uf0123. apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

44

Upload: certia-editorial

Post on 27-Jan-2017

463 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes
Page 2: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes
Page 3: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

3UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

UF0123. Apoyo A lAs gestiones cotidiAnAs de lAs personAs dependientes

Page 4: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

4 UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

Índice

•INTRODUCCIÓN..............................................................................

•UNIDADDIDÁCTICA1.Cajayterminalpuntodeventa.................

1.1. Caja y equipos utilizados en el cobro y pago de operaciones de venta

1.1.1. Funcionamiento .............................................................................

1.1.2. Características .................................................................................

1.2. Sistemas tradicionales ..................................................................................

1.2.1. Caja registradora .............................................................................

1.2.2. Datáfono .........................................................................................

1.3. Elementos y características del TPV .........................................................

1.4. Apertura y cierre del TPV ..........................................................................

1.5. Escáner y lectura de la información del producto ..................................

1.6. Otras funciones auxiliares del TPV ...........................................................

1.7. Lenguajes comerciales: codificación de la mercancía, transmisión electrónica de datos (sistema EDI u otros) ..............................................

1.8. Descuentos, promociones, vales en el TPV .............................................

1.9. Utilización del TPV (terminal punto de venta) .......................................

RESUMEN........................................................................................

AUTOEVALUACIÓN.......................................................................

Page 5: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

5UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

•UNIDADDIDÁCTICA2.Procedimientosdecobroypagode lasoperacionesdeventa............................................................................

2.1. Caracterización de los sistemas y medios de cobro y pago ...................

2.1.1. Efectivo ...........................................................................................

2.1.2. Transferencia y domiciliación bancaria .......................................

2.1.3. Tarjeta de crédito y débito ............................................................

2.1.4. Pago contra reembolso ..................................................................

2.1.5. Pago mediante teléfonos móviles, u otros .................................

2.1.6. Medios de pago online y seguridad del comercio electrónico

2.2. Los justificantes de pago .............................................................................

2.2.1. El recibo: elementos y características ..........................................

2.2.2. Justificantedetrasferencias ..........................................................

2.3. Diferencias entre factura y recibo ..............................................................

2.3.1. Obligaciones para el comerciante y establecimiento comercial

2.4. Devoluciones y vales ...................................................................................

2.4.1. Normativa .......................................................................................

2.4.2. Procedimientos internos de gestión ............................................

2.5. Registro de las operaciones de cobro y pago ...........................................

2.6. Arqueo de caja ..............................................................................................

2.6.1. Conceptoyfinalidad ......................................................................

2.7. Recomendaciones de seguridad e higiene postural en el TPV ..............

RESUMEN........................................................................................

dAtos del AUtor

Natalia Alcalde Regenjo es diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Vigo. Máster en Emigración y Retorno: una estrategia para la integración socio-laboral. Ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de los Servicios Sociales y las Nuevas Tecnologías.

Actualmente es formadora y trabajadora social.

Page 6: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

Apoyo A lAs gestiones cotidiAnAs de lAs personAs dependientes. servicios socioculturAles y A lA comunidAd.

no está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Derechos reservados 2016, respecto a la primera edición en español, por Certia Editorial.

ISBN: 978-84-16019-54-0Depósito legal: PO 105-2016Impreso en España - Printed in Spain

Certia Editorial ha incorporado en la elaboración de este material didáctico citas y referencias de obras divulgadas y ha cumplido todos los requisitos establecidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Por los posibles errores y omisiones, se excusa previamente y está dispuesta a introducir las correcciones pertinentes en próximas ediciones y reimpresiones.

Fuente fotografia portada: MorgueFile, autoriza a copiar, distribuir, comunicar publicamente la obra y adaptar el trabajo.

FichA

Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes. Servicios

socioculturales y a la comunidad

1ª EdiciónCertia Editorial, Pontevedra, 2016

Autor: Natalia Alcalde Regenjo

Formato: 170 x 240 mm •179 páginas.

Page 7: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

Cor

resp

onde

ncia

con

el C

atál

ogo

Mod

ular

de

Form

ació

n Pr

ofes

iona

lH

. QM

ódul

os c

ertifi

cado

H.C

P U

nida

des

form

ativ

as

Hor

as

230

MF0

249_

2: H

igie

ne y

ate

nció

n sa

nita

ria d

omic

iliar

ia

170

UF0

119:

Car

acte

rístic

as y

nec

esid

ades

de

aten

ción

hig

iéni

co-s

anita

ria d

e la

s pe

rson

as d

epen

dien

tes.

70U

F012

0: A

dmin

istra

ción

de

alim

ento

s y

trata

mie

ntos

a p

erso

nas

depe

ndie

ntes

en

el d

omic

ilio.

50

UF0

121:

Mej

ora

de la

s ca

paci

dade

s fís

icas

y p

rimer

os a

uxili

os p

ara

las

pers

onas

dep

endi

ente

s en

el

dom

icili

o.

50

270

MF0

250_

2: A

tenc

ión

y ap

oyo

psic

osoc

ial d

omic

iliar

io

210

UF0

122:

Man

teni

mie

nto

y re

habi

litac

ión

psic

osoc

ial d

e la

s pe

rson

as d

epen

dien

tes

en d

omic

ilio.

80

UF0

123:

Apo

yo a

las

gest

ione

s co

tidia

nas

de la

s pe

rson

as d

epen

dien

tes.

50

UF0

124:

Inte

rrel

ació

n, c

omun

icac

ión

y ob

serv

ació

n co

n la

per

sona

dep

endi

ente

y s

u en

torn

o.

80

100

MF0

251_

2: A

poyo

dom

icili

ario

y a

limen

taci

ón fa

mili

ar

100

UF0

125:

Ges

tión,

apr

ovis

iona

mie

nto

y co

cina

en

la u

nida

d fa

mili

ar d

e pe

rson

as d

epen

dien

tes.

60

UF0

126:

Man

teni

mie

nto,

lim

piez

a y

orga

niza

ción

del

dom

icili

o de

per

sona

s de

pend

ient

es.

40M

P00

28: M

ódul

o de

prá

ctic

as p

rofe

sion

ales

no

labo

rale

s 12

060

0 D

urac

ión

hora

s to

tale

s ce

rtifi

cado

de

prof

esio

nalid

ad

600

Dur

ació

n ho

ras

mód

ulos

form

ativ

os

480

Fam

ilia

prof

esio

nal:

SERV

ICIO

S SO

CIO

CU

LTU

RALE

S Y

A L

A C

OM

UN

IDA

D

Áre

a pr

ofes

iona

l: A

tenc

ión

soci

al

FIC

HA

DE

CE

RTIF

ICA

DO

DE

PRO

FESI

ON

ALI

DA

D (S

SCS0

108)

A

TEN

CIÓ

N S

OC

IOSA

NIT

ARI

A A

PE

RSO

NA

S E

N E

L D

OM

ICIL

IO (R

D 1

379/

2008

, de

1 de

ago

sto,

m

odifi

cado

por

el R

D 7

21/2

011,

de

20 d

e m

ayo)

Page 8: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes
Page 9: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

