IA

INGRESOS Y GASTOS TOTALES DE LA INSTITUCIONPERIODO 1996 - 2004

0

5,000,000,000

10,000,000,000

15,000,000,000

INGRESO TOTAL 1 ,528,010,677 1 ,339,529,356 2,629,448,885 3,064,694,882 4,478,123,961 5,671 ,441,534 7,674,923,110 10,226,631 ,089 14433965784

GASTO TOTAL 1 ,078,997,693 2,123,444,455 2,540,947,958 2,479,632,005 3,454,407,393 4,252,102,737 6,343,068,577 7,097,149,444 9355420662

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 33: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

25

El margen permanece estable entre el 2000 y 2004, significando eficiencia en laracionalización de los gastos y optimización de los recursos generando valor agregado conuna población matriculada que aumentó de 4.000 a 11.000 alumnos.

SITUACIÓN FINANCIERA ACTUAL E INDICADORES DE GESTIÓN8

En la siguiente gráfica, los excedentes de los ejercicios contables de 2000 a 2004 presentanuna curva significativamente ascendente; observándose que de los excedentes del ejercicioaño 2000 por valor de $1.268.820.000, se llegó al 2004 con un excedente de$ 2.753.480.000, que en términos absolutos significa un cierre de vigencia 2004 conexcedentes que superan en $ 1.484.660.000 a los registrados en el 2000, es decir, uncrecimiento del 117% entre las dos vigencias analizadas; en otras palabras, la Instituciónno solo es autosuficiente sino que es capaz de generar excedentes financieros significativos.

Gráfico No 1.

Como puede preciarse en la gráfica, uno de los rubros más representativos lo constituye elrubro de inversión, el cual en el 2004 alcanzó el monto de $4.368 millones de pesos.

8 Fuente. Dirección Financiera, Estados Financieros – Jefe de Grupo Contable UTS.

EXCEDENTE

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

2000 (1)

2001 (2)

2002 (3)

2003 (4)

2004 (5)

EXCEDENTE

Page 34: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

26

Gráfico No 2

La gráfica muestra cómo los resultados del ejercicio conforman una parte significativa delo que es el Patrimonio Institucional. El capital fiscal de la Entidad representa tan solo el6% de los excedentes acumulados a 31 de Diciembre de 2004

Gráfico No 3

0

2,000,000,000

4,000,000,000

6,000,000,000

8,000,000,000

10,000,000,000

1

Composición Patrimonial 2004

Capital FiscalSupervit. Don y Val

Revaloriza Patrim.Resultado Ej. Ant

Resultado Ejercicio

Efectos Saneami.

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

1

Inversiones

2000 (2)

2001 (3)

2002 (4)

2003 (5)

2004 (6)

Page 35: Un Modelo de Gestión. - uts.edu.co · se constituía en un 80% por aportes del estado y el 20% por recursos propios, siendo baja ... en los cuales se estima que éste indicador está

27

Los indicadores Financieros de la Institución permiten establecer la relación entre los compronentes de losEstados Financieros, con el propósito de dar cuenta del desempeño de la entidad a la luz del desarrollomisional y por ende su prospección en términos de tendencias y probabilidades hacia futuro, así como latoma de decisiones en cuanto al aprovechamiento de sus fortalezas y la corrección de sus debilidadades.

1. Indicadores de Liquidez:

1.1 Razón Corriente:

Activo Corriente 6,859,212,006.43 13.23 4,348,624,916.37 7.58Pasivo Corriente 518,379,763.70 573,983,404.78

Establece las posibilidades de fondos a corto plazo para afrontar sus compromisos corrientes.Esto en principio siginifica que por cada peso que la Institución debe en el corto plazo cuentacon $13.23 pesos para respaldar esa obligación.

1.2 Prueba Acida de las Cuentas por Cobrar:

5,998,125,390.93 11.57 3,934,631,375.04 6.85Pasivo Corriente 518,379,763.70 573,983,404.78

Una vez aislado el efecto de los deudores, indica la capacidad de responder a los compro-misos más próximos en el tiempo.

1.3 Capital de Trabajo:

Activo Cte. - Pasiv Cte. 6,340,832,242.73 3,774,641,511.59

Se constituye en la expresión nominal o monetaria del respaldo que tiene la Institución paracubrir las obligaciones a corto plazo.

2.1 Endeudamiento Total:

Pasivo Total 518,379,763.70 0.04 573,983,404.78 0.05Activo Total 14,473,844,493.68 11,586,346,269.95

Establece el porcentaje de participación de los acreedores dentro de la Entidad

2.2 Apalancamiento ( Leverage)

Pasivo Total 518,379,763.70 0.037 573,983,404.78 0.052Patrimonio 13,955,464,729.98 11,012,362,865.17

Mide el grado de compromiso del patrimonio de la Insitución frente a los acreedores.

Activ. Cte.- Cuentas x Cobrar

2. Indicadores de Endeudamiento :

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDERINDICADORES FINANCIEROS VIGENCIA 2004

2004 2003