un ensayo de escuela nueva en el perú

31
UN ENSAYO DE ESCUELA NUEVA EN EL PERÚ (1907 – 1911) Autor José Portugal Catacora 1. ANTECEDENTES Y PREMISAS DEL ENSAYO Es necesario dejar sentado que el Ensayo de Escuela Nueva en el Perú, realizada por José Antonio Encinas, entre 1907 y 1911, en Puno, es un acontecimiento pedagógico que rebaza el marco provinciano en que se realizó, y alcanza significación nacional y se proyecta como uno de los acontecimientos educativos más importantes del mundo, en nuestro siglo. Por tanto es tarea difícil apreciar la obra de Encinas dentro de las limitaciones de un capítulo de un libro, pero cumplimos con hacerlo porque no esa experiencia no puede faltar en un libro como éste. El movimiento de la Escuela Nueva. Los logros alcanzados por el desarrollo de la psicología experimental en Europa y América, generaron nuevos conceptos acerca de la naturaleza del niño y de su educación. Esta nueva concepción que empieza a germinar en el último cuarto del siglo antepasado, se objetiva en múltiples experiencias, en Inglaterra, Alemania, Estados Unidos y culmina en reformas nacionales en muchos países, durante los primeros decenios del siglo XX, de las cuales se desprenden diversas teorías. Los planteamientos más importantes los formulan Georg Kerschensteiner en Alemania y John Dewey en Estados Unidos, que Lorenzo Luzuriaga ha resumido en cinco postulados que se conocen con la denominación genérica de principios de la nueva educación. Estos principios son: la actividad, la libertad, la individualidad y la colectividad. Hay que advertir, que este movimiento tiene por trasfondo el movimiento social surgido en el mundo a raíz del socialismo científico planteado por Marx y Engels. Dichos planteamientos influyeron en la actitud de los educadores que en distintos países, intentaron educar a las nuevas generaciones de acuerdo con las aspiraciones e idealismos de los

Upload: carlos-portugal-mendoza

Post on 15-Nov-2015

68 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Experiencia educativa realizada por el insigne maestro José Antonio Encinas Franco en el Perú.

TRANSCRIPT

UN ENSAYO DE ESCUELA NUEVA EN EL PER (1907 1911)Autor Jos Portugal Catacora

1. ANTECEDENTES Y PREMISAS DEL ENSAYOEs necesario dejar sentado que el Ensayo de Escuela Nueva en el Per, realizada por Jos Antonio Encinas, entre 1907 y 1911, en Puno, es un acontecimiento pedaggico que rebaza el marco provinciano en que se realiz, y alcanza significacin nacional y se proyecta como uno de los acontecimientos educativos ms importantes del mundo, en nuestro siglo.Por tanto es tarea difcil apreciar la obra de Encinas dentro de las limitaciones de un captulo de un libro, pero cumplimos con hacerlo porque no esa experiencia no puede faltar en un libro como ste.El movimiento de la Escuela Nueva.Los logros alcanzados por el desarrollo de la psicologa experimental en Europa y Amrica, generaron nuevos conceptos acerca de la naturaleza del nio y de su educacin. Esta nueva concepcin que empieza a germinar en el ltimo cuarto del siglo antepasado, se objetiva en mltiples experiencias, en Inglaterra, Alemania, Estados Unidos y culmina en reformas nacionales en muchos pases, durante los primeros decenios del siglo XX, de las cuales se desprenden diversas teoras.Los planteamientos ms importantes los formulan Georg Kerschensteiner en Alemania y John Dewey en Estados Unidos, que Lorenzo Luzuriaga ha resumido en cinco postulados que se conocen con la denominacin genrica de principios de la nueva educacin. Estos principios son: la actividad, la libertad, la individualidad y la colectividad.Hay que advertir, que este movimiento tiene por trasfondo el movimiento social surgido en el mundo a raz del socialismo cientfico planteado por Marx y Engels.Dichos planteamientos influyeron en la actitud de los educadores que en distintos pases, intentaron educar a las nuevas generaciones de acuerdo con las aspiraciones e idealismos de los movimientos sociales que, a su vez, surgieron como reaccin de las presiones del industrialismo, el maquinismo y el capitalismo opresivo.Las Escuelas NuevasEl movimiento de la nueva educacin naci con experiencias espordicas, se desarroll en la diversificacin de ellas y concluy en reformas nacionales de distintos pases europeos, de manera paralela o conjunta con la teora, ya que sta fue precisndose como resultado de las experiencias, adems de basarse en los avances de la psicologa del nio.Dentro del contexto de este movimiento, las ms significativas y formales experiencias fueron las de Mara Montessori en Italia, con su Casa de Nios y la de Ovidio Decroly con sus Centros de Inters en Blgica, durante el ao 1907. Siguieron, la Escuela del Trabajo, el mtodo Mackinder, el Sistema Winetka, el mtodo de Proyectos, el Plan Dalton y otros en el decurso del segundo decenio de este siglo.A estas experiencias o experimentos pedaggicos la historia de la educacin las identifica como " escuela nuevas", surgiendo una bifurcacin de conceptos entre "nueva educacin" y "escuelas nuevas"; conceptos que refieren a la primera como doctrina y a la segunda como prctica del movimiento, correspondiendo ambas a un soloproceso.Al margen de los primeros experimentos verificados en Inglaterra, repetimos que los de mayor solidez tcnica son los mencionados que tuvieron lugar en el segundo decenio.El caso del Ensayo realizado en Puno, por Encinas, se ubica en el mismo ao 1907, en que se ponen en prctica las escuelas nuevas ms importantes del mundo europeo. Esta coincidencia ubica al ensayo de Encinas, no solamente como un caso provinciano del Per sino como algo al que no se le puede negar trascendencia que salva los lindes del continente americano y se engasta entre los sucesos pedaggicos mundiales, ocurridos entre los dos primeros decenios de nuestro siglo.La creacin de la primera Escuela Normal Es indudable que el movimiento de la Nueva Educacin y de las escuelas nuevas ha repercutido no solamente en la vocacin siempre fecunda de educadores sino tambin en el espritu estatal de los pases.Don Manuel Polar, Ministro de Educacin del gobierno de Jos Pardo se encarg de dotar al Per de la primera escuela normal para profesionalizar al magisterio nacional que hasta entonces estaba formado de un conjunto de personas de la ms variada procedencia cultural y profesional, algunos de los cuales se convertan en maestros a travs de un simple examen de aptitud, cuya aprobacin les daba el derecho a recibir un ttulo. Por eso se les llam maestros titulados o diplomados, los cuales fueron de dos categoras: los diplomados elementales con educacin primaria y los de segundo grado con secundaria.La primera escuela normal se instal en Lima y empez a funcionar en 1905. Antes de ella haban habido intentos de creacin de instituciones para preparar maestros, pero inconsistentes. La creacin de la Escuela Normal Lancasteriana, por disposicin del libertador don Jos de San Martn es, indudablemente, el ms importante antecedente que la historia registra; pues, al margen de su orientacin especfica limitada al mtodo lancasteriano de origen ingls, muy en boga en Inglaterra del siglo XVIII, la idea del General San Martin fue preparar educadores que concluyeran la obra libertaria iniciada por los ejrcitos, liberando la conciencia social de las presiones de la ignorancia.Lo cual es una cuestin altamente significativa para el desarrollo de la cultura peruana y americana; pues los pueblos de Amrica no solamente estaban sojuzgados polticamente sino tambin por la ignorancia, que es la peor tirana de los pueblos.La presencia de Isidoro PoireAsume la direccin de la Escuela Normal de Lima el ilustre educador belga Don Isidoro Poire, que llega la Per con la consciencia cargada de ideas brillantes, fecundas y profundas, promovidas por el movimiento de la nueva educacin y con la mente avisora que fcilmente y con gran agudeza capto la realidad peruana, trazando un programa que no se limitaba al conocimiento tcnico universal de la profesin de maestro, sino con materias que permitieran comprender a los futuros educadores, su medi fsico y