redalyc.resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas · proyecto académico sin fines de...

12
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65112133012 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas Bioquímica y Patología Clínica, Vol. 71, Núm. 3, 2007, pp. 59-70 Asociación Bioquímica Argentina Argentina ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Bioquímica y Patología Clínica ISSN (Versión impresa): 1515-6761 [email protected] Asociación Bioquímica Argentina Argentina www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: dinhthuan

Post on 22-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ... lácteos, los jugos de frutas

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65112133012

RedalycSistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas

Bioquímica y Patología Clínica, Vol. 71, Núm. 3, 2007, pp. 59-70

Asociación Bioquímica Argentina

Argentina

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

Bioquímica y Patología Clínica

ISSN (Versión impresa): 1515-6761

[email protected]

Asociación Bioquímica Argentina

Argentina

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ... lácteos, los jugos de frutas

Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas

Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas

MODIFICACIONES EN LA DIETA DE RATONES DE LABORATORIO Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD1 2Gayol M.C, 2 3Montenegro S, 2 3Tarrés M.C, 1Bioterio Central. 2Cátedrade Biología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR [email protected]

La cepa de ratones CBi/0 se ha caracterizado por su buena fertilidad y excelente aptitud materna, cualidades que la convierten en apreciado animal de laboratorio. Su alimento habitual, un balanceado comercial en pellets (P), fue reemplazado por otro en forma de extrusado - grano de gran volumen y de alto aprovechamiento en jaula - y con diferente composición (E). Este hecho trajo aparejado pérdida de masa corporal en las hembras jóvenes y serios problemas en la reproducción. Se intentó mejorar el estado nutricional de los animales CBi/0 mediante una suplementación con semillas de girasol enteras y hojas de espinaca (E+S) y el presente trabajo evalúa sus efectos sobre la productividad de la cepa. Se analizaron los registros de cría pertenecientes a hembras entre 90 y 120 días de edad alimentadas ad libitum: 33 con P (24% de proteína animal de harina de carne y sangre y 6% de grasa de origen animal), 27 con E (24% de proteína de soja y gluten y 4.2% de grasa proveniente el 53% de pollo, 24% aceites vegetales, 15% bovina y 8% de pescado) y 32 con E+S. El % de preñez fue similar con las tres dietas (P: 90, E: 89, E+S: 86, p>0.05). En el grupo E, de las 24 hembras preñadas, sólo el 21% completó el amamantamiento, en el 33% se observó zoofagia de todas las crías y el 46% murió durante la lactancia, mientras que en P y en E+S la gestación, parto y lactancia fueron satisfactorias en el 100%. La supervivencia al destete (n° de sobrevivientes/n° de nacidos)fue elevada en P, baja en E y se recuperó en E+S (0.97±0.05, 0.47±0.21, 0.96±0.04, p<0.05). Puede concluirse que el aporte de ácido fólico, hierro, calcio y fósforo de la espinaca y de lípidos, proteínas y vitamina E del grano de girasol tuvo efectos beneficiosos sobre la productividad de las hembras CBi/O. La suplementación dietaria compensó tanto la deficiencia en concentración de lípidos como la menor calidad nutricional del extrusado.

Trabajo 3.

EVALUACIÓN DE RIESGO ALIMENTARIO EN UN GRUPODE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ACUERDO AL INDICEDE MASA CORPORAL (IMC) Cesolari, J.A.M.; Busmail, L.I ; Calvi, B.J.; Martínez, C. Facultad de Ciencias Médicas, UNR; Instituto Universitario Italiano de Rosario; Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, UNSAM

Los alumnos universitarios tienen un elevado riesgo de padecer trastornos en la alimentación. La relación con sus familias, así como factores económicos y culturales, influyen en los patrones alimentarios. La elección de los alimentos y la disponibilidad son usualmente determinadas por los padres. También existen factores ambientales, individuales y de comportamiento que se asocian con el consumo de productos de bajas calorías, “comida chatarra” o comidas rápidas. Objetivo: analizar la conducta alimentaria en estudiantes universitarios y su relación con el IMC (Índice de Masa Corporal) para determinar la población de riesgo. Se realizó a estudiantes universitarios una encuesta anónima y voluntaria (con lugar de origen, domicilio actual, peso, altura, consumo de alimentos funcionales, así como productos de soja y productos lácteos. Resultados: Los datos obtenidos en relación al IMC son preocupantes teniendo en cuenta que el 85% de ellos esta lejos de sus hogares y a veces esto puede ser un condicionante. De 222 alumnos de ambos sexos, los datos obtenidos fueron los siguientes: Sexo femenino: total 141 alumnas IMC (entre 16,5 – 18) Bajo peso: 15 alumnas 10,6%IMC (entre 18 - 20 ) Saludable : 36 alumnas 25,5% IMC (entre 20,5 – 25,5) Normal : 83 alumnas 58.9 % IMC ( entre 25,5 – 30) Sobrepeso: 7 alumnas 4.96%Sexo Masculino: Total 81 alumnos IMC (entre 16,5 – 18) Bajo peso: 2 alumnos 2,5%IMC (entre 18- 20 ) Saludable : 4 alumnos 5 % IMC (entre 20,5 – 25,5) Normal : 54 alumnos 66.6 % IMC (entre 25,5 – 30) Sobrepeso: 20 alumnos 24.7%IMC (entre 30,5 – 35) Obeso : 1 1,2%Conclusiones: los datos fueron relevantes si se tiene en cuenta que un índice de bajo peso es un valor de riesgo y en el grupo femenino el % fue elevado y en el grupo masculino, en cambio, el sobrepeso es muy preocupante.

Trabajo 1.

CAMBIO DE HABITOS ALIMENTARIOS EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON PRODUCTOS DE SOJA Busmail, L.I.; Cesolari, J.A.M.; Calvi, B.J.; Martínez, C. Facultad de Ciencias Médicas, UNR; Instituto Universitario Italiano de Rosario; Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, UNSAM

El alto consumo de productos de soja como sustitutos de otros alimentos con propiedades semejantes se encuentra en aumento. Los productos de soja están entre las principales fuentes de proteínas, posee grasas de origen vegetal y por ende es un alimento protector, posee Lecitina que es un emulsionante que favorece la absorción de grasas y es fuente de vitaminas del complejo B y además de aportar fibras, está libre de colesterol siendo sus carbohidratos azúcares no asimilables y no posee almidón ni lactosa. El objetivo de este trabajo fue demostrar la alta incidencia que tiene en un grupo de estudiantes universitarios el consumo de estos productos de soja; sustituyendo los alimentos cárnicos, lácteos, los jugos de frutas naturales o artificiales, las mayonesas comunes y los aceites. Material y Métodos: se realizó a estudiantes universitarios una encuesta anónima y voluntaria, con preguntas abiertas y cerradas, referidas al consumo de diferentes productos alimenticios, incluídos los de soja. Asimismo se encuestó sobre la frecuencia del consumo, ya sea diaria , semanal u ocasionalmente. Resultados: De un total de 226 alumnos encuestados (145 de sexo femenino y 81 de sexo masculino) 150 alumnos dijeron consumir productos de soja, 67% (95 de sexo femenino y 55 masculinos). De estos productos los más consumidos son: Hamburguesas: 76% en reemplazo de la carne. Semanalmente el 82% y ocasionalmente el 18%. Leche de soja. 29% en lugar de leche de vaca. Diariamente el 34%, semanalmente el 53% y ocasionalmente el 13%. Jugos: 26% en reemplazo de jugos de frutas artificiales o naturales. Diariamente el 33%, semanalmente el 43% y ocasionalmente 23% Aceite: 28% en vez de utilizar aceites de girasol, maíz, oliva o mezclas. Diariamente el 100% Mayonesas: 16 % en vez de utilizar las comunes. Semanalmente el 100% Se concluyó que el uso de productos de soja por parte de este grupo de estudiantes es elevado, si se tienen en cuenta los altos porcentajes en relación al consumo diario y semanal; reemplazando otros alimentos (como carne, leche, aceite, jugos de frutas naturales o artificiales) lo que demuestra un cambio en los hábitos alimentarios.

Trabajo 2.

RELACIÓN ENTRE FORMA DE CONVIVENCIAY SATISFACCIÓN DEL REQUERIMIENTO CALÓRICODIARIO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.1,2Montenegro SM, 1Gayol M del C, 1,2Tarrés MC. 1Cátedra de Biología. Fac de Cs Médicas. UNR. [email protected]

Considerando que el consumo de alimentos tanto en cantidad como en calidad constituye una pauta de costumbre familiar, el traslado del lugar de residencia que se produce en los adolescentes para comenzar sus estudios universitarios puede afectar su conducta alimentaria. El objetivo del presente trabajo fue constatar si dichos estudiantes satisfacían con su dieta el requerimiento calórico diario. Se realizó un estudio transversal, analizando una muestra de alumnos de la Fac de Cs Médicas, UNR, que declararon tener buen estado de salud y no estar bajo tratamiento dietoterápico, con 18±1 años de edad. De ellos el 44% (53% �y 47% �) residían con familiares (F) y el 56% (59% � y 41% �) restante no convivían con familiares (noF). Se recolectaron los datos de ingesta calórica utilizando un registro dietético que consistió en anotar durante 3 días (incluyendo un feriado), los alimentos ingeridos tanto en cuanto al tipo como a la cantidad. Se transformaron a energía dichos valores obteniéndose el Valor Calórico Total Real (VCTR). Se estimó mediante tablas el requerimiento calórico total teórico (VCTT) a partir de los datos de talla, edad, sexo y tipo de actividad realizada. Se estimó el cumplimiento del requerimiento calórico diario calculando VCTR-VCTT. Los resultados expresados en kcal/ind/día se presentan como Mediana (P25;P75). En � se verificó diferencia entre grupos: F=88(-206;723) vs noF= -164 (-599;173), p=0.043; no así en �: F=109(-477;867) vs noF= 357(-59;987), p=0.448. El comportamiento por sexo dentro de grupos no mostró diferencia en F (p=0.945) y sí en noF (p=0.003). Los resultados expuestos indican que la falta de comidas en familia podría constituirse en un factor de riesgo nutricional por déficit en las mujeres y por exceso en los varones.

Trabajo 4.

Page 3: Redalyc.Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ... lácteos, los jugos de frutas

Pág | 61REVISTA BIOQUIMICA Y PATOLOGIA CLINICA VOL 71 Nº 2 2007Trabajo: págs 59 | 70

ESTIMACION DEL CONTENIDO DE TAURINA EN BEBIDAS ENERGIZANTES MEDIANTE EL INDICE DE FORMOL Bianchi S, Garcias C, Olguin M. Bromatología. Cs.Bioquímicas y Farm U.N.R. [email protected]

El consumo de las llamadas bebidas energizantes es cada vez más creciente, especialmente en la población joven para: “incrementar la resistencia física, proveer reacciones mas veloces y mayor concentración, aumentar el estado de alerta mental, proporcionar bienestar, estimular el metabolismo y ayudar a eliminar sustancias nocivas para el cuerpo". Todos estos productos contienen cafeína en medio ácido y la mayoría aporta taurina, aminoácido sulfonado condicionalmente esencial y que da pie para que se las incluya como Suplementos Dietarios.Otros componentes suelen ser glucuronodeltalactona, vitaminas del complejo B, ácido ascórbico, inositol. En este trabajo nos propusimos evaluar algunos parámetros químicos de 8 bebidas “energizantes” y en particular aplicar el Indice de formol (I.F.) al dosaje de taurina que según la disposición ANMAT 3634/2005 no puede superar los 400 mg/100ml. Se analizaron 8 marcas diferentes de bebidas energizantes y se calcularon los valores con una curva confeccionada con 5 soluciones testigo de taurina. La presencia del aminoácido se corroboró con cromatografía en capa delgada. Se obtuvieron los siguientes resultados: Bebida 1 2 3 4 5 6 7 8 pH 3.5 2.9 3.0 2.8 2.8 2.9 2.53.3Taurina* 400 no dec 42 28 250 40 300200T.I.F. mg/dl 376 42.9 34.9 36.3 250.2 41.7 324.2 201.3Taurina*: valor declarado en el rótulo (mg/dl) T.I.F: taurina por I.F. Concluimos que el índice de formol es un método eficiente para la determinación de taurina en bebidas energizantes, y que las marcas estudiadas cumplen la legislación vigente respecto al contenido de taurina.

Trabajo 7.

EFECTO DE UNA DIETA CON SALVADO DE SOJA SOBRE LA ABSORCIÓN DE PROTEINA Y GRASA EN RATAS Olguin M*, Posadas M, Zingale M*, Labourdette V, Marinozzi D*, Gayol M, Elías D*, Leiva R, Revelant G*. Bromatología* (Cs Bioq y Farm)- Biología (Cs Médicas) UNR [email protected] edu.ar

Nos propusimos evaluar los efectos sobre la absorción de proteína y grasa de una dieta con salvado de soja (fibra insoluble y soluble) comparándolos con los de otra conteniendo celulosa microcristalina (sólo fibra insoluble) en ratas. A 12 ratas macho de la línea obesa � se les administró desde el destete, durante 55 días, dietas con 15g% de proteína bruta (caseinato de sodio) y fibra proveniente de salvado de soja (grupo S) o celulosa microcristalina (grupo C) al 10%. El salvado de soja contenía: fibra dietaria total: 56.2 ± 1.3 g/100g; fibra insoluble: 49.2 ± 0.7 g/100g; fibra soluble: 6.5 ± 0.2 g/100g. Se registró ingestión de alimento y peso corporal de los animales cada dos días y se recolectaron heces para estudiar el contenido de lípidos y nitrógeno. Tras sacrificar los animales se disecaron los hígados y los panículos adiposos retroperitoneales y perigonadales. Se calculó la absorción aparente de grasa (A.A.G.) y la digestibilidad aparente de nitrógeno (D.A.N.). Resultados grupo C vs grupo S (media ± desvío estándar): Grasa fecal (g /día): 0.044 ± 0.011 vs 0.095 ± 0.019 (p<0.05); A.A.G.(%): 97.98 ± 0.80 vs 95.55 ± 1.26 (p<0.05); Nitrógeno fecal (mg / día): 27.05 ± 8.36 vs 61.65 ± 7.46 (p<0.05); D.A.N.(%): 94.63 ± 1.99 vs 88.90 ± 2.28 (p<0.05); Peso relativo del hígado (peso hepático(g)/peso corporal(g)): 0.046 ± 0.005 vs 0.039 ± 0.003 (p<0.05); Contenido relativo de grasa en hígado: 0.61 ± 0.21vs 0.33 ± 0.08 (p<0.05); peso panículos adiposos: (p>0.05). La dieta S mantuvo la D.A.N. en valores aceptables y provocó una menor A.A.G. asociada a un menor contenido de grasa en hígado. Estos efectos podrían atribuirse a la posibilidad de fermentación en el colon de algunas fracciones de la fibra del salvado de soja.

Trabajo 5.

SALVADO DE SOJA: EFECTOS SOBREEL CRECIMIENTO EN RATASLeiva R, Olguin M*, Labourdette V, Revelant G*, Gayol M, Posadas M.Biología (Cs Médicas)-* Bromatología (Cs Bioq y Farm) UNR [email protected]

Se estudiaron la evolución del peso corporal y la eficiencia de conversión del alimento en ratas prepúberes de la línea obesa � alimentadas con una dieta con salvado de soja a fin de evaluar una eventual actividad de inhibidores de proteasas.A 12 ratas macho de la línea obesa � se les administró desde el destete y hasta la pubertad una dieta base común conteniendo (grupo S)10g% de fibra de salvado de soja o (grupo C: testigo) 10 g% de celulosa microcristalina. Se registró cada dos días el consumo de alimento y la biomasa; se calculó la eficiencia de conversión del alimento(aumento de biomasa/cantidad de alimento)y para evaluar la dinámica de crecimiento de los animales se estimaron los parámetros de la función no lineal de Von Bertalanffy a : asíntota de peso corporal , que indica el peso promedio del animal maduro y k: tasa de maduración del peso, que define la tasa de crecimiento del animal en términos de la velocidad de aproximación al tamaño asintótico.Los datos recogidos se analizaron mediante el test estadístico t de Student. Resultados: grupo C vs grupo S (media ± desvío estándar): Biomasa (g) 284.6 ± 40.83vs276.3 ± 40.88 p>0.05; Consumo acumulado (g) 1103 ± 145.4vs 1191 ± 73.15 p>0.05; eficiencia 0.20 ± 0.03vs0.18 ± 0.04 p>0.05; a: 424.4 ± 37.73vs517± 49.30 p>0.05; k:0.02612±0.0012vs0.02080±0.0023 p>0.05. Según estiman los parámetros de la curva de crecimiento de Von Bertalanffy, las ratas � que recibieron desde el destete hasta la pubertad, una dieta en la que el aporte de fibra estuvo dado por el salvado de soja, no mostraron diferencias significativas en su crecimiento –evaluado por el peso corporal- con aquellas en cuya dieta la fibra dietaria fue aportada por celulosa microcristalina.

