un fragmento del «lienzo de tiascala»

11
Un fragmento del «lienzo de Tiascala» (1> Manuel BÁLL5sTntos GAmnoIs (Universidad Complutense de Madrid) Desde que en tiempos de la misión francesa en Méjico, enviada aprovechando la implantación de un «Imperio» a la europea> con Ma- ximiliano —trágicamente finalizado—, los americanistas lloran la pér- dida del lienzo que desde el siglo xvi se conservaba en Tíascala, y cuyo valor documental no es preciso ponderar de nuevo, ya que es tema sobradamente conocido. De los varios ejemplares que hubo (de que trato más adelante), sólo parece que se conservó el de la municipali- dad tlascalteca, hasta esfumarse en tiempo de la implantación de la república en aquella nación. Desde entonces han aparecido diversos fragmentos> producto quizá —aunque es muy problemático el afirmar- lo— del recorte probable del lienzo total, pero de cuya autenticidad 2 hay serias dudas, o la seguridad de que se trata de falsificaciones 1. EL «LiENZO» DE TLAScÁLA Los mejicanos fueron hábiles> desde antes de la llegada de Cortés con su hueste> en la narración de hechos y sucesos> descripción de gen- 1 Este trabajo es parte de la comunicación presentada por el autor en el XXXIX Congreso Internacional de Americanistas> que no pudo aparecer (1970) en las Actas> por haberse encargado de colaborar con la Comisión de publica- ciones de dicho Congreso, el Departamento de Antropología y Etnología de América de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, compromiso que no pudo cuinplirse por insuficiencia de medios econó- micos. La aparición de este trabajo en la REVISTA del Departamento pretende en parte subsanar esta falla. El título con que se presentó al citado Congreso fue: Dos fragmentos inéditos de lienzos mejicanos. Como en 1977 (véase BIBLIO- GRAFÍA) el autor publicó la parte relativa a la copia vallisoletana, hoy se edita sólo la del denominado en este estudio «fragmento de París». 2 Léase al respecto la síntesis de la problemática en el trabajo de Mariano de Carcer y Disdier, 1949.

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un fragmento del «lienzo de Tiascala»

Un fragmento del «lienzo de Tiascala» (1>

Manuel BÁLL5sTntos GAmnoIs(UniversidadComplutensede Madrid)

Desde que en tiempos de la misión francesaen Méjico, enviadaaprovechandola implantaciónde un «Imperio» a la europea>conMa-ximiliano —trágicamentefinalizado—,los americanistaslloran la pér-dida del lienzo quedesdeel siglo xvi se conservabaen Tíascala,y cuyovalor documentalno es preciso ponderar de nuevo, ya que es temasobradamenteconocido. De los varios ejemplaresque hubo (de quetrato más adelante),sólo pareceque se conservóel de la municipali-dad tlascalteca,hastaesfumarseen tiempo de la implantación de larepúblicaen aquella nación. Desde entonceshan aparecidodiversosfragmentos>producto quizá —aunquees muy problemáticoel afirmar-lo— del recorte probabledel lienzo total, pero de cuya autenticidad

2hay seriasdudas,o la seguridadde que se trata de falsificaciones

1. EL «LiENZO» DE TLAScÁLA

Los mejicanos fueron hábiles> desdeantesde la llegadade Cortéscon suhueste>en la narraciónde hechosy sucesos>descripciónde gen-

1 Este trabajo es parte de la comunicaciónpresentadapor el autor en elXXXIX CongresoInternacional de Americanistas>que no pudo aparecer (1970)en las Actas> por haberseencargadode colaborarcon la Comisión de publica-ciones de dicho Congreso,el Departamentode Antropología y Etnología deAmérica de la Facultad de Filosofía y Letrasde la UniversidadComplutensedeMadrid, compromisoque no pudo cuinplirse por insuficiencia de medioseconó-micos. La aparición de estetrabajoen la REVISTA del Departamentopretendeen parte subsanarestafalla. El título con que se presentóal citado Congresofue: Dos fragmentosinéditos de lienzosmejicanos.Como en 1977 (véaseBIBLIO-GRAFÍA) el autor publicó la parte relativa a la copia vallisoletana, hoy se editasólo la del denominadoen esteestudio «fragmentode París».