social y prepararlos para resolver los problemas sociales y culturales del pas.Por eso la presencia de este educador en el Per de los albores del siglo XX merece un juicio especial que la historia de la educacin recoger y exaltara. Blgica es un pas de avanzada tradicin educacional. Decroly uno de los ms altos exponentes del movimiento educacional es un testimonio vivo. Y el hecho de que nuestro pas haya contratado misiones belgas para procurar nuestro desarrollo educativo, es obra demostracin de la influencia ms saludables que nuestro proceso educativo ha recibido de Blgica.Poir vino al Per en el momento histrico preciso que en su pas y en los dems pases europeos se iniciaba el movimiento de la nueva educacin; por tanto, fue el portador propicio dinmico y generoso de las ideas ms importantes de aquel movimiento educacional, y supo sembrarlos en el alma de los nuevos educadores peruanos, la mejor cimiente que su capacidad y su visin del Per le auspiciaron.Y lleg al Per tambin en un momento auspicioso. Triunfante el liberalismo civil de Pirola, en 1995, se consolida en nuestro siglo la formacin del civilismo que en los primeros momentos despertaba grandes esperanzas, por los actos de impresionismo poltico que supo despertar el entusiasmo del pueblo. Precisamente la creacin de la Escuela Normal, fue uno de esos actos; ya que ms tarde el liberalismo civil devino en la creacin de una casta oligarca que a travs de sucesivos gobiernos, propici la dominacin del imperialismo.La primera generacin de normalistasLa primera generacin de normalistas que recibi bautismo profesional, en la primera escuela normal del Per, consta de un grupo compacto y selecto de jvenes procedentes de las distintas regiones del pas, en 1906.Los acontecimientos sociales, culturales y polticos de aquel momento en Lima, auspiciaron el hecho innegable de que recibieran una influencia multiforme los futuros educadores.De Isidoro Poir recibieron las transferencias de las ideas pedaggicas suscitadas por el movimiento de la nueva educacin en Europa, con sentido aplicativo al caso de la realidad peruana, es decir, una formacin profesional orientada hacia la solucin de los problemas nacionales.De Manuel Gonzales Prada, cuya personalidad y pensamiento se hallan vigentes en el movimiento poltico y cultural del Per de entonces, recibieron la accin paradigmtica de rebelda revolucionaria.Y aderezan esta varia influencia, la orientacin espiritual del escandinavo Cristian Darwin, presente, en el Per de aquellos aos, con el mensaje de su pensamiento de accin.Con tal suerte de influencias, la primera generacin de normalistas resulta una brigada brillante de educadores de avanzada, que pronto removera la pasmosa y rutinaria vida provinciana, al volver a sus terruos, donde tuvieron que enfrentarse con los terratenientes y caciques del civilismo.Es oportuno destacar, aparte de Encinas, la alta personalidad y la obra de Humberto Luna, cuzqueo, autor de la primera obra pedaggica en el Per y creador de la Escuela Normal para maestros rurales en Puno. Asimismo, a los hermanos Bouroncle que desde Arequipa, su tierra natal, agitaron la educacin organizando congresos e institutos; a ngel Alfredo Prial, huancano que escribiera interesantes textos auxiliares para nios; y, los dems miembros de esa primera generacin de normalistas, quienes todos a su turno cumplieron una labor edificante que la historia de la educacin en el Per debiera recoger.2. EL ESCENARIO HISTORICO SOCIAL Por razones geopolticas y de determinismo histrico, cabe analizar los factores ecolgicos del escenario histrico y social en que se realiz el ensayo de la Escuela Nueva de Jos Antonio Encunas.Caractersticas del medioPuno es el epicentro de ese mundo geocsmico que asume las proporciones de toda una de las tantas regiones que conforman el Per y que se llama el Altiplano del Titicaca.En Puno se dan la mano dos pueblos, dos culturas antiguas, milenarias, los aymaras y los quechuas; y solo una calle, la tradicional calle de los puentes, separa y une a la vez a ambas; los aymaras y los collas. Hacia el sur estn aquellos y hacia el norte stos. Una tercera cultura, la de los conquistadores, mineros, aventureros, vizcanos y andaluces, vascongados y catalanes, que llegaron atrados por la fortuna, en busca de la plata de las minas de Laycacota y formaron la ciudad de San Luis de Alba. Pues estos y sus descendientes siempre estuvieron de visita al decir al decir del maestro Encinas y tuvieron casi siempre una permanencia efmera. Estuvieron en Puno mientras amasaban fortuna o "hacan figura" como bien dijera la gente de la pampa arequipea; pero pronto la dejaban. Por eso en Puno no hay residencias seoriales, conventos y numerosas templos impuestos por una casta catequista y monacal. En Puno el pueblo autntico lo forman las gentes del Per profundo, que por su nmero y por su calidad humana, libre de prejuicios y presiones hacen de Puno un pueblo liberal por naturaleza. La ciudad de Puno enclavada en una encaada, de las orillas de una bellsima baha del Titicaca, es una ciudad de plata, por el zinc predominante que cubre sus viviendas y nidal de lucirnagas de noche por las luces que la iluminan; pero permanentemente limpia lavada por aguas que bajan de las quebradas durante los veranos y por el viento que limpia sus calles durante los inviernos. Puno, por estas caractersticas es, un ambiente propicio para un experimento de profundos cambios humanos.Los antecedentes educacionalesPuno ha sido siempre foco de extraordinarios acontecimientos humanos. Hace milenios que se pierden entre leyendas, Pucara y Tiahuanaco, y ms tarde, los Lupaqas y los Pacajes, los Paucarcolla y los Atuncolla, son sucesivas culturas que tuvieron una educacin, cuyos vestigios persisten hasta hoy no obstante la presin destructora de siglos de colonialismo y repblica.Durante la colonia no se registra ningn hecho importante. La primera escuela pblica se abri en Puno, como hemos anotado en 1918, apenas tres aos antes de la Jura de la Independencia Nacional.Durante la repblica, la creacin de la Escuela de Artes y Oficios San Carlos, como un hecho del proceso de liberacin de la conciencia social, por Bolvar, es un hito de esperanza que respondi a las exigencias de las clases dominantes durante el siglo pasado.La transformacin del Colegio San Carlos en Universidad de su mismo nombre en 1844, fue con su existencia efmera de 4 aos una frustracin para el desarrollo cultural de Puno y una injusticia de la poltica educativa de la clase dominante para una de las regiones ms significativas del pas.Las escuelas y colegios de PunoAl rayar el siglo XX, el Per cuenta apenas con algo ms de un millar de planteles educativos oficiales, dedicados a los hijos del pueblo y de stos, es posible que hayan correspondido al departamento de Puno un 10%. No existen estadsticas que acrediten este clculo.En la ciudad de Puno funcionaban las escuelas de Miranda y Pacheco y el asilo regentado por religiosas de San y Vicente de Paul, entre las que destacan Sor Mara Luisa de la Barrera y Sor Vicenta. Fuera de estas escuelas primarias, funcionaba el Colegio de San Carlos y el Seminario de San Ambrosio. El primero oficial y el segundo particular, dedicado a la formacin de sacerdotes. Una lucha sorda y sin cuartel, caracteriza la coexistencia de estos planteles. Profesores y alumnos se enfrentan frecuentemente. El catolicismo interviene para reducir el colegio. Primero es el obispo Huerta, luego Puiredon y finalmente Monseor Ampuero, los representantes del catolicismo que no solamente tratan de liquidar San Carlos, sino que se enfrentas con el pueblo que defiende su espritu liberal. Ampuero deja en Puno un sello de ingratos recuerdos. Y sin equivocarnos podemos afirmar que fue el autor principal de la destruccin del Ensayo Encinas.El movimiento social en PunoEl movimiento obrero a que nos referimos en el captulo destinado a la Escuela de Telsforo Catacora, se transform en un movimiento que envolvi todos los estratos sociales de Puno, como consecuencia natural de los insensatos y tercos enfrentamientos con el pueblo