Trabajo 6.

INGESTA DE CALCIO Y OBESIDAD EN ESCOLARES.EFECTO DE LA COPA DE LECHE. Dupraz H1, Zago L1, Linari M A2, Piazza N, Rio M E1, 3. . 1. Fac. Farm. y Bioquímica. Univ. de Buenos Aires; 2. Dir.Epidemiología. Vicente López. 3.CONICET. ARGENTINA. [email protected]

La deficiencia de calcio y la obesidad son dos de los principales problemas nutricionales que se observaron en la Encuesta Nacional de Nutricion y Salud (ENNyS) del año pasado. Nuestro grupo viene enfocando la problemática de la deficiencia de calcio desde hace algunas decadas y ha realizado desde 1999 investigaciones en escolares concurrentes a escuelas públicas de V. Lopez. Estos estudios han puesto en evidencia la existencia de cifras preocupantes de sobrepeso (S), obesidad (O) y baja ingesta de Ca. La evaluación actual fue realizada entre mayo de 2003 y junio de 2004, sobre una población de 624 niños (6 y 10 años), asistentes a los grados 1� a 4� del EGB. En 4 de estas escuelas el Servicio Alimentario Escolar (SAE) complementaba con 200 mL de leche tres veces por semana (L+; n=307 niños) mientras que en otras 3 (L-; n=317) no lo hacía. Se midieron peso y talla y se determinó el índice Ca/Creatinina en orina basal. S y O se diagnosticaron con el Indice de Masa Corporal (IMC) usando Tablas de Referencia de NCHS. Los valores de Ca/C se interpretaron como bajos (<0,07), normales (0,07-0,15) o altos (>0,15). El porcentaje de S+O duplicó en los grupos L- al de los L+ (35 vs.18%; P<0,05). La distribución de los valores de Ca/C vs el aumento del IMC difirió según el estado nutricional de los niños: aumentó en los valores bajos de 56 a 66% y disminuyó en los altos de 16% a 0, en relación con la población de peso normal. Los resultados verifican mejor estado de los niños incluidos en el SAE, en ambos aspectos. La copa de leche, pese a representar una pequeña cantidad adicional de Ca, produjo efectos medibles del estado nutricional y se relacionó con menor prevalencia de sobrepeso y obesidad. UBACyT B703.

Trabajo 8.

Page 4: Redalyc.Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ... lácteos, los jugos de frutas

Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas

MARCADORES DE MICRONUTRIENTES E INFLAMACIÓNEN PACIENTES DE CIRUGÍA GASTROENTEROLÓGICA PROGRAMADA.Zago LB1, González Infantino C2, Danguise E3, Callegari M2,Dupraz H1, Río ME1.1Cátedra de Nutrición, Fac. de Farmacia y Bioquímica, UBA. 2Servicio de Nutrición y 3Servicio de Cirugía, Hospital de Clínicas. [email protected]

Se acepta que la inflamación es uno de los factores de mayor influencia sobre los niveles de indicadores bioquímicos de interés nutricional y de gran importancia en el paciente quirúrgico en el que muchas veces convergen malnutrición e inflamación. En este trabajo se estudiaron los niveles de hemoglobina (Hb) y protoporfirina eritrocitaria (PE), indicadores de hierro, y los niveles plasmáticos de las vitaminas A (VA) y C (VC) en 45 pacientes de cirugías gastroenterológicas, divididos en presencia (I+; n=28) o ausencia de inflamación (I–; n=17) por PCR > ó < 0.6 mg/dl. En los pacientes I+ se observó una ligera disminución de Hb (13.1�2.6 vs. 13.5�2.2 g/dl en I–) y un ligero aumento de PE (43.6�22.3 vs. 39.2�27.3 �g/dl g.r. en I–), sin significación estadística. La VC no se vio afectada (0.69�0.45 en I+ vs. 0.66�0.42 mg/dl en I–). Los más afectados fueron los niveles de VA, 35.6�16.1 en I+, significativamente más bajos que 49.5�19.1 µg/dl en I–, P= 0.0162; además en el grupo I+ se observó un 18% de valores indicativos de deficiencia, mientras que no se observó ninguno en el grupo I–. No existe acuerdo sobre si las modificaciones observadas en la inflamación tienen importancia por afectar la interpretación de los resultados o por afectar además la utilización de los nutrientes involucrados. En este trabajo se observó una disminución de vitamina A, que de afectar la utilización por los tejidos, expondrá al paciente a un mayor riesgo de complicaciones durante la evolución postoperatoria. Financiación UBACyT B077.

Trabajo 11.

ALGORITMO DE TRABAJO PARA DETECCIÓN DE FIBROSIS QUÍSTICA (FQ) EN LA RED DE SALUD ZONA VIII, MINISTERIO DE SALUD SANTA FE. Amherdt M, Ibarra A, Flaherty P. Laboratorio Hospital Provincial de Niños Zona Norte (HPNZN). analia-ibarra@hotmail .com

Objetivos: Permitir el libre acceso a toda la población de la Zona de Salud VIII al diagnóstico de FQ. Mejorar la calidad y esperanza de vida de los pacientes fibroquísticos a través del diagnóstico temprano. Evitar o disminuir las complicaciones a través del seguimiento estricto del paciente ya diagnosticado. Optimizar recursos. Organizar e implementar un registro epidemiológico. Materiales y métodos: Desde septiembre 2005 hasta marzo 2007, se estudiaron 1018 pacientes, con síntomas clínicos de FQ. Se realizó Test del Sudor (TS) con la técnica de referencia, estudios genéticos (EG) y prueba de Van de Kamer (VK) en el seguimiento de la enfermedad, se siguió el siguiente algoritmo: pacientes con clínica o 2 tripsinógeno inmuno reactivo (TIR) patológicos o dudosos se realizó TS, 3 TS patológicos o dudosos se realizó EG. Resultados: El 92% fue derivado por consultorio externo y el 8% por internación.. El 70% de los niños tenían entre 2 y 5 años de edad. El 89% de los pacientes refirió tener resultado de TIR normal en screening neonatal, el 0.2 tuvo TIR alterado en 2 oportunidades, el 10.8% desconocía dicho resultado. El 39.4 % de los pacientes fueron derivados por profesionales del HPNZN, el 19.2 % del Hospital Provincial de Rosario y el 17% del Hospital Provincial del Centenario. El 84.4 % consultó por síntomas respiratorios. El 99.8% tuvo TS normal, el 0.2% mayores a 60 mEq/l y resultó heterocigota para la mutación AF 508 con VK normal. Conclusiones: La creación de la red de prestaciones para diagnóstico de FQ garantizó el acceso a un importante número de pacientes a realizarse las determinaciones necesarias para descartar dicha patología. Permitió el seguimiento y control adecuado de pacientes con probable FQ y el asesoramiento genético oportuno. Optimizó recursos humanos e insumos. La creación del Laboratorio de Referencia permitió mejorar el algoritmo de trabajo aplicado en nuestra población. El registro de datos permitirá determinar la incidencia de FQ en nuestra Zona y analizar su variación en el tiempo. Queda pendiente, en una segunda etapa, captar mayor número de neonatos con TIR dudoso o patológico en el screening y optimizar aun más el algoritmo de trabajo para estos casos.

Trabajo 9.

CALCIO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTESFelipoff A1, Zago LB1, Piñeiro A2, Elcassisse Y2, Piazza N3 y Río ME1, 4

Cátedras de 1Nutrición y de 2Toxicología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. 3Epidemiología de Vicente López. 4CONICET.

La deficiencia de calcio y la obesidad presentan una alta prevalencia en nuestro país de acuerdo a los resultados de la ENNyS (2004 –2006). Hallazgos similares han sido reportados por nuestro grupo estudiando más de 600 niños en edad escolar, grupo no evaluado en dicha encuesta. Por otra parte, no se tiene información sobre el estado nutricional de adolescentes, un grupo desprotegido en los programas de ayuda alimentaria y altamente vulnerable debido a su mayor requerimiento de calcio y a hábitos alimentarios que resultan en un alto porcentaje de sobrepeso y/o obesidad. Ambas situaciones, deficiencia de calcio y obesidad, han sido asociadas en años recientes sugiriendo que la deficiencia de calcio es un factor de riesgo de obesidad. Por tal motivo, en este trabajo resultó de interés estudiar el estado nutricional de calcio en un grupo de 56 adolescentes de 13 a 18 años, clasificados como obesos de acuerdo a las normas del CDC. Como estimador de adecuación de calcio se utilizó la relación Calcio/Creatinina (Ca/C) en orina basal. Cuando se compararon los resultados con los de niños obesos (6 a 10 años) se observó que los adolescentes presentaron un mayor % de deficiencia (55% vs. 38%), un menor % de adecuación (40% vs. 52%) y menores % (5% vs. 10%) de valores superiores al rango de referencia (0.07 a 0.15 g Ca/g creatinina). En ambos casos se verificó una ausencia de valores de Ca/C altos (> 0.20). En conclusión, la deficiencia de calcio ya reportada en escolares se acentúa en los adolescentes, ratificando nuestras presunciones sobre este grupo etáreo. Por otra parte, llama la atención la ausencia de la franja de valores altos de Ca/C -presente en los normales- en los grupos de obesos. Financiado por UBACyT B703.

Trabajo 10.

PROTOPORFIRINA ERITROCITARIA COMO MONITORDE RIESGO DE ELEVADOS DEPOSITOS DE HIERRO.ESTUDIO PRELIMINAR EN ADULTOS DE LA ARGENTINA. Langini S1, Lardo M2, Fleischman S1,Lazaroski A2, Sanchez Boado L3, Río ME1,4

1Cátedra de Nutrición y 2Sección Hematología. Ftad de Farmacia y Bioquímica. UBA.3Tesista UN de Misiones. [email protected] En un estudio previo encontramos que valores de protoporfirina eritrocitaria menores de 30 �g/dL eritrocitos serían compatibles con elevados depósitos de Fe en adultos. Como parte de un estudio multicéntrico-prospectivo (2003-2005) que, a la fecha, incluye datos del Conurbano Bonaerense(a) y Pcia. de Misiones, se presentan datos de protoporfirina eritrocitaria de 459 adultos clínicamente sanos: 267 varones (V; 19-89a); 123 mujeres en edad fértil (M; 18-50a) y 69 mujeres posmenopaúsicas (P; 51-90a). En sangre entera se determinó: Hematocrito (Hto) (contador hematológico MAXM de Coulter) y protoporfirina eritrocitaria (PE) (método fluorométrico de Piomelli). Los resultados obtenidos (X � DS y rango), fueron: PE/Hto (�g PE/dL eritrocitos): V:25,6 � 10,2 (3-84); M: 29,4 � 9,3 (11,4-74,6); P: 31,7 � 13 (7,3-96). PE/Hto, fue <30 en 79,5 % de los varones, 62 % de M y 53,8 % de P. Siendo la carne el principal aportador de Fe en la dieta argentina (54,7 Kg/habitante/año, FAO 2003) estos resultados adjudicarían al consumo excesivo de Fe hemínico de alta biodisponiblidad los altos índices de riesgo cardiovascular en el país. (a) Los autores agradecen al Servicio de Hemoterapia, Htal de Clínicas José de San Martín (UBA), al Dr. JM Oyhamburu, Lab. Htal Italiano de Buenos Aires, a la Dra Galli, Sanatorio Mitre, CABA, por la provisión de las muestras. CONICET Argentina (PIP-CONICET 02306). Parcialmente presentado en 14° Congreso Latinoamericano de Nutrición, Florianópolis, Brasil, noviembre 2006.

Trabajo 12.

Page 5: Redalyc.Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ... lácteos, los jugos de frutas

Pág | 63REVISTA BIOQUIMICA Y PATOLOGIA CLINICA VOL 71 Nº 2 2007Trabajo: págs 59 | 70

EMPUJE PUBERAL Y SUPLEMENTO ALIMENTARIO DE LECHE BIOFabro A, Costamagna A, Fuentes M, Reus V, Minella K, Giugni M C, Benmelej A, Cát. Morfología Normal - F.B.C.B.- UNL - [email protected]

Durante la pubertad aparecen los caracteres sexuales secundarios, se produce el estirón puberal y se adquiere la capacidad de reproducción, mediante síntesis de hormonas esteroides. Diversos neuromoduladores y factores ambientales, han sido involucrados en la regulación del generador de pulso hipotalámico. Se considera imprescindible una dieta que aporte los nutrientes necesarios para generar una masa corporal adecuada para la síntesis de esteroides sexuales. Se estudió una población mixta de escolares de 9 a 14 años de distintos establecimientos de escasos recursos de la ciudad de Santa Fe. Se determinó: peso, talla, índices antropométricos y colesterolemia. Se seleccionaron los que presentaban sus índices antropométricos debajo o en el lìmite inferior normal (I.Mac Laren � 90) considerando a los valores hallados como situación de inicio. Durante tres meses posteriores se les suplementó la dieta habitual con 300 cc. de leche entera adicionada de probióticos Sancor Bio, al término de los cuales se repitió la antropometría. El colesterol se dosó durante las primeras 5 semanas. Los índices iniciales expresan un 18% con déficit leve y/o moderado en el crecimiento. Los valores postratamiento denotan un aumento significativo en los pesos y en los índices de crecimiento, tanto en niños como en niñas, alcanzando solo éstas diferencias significativas, aún considerando que el estirón puberal en el hombre es más tardío y de mayor magnitud. Los datos de laboratorio muestran que un 10,2% de niños tienen de inicio colesterolemia bordeline. Estos valores disminución hasta la 4° semana de tratamiento, para luego incrementarse superando ligeramente el valor inicial en la 5° semana. Se concluye que la leche probiótica cubre los déficit nutricionales de esta población, completando los requerimientos en un alto porcentaje de los individuos estudiados

Trabajo 15.

BIODISPONIBILIDAD POTENCIAL DE MINERALES EN DIETAS COMPLEMENTARIAS COMBINADAS CON DIFERENTES BEBIDAS Binaghi MJ, Greco CB, Cagnasso C, López LB, Ronayne PA, Valencia ME. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA. e-mail: [email protected]

Los pediatras recomiendan la incorporación en forma paulatina de los alimentos complementarios a partir de los seis meses de vida. Es muy frecuente en los niveles socioeconómicos medios la preparación de dietas caseras. Estas dietas aportarían cantidades variables de diversos minerales. Sin embargo, la información sobre su biodisponibilidad es escasa. Objetivo: evaluar la biodisponibilidad potencial (Bd) de minerales en dos dietas de preparación casera, combinadas con diferentes bebidas. Materiales y métodos: se evaluó la Bd de hierro (Fe), zinc (Zn) y calcio (Ca) en: 1) dieta a base de zapallo, papa, sémola, pan y manzana y 2) dieta a base de arroz, acelga con salsa blanca, pan y banana. A su vez cada dieta se combinó con seis bebidas: leche, mate, mezcla 50:50 mate:leche, té, bebida cola y “jugo” artificial de naranja. La dializabilidad (D%) de cada mineral, como un indicador de la Bd potencial fue determinada por medio de un método in vitro, en el que se trabaja en condiciones controladas de pH�Resultados: la combinación de las dos dietas con el “jugo” artificial de naranja fue la que presentó mayor D% Fe ya que contiene los ácidos cítrico y ascórbico, que son promotores de la absorción del Fe. Esto mismo ocurrió en el caso de la D% Zn. En cambio, en las combinaciones con leche, té y mate la D% Fe fue menor porque estas bebidas aportarían inhibidores de la absorción de Fe. En el caso de la bebida cola no se observó una diferencia significativa respecto del control. La D% Ca de la dieta 2 en todas las combinaciones resultó mas baja que la de la dieta 1, esto se debería a que los oxalatos presentes en la acelga complejarían al calcio impidiendo que este dialice. Conclusiones: la D% de los minerales se modifica por las diferentes combinaciones posibles de la dieta de los lactantes y niños de la primera infancia. Parcialmente financiado por: UBACyT B 063 y PICTR 0110.