9

Índice

•INTRODUCCIÓN.............................................................................. 11

•UNIDADDIDÁCTICA1.Elaboracióndeestrategiasdeintervenciónenautonomíapersonal......................................................................... 15

1.1. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía física en situaciones cotidianas del domicilio ..........................................................17

1.2. Condiciones del domicilio ..........................................................................21

1.3. Distribución, actualización y señalización de espacios, mobiliario y enseres domésticos ......................................................................................23

1.4. Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar .....................................31

1.5. Recursos comunitarios ................................................................................34

1.6. Solicitud de ayudas, prestaciones y servicios ...........................................51

RESUMEN............................................................................................. 57

•UNIDADDIDÁCTICA2.Intervencióndeacompañamientoyapoyoenlarelaciónsocial,enlaresolucióndegestionesyenelentornofamiliar................................................................................................. 59

2.1. Funciones y papel del profesional de atención directa desde la unidad convivencial. Áreas de intervención. .........................................................61

2.2. Estrategias de actuación, límites y deontología .......................................65

2.3. Intervenciones más frecuentes. Gestiones. Seguimiento .......................69

2.4. Documentación personal y de la unidad convivencial ...........................72

Page 10: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

10

2.5. Técnicas básicas de elaboración, registro y control de documentación .............................................................................................75

2.6. Confidencialidad a la hora de manejar documentación de otras personas .........................................................................................................76

2.7. Respeto de los límites de actuación y la deontología profesional .........77

RESUMEN............................................................................................. 79

•UNIDADDIDÁCTICA3.Ayudastécnicasytecnológicasparalavidacotidiana....................................................................................... 81

3.1. Ayudas técnicas para actividades domésticas..........................................84

3.2. Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros inmuebles .................90

3.3. Ayudas técnicas para la manipulación de productos y bienes ...............95

3.4. Ayudas técnicas para mejorar el ambiente, maquinaria y herramientas ..................................................................................................99

3.5. Ayudas técnicas para el esparcimiento ......................................................99

3.6. Ordenadores personales. Internet. Correo electrónico ....................... 100

3.7. Otras ayudas ............................................................................................... 101

RESUMEN........................................................................................... 109

•UNIDADDIDÁCTICA4.Motivaciónyaprendizajedelaspersonasmayores,discapacitadasy/oenfermas.............................................. 111

4.1. Características específicas de la motivación y el aprendizaje de las personas mayores, discapacitadas y/o enfermas .................................. 113

4.2. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas del domicilio ....................................................... 122

Page 11: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

11

4.3. Memoria, atención, orientación espacial, temporal y personal, razonamiento ............................................................................................. 125

RESUMEN........................................................................................... 131

•UNIDADDIDÁCTICA5.Serviciosdeatencióndomiciliaria......... 133

5.1. Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes ............................................................................. 135

5.2. Características ............................................................................................ 144

5.3. Estructura funcional ................................................................................. 144

5.4. El equipo interdisciplinar ......................................................................... 145

RESUMEN........................................................................................... 149

•ACTIVIDADES................................................................................. 153

•AUTOEVALUACIÓN....................................................................... 157

•SOLUCIONES.................................................................................. 165

•BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA...................................................... 169

Page 12: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes
Page 13: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

13UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

introdUcción

La dependencia es un estado temporal o permanente en la vida de una persona, y la legislación actual reconoce a estas personas el derecho a una atención digna e individualizada.

La legislación es variada, y aunque existe una legislación estatal común a todos los ciudadanos de España como país, existen también leyes autonómicas y locales diversas en función del lugar de residencia de los ciudadanos. Es decir, existe un ámbito de aplicación legislativo común y a la vez específico para las personas residentes en territorio español.

La dependencia es un tema que también ha sido legislado no solo a nivel estatal, sino que existe normativa reguladora a nivel local y autonómico. Esta legislación reconoce el derecho de las personas en situación de dependencia a una atención domiciliaria siempre que cumplan unos requisitos especificados en estas normas.

Para prestar esta atención domiciliaria existen servicios y programas específicos llevados a cabo por profesionales cualificados, entre los que se encuentran los auxiliares de ayuda a domicilio, profesión que nos ocupa en estos manuales. Quienes desempeñan esta profesión ejercen un labor fundamental en el día a día de las personas atendidas. Recordemos que, como bien indica su nombre, se trata de una atención domiciliaria, es decir, desarrollada en el domicilio de las personas beneficiarias del servicio, por lo que si cabe tiene mayor relevancia señalar aspectos que deben orientar a todo buen profesional con el fin de que la persona usuaria no sienta atacada su intimidad.

A lo largo de este manual se dan orientaciones para capacitar al profesional en el acompañamiento y el apoyo a las personas usuarias en la realización de actividades de la vida cotidiana, favoreciendo su desarrollo autónomo, y en la realización de intervenciones dirigidas al acompañamiento y al apoyo en la resolución de gestiones tanto de las personas dependientes como de sus unidades de convivencia, favoreciendo el acceso a los recursos y servicios comunitarios de estos.

El manual se divide en cinco unidades y se acompaña de un conjunto de

Page 14: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

actividades y una autoevaluación por cada unidad.

La primera unidad aborda la elaboración de estrategias de intervención en autonomía personal, y en ella se hace referencia a la importancia del mantenimiento y el entrenamiento de los hábitos de autonomía física en las situaciones cotidianas del domicilio. Además, en esta unidad se aborda la importancia de las condiciones del domicilio y de una buena distribución, actualización y señalización de espacios, mobiliario y enseres domésticos con el fin de evitar situaciones peligrosas o de riesgo y de fomentar las posibilidades de actuación de las personas en situación de dependencia y de su unidad de convivencia.

La segunda unidad se centra en la intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar, y en ella se presta atención al papel y a las funciones del profesional de atención directa desde la unidad convivencial. Además de referir tanto las áreas de intervención como las intervenciones más frecuentes en los domicilios, en la unidad se aborda con especial delicadeza la necesidad de que el profesional siga el código deontológico de su profesión. En este se hace hincapié en la necesidad de la confidencialidad a la hora de manejar la información y la documentación tanto del propio usuario como de su unidad de convivencia.

En la tercera unidad se hace referencia a las ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana. Se sigue la clasificación de la CEAPAT que divide las ayudas técnicas entre otras en ayudas técnicas para actividades domésticas; mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros inmuebles; ayudas técnicas para la manipulación de productos y bienes; ayudas técnicas para mejorar el ambiente, maquinaria y herramientas; ayudas técnicas para el esparcimiento; ordenadores personales y otras ayudas especificadas en el catálogo disponible en internet.

En la cuarta unidad se abordan la motivación y el aprendizaje de las personas mayores, discapacitadas y/o enfermas por ser los colectivos más atendidos desde el SAD (servicio de ayuda a domicilio). El mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas del domicilio es fundamental para frenar la dependencia y fomentar la autonomía, y por ello el auxiliar tienen una labor fundamental no solo en el entrenamiento diario sino también en su labor educativa tanto de la propia persona beneficiaria como de su unidad de convivencia.