2 Léaseal respectola síntesisde la problemáticaen el trabajode MarianodeCarcer y Disdier, 1949.

Page 2: Un fragmento del «lienzo de Tiascala»

68 Manuel Ballesteros Gaibrois

tes,etc.,por medio de lo que los españolesllamarían«pinturas»>verda-deraspictografías,en que se describegráficamente,por la imagen> loque otras culturasrealizaronpor medio de la escritura.Estahabili-dad, precisión y exactitud en la descripcióngráfica parece que fueaprovechadaen tiemposdel virrey Velasco,o quizáde Mendoza.Sobreel tema, repitiendo los mismos datos—que unos autorestomancasisin variaciónde los anteriores—,hay unacopiosabibliografía, queendefinitiva dice poco paraunaidentificación formal. Procuremosextraeralguna sustanciamás consistente (sin entrar en la vieja discusión)con el fin de estableceruna basede comparacióncon el ejemplarquesepresentaahora,y quedesdeluegoes inédito.

Ya en 1952, en suprimera publicaciónde Tlaxcala in the Sixteentl-zCentury ~, Charles Gibson resumíatodo lo que se sabiasobre la eje-cución del lienzo. En resumen:que, seg<u-i Nicolás FaustinoMazihcat-zin, se confeccionarontres originales,destinado uno al virrey, otroal rey de España(Carlos 1) y otro al municipio de Tíascala,Estedato,en su simplicidad, es para ml una información importantísima>quequizá no se ha tenido debidamenteen cuenta.Nadie ha podido asegu-rar que los tres originales (insisto en el subrayado)seantotalmenteidénticos o réplica unos de otros, sino simplementeque fueron tres.Cabe, por tanto, paraexplicar futurasdiferencias,queno fueron igua-les, que uno tuviera más cuadros,que otro tuviera la escenacentral,o cabecera,con menos figuras que los otros, et sic de coe teris. Elabrir estecamino a la duday a la crítica puedeser importanteparano dar automáticamentepor apócrifas todas las copiás que se hanhalladoposteriormenté, por diferir de la única copia que se da y ofre-ce4 como reproducción fiel del original conservado en Méjico hastaelsiglo xix> sino simplementeconsiderarlascomo copias verdaderasdeuno de los tres posiblesoriginales. O, también, como fragmentosau-ténticamenteoriginales> aunque difieran de la copia aceptadacomolegítima>hechaen el siglo xix.

La descripciónmás autorizadaque tenemosdel lienzo original esqueera de algodón>de cincovarasy cinco sesmasde largo,por dos va-rasy media de ancho, constituidopor 86 cuadros,el primero de loscuales(que luego describimos)ocupabatodo el ancho> casi por com-pleto, es decir> las dos varas y casi media.Es curioso,como observaBarón CastroS, quepara la confeccióndel lienzo no se usarael iscleo ichtli, fibra de magtiey, materiagenuinade tantasotraspictografíasindígenas,Pero observemos,ya que nadieha contradichoel asertodequeera de algodón>quedebemos,efectivamente,darlepor bueno—in-

3 Ed. de Stanford, 1967, pp. 247 y ss.4 Véase Clíavero, 1892, y Lienzo de Traxcala, 1964.

1949, p. 117.

Page 3: Un fragmento del «lienzo de Tiascala»

Un fragmentodel «Lienzocte Tíascala» 69

teresano olvidarlo—> y que el original del cual se sacaronlas copias>que son tenidas hasta ahora como más auténticas>era de algodón.Pero,y esto es importante,esta informaciónes reciente,y aunquenopodemosdecir que seaunasuposición,es un testimoniode visu, queno descansasobreun análisismaterial, o científico, por obra y certi-ficación de un reparto.

La historia conocida del lienzo es bien sencilla. Hecha a media-dos del siglo xvi, al parecerpor orden del virrey Velasco (segúnunainscripción, de que luego hablamos)o por decisiónde las autoridadesindígenasde Tíascala(al creerde JoséFernándezRamírez),quedóunejemplaren la NuevaEspaña>y otro quizá pasóa la Metrópoli, comolo deducePasoy Troncoso—y tras él todos, hastaGibson—,por elhecho de que Guevara6habla del modo de pintar de los mejicanos.Esto no es, ni mucho menos,probatoriode nada>ya queGuevaranose refiere concretamenteaestelienzo> y es muy posiblequepor enton-ces hubieraen Españaotros ejemplos del arte narrativo-pietográficode los aztecas.Es> sin embargo,oportunoquerecordemosesto>por laposibilidad o hipótesis de que se pudieron haber hecho copias del -

ejemplar enviadoa España.Lo absolutamentecierto es que el lienzo, en uno de sus ejempla-

res, o el único> segúnlas opiniones,cuandose establecióel imperio deMaximiliano> y unacomisión francesaestuvo en Méjico> fue llevado ala capital parasu estudio,y queluego, al establecersenuevamentelaRepública,ya no se volvió a encontrar.Pero.., hablahabido tiempopara quese sacaranal menos dos copias: unaquese conservaen elMuseo de Méjico (y queesdiputadacomoimperfecta)y otra queman-dó hacerAlfredo Chavero,y que él califica de <¿exactísima»~, con lacual hizo unaespeciede códice.