que provoc el obispo Ampuero.Estas luchas se convirtieron a la larga y en el fondo, no en luchas sociales por la reivindicacin de derechos, sino de defensa de principios, de actitudes, de fe y de creencia. Por eso este movimiento social tuvo un cariz religioso de lucha antagnica. Contra las acciones violentas de destruccin de instituciones tutelares y de actitudes espirituales de todo un pueblo, surgi una racional pero irreductible defensa de libertad de conciencia. Y como a la sazn asomaron en Puno, los primeros pioneros del adventismo, muchos abrazaron el protestantismo. Pues los puneos del sector mayoritario, la cholada, haba tomado clara conciencia de que en Puno y en el Per, como en Amrica, los catlicos, en tres siglos de colonialismo y uno de repblica, haban contribuido a escarnecer al indio en nombre de Cristo; mientras los adventistas ofrecan a los indios, el bien, aliviaban sus males, les quitaban sus vicios y les ensearon a vivir una vida mejor.Estos hechos fueron amparados por el propio gobierno, pues el mismo Legua se neg a expulsar a los adventistas de Puno, de modo que continuaron y continan su labor hasta hoy.La labor de Encinas encontr en este ambiente un medio paradjicamente positivo y negativo al mismo tiempo. Fue propicio porque en medio de tal cmulo de agitaciones haba mucho que hacer en el ambiente social, pero desde el punto de vista tcnico, dentro de las aulas, no se pudo trabajar con tranquilidad, hostilizado por fuerzas indudablemente poderosas. Y Encinas tuvo que salir de Puno. Tal vez este fue un error para su obra en Puno, de modo que no pudo desarrollar ms su labor, aunque su salida le abri el ancho camino del acrecentamiento de su cultura de maestro y de humanista.La actitud de las autoridadesHasta 1903 en que las escuelas dependan de las municipalidades, tenan una estructura de tres grados; pero la reforma de aquel ao emprendida por el Ministro Jorge Polar, las redujo a dos grados: las escuelas elementales para las masas de las mayoras y el centro escolar para la clase media, debiendo llegar a la universidad solamente los privilegiados por el dinero o la estirpe.En Puno, la primera escuela reformada se entreg a Manrique, brillante periodista y persona muy distinguida y apreciada en la ciudad, pero sin ms bagaje de conocimientos pedaggicos que el buen sentido comn y la cultura general.En estas condiciones lleg Encinas a Puno, su tierra natal, para asumir su cargo en el Centro Escolar N 881. El Prefecto de entonces se neg a darle posesin del cargo, porque en las circunstancias inciales transitorias de la reforma de 1903, la administracin de las escuelas y colegios se entreg a las autoridades polticas. La negativa del Prefecto dur hasta seis meses y fue necesario que don Isidoro Poir recabara del Ministro Polar una orden terminante para que se le diera posesin del cargo a Encinas.La razn de la oposicin del Prefecto era tan trivial que da pena consignarla en un estudio como este. Sucede que Poir consigui para los nuevos educadores un haber digno de su misin, el mismo que era igual o en algunos casos superior al sueldo que perciban los Prefectos y Vocales. stos reaccionaron y vieron con malos ojos que los primeros normalistas ganasen tanto o ms que ellos. De manera que azuzaron la actitud negativa de los pueblos, pues fue un fenmeno general en el Per. Y lo anotamos como un hecho trascendente no precisamente por la actitud ridcula de los altos funcionarios provincianos, sino porque aquella fue la nica oportunidad que se otorg al maestro el estipendio digno de su calidad profesional y humana.3. EL ENFOQUE PEDAGOGICO Este apartado lo dedicamos especialmente al contexto pedaggico del ensayo realizado por el maestro Encinas; diramos mejor a la dinmica educacional que represent el proceso de experimentacin que se desarroll en el Centro Escolar 881 de Puno. Encinas fue el segundo director en orden numrico de dicho Centro; pero el primero en jerarqua profesional.Su orientacin pedaggicaEn una oportunidad en que se renda homenaje pstumo al maestro Encinas, su hermano, el eminente hombre de ciencia neurolgica, dijo, en pocas palabras, mi hermano tuvo dos amores: el indio y el nio". Esta simple expresin sintetiza el objeto esencial de su trabajo educacional en el centro escolar que dirigi entre 1907 y 1911.Su objetivo inmediato fue crear personalidades autnomas, libres, dinmicas, capaces de pensar por s mismas y pensar creativamente, con dos finalidades mediatas: 1 formar hombres que tengan conciencia clara de la injusticia reinante y particularmente de la discriminacin de que se haba hecho vctima el indio; 2 tener, asimismo una conciencia precisa de la dominacin deformante de las conciencias sociales que haba impuesto el clericalismo.A pesar de haberse instruido en los principios universales del movimiento de la nueva educacin, no se limit a aplicarlos automticamente como quien imparte ideas extranjeras, sino que le dio a su labor una orientacin eminentemente nacional y nacionalista, sin dejar de considerar los principios universales del movimiento de la nueva educacin que haba recibido en la escuela normal.Por eso, el 881, en manos de Encinas fue un centro germinal de futuros lderes sociales indigenistas y laicos. Lo primero se comprob objetivamente en el espritu de las generaciones que tuvieron la suerte de pasar por ese Centro y lo segundo se cumpli de una manera casi imponderable; pues Encinas no imparti enseanzas antirreligiosas, l era un hombre extraordinariamente respetuoso con las creencias, la prueba est en que 20 aos ms tarde, durante su rectorado en la Universidad de San Marcos, restableci la antigua ctedra de teologa para que se estudiara la religin en forma racional. Su escuela fue laica. Y el laicismo casi siempre lo confunden como escuela antirreligiosa. Lo cual es un error. La escuela laica es simplemente, no religiosa, ni antirreligiosa. Y esto lo prueba el hecho de que los pueblos en que la escuela no es confesional como Mjico y Ecuador, el pueblo es muy religioso; en cambi, los pueblos como el Per donde la escuela ha sido secularmente confesional, no hay siquiera vocacin monstica, pues escasean los sacerdotes.La organizacin escolarEncinas no confundi la organizacin formal que antes y despus de su ensayo se ha hecho desde Lima y cuya estructura se ha tratado de aplicar virtualmente desde el Ministerio de Educacin.Aquellos cambios de organizacin no tocaron ni siquiera generalmente el cuerpo del problema. Con organizaciones escolares reducidas a palabras que debieron consignarse solamente en los documentos oficiales, las escuelas siguieron el rumbo inconmovible de la rutina cotidiana, reducida a la casi absoluta incomunicacin de docentes y dicentes limitada al "dictado" de lecciones cuando no a la memorizacin de textos escolares muchas veces infecundos.Encinas ar hondo, sin dejar de tener en cuenta la organizacin formal y oficial, transform la organizacin de la escuela en una comunidad social en la que funcionaba en forma dinmica cordial y comprensiva la comunicacin de nios y nios, maestros y maestros y de nios y maestros, con respeto de las caractersticas y necesidades del nio, en funcin de la comunidad escolar, es decir, de la satisfaccin de necesidades y solucin de problemas inherentes a la vida del nio.En tales condiciones, la escuela se desarroll en funcin de la conducta de nios y maestros. Encinas comprendi que a ser libres se aprende ejercitando la libertad desde la niez; la libertad no es algo que alguien da al hombre, aunque pueda darse el caso que otros hombres puedan arrebatrsela; la libertad es ms que todo una fuerza motora espiritual y no una cuestin puramente fsica. La libertad as considerada, puede ser perdida por el hombre encarcelado aparentemente, pero no en el fondo. Aunque se le persiga, se le encarcele al hombre libre no se le reduce. Encinas intent y consigui en buena parte, la creacin de este tipo de hombres.Por otro lado, la escuela era un colmenar de trabajo, todos, maestros y nios, estaban preocupados y esforzados por trabajar, no porque el maestro se impona con amenazas o