Para finalizar el libro, en la quinta unidad se tratan los servicios de atención

14 UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

Page 15: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

15UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

domiciliaria. Con independencia a la existencia de otros servicios de atención domiciliaria distintos al SAD, en esta unidad el servicio referido tiene un protagonismo exclusivo al ser la profesión que nos ocupa. Así, revisamos su concepto, sus objetivos, los principios rectores de toda buena intervención y otros elementos de interés para lograr un buen conocimiento del servicio.

Page 16: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes
Page 17: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

17UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

elAborAción de estrAtegiAs de intervención en AUtonomÍA personAl 1

UnidAd

•Contenido1.1. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de

autonomía física en situaciones cotidianas del domicilio

1.2. Condiciones del domicilio

1.3. Distribución, actualización y señalización de espacios, mobiliario y enseres domésticos

1.4. Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar

1.5. Recursos comunitarios

1.6. Solicitud de ayudas, prestaciones y servicios

•ResUmen

Page 18: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes
Page 19: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

19UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

U no de los fines de la intervención domiciliaria es conseguir que la

persona usuaria permanezca en su propio domicilio durante el mayor tiempo posible y con las máximas garantías de calidad de vida. Por ello, desde el servicio se deben elaborar estrategias de intervención para fomentar su autonomía personal.

1.1.Mantenimientoyentrenamientodehábitosdeautonomíafísicaensituacionescotidianasdeldomicilio

El mantenimiento de los hábitos de autonomía de las personas permite actuar frente a la dependencia. Es por ello que podemos considerar el entrenamiento de estos hábitos como una estrategia de lucha contra la dependencia.

Recordemos que desde la profesión del auxiliar de ayuda a domicilio, uno de los fines últimos de la atención es la conservación o mejora de la autonomía e independencia de las unidades de convivencia atendidas. Esto significa que debe prestarse ayuda a las personas usuarias pero sin impedirles que ellas desarrollen sus capacidades.

Por lo tanto, si una persona usuaria es capaz de realizar una actividad dada por sí misma, conviene que la siga realizando con independencia de que su ejecución no sea de lo más satisfactoria, y esto también debe promoverse aunque la persona sea capaz de realizar parte de la acción. Por ello es fundamental que el profesional de ayuda a domicilio guíe a la unidad de convivencia en la importancia de ofrecer instrucciones adecuadas para la realización de la tarea de la manera más independiente posible. Esto es fundamental porque las prisas de las sociedades avanzadas suelen desembocar en una asunción de responsabilidades que no nos corresponden solo por el hecho de «acabar antes».

Como podemos observar, no solo es importante mantener los hábitos de autonomía que ya se poseen, sino que también debemos incidir en entrenar nuevos

Page 20: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

20 UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

hábitos en función de las capacidades de cada persona, porque recordemos que cada atención prestada desde el servicio es única y específica.

Es decir, resulta fundamental entrenar para mantener o adquirir nuevos hábitos de autonomía con el fin de prevenir o por lo menos de retrasar un incremento de la dependencia. La prevención tiene efectos positivos no solo directos sobre la propia persona, sino también sobre el conjunto de la unidad de convivencia. Una buena actuación va a permitir una mayor autoestima, una mejora en el estado funcional y por lo tanto un incremento de su capacidad tanto física como psicosocial. Además, puesto que los seres humanos somos seres biopsicosociales, una mejora en alguno de estos campos va a tener consecuencias positivas en los otros campos.

En concreto en este apartado nos vamos a referir a los hábitos de autonomía física pero solo a modo explicativo, porque como buenos profesionales, la actuación que deberemos seguir debe ser integral. Esto es, prestando atención al ser humano en su conjunto y por lo tanto atendiendo todas sus dimensiones (biológicas, psicológicas y sociales).

Como pautas generales a la hora de mantener y recuperar estos hábitos de autonomía en las personas dependientes podemos señalar como fundamentales las que siguen:

• Establecerunasecuenciaconstantea lahoraderealizar lasactividadesbásicas de la vida diaria (ABVD) para facilitar su orientación.

• Disponerdeunentornoseguroyfacilitador.

• Evitarsobreprotecciones.

• Estimularsuautonomía.

• Enfuncióndelasituacióndecadapersonausuariadelservicio,simplificarlas tareas aportando instrucciones claras y comprensibles.

• Promoverunaactividadfísicadiariaadaptada.

• Prestaratenciónaposiblessignosdealerta.

• Tratarlasconrespetoycondignidad.

• Respetarsusderechos.

Page 21: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

21UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

Como resulta fundamental potenciar las capacidades y las habilidades, resulta de vital importancia la motivación tanto de la propia persona como de la unidad de convivencia. Es decir, es vital que el auxiliar de ayuda a domicilio motive en la consecución de logros con independencia del alcance de estos, porque cualquier mejora es fundamental.

Por ello debe evitarse en la medida de lo posible que los alcances sean medidos de forma cuantitativa, ya que esto podría frustrar a la persona atendida y a su familia. Así, es fundamental celebrar cada logro como si fuera una gran victoria. Una persona motivada es una persona más colaboradora e implicada en la acción, y por ello debe fomentarse la colaboración tanto de la propia persona usuaria como del entorno que le rodea para poder desarrollar el trabajo hacia una meta común y compartida. Para ello es fundamental establecer un clima de confianza con posturas abiertas y conciliadoras pero siempre guiados por una intervención profesional.

El profesional de ayuda a domicilio, cuando inicia su intervención para mantener y recuperar los hábitos de autonomía, debe planificarla. Podemos señalar que toda intervención puede ser dividida en 4 fases diferentes:

• Planificación:comoprofesionales,laacciónseráplanificadaenfunciónde las necesidades específicas de cada unidad de convivencia. En esta fase es fundamental la observación como medio para conocer su potencial, sus carencias y en definitiva su situación. En función de esta situación y de las demandas de cada usuario/a, se diseñará un plan adaptado a cada situación. Es decir, realista, sin metas exageradas e inalcanzables que puedan frustrar la intervención y que no permitirían el logro de los objetivos marcados.

FUndAmentAl:

• Evitarsimplificaciónexcesiva:puedeprovocarlapérdidadelamotivación.

• Evitarcomplejidadexcesiva:puedeprovocarfrustración.

• Evitarsobreprotección.

• Establecerposibilidadesylímitesparapoderdesarrollarunaactuación adecuada.

Page 22: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

22 UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

• Preparación:estafasedebeestarestablecidaenunclimadeconfianzaen el que la motivación sea la tónica dominante. En este proceso es fundamental el conocimiento de las acciones que vayamos a desarrollar, y por ello resulta vital que la persona sepa en cada momento lo que vamos a hacer tanto para que colabore como para incrementar su motivación. Debemos recordarle que recuperar hábitos de autonomía es fundamental tanto para su propio bienestar como para el de su familia.

• Entrenamiento:eslafasemásactivayseaprovecharácualquiersituacióncotidiana para ella. Es decir, cualquier momento que surja es bueno para entrenar las habilidades. En caso de necesidad, existen productos de apoyo que veremos con posterioridad que facilitan la realización de las actividades.