Lo curioso es que estacopia de Chavero,en la viñetaprincipal, yquecoronael lienzo,no tiene ningunainscripción,siendoéstasabun-dantes,y con caracteresgóticos> en las restantes>mientrasquela «de-fectuosa»del Museo tiene la siguiente,que Chavero,paramayor con-tradicción> reproduce>y quesirveparaidentificar a los personajesqueaparecenen la escena:

D. Hernándo CortAs Capitán General, Tesorero> Luis Po[n)ce Mar-cos deAg[uiJlar, Fator, Marques3,Gusman,Salmeron,Madecio9, Mal-donado> Delgadillo, Ceynos,Quiroga.

6 1788.~Reedición, p. V.

Indudablemente,por ser conocidoel personaje.Márquez. El seseodel si-glo xvi y la falta de acentosortográficosen aquel tiempo> explica la mala ex-presión literal.

~Matienzo.

Page 4: Un fragmento del «lienzo de Tiascala»

70 Manuel Ballesteros Gaibrois

Debajo de cada una de las tres figuras sentadasa la derecha hayuna leyenda que, de arriba abajo, dice en cada caso:

D. SevastianRarnires de Fuenleal presidentede la Rl Audiencia.Don Antonio de MeLnldOZa.Rl Excmo.Sor. Don Luys de Velasco mando hazer este mapa.

Todo esto, aunquesabido,es necesariorepetirlo en estecaso,por-quevamosaver unareproducciónde,la viñetaprincipal, o escenaini-cial, que carece de estas inscripciones.Gibson reproduce‘« la copiade Cahuantzi,que él data alrededorde 1890> quees exacta> salvo lasinscripciones,pero queen el pie de la estampaexplica, comoteniendoa «Ramirez de Fuenleal, Antonio de Mendoza, Luis de Velasco> Her-nándoCortésy 4membresof flrts andsecondAudiencia(s)’».

Hastaaquí lo quepareceindiscutible,y ha sido repetidounay otravez sobreel lienzo en su original y pretendidascopiasdirectasdel mis-mo. Añadamosalgunosdatos másque se proporcionanen la luminosaconferencia —no erudita> pero plena de sabiduría— de Carcer y Dis-dier sobreel tema“. Es conocido que el sabio mejicanoPasoy Tron-coso viajó a Europaen 1892> con la misiónde buscarmanuscritosme-jicanos o relativosa la historia antiguade su patria,algunosya loca-ti~ados, como los de fray Bernardino de Sahagúnen Madrid y Flo-rencia.Los mediosde reprografiano eranentoncestan rápidosy faci-litadores como en el presente(y como serán>seguramente>en el fu-turo)> aunqueen las artes tipográficasse hablaavanzadomucho12 yel investigadormejicano se hizo acompañarpor un diestro dibujan-te, el avispadoJenaroLópez, que alcanzó una gran maestríaen lacopia de manuscritosy figuras antiguas,hastael puntode que decidiólanzarse,por su cuenta, a la «fabricación»de lienzos y códices.

La labor de este ingenioso segundónde Pasoy Troncoso fue fe-cunda,pero nos asombraen ella lo quequizáfue un error> o unafaci-lidad voluntariamentebuscada,y que consistió en que sus falsifica-cioneslas realizó en fibra de coco> en vez del amadantiguo o del algo-dón, en que —al menos— se aseguraba que habla sido pintado ellienzo de quenos venimos ocupando.Hemos de hacerla observaciónde que pudo haberpictografías antiguasen coco> puesen buenproce-der científico no puedenegarseningunaposibilidad> aunqueno se ha-yan hallado códicesde este tipo, El éxito comercial de JenaroLópezdebióconstituir un lucrativo negocio,pues invadió el mercado13, hasta

lO 1967> p. II.~ 1949, Pp. 91-112.12 Habla fotografía,naturalmente>pero para ediciones,era más conveniente

calcaro copiar,razón por la cual Troncosoincorporóa su equipo un dibujante.13 Carcery Disdier, con datos de Batres, proporcionadospor el señorGómez

Orozco,haceunabreve lista de falsificaciones,en la quehay ciue incluir el «có-dice de Comillas».