castigos, no por el temor a las malas notas, sino urgidos por el sentimiento de responsabilidad que engendra la libertad y cuando existen condiciones para trabajar, lo cual exista y su existencia fue de responsabilidad del maestro de maestros. Y cuando las condiciones materiales faltaban, no esperaban que el Ministerio de Educacin, la autoridad escolar o el maestro se los proporcionase. Los nidos deliberaban la forma de conseguir los recursos y la deliberacin se realizaba con absoluta autonoma.El mismo maestro Encinas cuenta en su libro "Un Ensayo de Escuela Nueva en el Per", que una maana se dirigi a su aula a cumplir su tarea didctica y la encontr cerrada. Los nios, al tocar la puerta le respondieron que estaban deliberando sobre un problema y el maestro no tuvo ms remedio que retirarse para volver ms tarde.El maestro Encinas dice que la mayora de los nios eran de los que la opinin vulgar designa como indisciplinados, porque no eran mecnicos, obedientes, obsecuentes, a la orden del maestro y ya desde nios serviles. Eran nios con capacidad para pensar, decidir y opinar con autonoma. Y su opinin era respetada.En resumen la organizacin escolar del 881 durante la direccin del maestro Encinas, se desenvolvi bajo el principio de la disciplina interior o autodisciplina, desde el punto de vista de la conducta individual del nio y del cogobierno, desde el punto de vista de las decisiones relativas al plantel.El programa de estudiosEl maestro Encinas deca "cualquier programa es bueno en manos de buenos maestros". Y esta es mucha verdad en cualquier proceso de desarrollo humano, el hombre es lo primero. Si hay calidad humana superior en el hombre que realiza una obra, sta resultar buena.Sin embargo, sin considerar a fondo la organizacin programtica, acaso porque las circunstancias de reforma escolar que se estaba aplicando, le dio una nueva estructura al programa oficial, agrupando las materias en cuatro reas asignndoles objetivos especficos y funcionales a cada rea.Las materias fueron agrupadas del siguiente modo: 1.- Estudio de la Naturaleza, higiene, Ciencias Fsicas y Naturales, al servicio del hombre y necesidades. 2.- Lectura, Escritura y Gramtica eh relacin al desarrollo de la lengua materna.3.- Aritmtica, Geometra y Dibujo, en relacin con el trabajo manual.4.- Geografa, Historia y Educacin Cvica en conexin con los problemas econmicos sociales.Reunidas as las materias en complejos, conexos y con sentido de unidad, al servicio del desarrollo humano del nio, como individuo y como miembro de la comunidad, perdan su condicin de materia abstracta y su aprendizaje como fin. Se convertan en medios educativos. Y este intento realizado a principio del siglo XX hay que valorarlo sin reserva alguna, como algo precursor de los movimientos, experimentos y conceptos que se han logrado en pocas posteriores. Pues, hoy se sabe que el programa escolar es un medio, no un fin. El error grave que cometi la escuela clsica es convertir el contenido de las materias en fines y no considerarlos como instrumentos de desarrollo de las potencialidades personales de la naturaleza del educando.Esta estructura que le dio al Programa Escolar incluy naturalmente una nueva distribucin del personal. Lo cual consisti en asignar a cada profesor un rea de materias, en reemplazo de un ao de estudios. Esto tuvo resultados y fue eficaz, pues al aplicarse solo en los ltimos aos, facilit el trabajo escolar hacindolo variado para los nios porque stos tenan que tratar en cada grupo con distintos profesores y stos se esforzaban en dominar mejor las materias a su cargo, trasmitiendo a los nios en forma interesante y con ms facilidad.Como complemento de esta concepcin programtica, se establecieron talleres de trabajo, alcanzando notable xito los de tipografa y carpintera, adems de los otros talleres de zapatera y sastrera, herrera y alfarera.Los talleres cumplan distintos fines y auxiliaban a los profesores para hacer funcionar el aprendizaje de las materias programticas, como las matemticas, por ejemplo; facilitaban el cultivo de la capacidad creadora del nio a travs de la ejecucin de trabajos y los preparaban para llegar a ser futuros trabajadores ya que los nios eran en su mayora hijos de artesanos. Tuvieron tambin sentido productivo.La orientacin didctica Es difcil esquematizar un juicio preciso sobre la orientacin didctica que Encinas le dio a su labor, precisamente porque ste es el aspecto en que cal muy hondo. Por eso, cuando se habla de la experiencia del maestro Encinas, seria trivializar la concepcin, afirmando o negando que utilizara tal o cual sistema metodolgico.Para Encinas lo importante era desarrollar las potencialidades del educando, a fin de que comprenda los problemas de la vida del pueblo de que procede. En este acertado afn, no le preocup las recetas didcticas. Ense a vivir, trabajar, estudiar, pensar y crear, a los nios, dentro del aula, en los talleres, en el campo, sobre el tapete verde de la naturaleza, para lo cual realizaba frecuentes excursiones con sus discpulos y colaboradores.En el aula los nios no se limitaban a memorizar ni libros ni lecciones del maestro, aprendan a discutir. En los talleres trabajaban incesantemente, realizando experimentos vinculados con las enseanzas de aulas y creando objetos. Y en el campo, durante las excursiones, los nios observaban, investigaban y describan, a veces, sin la ayuda del maestro, los maravillosos secretos de la naturaleza.Si haciendo un esfuerzo, intentramos adjetivar el aspecto didctico del experimento de Encinas, diramos que su escuela fue una escuela activa donde el desarrollo de la individualidad, la libertad, la colectividad entraban en juego espontneo y por tanto, lograron una eficacia de extraordinarios resultados, como lo demostr la calidad humana de los profesionales que llegaron a ser los nios que pasaron por las aulas de Encinas.Los discpulosAlguien ha dicho que la educacin es una inversin a largo plazo, pero no debe considerarse exclusivamente inversin de dinero, sino inversin de esfuerzos, de creacin y de actitud humana. Por eso una obra educativa no se puede ni se debe evaluar por las brillantes teoras que se ponen en juego, ni por la espectacularidad que se da a los actos educativos; se debe medir, por los resultados que objetivan el alto sentido de la humanidad que sobre los discpulos y que se advierte cuando estos llegan a. ser ciudadanos.Desde este punto de vista, el Centro Escolar 881 de Puno, en el lapso de cuatro aos, de 1907 a 1911, ha producido una generacin de puneos que no pueden calificarse sino con el adjetivo de brillante. Pues, esa generacin ha exaltado los valores de Puno y su trascendencia ha transpuesto los lindes del terruo. Abarcando el amplio escenario nacional y an fuera de ella, en los mltiples campos culturales.Como testimonio vivo de esta afirmacin enumeramos a continuacin algunos nombres:Arturo Peralta conocido en el mundo de la cultura con el seudnimo de Gamaliel Churata, es seguramente el ms alto exponente de esa generacin que recibi la influencia mirifica del maestro Encinas, periodista y filsofo, que exige un estudio aparte.Alejandro Peralta, Emilio Armaza, Luis Rodrguez, Emilio Vsquez, Aurelio Martnez, Vctor Villar, Alberto Mostajo, poetas que han tomado resueltamente la defensa del indio creando a excepcin del ltimo, una nueva tnica para la poesa en Amrica, la del indigenismo.Manuel Morales y Joaqun Chvez, pintores de excelente capacidad creativa.Enrique Encinas, Juan Jimnez y Jorge Castro, mdicos de quienes, el primero ha llegado a ser un eminente hombre de ciencia en la especialidad de la neurologa que exige un estudio especial.Emilio Romero, economista y educador, este es uno de los puneos que ha tenido descollante actuacin en la poltica nacional; pues ha ocupado carteras ministeriales.Luis Rivarola, Alfonso Torres Luna, Gustavo Rutina, Carlos Rubina, educadores, muy especialmente los primeros ya desaparecidos, fueron educadores de excepcionales dotes profesionales dignos de figurar en las pginas de la historia de la educacin peruana.Juan, Gonzlez, militar que logr