• Evaluación:comotodaintervenciónsocialestanopuedeserunprocesocerrado y estático, sino que las intervenciones con personas son dinámicas y por ello exigen una evaluación inicial, procesual y final. Es decir, antes de desarrollar la acción, durante la misma y al finalizarla. Si durante el proceso de ejecución se encuentran problemas o carencias, debemos readaptar los objetivos marcados.

colAborAción de lA personA UsUAriA y de sU UnidAd de convivenciA:

• Usarunvocabularioclaroysencilloperoadaptadoalaedaddecadapersona.

• Noinfravalorar.

• Establecerunclimadeconfianza.

• Comunicarencadamomentoelobjetivodecadaacción.

• Informarperosindarexcesivacantidaddeinformaciónenunmismomomento.

• Usarunlenguajeclaro.

• Adaptarsealosritmospersonales.

• Serpacienteyrespetuosoconlasnecesidadesydeseosdecadaunidadde convivencia.

Page 23: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

23UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

1.2.CondicionesdeldomicilioEl domicilio es el lugar de referencia de las personas usuarias del servicio.

De hecho, esta importancia se ve reflejada en la naturaleza y objetivos del SAD. Recordemos que uno de los objetivos del mismo es prestar una atención integral evitando internamientos innecesarios o alargarlos al máximo.

Un domicilio colaborador va a facilitar la labor del auxiliar de ayuda a domicilio y por lo tanto la consecución de los objetivos y el bienestar de la persona usuaria.

Cada domicilio tiene a la vez elementos comunes y únicos que permiten y provocan que cada intervención deba ser individualizada. El acondicionamiento de cada domicilio varía en función tanto de las posibilidades como de los gustos e intereses de cada persona. El auxiliar de ayuda a domicilio aunque tiene como misión garantizar una calidad de vida, y debe respetar los intereses y demandas de cada persona o unidad de convivencia, es decir, hay condiciones que el auxiliar puede no considerar óptimas pero cuando es decisión personal, el auxiliar no puede llevar y modificar todo según sus prioridades aunque sean profesionales. Las intervenciones son pausadas en el tiempo y día a día pueden intentarse introducir cambios que mejoren su bienestar, pero siempre respetando su derecho a la autonomía. Esto no significa que ante situaciones de urgencia, aunque la persona no lo desee no se deba actuar. Sucede de igual manera que en todas las profesiones y existen lo que se denominan situaciones de urgencia que exigen una intervención de oficio, pero por norma general hay que tener en cuenta el derecho de autodeterminación de las personas.

Existen investigaciones sobre el impacto del hogar en la vida diaria de las personas que concluyen que mantener a las personas residiendo en su propio domicilio mejora la percepción de calidad de vida y autonomía. Es por ello que existen recomendaciones en este sentido que señalan características comunes que deben tener los domicilios con independencia de cada situación. El domicilio de la persona dependiente deberá ser:

• Seguro:evitarsituacionesoelementosquepuedanserunriesgotantopara la persona atendida como para el propio profesional.

• Accesible:lascondicionesdebenseradecuadasalascaracterísticasdela

Page 24: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

persona usuaria del servicio de ayuda a domicilio.

• Confortable: el domicilio será acogedor y cómodo, y respetará losintereses de la unidad de convivencia.

• Estimulante:eldomiciliodebefavorecer laestimulaciónde lapersonaatendida.

• Tranquilo: los ruidosexcesivosnosonrecomendables tantoporquedificultan la comunicación como porque favorecen el nerviosismo

• Iluminado:eldomiciliodebeestarbieniluminado.Resultafundamentalel aprovechamiento de la luz natural, pero en caso de que esta no sea suficiente o posible debe optarse por la luz artificial. Esto es tan importante durante el día como durante la noche, ya que los espacios deben tener una iluminación suficiente que permita identificar posibles riesgos. Un ejemplo lo encontramos en las barras iluminativas que podemos colocar en los pasos de las escaleras para facilitar su localización.

• Temperatura:unatemperaturaconstanteyagradable,siesposibleentodas las estancias. En caso de que no sea posible, se debe garantizar que esto sí pase en las que se encuentra la persona usuaria. Así, resulta fundamental que el auxiliar de ayuda a domicilio evite corrientes excesivas, aunque esto no significa que no se deban ventilar las estancias.

Cuando las condiciones del domicilio no son las adecuadas, se recomienda buscar una solución específica a las necesidades de la unidad de convivencia con el fin de posibilitar una vida más independiente. Es lo que se conoce como la adaptación de la vivienda con el fin de convertirla en accesible tanto desde el punto de vista interno como externo. Es decir, modificar el entorno tanto

24 UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

AUtonomÍA personAl:

«Capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria» (art. 2 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia).

Page 25: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

25UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

interno como externo para que las actividades de la vida diaria (AVD) se puedan desarrollar de forma satisfactoria.

1.3.Distribución, actualización y señalizacióndeespacios,mobiliarioyenseresdomésticos

Como hemos visto en el punto anterior, las características de los domicilios de las personas atendidas van a ejercer un influjo directo en la realización de las AVD, y por lo tanto también en la calidad de vida de los individuos, su autonomía y en la prevención de las situaciones de dependencia o el empeoramiento de las mismas.

El profesional de ayuda a domicilio trabaja en contacto directo con la persona en su propio entorno, y esto le permite identificar carencias que pueden paralizar o limitar su desarrollo. De ahí que resulte fundamental que, como profesionales, conozcan una pautas que deberán implementar en los domicilios y tendrán que transmitir a las unidades de convivencia.

Deben conocerse no solo las situaciones de cada persona, sino que también es muy importante conocer los elementos que componen las viviendas para poder intervenir en ellos y así facilitar la realización de las actividades de la vida diaria de forma más independiente para la persona. Esto siempre se desarrollará bajo la premisa ya vista de la libertad de elección de las unidades de convivencia, porque los domicilios deben ser contemplados como espacios íntimos y personales. Por ello es fundamental respetar siempre el derecho de las personas a decidir si realizan o no las modificaciones propuestas. En este punto resulta fundamental la

ActividAdes básicAs de lA vidA diAriA:

«Las tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia, tales como: el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas» (art. 2 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia).

Page 26: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

26 UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

labor del auxiliar de ayuda a domicilio en la orientación sobre las modificaciones para un mayor bienestar de la unidad de convivencia, es decir, que debe informar de la necesidad de realizar las modificaciones y del beneficio que van a aportar tanto a la propia persona usuaria del servicio de ayuda a domicilio como a su unidad de convivencia.

Algunas de estas modificaciones pueden ser:

• Supresióndebarreras:intervenirmejorandoyadaptandoloarquitectónicodel hogar e incorporando ayudas técnicas que faciliten el día a día de las personas. En cuanto al hogar, no puede quedarse en una intervención del espacio interior (adaptación funcional), sino que también debe existir intervención en el espacio exterior (supresión de barreras) que posibilite la comunicación del hogar con el medio externo que le rodea.

• Diseñoyaccesibilidadpara todos:debedarseunauniversalidaddeespacios y productos. Para ello deben garantizarse unas características básicas como son:

- Uso universal.

- Información perceptible.

- Tolerancia para el error o mal uso.

- Poco esfuerzo físico requerido.

- Tamaño y espacio para acercamiento, manipulación y uso.

- Flexibilidad de uso.

- Uso simple e intuitivo.