Page 5: Un fragmento del «lienzo de Tiascala»

Un fragmentodel «Lienzo de Tíascala» 71

el punto de que gentetan minuciosacomo los sabiosalemanescaye-ron en la trampa,con Danzel, que hizo la edición del famoso CodexIslamburguensis.

La viñeta central que nos interesa,en sus versionesmás autoriza-das,la de Cahuantziy la de Chavero,tienela disposiciónsiguiente,queinteresadetallar,para la comparaciónnecesariacon la nueva copia (uoriginal, queen ello no nos pronunciamos),queaporto en estanota:

1. Extremo izquierdo: 52 señores (representadospor cabezas).Iglesia. Fiscal (?). Cinconoblesy Xicontecatl.Signo topográficode Tizatían.

2. Centro: Armas imperiales‘~.

3. Extremoinferior izquierdo: 14 señores.Tres nobles,Tlehuexolotzin.Signo topográficode Tepeticpac.

4. Centro:Bajo escudo:Monte (tepetí).Dos figuras - Una figura.Dos figuras- Una figura.Cuatro figuras - Una figura.Cinco figuras.Cruz: Una figura - Cruz - Una figura - Cortés.Dos figuras indias - Dos figuras indias.

5. Extremosuperior derecho:48 señores.Signo topográficode Ocotelulco.Maxicatzin. Seis nobles,fiscal e iglesia.

6. Extremoderechoinferior: 29 señores.Signo topográficode Quiauhxitlan.Citalpopocay seiá nobles.

La identificación de las figuras sedenteses la indicada: los miem-bros de la primeray de la segundaaudiencia,sin excesivo,al parecer>afán iconográfico, sino simplementeindicativo, ya que todas las figu-ras son iguales.

Esto es lo que sabemosdel que, hastael momento,se da como au-téntico «Lienzo de Tiascala»,en sus dos reproduccionesmásautoriza-das. Sobreesta base>pasemosal fragmentoqueahoranos ocupa.

4 Gibson las llama «reales»,ya queson imperiales>lo queen realidad no tie-ne mucha importanciaen sí, aunquevalgaparadatarel «lienzo» antesde 1556,fechadel final del reinadodel emperadorCarlos.

Page 6: Un fragmento del «lienzo de Tiascala»

72 Manuel BallesterosGaibrois

2. EL FRAGMENTO DE PÁiUs

Comencemospor una necesariay previa información. En Paris se‘5conservabaun tejido indudable de algodón, cuyo análisis aporto

que pertenecíaa don Enrique Freimann,interesantepersonalidadhu-mana, hijo de un oficial alemán y de una señoramejicana, de ori-gen indígena> al decir del propio Freimann, que me informó de es-tos detalles, dadala estrechaamistad que con él me unió. Duranteaños,con una fina sensibilidad,que añoramossusamigos,fue el ani-mador de la ColecciónNouvellesScientifiques et Litteraires, que pu-blicaban las Editions Hermannde la Rue de la Sorbonne,número6,en París,Creador>con su espíritu animoso, de la inexistenteUniver-sidad de Nancago (Nancy-Chicago),que dio pie a la apariciónde lasinnovacionesmatemáticasde un grupo revolucionario de las Matemá-ticas> bajo el seudónimode «Bourbaki»,fue uno de los intelectualesmás inteligentesde nuestrageneración.Mejicano, amantede las cosasde su tierra, poseía una primorosa biblioteca de libros casi únicos,como un ejemplaraúnembaladoen su envolturaoriginal de la Mcxi-can Antiquities de Lord Kingsborough.Entre los tesoros de esta bi-blioteca figuraba un trozo de «lienzo», de algodón,que es el que nosinteresa,y que tenía —lamentablementedeboemplearel tiempo ver~bal pasado—las idénticas dimensionesque el original del de Tíascala,medido en el siglo xix. Su descripciónes la siguiente>aunqueacom-pañoa estanota unafotografíaobtenidapor gentilezade los serviciosoficialesde los Archives Nationauxde Paris> en el año de 1953 06.

1. Extremoizquierdosuperior: 25 señores.Signo topográficode Tizatlán.Iglesia y dos figuras indígenas(la delanteracon bastón).