Trabajo 13.

ACCION DE LOS ÁCIDOS GRASOS TRANS (AGt) SOBRE EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA POST RESTRICCIÓN PROTEICA Andreoli, MF, Martinelli M, Scalerandi MV, Bernal CA. Cát. Bromatología y Nutrición-Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas UNL. Santa Fe. e-mail: [email protected]

Estados catabólicos como el observado en malnutrición proteica llevan a alteraciones metabólicas. Objetivo: evaluar algunos aspectos del metabolismo de la glucosa en un modelo animal de restricción proteica y post recuperación con dietas con distinta composición de ácidos grasos. Ratas se alimentaron con dieta control (DC basal) hasta alcanzar aprox. 110 g, posteriormente recibieron por 14 días una dieta restringida en proteínas (5%, DRP) y luego se dividieron en dos grupos de recuperación nutricional, recibiendo durante 30 días DC o DAGt (1% AGt), conteniendo ambas dietas 20% de proteínas. Los animales ayunados recibieron una sobrecarga oral de glucosa y la tolerancia oral fue evaluada por el área bajo la curva de los niveles de glucosa en función del tiempo (AUC). Por otro lado, se cuantificaron en músculo gastrocnemio, los niveles de Glucosa, G-6-P, Glucógeno, F-6-P, F-1,6-P2, Piruvato y Lactato. En la DRP se observó un AUC disminuida en un 26% con respecto a DC basal. En músculo se observaron niveles de Glucosa y G-6-P disminuidos en un 29 y 46% respectivamente, al mismo tiempo que un mayor contenido de Glucógeno (+46%) vs DC basal, sin cambios en los niveles de los otros metabolitos estudiados. Al comparar los grupos de recuperación con el grupo DC basal encontramos una restitución a valores normales de los niveles de Glucosa, G-6-P y Glucógeno asociados a una tolerancia normal a la glucosa. Las alteraciones en la utilización periférica in vivo de la glucosa y de los intermediarios del metabolismo de la glucosa en músculo esquelético observadas durante la restricción proteica fueron normalizadas por la restitución del nivel de proteínas dietarias, independientemente de la presencia de moderados niveles de AGt.

Trabajo 14.

ESTUDIO DE ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE PÉPTIDOS OBTENIDOS POR HIDRÓLISIS DE PROTEÍNAS DE GIRASOL Drago SR(1), Alaiz M(2), Vioque J(2)

(1) Inst. de Tecnología de Alimentos-FIQ-UNL, [email protected] , Santa Fe (2) Inst. de la Grasa (CSIC) Sevilla, España

Los hidrolizados proteicos constituyen una materia prima muy versátil para la industria alimentaria. La hidrólisis puede ser utilizada no sólo para mejorar las propiedades funcionales de las proteínas, sino también para la elaboración de alimentos funcionales ya que los péptidos producidos pueden poseer actividad biológica y ser utilizados como compuestos activos. Al respecto resulta interesante estudiar la presencia de bioactividad en hidrolizados de proteínas de girasol, subproducto de la industria aceitera que se utiliza fundamentalmente para la alimentación del ganado y cuyo valor añadido puede aumentar si se orienta a la alimentación humana. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antioxidante y el efecto en la disponibilidad de minerales de una fracción enriquecida en péptidos menor de 5kDa obtenida a partir de hidrolizados proteicos de girasol. Los hidrolizados se elaboraron empleando aislados obtenidos a partir de la harina desgrasada y utilizando una enzima comercial de rango alcalino. La parte soluble del hidrolizado fue fraccionada utilizando una membrana de 5kDa. La fracción fue caracterizada en cuanto a su contenido de proteínas y de aminoácidos. La actividad antioxidante se determinó midiendo la decoloración de �-caroteno en presencia de Cu y su efecto en la disponibilidad de Fe utilizando la técnica in vitro de disponibilidad que mide el porcentaje de Fe dializado luego de una digestión que simula los procesos fisiológicos gastrointestinales. Para ello se utilizó una solución de sulfato ferroso y se evaluaron dos niveles de agregado de péptidos. Los resultados mostraron que los péptidos presentaron actividad antioxidante y que ésta fue mayor que el hidrolizado de partida. Los péptidos tuvieron un ligero efecto inhibitorio en la disponibilidad de hierro, en las dos concentraciones evaluadas. El análisis de aminoácidos reveló que esta fracción tiene un bajo contenido de histidina, aminoácido que habitualmente está involucrado en la capacidad quelante de minerales. Por otra parte, el contenido de fenoles resultó del orden de 0.26 mg/ml para la fracción de péptidos menor de 5 kDa y de 0.9 para el hidrolizado de partida, por lo que la mayor actividad antioxidante de la fracción peptídica no se debería a la presencia de los fenoles remanentes.

Trabajo 16.

Page 6: Redalyc.Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ... lácteos, los jugos de frutas

Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas

ASOCIACIÓN ENTRE FRECUENCIA DE CONSUMODE SOJA, PESCADO DE MAR Y ENFERMEDADESALÉRGICAS EN ADULTOS DE ROSARIO Molinas Jorge, Torrent Cecilia, Burgos Jimena, Daneri Paula, Marcelo Corbari Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. [email protected]

Objetivo: Evaluar la asociación entre el consumo de soja y pescado de mar (PM) con la presencia de síntomas alérgicos respiratorios y cutáneos. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con 765 alumnos elegidos al azar, 638 mujeres (83,4%) y 127 varones (16,6%), entre 17 y 65 años (x = 21,42 ± 4,18) que asistían a la universidad y completaron cuestionarios validados para enfermedades alérgicas y frecuencia de ingesta de alimentos. Resultados: Se hallaron diferencias al clasificar el consumo de alimentos en dos grupos: A (mensual, semanal o diario) y B (nunca o menos de una vez al mes). Para aderezos a base de soja en el grupo A se encontró al 48,1% de los individuos y la prevalencia de síntomas actuales de diversas enfermedades cutáneas fueron significativamente menores en este grupo que en el B; por ejemplo en eczema: A=22,1% vs B=28,7% (OR=0,71;p<0,05), dermatitis de contacto: A=14,3% vs B=22,8% (OR=0,57;p<0,05) y angioedema por alimentos: A=12,0% vs B=40,0% (OR=0,20;p<0,05). Similares resultados significativos se encontraron con consumo de aceite y milanesa de soja. Para PM en el grupo A se encontró al 46,2% de los individuos y la prevalencia de síntomas de diversas enfermedades respiratorias actuales fueron significativamente menores en este grupo que en el A; por ejemplo para asma: A=7,8% vs B=12,5% (OR=0,20;p<0,05) y rinoconjuntivitis alérgica: A=20,9% vs B=27,7% (OR=0,69;p<0,05). Todos los resultados anteriores mantuvieron su significación estadística al estratificar por sexo y consumo de alimentos histaminoliberadores. Conclusión: Se halló una menor prevalencia de síntomas de eczema atópico, dermatitis de contacto y angioedema en individuos que consumen al menos mensualmente alimentos a base de soja. El consumo al menos mensual de PM se asoció con menor frecuencia de síntomas de asma y rinitis. Estudios prospectivos permitirían comprobar el verdadero sentido de esta asociación.

Trabajo 19.

INTERLEUQUINA-6 EN PACIENTES GRAVES CON NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL: SU RELACIÓN CON EL ZINC DE LAS FÓRMULAS Y CON ZINC PLASMÁTICO Y ERITROCITARIO. Zeni S, Menéndez AM, Montemerlo H, Weisstaub A, Guidoni ME y de Portela ML. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, Buenos Aires, Argentina .

La Interleuquina 6 (IL-6), es una citoquina liberada como respuesta a la fase aguda de procesos inflamatorios. Se ha postulado que el Zinc juega un rol importante en su producción. El exceso de Zinc puede exacerbar la fase aguda del proceso inflamatorio, por lo cual se aconseja que su aporte, en los pacientes críticos que reciben Nutrición Parenteral Total (NPT), oscile entre 1.5 y 5 mg/día. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la respuesta de la IL-6 sérica en relación a los niveles de Zinc en plasma y eritrocitos. Se estudiaron 10 pacientes adultos, durante 10-14 días, luego de una cirugía abdominal mayor (pancreatitis aguda, cáncer de páncreas o fístula intestinal). Al inicio de la NPT (To) y a su finalización (Tf) se determinó: IL-6, por ELISA (EASIATM,BioSource International, USA); Zn (Espectrometría de Absorción Atómica) en plasma (ZnPl), en eritrocitos (Zn E) y en las mezclas de NPT. El aporte de Zn por la NPT fue de 6.9�1.7 (mg/día) (rango 4.8 a 10.8). Los resultados (promedio�desvío estándar y rangos) fueron: To: Zn E (�g/ml): 16�6 (7-27); Zn Pl (�g/dl) 118�59 (35-226); A Tf: Zn E (�g/ml): 16�6 (7-27); Zn Pl (�g/dl)122�57 (39-225). La IL-6 (pg/mL) disminuyó desde To a Tf: 134�98 (48-465) vs 101�30 (49-150). Sólo se observó correlación entre la variación de IL-6 y la de Zn E (r= 0.50; p= 0.05). Estos resultados evidencian que, en los pacientes estudiados, no se produjo un incremento indeseable de la respuesta de la IL-6, pese a que recibieron entre el máximo y el doble de la cantidad de Zn aconsejada para los pacientes críticos con NPT. Financiado por SubCyT, UBA, B 103.

Trabajo 17.

MAYOR SEVERIDAD DEL ASMA BRONQUIAL EN PACIENTES CON SOBREPESO U OBESIDAD Molinas J,Torrent C,Ardusso L,Barayazarra S,Crisci S,Crisci CD,MereirosP,Olivi H,Sosa MUniversidad del Centro Educativo Latinoamericano. [email protected]

Objetivo: Estudiar la asociación entre sobrepeso y obesidad, valorados con el índice de masa corporal (IMC) y severidad del asma en adultos jóvenes de la localidad de Rosario.Metodología: Estudio observacional de corte transversal que incluyó a 151 pacientes asmáticos adultos, 123 femeninos (81,5%), con edades entre 18 y 63 años (x=24,42±8,86). Para la categorización de los IMC se emplearon los valores de referencia de la OMS: bajo peso (< 18,5 kg/m2), peso normal (18,5 a 24,9 kg/m2), sobrepeso (25 a 29,9 kg/m2) y obesidad (> 30 kg/m2); y para el diagnóstico y categorización de severidad de asma, la guía de GINA. A los pacientes se los dividió en dos grupos; grupo A, que incluyó a pacientes con asma persistente moderado y severo; y grupo B compuesto por pacientes con asma persistente leve e intermitente. Se evaluó la influencia potencial de variables de confusión tales como reflujo gastroesofágico (RGE), sexo, actividad física y rinitis. Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre el IMC de mujeres (21,83 kg/m2) y varones (25,39 kg/m2)(p<0,00001). Los pacientes con mayor severidad mostraron medias de IMC significativamente incrementadas (p<0,005). Los pacientes con sobrepeso y obesidad, tuvieron un mayor grado de severidad de asma en comparación con pacientes de peso normal o disminuido (OR:3,35; IC95% 1,34 – 8,53; p<0,01). Los análisis estratificados mostraron que la severidad del asma es mayor entre sujetos con IMC elevados, independientemente del sexo, la presencia de reflujo, de rinitis alérgica y del nivel de actividad física. Conclusión: Este estudio realizado en pacientes adultos con asma bronquial sugiere que sujetos con sobrepeso u obesos, presentarían un mayor grado de severidad de su patología respiratoria en comparación con aquellos con bajo peso o peso normal y que esa diferencia no está influenciada por diversas variables de confusión.

Trabajo 18.

EVALUACIÓN DE MECANISMOS RESPONSABLES DEL DESCENSO DE GRASA CORPORAL EN RATAS ALIMENTADAS CON EL CONTAMINANTE ALIMENTARIO DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO. Martinelli Marcela, Mocchiutti Norberto, Bernal Claudio Departamento de Cs. Biológicas. Facultad Bioquímica y Cs. Biológicas- UNL

El di (2-etil hexil) ftalato (DEHF) adicionado a los plásticos para conferirle flexibilidad, tiene capacidad de migrar hacia el ambiente circundante. El uso masivo de envases plásticos para los alimentos ha transformado al DEHF en un “contaminante alimentario”de relevante importancia. Nuestro objetivo fue evaluar la relación que podría existir entre la lipólisis en tejido adiposo y el descenso de grasa corporal en ratas alimentadas con DEHF. Empleamos grupos de ratas alimentadas con una dieta control (Grupo DC) o suplementada con 2g de DEHF/100 g (Grupo DEHF). Al final del período experimental (21 días) se aisló el tejido adiposo epididimal, cuantificándose el número y el tamaño de los adipocitos, y la lipólisis “in vitro” (basal y estimulada por efector –noradrenalina-). Nuestros resultados muestran una disminución significativa en el peso del tejido adiposo epididimal con un menor tamaño de los adipocitos, sin cambios en la lipólisis basal o estimulada por NA “in vitro”.

Grupo DC Grupo DEHF Peso tejido adiposo epididimal (g) 3.1 � 0.2 2.3 � 0.1 Diámetro celular (�m) 56 � 1 52 � 1 Lipólisis basal (�mol glicerol/�mol TG)

0.9 � 0.2 1.1 � 0.2

Lipólisis estimulada por NA(1 �M)(�mol glicerol/�mol TG)

24 � 2 23 � 2

Podemos concluir que la depleción de grasa corporal presente en los animales alimentados con DEHF no parece estar asociada a una mayor lipólisis “in vitro”. No obstante, una elevada movilización de lípidos, por diferentes niveles de efectores podría estar presente “in vivo”.

Trabajo 20.

1

INTOXICACIÓN DE TOROS EN SERVICIO CON FOSFORADOS.D’Espósito, R.; Girolami, H.; Nigro,C; Noste, J.Laboratorio de Toxicología Aplicada, Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas-Facultad de Ciencias Veterinarias redriver30@hotmaicom

Se describe un caso de intoxicación de toros durante el período de servicio, con clorpirifós, aplicado por vía transcutánea, “pour-on”, para el control dela mosca de los cuernos (Haematobia irritans). Se aplicaron 20 cc por animal a la totalidad del rodeo, compuesto por 450 vientres y 28 toros. Ente 6 y 10 horas postaplicación, se presentaron signos de intoxicación y14 horas después murió el primer animal. Todos los toros manifestaron signos de intoxicación por fosforados, y aunque se implementó el tratamiento correspondiente, 4 días después habían muerto 12 animales. Los síntomas prodrómicos se manifestaron con excitación, observándose agresividad en todos los animales afectados. Posteriormente se presentaron signos muscarínicos típicos, como miosis, sialorrea muy intensa, epífora, polaquiuria y diarrea profusa que en un animal produjo prolapso rectal. Los signos nicotínicos se caracterizaron por tremores musculares, debilidad, ataxia y parálisis. Los animales afectados permanecían echados y deprimidos presentando meteorismo debido al estasis ruminal. De los 16 toros sobrevivientes, 8 fueron separados del rodeo cuatro meses después, ya que permanecían echados, no recuperaron su peso y no manifestaban líbido. El diagnóstico se confirmó por la detección de clorpirifós (etil) en sangre y por la inhibición de la actividad de la colinesterasa eritrocitaria en los toros afectados. El clorpirifós debiera ser prohibido, dada su toxicidad en reproductores bovinos, ya que la época de mayor presencia de moscas coincide con el período reproductivo, donde los niveles de testosterona estarían más elevados. En este caso en particular, los altos niveles hemáticos de esta hormona en toros, reduce aún más la actividad de la acetilcolinesterasa, lo cual quedaría demostrado por el hecho de que ninguna hembra manifestó signos de toxicidad.

