uevas visiones sobre eynes · 2007-10-02 · raíces económicas del deterioro ecológico y social....

64
DEBATES NUEVAS VISIONES SOBRE KEYNES Miguel Ángel Galindo Gobierno y responsabilidad social corporativa María Jesús Muñoz-Torres Los efectos económicos del deterioro ecológico y social Pere Riera y Manuel Santos Redondo La gestión del agua, base del futuro José Luis Ramos Gorostiza Análisis de la economía venezolana Kerstin Blirkenau y Stephan Kaiser Heberger ESTADO DE LA CUESTIÓN El debate sobre las “clases creativas” y el crecimiento económico José Miguel Sánchez Molinero ECONOMISTAS PREMIADOS Andreu Mas-Colell (Premio Nacional de Investigación Pascual Madoz 2006) Jorge Sainz González OBITUARIO ENRIQUE FUENTES QUINTANA (1924-2007) Juan José Rubio JOHN MAYNARD KEYNES, (1883-1946) Año II. Número 3. Octubre 2007. 5

Upload: leque

Post on 05-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

DEBATES

NUEVAS VISIONESSOBRE KEYNESMiguel Ángel Galindo

Gobierno y responsabilidad social corporativaMaría Jesús Muñoz-Torres

Los efectos económicos del deterioro ecológico y socialPere Riera y Manuel Santos Redondo

La gestión del agua, base del futuroJosé Luis Ramos Gorostiza

Análisis de la economía venezolanaKerstin Blirkenau y Stephan Kaiser Heberger

ESTADO DE LA CUESTIÓN

El debate sobre las “clases creativas” y el crecimiento económicoJosé Miguel Sánchez Molinero

ECONOMISTAS PREMIADOS

Andreu Mas-Colell (Premio Nacional de Investigación Pascual Madoz 2006)

Jorge Sainz González

OBITUARIO

ENRIQUE

FUENTES QUINTANA

(1924-2007)

Juan José Rubio

JOHN MAYNARD KEYNES, (1883-1946)

Año II. Número 3. Octubre 2007. 5

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 1

Page 2: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a2

ANTERIORES NÚMEROS PUBLICADOS

ILUSTRACIÓN CUBIERTA: John Maynard Keynes

ISSN: 1885-1630

DEPÓSITO LEGAL: M-36819-2005

IMPRESIÓN: Litofinter

DISEÑO GRÁFICO Y REALIZACIÓN: Bravo Lofish

DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES: Fundación Caja [email protected]

Tel.: +(34) 923 27 3100 Fax: +(34) 923 27 3120

PROMOCIÓN: Ecobook. Librería del Economista Cristo, 3. 28015 Madrid

Tel.: +(34) 91 559 51 30 Fax: +(34) 91 559 50 [email protected]

www.librosdeeconomiayempresa.es

© REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS

Plaza de la Villa, 2-328005 Madrid

[email protected][email protected]

© FUNDACIÓN CAJA DUERO

Plaza de los Bandos, 15-1737002 Salamanca

[email protected]

Libros de Economía y EmpresaAño I, (2) 2006

Libros de Economía y EmpresaAño I, (1) 2006

Libros de Economía y EmpresaAño II, (1) 2007

Libros de Economía y EmpresaAño II, (2) 2007

REVISTA FUNDADA POR ENRIQUE FUENTES QUINTANA

ÓRGANOS RECTORES

PRESIDENTE

Juan Velarde Fuertes

CONSEJO CIENTÍFICO

José Barea TejeiroFabián Estapé RodríguezJosé Luis García DelgadoLuis Ángel Rojo Duque

José Ángel Sánchez AsiaínPedro Schwartz GirónJulio Segura Sánchez

José María Serrano SanzJaime Terceiro Lomba

DIRECTOR

Luis Perdices de Blas

SUBDIRECTOR

Sergio A. Berumen

COORDINADOR DE LA EDICIÓN

Fernando González Olivares

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 2

Page 3: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q3L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

S U M A R I O

I. DEBATES

1. Nuevas visiones sobre Keynes 5Miguel Ángel Galindo Martín

MICHAEL S. LAWLOR

The Economics of Keynes in Historial Context (2007).ROGER E. BACKHOUSE y BRADLEY BATEMAN (eds.)Cambridge Companion to Keynes (2006).GEOFF TILY

Keynes´s General Theory, the Rate of Interest and Keynesian Economics (2007).

2. Gobierno y responsabilidad social corporativa 8María Jesús Muñoz-Torres

JOSEP M. LOZANO, LAURA ALBAREDA et al.Los gobiernos y la responsabilidad social de las empresas. Políticas públicas más allá de la regulación y la voluntariedad (2005).LEONOR VARGAS ESCUDERO (coord.)Mitos y realidades de la responsabilidad social corporativa en España. Un enfoque multidisciplinar (2006).GAUDENCIO ESTEBAN, JOSÉ MARÍA GONDRA et al.Responsabilidad Social Corporativa. Aspectos jurídicos y económicos (2005).

3. Los efectos económicos del derecho: recensión a Shavell y a Mercuro y Medema 11Fernando Gómez Pomar

STEVEN SHAVELL

Foundations of Economic Análisis of Law (2004).NICHOLAS MERCURO y STEVEN G. MEDEMA

Economics and the Law: from Posner to Post-Modernism (2006).

4. Una explicación del deterioro ecológico y social 16Manuel Santos Redondo y Pere Riera

JOSÉ MANUEL NAREDO

Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas (2006).

5. La gestión del agua, base del futuro 20José Luis Ramos Gorostiza

NACIONES UNIDAS

Water, a Shared Responsibility. The United Nations World Water Development, Report 2 (2006).COMISIÓN EUROPEA

Directing the Flow: A New Approach to Integrated Water Resources Management (2006).

6. Balance de las reformas de las economías latinoamericanas: Venezuela 24¿La globalización del petróleo al servicio del proletariado?Kerstin Blirkenau y Stephan Kaiser Heberger

JORGE SALAZAR-CARRILLO y BERNADETTE WEST

Oil and Development in Venezuela during the 20th Century (2004).HÉCTOR SILVA MICHELENA

El pensamiento económico venezolano en el siglo XX. Un postigo con nubes (2006).PASCUAL SERRANO (coord.).Mirando a Venezuela (2004).

7. Ilusiones y trabas de la Comunidad Valenciana 28Diego Such Pérez

JAVIER VIDAL OLIVARES

Cien empresarios valencianos (2007).JAVIER QUESADA (dir.)La Comunidad Valenciana ante los nuevos retos de competitividad (2006).EMERIT BONO MARTÍNEZ y JUAN ANTONIO TOMÁS CARPI (dirs.).Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental (2006).

II. RESEÑAS

8. Moral por contrato 33Victoriano Martín Martín

JAMES M. BUCHANAN

Why I, Too, Am Not a Conservative. The Normative Vision of Classical Liberalism (2006).

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 3

Page 4: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

qL I B R O S D E E C O N O M Í A Y E M P R E S A

S u m a r i o

4

9. Enciclopea internacional de las mujeres 35Cristina Carrasco Bengoa

C. KRAMARAE y D. SPENDER

Enciclopedia Internacional de las Mujeres (2006).

10. Familia y negocios. Una historia de éxitos 37José María Ortiz-Villajos López

DAVID S. LANDES

Dinastías. Fortunas y desdichas de las grandes familias de negocios (2006).

11. Un enfoque "moderno" de la docencia de la econometría 39Alfonso Novales

JEFFREY WOOLDRIDGE

Introductory Econometrics: A Modern Approach (2005).

12. La instauración del nuevo orden económico 41Salvador Giner

NIEVES SAN EMETERIO MARTÍN

Nueva Economía Institucional (2006).

III. ESTADO DE LA CUESTIÓN

13. El debate sobre la "clase creativa" y el crecimiento económico 43José Miguel Sánchez Molinero

RICHARD FLORIDA

The Rise of the Creative Class (2003).The Flight of the Creative Class (2005).EDWARD L. GLAESER y ALBERT S. SAIZ

The Rise of the Skilled City (2003).GERARD MARLET y CLAEMENS VAN WOERKENS

Skills and Creativity in a Cross-Section of Dutch Cities (2004).JAMIE PECK

“Struggling with creative class”, International Journal of Urban and regional Research (2005).

14. Bibliografía económica sobre Marruecos: explicando el fracaso de las estrategias de desarrollo 47Iván Martín

IV. ECONOMISTAS PREMIADOS

15. Andreu Mas Colell, algo más que un buen economista 51Jorge Sainz González

V. OBITUARIO

16. Enrique Fuentes Quintana: una leyenda de la Hacienda Pública Española 54Juan José Rubio Guerrero

VI. DOCUMENTOS

17. Reseñas de La Teoría General de Keynes 57HENRY CALVERT SIMONS, “Keynes comments on Money", The Christian Century, julio 1936:1.016-1.017.CHARLES OSCAR HARDY, "The General Theory of Employment, Interest and Money", American Economic Review, vol 26, septiembre 1936:490-493.

VII. BIBLIOTECAS

18. Biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela 61Ana Esther Castro y José Francisco Teixeira Bautista

VIII. INFORMES

19. El modelo económico de Europa 64María Nieves García Santos

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 4

Page 5: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q5L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

1.

Nuevas visiones sobreKeynes

Miguel Ángel Galindo Martín

I . D E B A T E S

L nombre de Keynes está asociadocon los importantes eventos que se hanvenido produciendo desde el primer ter-cio del siglo XX. Criticado y defendidocasi a partes iguales, su figura no deja in-diferente a nadie. Y no sólo desde el pun-to de vista económico, ya que sus ideaspolíticas y diversos aspectos de su vida,como por ejemplo su relación con el gru-po de Bloomsbury, también son objeto deanálisis e interés. Es por ello por lo que,ante algunos conflictos que se producen,su nombre se utiliza para defender o ata-car alguna postura. Ejemplos de ello sonque se recurriera por parte de algunosanalistas a su Consecuencias económicas dela paz, para explicar las efectos o conse-cuencias de ciertos episodios bélicos, o queen las recientes elecciones francesas, en losdebates políticos, el diputado J. L. Bour-langes exclamara ante su rival, "Es ustedun discípulo de Colbert, pásese a Keynes".

Este apellido va asociado a la idea delgasto público, la inflación, el Estado del bien-estar…, y se sigue empleando para defen-der la actuación del sector público o paracriticar alguna medida económica. Desde elprincipio, varios economistas comprobaronla ventaja que suponía asociar sus reco-mendaciones al término "keynesiano" paraque tuvieran una mayor difusión y acepta-ción.

Pero, como sucede en otros casos, nosencontramos con tres aspectos a destacara la hora de analizar la figura de Keynes.En primer lugar, cabe cuestionarse si real-mente se han seguido con más o menos fi-delidad las ideas expuestas por este autor.En segundo lugar, hay que tener presenteque nos encontramos con una personali-

dad compleja, que fue evolucionando a lolargo del tiempo, y que estuvo muy in-fluido por su entorno y por la cultura dela época en la que vivió. Y, en tercer lugar,la gran influencia que tuvo su obra másconocida, La teoría general, que ha su-puesto que no sólo interesasen las ideaseconómicas defendidas en ella, sino tam-bién su proceso de elaboración y los efec-tos que tuvo tanto en el ámbito académi-co como sobre la sociedad. Ello se ha vistofortalecido por el silencio que guardóKeynes ante ciertos comentarios realiza-dos sobre su obra, tanto por detractorescomo por defensores, y el empeño porparte de un grupo de economistas poremplear su nombre para exponer nuevasideas y modelos.

Resumen

Los tres libros objeto de este co-mentario ofrecen distintos aspectosreferentes a la personalidad y lasideas de Keynes. En concreto, se es-tudian tres cuestiones. En primerlugar, los aspectos relacionados conla personalidad de Keynes: comoeconomista, como político y comofilósofo. En segundo lugar, los ante-cedentes y exposición de las ideaseconómicas expuestas por Keynesen La teoría general. Y, en tercer lu-gar, el desarrollo posterior de di-chas ideas.

Palabras clave: Keynes, política mo-netaria, Marshall, keynesianismo.

MICHAEL S. LAWLOR

The Economics of Keynes in Historial ContextPalgrave Macmillan, 2007.ISBN. 0333977173.416 páginas.127,40 euros

E

ROGER E. BACKHOUSE

y BRADLEY BATEMAN (eds.)

Cambridge Companion to KeynesCambridge University Press, 2006.ISBN. 052160060X.342 páginas.38 euros.

GEOFF TILY

Keynes´s General Theory, the Rate of Interest and KeynesianEconomicsPalgrave Macmillan, 2007.ISBN 1403996288.256 páginas.118,30 euros.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 5

Page 6: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

Todo ello, entre otras cuestiones, haceque el nombre de Keynes siga siendo ob-jeto de atención, y que se siga analizandosu personalidad y ofreciendo nuevas in-terpretaciones de lo que quiso decir.

Precisamente, las tres publicacionesobjeto de este comentario analizan losdistintos aspectos que acabamos de seña-lar. Se trata de publicaciones que se com-plementan entre sí y que se centran enámbitos diferentes de la obra de Keynes.La que ofrece una visión más general desu personalidad y sus ideas, al analizarcuestiones no sólo económicas sino filosó-ficas, políticas, etc., que nos permiten co-nocer mejor su figura, es Cambridge Com-panion, editada por Roger Backhouse yBradley Bateman. Los quince artículos que

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a6

componen este libro, escritos por autoresde gran prestigio, como D. Laidler, A. Lei-jonhufvud, D. E. Moggridge, entre otros,nos presentan una visión del Keynes eco-nomista, político y filósofo. Hay que des-tacar que esta colecciónde la editorialCambridge University Press está dedicadaa los grandes filósofos, por lo que no es deextrañar que algo más de un tercio de losartículos se centren en este ámbito deKeynes, que es el menos conocido por loseconomistas.