2. Centro: Armas imperiales.3. Extremoinferior izquierdo: 12 señores.

Signo topográfico de Tepeticpac(quedebecorrespondera estegrupo, puesse halla junto a las figuras indígenas).

Dos figuras indígenas.

~ Estudio de la composiciónde un manuscritomejicano,por 3, M. FernándezParis, del «Instituto Torroja» de Madrid, por medio de incineraciónde•fibras,tratamientocon potasacáustica>examenmicroscópico>tratamientocon iodosul-furo, llega a las siguientesconclusiones,que copio: «Se trata de un manuscritocuya trama la constituyenfinas fibras de algodónen bruto, o sea,sin tratamien-to industrialprevio. Puedeconsiderarsequeéstaes la únicafibra queconstituyeel soporte del manuscrito, dado que el microscopio no acusa la presenciadeotra clasede fibras. El recubrimientode las fibras se ha realizado,esencialten-te> con sulfato cálcico, es decir, yeso, aun cuandono se descartala posibilidadde una adición de tipo orgánico, como una goma o resma» (Madrid, juniode 1970).

~ Graciasa los buenosserviciosde Mlle. Vieillard, bibliotecariade esta ins-titución,

-w

Page 7: Un fragmento del «lienzo de Tiascala»
Page 8: Un fragmento del «lienzo de Tiascala»

74 Manuel BallesterosGaibrois

4. Centro (bajo escudo):Monte (tepetí)Una figura - Una figura (sedentes).Dos figuras (sedentes)- Cruz - Una figura (sedente).Una figura - Una figura (sedentes).

5. Extremoderechosuperior: 25 señores.Signo topográfico de Ocotelulco.Dos figuras indígenas.Iglesia.

6. Extremoderechoinferior: 20 señores.Signo topográfico de Quiauhxitlán (sobrela primera figura se-

dente de la derecha>delantede las dosfiguras indígenasdeOcotelulco).

Dos figuras indígenas.

Por la descripciónhecha> y contemplaciónde la fotografía> nosdamos cuentainmediatamentede su gran semejanzacon el original,segúnlas copias del siglo xix, a las quenos hemosreferido repetida-mente. Y también notamosque está intentadorepresentarla mismacosa> con una disposición semejantede los elementospictográficos,pero quehay notablesfaltassi establecemosla oportunacomparación.Lasdiferenciassustancialesson las siguientes:

a) Inferior número de «señores» en los rectángulossuperioreseinferiores.

1,) Cadajefe va acompañadosólo de otro indígenay desaparecenlos «fiscales».

c) No aparecenlos españolese indios que hacenla «erección»dela cruz.

cl) Los signos topográficos inferiores no estáncolocadosfrente asus señoresy noblescorrespondientes.

e) Ramírezde Fuenlealse halla al lado de la cruzy no del monte(No sabemossi la mitra aparecíatambiéno no, por estarroto el lienzoen estaparte,precisamente).

9 El número de figuras sedenteses muy inferior al que apareceen el «lienzo» tenido por original.

Al lado de estasindudablesy comprobablesdiferencias,quea estefragmento>que hemos llamado «de Paris”, lo hacendistinto de la co-pia de Chavero,por ejemplo, por lo que no puede decirse que seauna reproducciónde ella, existenalgunos elementosde juicio que ledan alto interés.Estos sonlos que expongoa continuación:

a) Tejido de algodón,en bruto> sin tratamientoindustrial previo,cubierto de yeso,con posibleadición degomao resma.

Page 9: Un fragmento del «lienzo de Tiascala»

Un fragmentodel «Lienzo-de Tiascala» 75

b) Gran similitud, en las partes coincidentesdel dibujo, con eloriginal oficial.

c) Seguridaden el dibujo, trazos firmes> sin titubeos.

Hemos de llegar> despuésde estaminuciosadisquisicióny compa-ración, a conclusiones.Puedendarse dos posibilidades.La primera,menos optimista, es que se trata de una copia moderna,hechaen ma-terial auténtico,pero cuyaantiguedadno puedeprobarse,por la estre-chez temporal entreel siglo xvi y el xx, que no permite los cómputosradiactivos. Es una posibilidad importante a considerar,parano caeren fallos similares a los del «códice de Comillas>’ ‘~, si bien éste, asícomo el fragmento de Valladolid> es de fibra de coco, materia en laque trabajó para sus falsificaciones Jenaro López, lo que no quita—como digo en mi trabajo sobreel «lienzo» vallisoletano~C queestehábil falsario resucitarauna práctica antigua,de que no han quedadorastroshastala fecha. Se trata de una merasuposición,claro es.Estaprimera posibilidad debetenersemuy en cuenta.