• Adaptaciónfuncional:solucionescentradasenlapersonausuaria.Eslaadaptación de la vivienda a las propias necesidades de cada unidad de convivencia. Como somos seres únicos, las soluciones de esta adaptación no serán universales sino únicas para cada situación específica atendida.

• Productosdeapoyo:productosquepermitenyfacilitanlarealizacióndedeterminadas actividades a determinadas personas. Constituyen una de las principales vías que permiten una plena participación en la sociedad

Page 27: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

27UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

de las personas con limitaciones y por lo tanto les facilitan su autonomía.

El CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas) tiene un catálogo de productos de apoyo (anteriormente conocido como catálogo de ayudas técnicas). «El Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) tiene como misión contribuir a hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad y personas mayores, a través de la accesibilidad integral, los productos y tecnologías de apoyo y el diseño pensado para todas las personas» tal y como consta en su web.

A continuación vamos a revisar los elementos y características fundamentales para poder hablar de una vivienda accesible y por lo tanto funcional a lo largo de toda la vida de un ser humano con independencia de sus características. Se trata de los siguientes:

• Eliminacióndeobstáculosuobjetossueltos:seeliminarántodos losobstáculos con los que las personas puedan tropezar y se ubicarán de forma correcta (cables, juguetes, utensilios de limpieza, mobiliario o cualquier otro objeto).

• Mobiliario:sedebenevitarmueblesconaristaspuntiagudasy,encasodeque se disponga de este tipo de muebles, se deben colocar protectores en las esquinas para evitar tropezones y heridas. Además tampoco es recomendable que sean móviles ni que tengan mucho cristal, ya que los primeros pueden desplazarse y provocar caídas mientras que los

prodUcto de Apoyo:

Definido en la norma UNE-en ISO 9999 como «cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, utilizado por o para personas con discapacidad destinado a:

• Facilitarlaparticipación.

• Proteger,apoyar,entrenar,medirosustituirfunciones/estructurascorporales y actividades.

• Prevenirdeficiencias,limitacionesenlaactividadorestriccionesenlaparticipación».

Page 28: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

28 UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

segundos en caso de rotura resultan muy peligrosos.

• Pavimentos:

- Se recomiendan los suelos duros y antideslizantes.

- Las moquetas:

o Se deben evitar. En caso contrario se recomienda fijarlas de forma adecuada para facilitar los desplazamientos sin tropezones.

o El pelo debe ser corto.

- Se eliminarán las alfombras en la medida de lo posible, y en caso de existencia estarán bien aseguradas.

• Iluminación:

- Debe ser suficiente.

- Se debe aprovechar al máximo la luz natural.

- Se recomienda el uso de fluorescentes en los escalones y pasillos para facilitar la ubicación y la deambulación segura.

- Los enchufes se situarán entre 0,40 y 1,40 metros de altura.

• Accesos:

- Se deben evitar las escaleras. Se aconseja el uso de rampas que no sean de excesiva pendiente para evitar grandes esfuerzos.

- Las rampas deben tener una amplitud de por lo menos 1 metro.

- El inicio y fin de las rampas dispondrá de un espacio libre de por lo menos 1,20 metros para facilitar el acceso o salida de las mismas.

- Las rampas dispondrán de un pasamanos a ambos lados de una altura de 0,90 metros o doble pasamanos de entre 0,70 o 0,90 metros, y este estará ubicado a ambos lados.

- La pendiente de las rampas será de:

Page 29: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

29UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

o En caso de rampas exteriores, la pendiente máxima será del 2 %.

o En caso de rampas con un recorrido de entre 6 a 10 metros, la pendiente máxima será del 6 %.

o En caso de rampas con un recorrido de entre 3 y 6 metros, la pendiente máxima será del 8 %.

o En caso de rampas con un recorrido menor a 3 metros, la pendiente máxima será del 10 %.

o En caso de escaleras, las escaleras deben tener como mínimo 1,10 metros de amplitud de paso en tramos rectos por si fuera necesario colocar un elevador.

o Los descansos de la escalera deben tener un ancho superior a 1.20 metros para facilitar los giros.

o Se recomienda el uso de pasamanos ergonómicos. En casos especiales, por ejemplo en caso de la existencia de niños, se recomienda un doble pasamanos a diferentes alturas de entre 0,70 y 0,90 metros.

o Los pasamanos se prolongarán como mínimo 30 centímetros al principio y al final de las escaleras.

o Los porteros automáticos no superarán nunca los 1,40 m de altura sobre el suelo para facilitar el alcance.

o Las puertas serán de aproximadamente 2 m de alto por 0,8 m de ancho.

o Los pomos de las puertas serán de palanca, y a ser posible con un color que facilite su identificación.

o Si hubiera ascensor, habrá un espacio de 1,20 metros libre de obstáculos para facilitar la entrada y salida.

o El interior del ascensor debe ser lo más amplio posible. Por lo menos será de 1,20 metros de fondo por 1 metro de ancho, y la

Page 30: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

30 UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

puerta de entrada será de por lo menos 0,80 metros.

o El telefonillo del ascensor estará entre 0,90 y 1,40 metros del suelo. Las teclas de urgencia tendrán un color y tamaño diferente al resto. Los números estarán en altorrelieve y en braille también para facilitar su identificación.

o Los pasillos serán por lo menos de 0,90 centímetros o 1 metro de amplitud, y el espacio que debe haber en la entrada es:

a. Libre de 1,20 metros si las puertas tienen una amplitud de 0,70 metros.

b. Libre de 1 metro si las puertas tienen una amplitud de 0,80 metros.

c. Libre de 0,90 metros si las puertas tienen una amplitud de 0,90 metros.

• Cocina:

- Los grifos serán preferiblemente monomando.

- Los cajones y armarios deberán disponer de un tope para evitar que en caso de apertura su contenido pueda caer y causar daños.

- Se deberán colocar a mano los utensilios más usados.

- Se deberán colocar detectores de gas y humo que faciliten la atención en caso de urgencia.

Ilustración 1: grifería monomando.

Page 31: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

31UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

- Los suelos han de conservarse limpios y secos. En caso de que se nos caiga al suelo alguna cosa, se recomienda su recogida inmediata.

- Se deberá evitar limpiar con paños húmedos los electrodomésticos conectados a la corriente. Es mejor desenchufarlos previamente para evitar incidentes.

- Se deberán usar rejillas estabilizadoras para cocinar con cazuelas pequeñas para así evitar el riesgo de caída de estas.

- La altura de los muebles será adecuada a la persona.

- La iluminación deberá ser adecuada y estar reforzada en las zonas de trabajo.

- La cocina de inducción es más segura que la de gas, aunque esto es valorable pues crea campos magnéticos que pueden causas interferencias con marcapasos o elementos similares.

- El horno eléctrico es preferible al horno de gas.

- Los productos de limpieza siempre deben guardarse en el envase original para poder identificarlos con facilidad.

• Saladeestar:

- Los bordes de los muebles deberán ser redondeados para evitar daños en caso de golpes, o bien contar con protectores.

- Los muebles deberán estar bien fijos.

- Preferiblemente se contará con mesas que no sean de cristal para evitar cortes en caso de rotura.