Por su parte, el libro de M. S. Lawlor,también en quince capítulos, proporcionael estudio del desarrollo de las ideas eco-nómicas expuestas por Keynes en La teo-ría general utilizando sus Collected Works,y destacando tres aspectos: la indetermi-

nación del análisis del mercado, la in-fluencia de la especulación en los merca-dos financieros y el papel de la políticamonetaria.

En cuanto al libro de Tily, el objetivofundamental que persigue a lo largo desus doce capítulos es demostrar que Key-nes prestaba especial atención a la econo-mía monetaria, y no tanto a la política fis-cal. A su vez, indica que el keynesianismono ha seguido fielmente las ideas del eco-nomista inglés, sino más bien ha sido su ri-val, señalando que los postkeynesianosson una alternativa más adecuada en laactualidad, en lo que se refiere al desarro-llo y presentación de las ideas de Keynes.

Si nos centramos en los aspectos másrelevantes de los libros que son objeto deesta reseña, nos vamos a referir básica-mente a dos cuestiones. En primer lugar, ala personalidad de Keynes, y en segundolugar, a los aspectos económicos de lasideas defendidas por este autor, que en lastres publicaciones objeto de este comen-tario se refieren fundamentalmente a lasexpresadas en La teoría general.

Por lo que se refiere a la primera cues-tión, esto es, a su personalidad, hay tresámbitos a considerar: el filosófico, el deconsejero, y el económico, siendo los dosprimeros menos estudiados por los econo-mistas, aunque en los últimos años hanido apareciendo diversas publicacionesque se ocupan de ellos. Por lo que se re-fiere al Keynes filósofo, hay que tener encuenta, y así se recoge en algunos de loscapítulos del libro editado por Backhousey Bateman, en concreto del 9 al 14, queKeynes al ingresar en el círculo de los"Apóstoles" conoció la obra de Moore, fi-lósofo que rechaza el utilitarismo de Ben-tham y la moral convencional victoriana.Dicha filosofía supone que el comporta-miento humano es racional, buscandoaquellas situaciones que benefician a lacolectividad. Por otro lado, también semuestran los efectos que tuvo su relacióncon el conocido grupo de Bloomsbury porsu preocupación, al menos, por dos cues-tiones. En primer lugar, cómo deberían loshombres vivir sus vidas, y en segundo lu-gar, cómo deberían comportarse en las so-ciedades en que viven.

En cuanto al segundo aspecto de lapersonalidad de Keynes, Lord Kaldor(1982:2) señalaba que era sobre todo unconsejero económico. Ahora bien, en esteámbito, George Peden, en su artículo re-cogido en el libro editado por Backhousey Bateman, considera que una gran parte

I . D E B A T E S

John Maynard Keynes.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 6

Page 7: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q7L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

de sus recomendaciones han sido malin-terpretadas, lo que ha dado lugar a la apa-rición de algunos mitos como, por ejem-plo, la asociación que se suele hacer de lasideas de Keynes con la inflación que se ge-nera por el déficit público.

Por lo que se refiere al ámbito econó-mico, los tres aspectos a los que se prestamás atención en las publicaciones que sonobjeto de esta reseña son: la elaboraciónde La teoría general, las ideas expuestas eneste libro y las implicaciones que se deri-varon tras su publicación.

En este sentido, comenzando con elproceso de su elaboración, se ofrecen di-versas interpretaciones que, desde nuestropunto de vista, son complementarias. Enefecto, la gran mayoría de los trabajos quese han ocupado de analizar la evolucióndel pensamiento del Keynes se centran enel periodo que transcurre desde su Treati-se, de 1930, hasta La teoría general, de1936, mostrando la evolución de sus ide-as y los "préstamos" que tomó de sus dis-cípulos y seguidores. En cambio, Lawlor,en su libro, profundiza en las raíces mars-hallianas del pensamiento de Keynes. Enconcreto, casi la mitad del libro se dedicaa mostrar lo que Marshall, los marshallia-nos y Keynes pensaban respecto al em-pleo, el interés y el dinero, mostrando asi-mismo el desarrollo del pensamiento deKeynes en estos temas siguiendo la teoríay metodología de Marshall. Hay que des-tacar también que en este libro se plante-an cuestiones relacionadas con la filosofíade Keynes, su postura respecto a la espe-culación, a la que nos hemos referido an-teriormente, así como las aportaciones deotros autores como Sraffa, Robertson yWicksell, entre otros.

Por lo que se refiere a la conexión en-tre el pensamiento de Keynes y el deMarshall, hay que añadir que también elartículo de Leijonhufvud recogido en ellibro editado por Backhouse y Bateman,resalta esas raíces marshallianas, señalan-do que, en los aspectos "micro", Keynesseguía las ideas que le había enseñado sumaestro Marshall. Ahora bien, tras el fra-caso de la teoría a la hora de explicar laGran Depresión, Keynes planteó una al-ternativa, pero separándose de Marshallfundamentalmente en dos cuestiones: enprimer lugar, el abandono del principio decontinuidad, y en segundo lugar, el descu-brimiento de que las leyes de moción nogarantizan el pleno empleo. En definitiva,para Leijonhufvud, Keynes fue marsha-lliano pero fue más allá.

El segundo tema de interés en esteámbito ha sido la elaboración de La teoríageneral del que es objeto de atención tan-to del libro de Lawlor como del de Tily,aunque hacen hincapié en distintos aspec-tos. Mientras que el primero se centra enel ámbito monetario, Tily se refiere a larelación entre ahorro e inversión y a lapreferencia por la liquidez.

Por último, una de las cuestiones a lasque más atención se ha prestado por la li-teratura especializada es la propagaciónde las ideas de Keynes. En los libros obje-to de esta reseña, y en especial en los deLawlor y Tily, se hace referencia al papelque tuvo la aportación de Hicks, consis-tente en la elaboración del conocido mo-delo IS-LM. Es sabido que, en la reuniónde la Econometric Society de 1936, Ha-rrod, Meade y Hicks elaboraron sus res-pectivos modelos en los que se pretendíarecoger los aspectos centrales de La teoríageneral de Keynes. El hecho de que ésteúltimo le dijese a Hicks que no tenía quedecir nada desde el punto de vista de lacrítica a su modelo, se ha considerado co-mo un espaldarazo al mismo. Una de lasimportantes consecuencias del modeloIS-LM es que ha servido para que el key-nesianismo formulara sus ideas y para quese apartaran de lo que dijo realmenteKeynes (Hutchison, 1980:36). Tanto esasí que Keynes afirma en el último año desu vida que no es keynesiano. Debido a di-cho modelo, se tiene una visión distorsio-nada de lo que realmente quiso decir Key-nes. Y sus carencias han servido paracriticar sus planteamientos.

Pero, como indica Backhouse en su ar-tículo recogido en Cambridge Companion,no son tanto esas limitaciones como laaparición de la Nueva MacroeconomíaClásica, y especialmente las aportacionesde Robert Lucas, las que cuestionaron ypusieron contra las cuerdas los plantea-mientos keyenesianos.

En este ámbito, Tily señala, al igualque Hutchison, que, en realidad, los auto-res keynesianos no representan fielmenteel pensamiento del economista inglés, si-no que son los autores postkeynesianoslos que, desde mediados del siglo pasado,siguen con una mayor fidelidad sus ideas,actualizándolas y poniéndolas a cubiertode los ataques que reciben los keynesianospor parte de otras corrientes de pensa-miento. Debido a ello, se puede explicaren parte la validez que continua teniendoel pensamiento de Keynes, expuesto ensus libros más significativos.

En definitiva, se trata de libros inte-resantes para profundizar en un perso-naje tan complejo como es Keynes nosólo desde el punto de vista económico,sino también desde el filosófico y el po-lítico. La única crítica que se les puedehacer es la poca atención que se ha pres-tado a otros autores que ofrecieron ide-as muy similares a las de Keynes y quealgunos autores consideran como antici-paciones a La teoría general (Patinkin,1982). En concreto, nos referimos a laEscuela de Estocolmo y a las aportacio-nes del economista polaco M. Kalecki.Por otro lado, se ha concedido, como enel caso de Tily, una gran relevancia a losautores postkeynesianos, cuando susaportaciones no se centran sólo en lasideas de Keynes, sino que tratan de unir-las con las de Marx, entre otros, y ade-más muchos de ellos hacen hincapié enotras obras de Keynes distintas a La teo-ría general y, especialmente, al motivo fi-nanciero, al que no se le presta atenciónen los libros que hemos comentado. Apesar de estas cuestiones, las publicacio-nes son de gran interés para los estudio-sos del pensamiento y de la personalidadde Keynes.

Referencias bibliográficas

KALDOR, N. (1982), "Keynes as economicadviser", en A. P. Thirlwall, Keynes as a PolicyAdviser, MacMillan Press, Londres:2-27.

HUTCHISON, T. W., (1980), Keynes vs. loskeyenesianos, Espasa Calpe, Madrid.

PATINKIN, D. (1982), Anticipations of theGeneral Theory?, Basil Blackwell, Oxford.

Miguel Ángel Galindo Martín

Catedrático de Política Económica

Economía Aplicada

Universidad de Castilla-La Mancha.

Libro de más reciente publicación:

BAHMANI-OSKOOEE, M. y GALINDO MAR-TÍN, M.A. (2006), Next Economic Growth.New Factors and New Perspectives, Nova Press,Nueva York.

GALINDO MARTÍN, M. A. y FERNÁNDEZ JU-RADO, Y. (eds.) (2006), Política socioeconómicaen la Unión Europea, Delta, Madrid.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 7

Page 8: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a8

I . D E B A T E S

cos e inversores, en un contexto de globa-lización y cambio industrial a gran escala.Otro de los factores a destacar, es el mayorprotagonismo político y social que ha ad-quirido la preocupación por el deterioromedioambiental como consecuencia de laactividad económica y su impacto sobre eldesarrollo sostenible. Además, los criteriossociales y medioambientales ejercen unainfluencia cada vez mayor en las decisionesde inversión, tanto a escala individual co-

A literatura en torno al concepto deresponsabilidad social corporativa (RSC)ha crecido de manera exponencial en losúltimos años en España. Aunque la mayo-ría de los trabajos en torno a la RSC se cir-cunscribe al ámbito de la revistas de inves-tigación o a los informes sobre el estado dela cuestión realizados por organismos pú-blicos o consultoras, son cada vez más loslibros que, con un enfoque multidiscipli-nar, se centran en analizar las implicacio-nes de la incorporación de la RSC comoestrategia empresarial. La denominada res-ponsabilidad social corporativa supone laintegración por parte de las empresas delas preocupaciones sociales y medioam-bientales en sus operaciones comerciales yen sus relaciones con sus interlocutores, altiempo que constituye la contribución em-presarial al desarrollo sostenible (ComisiónEuropea, 2001). El término desarrollo sos-tenible se conceptúa en el conocido Infor-me Brundtland (Comisión Mundial deMedioambiente y Desarrollo, 1988) comoaquel que satisface las necesidades presen-tes sin comprometer la capacidad de gene-raciones futuras de satisfacer sus propiasnecesidades.

La introducción de la sostenibilidad enla gestión de las organizaciones, especial-mente de las empresas, esta vinculada a lanaturaleza de los cambios que acontecenen un entorno mundial complejo y en con-tinua evolución. Uno de los motores decambio es la existencia de nuevas inquie-tudes y expectativas de los diferentes gru-pos de interés con los que interactúa laempresa como organización: ciudadanos,consumidores, trabajadores, poderes públi-

Resumen

Una definición para la responsabili-dad social corporativa ampliamenteempleada a nivel internacional es laofrecida por la Comisión Europea:"la integración voluntaria, por partede las empresas, de las preocupacio-nes sociales y medioambientales ensus operaciones comerciales y ensus relaciones con sus interlocuto-res." La integración en la empresade esta nueva forma de gestión em-presarial esta siendo analizada des-de distintas áreas de conocimientorelacionadas con la economía de laempresa, la filosofía, o el derecho,por lo que presenta un marcado ca-rácter multidisciplinar, enfocándosedesde perspectivas tanto normati-vas como instrumentales.

Palabras clave: responsabilidad socialcorporativa, multidisciplinar, soste-nibilidad.

2.

Gobierno y responsabilidadsocial corporativa

María Jesús Muñoz-Torres

JOSEP M. LOZANO, LAURA ALBAREDA, TAMYKO YSA, HEIKE ROSCHER

y MANILA MARCUCCIO.

Los gobiernos y la responsabilidadsocial de las empresas. Políticas públicas más allá de la regulación y la voluntariedadEdiciones Granica, Barcelona, 2005.ISBN 8475777368.297 páginas.18 euros.

GAUDENCIO ESTEBAN, JOSÉ MARÍA GONDRA,JOSÉ MARIANO MONEVA y PEDRO RIVERO

Responsabilidad social corporativa.Aspectos jurídicos y económicosPublicacions de la Universitat Jaume I, Castellón, 2005.ISBN. 8480215089.214 páginas.15 euros.

LEONOR VARGAS ESCUDERO (coord.)

Mitos y realidades de la responsabilidad social corporativa en España. Un enfoque multidisciplinarThomson Civitas, Madrid, 2006.ISBN. 844702640X381 páginas.35 euros.