gran prestigio en su carrera.Siguen a estos nombres una plyade de numerosas personas que sin salir de Puno, desde los cargos al servicio del Estado hasta los de honestos artesanos, hicieron de Puno una ciudad de alta calidad moral y cvica, cuya influencia recibieron en el Centro Escolar 881.Los MaestrosGamaliel Churata dijo "En el Centro Escolar Encinas era el maestro", sin que esto signifique que sus colaboradores, no obstante de ocupar el segundo plano de auxiliares, eran eficientes maestros de aula y sin cuya colaboracin acaso la obra de Encinas no habra sido posible.El mismo maestro Encinas en los menciona con palabras de carioso recuerdo. Carentes de formacin pedaggica, dgase por vocacin o por transferencia profesional de Encinas, los maestros auxiliares hicieron su papel con esforzada eficacia que muy raras veces se da, porque los planteles frecuentemente son semilleros de discordia. Y es que el director era Encinas.Encinas menciona a Daniel Estrada Luna, el ms tarde excelente profesor de la lengua castellana en el Colegio de San Carlos y magnifico orador. A Carlos Meneses de genuina extraccin popular, reemplaz a Estrada Luna y fue un extraordinario colaborador, estudioso y con clara visin optimista, pas a dirigir la Escuela Primaria del prestigioso Colegio San Carlos por la dimisin de Muller y ms tarde hizo carrera en la magistratura hasta la vocala de la Corte Superior de Puno. A Nemesio Sotomayor de brillante actividad, cuya ejemplar vida personal supo transferir a sus hijos que han resultado decididos hombres de izquierda en Puno. A Alejandro Palau, Juan Carpio, Florentino Carrin, Manuel Delgado entre los profesores de aulas. Y como profesores de talleres menciona a Ignacio Molina, profesor de msica, Eusebio Zea Ophelan, Faustino Snchez y Manuel Delgado, profesores de carpintera; Aureliano Paniagua de zapatera; Felipe Fajardo de alfarera; y el taller de tipografa que funcionaba en manos de los propios nios bajo el liderazgo de Luis Rivarola.El maestro Encinas termina refirindose con verdadero cario a Felipe Mallea, cmo el maestro de los nios por excelencia, quien le ha sobrevivido hasta hace pocos aos.Su influencia pedaggicaEl Centro Escolar 881 no trabaj cerrado entre sus muros. Fue un verdadero laboratorio de agitacin pedaggica de la regin.Durante la presencia de Encinas en el 881 sucedieron tres Inspectores de Educacin Departamental; Miguel Garcs, Domingo Cortez y J. A. Mc Knignt. De estas autoridades comprendieron el verdadero sentido revolucionario de la obra de Encunas, el primero y el tercero, sobre todo este ltimo que convirti el Centro Escolar en el laboratorio de su obra inspectora de orden pedaggico.Mac Knight, miembro de la misin norteamericana, considerado como el menos importante miembro de la mltiple misin americana, fue destinado a Puno mientras que a otros se les otorg cargos altos en Lima. Pero los mandams de la poca se equivocaron; pues este educador hizo ms y mejor obra que los otros. La historia de la educacin habr de recoger su obra en uno de los captulos ms importantes de la educacin en nuestro siglo.Bajo la insectora tcnica pedaggica de Mac Knigh en el Centro Escolar se modifica el procedimiento alfabtico de la enseanza de la lectura y escritura por el sistema de palabras, se redactan lecciones que se distribuye a las escuelas, se elaboran textos escolares. En el Centro Escolar se gesta el primer instituto de Maestros y el primer Congreso Regional de Normalistas que se reuni en Arequipa y en los que sancionaron los ensayos y reformas realizadas en Puno.4. ENCINAS, EL MAESTROPara esbozar el perfil de una personalidad proteica de sabidura multifactica y de visin demirgica, como el maestro Encinas, no basta tener una sensibilidad fotogrfica; es menester poseer una capacidad radiogrfica para penetrar en la imponderable profundidad de su espritu y para interpretar la extraordinaria verticalidad de su dignidad humana.Sin embargo, vamos a intentar enfocar los perfil les de su personalidad, ms que todo fundado en la inspiracin emocional paradigmtica que supo inspirarnos su trato personal al que tuvimos privilegiado acceso en los ltimos aos de su preciada existencia.Sntesis biogrficaJos Antonio Encinas nace el 30 de Mayo de 1888, en una casona solariega situada en un ngulo del tradicional Parque Pino, sobre la histrica calle del Arco y al pie del roquedal de Yuraj Orqo, de la ciudad de Puno.Son sus padres Mariano Encinas y Matilde Franco entroncados con antiguas familias de estirpe liberal.Inicia sus estudios en la escuela de Jos Mara Mi randa, continua en el Colegio San Carlos y luego en la primera Escuela Normal fundada en Lima, donde se recibe de maestro, ttulo que enalteci toda su vida. Ms tarde se recibe de doctor en derecho en la Universidad de San Marcos.Realiza el ensayo pedaggico de que trata este estudio entre 1907 y 1911 en el Centro Escolar 88i de Puno.Organiza preside con el profesor Mac Knight el primer Congreso Regional de Normalistas en 1910.Combatido en fino se traslada a la capital y al mismo tiempo que ejerce el secretariado de la Escuela Normal, dicta el curso de Sociologa en dicho plantel.En 1919 es elegido diputado por Puno y por haberse opuesto a la reeleccin de Legua es deportado en 1924.La Fundacin Carnegie le otorga una beca en Inglaterra por la labor distinguida que realiza como profesor de la Universidad de Guatemala.En la Universidad de Cambridge opta el ttulo de Mster en Antropologa. Luego pasa a Francia y desde all investiga el origen de las primeras universidades de Padua y Boloa. Ms tarde se traslada a Espaa y tunda el Pedagogium para experimentar nuevos sistemas pedaggicos.A la cada de Legua retorna al Per en 190 y es elegido rector de nuestra primera casa de estudios superiores: la Universidad de San Marcos,Clausurada San Marcos por el gobierno de Snchez Cerro funda el Colegio Dalton que an lo dirigen sus hermanas.En 1933 es invitado por el gobierno de Panam para dictar unas conferencias y no se le permite volver al Pera, sufriendo un segundo exilio.Emprende su esforzado peregrinaje por los pases de Amrica del Sur, sembrando ideas y cosechando triunfos, hasta que se detiene en Cuba y en el Liceo Aguayo de ese pas realiza una extraordinaria labor de investigacin.Retorna al Per en 1944, siendo apotesicamente recibido por su tierra natal y luego elegido senador por el departamento, cargo que ejerce por dos legislaturas consecutivas.En el parlamento forma un bloque antiodriista con los senadores Luis Galvn, Rafael Aguilar y Francisco Tamayo, para defender la nacionalidad contra la tirana.En 1957 la Universidad de San Marcos le rinde homenaje otorgndole el ttulo de doctor Honoris causa.En la madrugada del 30 de Julio deja esta vida para pasar a la eternidad, estando trabajando sus ltimos libros en su casa de la Avenida Primavera.El retrato de su personalidad.El maestro Encinas era fsicamente ms bajo que alto pero de recia contextura. Frente amplia, ojos pequeos de mirar distante, nariz aguilea, labios delgados y mentn fuerte, signos inequvocos de una personalidad enrgica, constituan los rasgos de su rostro. Hombros amplios, espalda ancha y piernas cortas sostenan aquella cabeza que Cosi Salas ha sabido materializar en una bella escultura.Cuando hablaba sus palabras un poco pastosas, tenan una profundidad de una mente clara, precisa y convincente. Su pensamiento flua con una lgica admirable y no era posible contradecirle, mucho menos dudar de cuanto deca porque sus afirmaciones y sus negaciones tenan el signo de la sabidura fcilmente entendible por cualquier tipo de mente que lo escuchara. An mas, era difcil acaso imposible fatigarse con las cosas numerosas, variadas y profundas que deca cuando trataba muy especialmente sobre el problema de la educacin, pues tena la virtud de acicatear el inters de sus interlocutores con la doble accin de la solidez de sus conceptos y el respeto que emanaba de su personalidad.Cuando caminaba lo haca lenta y pesadamente, con pasos seguros y acompaados pero sin afectacin mirando y observando todo y en cada cosa de la calle encontraba un motivo temtico