La segundaposibilidad es que se trata, por una parte>de la esce-na central y presidentade todo el «lienzo», del original tlascalteca,con el que tiene de común el que se trata de una obra realizada enlienzo de algodón, como —insistimos— se asegurópor quieneslo tu-vieron en sus manos en el siglo xix, antesde desaparecer.Aparte delas diferenciasque ya anotamoslineas atrás,hay un detalle más quees precisoanotary hacerresaltar: que en el original, o seala copia deChavero,las alas del águila imperial caenhacia abajo (como en el deValladolid, salvada entre estos dos su material diferente)> mientrasque en el de París,como puedeobservarseen la reproducción,las alasestánextendidas.

* * *

He procurado exponer todos los datos posiblespara que los estu-diosospuedanformarseun juicio sobreestapieza,en insertar la noti-cia de suexistenciaen la larga lista de las que tenemossobrehallazgosrelacionados con el famosísimo y dramatizado «lienzo de Tíascala».

BIBLIOGRAFíA

BALLEsTERos GAinRois, ManueL1977 El «lienzo» de Traxcallade la Casade Colón de Valladolid. Cuadernos

Prehispánicos,núm. 5. SeminarioAmericanistade la Universidady Casade Colón. Valladolid. Pp. 5-17, con láminas.

¡7 Cuya noticia se dio en el CongresoInternacionalde Americanisticasde Pa-ris (1947). Véanseen Bibliografía los trabajosde Carcery Disdier, Barón Castroy Tudela de la Orden (1949).

lO Ballesteros,1977.

Page 10: Un fragmento del «lienzo de Tiascala»

76 Manuel BallesterosGaibrois

BARdN CAsTRO, Rodolfo:1949 Del lienzo de Tlaxcala al «códicede Comillas». Revistade Indias, mime-

ro 35, pp. 117-126. Madrid.BArREs, Leopoldo:

s. a. AntigUedadesmejicanasfalsiticadas.Falsificacionesy talsilicadores.Im-prenta de Fidencia5. Soria. México.

CAHUANTzI, Próspero:1939 Lienzo de Tlaxcala: manuscritopictórico mexicano de mediadosdel si-

glo XVI. México.CARcER Y Orsorna,Mariano de:

1949 Ejemplaresde arte plumario mejicanoy unafalsificación del «lienzodeTlaxcala»,descubiertasrecientementeen España.Conferencialeída en laSociedadMexicana de Antropologíael 4 de junio de 1948. Publicadaenla Revistade Indias, año IX, enero-marzo,núm. 35, pp. 91-112, Madrid.

CnAvsRo, Alfredo:1892 Lienzo de Tlaxcala.AntigUedadesmexicanaspublicadaspor la JuntaCo-

lombina de México, en el cuarto centenariodel descubrimientode Amé-~ica. México> 2 vols. (hay reedición).

DANzEL, TheorodorWilhelm:1926 Codez Hamburgensis,eme neuendeckte,l3flderhandschrift...Hamburg.

GUEvARA, Felipe de:1788 Comentariode la pintura, que eso-ibid D... Gentil hombrede boca del

Señor EmperadorCarlos V. Madrid.GrasoN, Charles:

1967 Tlaxcala in ti-te Sixteentl-¡ Century. Stanford, Ca. Stanford UniversityPress.Reimpresión.

LIENZO ¡35 TLAxcALLA1964 —. Publicado por Alfredo Chavero.México, 1892. LitografIas de Genaro

López. Edición de Miguel SalasAnsurez.A la memoriade Alfredo Cha-vero, en homenajea Alfonso Caso y WigbertoJiménezMoreno. Artes deMéxico, núms. 51-52. Año XI. México D. F.

M,xzmccATzmn, Nicolás Faustino:1927 Descripción del lienzo de Tlaxcala.RevistaMexicana de EstudiosHistó-

ricos, 1, Pp. 59-90. México.TUDrxM nt LA ORDEN, José:

1948 Nuevos recuadrosdel lienzo de Tlaxcala en España.Actesdu XXVIII«CongressInternational desAmericanistes,ParIs, 1947.

1949 Algo más sobre el «códice de Comillas». Revistade Indias. Año IX, nú-tuero 35, pp. 113-116.Madrid.

Page 11: Un fragmento del «lienzo de Tiascala»