1

EFECTO DE UNA FUENTE PROTEICA NO TRADICIONALSOBRE EL TIMO: ESTUDIO PRELIMINAR*.Fernandez I, Vidueiros M, Ayerza R, Coates W, Slobodianik N, Pallaro AN. Cátedra de Nutrición. Facultad de Farmacia y Bioquímica. [email protected]

Hemos demostrado que tanto la cantidad como la calidad de la proteína de la dieta influyen en el desarrollo del timo, órgano responsable de la inmunidad celular severamente afectado por los desequilibrios nutricionales en el niño. Dado que la Chía es un cultivo que se caracteriza por su alto contenido proteico, el presente objetivo fue analizar su efecto sobre el timo de ratas al destete. Ratas Wistar fueron divididos en dos grupos (n=12) que recibieron durante 30 días: 15% de semillas de Chía (T1) y un grupo control sin Chía (T2) alimentado sólo con caseína. Las dietas fueron isocalóricas y aportaron 20% de proteína y 7% de aceite. Al finalizar el experimento y luego de 4 horas de ayuno se determinó consumo de dieta (C,g/día), peso corporal (P, g). Se extrajo y pesó el timo (T,mg/P0.75) y se prepararon suspensiones celulares midiéndose el número total de timocitos (TN, nº células/org). La información se analizó aplicando Test de Anova. No se observaron diferencias significativa entre los tres lotes experimentales en C (T1: 16.03�0.99 vs T2: 15.46�0.95), P (T1: 265.78�24.01vs T2: 259.26�27.50), T (T1: 12.16�1.53 vs T2: 11.07�02.40) y TN (T1:109.5�17.7 vs T2: 98.8�15.2). El reemplazo de caseína por Chía no modifica ni el crecimiento ni los parámetros tímicos estudiados; esto podría explicarse por la alta concentración y calidad de la proteína (VB=76.1; Fernandez I y col, Actualización en Nutrición, 2006). Los resultados sugieren que esta fuente vegetal no tradicional podría considerarse como alimento complementario durante el período de crecimiento. *Parcialmente financiado por UBACyT B 120.

ESTUDIO DE PLUMBEMIA EN EQUINOS DEL BARRIOLA LAGUNITA, ROSARIO. 1º PARTE Noste, J.; D’Espósito, R.; Cerruti, J.; Girolami, H.; Nigro, C.; Yaafar, N. Laboratorio de Toxicología Aplicada, FCBy F y FCV, UNR [email protected]

En los basurales urbanos existen pilas desechadas, placas de acumuladores viejos, cañerías, entre otros residuos, que podrían ser fuente importante de plomo, para los animales que accedieran allí. Los cuadros clínicos en equinos intoxicados por Pb son muy variables, y es más común el curso crónico. El diagnóstico práctico y definitivo de la intoxicación se basa en el registro de concentraciones sanguíneas del metal mayores a 0,2-0,35 mg/L c/ signología clínica. En la exposición crónica c/ niveles bajos de Pb (en el agua, el aire o los alimentos), son necesarios valores de referencia para c/ zona a estudiar. Este estudio determinó 1. los valores de plumbemia en equinos usados para recolectar basura; 2. identificó el % de animales que superaron los niveles de Pb mínimos considerados significativos pero s/ síntomas clínicos; 3. relacionó los valores de la plumbemia registrados c/síntomas clínicos compatibles c/ una intoxicación, 4. se diagnosticó el cuadro tóxico y 5. se evaluó indirectamente la contaminación zonal. Se seleccionaron al azar 20 equinos (grupo A), de diferente sexo y edad. Se muestreó sangre de yugular (15 ml) en tubos c/ heparina sódica 1%. La concentración de Pb sanguíneo se determinó por espectrofotometría de absorción atómica. El límite de detección fue 0.03 mg/L. Se compararon los valores sanguíneos de Pb entre equinos de distintas zonas. Se muestrearon 11 caballos de la FCV (grupo B); las muestras fueron extraídas y procesadas bajo iguales condiciones. La comparación estadística de las medias halladas se hizo utilizando un “t” test (� 0.05); hubo diferencias significativas entre los grupos, con un valor p de 0.0036. En todas las muestras se detectó Pb. La plumbemia del grupo A se consideró normal, pero mayor al del grupo B. Esto confirmaría la necesidad de valores de referencia para cada medio y sugiere la presencia del Pb como contaminante ambiental importante en Rosario.

SUELO, AGUA Y HECES CANINAS COMO FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN ZOONÓTICA DE PARASITOSIS Garbossa G, Naveda A, Zanaro N, Tomio M. Depto.de Qca.Biológica, Fac.de Cs.Ex.y Naturales, UBA. [email protected]

Las zoonosis y parasitosis que afectan principalmente a poblaciones con ba-jos recursos se agravan por el asentamiento precario en villas de emergencia, el crecimiento demográfico acelerado y el insuficiente cuidado de la salud. En la Villa 21-24, Barracas, CABA, se diagnosticó enteroparasitosis en el 82,3% de los niños. Con el fin de analizar qué factores ambientales actúan como vehículos de transmisión y constituyen riesgos potenciales para la salud in-fantil, se efectuó el diagnóstico de calidad parasitaria en diversas matrices. Recolección y procesamiento: a) heces caninas (HC; n=60) preservadas en formol-acetato de sodio (HCc). Enriquecimiento por flotación y sedimenta-ción. b) HC frescas (HCf). Cultivo de larvas. c) raspado de suelos (Su; n=30). Agitación con Tween 80, decantación y enriquecimiento como en a). d) aguas estancadas (AE; n=30). Centrifugación y enriquecimiento como en a). Microscopía: se diagnosticaron parásitos en HCc (95%); Su (87%) y AE (93%). Hallazgos más frecuentes: a) HCc: Ancylostoma sp 63,3%, Trichuris sp 21,7%, Guardia sp 20%, Toxocara sp18,3%. b) HCf: huevos viables de Ancylostoma sp, confirmado por cultivo. c) Su: huevos, larvas rabditoides y filariformes de Ancylostoma sp (20, 30 y 56,7%); ooquistes de Isospora sp (30%); huevos de Toxocara sp (13,3%). d) AE: Isospora sp 38,5%; Ancylostoma sp 30,8%; Ascaris sp 26,9%; Toxocara sp11,5%. Las matrices mostraron estar muy contaminadas y ser potencialmente infectivas. Por ende, todos los espacios abiertos de la villa deben ser considerados una zona de riesgo para la transmisión de zoonosis y parasitosis intestinales. Se propone un plan integrado de vigilancia ambiental, biológica, médica y educacional para informar a la población de estas zoonosis y parasitosis y las acciones preventivas para evitar y minimizar la ocurrencia de estas enfermedades.

Page 7: Redalyc.Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ... lácteos, los jugos de frutas

Pág | 65REVISTA BIOQUIMICA Y PATOLOGIA CLINICA VOL 71 Nº 2 2007Trabajo: págs 59 | 70

ASOCIACIÓN ENTRE FRECUENCIA DE CONSUMODE SOJA, PESCADO DE MAR Y ENFERMEDADESALÉRGICAS EN ADULTOS DE ROSARIO Molinas Jorge, Torrent Cecilia, Burgos Jimena, Daneri Paula, Marcelo Corbari Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. [email protected]

Objetivo: Evaluar la asociación entre el consumo de soja y pescado de mar (PM) con la presencia de síntomas alérgicos respiratorios y cutáneos. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con 765 alumnos elegidos al azar, 638 mujeres (83,4%) y 127 varones (16,6%), entre 17 y 65 años (x = 21,42 ± 4,18) que asistían a la universidad y completaron cuestionarios validados para enfermedades alérgicas y frecuencia de ingesta de alimentos. Resultados: Se hallaron diferencias al clasificar el consumo de alimentos en dos grupos: A (mensual, semanal o diario) y B (nunca o menos de una vez al mes). Para aderezos a base de soja en el grupo A se encontró al 48,1% de los individuos y la prevalencia de síntomas actuales de diversas enfermedades cutáneas fueron significativamente menores en este grupo que en el B; por ejemplo en eczema: A=22,1% vs B=28,7% (OR=0,71;p<0,05), dermatitis de contacto: A=14,3% vs B=22,8% (OR=0,57;p<0,05) y angioedema por alimentos: A=12,0% vs B=40,0% (OR=0,20;p<0,05). Similares resultados significativos se encontraron con consumo de aceite y milanesa de soja. Para PM en el grupo A se encontró al 46,2% de los individuos y la prevalencia de síntomas de diversas enfermedades respiratorias actuales fueron significativamente menores en este grupo que en el A; por ejemplo para asma: A=7,8% vs B=12,5% (OR=0,20;p<0,05) y rinoconjuntivitis alérgica: A=20,9% vs B=27,7% (OR=0,69;p<0,05). Todos los resultados anteriores mantuvieron su significación estadística al estratificar por sexo y consumo de alimentos histaminoliberadores. Conclusión: Se halló una menor prevalencia de síntomas de eczema atópico, dermatitis de contacto y angioedema en individuos que consumen al menos mensualmente alimentos a base de soja. El consumo al menos mensual de PM se asoció con menor frecuencia de síntomas de asma y rinitis. Estudios prospectivos permitirían comprobar el verdadero sentido de esta asociación.

INTERLEUQUINA-6 EN PACIENTES GRAVES CON NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL: SU RELACIÓN CON EL ZINC DE LAS FÓRMULAS Y CON ZINC PLASMÁTICO Y ERITROCITARIO. Zeni S, Menéndez AM, Montemerlo H, Weisstaub A, Guidoni ME y de Portela ML. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, Buenos Aires, Argentina .

La Interleuquina 6 (IL-6), es una citoquina liberada como respuesta a la fase aguda de procesos inflamatorios. Se ha postulado que el Zinc juega un rol importante en su producción. El exceso de Zinc puede exacerbar la fase aguda del proceso inflamatorio, por lo cual se aconseja que su aporte, en los pacientes críticos que reciben Nutrición Parenteral Total (NPT), oscile entre 1.5 y 5 mg/día. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la respuesta de la IL-6 sérica en relación a los niveles de Zinc en plasma y eritrocitos. Se estudiaron 10 pacientes adultos, durante 10-14 días, luego de una cirugía abdominal mayor (pancreatitis aguda, cáncer de páncreas o fístula intestinal). Al inicio de la NPT (To) y a su finalización (Tf) se determinó: IL-6, por ELISA (EASIATM,BioSource International, USA); Zn (Espectrometría de Absorción Atómica) en plasma (ZnPl), en eritrocitos (Zn E) y en las mezclas de NPT. El aporte de Zn por la NPT fue de 6.9�1.7 (mg/día) (rango 4.8 a 10.8). Los resultados (promedio�desvío estándar y rangos) fueron: To: Zn E (�g/ml): 16�6 (7-27); Zn Pl (�g/dl) 118�59 (35-226); A Tf: Zn E (�g/ml): 16�6 (7-27); Zn Pl (�g/dl)122�57 (39-225). La IL-6 (pg/mL) disminuyó desde To a Tf: 134�98 (48-465) vs 101�30 (49-150). Sólo se observó correlación entre la variación de IL-6 y la de Zn E (r= 0.50; p= 0.05). Estos resultados evidencian que, en los pacientes estudiados, no se produjo un incremento indeseable de la respuesta de la IL-6, pese a que recibieron entre el máximo y el doble de la cantidad de Zn aconsejada para los pacientes críticos con NPT. Financiado por SubCyT, UBA, B 103.

MAYOR SEVERIDAD DEL ASMA BRONQUIAL EN PACIENTES CON SOBREPESO U OBESIDAD Molinas J,Torrent C,Ardusso L,Barayazarra S,Crisci S,Crisci CD,MereirosP,Olivi H,Sosa MUniversidad del Centro Educativo Latinoamericano. [email protected]

Objetivo: Estudiar la asociación entre sobrepeso y obesidad, valorados con el índice de masa corporal (IMC) y severidad del asma en adultos jóvenes de la localidad de Rosario.Metodología: Estudio observacional de corte transversal que incluyó a 151 pacientes asmáticos adultos, 123 femeninos (81,5%), con edades entre 18 y 63 años (x=24,42±8,86). Para la categorización de los IMC se emplearon los valores de referencia de la OMS: bajo peso (< 18,5 kg/m2), peso normal (18,5 a 24,9 kg/m2), sobrepeso (25 a 29,9 kg/m2) y obesidad (> 30 kg/m2); y para el diagnóstico y categorización de severidad de asma, la guía de GINA. A los pacientes se los dividió en dos grupos; grupo A, que incluyó a pacientes con asma persistente moderado y severo; y grupo B compuesto por pacientes con asma persistente leve e intermitente. Se evaluó la influencia potencial de variables de confusión tales como reflujo gastroesofágico (RGE), sexo, actividad física y rinitis. Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre el IMC de mujeres (21,83 kg/m2) y varones (25,39 kg/m2)(p<0,00001). Los pacientes con mayor severidad mostraron medias de IMC significativamente incrementadas (p<0,005). Los pacientes con sobrepeso y obesidad, tuvieron un mayor grado de severidad de asma en comparación con pacientes de peso normal o disminuido (OR:3,35; IC95% 1,34 – 8,53; p<0,01). Los análisis estratificados mostraron que la severidad del asma es mayor entre sujetos con IMC elevados, independientemente del sexo, la presencia de reflujo, de rinitis alérgica y del nivel de actividad física. Conclusión: Este estudio realizado en pacientes adultos con asma bronquial sugiere que sujetos con sobrepeso u obesos, presentarían un mayor grado de severidad de su patología respiratoria en comparación con aquellos con bajo peso o peso normal y que esa diferencia no está influenciada por diversas variables de confusión.

EVALUACIÓN DE MECANISMOS RESPONSABLES DEL DESCENSO DE GRASA CORPORAL EN RATAS ALIMENTADAS CON EL CONTAMINANTE ALIMENTARIO DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO. Martinelli Marcela, Mocchiutti Norberto, Bernal Claudio Departamento de Cs. Biológicas. Facultad Bioquímica y Cs. Biológicas- UNL

El di (2-etil hexil) ftalato (DEHF) adicionado a los plásticos para conferirle flexibilidad, tiene capacidad de migrar hacia el ambiente circundante. El uso masivo de envases plásticos para los alimentos ha transformado al DEHF en un “contaminante alimentario”de relevante importancia. Nuestro objetivo fue evaluar la relación que podría existir entre la lipólisis en tejido adiposo y el descenso de grasa corporal en ratas alimentadas con DEHF. Empleamos grupos de ratas alimentadas con una dieta control (Grupo DC) o suplementada con 2g de DEHF/100 g (Grupo DEHF). Al final del período experimental (21 días) se aisló el tejido adiposo epididimal, cuantificándose el número y el tamaño de los adipocitos, y la lipólisis “in vitro” (basal y estimulada por efector –noradrenalina-). Nuestros resultados muestran una disminución significativa en el peso del tejido adiposo epididimal con un menor tamaño de los adipocitos, sin cambios en la lipólisis basal o estimulada por NA “in vitro”.

Grupo DC Grupo DEHF Peso tejido adiposo epididimal (g) 3.1 � 0.2 2.3 � 0.1 Diámetro celular (�m) 56 � 1 52 � 1 Lipólisis basal (�mol glicerol/�mol TG)

0.9 � 0.2 1.1 � 0.2

Lipólisis estimulada por NA(1 �M)(�mol glicerol/�mol TG)

24 � 2 23 � 2

Podemos concluir que la depleción de grasa corporal presente en los animales alimentados con DEHF no parece estar asociada a una mayor lipólisis “in vitro”. No obstante, una elevada movilización de lípidos, por diferentes niveles de efectores podría estar presente “in vivo”.

