un Éxodo de 60 millones de personas _ internacional _ el paÍs

2
13/9/2015 Un éxodo de 60 millones de personas | Internacional | EL PAÍS http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/12/actualidad/1442078485_917706.html 1/2 JAVIER AYUSO Madrid 12 SEP 2015 - 23:15 CEST Este grupo de perseguidos sería el 24º país del mundo por población INTERNACIONAL Un éxodo de 60 millones de personas En los últimos dos años se ha disparado el número de refugiados y desplazados en el mundo y han empezado a llegar a Europa, donde se esperan 900.000 en 2015 Archivado en: Refugiados Víctimas guerra UE Organizaciones internacionales Europa Conflictos Relaciones exteriores La foto del niño sirio de tres años Aylan Kurdi, muerto sobre la arena de la playa de Bodrum (Turquía), ha conmovido la conciencia de los europeos. Las alertas se habían encendido hace apenas unos meses con la llegada de algunos cientos de miles de refugiados huyendo de sus países en guerra, pero la Unión Europea (UE) no ha actuado con cierta firmeza hasta que esa imagen del horror ha movilizado a buena parte de los ciudadanos. Ahora parece decidida a realizar un cambio radical en el modelo de inmigración y asilo. Los refugiados eran, hasta hace muy poco en Occidente, fotos e imágenes en los periódicos y las televisiones. Algunas terribles, pero desde la lejanía de África o de Asia no impactaban tanto. El conflicto de Ucrania acercó la tragedia a la Europa próspera y llevó a decenas de miles de ucranios a pedir asilo en la Rusia de Putin. Pero no ha sido hasta los últimos meses, con la llegada masiva a las costas de Grecia e Italia de familias enteras huyendo de Siria, Afganistán, Irak o Eritrea, cuando los europeos han sido conscientes de la tragedia. Decenas de miles de personas avanzan cada día por las carreteras de Grecia, Macedonia, Serbia o Hungría intentando llegar a Alemania; o formando campamentos en la costa francesa de Calais buscando la oportunidad de cruzar a Reino Unido. Acampan en las plazas de las ciudades o en las estaciones de los trenes; forman parte de la vida cotidiana de los países europeos. Y, en la mayoría de los casos, esa legión de parias está encabezada por cientos de niños en brazos de sus padres o sus madres. Hasta ahora, habían sido los países más pobres los más solidarios con los 60 millones de desplazados y refugiados que había en el mundo al acabar 2014, con un aumento de casi el 50% en solo dos años. Hoy la cifra puede superar los 62 millones, una legión que conformaría el 24º país del mundo por población. Y eso, sin contar a los llamados “emigrantes económicos”, que abandonan sus pueblos en busca de una vida mejor y que no cuentan con el apoyo legal de los estatutos del refugiado político. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y las principales ONG diferencian entre desplazados y refugiados. Ambos son personas que tienen que abandonar sus hogares por culpa de una guerra, porque son perseguidos por raza, etnia..., pero los primeros se quedan en su país y los segundos se instalan en otra nación. Entre los dos suman 42.500 personas que tienen que abandonar sus casas cada día en el mundo; de ellos, la mitad son menores de 18 años y la mitad de estos son niños. Europa ha recibido por mar en lo que va de año cerca de 380.000 refugiados según las cuentas oficiales. Esa cifra superaría los 480.000 si se contabilizan los que llegan por vía terrestre, según las Un refugiado grita a sus compañeros que le esperen, mientras camina con su hija en brazos por una carretera griega hacia Macedonia. / YANNIS BEHRAKIS (REUTERS)

Upload: sergioalonsovk

Post on 11-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un Éxodo de 60 Millones de Personas _ Internacional _ EL PAÍS

TRANSCRIPT

Page 1: Un Éxodo de 60 Millones de Personas _ Internacional _ EL PAÍS

13/9/2015 Un éxodo de 60 millones de personas | Internacional | EL PAÍS

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/12/actualidad/1442078485_917706.html 1/2

JAVIER AYUSO Madrid 12 SEP 2015 - 23:15 CEST

Este grupo de perseguidossería el 24º país del mundo

por población

INTERNACIONAL

Un éxodo de 60 millones de personasEn los últimos dos años se ha disparado el número de refugiados y desplazados en el mundo y han empezado allegar a Europa, donde se esperan 900.000 en 2015

Archivado en: Refugiados Víctimas guerra UE Organizaciones internacionales Europa Conflictos Relaciones exteriores

La foto del niño sirio de tres años AylanKurdi, muerto sobre la arena de la playade Bodrum (Turquía), ha conmovido laconciencia de los europeos. Las alertas sehabían encendido hace apenas unosmeses con la llegada de algunos cientosde miles de refugiados huyendo de suspaíses en guerra, pero la Unión Europea(UE) no ha actuado con cierta firmezahasta que esa imagen del horror hamovilizado a buena parte de losciudadanos. Ahora parece decidida arealizar un cambio radical en el modelode inmigración y asilo.

Los refugiados eran, hasta hace muypoco en Occidente, fotos e imágenes en

los periódicos y las televisiones. Algunas terribles, pero desde la lejanía deÁfrica o de Asia no impactaban tanto. El conflicto de Ucrania acercó latragedia a la Europa próspera y llevó a decenas de miles de ucranios apedir asilo en la Rusia de Putin. Pero no ha sido hasta los últimos meses,

con la llegada masiva a las costas de Grecia e Italia de familias enteras huyendo de Siria, Afganistán,Irak o Eritrea, cuando los europeos han sido conscientes de la tragedia.

