un marco de consistencia para el análisis de productividad ... · análisis de productividad y el...

40
1 ECON 2011 Fuentes del Crecimiento y Productividad de la Economía Argentina. ARKLEMS + LAND Un marco de consistencia para el análisis de productividad y el crecimiento Juan Carlos A. Propatto 8 de noviembre de 2011

Upload: dinhnhan

Post on 30-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ECON 2011

Fuentes del Crecimiento y Productividad de la Economía Argentina. ARKLEMS + LAND

Un marco de consistencia para el análisis de productividad y el

crecimiento

Juan Carlos A. Propatto

8 de noviembre de 2011

2

1. Aspectos concurrentes 2. SCN, MCS y Cuentas Satélite como

marco de consistencia 3. Aplicaciones: “El Desarrollo

Económico de la Argentina. 1958. CEPAL - UN

4. Agenda de un plan estadístico

integrado.

3

1. Aspectos concurrentes

4

Marco de concurrencia y consistencia

Conceptos

Fuentes de datos

Metodologías de estimación (T. números índice, MIP – VH)

Coherencia e integridad

Plan estadístico e integración (SCN – MIP - MCS – MFP)

5

PRODUCTIVIDAD, CRECIMIENTO Y SCN

Balances

Flujos

• Transacciones

• Otros Flujos

Producción (frontera). Activos Económicos (frontera). Unidades económicas / sectores de

actividad. Problemas agregación.

Industrias clave. VA/PIB - Inputs primarios IVF, P, cambios de calidad,

tecnológicos, de eficiencia. Servicios de capital, Insumo MO. Productividad: trabajo, capital,

activos producidos: Tics, no Tics, energía, recursos naturales. Efectos composición y calidad (capacidad), uso de los factores productivos (intensidad laboral, capacidad instalada).

6

Áreas de desarrollo estadístico (OECD -2001)

Índices de Precios para medidas de producción por industria (alta tecnología y servicios)

Medida de horas trabajadas por industria (fuente empresa y EH, compensación de cuentapropistas, características de la fuerza de trabajo)

Calidad de información del Stock de Capital: servicios de capital, perfiles de edad – eficiencia y edad-precio, compatibilidad con cuentas de balance y ACKF.

Disponibilidad de COU y MIP actualizadas e integradas con el SCN

7

Las estimaciones...

“ Si bien existen normas internacionales para la estimación de las cuentas nacionales, es bien sabido que resulta imposible seguir dichas pautas en detalle. El arte práctico de llevar la contabilidad nacional exige el uso

imaginativo de información obtenida de diversas fuentes, así como la utilización de diferentes técnicas”

Juan V. Sorrouille. El Desarrollo de las Cuentas Nacionales en Argentina. Ensayos Económicos. 1978

8

2. SCN, MCS y Cuentas Satélite como marco de consistencia

9

SECT. INSTITUC.

CTAS. CTES.

CTAS. ACUMULAC.

.

RIQUEZA

NACIONAL

APERTURA

.

RIQUEZA

NACIONAL

CIERRE

PRODUCTO

INGRESO

GASTO .

FIN. PÚBLICAS BZA. PAGOS - PII CENTRAL BALANCES CTAS. SATÉLITE IND. SOCIOEC/SOC MCS –MATRICES DE CONTABIL. SOCIAL

SCN 1993/08

CIIU

CTAS. CTES.

CTAS. ACUMUL.

RIQUEZA

NACIONAL

APERTURA

.

RIQUEZA

NACIONAL

CIERRE

PRODUCTO

INGRESO

GASTO .

SECTORES INSTITUCIONALES

CIIU COU MIP

UPH

10

Balances de apertura y cierre

Activos no Financieros • Activos Producidos - Activos Fijos (mat. e inmat.) - Existencias - Objetos Valiosos • Activos no Producidos - Recursos Naturales - Contratos, arrend. y lic. - Fondos. de Comercio Activos Financieros • Símil pasivos ---------------------------------- SCN2008: I&D, SISTEMAS DE ARMAMENTOS, SIFMI Y BCES.

Pasivos Financieros

• Oro Monetario y DEG

• Dinero y Depósitos

• Títulos de Deuda

• Préstamos

• Acciones y part. K

• Planes de seg, fdos.pens.

• Derivados y opc. asal.