1

INTOXICACIÓN DE TOROS EN SERVICIO CON FOSFORADOS.D’Espósito, R.; Girolami, H.; Nigro,C; Noste, J.Laboratorio de Toxicología Aplicada, Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas-Facultad de Ciencias Veterinarias redriver30@hotmaicom

Se describe un caso de intoxicación de toros durante el período de servicio, con clorpirifós, aplicado por vía transcutánea, “pour-on”, para el control dela mosca de los cuernos (Haematobia irritans). Se aplicaron 20 cc por animal a la totalidad del rodeo, compuesto por 450 vientres y 28 toros. Ente 6 y 10 horas postaplicación, se presentaron signos de intoxicación y14 horas después murió el primer animal. Todos los toros manifestaron signos de intoxicación por fosforados, y aunque se implementó el tratamiento correspondiente, 4 días después habían muerto 12 animales. Los síntomas prodrómicos se manifestaron con excitación, observándose agresividad en todos los animales afectados. Posteriormente se presentaron signos muscarínicos típicos, como miosis, sialorrea muy intensa, epífora, polaquiuria y diarrea profusa que en un animal produjo prolapso rectal. Los signos nicotínicos se caracterizaron por tremores musculares, debilidad, ataxia y parálisis. Los animales afectados permanecían echados y deprimidos presentando meteorismo debido al estasis ruminal. De los 16 toros sobrevivientes, 8 fueron separados del rodeo cuatro meses después, ya que permanecían echados, no recuperaron su peso y no manifestaban líbido. El diagnóstico se confirmó por la detección de clorpirifós (etil) en sangre y por la inhibición de la actividad de la colinesterasa eritrocitaria en los toros afectados. El clorpirifós debiera ser prohibido, dada su toxicidad en reproductores bovinos, ya que la época de mayor presencia de moscas coincide con el período reproductivo, donde los niveles de testosterona estarían más elevados. En este caso en particular, los altos niveles hemáticos de esta hormona en toros, reduce aún más la actividad de la acetilcolinesterasa, lo cual quedaría demostrado por el hecho de que ninguna hembra manifestó signos de toxicidad.

Trabajo 23.

1

EFECTO DE UNA FUENTE PROTEICA NO TRADICIONALSOBRE EL TIMO: ESTUDIO PRELIMINAR*.Fernandez I, Vidueiros M, Ayerza R, Coates W, Slobodianik N, Pallaro AN. Cátedra de Nutrición. Facultad de Farmacia y Bioquímica. [email protected]

Hemos demostrado que tanto la cantidad como la calidad de la proteína de la dieta influyen en el desarrollo del timo, órgano responsable de la inmunidad celular severamente afectado por los desequilibrios nutricionales en el niño. Dado que la Chía es un cultivo que se caracteriza por su alto contenido proteico, el presente objetivo fue analizar su efecto sobre el timo de ratas al destete. Ratas Wistar fueron divididos en dos grupos (n=12) que recibieron durante 30 días: 15% de semillas de Chía (T1) y un grupo control sin Chía (T2) alimentado sólo con caseína. Las dietas fueron isocalóricas y aportaron 20% de proteína y 7% de aceite. Al finalizar el experimento y luego de 4 horas de ayuno se determinó consumo de dieta (C,g/día), peso corporal (P, g). Se extrajo y pesó el timo (T,mg/P0.75) y se prepararon suspensiones celulares midiéndose el número total de timocitos (TN, nº células/org). La información se analizó aplicando Test de Anova. No se observaron diferencias significativa entre los tres lotes experimentales en C (T1: 16.03�0.99 vs T2: 15.46�0.95), P (T1: 265.78�24.01vs T2: 259.26�27.50), T (T1: 12.16�1.53 vs T2: 11.07�02.40) y TN (T1:109.5�17.7 vs T2: 98.8�15.2). El reemplazo de caseína por Chía no modifica ni el crecimiento ni los parámetros tímicos estudiados; esto podría explicarse por la alta concentración y calidad de la proteína (VB=76.1; Fernandez I y col, Actualización en Nutrición, 2006). Los resultados sugieren que esta fuente vegetal no tradicional podría considerarse como alimento complementario durante el período de crecimiento. *Parcialmente financiado por UBACyT B 120.

Trabajo 21.

ESTUDIO DE PLUMBEMIA EN EQUINOS DEL BARRIOLA LAGUNITA, ROSARIO. 1º PARTE Noste, J.; D’Espósito, R.; Cerruti, J.; Girolami, H.; Nigro, C.; Yaafar, N. Laboratorio de Toxicología Aplicada, FCBy F y FCV, UNR [email protected]

En los basurales urbanos existen pilas desechadas, placas de acumuladores viejos, cañerías, entre otros residuos, que podrían ser fuente importante de plomo, para los animales que accedieran allí. Los cuadros clínicos en equinos intoxicados por Pb son muy variables, y es más común el curso crónico. El diagnóstico práctico y definitivo de la intoxicación se basa en el registro de concentraciones sanguíneas del metal mayores a 0,2-0,35 mg/L c/ signología clínica. En la exposición crónica c/ niveles bajos de Pb (en el agua, el aire o los alimentos), son necesarios valores de referencia para c/ zona a estudiar. Este estudio determinó 1. los valores de plumbemia en equinos usados para recolectar basura; 2. identificó el % de animales que superaron los niveles de Pb mínimos considerados significativos pero s/ síntomas clínicos; 3. relacionó los valores de la plumbemia registrados c/síntomas clínicos compatibles c/ una intoxicación, 4. se diagnosticó el cuadro tóxico y 5. se evaluó indirectamente la contaminación zonal. Se seleccionaron al azar 20 equinos (grupo A), de diferente sexo y edad. Se muestreó sangre de yugular (15 ml) en tubos c/ heparina sódica 1%. La concentración de Pb sanguíneo se determinó por espectrofotometría de absorción atómica. El límite de detección fue 0.03 mg/L. Se compararon los valores sanguíneos de Pb entre equinos de distintas zonas. Se muestrearon 11 caballos de la FCV (grupo B); las muestras fueron extraídas y procesadas bajo iguales condiciones. La comparación estadística de las medias halladas se hizo utilizando un “t” test (� 0.05); hubo diferencias significativas entre los grupos, con un valor p de 0.0036. En todas las muestras se detectó Pb. La plumbemia del grupo A se consideró normal, pero mayor al del grupo B. Esto confirmaría la necesidad de valores de referencia para cada medio y sugiere la presencia del Pb como contaminante ambiental importante en Rosario.

Trabajo 22.

SUELO, AGUA Y HECES CANINAS COMO FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN ZOONÓTICA DE PARASITOSIS Garbossa G, Naveda A, Zanaro N, Tomio M. Depto.de Qca.Biológica, Fac.de Cs.Ex.y Naturales, UBA. [email protected]

Las zoonosis y parasitosis que afectan principalmente a poblaciones con ba-jos recursos se agravan por el asentamiento precario en villas de emergencia, el crecimiento demográfico acelerado y el insuficiente cuidado de la salud. En la Villa 21-24, Barracas, CABA, se diagnosticó enteroparasitosis en el 82,3% de los niños. Con el fin de analizar qué factores ambientales actúan como vehículos de transmisión y constituyen riesgos potenciales para la salud in-fantil, se efectuó el diagnóstico de calidad parasitaria en diversas matrices. Recolección y procesamiento: a) heces caninas (HC; n=60) preservadas en formol-acetato de sodio (HCc). Enriquecimiento por flotación y sedimenta-ción. b) HC frescas (HCf). Cultivo de larvas. c) raspado de suelos (Su; n=30). Agitación con Tween 80, decantación y enriquecimiento como en a). d) aguas estancadas (AE; n=30). Centrifugación y enriquecimiento como en a). Microscopía: se diagnosticaron parásitos en HCc (95%); Su (87%) y AE (93%). Hallazgos más frecuentes: a) HCc: Ancylostoma sp 63,3%, Trichuris sp 21,7%, Guardia sp 20%, Toxocara sp18,3%. b) HCf: huevos viables de Ancylostoma sp, confirmado por cultivo. c) Su: huevos, larvas rabditoides y filariformes de Ancylostoma sp (20, 30 y 56,7%); ooquistes de Isospora sp (30%); huevos de Toxocara sp (13,3%). d) AE: Isospora sp 38,5%; Ancylostoma sp 30,8%; Ascaris sp 26,9%; Toxocara sp11,5%. Las matrices mostraron estar muy contaminadas y ser potencialmente infectivas. Por ende, todos los espacios abiertos de la villa deben ser considerados una zona de riesgo para la transmisión de zoonosis y parasitosis intestinales. Se propone un plan integrado de vigilancia ambiental, biológica, médica y educacional para informar a la población de estas zoonosis y parasitosis y las acciones preventivas para evitar y minimizar la ocurrencia de estas enfermedades.

Trabajo 24.

Page 8: Redalyc.Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ... lácteos, los jugos de frutas

Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas

PARÁMETROS INMUNOLÓGICOS DE ADULTOS MAYORES RESIDENTES EN UN GERIÁTRICO DE LA CIUDAD DE SANTA FE Kranewitter M C, Costamagna A, Minella K, Aró C, Reus V, Walz M F, Peretti Bevilacqua M F, Rico M, Perazzo J, Giugni M C, Prono C, Fuentes M Cát. Morfología Normal. F.B.C.B. - U.N.L.- [email protected]

Es conocido el deterioro de la actividad inmunológica en edades avanzadas. Con el propósito de estudiar los efectos de la leche adicionada de probióticos como suplemento dietario para reforzar el sistema inmunológico en situaciones de mayor vulnerabilidad, nos proponemos determinar en forma preliminar parámetros relacionados al nivel de defensas que caracteriza a una población de adultos mayores, residentes en un geriátrico de la ciudad de Santa Fe, para ser considerados como valores basales de dicho estudio. Se realizaron determinaciones de laboratorio a 30 adultos mayores, con edad promedio de 77 años, de ambos sexos. Un 70% de los mismos presenta antecedentes de infecciones respiratorias y/o urinarias recurrentes. Se analizaron muestras de sangre, determinándose: hemograma, eritrosedimentación, glucosa, IgA y proteinograma; de saliva, determinándose IgA secretora; y examen de orina completo. Los resultados que expresan tendencias a desviaciones respecto a los parámetros normales fueron: - Leucocitos: 87% normales y 13% leucopenia, con ausencia de leucocitosis. - Globulinas: el 13% presentó incrementos de �.glob.; el 22% presentó � glob. disminuida. - La IgA sérica presentó una media en el límite superior (291 mg/dl.) y la IgA secretora una media en el límite inferior (16 mg/dl.). En conclusión, los datos de laboratorio encontrados sugieren una condición de disminución de la funcionalidad del sistema inmune de mucosas, que justificaría los antecedentes clínicos correspondientes, por lo que se considera que la población seleccionada posee características apropiadas para comprobar el efecto atribuido al alimento probiótico de referencia.

Trabajo 27.

VENTAJAS DEL USO DEL MEDIO CPS3 PARA LA BÚSQUEDA DE Streptococcus agalactiae EN UROCULTIVOS DE MUJERES EMBARAZADAS Amigot, Susana Lucrecia, Arciero, Graciela Alicia, Borgo, Mónica Patricia, De la Riva, Marisol, Hourquescos, María del Carmen, Martinich, Carina Elisabet, Romero, María Mercedes.

El presente trabajo tuvo por objetivo estudiar la aparición de Streptococcus agalactiae (Sa) en urocultivos de pacientes embarazadas. Se analizaron los datos de urocultivos del período comprendido entre enero y mayo de 2007, de pacientes embarazadas concurrentes a los Centros de Salud dependientes de SSP de la Municipalidad de Rosario. Las muestras fueron recolectadas por la técnica de chorro medio, remitidas al sector Microbiología del laboratorio CEMAR, sembradas en medio cromogénico comercial (CPS3 bioMérieux) e incubadas a 37 ºC durante 24hs. Independientemente del resultado del cultivo la/s colonias color celeste a lila (Sa presuntivas) fueron confirmadas por la prueba del factor CAMP. De 3283 urocultivos en 119 (3.62%) se halló la presencia de Sa, sin ser éste el agente causal de IU, con la siguiente distribución: 2.01% en cultivos negativos, 1.61% en contaminados. Considerando que en 69 urocultivos (2.10%) fue el Sa el agente causal, se obtendría una recuperación en total del 5.73%. Conclusión: Los presentes resultados indican que la siembra de rutina de orinas de pacientes embarazadas en CPS3 brinda información sobre la presencia de Sarelevante para alertar y permitir al equipo de salud tomar las acciones necesarias para disminuir el riesgo neonatal.

Trabajo 25.

VARIACIÓN ESTACIONAL DE CADMIOEN BIVALVOS PATAGÓNICOS E INGESTA SEMANAL PROVISIONALMENTE TOLERABLE Fajardo M1, Farias S S2, Perez L1, Strobl A1, Yofre P1, Silvina C1, Pérez, A1.1-CRIDECIT, UNPSJB, [email protected] 2- CNEA

El objetivo fue determinar la concentración de Cadmio (Cd) en Mytilus edulis (mejillones) y Aulocomya atra (cholgas) del Golfo San Jorge (Chubut) para establecer la cantidad máxima de bivalvos que se pueden consumir, considerando la ingesta semanal provisionalmente tolerable (ISTP). Los sitios de muestreo fueron Punta Maqueda (PM) y desembocadura del Arroyo La Mata (AM). El Cd se cuantificó mediante espectrofotomentría de Absorción Atómica con horno de grafito. Las concentraciones de Cd, expresadas como x ± DE en µg/g p.s., variaron en mejillones de 5,12 ±3,11 (invierno) a 8,08 ±4,34 (primavera) en PM, de 1,88±1,078 (verano) a 4,26±2,006 (primavera) en AM. En cholgas de 3,38±1,10 (verano) a 6,96±2,10 (primavera) en PM y de 3,06±0,88 (invierno) a 6,38±1,66 (primavera). En mejillones de PM las concentraciones de Cd fueron > a las encontradas en AM (p<0,01). Entre las cholgas de los dos lugares de muestreo, no existió diferencia estadísticamente significativa (p>0,05).Considerando el ISTP es de 420 �g/ semana se calculó en gramos (g) la cantidad máxima de moluscos que se pueden ingerir.

Zonas PM AM PM AM

Moluscos Mejillones Cholgas

Verano 300 g 954 g 710 g 766 g

Otoño 244 g 777 g 430 g 550 g

Invierno 350 g 933 g 598 g 777 g

Primavera 220 g 420 g 345 g 376 g

De este estudio surge la necesidad de continuar con el monitoreo de Cd.

Trabajo 26.

COMPORTAMIENTO DE LA LECHE BIO FRENTE AL CARCINOGÉNICO DIMETILHIDRACINA (DMH) Reus V, Fuentes M, Costamagna A, Perrig M, Elías M L, Gallo J , Minella K Cát. Morfología Normal – F.B.C.B. – UNL - [email protected]

La 1-2 Dimetilhidracina es un carcinógeno efectivo en inyección subcutánea. Los cambios morfológicos en roedores muestran semejanzas histopatológicas con el cáncer de colon de los humanos. Nos propusimos evaluar las alteraciones en el intestino grueso, inducidas por el cancerígeno DMH y el efecto provocado por la ingesta de Leche BIO. Se utilizaron 3 lotes de ratas línea e: lote control (LC) que recibió alimento balanceado comercial y agua, lote testigo (LT) al cuál se le sustituyó el agua por leche entera SanCor y lote experimental (LE) al cual se le suministró leche BIO entera natural. A todas se les inoculó durante 16 semanas una dosis de 0, 625 ml de solución de DMH al 4 % por cada 100 g de peso, en forma de una inyección subcutánea semanal. Transcurrido dicho tiempo se sacrificaron y se procesó toda la longitud del intestino grueso por la técnica histológica habitual. Los cortes fueron coloreados con hematoxilina- eosina. En el LC se observó ausencia de folículos linfoides, pared adelgazada (mucosa y muscular de la mucosa), también se encontraron focos necróticos en la superficie de la mucosa, proliferación de estructuras glandulares tubulares que se propagan hacia la luz formando estructuras seudopolipoideas. El LT no muestra cambios notables, carece de folículos linfoides y presenta cortes de glándulas rodeadas de músculo, característica de los divertículos. En LE existen nódulos linfáticos e infiltrado linfocitario en la mucosa, proliferación desorganizada con glándulas tubulares. Se observa displasia de bajo grados y células mitóticas. También se encuentran imágenes apoptóticas. Apreciamos la influencia del probiótico como inmunomodulador de la carcinogénesis.

Trabajo 28.

EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE UNALIMENTO ADICIONADO DE PROBIÓTICOSFRENTE A UNA INFECCIÓN INTESTINAL Aró C, Fuentes M, Costamagna A, Rico M, Garnero N, Theiller E, Perazzo J, Gallo J E, Minella K Cát. Morfología Normal - Fac. Bioq.y Cs. Biol.- UNL [email protected]

El intestino es el órgano inmunológico más grande del cuerpo. La inmunidad secretora de la mucosa es el mecanismo más conocido en la defensa contra enteropatógenos.En el presente trabajo se evaluó la influencia de un alimento probiótico, en ratones infectados, evaluando parámetros hematológicos y glicoconjugados de la pared intestinal, utilizando lectina Concavalina A (ConA). Ratones BALB/c distribuidos: lote blanco (LB), lote control (LC), lote testigo (LT) y lote experimental (LE). Todos los animales recibieron alimento balanceado comercial. A LB se le administró agua y no fue infectado. A LC se le administro agua y fueron infectados con una cepa de Escherichia Coli O157.A LT se les suministro leche SanCor y fueron infectados. A LE se les administró SanCor Bio, (3.108 lactobacilos totales) y fueron infectados. Se realizó recuento de glóbulos blancos (RGB) y fórmula leucocitaria antes y después de la infección. Luego de 6 días los animales fueron sacrificados, se procesó el intestino con la técnica histológica habitual y se aplicó la técnica de ConA, semicuantíficandose según un score de 0 a 4. Se observó un leve incremento en el porcentaje de monocitos de LE, sin variaciones significativas en el RGB entre los lotes.El score promedio de ConA obtenido para cada lote fue: LB:2; LC:1,6; LT:2,3; LE:4.Los resultados obtenidos sugieren que el alimento estimuló el sistema inmunitario: a) a nivel del GALT, con aumento de los glicoconjugados del glicocaliz; y b) a nivel sistémico, el incremento de los monocitos que denota el aumento de la actividad macrofágica, favoreciendo la erradicación, procesamiento y eliminación del agente invasor.

INFLUENCIA DE UN ALIMENTO PROBIÒTICO COMERCIALSOBRE UN MESOTELIOMA INOCULADO A RATAS LÍNEA E Reus V, Fuentes M, Costamagna A, Aró C, Rico M, Perazzo J, Gallo J, Minella K Cát. Morfología Normal – F.B.C.B. - UNL - [email protected]

Diferentes investigadores estudiaron las vías hipotéticas por las que las bacterias probióticas tienen un papel determinante en las fases iniciales de la carcinogénesis de colon y en otros tipos de tumores En el presente trabajo se buscaron soportes morfológicos que reflejen la acción de un alimento probiótico sobre animales con patología tumoral. Ratas de la Línea e se distribuyeron al azar en tres lotes: lote control (LC) recibió alimento balanceado comercial y agua, lote testigo (LT) recibió alimento balanceado comercial y se le sustituyó el agua por leche entera SanCor y lote experimental (LE) recibió el mismo alimento reemplazando el agua por leche SanCor Bio entera natural, la que contiene adicionada 2,4x107 UFC/ml de Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei, durante 12 días. Al segundo día de tratamiento se inocularon en forma subcutánea células de un mesotelioma, a los 3 lotes. Los animales fueron sacrificados y el tumor procesado según la técnica histológica habitual. A los cortes se aplicó: Hematoxilina eosina, IF directa para IgA e Inmunohistoquímica para detectar Antígeno Nuclear de Proliferación Celular (PCNA).Los tumores de LC y LT, presentaron moderada irrigación, y un alto índice de proliferación celular, los de LE, mayor irrigación, importante número de plasmocitos, abundantes apoptosis, un bajo índice de proliferación celular y abundantes células IgA positivas, ausente en los otros lotes. Este hallazgo permite suponer, que alimentos lácteos adicionados de probióticos,ejercerían un efecto inmune con proliferación de plasmocitos productores de IgA, que estimulando la producción de interleuquinas, serían responsables del bajo índice de proliferación celular y el aumento de apoptosis, lo que le confiere un importante rol en las defensas tumorales.

ANÁLISIS DE GLICOPROTEÌNAS DE MEMBRANA EN RATAS NORMALES ALIMENTADAS CON PROBIÓTICOS Perrig M, Fuentes M, Costamagna A, Giugni C, Reus V, Fabro A, Benmelej A, Gallo J, Rico M, Minella K Cát. Morfología Normal – F.B.C.B. – UNL - [email protected]

Los hidratos de carbono del revestimiento de la mucosa intestinal asociados a los componentes de mucina cumplen funciones relacionadas a la adhesión, interrelación y metabolismo celular y pueden sufrir modificaciones en situaciones patológicas. Las células alteradas despliegan a menudo azúcares incompletos o anómalos sobre la superficie. El objetivo de este trabajo fue determinar si las bacterias lácticas producen alguna modificación de las glicoproteínas. Para ello utilizamos dos lectinas: PNA (Arachis hipogea), conocida por poseer una alta afinidad por glicoproteínas contenidas en la secuencia terminal D-galactosa � (1-3) N acetil galactosamina y Concavallina A (Con A), que se une a � D Glucosa y � D Manosa. Se utilizaron ratas linea e, distribuidas al azar en 3 lotes: Lote control (LC), Lote Testigo (LT), y lote experimental (LE). LC recibió alimento comercial y agua. LT recibió alimento comercial y leche entera SanCor. LE recibió dieta habitual y leche SanCor Bio entera natural, que contiene adicionada 2,4 x 107 UFC/ml de Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei. El tratamiento se realizó durante 7 días; al finalizar el mismo, los animales fueron sacrificados a fin de disecar y procesar el intestino. Los cortes se sometieron a las técnicas de lectinhistoquimica. Cualitativamente se observó: para PNA un aumento de positividad supranuclear en LE respecto de LC y LT. Para Con A, aumento de positividad en el glicocaliz y superficie luminal y basal de las glándulas, también para LE Esta evaluación puede constituir una aproximación al conocimiento de los oligosacáridos como valor para diagnóstico y pronóstico de patologías

PAPEL DEL SISTEMA INMUNE INNATO -LAS CELULAS DE PANETH- EN PRESENCIA DE UN AGENTE BIOTERAPEUTICO. Perazzo J, Reus V, Fuentes M., Costamagna A, Gallo J, Aró C, Minella K. Cát. Morfología Normal – F.B.C.B. – UNL - [email protected]

El intestino delgado es una puerta de entrada potencial para la invasión de agentes microbianos. . Los gránulos de las células de Paneth (CP), ubicadas en la mitad basal de las glándulas de Lieberkühn, poseen acción antimicrobiana y tienen un papel importante en la inmunidad innata local. Las moléculas segregadas por las CP son las �-defensinas entre otras. El presente trabajo tuvo por objetivo estudiar la afinidad tintorial, cantidad de células y contenido en gránulos de las CP en lotes de ratones BALB/c alimentadas con leche SanCor Bio. Se utilizaron tres lotes de ratones BALB/c: lote control (LC) que recibió alimento balanceado comercial y agua, lote testigo (LT) al cual se le sustituyó el agua por leche entera SanCor y lote experimental (LE) al que se le suministró leche SanCor Bio entera natural, durante 7 días. Los animales fueron sacrificados a fin de disecar el intestino y procesarlo según la técnica histológica habitual. Los cortes se colorearon con hematoxilina-eosina (H-E), alcian blue (AB) a PH: 2.5, PAS y combinación de PAS-AB. Con H-E se semicuantificaron CP según el siguiente score:1: hasta 25 glándulas con CP; 2: de 25 a 50 glándulas con CP; 3: de 50 a 75 glándulas con CP. El score promedio fue: LC: 1,25; LT: 1,25; LE: 1,50. Asimismo se observó un moderado incremento en la cantidad de gránulos de las CP de LE, siendo su afinidad tintorial positiva para AB en la periferia de los mismos, levemente PAS positiva, incrementándose la positividad en la combinación PAS-AB. Se puede atribuir a la Leche BIO, un efecto estimulador en la cantidad de gránulos, sin valor significativo en el incremento del número de células.

Page 9: Redalyc.Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ... lácteos, los jugos de frutas

Pág | 67REVISTA BIOQUIMICA Y PATOLOGIA CLINICA VOL 71 Nº 2 2007Trabajo: págs 59 | 70

PARÁMETROS INMUNOLÓGICOS DE ADULTOS MAYORES RESIDENTES EN UN GERIÁTRICO DE LA CIUDAD DE SANTA FE Kranewitter M C, Costamagna A, Minella K, Aró C, Reus V, Walz M F, Peretti Bevilacqua M F, Rico M, Perazzo J, Giugni M C, Prono C, Fuentes M Cát. Morfología Normal. F.B.C.B. - U.N.L.- [email protected]

Es conocido el deterioro de la actividad inmunológica en edades avanzadas. Con el propósito de estudiar los efectos de la leche adicionada de probióticos como suplemento dietario para reforzar el sistema inmunológico en situaciones de mayor vulnerabilidad, nos proponemos determinar en forma preliminar parámetros relacionados al nivel de defensas que caracteriza a una población de adultos mayores, residentes en un geriátrico de la ciudad de Santa Fe, para ser considerados como valores basales de dicho estudio. Se realizaron determinaciones de laboratorio a 30 adultos mayores, con edad promedio de 77 años, de ambos sexos. Un 70% de los mismos presenta antecedentes de infecciones respiratorias y/o urinarias recurrentes. Se analizaron muestras de sangre, determinándose: hemograma, eritrosedimentación, glucosa, IgA y proteinograma; de saliva, determinándose IgA secretora; y examen de orina completo. Los resultados que expresan tendencias a desviaciones respecto a los parámetros normales fueron: - Leucocitos: 87% normales y 13% leucopenia, con ausencia de leucocitosis. - Globulinas: el 13% presentó incrementos de �.glob.; el 22% presentó � glob. disminuida. - La IgA sérica presentó una media en el límite superior (291 mg/dl.) y la IgA secretora una media en el límite inferior (16 mg/dl.). En conclusión, los datos de laboratorio encontrados sugieren una condición de disminución de la funcionalidad del sistema inmune de mucosas, que justificaría los antecedentes clínicos correspondientes, por lo que se considera que la población seleccionada posee características apropiadas para comprobar el efecto atribuido al alimento probiótico de referencia.

VENTAJAS DEL USO DEL MEDIO CPS3 PARA LA BÚSQUEDA DE Streptococcus agalactiae EN UROCULTIVOS DE MUJERES EMBARAZADAS Amigot, Susana Lucrecia, Arciero, Graciela Alicia, Borgo, Mónica Patricia, De la Riva, Marisol, Hourquescos, María del Carmen, Martinich, Carina Elisabet, Romero, María Mercedes.

El presente trabajo tuvo por objetivo estudiar la aparición de Streptococcus agalactiae (Sa) en urocultivos de pacientes embarazadas. Se analizaron los datos de urocultivos del período comprendido entre enero y mayo de 2007, de pacientes embarazadas concurrentes a los Centros de Salud dependientes de SSP de la Municipalidad de Rosario. Las muestras fueron recolectadas por la técnica de chorro medio, remitidas al sector Microbiología del laboratorio CEMAR, sembradas en medio cromogénico comercial (CPS3 bioMérieux) e incubadas a 37 ºC durante 24hs. Independientemente del resultado del cultivo la/s colonias color celeste a lila (Sa presuntivas) fueron confirmadas por la prueba del factor CAMP. De 3283 urocultivos en 119 (3.62%) se halló la presencia de Sa, sin ser éste el agente causal de IU, con la siguiente distribución: 2.01% en cultivos negativos, 1.61% en contaminados. Considerando que en 69 urocultivos (2.10%) fue el Sa el agente causal, se obtendría una recuperación en total del 5.73%. Conclusión: Los presentes resultados indican que la siembra de rutina de orinas de pacientes embarazadas en CPS3 brinda información sobre la presencia de Sarelevante para alertar y permitir al equipo de salud tomar las acciones necesarias para disminuir el riesgo neonatal.

VARIACIÓN ESTACIONAL DE CADMIOEN BIVALVOS PATAGÓNICOS E INGESTA SEMANAL PROVISIONALMENTE TOLERABLE Fajardo M1, Farias S S2, Perez L1, Strobl A1, Yofre P1, Silvina C1, Pérez, A1.1-CRIDECIT, UNPSJB, [email protected] 2- CNEA

El objetivo fue determinar la concentración de Cadmio (Cd) en Mytilus edulis (mejillones) y Aulocomya atra (cholgas) del Golfo San Jorge (Chubut) para establecer la cantidad máxima de bivalvos que se pueden consumir, considerando la ingesta semanal provisionalmente tolerable (ISTP). Los sitios de muestreo fueron Punta Maqueda (PM) y desembocadura del Arroyo La Mata (AM). El Cd se cuantificó mediante espectrofotomentría de Absorción Atómica con horno de grafito. Las concentraciones de Cd, expresadas como x ± DE en µg/g p.s., variaron en mejillones de 5,12 ±3,11 (invierno) a 8,08 ±4,34 (primavera) en PM, de 1,88±1,078 (verano) a 4,26±2,006 (primavera) en AM. En cholgas de 3,38±1,10 (verano) a 6,96±2,10 (primavera) en PM y de 3,06±0,88 (invierno) a 6,38±1,66 (primavera). En mejillones de PM las concentraciones de Cd fueron > a las encontradas en AM (p<0,01). Entre las cholgas de los dos lugares de muestreo, no existió diferencia estadísticamente significativa (p>0,05).Considerando el ISTP es de 420 �g/ semana se calculó en gramos (g) la cantidad máxima de moluscos que se pueden ingerir.

Zonas PM AM PM AM

Moluscos Mejillones Cholgas

Verano 300 g 954 g 710 g 766 g

Otoño 244 g 777 g 430 g 550 g

Invierno 350 g 933 g 598 g 777 g

Primavera 220 g 420 g 345 g 376 g

De este estudio surge la necesidad de continuar con el monitoreo de Cd.

COMPORTAMIENTO DE LA LECHE BIO FRENTE AL CARCINOGÉNICO DIMETILHIDRACINA (DMH) Reus V, Fuentes M, Costamagna A, Perrig M, Elías M L, Gallo J , Minella K Cát. Morfología Normal – F.B.C.B. – UNL - [email protected]

La 1-2 Dimetilhidracina es un carcinógeno efectivo en inyección subcutánea. Los cambios morfológicos en roedores muestran semejanzas histopatológicas con el cáncer de colon de los humanos. Nos propusimos evaluar las alteraciones en el intestino grueso, inducidas por el cancerígeno DMH y el efecto provocado por la ingesta de Leche BIO. Se utilizaron 3 lotes de ratas línea e: lote control (LC) que recibió alimento balanceado comercial y agua, lote testigo (LT) al cuál se le sustituyó el agua por leche entera SanCor y lote experimental (LE) al cual se le suministró leche BIO entera natural. A todas se les inoculó durante 16 semanas una dosis de 0, 625 ml de solución de DMH al 4 % por cada 100 g de peso, en forma de una inyección subcutánea semanal. Transcurrido dicho tiempo se sacrificaron y se procesó toda la longitud del intestino grueso por la técnica histológica habitual. Los cortes fueron coloreados con hematoxilina- eosina. En el LC se observó ausencia de folículos linfoides, pared adelgazada (mucosa y muscular de la mucosa), también se encontraron focos necróticos en la superficie de la mucosa, proliferación de estructuras glandulares tubulares que se propagan hacia la luz formando estructuras seudopolipoideas. El LT no muestra cambios notables, carece de folículos linfoides y presenta cortes de glándulas rodeadas de músculo, característica de los divertículos. En LE existen nódulos linfáticos e infiltrado linfocitario en la mucosa, proliferación desorganizada con glándulas tubulares. Se observa displasia de bajo grados y células mitóticas. También se encuentran imágenes apoptóticas. Apreciamos la influencia del probiótico como inmunomodulador de la carcinogénesis.

EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE UNALIMENTO ADICIONADO DE PROBIÓTICOSFRENTE A UNA INFECCIÓN INTESTINAL Aró C, Fuentes M, Costamagna A, Rico M, Garnero N, Theiller E, Perazzo J, Gallo J E, Minella K Cát. Morfología Normal - Fac. Bioq.y Cs. Biol.- UNL [email protected]

El intestino es el órgano inmunológico más grande del cuerpo. La inmunidad secretora de la mucosa es el mecanismo más conocido en la defensa contra enteropatógenos.En el presente trabajo se evaluó la influencia de un alimento probiótico, en ratones infectados, evaluando parámetros hematológicos y glicoconjugados de la pared intestinal, utilizando lectina Concavalina A (ConA). Ratones BALB/c distribuidos: lote blanco (LB), lote control (LC), lote testigo (LT) y lote experimental (LE). Todos los animales recibieron alimento balanceado comercial. A LB se le administró agua y no fue infectado. A LC se le administro agua y fueron infectados con una cepa de Escherichia Coli O157.A LT se les suministro leche SanCor y fueron infectados. A LE se les administró SanCor Bio, (3.108 lactobacilos totales) y fueron infectados. Se realizó recuento de glóbulos blancos (RGB) y fórmula leucocitaria antes y después de la infección. Luego de 6 días los animales fueron sacrificados, se procesó el intestino con la técnica histológica habitual y se aplicó la técnica de ConA, semicuantíficandose según un score de 0 a 4. Se observó un leve incremento en el porcentaje de monocitos de LE, sin variaciones significativas en el RGB entre los lotes.El score promedio de ConA obtenido para cada lote fue: LB:2; LC:1,6; LT:2,3; LE:4.Los resultados obtenidos sugieren que el alimento estimuló el sistema inmunitario: a) a nivel del GALT, con aumento de los glicoconjugados del glicocaliz; y b) a nivel sistémico, el incremento de los monocitos que denota el aumento de la actividad macrofágica, favoreciendo la erradicación, procesamiento y eliminación del agente invasor.

Trabajo 31.

INFLUENCIA DE UN ALIMENTO PROBIÒTICO COMERCIALSOBRE UN MESOTELIOMA INOCULADO A RATAS LÍNEA E Reus V, Fuentes M, Costamagna A, Aró C, Rico M, Perazzo J, Gallo J, Minella K Cát. Morfología Normal – F.B.C.B. - UNL - [email protected]

Diferentes investigadores estudiaron las vías hipotéticas por las que las bacterias probióticas tienen un papel determinante en las fases iniciales de la carcinogénesis de colon y en otros tipos de tumores En el presente trabajo se buscaron soportes morfológicos que reflejen la acción de un alimento probiótico sobre animales con patología tumoral. Ratas de la Línea e se distribuyeron al azar en tres lotes: lote control (LC) recibió alimento balanceado comercial y agua, lote testigo (LT) recibió alimento balanceado comercial y se le sustituyó el agua por leche entera SanCor y lote experimental (LE) recibió el mismo alimento reemplazando el agua por leche SanCor Bio entera natural, la que contiene adicionada 2,4x107 UFC/ml de Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei, durante 12 días. Al segundo día de tratamiento se inocularon en forma subcutánea células de un mesotelioma, a los 3 lotes. Los animales fueron sacrificados y el tumor procesado según la técnica histológica habitual. A los cortes se aplicó: Hematoxilina eosina, IF directa para IgA e Inmunohistoquímica para detectar Antígeno Nuclear de Proliferación Celular (PCNA).Los tumores de LC y LT, presentaron moderada irrigación, y un alto índice de proliferación celular, los de LE, mayor irrigación, importante número de plasmocitos, abundantes apoptosis, un bajo índice de proliferación celular y abundantes células IgA positivas, ausente en los otros lotes. Este hallazgo permite suponer, que alimentos lácteos adicionados de probióticos,ejercerían un efecto inmune con proliferación de plasmocitos productores de IgA, que estimulando la producción de interleuquinas, serían responsables del bajo índice de proliferación celular y el aumento de apoptosis, lo que le confiere un importante rol en las defensas tumorales.

Trabajo 29.

ANÁLISIS DE GLICOPROTEÌNAS DE MEMBRANA EN RATAS NORMALES ALIMENTADAS CON PROBIÓTICOS Perrig M, Fuentes M, Costamagna A, Giugni C, Reus V, Fabro A, Benmelej A, Gallo J, Rico M, Minella K Cát. Morfología Normal – F.B.C.B. – UNL - [email protected]

Los hidratos de carbono del revestimiento de la mucosa intestinal asociados a los componentes de mucina cumplen funciones relacionadas a la adhesión, interrelación y metabolismo celular y pueden sufrir modificaciones en situaciones patológicas. Las células alteradas despliegan a menudo azúcares incompletos o anómalos sobre la superficie. El objetivo de este trabajo fue determinar si las bacterias lácticas producen alguna modificación de las glicoproteínas. Para ello utilizamos dos lectinas: PNA (Arachis hipogea), conocida por poseer una alta afinidad por glicoproteínas contenidas en la secuencia terminal D-galactosa � (1-3) N acetil galactosamina y Concavallina A (Con A), que se une a � D Glucosa y � D Manosa. Se utilizaron ratas linea e, distribuidas al azar en 3 lotes: Lote control (LC), Lote Testigo (LT), y lote experimental (LE). LC recibió alimento comercial y agua. LT recibió alimento comercial y leche entera SanCor. LE recibió dieta habitual y leche SanCor Bio entera natural, que contiene adicionada 2,4 x 107 UFC/ml de Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus casei. El tratamiento se realizó durante 7 días; al finalizar el mismo, los animales fueron sacrificados a fin de disecar y procesar el intestino. Los cortes se sometieron a las técnicas de lectinhistoquimica. Cualitativamente se observó: para PNA un aumento de positividad supranuclear en LE respecto de LC y LT. Para Con A, aumento de positividad en el glicocaliz y superficie luminal y basal de las glándulas, también para LE Esta evaluación puede constituir una aproximación al conocimiento de los oligosacáridos como valor para diagnóstico y pronóstico de patologías

Trabajo 30.

PAPEL DEL SISTEMA INMUNE INNATO -LAS CELULAS DE PANETH- EN PRESENCIA DE UN AGENTE BIOTERAPEUTICO. Perazzo J, Reus V, Fuentes M., Costamagna A, Gallo J, Aró C, Minella K. Cát. Morfología Normal – F.B.C.B. – UNL - [email protected]

El intestino delgado es una puerta de entrada potencial para la invasión de agentes microbianos. . Los gránulos de las células de Paneth (CP), ubicadas en la mitad basal de las glándulas de Lieberkühn, poseen acción antimicrobiana y tienen un papel importante en la inmunidad innata local. Las moléculas segregadas por las CP son las �-defensinas entre otras. El presente trabajo tuvo por objetivo estudiar la afinidad tintorial, cantidad de células y contenido en gránulos de las CP en lotes de ratones BALB/c alimentadas con leche SanCor Bio. Se utilizaron tres lotes de ratones BALB/c: lote control (LC) que recibió alimento balanceado comercial y agua, lote testigo (LT) al cual se le sustituyó el agua por leche entera SanCor y lote experimental (LE) al que se le suministró leche SanCor Bio entera natural, durante 7 días. Los animales fueron sacrificados a fin de disecar el intestino y procesarlo según la técnica histológica habitual. Los cortes se colorearon con hematoxilina-eosina (H-E), alcian blue (AB) a PH: 2.5, PAS y combinación de PAS-AB. Con H-E se semicuantificaron CP según el siguiente score:1: hasta 25 glándulas con CP; 2: de 25 a 50 glándulas con CP; 3: de 50 a 75 glándulas con CP. El score promedio fue: LC: 1,25; LT: 1,25; LE: 1,50. Asimismo se observó un moderado incremento en la cantidad de gránulos de las CP de LE, siendo su afinidad tintorial positiva para AB en la periferia de los mismos, levemente PAS positiva, incrementándose la positividad en la combinación PAS-AB. Se puede atribuir a la Leche BIO, un efecto estimulador en la cantidad de gránulos, sin valor significativo en el incremento del número de células.

Trabajo 32.

Page 10: Redalyc.Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ... lácteos, los jugos de frutas

Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas

HIPERHOMOCISTEINEMIA Y SU RELACION CON FOLATOS, VITAMINAS B12 Y B6 EN ADULTOS MAYORES DE CATAMARCA Barrionuevo OT, Cornatosky MA , Rodríguez NL. Facultad de Ciencias de la Salud UNCa. E-mail:[email protected]

La hiperhomocisteinemia puede producirse por una deficiencia enzimática en alguno de los pasos del metabolismo de la homocisteína o por carencia de una o varias de las vitaminas que participan del mismo. Es controvertido si el aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular es mediado directamente por hiperhomocisteinemia o constituye un epifenómeno. El objetivo de este trabajo fue detectar casos de hiperhomocisteinemia en adultos mayores (AM) de la Región Este (RE) y Región Oeste (RO) de Catamarca y valorar su relación con los niveles plasmáticos de ácido fólico, vitaminas B12 y B6, en el marco de los Proyectos en ejecución 1. Estudio epidemiológico, descriptivo y transversal de una muestra aleatoria de AM (60-79 años) de ambos sexos. Cada región presenta indicadores demográficos, socioeconómicos y ambientales diferentes. Las determinaciones de homocisteína, B12 y ácido fólico se realizaron por quimioluminiscencia y de B6 por cromatografía líquida. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 10.0 para Windows. Durante el año 2006 participaron 135 AM: 45 de la RE y 90 de la RO con un promedio de edad de 69,96 años. Presentaron hiperhomocisteinemia moderada el 8,9% de los AM (�15 umol/l) sin diferencia significativa por región:10% RE y 6,7% RO. Al relacionar los niveles de hiperhomocisteinemia con los de ácido fólico, B12 y B6 se observó en todos los casos un valor de ácido fólico � 5,3 ng/dl , de B12� 210 pg/ml (3%) y de B6�12,7 ng/ml ( 15,7%).La RE mostró un déficit de B6 mayor que la RO aunque no significativo:17,8% y 14,6% respectivamente. Los hallazgos evidencian una relación inversa entre las concentraciones de homocisteína con niveles de B12 y B6; resultados que se correlacionan con estudios epidemiológicos similares en grupos poblacionales de AM. 1 Proyectos SeCyT UNCa: Cod. 02/A631 y Complementario 2005

Trabajo 35.

EFECTO DE UNA DIETA RICA EN SACAROSA SOBRE LA ACUMULACIÓN DE GRASA HEPÁTICA Y EL TIPO VLDL SECRETADA Cacciagiú L, Zago V, Macri V, Gamba A, Friedman S, Schreier L. Lab Lípidos y Lipoproteínas-FFyB-INFIBIOC-UBA [email protected] Cát. Bioquímica Gral. y Bucal Fac de Odontología-UBA

La dieta rica en sacarosa (DRS) conduce a insulino-resistencia, con aumento en la producción de triglicéridos (TG) y VLDL, pero también podría inducirse esteatosis hepática. Se desconoce el tipo de VLDL resultante. Objetivo: Evaluar acumulación de grasa hepática y características de VLDL secretada en un modelo animal con DRS. Ratas adultas macho Wistar recibieron durante 12 sem dieta estándar. Se subdividieron en 2 grupos, control (C, n=6) y DRS (n=6) al cual se le suministró sacarosa 30 % en el agua de bebida. En ambos, el consumo (C: 23,63±5,41 y DRS: 24,16±6,98 Kcal/100g/día) y el aumento de peso (C 301±47 y DRS 302±70 g) fueron semejantes a pesar del agregado de sacarosa en DRS. Se extrajo sangre, se removió el hígado y se cuantificó por gravimetría la grasa hepática extraída con solvente orgánico. La acumulación de grasa hepática fue mayor en DRS (261±73 vs 149±40 mg/g) p=0,017. DRS presentó aumento de TG séricos (129±65 vs 56±8 mg/dl) p=0,02 y tendencia a menor col-HDL (24±8 vs 38±16 mg/dl) p=0,09, manteniendo glucemias sin diferencias. La composición porcentual de VLDL aislada demostró en DRS mayor contenido de TG (77,4±5,1% vs 69,4±6,1%) y mayor tamaño estimado por TG/proteínas (18,6±7,7 vs 8,8±1,8) p<0,03. La DRS, induciría un estado de insulino-resistencia aumentando el contenido de TG tanto en VLDL secretadas como en el depósito hepático.

Trabajo 33.

PERFIL LIPIDICO EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGIA Coromina E, Cardinale M, Torres P, Olmos Fassi J. Cátedra de Fisiología, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Tucumán. [email protected]

Introducción:Según datos de la OPS la Argentina ocupa el cuarto lugar en América por su elevada tasa de mortalidad por ECV. Numerosos estudios epidemiológicos han demostrado que la morbimortalidad cardiovascular aumenta en la misma medida que aumentan los niveles plasmáticos de colesterol total, LDL y triglicéridos y disminuye el valor de HDL. Objetivo: Analizar el perfil lipídico de estudiantes de la F.O.UNT. Material y Métodos: La población fue de 104 alumnos, 75 mujeres y 29 varones, entre 19 y 26 años de edad, alumnos de Fisiología en el año 2006. Posterior a la firma de un consentimiento escrito, se recolecto sangre en ayunas. Se determinó la concentración plasmática de colesterol total (CT), Triglicéridos (TG), y HDL. Se calculó también el Índice de Castelli (IC=CT/HDL). La concentración de LDL se calculó con la Fórmula de Friedewals (LDL – Colesterol=CT-TG/5+HDL-colesterol).Los resultados se compararon con los valores propuestos por las guías de la American Heart Association. La estadística realizada fue test de Fisher y test t no pareado. Resultados: Los valores promedio fueron: CT 161,6 mg/d ± 2,61, HDL 51,5 mg/dl ± 0,96, LDL 92,2 mg/dl ± 2,08, TG 90 mg/dl ± 0,5, índice de Castelli 3,41± 0,2. Al compararlo por sexo, se observaron valores de CT superiores a 200 mg/dl en el 7 % de los hombres y el 4% de las mujeres. Los valores de LDL fueron superiores a 130 mg/dl en el 10% de los Hombres y el 3 % de las mujeres. Los valores de HDL fueron menores a 40 mg/dl en el 17% de los hombres y menor a 50 mg/dl en el 28 % de las mujeres. Solo se encontró diferencias significativas en relación al género, para los valores de TG, que fueron mayores en los hombres que en las mujeres ( p= 0.016). El 83 % de los hombres y el 72 % de las mujeres presentaron concentraciones de HDL mayores a 40 y 50 mg/dl respectivamente, valores considerados como protectivos.Conclusión: El 95 % de la población estudiantil presento un perfil lipídico compatible con bajo riesgo de futuras enfermedades cardiovasculares.

Trabajo 34.

EVALUACIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO DIGESTIVO EN POBLACIONES PEDIÁTRICAS DE LA CIUDAD DE ROSARIO Magaró MH, Taborda M, Biasoli M, Anchart E, Luque A, participantes del Proyecto de Voluntariado Universitario*. Fac. de Cs. Bioq. y Farm. UNR. Sec. de Salud Pública, Municipalidad de Rosario (MR). [email protected]

Las infecciones intestinales son producidas por diversos agentes patógenos como parásitos, bacterias, hongos y virus, y presentan una mayor prevalencia en niños, causándoles serios trastornos en el crecimiento y el desarrollo. En el presente trabajo nos propusimos conocer la situación epidemiológica de las infecciones intestinales en poblaciones pediátricas de la ciudad de Rosario. Se recibieron 55 muestras de materia fecal fresca de niños (edad media de 2,73 años) provenientes de 10 Centros de Atención Primaria de la Salud de la MR. Se realizaron análisis microbiológicos para la detección de: Rotavirus, Escherichia colienteropatógena, Escherichia coli enteroinvasiva, Escherichia colienterohemorrágica Ec O157, Shigella, Salmonella, Aeromonas hydrophila,Campylobacter, helmintos y protozoarios (incluyendo Cryptosporidium) y recuento e identificación de levaduras. Para el 25% de las muestras los resultados fueron negativos. En ninguna muestra se detectó Rotavirus, debido a que las mismas se recolectaron en verano, y el brote de esta infección se espera a partir de mayo. En 12 pacientes se encontraron recuentos de levaduras muy elevados (mayores a 20.000 UFC/gMF), se destaca un bajo % de Candida albicans (17%)y la presencia de otras especies que podrían producir infecciones oportunistas. En los análisis bacteriológicos se destaca el hallazgo de: 8 casos de E. colienteropatógena, 1 de Shigella, 1 de Salmonella y 3 de Aeromonas hydrophila.Los resultados parasitológicos más significativos son: 4 casos de Giardialamblia, 2 de Trichuris trichiura, 1 de Strongyloides stercoralis y 1 de Cryptosporidium spp. Estos resultados indicarían deficientes condiciones de saneamiento ambiental, higiene y nutricionales que serían desfavorables para la salud de la población estudiada. *“Evaluación y Prevención de infecciones del tracto digestivo en poblaciones de diferentes zonas de la ciudad de Rosario” subsidiado por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación.

Trabajo 36.