L

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 8

Page 9: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q9L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

mo de inversión institucional, la denomi-nada inversión socialmente responsable, yen los criterios de evaluación de riesgo parala financiación de proyectos empresariales.

En un contexto europeo, esto se tradu-ce en generar un entorno empresarial quepermita la consecución de los objetivosmarcados por la Unión Europea en el Con-sejo Europeo de Lisboa del año 2000: "con-vertir a la economía europea en 2010 en laeconomía basada en el conocimiento máscompetitiva y dinámica del mundo, capazde crecer económicamente de manera sos-tenible con más y mejores empleos y conmayor cohesión social".

Los tres libros seleccionados son expo-nentes claros del desarrollo de la investi-gación en España y de la adecuación deltejido empresarial español a esta nueva co-rriente de gestión empresarial. Debido alcarácter multidisciplinar del concepto, laliteratura sobre responsabilidad social cor-porativa se está generando en torno a lasdiferentes áreas de investigación relaciona-das con la empresa: finanzas, organización,contabilidad, economía, comercialización,ética empresarial y en menor medida alderecho, aunque la perspectiva que la in-vestigación en RSC desde el campo del de-recho tiene sobre el papel de la legislaciónen el desarrollo de los sistemas de infor-mación y en la delimitación de la volunta-riedad/obligatoriedad de la aplicación depolíticas de RSC, y de las responsabilida-des asumidas por los gestores empresaria-les en sus relaciones con los diferentes gru-pos de interés, ayuda a profundizar en eldebate abierto en estos campos.

El concepto de RSC, por su extensión atodo el ámbito de la organización, las polí-ticas, los procesos y la relación con gruposde interés, tiene implicaciones en camposque en principio pueden parecer tan dispa-res como derechos humanos, relaciones la-borales, seguridad, gestión de recursos fi-nancieros, gestión de cadena de suministroy de clientes, impactos medioambientalesde la organización o buen gobierno de lassociedades. Sin embargo, la gestión de unaorganización, como es una empresa, generarelaciones con diferentes grupos de interésy puede llegar a tener una complejidad talque implique la gestión de los impactos enalgunos o todos los aspectos antes relacio-nados de forma conjunta. La idea que sub-yace tras la incorporación de la RSC a lagestión empresarial es la de elevar al mismorango de importancia las demandas rea-lizadas por los diferentes grupos de interéslegítimos de la organización y realizar una

gestión equilibrada de sus aspectos econó-mico-financieros, sociales y medioambien-tales.

A través de las páginas del libro Mitosy realidades de la responsabilidad corpora-tiva en España. Un enfoque multidisciplinar,coordinado desde la Fundación de EstudiosBursátiles y Financieros, podemos realizarun recorrido profundo sobre las distintasperspectivas y líneas de trabajo abiertas ennuestro país en torno al concepto de RSC.A lo largo de sus dieciséis capítulos, ela-borados por un gran número de expertosprocedentes de la academia o del ámbitoempresarial, podemos adentrarnos en laevolución histórica del concepto de RSCy su análisis desde perspectivas tan distin-tas como la economía, la filosofía, el dere-cho o las finanzas. La investigación en tor-no al concepto de RSC se enfoca desdeperspectivas normativas o instrumentales,y los diferentes capítulos abordan aspectosque pueden agruparse bajo grandes bloquesde análisis: el papel de la ética empresarialen la definición de los instrumentos nece-sarios para la generación de confianza y le-gitimidad de las organizaciones, la ventajacompetitiva que puede suponer para lasorganizaciones actuar de forma socialmen-

te responsable, el papel de las empresas enla sociedad y las responsabilidades que son,o deben ser, asumidas por las empresas se-gún diferentes modelos de gestión empre-sarial, el papel de la inversión socialmenteresponsable como motor de desarrollo dela responsabilidad social de las empresas ylas metodologías e instrumentos que estatipología de inversión utiliza, los sistemasde información que se están generando entorno a la incorporación en la gestión em-presarial de la responsabilidad social, o elanálisis del impacto de las políticas de RSCsobre diferentes grupos de interés –clien-tes, recursos humanos, directivos o inver-sores– desde una perspectiva tanto teóricacomo de experiencias prácticas.

En la misma línea, aunque con un mar-cado enfoque investigador, el libro Respon-sabilidad social corporativa. Aspectos jurídi-co-económicos, editado por la UniversitatJaume I, presenta la visión de cuatro ex-pertos en el campo de la economía y delderecho sobre dos aspectos en los que sehan producido modificaciones en la nor-mativa tendentes a incrementar los nivelesde transparencia en las sociedades cotiza-das; nos referimos al buen gobierno de lasempresas, a través de la ley 26/2003, de

I . D E B A T E S

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 9

Page 10: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a10

Transparencia, y a la modificación de lanormativa contable cuyo objetivo es, tal ycomo destaca el borrador del nuevo Plande Contabilidad (Instituto de Contabilidady Auditoría de Cuentas, 2007), "alcanzar unmayor nivel de convergencia con las nor-mas internacionales de información finan-ciera adoptadas por la Unión Europea". Enreferencia al primero de los aspectos, Gau-dencio Esteban, en su aportación "Interéssocial, buen gobierno y responsabilidad so-cial corporativa (algunas consideracionesdesde la perspectiva jurídico-societaria)"analiza los últimos cambios legislativos entorno a las sociedades anónimas y el papeldado a los administradores de éstas en cuan-to a la toma de decisiones relativas al inte-rés social, creación de valor y responsabili-dad social de la empresa. La Ley 26/2003,de Transparencia, el código Olivencia y elinforme Aldama han ampliado los deberesde los administradores, pasando de la exi-gencia de que actúen para satisfacer el "in-terés común a todos los socios" a "cumplirlos deberes impuestos por las leyes y losestatutos con fidelidad al interés social,entendido como interés de la sociedad".En este contexto, el debate queda abiertoen torno a las responsabilidades que pue-dan exigirse desde un punto de vista legala los administradores que actúen en bene-ficio de una pluralidad de grupos de inte-rés, poniendo de manifiesto la necesidad dearticular procedimientos de implicaciónde los diversos grupos de interés, y la de-terminación de la relevancia de éstos y delos mecanismos de participación en las de-cisiones empresariales. Pedro Rivero, desdeuna perspectiva académica y empresarial,analiza el papel de la RSC como concep-to global de hacer negocio, impregnando yvinculando toda la actividad empresarial.Tras una amplia revisión del concepto y desus implicaciones en la organización de laempresa, destaca la compatibilidad de losconceptos de RSC y de beneficio empre-sarial, y pone de manifiesto la importanciade los sistemas de información empresa-rial para eliminar desconfianzas y gestio-nar de manera adecuada los riesgos.

Los cambios en la normativa contable,que comenzaron aplicándose a las grandesempresas pero que en breve serán de apli-cación al resto de tejido empresarial, sonanalizados por José María Gondra desde laperspectiva del derecho mercantil. La de-cisión de la Unión Europea de armonizarla normativa de información empresarialimplica la introducción de profundoscambios que implican el abandonar un

modelo contable continental, que protegeel capital social, para acercarse a un mode-lo anglosajón, cuyo principio es informa-dor y protector de los inversores y de mar-cado carácter pragmático. A partir delanálisis de los impactos sobre el Derechode sociedades de este cambio de modelo,se plantean consecuencias político-socia-les y político-económicas derivadas de lamodificación del marco jurídico de rela-ciones entre los diversos proveedores decapital (propio y ajeno), así como los efec-tos sobre la confianza en los nuevos crite-rios valorativos, que pueden dejar de serindicadores fiables para los inversores, as-pecto que parece contradecir las indica-ciones recogidas en el informe Aldama encuanto a la necesidad de "información co-rrecta". José Mariano Moneva analiza lainformación relativa a la RSC en el con-texto de la reforma contable. La necesidadde incrementar la transparencia, derivadade los escándalos financieros de principiode este siglo, ha sido uno de los detonan-tes de la modificación de los sistemas deinformación contable y de la publicaciónde información sobre RSC. No obstante,como destaca el autor, sólo lo que se pue-de medir con relativa facilidad ha sido in-corporado a la obligatoriedad de informa-ción: información sobre gobierno de lasentidades así como sobre activos y pasivosmedioambientales, quedando como vo-luntario el resto de información relativa ala RSC. El debate sobre voluntariedad ver-sus regulación de la información relativa ala RSC queda abierto.

En el marco del impacto de las medi-das adoptadas por los poderes públicos enel campo de la promoción de aspectos re-lacionados con la RSC es en el que se con-textualiza el tercer libro destacado Los go-biernos y la responsabilidad social de lasempresas. Políticas públicas más allá de laregulación y la voluntariedad. Josep MaríaLozano y un equipo de investigadores deESADE plantean, a través del análisis y larevisión de las distintas políticas públicasde impulso a la RSC presentes en diferen-tes países europeos, la construcción de unmodelo de sociedad y el papel que en és-te tiene la empresa. La estructura del libronos permite, en primer lugar, contextuali-zar el concepto de RSC a escala europea,clarificarlo y establecer un marco de refe-rencia en el que permitir un proceso dedebate sobre el papel que deben desem-peñar las políticas públicas en el fomentode la RSC y su papel en el desarrollo deun determinado modelo de país. A partir

de una profunda revisión de los distintosmodelos de actuación de los estados euro-peos en la promoción de la RSC, desdeel acuerdo tácito adoptado por los paísesnórdicos, pasando por la "empresa en lacomunidad" del entorno anglosajón, o elmodelo continental de "ciudadanía em-presarial" hasta el modelo "Agora", re-presentativo de los países del Sur de Eu-ropa, se incide en la denominada "visióncompartida" de la RSC, donde el papel adesempeñar por la Administración es fo-mentar, mediante un amplio abanico depolíticas públicas, la contribución em-presarial al desarrollo sostenible, a travésdel diálogo y la creación de acuerdos tá-citos y redes entre empresas, administra-ciones públicas y otros grupos de interés(tercer sector, ONG…), en línea con laspropuestas realizadas por la ComisiónEuropea en el Libro Verde: Promoviendouna herramienta europea para la respon-sabilidad social de las empresas.

Referencias

COMISIÓN EUROPEA (2001), Green Paper:Promoting a European framework for CSR. (http://europa.eu.int/comm/employment_so-cial/soc-dial/csr )

COMISIÓN MUNDIAL DE MEDIOAMBIENTE Y

DESARROLLO (1988), Nuestro futuro común,Oxford, GB, Oxford University Press.

INSTITUTO DE CONTABILIDAD y AUDITORÍA

DE CUENTAS (2007), Plan General de Contabi-lidad (primer borrador de febrero de 2007).

María Jesús Muñoz-Torres

Profesora titular de Universidad

Departamento de Finanzas y Contabilidad,

Universitat Jaume I.

Más recientes publicaciones:

MUÑOZ, M.J. (2006), "Alcance y límites dela responsabilidad social corporativa", en J. BE-NAVIDES, J.L. FERNÁNDEZ y N. VILLAGRA, Laética y la responsabilidad social de las empresasy organizaciones, Ed. Cátedra Javier Benjumea,Universidad Pontificia de Comillas:141-152.

MONEVA, J.M., RIVERA, J.M. y MUÑOZ,M.J. (2007), "The Corporate StakeholderCommitment and Social and Financial Perfor-mance", Industrial Management and DataSystems, vol. 107, nº 1:84-102.

I . D E B A T E S

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 10

Page 11: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

S casi un lugar común señalar cómo laeconomía ha ido infiltrándose –y no discre-tamente– en otros terrenos del conocimien-to. Una de las "víctimas" ha sido precisa-mente el Derecho. El análisis económicodel Derecho, o Law & Economics, como selo conoce más universalmente, constituyela empresa de análisis racional de esta ma-teria más lograda de la segunda mitad del

analítica y su desbordada exhaustividad. Laobra de Mercuro y Medema, por contra, nopretende presentar de modo organizado loscontenidos esenciales del análisis económi-co del Derecho. Sustancialmente, persiguetrazar sus orígenes como movimiento inte-

q11L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

Resumen

El análisis económico del Derechoconstituye el esfuerzo de análisis ra-cional de esta materia más comple-to del último medio siglo, basado enlos instrumentos de la teoría micro-económica estándar para predecirlos efectos económicos de las reglasjurídicas y, cada vez más, en el usode herramientas econométricas paramedir el impacto real de políticasjurídicas. Se basa en una concepciónabiertamente consecuencialista delfenómeno jurídico, aún muy mino-ritaria en Europa. Shavell, en sumonumental manual sobre la mate-ria, sintetiza el núcleo central delLaw&Economics en sus ámbitos mástradicionales: propiedad, contrato,accidentes, litigación, delitos y pe-nas. Mercuro y Medema caracteri-zan, dentro del pensamiento econó-mico, las distintas corrientes que,según ellos, cabría adscribir al mis-mo, presentando una visión de plu-ralidad metodológica probablemen-te generosa en demasía.

Palabras clave: Economía del Dere-cho, justicia y eficiencia, método eco-nómico y jurídico.

3.

Los efectos económicos del Derecho:

Recensión a Shavell y a Mercuro y MedemaFernando Gómez Pomar

E

STEVEN SHAVELL

Foundations of Economic Análisis of Law

Harvard University Press, Boston, Mass., 2004.ISBN. 0674011554.

608 páginas.79,20 euros.

NICHOLAS MERCURO

y STEVEN G. MEDEMA

Economics and the Law: from Posner to Post-Modernism

Princeton University Press, segunda edición, New Jersey, 2006.