para exteriorizar su sabidura. Cunto hemos aprendido del maestro en esas oportunidades, cuando tenamos la suerte de acompaarlo.Se desplazaba en Lima, en Puno o en cualquier parte con verdadera sencillez, confundido con la gente comn y corriente; pues sololos que lo conocan podan ver que por la calle iba un Encinas.Cuando se diriga al Parlamento no lo haca en auto propio porque no lo tuvo, ni necesitaba tenerlo. Esperaba en la cola que la gente haca en la esquina de las cuadras 17 y 18 de la Avenida Arequipa donde estaba el Colegio Dalton y donde vivi muchos aos, alguna gndola de la lnea 17 y en ella se trasladaba hasta la plaza de la Inquisicin, muchas veces casi colgado de los barrotes en que se aseguran los pasajeros que viajan a pie.En aquellas oportunidades pocas gentes perciban que entre ellos iba un senador de la Repblica y un maestro de estatura que ser igualada tal vez algn da en el Per. Por ahora no hay otro.Encinas el maestro Sobre la loza que cubre los restos mortales del maestro Encinas, en el Cementerio del ngel, en Lima, hay un epitafio que dice: "El ms alto cargo que un ciudadano puede desempear en una democracia es el de maestro de Escuela". Es la expresin rotunda y contundente con la que Encinas dirigi una carta a los maestros del Per, al retornar de su primer exilio en 1930.El anlisis de esta sola expresin nos da el motivo suficiente para interpretar el concepto de Encinas acerca del maestro. Ella entraa al propio tiempo derecho y responsabilidad. Ejercer un alto cargo no es rodearse de prerrogativas y privilegios, es ante todo, asumir una alta responsabilidad que supone, generosidad, esfuerzo, perseverancia y sacrificio. Y quien cumple su responsabilidad en tal forma, no necesita invocar, exigir ni luchar por sus derechos, estos se alcanzan corno consecuencia natural del deber cumplido. Y este es el caso del maestro y esta es la posicin que Encinas requiri al maestro y para el maestro.Pero no solamente se limit a pensar hondo en la ubicacin social de maestro, su vida entera estuvo ejemplarmente dedicada a demostrar la extraordinaria calidad humana que el hombre necesita alcanzar para ejercer el sacerdocio de la docencia. Por eso se le ha llamado con verdadero acierto "Maestro de los maestros peruanos". Y eso es lo que ha sido Encinas para los maestros del Per. En el Parlamento, en sus libros, en las conferencias que a menudo dictaba, defendi el derecho del maestro a un mejor trato por el Estado, as como seal lo que corresponde al maestro hacer, para desempear con eficacia su papel; comprensin y ternura para el nio, comunicacin directa, persuasiva con los padres de familia, cario por su profesin y en una palabra responsabilidad plena, responsabilidad en los dos campos en que se desenvuelve su labor en la escuela frente al nio y fuera de la escuela, frente a la sociedad.Encinas y el nioEn 1947 el maestro Encinas dijo: "Cuando alguien escriba la historia del nio recin podremos comprender el origen de todos los males sociales que aquejan a la humanidad". Era un convencido de que el ser ms incomprendido del mundo era el nio y que los hombres y mujeres adultos, hoy mismo, no obstante los avanzados logros que ha alcanzado las ciencias que estudian el hombre, ligase padre de familia o maestro, no ha aprendido a comprender al nio, mucho menos a tratarlo con justicia, de acuerdo con las caractersticas y necesidades educativas de su desarrollo.Por ello, parafraseando a Encinas, diramos que Cuando se escriba la historia del nio, podremos ver cun injusto ha sido el hombre con el nio de todos los tiempos y todos los pueblos. Esta deficiencia humana es universal y muy grave en algunos pueblos del mundo donde la explotacin del hombre por el hombre, ha impuesto estatus no solamente incomprensivos sino depresivos y de cruel abandono para el nio.Estos razonamientos nos conducen a pensar que el educador, padre, madre o maestro, la primera habilidad que debe adquirir es la de comprender al nio y la capacidad suficiente para satisfacer las necesidades educativos que entraan sus caractersticas. No basta que el maestro se informe de cmo es el nio, leyendo textos o escuchando conferencias de brillantes profesores de sicologa en las universidades, como comnmente creemos y lo hacen nuestras instituciones de formacin de maestros y estn equivocados en anteponer la teora a la prctica. En la formacin de conceptos y habilidades, la experiencia activa precede a la teora que es consecuencia de lo anterior.Desde luego, el padre, madre y el maestro, junto con comprender al nio deben velar por la atencin de sus necesidades y su proteccin contra toda forma de violencia, pues el desarrollo del nios es integral y no puede haber obra educativa sobre una infancia sometida a la necesidad y los vejmenes. Muchos educadores, en los ms grandes estadios de la cultura del mundo, han llegado a las mismas conclusiones que el maestro Encinas. Y hoy se sabe que nadie que no posea la capacidad para comprender al nio puede jactarse de ser educador, Este es el ms difcil problema que la sociedad actual confronta, en lo que corresponde a la formacin de la familia y a la formacin profesional de los maestros.Encinas y el indio Encinas, casi un nio todava tom parte activa en el extraordinario intento de Telsforo Catacora por organizar la Escuela de la Perfeccin, cuya intencin era crear en los obreros y en los artesanos la idea de redimir a los indios.Y esto fue uno de los motivos de su desarrollo personal de maestro. Por eso, al mismo tiempo que escribi bellos libros sobre el nio y la escuela, como Higiene Mental del Nio o Un ensayo de la Escuela Nueva, tambin escribi libros dedicados a crear una nueva conciencia acerca del indio, tales como la Educacin del Indio (1908), Contribucin a una Legislacin Tutelar indgena (1918), Causas de la Criminalidad Indgena (1919); libros en los que plantea tesis precoces tanto desde el punto de vista del diagnstico de la naturaleza y valor de la cultura indgena, como de las formulas de la solucin de sus problemas. Sin duda alguna, podemos enunciar que fue uno de los primeros que desde el Parlamento, primero como diputado y despus como senador, plante la necesidad de devolver al indio el derecho de la propiedad de la tierra como el medio clave para su redencin.Pero lo hizo con una actitud diferente y muy personal, como lo fue en todo. No se limit a denunciar, como generacin tras generacin, desde fines del siglo pasado, se hizo en el Per y an hoy mismo los intelectuales no han abandonado esa ruta sin plantear soluciones. Encinas se dedic a estudiar al indio y la cultura indgena. Sntomas de esta afirmacin es que Encinas se recibi de Mster en la Universidad de Cambridge con un estudio sobre las "virtudes de la raza aymara" y lleg a ser el primer peruano que se titul de antroplogo social.Su dedicacin se materializ, adems, en su permanente preocupacin, pues de este modo concurri al primer Congreso Indigenista que se realiz en Patscuaro, Mxico, as como al segundo que se llev a cabo en el Cuzco, orientando con sus vastos conocimientos el tratamiento de los problemas que se enfocaron en estos eventos.Y an cerca de su muerte ejerci la presidencia del Instituto de las Lenguas Aborgenes en el Per, cargo en el que le sorprendi la muerte.Bibliografa de EncinasLa obra escrita del maestro Encinas en libros y artculos de profundo contenido pedaggico exclusivamente, requera un estudio crtico que alguna vez habr de hacerse para determinar su doctrina educacional en forma extensa.Por ahora, dentro de las licitaciones de este trabajo, le dedicamos solo ligeros comentarios, acerca de los libros.Educacin del indio (1908). En este estudio Encinas plantes la posibilidad de crear centros escotares en Las comunidades campesinas, interpretando la concepcin de "centros escolares" que la reforma de 1903 plantea, con un criterio similar con que despus se establecieron los ncleo escolares campesinos.Problemas de la Educacin Nacional (1909). En este libro Encinas plantea la educacin como un problema poltico, econmico, social y pedaggico; pues sin una orientacin poltica