- Las sillas deberán ser cómodas y de altura adecuada para que se puedan levantar y sentar de ellas con seguridad.

- Se deben evitar los sofás demasiado bajos o mullidos, y preferir aquellos con reposabrazos que faciliten la incorporación de la persona en el proceso de sentado/levantado.

- Se debe dejar un espacio libre de entre 0,90 m y 1,50 m para giros.

Page 32: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

• Dormitorio:

- Se deberá suprimir el mobiliario con ruedas o fijarlo de forma adecuada.

- Es necesario iluminar de forma adecuada la estancia.

- Los cajones deberán tener topes para evitar caídas.

- Se deberán proteger los cantos vivos de los muebles.

- Debe existir suficiente espacio en torno a la cama para posibilitar los movimientos.

- En caso necesario se recomienda elevar la cama y adaptar el armario para que sea más fácil el acceso a la ropa.

- Debe haber interruptores o lámparas próximos a la cama que faciliten la iluminación en la estancia. Un piloto de luz o fluorescentes pueden resultar de utilidad a la hora de facilitar la orientación.

- La cama debe tener acceso por ambos lados, y se recomienda una altura adecuada a la situación de cada persona usuaria.

- El colchón deberá estar adaptado a la situación de cada persona.

- El somier será preferiblemente de láminas de madera.

- La cama será articulada y contará con barandillas o estribos para facilitar cambios posturales o movimientos.

- El cabecero y el piecero pueden ser de ayuda.

- La anchura mínima para el paso de sillas de ruedas es de 90 cm, y de 150 cm para giros.

• Baño:

- Tendrá suelo antideslizante.

- La apertura de puertas será hacia el exterior para ganar espacio.

- Se deberán colocar asideros de apoyo para facilitar el acceso a ducha

32 UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

Page 33: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

33UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

e inodoro.

- La altura adecuada del inodoro será de entre 43 y 45 cm aproximadamente.

- La ducha es preferible a la bañera, a ser posible con acceso a pie llano.

- La grifería será preferiblemente monomando y de palanca.

- Se contará con pomos de las puertas de palanca preferiblemente.

- Las cerraduras más recomendables serán las ergonómicas que posibiliten apertura exterior en caso de accidente.

Estas son algunas características generales, pero deberemos recordar que la distribución y señalización de espacios, mobiliario y enseres domésticos van a ser decisión de las unidades familiares.

1.4.Intervencióndeacompañamientoyapoyoenlarelaciónsocial,enlaresolucióndegestionesyenelentornofamiliar

El profesional de ayuda a domicilio tiene como una de sus funciones el acompañamiento y apoyo a la persona usuaria del servicio con el fin de facilitar las interrelaciones sociales y la resolución de determinadas gestiones.

Ilustración 2: asidero abatible.

Page 34: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

34 UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

Con este acompañamiento se dota a la persona usuaria y a su unidad de convivencia de habilidades, o estas se refuerzan y hacen posible favorecer su desarrollo como persona y por ello producen un incremento directo en su bienestar, en su autoestima y en su nivel de independencia. Recordemos que somos seres biopsicosociales y cualquier mejora en uno de los ámbitos ejerce influjo directo sobre los otros.

El acompañamiento es una atención integral, y durante este el profesional debe centrarse en las potencialidades de la persona usuaria y reforzarla en las carencias que esta posea para así favorecer un desarrollo lo más autónomo posible. El apoyo es fundamental para todas las personas y especialmente para las personas en situación de dependencia, y cada persona en su individualidad necesita un apoyo dado y por un tiempo. Esto es, no existen una regla matemática sobre la efectividad de los apoyos en cuanto a tipo y duración extensible, sino que la intensidad y la duración dependerán de cada situación. Por ello es fundamental analizar cada caso para poder elaborar un plan de intervención personalizado para cada usuario. Para ello es necesario:

• Saberescuchar:atendera lapersonaysusnecesidadese intereses.Esdecir, no dejarnos llevar únicamente por nuestro conocimiento teórico, sino además escuchar las demandas de la persona porque lo que para nosotros es esencial puede que sea innecesario para la persona atendida y su unidad de convivencia.

• Saberobservar:saberanteponersealasnecesidadesdelaspersonasperosin limitarlas.

• Sabercomunicar:sercapazdetransmitirconempatíayevitandojuzgarlas cosas.

Es decir, como profesionales debemos adaptarnos a las situaciones de cada domicilio y dar respuestas lo más acordes posible a cada uno. Es por ello que no existe una única función del auxiliar, sino que van a variar del domicilio A al domicilio B porque las necesidades de A y B no son las mismas. No obstante, esto no significa que existan funciones o misiones exclusivas de domicilios, sino propias y comunes a otros domicilios pero no universales. De entre estas podemos señalar algunas de las más comunes:

• Apoyoenlahigieneensutotalidadoenparte,enfuncióndelasituaciónde cada persona pero siempre respetando los ritmos de cada usuario.

Page 35: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

35UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

• Apoyoenlaalimentaciónproporcionandoelacompañamientonecesario.

• Asesoramientosobrelosproductosdeapoyomásadecuadosalasituaciónespecífica de cada usuario.

• Apoyofísicoparaeldesarrollodelasactividadessocialesolaresoluciónde gestiones personales y familiares. Citemos como ejemplo el acompañamiento hasta la entidad bancaria, el acompañamiento al centro de salud o por ejemplo hasta la peluquería o el centro de mayores.

• Apoyoparalacomunicaciónapersonasquesufrenlimitaciones.

• Apoyoenelentrenamientodenuevosaprendizajesymodificacionesde conducta: existen técnicas de modificación de las conductas que tienen como objetivo o bien eliminar una conducta o bien adquirirla o perfeccionarla. Entre las técnicas de modificación de conducta más importantes podemos señalar:

- Refuerzos: recompensas que se dan a la persona tras la realización de la conducta que se busca. Si lo que se busca es la eliminación de la conducta, los refuerzos van a ser estímulos desagradables o castigos.

- Moldeado: es el proceso de división de metas en submetas. Así, cada vez que va logrando una submeta se le ofrecen estímulos reforzadores que lo motiven para la consecución de la nueva submeta. La suma de estas, permite la consecución del objetivo final.

- Modelado: es el aprendizaje por imitación.

- Economía de fichas: es un refuerzo a través del cual se ganan o pierden fichas en función de si se realiza o no una acción dada. Estas fichas son canjeables por premios o refuerzos.

Estos son una serie de ejemplos, pero el fin último es la promoción del autocuidado de la persona y la reducción de su dependencia y la promoción de su autonomía. Esto no significa que dar ayuda en exceso sea bueno porque puede tener el efecto contrario, es decir, puede disminuir la autoestima y la autonomía personal del individuo.

El objetivo es fomentar y mantener la actividad de las personas en la medida de sus posibilidades. Por ello es fundamental que se preste ayuda de forma

Page 36: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

36 UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

coherente y adaptada a cada unidad de convivencia.

1.5.RecursoscomunitariosEl profesional de ayuda a domicilio debe conocer los distintos recursos

existentes en la comunidad con el fin de favorecer una mayor integración social de la persona dependiente. Es fundamental conocerlos todos, tanto los públicos como los privados o concertados, porque están diseñados para dar respuesta a las necesidades específicas de las personas. Entre estos recursos están los servicios sociales.