Decenas de miles de personas avanzan cada día por las carreteras de Grecia, Macedonia, Serbia oHungría intentando llegar a Alemania; o formando campamentos en la costa francesa de Calaisbuscando la oportunidad de cruzar a Reino Unido. Acampan en las plazas de las ciudades o en lasestaciones de los trenes; forman parte de la vida cotidiana de los países europeos. Y, en la mayoría delos casos, esa legión de parias está encabezada por cientos de niños en brazos de sus padres o susmadres.

Hasta ahora, habían sido los países más pobres los más solidarios con los60 millones de desplazados y refugiados que había en el mundo al acabar2014, con un aumento de casi el 50% en solo dos años. Hoy la cifra puede superar los 62 millones,una legión que conformaría el 24º país del mundo por población. Y eso, sin contar a los llamados“emigrantes económicos”, que abandonan sus pueblos en busca de una vida mejor y que no cuentancon el apoyo legal de los estatutos del refugiado político.

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y las principales ONG diferencianentre desplazados y refugiados. Ambos son personas que tienen que abandonar sus hogares por culpade una guerra, porque son perseguidos por raza, etnia..., pero los primeros se quedan en su país y lossegundos se instalan en otra nación. Entre los dos suman 42.500 personas que tienen que abandonarsus casas cada día en el mundo; de ellos, la mitad son menores de 18 años y la mitad de estos sonniños.

Europa ha recibido por mar en lo que va de año cerca de 380.000 refugiados según las cuentasoficiales. Esa cifra superaría los 480.000 si se contabilizan los que llegan por vía terrestre, según las

Un refugiado grita a sus compañeros que le esperen, mientras camina con su hija en brazos por una carretera

griega hacia Macedonia. / YANNIS BEHRAKIS (REUTERS)

Page 2: Un Éxodo de 60 Millones de Personas _ Internacional _ EL PAÍS

13/9/2015 Un éxodo de 60 millones de personas | Internacional | EL PAÍS

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/12/actualidad/1442078485_917706.html 2/2

42.500 personas tienen queabandonar sus hogares cada

día

Turquía, Pakistán, Líbano,Jordania e Irán son los

mayores receptores

ONG, y podría llegar a los 900.000 al acabar el año según las últimasestimaciones de ACNUR. Parece mucho, pero no es tanto si se comparacon la población europea: 500 millones de personas. La llegada derefugiados se sitúa en el 0,2% de los habitantes del viejo continente.

Las cuotas que ultimará la próxima semana la Comisión Europea suponenun alivio importante para los perseguidos que esperan ser acogidos, perosolo aportará soluciones a 200.000 personas. La ONG lo consideran unbuen principio, pero insuficiente, ya que las guerras en Siria e Irakseguirán trayendo familias enteras de personas que huyen del horror.

El viernes pasado, la Plataforma del Tercer Sector de España envió unacarta a los ministros de Justicia, Rafael Catalá, e Interior, JorgeFernández Díaz, que participarán mañana en una reunión extraordinariaen Bruselas, pidiéndoles medidas urgentes para “salvar vidas de unaforma eficiente y humana”. Las ONG adscritas a esta plataformasolicitaban medidas concretas de acceso al territorio, programas dereasentamiento y políticas de apoyo a la reagrupación familiar.

En la mayoría de los países europeos se están produciendo movimientosde solidaridad, aunque también existen activistas xenófobos que seoponen a la acogida de refugiados. Ha sido la actitud decidida de lacanciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, FrançoisHollande, lo que ha conseguido desbloquear el problema. El presidente

del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el primer ministro británico, David Cameron, rectificaron susposturas iniciales. Rajoy acepta las cuotas propuestas. Y Cameron (exento de las cuotas por susacuerdos con la UE) ha prometido acoger a “millares” de refugiados.

Otros países mucho más pobres, como Turquía, Pakistán, Líbano, Irán, Jordania o Etiopía, acogen aun 45% del total de refugiados que vagan por el mundo. La solidaridad es mayor entre iguales y másde la mitad de las personas que abandonan sus países en busca de una vida mejor provienen de Siria,Afganistán y Somalia.

De hecho, los mayores campos de refugiados del mundo se sitúan enÁfrica y Asia. El más grande es el de Dadaab (Kenia), que lleva 20 añosacogiendo a somalíes que huyen de un Estado fallido; en la actualidadguarece a 470.000 personas. Le siguen los de Zaatari (Jordania), a apenas15 kilómetros de la frontera sur de Siria y que acoge en la actualidad a

81.000 personas que huyeron de la guerra en su país; Nyarugusu (Tanzania), con 68.000 refugiadosde la República Democrática del Congo; Tamil Nadu (India), con 67.000 tamiles de Sri Lanka; Urfa(Turquía), con 66.000 sirios; Nakivale (Uganda), que da refugio a 61.000 ruandeses que huyeron dela revolución hutu; Pamian y Old Shamshatoo (Pakistán), con 56.000 y 53.000 afganosrespectivamente; Melkadida (Etiopía), donde viven 42.000 somalíes; y Bredjing (Chad), creado en2003 tras la tragedia de Darfur y que alberga en la actualidad a más de 40.000 sudaneses.

Las cifras de ACNUR muestran, además, que la vida del refugiado es un viaje sin retorno. Apenas100.000 personas volvieron a sus países de origen en 2014. Tan solo en 1996 y en 2003 seprodujeron retornos significativos de refugiados a sus países natales. Las mafias de trata de personastrabajan solo en un sentido y, además, los problemas que les llevaron a abandonar sus patrias no sehan solucionado. Las guerras siguen causando estragos y no hay perspectivas de que acaben a cortoplazo.

SIGUIENTE NOTICIANOTICIA ANTERIOR

© EDICIONES EL PAÍS S.L.