. Otros pasivos

------------------------------

VALOR NETO/RN

------------------------------

SCN2008: SERV. K. PENDIENTE: KH, SH

11

SCN 93/08 – CUENTAS DE FLUJOS Y BALANCES

12

CUENTA

(CTAS. CTES)

SOCIED. FIN. Y NO FINANC.

HOGARES

GOBIERNO

ISFLH

ECONOMIA TOTAL

RESTO DEL MUNDO

BIENES Y SERVICIOS

BS. SS. C/EXT. E M M E

PRODUCCIÓN VBP

BCI

VAB

-ACKF

VAN

VBP

BCI

VAB

-ACKF

VAN

VBP

BCI

VAB

-ACKF

VAN

VBP

BCI

(T-S) p

PBIpm

-ACKF

PNIpm

VBP

BCI

(T-S) p

GENERACIÓN INGRESO

VAN

R. Asal.

(T-S)ox

ENE

VAN

R.Asal.

(T-S)ox

YNm

VAN

R.Asal.

(T-S)ox

0

YNIpm

R.Asal.

(T-S) p

(T-S)ox

ENE/YNm

ASIGNACIÓN PRIMARIA INGR.

ENE

Y p Y p

SY 1

R. Asal.

YNm

Y p Y p

SY1

0

(T-S)xm

Y p Y p

SY1

R.Asal.

ENE/YNm

(T-S)xm

Y p Y p

YNN

Yp Yp

DISTR. SECUND. INGRESO

SY 1

TC T C

YD

SY 1

TC T C

YD

SY 1

TC T C

YD

YNN

TC T C

YND

TC T C

USO DEL INGRESO

YD

A soc

YD

C h/isflh

Ah/insflh

YD

C g

Ag

YND

C

ANN

Arm

C

13

CUENTA

(CUENTAS DE ACUMULAC.)

SOCIEDADES

FINANC. Y NO FINANC.

HOGARES

GOBIERNO

ISFLH

ECONOMIA TOTAL

RESTO DEL MUNDO

BIENES Y SERVICIOS

CAPITAL A s

FBK

-ACKF

TNK

CNAnoP

SF

A h/isflh

FBK

-ACKF

TNK

CNAnoP

SF

Ag

FBK

-ACKF

TNK

CNAnoP

SF

ANN

FBK

-ACKF

TNK

CNAnoP

SF

Arm

TNK

CNAnoP

SF

FBK

FINANCIERA SF

Oro

DD DD

Acc Acc

V V

P P

----- -----

SF

DD DD

Acc Acc

V V

P P

---- ----

SF

DD DD

Acc Acc

V V

P P

---- ----

SF

Oro

DD DD

Acc Acc

V V

P P

------ ------

SF

Oro

DD DD

Acc Acc

V V

P P

----- -----

VARIACIÓN VOLUMEN ACTIVOS

Δ A no P

Δ AP

Δ AF Δ PF

ΔVN

Δ A no P

Δ AP

Δ AF Δ PF

Δ VN

Δ A no P

Δ AP

Δ AF ΔPF

ΔVN

∆ A no P

∆ AP

∆ AF ∆ PF

Δ RN VVA

Δ AF ΔPF

Δ VN

REVALORIZA-CIÓN

Δ A no P

Δ AP

Δ AF Δ PF

Δ VN

Δ A no P

Δ AP

Δ AF ΔPF

Δ VN

Δ A no P

Δ AP

ΔAF ΔPF

Δ VN

Δ A no P

Δ AP

Δ AF Δ PF

Δ RN REV

ΔAF ΔPF

Δ VN

14

CUENTA

(BALANCES Y VARIACIONES)

SOCIEDADES

FINANC. Y NO FINANC.