definida, sin la base de la necesaria economa como Inversin y como consecuencia de la accin social, la educacin no puede ser resuelta por una formula meramente pedaggica.El Problema del Profesorado Nacional (1910). Los institutos de maestros y el congreso regional de normalistas del sur, motivaron, indudablemente para Encinas, despus de tomar clara conciencia del estado cultural y profesional del magisterio, la formulacin de sus conceptos acerca de la necesidad de reorientar las escuelas normales.La Educacin su funcin social y el problema de la nacionalidad" (1913). En esta obra, Encinas con ms experiencia y con argumentos de ms slida concepcin de nuestra realidad, replantea su tesis en que la educacin no es problema exclusivamente pedaggico ni su solucin es exclusiva responsabilidad del maestro."Contribucin a una legislacin tutelar Indgena" (1918). Encinas plantea la tesis que una sociedad de una cultura especial, no puede someterse a una legislacin de tipo universal. En sntesis, el derecho romano no puede ser fcilmente aplicable con justeza a un pueblo con diferente concepcin de derecho; el derecho inca."Causas de la criminalidad Indgena" (1919). Enfoca con especificidad el fenmeno innegable de que la criminalidad indgena no tiene las mismas causas, agravantes o a alternantes, que en el caso del ambiente mestizo o blanco.Este es un estudio de diagnstico jurdico social del problema indgena.Historia de la Educacin en Puno " (1924). Es un pequeo pero hasta hoy no superado por- otros estudios, sobre la fundacin espaola de Puno en reemplazo de la de San Luis de Alva fundado por los mineros de Salcedo."A los maestros graduados en la Escuela normal de Lima" (1930). Es una extensa y admonitora carta en la que Encinas seala los derechos y deberes del magisterio, conminndolo a tomar la actitud de verdadero creador que le 'corresponde."Un Ensayo de la Escuela Nueva en el Pera" (1952). Quienes se interesen por conocer ms a fondo el ensayo que glosamos en esta experiencia educativa punea, debe leer esta obra. Y su lectura no solamente permitir conocer ms a fondo el ensayo, sino entender con ms claridad el verdadero sentido de la educacin en el Per."Historia de las Universidades de Padua y Boloa". (1936). Esta obra es la historia de la universidad universal, valga redundancia, a travs del examen de las dos prime ras universidades del mundo en Padua y Boloa."Higiene Mental" (1936). Esta obra es en realidad un tratado de higiene mental del nio. Es la compilacin orgnica de las conferencias que en 1952 dict al magisterio puneo, Su estudio es indispensable para el padre de familia y maestro."La Educacin de Nuestros Hijos" (1958). Es un estudio del proceso educativo del nio en la escuela primaria enfoca todos los problemas que este nivel implica."Enciclopedia Escolar" (1938). Es un texto de trabajo para nidos, escrita con conceptos pedaggicos tcnicos.Completan sus libros inditos: Bosquejo histrico del Colegio San Carlos de Puno", Los Problemas de la Educacin Secundaria, La Reforma Universitaria, Historia del Nio y Totemismo Indgena, obras que necesitan ser publicadas.Seis ancdotas de Encinas.Una vida heroica, generosa y sacrificada, como la de Encinas, esta matizada por numerosas incidencias anecdticas, de las que soloapuntamos cinco a los que liemos tenido posibilidad de acceso.Durante el ejercicio de la primera diputacin por Puno, cuando Legua preparaba su primera reeleccin, lo llam para que se adhiriera a su nueva candidatura. El maestro Encinas respondi que no poda tomar ninguna actitud sin consultar con la voluntad del pueblo que lo haba elegido. Al da siguiente fue deportado en 1923.El maestro era generalmente de una conducta serena, tranquila sin arrebatos de ira ni de alegra. Sin embargo, cuando miles de nios se congregaron para despedirlo en la Escuela Aguayo de Cuba, donde haba prestado lo mejor de sus experiencias y le entreg uno de ellos un ramo de flores, dicindolo con lenguaje infantil "a nuestro libertador" fue la primera y acaso la nica vez que el maestro sinti llenarse sus ojos de lgrimas.A su retorno de su segundo exilio, el rectorado de la Universidad de San Marcos, dispuso que se le pagara los haberes que debi percibir durante el rectorado de dicho centro de estudios que fuera recesado. Los haberes de ms de tres aos seguro que ascendan a una suma respetable, pero Encinas no lo acept, manifestando que l no haba trabajado y por lo tanto no se consideraba con derecho a recibirlo,El maestro Encinas como lo hemos dicho en algn pasaje de este estudio, sola dirigirse al parlamento, confundido con el pueblo en un mnibus, diariamente. Un colega de Cmara que no mencionamos, observ esta situacin y le envi de obsequio un automvil. Encinas no lo acept.Durante el segundo periodo de senador por Puno, en pleno parlamento se le acus de comunista. Encinas respondi serenamente " Si defender las causas que defiendo en esta Cmara, es comunismo, yo soy ms, que comunista".Durante este mismo perodo, Encinas afectado ya del mal que lo llev a la tumba, intent viajar a los Estados Unidos, cuya visa se le neg. Entonces tuvo que dirigirse a la Argentina para lo cual solicit licencia del Senado. Esta Cmara le otorg el permiso y adems le confiri una bolsa de viaje. Encinas lo devolvi manifestando que l viajaba era por inters personal y no al servicio de la nacin y que, por tanto, no consideraba correcto recibir la bolsa de viaje.Cuntos polticos y educadores han seguido estos ejemplos? lo ignoramos y si ms bien sabemos de muchos casos que denotan lo contrario; pero lo callamos porque este libro no es un denuncio.5. JUICIO CRTICO Si el maestro Encinas hubiera tenido la oportunidad de llevar una vida estable, su obra habra sido an ms trascendente en el Per. Desgraciadamente fue obligado a. vivir una vida inestable, carente de paz y tranquilidad, por los sucesivos exilios y persecuciones que sufri hasta su muerte. Sometido a un peregrinaje forzado, viaj por pases de Amrica; y Europa, cosechando y sembrando experiencias y sabidura. Estuvo en los ms altos estadas de la cultura universal; Padua, Roma, Cambridge, Oxford.Sin embargo su vida, su pensamiento y su obra an no tienen paralelo. Una experiencia de esta naturaleza es difcil juzgarla en un opsculo como este.Su pensamiento pedaggicoVisto desde un punto de vista panormico, el pensamiento pedaggico del maestro Encinas se caracteriza por la concepcin del problema educativo como problema integral que incluye todos los aspectos de la vida humana.Critica con fundamentos contundentes los parciales y errados conceptos polticos sobre la orientacin del proceso educativo. Exige una poltica educacional pero reprueba la intromisin de los polticos en los asuntos educativos.Exige superar la mezquina dotacin econmica que se destinaba en los presupuestos de educacin y plantea la necesidad de revertir la prioridad de las inversiones. En el Per, deca, se gasta en mantener la burocracia administrativa del Ministerio de Educacin, en el pago de los estipendios magisteriales y en tercer orden se gasta en el nido; por eso los planteles no tienen locales, muebles ni libros en que estudiar. Hay que invertir el presupuesto educacional, primero en las necesidades del nio, luego del maestro y en tercer orden, en los funcionarios.Plante desde hace ms de 50 aos que el problema educativo no es exclusivamente un problema escolar. El requiere de la participacin conjunta y coordinada de padres, maestros y funcionarios. Este planteamiento en el fondo y solo dicho de este modo es el mismo que sirve de fundamento a la nuclearizacin actual y a la desescolarizacin.Aislando estrictamente su pensamiento pedaggico dio nfasis a la necesidad de conocer y comprender al nio as como a la de exigir al maestro la responsabilidad esencial de adquirir habilidad para realizar ese conocimiento y esa comprensin para educarlo con real eficacia.Su actitud paradigmticaHay una caracterstica muy personal pero extraordinaria en Encinas y es su actitud ejemplar de hombre y de maestro. Encinas era capaz de ser y hacer lo que haca, no se limitaba a predicar. Podemos afirmar