ISBN. 0691125724.398 páginas.41,80 euros.

siglo XX y, desde luego, una de las pocasde entre las iniciadas en la década de lossesenta, y en las siguientes, del siglo pasadoque continúan pujantes en el presente. Suesencia es sencilla: la utilización de los ins-trumentos de la teoría microeconómicaestándar para predecir los efectos económi-cos de las reglas jurídicas y, crecientemente,el uso de herramientas econométricas paramedir tales efectos. Aquí subyace, sin duda,una concepción abiertamente consecuen-cialista del fenómeno jurídico que no es, nimucho menos, compartida por la mayoríade los juristas, sobre todo europeos, quetienden a abrazar visiones más esencialistas,aunque de distinto cuño, sobre el Derecho.

Dos libros de muy distinto perfil y pesosirven muy bien para reflejar el estado ac-tual del Law&Economics. Shavell enseña enla más antigua y más grande facultad deDerecho estadounidense, la de Harvard.Es, en palabras, de Richard Posner, el másprolífico y conocido exponente del análisiseconómico del Derecho (Richard Posner,"Review of Shavell’s Foundations of Econo-mic Analysis of Law", Journal of EconomicLiterature (2006:407), el líder de la tercerageneración del Law&Economics (la primerasería la de Coase, Calabresi y Becker; la se-gunda, la del propio Posner). Foundationses un manual de análisis económico delDerecho. Ni el primero ni el único, pueslos hay abundantes y buenos: desde el clá-sico de Richard Posner, Economic Analysisof Law, ya por la sexta edición, hasta el deBob Cooter y Thomas Ulen, pasando porlos de David Friedman, Hans-Bernd Schäf-fer y Claus Ott, Thomas Miceli o, con pos-terioridad al de Shavell, los de DonaldWittman y Cento Veljanovski. En la indus-tria de manuales de Law&Economics, Foun-dations destaca por su implacable potencia

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 11

Page 12: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

Shylock, de El mercader de Venecia, ilustración de Mike Rite.

q12

dations, como toda la obra de Shavell, estápresidido por la idea de prevención (dete-rrence): la prevención, de conductas inde-seadas, graduada de acuerdo con los cáno-nes de la microeconomía neoclásica anteel comportamiento, inexorable por lo ra-cional, de los agentes sociales, es la clavede bóveda del sistema jurídico. Si en elLaw&Economics cabe hablar de una teoríapura, está aquí. Y se expresa con una fide-lidad a ultranza a los postulados y a losmedios de la economía del bienestar, des-deñando los atajos, las ilustraciones, los des-víos, los adornos del armazón teórico. Porno haber, no hay ni facilidades de com-prensión para el lector en forma de presen-tación gráfica de los argumentos (no hayuna sola figura en las casi setecientas pági-nas), ni tampoco concesiones a terminolo-gía, más intuitiva en cierto modo, de teoríade juegos. Armado con esta teoría, Shavellse plantea y contesta a interrogantes bási-cos del signo más diverso sobre la estruc-tura y contenido de un sistema jurídico.

La propiedad como principio

La parte I se dedica a los derechos depropiedad sobre cualesquiera recursos eco-nómicos. Tras una sucinta presentación de

la propiedad como mecanismo de incentivoal trabajo, el análisis prosigue sobre cues-tiones de siempre sobre el régimen jurídicode la propiedad. De entrada, las ventajas einconvenientes de los registros públicosde derechos de propiedad, que sintetizacon maestría las razones de los registra-dores de la propiedad y muestra cómo losbeneficios individuales de los propietariosno coinciden con los sociales. El capítulo 5se dedica a la discusión, ya clásica, sobre lasexternalidades y el teorema de Coase. Sha-vell no es coaseano y no cree que este teo-rema haya de estar en el altar del Law&Eco-nomics. De hecho, le interesan más lasaplicaciones, en particular en materia depolítica legal sobre contaminación: ¿por quéun mercado de derechos a ensuciar es pe-or solución que otro sistema de impuestosecológicos cuando el Estado dispone deinformación imperfecta sobre los costessociales de la polución? Si el Estado estámal informado acerca de los costes de re-ducir la polución, errará en la fijación de lacantidad total de suciedad admisible, porlo que la fijación de su montante será in-adecuada. Pero si recurre a impuestos eco-lógicos, el resultado será mejor en cuantoa cantidad total de polución, y en cuantoa qué empresas producen más y menos.

Luego repasa con brevedad la provisiónde bienes públicos, si bien centra su interéssobre la expropiación forzosa y, en parti-cular, sobre el pago de un justiprecio a losexpropiados. Al hilo de la famosa aporta-ción de Lawrence Blume, Daniel L. Rubin-feld y Perry Shapiro (The Taking of Land:When Should Compensation Be Paid?,Quarterly Journal Economics, 1984:71),Shavell suscita los pros y contras de lacompensación. La cuestión, muy debatidarecientemente en los Estados Unidos trasla famosa sentencia Kelo del Tribunal Su-premo, de la medida subjetiva u objetivade justiprecio expropiatorio no merece suatención, sin embargo. A veces, detener laedificación del argumento en los funda-mentos tiene inconvenientes.

El capítulo 7 se dedica a la propiedadmás excitante, y polémica, del momento, lapropiedad intelectual. El tratamiento aquípadece de lo que ha sido una de las esca-sas incursiones de Shavell en la materia, sudefensa, teórica, del uso de recompensaspúblicas frente a derechos exclusivos, comolos de propiedad intelectual. El tratamien-to es en exceso sucinto, teniendo en cuen-ta lo nutrido de la literatura del Law&Eco-nomics sobre la materia, bien sintetizadaen la obra de Landes y Posner The Economic

lectual, y caracterizarlo metodológicamen-te dentro del pensamiento económico y desu historia.

En verdad fundamentos

Shavell es tal vez el contribuyente sin-gular más importante, aunque no siempreel primero en el tiempo, a los modelos es-tándar hoy en Law&Economics para variosde los principales ámbitos jurídicos: acci-dentes y daños, contratos, litigación, dere-cho sancionador y law-enforcement. Es uneconomista teórico de extraordinario ri-gor, de precisión y regularidad legendarias.Pero también es reacio a los estudios em-píricos y a los aspectos más atractivos delDerecho en acción. Esto lastra, en parte, elatractivo de la obra, de lectura mucho me-nos colorista que las de Posner o Fried-man, por ejemplo.

Foundations cubre los temas predilectosdel análisis económico del Derecho tradi-cional: propiedad, responsabilidad civil,contratos, proceso civil y Derecho sancio-nador. A éstos, que ocupan las tres cuartaspartes del libro, añade el autor una síntesisde sus mejores trabajos sobre teoría generalde la aplicación del Derecho y de su polé-mico libro, Fairness versus Welfare. Foun-

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 12

Page 13: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

I . D E B A T E S

dad: si permitiéramos a los contratantes re-negar ex post de los compromisos volunta-riamente asumidos, estaríamos renuncian-do a aumentar el bienestar social.

El núcleo teórico que permite a Sha-vell arrojar luz sobre el Derecho del con-trato es la teoría económica de los contra-tos completos. Un contrato completo, concontratantes racionales y voluntarios, espor esencia pareto-óptimo. Por eso, es par-ticularmente atractivo como piedra de to-que para calibrar la eficacia de las distintasreglas jurídicas sobre los contratos. Bajoeste prisma aborda las decisiones contrac-tuales básicas. De entre ellas, Shavell centrala atención, en la línea dominante, en losremedios frente al incumplimiento con-tractual. Su teoría básica la presenta en elcapítulo inicial, perfilándola luego para lasdos grandes categorías de contratos, deproducción y de transferencia. Desgranaen dos extensos capítulos la quintaesenciade los efectos económicos de los mecanis-mos jurídicos de reacción frente a un in-cumplimiento. Shavell no hace suya la fa-mosa visión del contrato de Holmes, perose muestra decidido partidario de la in-demnización del interés contractual posi-tivo (expectation damages) por delante dela indemnización del interés contractualnegativo y del cumplimiento en forma es-pecífica. Hay también un breve trata-miento de la formación del contrato, conparticular énfasis en los problemas de in-formación asimétrica entre los contratantes.Destacan dos resultados sorprendentes pa-ra el jurista: el unravelling, y el distinto tra-tamiento de quien está en posición vende-dora o compradora.

Litigio entre lo público y lo privado

En la parte IV, Shavell recoge el estadode la cuestión sobre la economía del proce-so, asombrosamente una de las más preteri-das por la cultura legal europea. La variablebásica para los candidatos a demandanteses la ganancia esperada del pleito –descon-tada, dados los retrasos de la Justicia– me-nos los costes de litigar. A ello, socialmen-te, hay que añadir los costes que sufraga elcontribuyente y los que asume el deman-dado. Entonces, los justiciables demanda-rán si su coste privado de hacerlo es menorque los beneficios esperados del proceso.A partir de ahí, se trata de que el sistemalegal fuerce, por un lado, a los interesadosa internalizar los costes no privados de lalitigación y, por el otro, a tener en cuenta

Structure of Intellectual Property, HarvardUniversity Press (2003), recientemente tra-ducida al español por iniciativa del Conse-jo General del Notariado.

Accidentes y contratos

Los capítulos 8-12 cubren el análisisde las reglas de responsabilidad civil, tópi-co por antonomasia del análisis económicodel Derecho, aquilatando lo que han sidocuarenta años largos de reflexión sobre lamateria. Bien mirado, enseguida se com-prueba que muy poco ha cambiado real-mente desde las dos grandes síntesis de los80: William Landes y Richard Posner (TheEconomic Structure of Tort Law) y, sobre to-do, la del propio Shavell (Economic Analy-sis of Accident Law).

De nuevo, la exposición de la teoría bá-sica de la prevención y sus desarrollos enlas reglas de la negligencia y la responsabi-lidad objetiva, así como la contribución delos seguros al mejor tratamiento de los pro-blemas de los accidentes, suscitan la dudasobre las limitaciones de un modelo –elestándar hoy en Law&Economics, sin em-bargo- que tal vez es víctima de su éxito:una y otra vez, Shavell escribe que si, entrelas dimensiones de la precaución, inclui-mos el nivel de actividad, como es razona-ble hacer en relación con cualquier activi-dad humana, las desventajas de la regla dela negligencia comparada con la regla de laresponsabilidad objetiva se difuminan.

Los capítulos 13-16 condensan el fun-damento de la teoría del Derecho delcontrato desde la perspectiva del análisiseconómico. Para Shavell, comenzar por elcontenido de las reglas es un error de pers-pectiva. Hay que edificar por los cimientosdel edificio contractual. Y el fundamentodel contrato estaría en el bienestar de laspartes, supuesto que no interfiera o afecteal bienestar de terceros. Los seres humanoscontratan para mejorar su situación de par-tida, en especial en presencia de contingen-cias temporales y en relaciones de algunaduración. Contratando, los individuos y lasempresas obtienen bienes y servicios quevaloran más que su precio, reajustan situa-ciones de riesgo que les afectan, cruzanapuestas sobre el futuro valor de activos, al-teran el curso temporal de pautas de con-sumo o de inversión, expresan su altruismoal incrementar la situación de bienestar deotros. Siempre persiguen, otra cosa es queluego lo consigan, incrementar su situacióninicial de bienestar. De aquí su obligatorie-

los beneficios sociales, que no privados, dela litigación misma: una sentencia judicial,a diferencia de un acuerdo transaccionalque incluye una cláusula de confidenciali-dad, crea precedentes, mueve el Derechohaciéndolo avanzar. El capítulo 18 desarro-lla el modelo básico, empezando con la fas-cinante paradoja de las reclamaciones devalor negativo, demandas en que los bene-ficios esperados son inferiores a los costes.Una razón es que ponerse en la cola de re-clamantes puede valer la pena si el de-mandado no puede distinguir entre recla-maciones fundadas e infundadas. Otra esque si los costes del pleito son muy eleva-dos para el demandado, el demandantepuede extorsionarle pidiéndole una canti-dad por no litigar. Pero pueden resultar so-cialmente útiles: aunque individualmentesean de valor negativo, acaso colectiva-mente no lo sean. El capítulo concluye conuna síntesis, muy recomendable, aunqueacaso huérfana de información empírica,sobre el papel de las compañías asegura-doras y de los abogados en la litigación.

Aplicación del derecho y derecho penal: recorriendo la senda de Bentham

Los capítulos 20 a 24 se ocupan delDerecho sancionador. De nuevo, respues-tas jurídicas a externalidades negativas. Laperspectiva preventivista es aquí otra vezdominante, pero no exclusiva: un capítulose reserva a otras funciones del Derechosancionador (incapacitación, rehabilitacióny retribución). El punto de partida naturalde un análisis preventivista del Derechosancionador es el uso de multas, menosgravosas en términos de coste social que laprivación de libertad o el castigo corporal.En este contexto, el gran resultado iniciales benthamiano: si la imposición de la san-ción no es segura, sino probabilística, esnecesario, si se desea prevenir, incrementarla cuantía de la sanción en atención a estaprobabilidad (por hipótesis, < 1) de que elcastigo sea efectivo. Esto es, la magnitudde la sanción óptima con imposición cier-ta debe multiplicarse por la inversa de laefectiva probabilidad de castigo. Además,como es más rentable socialmente bajar laprobabilidad de imponerla y elevar enproporción la cuantía de la sanción, la po-lítica criminal óptima es de sanción máxi-ma y probabilidad mínima de castigo. Éstees el famoso resultado de Becker ("Crimeand punishment: An economic approach"

q13L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 13

Page 14: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a14

I . D E B A T E S

76, Journal of Political Economy, 1968),que muchos identifican sin más con la teo-ría económica de los delitos y las penas, ta-chándola de draconiana y represiva. No esverdad: la aversión al riesgo de los poten-ciales sancionados, el riesgo de error y losproblemas de solvencia hacen que la san-ción máxima no sea deseable. Más aún, lapolítica de prevención óptima requiere,dado lo costoso de la aplicación de la Ley,que se permita un cierto grado de infra-prevención: en el óptimo, la sanción espe-rada es siempre inferior al daño derivadode la acción sancionable.