Page 11: Redalyc.Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ... lácteos, los jugos de frutas

Pág | 69REVISTA BIOQUIMICA Y PATOLOGIA CLINICA VOL 71 Nº 2 2007Trabajo: págs 59 | 70

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS ALÉLICAS DELSISTEMA DUFFY EN LA POBLACIÓN DE ROSARIO Fiori S, Biondi C, García Borrás S, Racca A, Cotorruelo C. Área Inmunología. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario. E-mail: [email protected]

A comienzos del siglo XIX el 30 % de la población argentina estaba constituida por individuos de origen africano, que disminuyeron notablemente al finalizar el siglo. Por otro lado la constitución génica de nuestra población ha recibido el aporte de diferentes etnias amerindias. Los alelos del sistema eritrocitario Duffy se distribuyen con frecuencias características en los distintos grupos étnicos. El objetivo de este trabajo fue determinar la distribución de las frecuencias alélicas del sistema Duffy en individuos de la población de Rosario. Se estudiaron 118 muestras mediante la técnica de PCR alelo-específica (ASA-PCR), empleando cebadores polimórficos que reconocen las regiones que presentan polimorfismo en la posición 125 del ADNc [G(Fya)�A(Fyb)] y en la caja GATA del promotor de FYB [T(normal)�C(null)]. Los alelos FYBnull fueron confirmados mediante la técnica de PCR-RFLP. Se utilizaron cebadores que permitieron amplificar la región que contiene el polimorfismo en la caja GATA. Los productos de amplificación fueron tratados con la enzima de restricción StyI. Se obtuvieron las siguientes frecuencias alélicas: FYA 53%, FYB 43,2% y FYBnull 3,8%. Estos valores difirieron significativamente de los reportados para la población caucásica (FYA 41,5%, FYB 58,5.5% y FYBnull <0,1%). El incremento significativo de la frecuencia del alelo FYBnull indicaría la permanencia de marcadores genéticos africanos en nuestra población. Por otro lado, el aumento en la frecuencia del alelo FYA observado en nuestro estudio, reflejaría que las etnias amerindias aportaron genes provenientes de la población asiática. El estudio del sistema Duffy contribuye a estimar el grado de variabilidad genética y mestizaje de la población analizada.

Trabajo 39.

BIOÉTICA: UNA DISCIPLINA INELUDIBLE PARA LOS PROFESIONALES DEL ÁREA DE LA SALUD Pires MS, Luque AG Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas –UNR- [email protected] , [email protected]

Introducción: La bioética es una disciplina que se podría definir como “el estudio sistemático de las conductas humanas en el área de las ciencias de la vida y la atención de la salud, en tanto dichas conductas se examinen a la luz de principios y valores morales”. La bioética es una ciencia multidisciplinar que intenta dar respuesta a los conflictos que surgieron con el advenimiento desde los años 90 de temas relacionados con el genoma humano, la globalización de los ensayos clínicos multicéntricos para nuevas drogas, e innumerables avances científicos que ponían en peligro los derechos de los pacientes. Objetivo: Respetar los derechos de los pacientes que son, en nuestro caso, el sujeto último a quienes están destinadas las actividades profesionales y de investigación de los egresados de las carreras afines con la salud. Comenzar con la implementación y, el correcto y responsable accionar de un Comité o Comisión de Bioética (CB) basado en las Declaraciones y Normativas Internacionales, que pueda revisar los proyectos y actividades profesionales, sería un buen punto de partida. En nuestro país, existen muchos CB pero el accionar de los mismos no se encuentra coordinado por criterios que aseguren coherencia al momento de evaluar. Se está trabajando a nivel nacional para lograr una reglamentación que de lineamientos básicos de coherencia para el correcto accionar de los CB. Conclusiones: El objetivo podría dar sus primeros pasos con el fuerte compromiso y la toma de conciencia de todos los profesionales del área de la salud de la necesidad ineludible de resguardar los DDHH. La bioética sería un instrumento si a quien/es corresponda sometieran sus actividades y/o proyectos de investigación a la revisión de un Comité o Comisión de Bioética.

Trabajo 37.

MICOFLORA Y MICOTOXINAS ASOCIADAS A SEMILLAS DE SOJA Fulgueira C1, Scandiani MM1,2, Ruberti D2, Amigot S1, Biasoli M1, Bulacio L1,Luque A1, Ramos L1, Ramadán S1, Sortino M1, Tosello ME1, López C1

1 CEREMIC. FCByF. UNR, 2 Lab. Agrícola Río Paraná. S.Pedro, E-mail: [email protected], [email protected]

La calidad de la soja incluye su evaluación como semilla (expresada por índices relacionados con “dar origen a una plántula”) y como grano (relacionada a su valor comercial como alimento). Ambas se ven afectadas por la contaminación con hongos, muchos de ellos productores de micotoxinas. En este trabajo se evaluó la micoflora contaminante de 32 muestras de soja del sur de la prov. de Sta. Fe y la presencia de micotoxinas de Fusarium: deoxinivalenol (DON), zearalenona (ZEA) y toxina T-2 (T-2) y de Aspergillus: aflatoxinas totales (AF).La contaminación fúngica fue determinada por siembra en blotter test (7 días a 25ºC y 12 hs de luz NUV). Las micotoxinas fueron cuantificadas empleando ELISA AGRAQUANT® de acuerdo a las instrucciones del fabricante. El 96.9% de las muestras presentó Aspergillus (incidencia promedio 33.7%, máx. 100%) típico patógeno de almacenaje con predominio de A.flavus (potencial productor de AF) y el 12.5% de las mismas presentó Fusarium spp. (incidencia máxima 3.5%) detectándose la presencia de F.graminearum, F.semitectum, F.oxysporum,F.equiseti (potenciales productores de DON, ZEA y T-2). La incidencia de AF, DON, T-2 y ZEA fue 31.3%, 81.3%, 50% y 50%, respectivamente. Los niveles cuantificables variaron entre 1.1 y 15.6 µg/kg para AF, 270 y 1660 µg/kg para DON, 76 y 249 µg/kg para T-2 y 42 y 328 µg/kg para ZEA con un promedio de 4.5 µg/kg, 902 µg/kg, 118 µg/kg y 164 µg/kg para AF, DON, T-2 y ZEA, respectivamente. El 75% de las muestras fueron positivas para 2 o más toxinas y en el 62.5% se detectaron valores no aceptables. La ingesta de estos granos expone al hombre y a los animales a micotoxicosis con riesgo de potenciales efectos aditivos o sinérgicos.

Trabajo 38.

EVALUACION DEL ADN ESPERMÁTICO EN LA PATOLOGÍA VARICOSA TESTICULAR. (*)Chaingam Ch, Solis, E,(**) Streiger E. (*)Brufman A,(*)Laboratorio de Reproducción Humana Hospital Escuela “Eva Perón” Departamento de Bioquímica Clínica. (**).Servicio de Urología Hospital Escuela “Eva Perón”.Universidad Nacional de Rosario. [email protected]./[email protected]

Objetivo: Estudiar en pacientes con varicocele la calidad del ADN espermático mediante las técnicas de Naranja de Acridina (NA) y Azul de Anilina (AA) para una mejor evaluación diagnóstica y pronóstica. Introducción: Entre el 35 al 40 % de los hombres que realizan una consulta urológica por alteración en la fertilidad presentan varicocele. Esta patología se encuentra en aproximadamente el 15% de la población masculina general. La integridad del ADN espermático es esencial para una correcta transmisión de la información genética paterna y para una fertilización exitosa. Materiales y métodos: Se estudiaron muestras de semen de 48 hombres con varicocele y 15 controles (hombres sin varicocele) A las 63 muestras de semen se les realizó espermograma según normas OMS (1999) y los test de N.A (Spano M, 1998) y A.A( Dadoune JP, 1987).Resultados: De las 48 muestras de pacientes con varicocele, 28 mostraron alteraciones en la integridad del ADN espermático con alguno de los dos test. En 20 muestras estaba alterado el test de NA y 15 presentaron AA anormal. Solo 7 muestras presentaban ambos test alterados simultáneamente.Conclusión: La aparente disparidad en estas observaciones demuestra la necesidad de incorporar una mayor cantidad de técnicas para el estudio del varón con alteraciones en la fertilidad. La combinación de un adecuado protocolo clínico que incluya un mayor espectro de pruebas para el estudio de la integridad del ADN proporcionará sin duda mejor información para la evaluación de la infertilidad masculina.

Trabajo 40.

Page 12: Redalyc.Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas · Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ... lácteos, los jugos de frutas

Resúmenes de las comunicaciones libres aprobadas

ESTUDIO DE LA REACCIÓN DE HIDRÓLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE HIDROLIZADOS DE HEMOGLOBINA BOVINA* Cian RE, Drago SR y González RJ Instituto de Tecnología de Alimentos, Santa Fe; [email protected]

La industria alimenticia utiliza en forma creciente la hidrólisis enzimática para obtener productos con propiedades funcionales, nutricionales, nutraceúticas, etc. Como el empleo de distintas enzimas puede ocasionar efectos diferentes sobre las propiedades del sustrato y afectar las características fisicoquímicas del hidrolizado, resulta de gran interés realizar un estudio sistemático de distintos sistemas enzimas sustrato. Los sistemas estudiados en este trabajo son: Hemoglobina bovina (HbB) / Alcalasa (Alca) y Hemoglobina bovina / Acidasa.(Aci)Las condiciones de actividad enzimática (pH y temperatura) fueron fijadas según la información del fabricante. El seguimiento de la reacción enzimática se realizó midiendo el grado de hidrólisis (GH) y por electroforesis. La caracterización de los hidrolizados se realizó evaluando su solubilidad (S) a pH 4.5, 7.0 y 9.5, el contenido de hierro y de aminos libres y el perfil electroforético de los extractos solubles a estos pHs.El grado de hidrólisis alcanzado utilizando la enzima Alca fue aproximadamente del 9% y para la enzima Aci fue del 8%. Para ambas enzimas, el aumento de solubilidad respecto a la HbB sin hidrolizar, dependió del pH, pero los hidrolizados de ambas enzimas presentaron mayor solubilidad que la HbB sin hidrolizar a pH 9.5 y 7. A pH 9.5, la solubilidad del hidrolizado de Alca fue significativamente mayor que el de Aci, mientras que a pH 4.5 para Alca se observó una disminución significativa en la solubilidad de los hidrolizados respecto a la HbB. Por otro lado, a pH 4.5 para Aci se vio una leve disminución de la solubilidad de los hidrolizados respecto de la HbB nativa. Los valores de solubilidad obtenidos a pH 7 y 4.5, con dicha enzima no difirieron significativamente entre sí. Tanto para Alca como para Aci, la mayor proporción de hierro se extrajo en la fracción de pH 9.5, lo que concuerda con el perfil de solubilidad. Por otro lado la fracción de hierro extraída a pH 4.5 y 7 fue superior para Alca que para Aci. Además para Alca, se vio una disminución significativa de la proporción de hierro extraída a medida que el pH disminuye, obteniéndose el menor valor a pH 4.5. La evaluación del sistema particular enzima/sustrato permitió identificar condiciones de procesos para obtener fracciones ricas en proteínas hidrolizadas o en hierro hemínico, lo que es importante en relación a las propiedades deseadas del producto final.*CAID+D 2005-005-255

Trabajo 43.

EXPERIENCIA DE UN TALLER PARTICIPATIVO EN ROSARIO-GRUPO BACOVA (BALANCE DEL CONTENIDO VAGINAL)Nogueras M; Sutich E G ; Cravero J ; Belmonte AFundación Bioquímica Argentina – F.Rosario – [email protected]

Se invitó a integrarse al Taller participativo sobre Balance del Contenido Vaginala profesionales inscriptos en el control de calidad PEEC( Fundación Bioquímica Argentina). Se trata de una propuesta, discusión y normatización por consenso, de un manual de procedimientos para el estudio microscópico para el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana(VB). Concurrieron 42 profesionales al 1er.encuentro participativo (EP) en Rosario, a los cuales se les asignó un Nº de código para mantener el anonimato de sus resultados. En el 1er.entrenamiento en campo (EC) cada participante(n=29) aplicó el procedi miento acordado en los frotis de exudados vaginales, procesados en sus lugares de trabajo, tabulando sus observaciones según el puntaje de Nugent y la correccción de Lanzafame. Se enviaron los frotis como sus resultados a la coordinación BACOVA Rosario. Se recibieron 187 frotis con sus tablas de puntuación, siendo los mismos reevaluados, constatándose una concordancia del 85,30%. En un 2do EP se realizó la devolución formativa del EC efectua- do por los participantes y se entregaron 15 imágenes de distintos frotis vagi- nales en el CD1. En el 2do EC, cada participante evaluó las imágenes entre- gadas y envió las tablas de puntuación. Del análisis de los resultados enviados de 27 participantes se arribó a un 74,53 % de concordancia. En el 3er. EP se realizó una puesta a punto sobre los temas que presentaron dificultad, también se realizó la devolución formativa del CD1 y se entregó una nueva serie de 23 diapositivas en un CD2 sumando un material bibliográfico sobre la expe riencia realizada en Bs As..Durante el 4to EP se efectuó la devolución de los resultados de 22 participantes arribándose al 61,08% de concordancias. Como conclusión se puede decir que cuando el score de Nuguent y correción de Lanzafame es � 7 se arriba a una concordancia de resultados del 81,81%, la cual va notablemente en disminución para los estados de desequilibrio y disminuye más en los casos que no corresponde asignar un valor numérico.

Trabajo 41.

DISPONIBILIDAD DE MINERALES Y CONTENIDO DE FIBRA DIETARIA EN EXTRUDIDOS A BASE DE MEZCLAS FRIJOL/ MAÍZ Drago SR(1), Lassa MS(1), Zuleta A(2), González RJ(1), Chel Guerrero L(3), Valencia ME(2)

(1) Inst. de Tecnología de Alimentos-FIQ-UNL, [email protected] ,(2) FFyB UBA (3) Fac. de Ing. Química-Univ.de Yucatán

Las características sensoriales de productos expandidos a base de frijoles mejoran por el agregado de maíz. Habitualmente se utiliza maíz degerminado y descascarado para elaborar los expandidos, pero esto conlleva a un menor contenido de minerales en el producto final. El objetivo fue evaluar la disponibilidad de hierro y zinc y el contiendo de fibra dietaria en extrudidos elaborados con frijol y maíz integral con 2 niveles de reemplazo. Los extrudidos fueron elaborados utilizando mezclas de frijol/ maíz 50/50 y 75/25. Se usaron sémolas de Phaseolus vulgaris obtenida de poroto descascarado y maíz integral mexicano. Para la extrusión se utilizó un equipo Brabender 20 DN. La disponibilidad potencial de hierro (DFe%) y zinc (DZn%) fue determinada utilizando la técnica in vitro de dializabilidad modificada, que mide el porcentaje de mineral dializado luego de una digestión que simula los procesos gastrointestinales. El contenido de fibra dietaria se midió por la técnica de la AOAC. El agregado de maíz mejoró las características sensoriales de los extrudidos a base de mezclas y disminuyó el contenido de Fe y Zn en el producto final. La sémola de maíz presentó una baja DFe (3,7%) que fue mejorada por la extrusión (10,5%) y por el agregado de frijol (11,6 y 13,2% para las mezclas 50/50 y 75/50 respectivamente). La DZn% fue de 33,7% para maíz, 31,7% para el maíz extrudido y 20,3% y 22,7% para las mezclas 50/50 y 75/50 respectivamente. Si bien la DZn% de las mezclas es menor que la del maíz sin agregado de frijol, dado que el contenido de Zn es mayor en las mezclas, el aporte resulta aproximadamente el mismo. Con respecto al contenido de fibra dietaria, la extrusión disminuyó el contenido de fibra total en la muestra de maíz. Si bien el nivel de fibra es semejante en el maíz extrudido y en los expandidos elaborados con las mezclas, estos últimos presentaron mayor contenido de fibra soluble y menor de fibra insoluble que el maíz. Los extrudidos a base de P.vulgaris tienen menor calidad sensorial que los elaborados solamente con sémola de maíz entera pero resultan aceptables desde el punto de vista sensorial y el agregado de la legumbre mejora notablemente el aporte deFe, mientras que no modifica el de Zn y el de fibra total. Proy. PICTR- 00110 y ME/PA03-EIX/005

Trabajo 42.