que su pensamiento flua de la esencia de su ser, como un reflejo de su personalidad.Tranquilo, sereno, severo, austero, generoso, su personalidad se mova como nimbado de un halo de dignidad que agigantaba su ser fsico. No gustaba de las ddivas ni de los halagos de la adulacin.Su ternura por el nio rayaba en el sacrificio. Lo vimos distribuyendo calzados a nios indgenas y sostener becas de estudiantes, sin contar con los medios necesarios. Pero, no solo la ternura, sino sobre todo su extraordinaria capacidad para comprender al nio. Dudamos que en el Per haya otro igual capaz de entrar con la facilidad y la claridad con que lo hacia el maestro Encinas en el mundo maravilloso del nio. De esta su capacidad se desprenda su idea de comprender al nio como el primer problema para educarlo con eficacia.Y al propio tiempo era intolerante con todo lo que representaba simulacin, impostura, mentira, injusticia, soborno o sometimiento. Encinas jams declin su actitud ni se apart de sus ideas. En su vida no existe ni asomo de sntoma de algo contradictorio entre su personalidad y su pensamiento Era, pues, el caso extraordinario en que el nombre, en que su obra y su pensamiento se funde en una sola contextura personal, comparable con las rocas de las montadas que sirvieron de cuna a su nacimiento.Su obra precursora Analizando la obra de Encinas, una gran parte de ella, por no decir toda, asume las caractersticas de una obra histricamente precursora de las reformas que la revolucin peruana ha emprendido en el campo de la educacin actual. Y muchos aspectos de su pensamiento an permanecen en el campo de las ideas no encaradas.Encinas actu sobre los dems planteles de la ciudad de Puno y desarroll su labor en coordinacin con la es cuela de las Reverendas Madres de San Vicente de Paul y la escuela de mujeres, propiciando la participacin de los padres y de la sociedad, lo cual es un hecho adelantado a la nuclearizacin actual.Consider la educacin del nio desde lo antes posible, es decir, enfoc la educacin del nio desde que nace la coordinacin que mantuvo con el asilo en Puno, que era un jardn de infancia y ms tarde su libro Higiene Mental del Nio corroboran este acierto.Educ al, nio para el trabajo social y productivo, por eso estableci talleres anexos con la participacin de trabajadoras del pueblo; orientacin que es una de las esenciales de la reforma actual. Tom el trabajo no como algo rutinario, sino como base de la educacin integral, para desarrollar en el nio sus capacidades, fsicas, mentales, emocionales y sociales, es decir, como medio de cultivo de la capacidad creadora y con profundo sentido de autonoma del nimio.Estableci primero en la escuela y despus en la universidad, de cogobierno que ha sido tal mal comprendido por estudiantes y catedrticos, pero que no se puede negar que es un medio eficaz de ensear al nio para la participa can en la vida colectiva de las instituciones.Toda su enseanza tena la orientacin de crear una conciencia clara de la realidad de su medio prximo y distante o sea local y nacional, as como del pasado histrico y de la situacin actual.Encinas y la posteridadAlguna vez dijimos que cuando los educadores peruanos estudiemos y comprendamos plenamente el pensamiento y la obra del maestro Encinas, no ser ms necesario imaginar diseos abstractos ni importar sistemas pedaggicos forneos.Hoy, al revisar sus libros llenos de sabidura pedaggica de hondos alcances, lo repetimos con el orgullo de considerarnos, aunque muy a la distancia, su discpulo y ms en el sentido de que todos los maestros peruanos tienen el deber de serlo ya que con justeza se le llam en vida "maestro de las maestros peruanos".Si su obra como tcnica de trabajo educativo no se ha podido continuar, ni repetir; su pensamiento como ideologa poltica todava pertenece al futuro desde muchos puntos de vista.La integralidad educacional tanto desde el punto de vista evolutivo del ser como de los aspectos que entraa su estructura personal, corno individuo y como miembro de la comunidad, todava est en el plan de teora.La educacin a base del respeto a la autonoma del ser, del cultivo de la capacidad creadora, de su socializacin para la participacin dinmica en el desarrollo de su comunidad y la capacitacin para el trabajo productivo base del desarrollo econmico, estn por realizar los maestros del Per.Y ciertas cuestiones especficas como la interpretacin de la conducta, el sentido nuevo de la didctica, el procedimiento evaluativo o la utilizacin del cogobierno en el manejo de las instituciones educativas no estn siendo claramente interpretadas, mucho menos utilizadas como corres donde a los principios que lo sustentan.Estas informaciones nos permiten pensar que la obra de Encinas todava pertenece a la posteridad y por lo tanto es deber y responsabilidad de educadores y conductores de la poltica de la educacin, revisar a conciencia la pedagoga y las experiencias del maestro Encinas.El colofn a la obra de EncinasMiguel ngel Buonarote el genial artista italiano dej muchas de sus obras inconclusas; no por eso aquellas obras dejan de ser obras maestras del arte universal.Por una rara coincidencia, la mayor parte de las obras experimentales de Encinas fueron truncadas por diversas razones.Su primera experiencia, la de la Escuela Nueva en Puno, no fue plenamente realizada, porque el clero, personificado en monseor Ampuero, prcticamente lo hostiliz hasta obligarlo a salir de Puno. Pero si, en cuatro aos de estada tuvo tal fuerza de influencia sobre la generacin de sus discpulos, haya que pensar, como habran sido los alcances de su labor si permanece ms tiempo.En Barcelona, junto con otro puneo, el mdico Juan Felipe Arce, fund el Pedagogium, pero al efectuarse la cada de Legua su expatriador, sinti los llamados de la patria y despus de dos escasos aos de experiencia y de investigacin tuvo que volver al Per en 1930.Al llegar al Per fue elegido en 1931 Rector por votacin unnime del cuerpo acadmico y del alumnado de la Universidad de San Marcos. Y antes de completar dos aos fue cerrada la universidad por el General Snchez Cerro Y las reformas emprendidas quedaron desgajadas.Fuera de la universidad fund con su propio peculio y el de sus hermanos Enrique, Moiss, Victoria, Guillermina y Aurora, el Colegio Dalton, en Lima, para ensayar en el Per este nuevo sistema. Antes del ao de fundada la institucin, fue invitado por el gobierno panameo para dictar unas conferencias al magisterio de aquel pas. A su retorno fueron cerradas las puertas del pas por Snchez Cerro, el mismo gobierno que haba clausurado la Universidad de San Marcos. Y tuvo que abandonar el Colegio Dalton en manos de sus hermanos, teniendo que peregrinar por los pases de Amrica exilado por segunda vez.

Fij su residencia contratado por el Liceo Aguayo en Cuba en 1939, para dirigir el departamento de investigaciones psicopedaggicas, All pudo realizar una labor ms precisa hasta 1944 en que, nuevamente, liberado el pas del gobierno opresor de Snchez Cerro que fuera asesinado sinti ansias incontenibles de volver al terruo y volvi al Per, pero no habiendo terminado plenamente su labor en Cuba.Una vez retirado a sus cuarteles de invierno de la vida, termin sus obras Historia del Colegio San Carlos de Puno, El proceso de la Educacin Secundaria, La Reforma Universitaria, Historia del Nio y Totemismo Indgena; pero la muerte le cercen la vida y no permiti que los llegara publicar.Su vida profesional nunca sufri el dolor de la frustracin, pues no obstante de haber realizado tan fecunda labor conceptual y prctica, muri sin merecer del Estado ninguna pensin. Y es que en el fondo los Gobiernos oligrquicos, no lo dejaron ocupar siquiera un modesto cargo directivo en el Ministerio de Educacin.Si el maestro Encinas hubiera llegado a ocupar la cartera de Educacin, poco tendramos que hacer hoy para reformar la educacin. Y si hubiera llegado a la presidencia como alguna vez se le insinu, Encinas hubiera sido para el Per lo que Sarmiento para Argentina, pero con el espritu de este siglo y entonces la revolucin peruana se habra realizado por los aos treinta.