¿Y con sanciones no monetarias? Aquí,la información acerca de la culpabilidadresulta de importancia extrema: cuando lainformación sobre la deseabilidad socialde una acción y la culpabilidad del autores perfecta, se puede lograr con sancionesno monetarias una prevención óptima sintener que incurrir en el coste de imponerel castigo. De aquí que el perfeccionar lainformación sea socialmente productivo.Por otro lado, la sanción óptima en térmi-nos de prevención para los irreductibles(por ejemplo, no perciben la sanción espe-rada, o el beneficio que obtienen de su ac-ción es anormalmente alto) es cero, aunquela sanción puede justificarse en inhabili-tarlo para futuras tropelías. Otra vez lapolítica preventiva óptima enfatizaría elahorro en costes de detección de los in-fractores de la ley: manteniendo constanteun coste esperado de imposición de san-ciones, elevar los años de prisión y reducirla probabilidad de ser detenido y conde-nado, reduciendo costes sociales. Ahorabien, varios factores apuntan a que la po-lítica draconiana no es óptima: el riesgo deerror y las actitudes de los potenciales de-lincuentes ante el riesgo abonan una me-nor sanción. Aquí no la aversión al riesgo,sino lo contrario, es relevante: la propen-sión al riesgo en sentido económico (y laevidencia empírica muestra que los crimi-nales, de ordinario, lo son, tanto por dis-posición psicológica, como por marginali-dad, como porque la desutilidad de laprisión suele ser marginalmente decrecien-te) apunta a que es mejor reducir la mag-nitud de la sanción y elevar la probabili-dad de su imposición.

Justicia frente a bienestar

La parte VII resume su reciente Fair-ness versus Welfare, coescrito con LouisKaplow, otro economista, catedrático de

la Law School de Harvard. El núcleo delargumento es la incompatibilidad lógicaentre las aproximaciones morales a las de-cisiones colectivas y las basadas estricta-mente en el cómputo y agregación de losbienestares individuales. Los criterios yreglas morales, aquellos que incorporandimensiones ajenas al bienestar de losafectados, no han de tener espacio en laadopción de políticas jurídicas.

Shavell entiende que pautas moralesbásicas (no dañar a otros, no mentir, ayu-dar a los demás, castigar en proporción a laculpabilidad moral del autor de una malaacción, etc.) sirven de forma benéfica albienestar de las sociedades, contribuyendode forma apreciable a la supervivencia y alprogreso de las sociedades. De aquí quesea apreciable la raíz biológico-evolutivade muchos sentimientos morales elemen-tales. Pero una cosa es que muchos indi-viduos hayan interiorizado muchas de ta-les reglas, tanto por razones biológicascomo culturales y de socialización, pasandoa integrar las preferencias y el bienestar deesas personas, y otra bien distinta es quelos criterios morales hayan de tener pesopropio e independiente en el enjuicia-miento de alternativas de decisión colecti-va. El porqué del conflicto entre el valor perse de los criterios morales y la economíadel bienestar se sustenta en un argumentosimple aunque sutil: la adhesión intrínse-ca, como norma de conducta colectiva, acriterios morales puede disminuir el bien-estar de todos, digo bien, de todos, losmiembros de una sociedad dada. Es lo queShavell denomina el teorema del conflictode Pareto: si los criterios morales tienenvalor evaluativo independiente de su inci-dencia sobre el bienestar humano, en elextremo podemos hacer prevalecer el cri-terio moral incluso cuando hacerlo reduzcael bienestar de todos y cada uno de los in-dividuos. Tomado en serio, el valor autóno-mo de las reglas morales se antepondría a lavoluntad, unánime y sin fisuras, de todos.

Cierra esta sección un capítulo dedica-do a cuestiones de distribución de renta yriqueza. No porque se trate de cuestionesmorales, pues no son ajenas a la economíadel bienestar: el cómputo y agregación delos bienestares individuales en una fun-ción de bienestar social se ve típicamenteafectado por la mayor o menor igualdaden la distribución de riqueza. De aquí, sinembargo, no se deduce que el análisis eco-nómico del Derecho deba prestar aten-ción sustancial a las cuestiones distributi-vas, según Shavell. Al contrario, al analizar

las reglas del Derecho penal, o del Dere-cho de daños o de contratos, hará bien elanalista en no desviar su indagación hacialas cuestiones de distribución. El motivoes de ventaja comparativa. Las reglas ge-nerales del Derecho privado y públicofuncionan intrínsecamente peor, para re-solver cuestiones distributivas, que el sis-tema fiscal y los subsidios públicos a laspersonas de menor nivel de riqueza. El ar-gumento vuelve a ser aquí simple sólo enapariencia. Usar el sistema fiscal para re-distribuir riqueza genera una bien conocidadistorsión económica: alterar la decisiónóptima entre trabajo y ocio. Usar el siste-ma jurídico (digamos, el Derecho penal,imponiendo sanciones más altas a quienmás tiene) mantiene la distorsión anterior,pero genera una nueva si renunciamos a laregla jurídica más eficiente para escogerotra que lo es menos, pero que redistribu-ye riqueza en el sentido deseado. Única-mente me queda una duda: en un mundoen el que las rentas gravables (al menos lasde capital) no conocen fronteras, no sabe-mos (y resolver la duda es tarea esencial-mente empírica) si es posible emplear tansólo el sistema fiscal para lograr los nivelesde redistribución que acaso se considerendeseables. Tal vez el opt-out sea más difícilen algunos espacios objeto de regulaciónpor normas jurídicas.

El Law&Economics como movimiento intelectual

Al contrario que Shavell, Mercuro yMedema no son protagonistas del análisiseconómico del Derecho, son dos relevan-tes observadores externos. Esencialmente,su aproximación es la de historiadores delas ideas económicas, interesados en anali-zar, desde esa perspectiva, el movimientodel Law&Economics. No se puede esperar,entonces, un tratamiento detallado de lossectores centrales del sistema jurídico pa-rangonable al de Foundations, o al de otrosmanuales de la materia, aunque, al hilo dela presentación de algunas de las escuelasabordadas, se nos presenten, en ocasionescon algún detalle, resultados teóricos alcan-zados en el ámbito de las externalidades,el incumplimiento contractual, el contratoconstitucional, los sistemas de voto o la in-terrelación entre normas sociales y reglasjurídicas, o incluso conceptos básicos, co-mo los distintos de eficiencia.

Desde el punto de vista de historia in-telectual, el retrato trazado por los auto-

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 14

Page 15: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

republicanismo cívico –de poco claros per-files, este último–, su influencia y presen-cia en la investigación y la docencia deLaw&Economics ha sido, en el mejor de loscasos, testimonial. En cuanto a la inciden-cia del estudio de las normas socialesusando instrumentos de la teoría de jue-gos, que se presenta en el capítulo 7, setrataría más bien de una extensión delanálisis a un campo, eso sí es cierto, no ex-plorado en profundidad hasta bien entra-dos los años noventa. Con la exclusión deLarry Lessig, el resto de los autores exa-minados en esa sección (Bob Ellickson, EricPosner, Bob Cooter, Richard McAdams) sehallarían cómodamente instalados en elnúcleo central del Law&Economics.

En este sentido, la visión de pluralidadmetodológica que presentan Mercuro yMedema es, según mi criterio, exagerada.El análisis económico del Derecho es unmovimiento intelectual que ha pasado asuministrar al mundo jurídico-académiconorteamericano las claves teóricas de aná-lisis más visibles hoy, y compartidas demanera más o menos explícita por una ma-yoría –no por todos, desde luego– de losanalistas del sistema jurídico. Ahora bien,desde el punto de vista intelectual, no esmás plural de lo que lo es la teoría micro-económica dominante en los departamen-tos de Economía estadounidenses y euro-peos. Y no es raro, pues acaso no es sinoeconomía del bienestar aplicada. Tal vezuna parte de las diferencias que, sin duda,existen, se deben más que a disparidadesde enfoque de partida, a las notables, dis-crepancias ideológicas, a las diversas op-ciones de política pública, y a las distintasactitudes ante la relevancia concreta delas limitaciones cognitivas y volitivas iden-tificadas por el behavioral economics, queconviven dentro del análisis económicodel Derecho en el momento presente.

Fernando Gómez Pomar

Catedrático de Derecho Civil

Facultad de Derecho

Universitat Pompeu Fabra.

Más reciente publicación:

GÓMEZ POMAR, F. y GANUZA, J. (2007),"Should we trust the gatekeepers: Auditors’and lawyers’ liability for client misconduct",International Review of Law and Economics ,27:96.

q15L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

res se puede caracterizar como, a la vez,en exceso generoso y en exceso reduccio-nista. Lo primero, porque incluir el PublicChoice, la aproximación austríaca e insti-tucional (no así la de la New InstitutionalEconomics), o la del republicanismo cívi-co, dentro del Law&Economics no resulta,si bien por razones distintas en cada caso,demasiado acertado. Lo segundo, porqueel mainstream Law&Economics –represen-tado perfectamente, por ejemplo, por elFoundations de Shavell– que se hace hoyen las grandes facultades de Derecho nor-teamericanas y en algunas, pocas, europe-as no es Chicago Law&Economics, aunquePosner sea la figura más conocida del mis-mo. Acaso el desajuste procede de la faltade suficiente atención a un dato muy im-portante de la realidad: el Law&Econo-mics se hace hoy, y ya hace 25 años, sobretodo en las facultades de Derecho esta-dounidenses, y sólo marginalmente en losdepartamentos de economía. No ocurreasí en Europa, y eso explica su relativo fra-caso entre nosotros, cuando la economíaes idéntica a ambos lados del Atlántico.Son factores propios del sistema jurídico,y del mercado académico en Derecho, losque esencialmente han determinado lasenormes diferencias entre Estados Unidos,en que el Law&Economics es parte impor-tante, cuando no mayoritaria, en algunasmaterias, como en el Derecho de la com-petencia, los accidentes, las sociedadesmercantiles o la propiedad intelectual, delmundo jurídico, y Europa, donde su pre-sencia es a lo sumo tolerada. Es éste unfactor que Mercuro y Medema, acaso sinvisión comparativa, soslayan, pero que re-sulta esencial para entender la evolución ysituación actual del Law&Economics [véa-se, Nuno Garoupa y Tom Ulen, "The mar-ket for legal innovation: Law and econo-mics in Europe and the United States",Alabama Law Review, 2007)].

El presente del Law&Economics

Aunque el papel de la Universidad deChicago, y de grandes figuras como Coase,Becker y Posner, han sido fundamentales,el Law&Economics no depende hoy deninguna real o presunta escuela de Chica-go. En sustancia, no supone más que asu-mir que el mejor instrumental para enten-der el sistema jurídico, o gran parte de élal menos, es el de la teoría microeconómi-ca estándar que hoy se practica en los de-partamentos de Economía, junto con las

herramientas de verificación empírica queofrece la econometría. Y ello incluye, enlos últimos años, unas gotas de behavioraland experimental economics, aun cuandomás como matización de los análisis prin-cipales que como alternativa. La actitudanteriormente descrita exige la aceptaciónprevia de una visión funcionalista, y noesencialista; consecuencialista, y no mora-lista, del Derecho y de sus reglas, algo máscercano a la historia intelectual norteame-ricana que a la europea (Neil Duxbury,Patterns of American Jurisprudence, OxfordUniversity Press, 1995, cap. 5). Pero no hayotras adhesiones o convicciones comparti-das. De hecho, el mainstream Law&Econo-mics es hoy extraordinariamente hetero-géneo en términos ideológicos y de policyorientation.

La aproximación del Economics and theLaw es demasiado ecuménica aquí. En esenúcleo central sólo desempeña hoy un pa-pel importante, de las escuelas no-Chica-go examinadas por Mercuro y Medema, ladel New Institutional Economics a la Coasey Williamson. Su énfasis en los costes detransacción y en las relaciones que tienenlugar fuera de los mercados casi-perfectos,su interés por la realidad de los entornosinstitucionales y organizativos en que ope-ran los agentes económicos, y jurídicostambién, su uso de herramientas empíri-cas y case studies, han influido –no sin dis-crepancias de nota: Richard Posner, "NewInstitutional Economics meets Law andEconomics", 149, Journal of Institutionaland Theorical Ecomomics (1993:73)– en elanálisis económico del Derecho de pro-piedad, de los contratos y las sociedades.En Europa, el contacto entre ambos es to-davía más estrecho.