El Estado, a través del Instituto de Mayores y Servicios Sociales, más comúnmente conocido como Imserso, y las administraciones tanto regionales como locales, pone a disposición de las personas una serie de servicios sociales de carácter público que pueden ser de dos tipos:

• Servicios sociales básicos: también conocidos como atención primaria, son la puerta de entrada a los servicios sociales. Están dirigidos a toda la población y su función es la de información, apoyo y asesoramiento. Son las unidades de atención social que hay en todos los ayuntamientos y a las que se puede acceder para obtener información sobre las diferentes prestaciones sociales o sobre los diferentes recursos comunitarios de la zona.

• Servicios sociales específicos o especializados: orientados a grupos concretos

pAUtAs de ActUAción FUndAmentAles:

• Adaptarelentornoparafacilitarlelaactividad.

• Entrenarenhabilidadesdeautonomía.

• Diagnosticarnecesidadesycarenciasparadarunarespuestaadecuada.

• Detectarcapacidadesresidualesparapotenciarlas.

• Fomentarlaautoestima.

• Promoversuautonomía.

Page 37: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

37UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

de población en función de sus necesidades específicas.

En cuanto a los recursos de atención a dependientes resultó fundamental la creación del SAAD gracias a la aprobación de la Ley de Dependencia.

La ley además establece que «el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia responderá a una acción coordinada y cooperativa de la Administración General del Estado y de las comunidades autónomas, que contemplará medidas en todas las áreas que afectan a las personas en situación de dependencia, con la participación, en su caso, de las Entidades Locales» (art.1.2).

También especifica la finalidad del SAAD en los siguientes términos (art.6):

1. El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia garantiza las condiciones básicas y el contenido común a que se refiere la presente Ley; sirve de cauce para la colaboración y participación de las Administraciones Públicas, en el ejercicio de sus respectivas competencias, en materia de promoción de la autonomía personal y la atención y protección a las personas en situación de dependencia; optimiza los recursos públicos y privados disponibles, y contribuye a la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos.

2. El Sistema se configura como una red de utilización pública que integra, de forma coordinada, centros y servicios, públicos y privados.

Existen multitud de recursos tanto destinados a la población en general como destinados a una población específica. En el caso de las personas dependientes el auxiliar de ayuda a domicilio debe conocerlo sobre todo los siguientes recursos:

«La presente ley tiene por objeto regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, en los términos establecidos en las leyes, mediante la creación de un Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, con la colaboración y participación de todas las Administraciones Públicas y la garantía por la Administración General del Estado de un contenido mínimo común de derechos para todos los ciudadanos en cualquier parte del territorio del Estado español» (art. 1.1).

Page 38: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

38 UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

• Recursos para la vivienda: en función de la comunidad autónoma en la que se desarrolle la labor profesional el auxiliar debe dominar unos u otros recursos, pero en lo referente a la vivienda podemos señalar los programas o ayudas específicas para la rehabilitación de viviendas con el fin de garantizar un hábitat adecuado en el que permanecer. Además existen ayudas para reparaciones de urgencia o para la dotación de electrodomésticos o enseres básicos para una vida digna.

• Centros residenciales: sonaquelloscentrosen losqueseprestaunaatención integral con el fin de conservar y mejorar la autonomía de la persona. Entre los diferentes centros residenciales existentes podemos señalar:

o Residencias: las residencias pueden ser para válidos, para asistidos o mixtas (aquellas en las que se atienden a personas con diferentes necesidades de asistencia), y son una alternativa para las personas que ya non pueden o no deben vivir solas en su casa. No obstante, no debe considerarse como un recurso permanente ya que también puede contemplarse como un recurso temporal a situaciones de emergencia o respiro familiar. No existe siempre la posibilidad de ingresar en este medio porque pueden ser privadas, públicas o concertadas (es decir, residencias privadas en las que las administraciones públicas contratan un número de plazas para atender a las personas con menos recursos), y en algunas de estas debe pagarse un alto precio por hacer uso de las mismas.

o Instituciones residenciales de atención a personas con discapacidad psíquica: son centros en los que viven y reciben atención integral personas de cualquier edad con algún tipo de discapacidad psíquica. Estos centros suelen ser de dos tipos: viviendas tuteladas o centros residenciales de atención integral. Estas instituciones pueden ser de titularidad privada, creadas y gestionadas por asociaciones de afectados sobre todo, o entidades de titularidad pública, como pueden ser los centros del Imserso. En muchas ocasiones, asociados a estos centros se crean centros ocupacionales para fomentar el desarrollo de habilidades de adaptación, capacidades sociolaborales y de desarrollo personal y social de los residentes.

o Instituciones residenciales de atención a personas con discapacidad física: son instituciones en las que se da atención integral a este tipo

Page 39: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

39UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

de personas prestando atención especial al aspecto rehabilitador. Estos centros pueden ser privados o públicos, por ejemplo los centros públicos son los que gestiona el Imserso y pueden ser centros de recuperación o centros de atención.

o Centros de Referencia Estatal (CRE): son «dispositivos de servicios sociales creados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con el fin de promover en todos los territorios la innovación y mejora de la calidad de los recursos dirigidos a un sector determinado de personas en situación de dependencia». Están integrados en la red de servicios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) y «actúan como instrumentos de la Administración General del Estado que sirven de cauce para la colaboración y participación de las Administraciones Públicas a fin de optimizar los recursos públicos y privados disponibles. Son recursos que desarrollan acciones supracomunitarias, que complementan y refuerzan las acciones de la Administraciones Autonómicas sin interferir en sus competencias, en los ámbitos previstos en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia»1.

1 Citas tomadas de la siguiente fuente: INSTITUTO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES (IMSERSO), Centros de Referncia Estatal (CRE) [Internet]. Disponible en: http://www.dependencia.imserso.es/imserso_01/centros/cre/index.htm [Fecha de acceso: 15/10/14].

Ilustración 3: red de CRE (Fuente: IMSERSO)

Page 40: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

40 UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

• Centros intermedios:sonaquelloscentrosqueestánamediocaminoentre una atención residencial y una atención domiciliaria. Entre los diferentes centros existentes podemos señalar:

o Centros de día: constituyen un recurso muy adecuado para personas que necesitan una atención continua durante el día, ya que en ellos se presta atención integral durante esa jornada a las personas que acuden a él (comida, merienda, rehabilitación, atención social, fisioterapia, etc.) y cuentan con un apoyo social suficiente que permite su permanencia en el medio habitual. En estos centros también se ofrece atención a las familias y/o cuidadores, dándoles el apoyo psicosocial necesario a través de grupos de ayuda. Resulta importante señalar que los servicios prestados no son iguales en todos los centros.

o Estancias en residencias: se trata de estadías temporales en residencias.