HOGARES

ISFLH

GOBIERNO

ECONOMIA TOTAL

RESTO DEL MUNDO

BALANCE DE APERTURA

A no P

AP

AF PF

VNA

A no P

AP

AF PF

VNA

A no P

AP

AF PF

VNA

A no P

AP

AF PF

RNA

AF PF

VNA

VARIACIONES DE BALANCES

Δ A no P

Δ AP

Δ AF Δ PF

Δ VN

. A

.TK

. Δ VVA

. Δ REV

Δ A no P

Δ AP

Δ AF ΔPF

Δ VN

. A

.TK

. Δ VVA

. Δ REV

Δ A no P

Δ AP

Δ AF ΔPF

Δ VN

. A

.TK

. Δ VVA

. Δ REV

Δ A no P

Δ AP

Δ AF Δ PF

Δ RN

. A

.TK

. Δ VVA

. Δ REV

Δ AF Δ PF

Δ VN

. A

.TK

. Δ VVA

. Δ REV

BALANCE DE CIERRE A no P

AP

AF PF

VNC

A no P

AP

AF PF

VNC

A no P

AP

AF PF

VNC

A no P

AP

AF PF

RNC

AF PF

VNC

15

EXTENSIONES: MATRICES DE CONTABILIDAD

SOCIAL (MCS) Y CUENTAS SATÉLITE

16

Clasificaciones MCS

CIIU, CCP, CUCI, CIUO, CINE, etc. Unidades de producción homogéneas Sectores y subsectores institucionales Servicios del capital y del factor trabajo Activos Instrumentos Financieros Regiones Niveles socioeconómicos de ingreso Niveles educacionales

17

Cuenta/

Análisis

Act. de

Apertura

Produc-ción

Consumo Acumula-

ción

Resto

Mundo

VVA/

Revalor.

Act. de

Cierre

Act. De

Apertura

RN/productividad

Producción

MIP/pro-

ductividad

Análisis D Cons. y Gs.Gno

Mod. Ac. Ex./FBK./pol. Inv.

Análisis

D de E

Consumo

F produc, product.,

Part.fact.

Dist. y red. Y – pol.fiscal

ACKF, asignac. Invers.

Rendim. IE, doble impos.

Acumulación

Estudios

VN

Análisis

comport.ahorro

Política monet./

pref. liq.

Fin.y liq. Internac. Ay. lgo.

Ga. de capital, pol. imp.

Estudios VN

Resto

Mundo

Análisis

D M

Política ayuda ext. cto.

Fin. y liq. Internac. Ay. lgo.

Balanza

Pagos

VVA/

Revalor.

VVA/

Revalor.

Act. de

Cierre

RN/productividad

18

Cuenta|

ByS Prod Gen Y

AsigY Red. Y

Uso Y

Capi-

tal

Fin

anc

RMCC

RMCK

RMCF

VAT

RN

ACT

RN

PN

rm

Cta.

Fic.

B y S VI C FBK E DT

Prod. VBP VBP

Gen Y PBIpm

PBIpm

Asig. Y YBI

pm

Ypi Ype Total

Red. Y YBN TCi TCe Total

Uso Y YBND

PN

hi

PN

he

Total

Capital ABN TKi TKe Oríg.K

Financ SF TFi Oríg.F

RMCC M Ypm TCm PN

hm

YCrm

RMCK TKm Arm YKrm

RMCF SFrm

YFrm

VAT VAT VAT

RN VAi A+TNK

RN

ACT FNK SF VAi AA AC

RN RN RNA RNC

PNrm SFrm

VArm PNArm PNCrm

CtaFic (FNK) (Vai) AC RNC PNCrm

Total

OT VBP YBIpm

Total Total Total

Apl.K Apl.F

ECrm

EKrm

EFrm

VAT RN AC RCN PNCrm

Total

19

ACTIVIDAD S. Primario

Act. (1 a 14)

S.Secundario

Act. (15 a 96)

S. Terciario

Act. (97 a 124)

TOTAL

S. Primario Act. (1 a 14)

S. Secundario Act. (15 a 96)

S. Primario Act. (97 a 124)

Usos de la prod. nacional a precios básicos

Ajustes:

Compras directas en el exterior por residentes

Compras directas en el interior por no residentes

Subtotal

Más: Importaciones CIF

Usos totales a precios básicos

Más: Impuestos netos de subsidios sobre productos e importaciones

Impuestos netos de subsidios sobre prod. nacionales

Impuestos netos de subsidios sobre prod. importados

Usos totales a precios de comprador

Valor agreg. bruto a precios básicos

Remuneración asalariados

Excedente bruto de explotación/Ingreso Mixto

Valor bruto de la prod. a precios básicos

Menos: Importaciones FOB

PIB a precios de mercado

Puestos de trabajo/Horas de trabajo

DEMANDA INTERMEDIA

5.093 19.653 362 25.108

4.286 45.790 20.163 70.240

26.701 3.197

12.577 63.136

42.611 72.509

92.144 167.856

- - - -

- - - -

- - -

63.136

3.122 6.142

15.030 2.634

663

18.383

13.959

-

719

92.144 12.577 167.856

13.296 107.173 65.770 186.239

9.928

612

51 1.124 152

1.998 5.990 8.600

1.328

110.296 71.912 196.167

20.384 61.964 165.727

4.737

248.075

23.075 69.235 97.048

15.646 96.492 38.889 151.027

34.344 172.260 237.639 444.242

1.058 9.110 13.045 2.877

MIP 97 (124x124)

20

EJEMPLOEJEMPLO CONJETURAL

CIIU

CONCEPTO TAC TAC . . . TAC

P P P P P P

VA/PIB X X X

REM. ASALAR. X

HS TRABAJADAS X

CALIDAD X

RELOCALIZACION X

. . .

EXC. EXPLOT. X

SERVICIOS K X

DIFERENCIA X

SERVICIOS T y T X

DIFERENCIA X

. . .

SUSTITUCION X

CALIDAD X

COMPOSICION X

. . .

INGRESO MIXTO X

SERVICIOS K X

TRABAJO X

. . .

CALIDAD X

SUSTITUCION X

COMPOSICION X

. . .

PTF (ESTRICTA) X

VALOR

DESAGREGACION DEL VA/PIB CON SERVICIOS DE CAPITAL Y FACTORES DE PRODUCTIVIDAD

VALOR

2

VALOR

. . .

INDUSTRIA

1 TOTAL

21

REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO (Gobierno – Hogares por niveles de ingreso e instrumento y Gobierno por jurisdicción e instrumento)

REGIÓN 1 REGIÓN 2 ... REGIÓN n

Y1 Y2...Yj Y1 Y2...Yj ... Y1 Y2...Yj Y1 Y2...Yj

NACIONAL

Transferencias

1

2

...m

PROVINCIAL

Transferencias

1

2

...m

MUNICIPAL

Transferencias

1

2

...m

S.S.Social

Transferencias

1

2

...

m

MUNICIPAL

HOGARES TOTAL

HOGARES

PROV.

GOBIERNOH

G

22

DEMANDA DE BIENES DE CONSUMO POR LOS HOGARES Y DE BIENES DE CAPITAL POR LAS INDUSTRIAS

REGIÓN 1 ... REGIÓN n ...

Y1 Y2...Yj ... Y1 Y2...Yj

B y S (Nac.)

(Clasif. CCP)

Bienes

1

2...

m

Servicios

1

2

...n

Importaciones

Directas (BF)

1

2

...p

HOGARES (CONSUMO) INDUSTRIAS (FBKF)

REGIÓN /

AGRUP. 1

REGIÓN /

AGRUP. K

H

Productos

23

TRANSAC. FINANCIERAS

BANCO CENTRAL

BANCOS COMER- CIALES

SISTEMA

BANCARI

CONSOL.

SOCIEDA-DES NO

FINANCIERAS

HOGARES GOBIERNO RESTO DEL

MUNDO

SDOS.FINANC. X X X X X X (X)

ORO y DEG X X (X)

RI y ME X X X X X X X

LEBAC X X

PASES X X

PRÉSTAMOS X X X X

TÍTULOS PÚB. X X X X X X

ON X X X

REINV.UT.RM X X

ACCIONES X X X

CIRCULANTE X X X X X X

RESER.BRIAS. X X

D GOBIERNO X X

D SECT. PRIV. X X X X

CUADRO DE TRANSACCIONES FINANCIERAS POR SECTOR INSTITUCIONAL

EXTENSIONES: CUENTAS SATÉLITE

I & D

SALUD

EDUCACIÓN

MEDIO AMBIENTE (SCAEI)

CAPITAL HUMANO

SERVICIO DE HOGARES

BIENESTAR, CALIDAD DE VIDA

3. Aplicaciones: “El Desarrollo Económico de la Argentina” .

1958 CEPAL – NACIONES UNIDAS

26

SECT. INSTITUC.

CTAS. CTES.

CTAS. ACUMULAC.

.

RIQUEZA

NACIONAL

APERTURA

.