El Public Choice, por su parte, se perci-be más bien como una aproximación her-mana, centrada en el análisis del compor-tamiento político y su entorno. Aunquehay plena conciencia de que se compartenpuntos de partida –el rational choice– einstrumentos, la influencia recíproca ha si-do relativamente escasa, a pesar de queparte de los resultados del Public Choice setoman como parte del saber adquirido porparte de la expandida teoría económica.Acaso el marcado sesgo del interés haciala labor de los tribunales de justicia, inclu-so en el ámbito del Derecho público, quecaracteriza a los juristas y analistas econó-micos del Derecho, ha lastrado en excesola relación entre el Law&Economics y elPublic Choice. En cuanto al viejo Institutio-nal Economics, la economía austríaca, y el

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 15

Page 16: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a16

de sus investigaciones anteriores. Al anali-zar la agricultura española, Naredo utiliza-ba contabilidad convencional en dinero, pe-ro también mediciones físicas de cantidadesde energía o de toneladas de materiales. Laagricultura tradicional, preindustrial, pre-sentaba un balance energético positivo, esdecir, aportaba más energía de la que con-sumía, mientras que la agricultura resulta-do de la revolución verde consumía másenergía, en forma de combustibles fósiles ymaquinaria, que la que proporcionaban susproductos. Esta medición en cantidades deenergía o en toneladas no sustituye a la me-dición en dinero, pero es tan necesaria co-mo la habitual de los economistas.

El de 1987 es un texto de historia delpensamiento económico, que pretendeexplicar lo inadecuado de los conceptosclave de la economía convencional. Porque,además de estudios concretos que apli-quen un enfoque multidisciplinar, hacenfalta reflexiones más generales para enten-der por qué los economistas seguimos ha-ciendo más o menos lo mismo por muchoque participemos en discusiones metodo-lógicas.

Raíces económicas del deterioro ecológico ysocial es un libro mixto. Incluye tanto pen-samiento económico como estudios empí-ricos, con uso de variables convencionales,es decir, medidas en dinero, a la vez que lasinnovadoras medidas en energía o en tone-ladas de materiales. Sólo así puede enten-

EINTE años después de publicar Laeconomía en evolución (1987), y bastantesmás desde sus estudios sobre la agricultu-ra española y los balances energéticos quellevó a cabo con Pablo Campos, Naredopublica ahora un libro destinado a la lec-tura por un público amplio, y que, de algu-na manera, compendia y resume muchas

derse lo que Naredo llama el "metabolis-mo" de la sociedad. Mientras la contabili-dad en dinero puede mostrar una aparentebuena salud, la contabilidad energética y demateriales puede poner en evidencia unmodelo de crecimiento que no se puedesostener, y mucho menos ampliar a todo elmundo.

La combinación de los dos análisis, elque mide en dinero y el que mide en efi-ciencia energética y en flujos de materiales,es lo que dio a Naredo un puesto preemi-nente entre los estudiosos de la agriculturay de la ecología. Por eso recomiendo, al me-nos a los economistas, comenzar la lecturade este libro por el último capítulo: "Revi-sión del desarrollo económico español",donde el autor aplica la metodología quepropone, el enfoque ecointegrador, para en-tender el modelo de desarrollo español delos últimos treinta años. Analiza los flujosfinancieros, poblacionales y de energía ymateriales. Y muestra cómo España se con-vierte en receptora de capitales, y a partirde 1995 son las empresas españolas las querealizan inversiones en el exterior, a dife-rencia de lo que ocurrió en la década de1980, cuando los "no residentes" compra-ban las empresas españolas para introducir-se en el mercado del nuevo país europeo.En el caso de España, el sector inmobiliariotiene una gran importancia, y la tiene comoinversión, compitiendo con los mercados fi-nancieros. Y esto no se puede analizar sólo

I . D E B A T E S

4.

Una explicación del deterioro

ecológico y social

I.Ecologistas que hacen

los deberesManuel Santos Redondo

V

JOSÉ MANUEL NAREDO

Raíces económicas del deterioro ecológico y social.

Más allá de los dogmasSiglo XXI Editores, Editorial,

Madrid, 2006.ISBN. 8432312452.

288 páginas.18 euros.

Resumen

Se trata de un libro mixto. Incluyepensamiento económico y crítica delanálisis económico convencional, ytambién estudios empíricos en losque el autor aplica el enfoque ecoin-tegrador, con uso de variables con-vencionales, es decir, medidas en di-nero, a la vez que las innovadorasmedidas en energía o en toneladasde materiales. Sus conclusiones ne-cesariamente se entrelazan con as-pectos éticos y políticos. Pero setrata del trabajo y las reflexiones deun economista, aunque acostum-brado a trabajar en contacto conotras disciplinas. Y sus trabajos em-píricos son coherentes con sus re-flexiones teóricas.

Palabras clave: José Manuel Naredo,deterioro ecológico.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 16

Page 17: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q17L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

con mediciones en dinero, porque la cons-trucción de viviendas y de infraestructurases una actividad "muy exigente en energía ymateriales y tiene una gran incidencia terri-torial", y por tanto es un grave problemaecológico (pág. 254). El ecologismo debepreocuparse por el "metabolismo" de laeconomía española, en la que las viviendasse compran como inversión, con récord deviviendas secundarias y desocupadas. Laconclusión de este capítulo tan empírico yactual es la misma que en los capítulos depensamiento económico: lo que llamamos"desarrollo" es imposible de generalizar atodo el planeta, sobre todo por la ineficien-cia ecológico-ambiental, y deberíamos revi-sar el propio concepto de "desarrollo" deforma que incluya mediciones de flujos fí-sicos, como hace el autor en este libro y enotros estudios.

Por tanto, la conclusión de Naredo ensus trabajos interdisciplinares sobre agricul-tura, en los que fue pionero, en sus trabajosempíricos sobre los flujos financieros y ensus trabajos de pensamiento económico esbásicamente la misma, y muy coherente: nose puede gestionar bien la economía, ni si-quiera hacerse una idea de lo que funcionabien o mal, contribuye al bienestar o al de-sastre ecológico, sin incluir la contabilidadde energía y materiales, o de metros cua-drados de suelo destinados a cada uso. Queesa contabilidad no puede sustituir a la pu-ramente económica lo sabemos los econo-mistas y toda la población. Pero el razona-miento inverso, que la economía no puedeignorar las limitaciones físicas, es igualmen-te obvio, pero lo olvidamos con frecuenciao no lo queremos saber.

Creo que después de leer este capítulo,el lector puede hacerse una idea del enfo-que "eco-integrador" que propone Naredo,y a la vez del amplio uso de herramientasconvencionales del análisis económico queimplica ese enfoque. Y entonces vale la pe-na leer la crítica teórica y metodológica alconjunto de las ideas, metáforas y medicio-nes habituales de los economistas. Nuestraprofesión tiene una especie de vacuna desensatez, que hace que sólo aceptemos loque son pequeños cambios o críticas desdedentro, que dejan intacto lo esencial del ra-zonamiento económico. Esa aceptación taninteriorizada y socializada es lo que con-vierte en "dogmas" lo que deberían ser sóloinstrumentos de análisis. Porque a veces ha-cen falta planteamientos radicales; cuandola situación es extrema, lo insensato es nohacerlos. Como economistas y como acadé-micos, la inercia nos lleva a seguir haciendo

I . D E B A T E S

lo que hemos aprendido y lo que nos pro-porciona ingresos y prestigio profesional ysocial; esto es, a alejarnos de cualquier alar-mismo y a colaborar en operaciones de ima-gen como el "crecimiento sostenible," queresulta imposible sin cambios radicales("Conclusiones y recomendaciones," pág.106). Y esos cambios "exigen contar conpresión social y enfoques capaces de alterarel vínculo entre poder y dinero que ha ge-nerado la presente situación," pero tambiénrequieren "la revisión de los valores, metasy estilos de vida hoy dominantes". Conclu-siones así suenan raras, casi ingenuas yhasta "poco profesionales" para economistas,pero hablar de medio ambiente sin haceresas recomendaciones es engañar o enga-ñarse.

Schumpeter, que era un admirador dela teoría por la teoría misma, escribió sobreel éxito de la Teoría General de Keynes: "En

la economía un entusiasmo tal –y, análo-gamente, una marcada hostilidad– nuncaaparece a menos que el frío acero del aná-lisis, en virtud de las reales o supuestas im-plicaciones políticas que contiene, adquie-ra una temperatura que no le es propia"(Schumpeter, 1994:389). Y cita como pre-cedentes de entusiasmos y expresiones ar-dientes a Marx y a los fisiócratas. Este librode Naredo fue presentado por la organiza-ción Attac, en un ambiente más de mili-tancia ecologista e izquierdista que acadé-mica. Pero, como dijo entonces Carlos Ber-zosa, rector de la Universidad Complu-tense y anfitrión, su fuerza está en los ra-zonamientos, no en las emociones ni en lamovilización política. Naredo lleva a caboel frío análisis, pero deja claro que para quese realicen los cambios que propone hacefalta esa "temperatura" que Schumpeterconsideraba impropia de economistas.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 17

Page 18: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

Resumen

Este libro de José Manuel Naredorepresenta una buena oportunidadpara conocer la obra del autor. Enbuena parte la resume y la culminaen algunos aspectos. El lector pue-de esperar una crítica constante alcapitalismo en general, y en parti-cular al sistema financiero, a lasmultinacionales, a la ciencia econó-mica clásica y neoclásica, a los con-ceptos que ésta utiliza… Ellos sonlos responsables del deterioro eco-lógico y social. No se trata de un li-bro ponderado donde se presentenpros y contras. Es un libro que to-ma partido.

Palabras clave: economía ecológica,economía crítica, pensamiento eco-nómico.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a18

Referencias

CAMPOS, P. y NAREDO, J.M. (1980), "Losbalances energéticos de la agricultura españo-la", Agricultura y Sociedad, nº 15, abril-junio,pp. 163-255.

NAREDO, J.M. (1987), La economía en evo-lución. Historia y perspectivas de las categoríasbásicas del pensamiento económico, Madrid, Si-glo XXI (tercera edición, actualizada en2003).

SCHUMPETER, J. A. (1994) [1954], Historiadel análisis económico, Barcelona, Ariel.

Manuel Santos Redondo

Profesor titular de universidadDepartamento de Historia e Instituciones

Económicas IFacultad de Ciencias Económicas y Em-

presarialesUniversidad Complutense de Madrid

Trabajos de más reciente publicación:

SANTOS REDONDO, M. (2007), "Sanchos yQuijotes en la España de Cervantes", en M.A.GALINDO, Cervantes y la economía, Edicionesde la Universidad de Castilla-La Mancha,Cuenca:13-41.

PERDICES DE BLAS, L. y SANTOS REDONDO,M. (coords.) (2006), Economía y Literatura,Editorial Ecobook/Consejo Económico y So-cial de la Comunidad de Madrid e Instituto deEspaña, Madrid.

STE ensayo de José Manuel Naredoresume, en buena parte, su obra anterior.Lo denota, por ejemplo, que cita hastaveinte trabajos suyos como primer autor.Si el lector no conoce los escritos de Nare-do, éste es un buen texto de muestra. El li-bro se divide en dos partes. La primera, decinco capítulos, se titula Naturaleza y tra-tamiento económico del problema ambiental.La segunda, de contenido no muy distinto,se titula Sobre la persistencia de los dogmas,y contiene cuatro capítulos. Es fundamen-talmente un libro crítico. Su pensamientopodría englobarse dentro de la etiqueta ge-nérica de "economía crítica", heredera endistintos aspectos de la casi desaparecida"economía marxista".

Una de las tesis centrales del libro, re-flejada parcialmente en el título, es que laactividad económica (capitalista) es laprincipal causa del deterioro ambiental, ylos máximos responsables no somos losciudadanos de a pie, que al fin y al cabo de-mandamos los productos, sino las grandes

I . D E B A T E S

4.

II¿Más allá de los dogmas?

Pere Riera

E

JOSÉ MANUEL NAREDO

Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmasSiglo XXI Editores, Editorial, Madrid, 2006.ISBN. 8432312452.288 páginas.18 euros.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 18

Page 19: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q19L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

multinacionales, el sistema financiero… yen especial los Estados Unidos de América.La argumentación al respecto es larga (loque no es sinónimo de convincente), basa-da en trabajos previos del mismo autor, encitas de otros, en intuiciones a veces y en lautilización de numerosas etiquetas y metá-foras cuyo común denominador es su vo-luntad crítica al sistema económico impe-rante. El uso de metáforas es algo, porcierto, criticado por Naredo en el librocuando éstas se utilizan para explicar argu-mentos que no son de su agrado (pág. 139).

No sólo las multinacionales, las institu-ciones financieras y los Estados Unidos sonculpables. Lo es también la ciencia econó-mica dominante en la academia. Y es dañi-na no solamente en la parte normativa,cuando interviene el Estado para corregirla actividad económica, sino también en suparte descriptiva. Principalmente por eluso (abuso, según Naredo) del dinero co-mo unidad de cuenta. El autor contraponela línea dominante de la ciencia económi-ca con dos corrientes más minoritarias: laeconomía ecológica y la economía institu-cional (págs. 13 y ss.), aunque no se identi-fica claramente en el libro con ninguna deellas. Seguramente, los seguidores de laeconomía ecológica se sentirán algo cerca-nos a las tesis del autor, pero no creo que loseconomistas institucionales (véase Schmid,2004) opinen lo mismo. Una de las cosasque echarán en falta dichos economistas, ytambién los de la línea dominante, es la au-sencia de trade-offs (Winter, 2005). A me-nudo, Naredo presenta las cosas en blancoy negro (o sólo en negro, debería decir).Las multinacionales son muy malas, y losEstados Unidos más, caricaturizando unpoco. Un ejemplo de entre muchos es suvisión del desarrollo urbanístico. Todo esmalo. No hay nada bueno. Y no hay culpainstitucional (a excepción del mercado) nide los consumidores (incluidos el propioNaredo, quien escribe esta recensión y qui-zás quien la lee), sino básicamente de los"especuladores urbanísticos". Contrastacon los resultados obtenidos por otros au-tores, como García y Riera (2003), quemuestran cómo la mayoría de la poblaciónque vive en la región de Barcelona prefie-re y serían más felices con un crecimientomenos denso y más hacia las afueras de loque se está dando actualmente, mientrasque otros son indiferentes y una minoríaprefiere un urbanismo más denso y menosdisperso. Si no hubiera demanda de ciuda-danos como nosotros para una urbaniza-ción menos densa, ésta no se daría. Los tra-

de-offs mostrando también los beneficios,no sólo los costes, son sistemáticamente ig-norados en el libro de Naredo.