• Recursosalternativosdealojamiento:

o Viviendas tuteladas: es un modelo de atención menos desintegrador que otros que existen, ya que permiten un modo de vida más normalizado pero con el apoyo de una entidad privada o pública. Es decir, las viviendas tuteladas son centros de alojamiento para personas con un grado suficiente de autonomía pero que no pueden vivir de modo completamente independiente por diferentes motivos. Así, podemos definirlas como viviendas independientes en zonas normalizadas tuteladas por un profesional que fomenta la autoorganización y la autoayuda entre los miembros que conviven. Existen viviendas tuteladas para mayores, para expresidiarios o incluso para jóvenes que acaban de alcanzar su mayoría de edad y provienen de centros de menores donde han estado ingresados durante algún tiempo. Los servicios que se prestan son muy diversos, y entre ellos podemos señalar el alojamiento y la manutención, el acompañamiento durante las actividades diarias, las actividades de ocio o por ejemplo actividades ocupacionales.

o Alojamiento compartido con universitarios: es un servicio que pone en contacto a universitarios con personas mayores que los alojan en su casa. Los estudiantes obtienen alojamiento mientras

Page 41: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

41UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

que las personas mayores reciben una compensación económica. A mayores, ambos tienen compañía y otros servicios que van a depender de sus propios intereses.

o Acogimiento de dependientes: es un servicio similar al acogimiento de menores pero en este caso los acogidos son personas en situación de dependencia.

• Recursosparaelocio:

o Programas de apoyo o respiro para personas con demencia y sus cuidadores: es un programa que consiste en aproximadamente 15 días de estancia en una residencia tanto para la persona como para su cuidador habitual en calidad de acompañante. Entre los servicios que se pueden disfrutar podemos señalar, además del alojamiento y la manutención, la atención psicosocial, terapias ocupacionales o por ejemplo actividades de animación sociocultural. A mayores de todos estos servicios, generalmente los cuidadores pueden disfrutar de una formación específica para un mejor cuidado tanto de la persona dependiente como para su propio autocuidado, porque no debe olvidarse nunca que solo un cuidador bien cuidado puede ofrecer la mejor atención.

o Termalismo social: es un programa que ofrece unas posibilidades muy interesantes, ya que además de poder disfrutar de una atención individualizada se les ofrece a los usuarios un tratamiento termal adecuado con el fin de prevenir, paliar y tratar dolencias que puedan sufrir. Estos programas con grandes cualidades terapéuticas de descanso son promovidos por el Imserso y muchas comunidades autónomas del país.

o Vacaciones de salud: es un programa muy similar al anterior pero los destinatarios son diferentes, ya que en este caso los beneficiarios del programa deben ser mayores de 65 años con pérdidas de autonomía, aunque no pueden estar en fase terminal ni padecer una enfermedad o dolencia en estado agudo. Con este programa se busca tanto formar a los cuidadores como incrementar el bienestar de la persona dependiente.

o Navidad entre amigos: es un programa que ofrece la posibilidad a

Page 42: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

42 UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

personas mayores que se encuentran en soledad de disfrutar de unos días en residencias, hoteles o balnearios entre el 24 de diciembre y el 1 de enero. Es decir, se les ofrece la posibilidad de pasar las fechas navideñas entre personas en una situación similar a la suya (es decir, con una edad determinada y sin redes sociales ni familiares de apoyo).

o Clubs: son centros de reunión en los que se fomenta la convivencia de las personas. En estos centros se ofrecen servicios varios como pueden ser excursiones, bailes, cursos, actividades de cooperación social, cafetería, podología, peluquería o talleres.

o Universidades de mayores: son ciclos dirigido a personas de más de 55 años de edad con el fin de favorecer su participación e integración en los procesos formativos. A estas personas no se les exige un nivel formativo previo, sino que la iniciativa está abierta a todas estas personas interesadas en formarse.

Como hemos señalado, en función de la comunidad autónoma, del ayuntamiento y de la entidad gestora los servicios y prestaciones no son siempre iguales, y es fundamental acudir a los servicios sociales de atención primaria para informarse de los servicios de los que se puede disfrutar en el lugar de residencia.

Por último, cabe señalar que los indicados no son los únicos recursos existentes, sino que existen otros complementarios como pueden ser la teleasistencia domiciliaria, los grupos de autoayuda o por ejemplo el voluntariado.

Ilustración 4: dispositivo de teleasistencia domiciliaria.

Page 43: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

43UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

1.6.Solicituddeayudas,prestacionesyserviciosExisten multitud de ayudas, prestaciones y servicios, y no todos ellos

dependientes de la misma entidad. Así, existen algunos nacionales, otros dependientes de la comunidad autónoma y otros dependientes de entidades locales.

Por ello debemos informarnos previamente para saber tanto a qué tenemos derecho como a dónde debemos acudir para cubrir los formularios correspondientes. Un lugar idóneo a nivel informativo es el departamento de la Seguridad Social, donde nos pueden orientar sobre ellas.

Algunos ejemplos de ayudas son:

1) Pensiones no contributivas de invalidez

El Estado, a través de la Seguridad Social, garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación la protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones especificadas por la Ley General de la Seguridad Social.

La gestión y el reconocimiento del derecho a percibir esta pensión se realiza a través de las comunidades autónomas y los servicios del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). El inicio del procedimiento, es decir, la solicitud para el reconocimiento de este derecho, podrá presentarse en las oficinas de los Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma, del Imserso o en cualquier otra oficina de la Seguridad Social, en las que se facilitará el impreso correspondiente en función de la residencia de la persona. También se puede realizar vía postal.

En el caso de las pensiones no contributivas, también denominadas PNC de Invalidez, el reconocimiento del derecho asegura a las personas en situación de invalidez y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médica y farmacéutica y servicios sociales complementarios, aunque no haya cotizado, o si lo hubiera hecho, si esta cotización no alcanza el período mínimo exigido para el acceso al derecho.

Existe la posibilidad de compatibilizar la PNC de invalidez con el trabajo remunerado si durante los cuatro años siguientes al inicio de la actividad la suma

Page 44: UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

44 UF0123. Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes

de la cuantía de la pensión y de los ingresos no superan, en cómputo anual, al importe (también calculado en cómputo anual) del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) vigente en cada momento. En caso de que se exceda dicha cuantía, el importe de la pensión se minorará en el 50 % del exceso. Además existe un tope que en ningún caso se puede superar: la suma de la pensión y de los ingresos nunca superará el 1,5 del IPREM.

Entre los requisitos que se deben cumplir para acceder a dicho derecho podemos señalar:

• Carecerde rentaso ingresos suficientes: la suficiencia sevaloraenfunción del cómputo anual percibido, que no superará nunca los 5122,60 € anuales. En este caso, y si el perceptor convive con otros familiares, las otras rentas también se valoran. Es decir, se cumple cuando la suma de las rentas o ingresos anuales de todos los miembros de la unidad económica de convivencia sean inferiores a unas cuantías establecidas, y estas son valoradas de diferente manera en función de la consanguineidad que una a las personas.

A continuación referimos los límites establecidos para el año 2014:

o Convivencia solo con su cónyuge y/o con parientes consanguíneos de segundo grado:

Nºpersonasqueconviven Rentasanuales

2 8708,42 €

3 12294,24 €

4 15880,06 €

5 ...

o Convivencia con padres o con hijos:

Nºpersonasqueconviven Rentasanuales

2 21771,05 €

3 30735,60 €

4 ...