RIQUEZA

NACIONAL

CIERRE

PRODUCTO

(PIB-CIIU)

INGRESO

GASTO .

FIN. PÚBLICAS BZA. PAGOS CTAS. SAT. CTRAL BCES. IND. SOCIOEC/SOC MCS

SCN 1953 ARG 1965

SCNS

Cuentas regionales

CIIU COU MIP

27

Análisis estructural (stocks de capital y flujos desde 1900, PBI y p/c, FBK, FNK, M y FBK, Distr. Y, Inversiones extranjeras, MIP). Análisis de corto plazo (combinando análisis macro con estudios de detalle de los sectores, productividad y proyecciones).

Producción agropecuaria: uso del suelo, rendimientos por región y producto. Recursos. Fertilizantes. Régimen de tenencia de la tierra. Industrias dinámicas y sustitución de importaciones. Inversiones y economía de divisas. Inversión en capacitación técnica.

Niveles de crecimiento, comercio exterior, recomposición y acumulación de activos fijos, población activa, potencial humano, capacitación técnica, niveles de productividad, recursos financieros.

28

1 2

29

4 6

5 1

2

3

30

31

33

34

35

4. Agenda de un plan estadístico integrador

36

SECT. INSTITUC. CTAS. CTES. CTAS. ACUMULAC.

.

RIQUEZA

NACIONAL

APERTURA

.

RIQUEZA

NACIONAL

CIERRE

PRODUCTO

(PIB-CIIU)

INGRESO

GASTO .

Ctas. Regionales

FIN. PÚBLICAS BZA. PAGOS CTAS. SAT. CTRAL BCES. IND. SOCIOEC/SOC MCS

SCN 1993 ARG 2006

YBN, YBND, Ah. e Inv.

Grandes Empresas - ENGE -

SECT. INSTITUC. CTAS. CTES. CTAS. ACUMULAC.

.

RIQUEZA

NACIONAL

APERTURA

.

RIQUEZA

NACIONAL

CIERRE

PRODUCTO

(PIB-CIIU)

INGRESO

GASTO .

Ctas. Regionales

CIIU COU MIP

37

SECT. INSTITUC.

CTAS. CTES.

CTAS. ACUMULAC.

.

RIQUEZA

NACIONAL

APERTURA

.

RIQUEZA

NACIONAL

CIERRE

PRODUCTO

(PIB-CIIU)

INGRESO

GASTO .

Ctas. Regionales

FIN. PÚBLICAS BZA. PAGOS CTAS. SAT. CTRAL BCES. IND. SOCIOEC/SOC MCS

SCN 2008 ARG 2011

YBN, YBND, Ahorro

e Inversión

COU MIP

CIIU

38

Condiciones preliminares necesarias (ANCE – Nov09)

Estatus jurídico (independencia y presupuesto)

RRHH de alta calidad (concursos)

Jurados independientes

Secreto estadístico.

39

Orientaciones estratégicas (ANCE 2009)

SCN 2008 (stocks y flujos) - MIP

Distribución del ingreso por niveles y grupos socioeconómicos

Enfoque congruente población, ocupación y CN

Avanzar hacia medidas de bienestar y calidad de vida sustentable

Cuentas y modelos regionales

CS: salud, educación, medioambiente, I&D. MCS

Estadísticas básicas, metodologías, difusión

40

Estadísticas Básicas Censos de Población y Vivienda y Económico (c/Directorio actualizado) Precios, pobreza e indigencia, IVF, Encuesta Industrial trimestral. Demanda (Ch, FBKF,∆Existencias) y de insumos (doble deflación). EPH y EGH (articulación con estimaciones) Transporte de Cargas. Central de Balances (sectores institucionales) – ENGE. Socioeconómica (ocupaciones, individuos, Hogares). Regional (consistencia PIB). Recursos no renovables. Sociales (educación, salud, etc.) ACKF (costo de reposición) I&D

Métodos y Técnicas estadísticas Canales y Márgenes. IVF y de P. Construcciones Privadas (ISAC) Cambios de calidad. Stock de Capital y RN. Economía no registrada (ajuste anual) Integración con análisis distribución del Y Precios básicos (subsidios). Exenciones. CS, PIB Medioambiental, Calidad de vida y nivel de desarrollo, MCS. Indicadores de desarrollo obj. del milenio (UN) y los de las MCS.