Otro ejemplo de simplificación es el aná-lisis que se hace con un tema recurrente co-mo es el de los países ricos (primer mundo)que expolian a los pobres (tercer mun-do). Las críticas son fundamentalmente alos primeros, pero también a los segundospor querer parecerse a los ricos, por quererser más ricos. Los únicos que se quedan almargen en el libro son los países socialistas(segundo mundo). Curioso, tras tanta críti-ca al capitalismo, toda alusión al socialismoes casi al final del libro para decir que "Laignorancia de este esquema [el papel de-predador del primer mundo] evidencia loserrores de bulto que motivaron la crisis dela antigua Unión Soviética y, en general, delos países llamados "socialistas" que trata-ron de competir con el capitalismo en lacarrera del desarrollo" (pág. 224). Es decir,que, naturalmente, cualquier deterioroambiental o social causado en países socia-listas es en el fondo culpa del capitalismo.

He intentado transmitir que el libro deNaredo es básicamente crítico, lo que dapie, a mi entender, a ser a su vez crítico conél. A mi modo de ver, lo más criticable esque tras tanta crítica, las conclusiones posi-tivas a las que llega, las alternativas que nosofrece, sean tan vagas y hasta cierto puntoingenuas. Repasémoslas (págs. 106-109,apartado "Conclusiones y recomendacio-nes"). 1) "Los críticos del sistema actual de-berían aunar sus protestas con propuestaspara replantear el sistema financiero mun-dial". 2) "Conocimiento del coste (físico) dereposición de las extracciones del ‘capitalmineral’ de la Tierra". 3) El conjunto de

cambios 1 y 2 "no es una simple cuestióntécnica, sino que entraña no sólo conflictosde poder, sino la revisión de los valores, me-tas y estilos de vida hoy dominante" (sic).

En definitiva, entre "equilibrado" y "ra-dical" el libro de Naredo es sobre todo losegundo; a mi modesto entender, entre"ponderado" y "dogmático", de nuevo es losegundo a pesar del subtítulo del libro; pe-ro entre "interesante" y "anodino", sin dudaes lo primero. No deja indiferente. Eso sí,creo que va a deleitar a los convencidos,pero que no va a cambiar la opinión de loscontrarios. ¿O sí?

Referencias bibliográficas

GARCÍA, D. y RIERA, P. (2003), "Expansionversus density in Barcelona: A valuation exerci-se", Urban Studies, vol. 40, nº 10:1925-1936.

SCHMID, A.A. (2004), Conflict and Coope-ration. Institucional and Behavioral Economics,Blackwell Publishing, Malden.

WINTER, H. (2005), Trade-offs. An Introduc-tion to Economic Reasoning and Social Issues,The University of Chicago Press, Chicago.

Pere Riera

Profesor de Economía AmbientalDepartamento de Economía AplicadaUniversidad Autónoma de Barcelona

RIERA, P., GARCÍA, D., KRISTRÖM, B. yBRANNDLUND, R. (2005), Manual de EconomíaAmbiental y de los Recursos Naturales, Thom-son-Paraninfo, Madrid.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 19

Page 20: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

N pleno siglo XXI, cuando el conti-nuo avance tecnológico nos sorprende ca-da año con nuevas posibilidades de cre-ciente sofisticación, algo tan prosaico yhabitual como abrir el grifo y ver manaragua potable en abundancia sigue siendoun sueño milagroso para buena parte de lahumanidad. Pero el agua ya no sólo esesencialmente calidad de vida y fuente dedesarrollo económico, sino, cada vez más,factor estratégico y posible origen de con-flictos políticos, al tiempo que base para lapreservación de ecosistemas en un mundocrecientemente degradado en el terrenoambiental. La reciente aparición de estosdos informes monográficos sobre gestiónhidrológica, a cargo de instituciones inter-nacionales tan importantes como las Na-ciones Unidas y la Unión Europea, no ha-ce más que poner de manifiesto queestamos ante una cuestión clave que aún

irá ganando más protagonismo en un fu-turo inmediato. Se trata de dos trabajoscon enfoques muy similares, que denotanun consenso básico en torno a lo que hoyse conoce como nueva cultura del agua: le-jos de la mera apelación a la técnica y lainfraestructura para generar nuevas dispo-nibilidades hídricas, que alcanzó su puntoálgido en los setenta, se prima, a través dela educación y el marco institucional (in-centivos, organización, regulaciones técni-cas, mercados, base informativa, etc.), elahorro y la eficiencia en el uso, la gestiónintegrada de los recursos superficiales ysubterráneos, y la acción preventiva frentea la contaminación, otorgando un prota-gonismo compartido al sector público y alsector privado. No obstante, el consensono es absoluto. Siguen existiendo posicio-nes discrepantes, si bien son minoritarias,que están representadas tanto por los par-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a20

I . D E B A T E S

NACIONES UNIDAS

Water, a Shared Responsibility. The United Nations World Water Development, Report 2UN, New York, 2006.ISBN: 92-3-104006-5.601 páginas.83,40 euros versión impresa.Gratuito en formato PDF en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001454/145405E.pdf.

COMISIÓN EUROPEA

Directing the Flow: A New Approach to Integrated Water Resources Management.European Communities, Luxembourg, 2006.http://ec.europa.eu/research/water-initiative/pdf/iwrm_060217_en.pdfISBN: 92-79-01024-7.55 páginas.Gratuito.

5.

La gestión del agua, base del futuro

José Luis Ramos Gorostiza

E

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 20

Page 21: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q21L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

sos hídricos en el planeta. Se atiende a sudistribución geográfica y a los componen-tes principales del ciclo hidrológico, y serevisa también el estado de los ecosiste-mas costeros y de agua dulce, muy ricosen biodiversidad pero sujetos a grandesimpactos que están conduciendo a su rá-pido deterioro (las poblaciones de espe-cies de agua dulce disminuyeron un 50%entre 1970 y 2000). Ello puede afectar enbreve, y de forma importante, al bienestarhumano y a las posibilidades de desarro-llo.

La tercera sección estudia las presionescada vez mayores a las que se ven someti-dos los recursos hídricos disponibles (des-de 1900 las extracciones de agua se hanmultiplicado por seis, el doble de la tasa decrecimiento demográfico). Se trata de de-mandas en creciente competencia entre sí:abastecimiento y salud humana, agricultu-ra, industria, y energía. En la agricultura,consumidora del 70% del agua dulce, y portanto sector clave de cara a un mejoraprovechamiento del recurso, se ponede manifiesto que hay margen parala mejora en la gestión, lograndoaumentar y dar estabilidad a laproducción de alimentos conmenos cantidad de agua porunidad de rendimiento. En re-ferencia a la industria, se des-taca especialmente el proble-ma de la contaminación,apuntándose instrumentosinstitucionales para mejorarla productividad hídrica yreducir los vertidos. Conrespecto a la salud huma-na, se insiste en la impor-tancia de las enfermedadesrelacionadas con el agua demala calidad (como las dia-rreicas); y en relación con laenergía, se subraya el carác-ter renovable, limpio y com-plementario de la hidroelectri-cidad de cara a un desarrollosostenible.

La cuarta sección se refiere a posi-bles soluciones de gestión, haciendo hin-capié especialmente en cuatro aspectos: laprevención de riesgos asociados a desas-tres naturales relacionados con el agua; lasposibilidades de cooperación entre usua-rios para evitar tensiones sociales y con-flictos políticos; la valoración económica yel cobro de los servicios de agua comoelemento esencial para promover un buenuso del recurso, y la mejora en el conoci-

tidarios de una gestión hidrológica tradi-cional –es decir, fuertemente intervenida ycontrolada por el Estado y centrada en lasgrandes obras hidráulicas– como los de-fensores radicales de la privatización y ellibre desempeño del mercado como elmejor modo de gestionar los recursos na-turales, como lo argumentan los econo-mistas partidarios del llamado free marketenviromentalism, como Ferry L. Andersony Donald R. Leal.

El extenso informe de Naciones Unidas,el segundo que dedica al tema del agua, sedivide en cinco secciones que agrupan a suvez diversos capítulos. La primera se refie-re al contexto cambiante en el que tiene lu-gar la gestión del agua, haciendo que éstasea una cuestión cada vez más compleja,cuando ya de por sí resulta difícil compati-bilizar las diversas dimensiones a las quedebe atender: social, económica, medioam-biental y política. Dicho contexto de rápi-dos y constantes cambios se refiere no sóloal progreso tecnológico, al creciente gradode urbanización o al continuo incrementopoblacional, sino también a aspectos comoel intenso proceso de globalización, la ines-tabilidad política e institucional en muchaszonas del mundo o incluso la variabilidadclimática.

La segunda sección ofrece una visióngeneral de la situación actual de los recur-

miento y los sistemas de información hi-drológica.

Por último, la quinta sección, que pro-bablemente sea la más interesante del in-forme, se refiere a dieciséis estudios de ca-so en distintas partes del mundo, donde

Resumen

La larga tradición de gestión delagua basada en la construcción degrandes infraestructuras de regula-ción y en el aumento constante delas disponibilidades hídricas, quealcanzó su cenit en los años seten-ta, dio paso a la reivindicación deun mayor protagonismo de los in-centivos, del sector privado y delmercado durante las décadas de losochenta y los noventa. Actualmen-te, parece haberse alcanzado unconsenso respecto a la importanciade la educación y del marco insti-tucional para fomentar el ahorro yla eficiencia en uso, la gestión inte-grada de los recursos y la acciónpreventiva frente a la contamina-ción.

Palabras clave: gestión hidrológica,economía del agua, desarrollo hu-mano, medio ambiente.

Presa Hoover en Estados Unidos y dunas en Namibia.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 21

Page 22: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

los problemas y condicionantes de la ges-tión del agua analizados son muy diferen-tes. Se trata de experiencias reales de lasque cabe un aprendizaje importante enuno u otro sentido. Así, se analiza desde lagestión de cuencas internacionales com-partidas, como las del Danubio o la Plata,hasta situaciones de carencia extrema co-mo la que se vive en Malí, pasando porcasos tan diversos como los representadospor Japón, México, Tailandia o Etiopía.Entre los estudios hay uno referido a Es-paña, concretamente al País Vasco, dondese examina el Plan Integral de Prevenciónde Inundaciones que se puso en prácticaen 1992 para dar respuesta a estas situa-ciones catastróficas.

Las conclusiones del trabajo se dividenen tres bloques principales, más un cuartoque es en realidad una valoración de la si-tuación global. El primer bloque se refie-re a la relación entre agua y pobreza. Aquíse destaca cómo el subdesarrollo generagraves problemas de disponibilidad del re-curso, en cantidad y calidad, que a su vezagravan situaciones de extrema vulnerabi-lidad entre los más pobres. La falta o malestado de infraestructuras de distribucióny depuración (en muchas regiones se pier-de hasta un 40% del agua en fugas en tu-berías); la carencia de sistemas de preven-ción de avenidas y drenaje de aguas delluvia; el muy deficiente alcantarillado (lacobertura de saneamiento en los países endesarrollo es de apenas el 49%), unido a lainexistencia de estructuras formales de re-cogida de residuos sólidos; la incontroladacontaminación directa y difusa de ríos yacuíferos, o la tendencia a la sobreexplo-tación de las aguas subterráneas (origende entre el 25% y el 40% del agua potableen el mundo), son algunos de los proble-mas más notorios. De ellos deriva todauna larga serie de situaciones dramáticasque afectan muy especialmente a un sex-to de la población mundial (unos mil mi-llones de habitantes), que vive en la ex-trema pobreza. Situaciones tales como,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a22

I . D E B A T E S

Foggaras del Sahara, el Mar del Aral y niño indonesio recogiendo agua.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 22

Page 23: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q23L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

do aportar algo de luz al sombrío panora-ma que dibujan sus páginas: a pesar deque los retos e interrogantes relacionadoscon el agua son enormes, el mundo cuen-ta con las herramientas y la riqueza nece-sarias para afrontar los problemas hídri-cos; además, ha habido algunos avancesen el alivio de la pobreza extrema y encuestiones ambientales relacionadas conel agua, al tiempo que se observan refor-mas y cambios positivos en las institucio-nes de gestión hidrológica de numerosospaíses.

El informe de la Comisión Europea,mucho más breve, se inscribe dentro dela política de cooperación científica in-ternacional de la Unión, que en este casoconsiste en financiar investigaciones so-bre el agua orientadas a proporcionar unreferente para las políticas hidrológicasde los países en desarrollo. En concreto,se presentan una serie de proyectos de in-vestigación que desacreditan algunos mi-tos en torno a la gestión hidrológica eilustran diversos aspectos de un conceptohoy frecuentemente utilizado, el de "ges-tión integrada de recursos hídricos": to-das las partes implicadas (usuarios direc-tos, sociedad civil, gobiernos y sectorprivado) han de participar en las consul-tas y en la elaboración de las políticas, do-tando así de legitimidad a las decisionestomadas respecto al recurso. Es decir, lagestión, pese a ser algo racional y ordena-do, es en realidad una cuestión intrínse-camente política.

El primer caso descrito es el del áreaurbana de Callejón de Andrade, en La Ha-bana, ejemplo de cómo la participaciónciudadana y la negociación han logradotransformar una zona fluvial muy conta-minada. El segundo caso alude a la pers-pectiva de género: describe los buenos re-sultados de la creación de trabajosretribuidos en el ámbito del saneamientopara mujeres jóvenes sin recursos en zo-nas costeras de la India, Bangla Desh y SriLanka. El tercer caso se refiere al uso pa-ra el cultivo de aguas residuales urbanasen la periferia de Hanoi (Vietnam): losagricultores han comprendido que el reci-clado de residuos urbanos y la reduccióndel uso de elementos agroquímicos favo-rece la calidad del agua que emplean, me-jorando así la garantía de sus productosagrícolas y de sus ingresos, al tiempo quese reduce el impacto ambiental. En elcuarto caso, los malos resultados deriva-dos de la concesión del suministro y sane-amiento de agua de Buenos Aires a una

empresa privada en 1993 sirven paracuestionar la conveniencia de la privatiza-ción del servicio de suministro cuando lascondiciones institucionales y políticas nopermiten llevarla a cabo con eficacia. Elquinto caso analiza las terribles conse-cuencias sociales, económicas y medioam-bientales asociadas al desastre ecológicodel Mar del Aral. Los casos sexto y sépti-mo se refieren a la importancia de combi-nar el saber tradicional y la tecnologíamoderna: por un lado, se analizan las an-cestrales foggaras del Sahara, canales sub-terráneos inclinados que drenan pequeñosflujos de agua y permiten que la gravedadlos desplace allí donde son necesarios enlos oasis; por otro lado, se examinan losmétodos desarrollados en Sudáfrica paraincrementar la productividad técnica delriego, basados en interacciones diversas desuelo, plantas y agua.

El informe concluye resaltando la im-portancia para la gestión del agua de tresaspectos: el lento desarrollo de capacida-des humanas e institucionales, la efectivaintegración de nuevas disciplinas que per-mita abarcar más dimensiones del uso sos-tenible del agua, y la comunicación eficazde los resultados relevantes de las investi-gaciones a gobiernos, sociedad civil y sec-tor privado, con el fin de promover cam-bios reales en la gestión.

José Luis Ramos Gorostiza

Profesor contratado doctorHistoria e Instituciones Económicas IUniversidad Complutense de Madrid

Más reciente publicación:

RAMOS GOROSTIZA, J. L. (2006), "Gestiónambiental y política de conservación de la na-turaleza en la España de Franco", Revista deHistoria Industrial, 32 (3):99-138.

por ejemplo, la rápida transmisión de en-fermedades infecciosas, la crónica caren-cia de aguas para riego, el elevado riesgode destructivas inundaciones, el efecto de-moledor de las sequías periódicas o la ab-soluta falta de garantía en el acceso alagua y el abastecimiento (los cinco litrospor persona y día en los barrios margina-les de las urbes de los países en desarrollocontrastan con los cincuenta litros de bue-na calidad necesarios para asegurar digna-mente las necesidades básicas).

El segundo bloque se refiere a la íntimarelación entre agua y medio ambiente. Seconcluye que se ha hecho muy poco en es-te terreno a escala internacional, y que eldeterioro hidrológico, muy vinculado alretroceso de las masas forestales, ha incidi-do notablemente en la pérdida de biodi-versidad y de capacidad de resistencia delos ecosistemas. Por otro lado, se reivindi-ca que se respeten los caudales ecológicosa pesar de las crecientes presiones de usoproductivo sobre el agua, y que se reco-nozca la limitada capacidad de ríos y ma-res como sumideros de polución, desta-cándose a este respecto la disponibilidadde una amplia gama de sistemas de trata-miento (en escalas, grados y factibilidad).

El tercer bloque discute la relevanciadel marco jurídico-político, que deberíafomentar una gestión flexible, integrada yprevisora de los recursos hídricos. Las cri-sis del agua, se afirma, son en gran medi-da crisis de gobernabilidad. El origen delos problemas relacionados con el aguano sólo está en una falta de medios eco-nómicos y humanos, sino también, y deforma muy importante, en un marco ins-titucional defectuoso que genera malagestión y desincentiva la inversión en elsector (altos grados de corrupción, maladefinición de derechos, vacíos legales,inercias burocráticas, etc.). Por otro lado,parece no haberse tomado conciencia delverdadero calado de los problemas delagua y de que las inversiones en aspectostales como generación de nuevos recursos,saneamiento y distribución, o protecciónde los ecosistemas acuáticos, tienen el po-tencial de proporcionar unos rendimien-tos varias veces superiores a las sumas in-vertidas, aunque a menudo no tengan unaexpresión monetaria directa. Asimismo, seinsiste en la necesidad y el amplio margenpara mejorar la cooperación en la gestiónhidrológica, tanto a escala nacional comointernacional.

Finalmente, el informe concluye conla idea de un cauto optimismo, intentan-

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 23

Page 24: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q24

I . D E B A T E S

6.Balance de las reformas de las economías latinoamericanas:Venezuela¿La globalización del petróleo al servicio del proletariado?

Kerstin Blirkenau y Stephan Kaiser Heberger

JORGE SALAZAR-CARRILLO

y BERNADETTE WEST

Oil and Development in Venezueladuring the 20th CenturyPraeger Publishers, Westport, Connecticut, 2004.ISBN. 275972623296 páginas.81,85 euros

PASCUAL SERRANO (coord.)

Mirando a VenezuelaEditorial Hiru, Hondarribia, 2004.ISBN. 8495786753.253 páginas.15 euros.

HÉCTOR SILVA MICHELENA

El pensamiento económico venezolanoen el siglo XX. Un postigo con nubesFundación para la Cultura Urbana, Caracas, 2006.ISBN. 9806553497.275 páginas.30 euros.

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

Hugo Cháves Frías, Presidente de Venezuela

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 24

Page 25: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q25L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

OS libros aquí reseñados presentan vi-siones contrapuestas del camino recorridopor la economía de este país en los últimosnoventa años. En general, estos títulos ha-cen un relato de los hechos económicosmás relevantes de la economía venezolanay analizan las estrategias que han adoptadolos gobiernos para gestionar las variablesmacro y microeconómicas y los métodoscon que han enfrentado los problemas. Es-tos libros, con independencia de su simpa-tía hacia el régimen de Chávez, son un ha-llazgo, porque es sorprendente la escasezde libros recientes que traten sobre temasrelacionados con la economía de este país.A diferencia de los casos de Argentina,Brasil, Colombia y, fundamentalmente,México (por citar los ejemplos más emble-máticos), para los que la literatura sobre elestado de su economía es abrumadora porsu vastedad, en el caso venezolano ocurrelo contrario. La identificación de las causasde esta situación está lejos de nuestro en-tendimiento, porque de tiempo atrás losprofesores del país recurrentemente handemandado que editoriales locales se ocu-pen de editar y publicar libros sobre temasde la economía venezolana.

Al entender de algunos expertos eco-nomistas, siempre críticos con el régimenvigente, este hecho ha obedecido a la con-tundente negativa de las casas editorialesde este país a publicar libros que sean con-trarios a los intereses del ególatra dictador,lo que demuestra que los directivos de lasempresas editoriales han preferido aho-rrarse los respectivos desaguisados y pre-

siones del Gobierno y de sus secuaces (elcamino alternativo para las editoriales deeste país ha sido optar por publicar nove-las y libros técnicos, todos los cuales, con-venientemente, no se refieren a nada quetenga que ver con la Revolución Bolivaria-na). En segundo lugar, debido a que loseconomistas críticos a Chávez no estánpor la labor de adular a semejante manerade conducir la economía y la política deVenezuela, tal parece que no queda otraopción que tratar de publicar sobre estetema de estudio, pero desde la atalaya desellos editoriales que garanticen la libertadde expresión, la cual se ha convertido enuno de los factores más escasos en lostiempos que corren en el país.

Éste es el caso del primer libro que aquíse reseña. El trabajo realizado por Jorge Sa-lazar-Carrillo y Bernadette West (ambosprofesores de la Universidad Internacionalde Florida, y desde tiempo atrás interesa-dos en el estudio de los problemas del des-arrollo de los países latinoamericanos) ha-ce un magnífico relato de la evolución dela economía de este país. El análisis com-prende de 1910 al año 2000. La informa-ción contenida se ha basado en la contras-tación de los datos publicados por el BancoCentral de Venezuela y por la empresa Pe-tróleos de Venezuela S.A. (PEDEVESA);es decir, las dos organizaciones que cuen-tan con el acervo documental más ampliosobre la evolución económica del país en laépoca contemporánea.

Cabe advertir que si el lector de este li-bro es un historiador, es muy posible que

Resumen

Los libros aquí reseñados presentanvisiones contrapuestas del caminorecorrido por la economía de estepaís en los últimos noventa años.En general, estos títulos se dan a latarea de hacer un relato de los he-chos económicos más significativosde la economía venezolana y aus-cultan en las estrategias que hanadoptado los diversos gobiernos enel afán de gestionar las variablesmacro y microeconómicas y en lasformas que han adoptado para en-frentar los problemas.

Palabras clave: economía de Vene-zuela, Hugo Chávez.

I . D E B A T E S

la información mostrada le resulte dema-siado elemental, cuando no de muy pocautilidad si su interés es el de realizar in-vestigaciones de hilado fino; sin embargo, siel lector está interesado en conocer la evo-lución del desarrollo económico y de susimplicaciones relativas, es probable que ellibro le parezca de suma utilidad, cuantomás si, como se ha dicho anteriormente, setoma en consideración la escasez de librossobre el tema objeto de estudio y, por adi-ción, sin la tendencia a tergiversar y mol-dear los hechos a conveniencia de los avie-sos intereses de los grupos de podervenezolanos.

A nuestro entender, la parte más suge-rente del libro es la comprendida de 1910a 1922 y las dos últimas (1986-1990 y1991-2000). Con diferencia, la de 1910 a1922 es la más interesante porque haceuna exhaustiva narración en torno a ladesesperada búsqueda de fuentes de hi-drocarburos y a la posterior explotaciónpetrolera (a partir de 1917). Los dos últi-mos períodos antes señalados relatan losavatares a los que se enfrentó este país enel afán de asimilar los paradigmas diseña-dos por el Consenso de Washington y, engeneral, por sumarse al denso entramadode la política neoliberal de corte pro-esta-dounidense. Se echa en falta la profundi-zación en temas de suma relevancia, talescomo la insuficiente pericia de los gobier-nos para gestionar los añejos problemasderivados por la falta de desarrollo, parti-cularmente los referentes a las desigualda-

LVista de la ciudad de Caracas

desde el camino a La Julia.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 25

Page 26: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

1989, en el seno del cual el ejército arreme-tió contra la población civil en el afán de re-establecer el orden y el Estado de Derecho),Ramón J. Velásquez (1993-1994), RafaelCaldera (1994-1999) y las dos de HugoChávez (1999-2001 y 2001 a la fecha).

Las debilidades más notables del librose orientan en dos sentidos. El primero esla insuficiente cantidad de referencias do-cumentales consultadas (con excepciónde la información estadística), y el segun-do, que el lector desearía que los autoreshubiesen sido más críticos en el análisis delos períodos en los que prevaleció la polí-tica de sustitución de importaciones delmodelo promovido por la Comisión Eco-nómica para América Latina (CEPAL).

El segundo libro es el escrito por HéctorSilva Michelena. Al igual que el anteriortítulo, en el presente se hace una explora-ción de la economía venezolana a lo largodel siglo XX. En las primeras páginas elautor advierte que su trabajo ha sido reali-zado desde el enfoque del marxismo ana-lítico. Como es de suponer, este tempranoaviso no admite lugar a equivocaciones.Ciertamente, el autor no niega su confe-sión ideológica, pero eso, lejos de agrade-cerse, es en perjuicio del libro, porque ellector debe estar condicionado a que todocuanto se expone en el documento estádeliberadamente filtrado bajo el implaca-ble cristal de un marxista redomado ymuy poco dispuesto a dar concesiones alas ventajas derivadas de la apertura al co-mercio internacional experimentadas poreste país desde el final de la década de losochenta y hasta finales de los noventa o, loque es igual, hasta la llegada al poder deChávez.

El libro es pródigo en el uso de fuentesbibliográficas, pero, salvo muy contadasexcepciones, en la inmensa mayoría de loscasos son fuentes afines al pensamientomarxista. Cabe advertir que los lectoresmás liberales muy posiblemente se senti-rán reafirmados ante argumentos tan po-

des, los de la corrupción y los de la pobreseguridad jurídica e institucional. De he-cho, el libro, si bien analiza los períodos yel comportamiento de las variables macro-económicas, no se interesa en conocer lascausas originales de los problemas. En estesentido, el libro perdió una formidableoportunidad de analizar con diafanidad elentramado de corrupción que caracterizóa los malogrados gobiernos de Luis HerreraCampins (1979-1984), Jaime Lusinchi(1984-1989), Carlos Andrés Pérez (1989-1993, en el que se suscitaron los hechos en-marcados en el contexto de lo que en su díase llamó el Cacarazo, del 27 de febrero de

bremente defendidos. La argumentaciónde Silva Michelena en ocasiones raya en elsimplismo y la estulticia, pues tiende a verla economía desde su bien aprendido ma-nual de taimado marxista, en el que a lamenor oportunidad sale a relucir el des-gastado argumento basado en el victimis-mo y en que los males mayores son obrade los malévolos ardides fraguados desdelos despachos de Washington.

El tercer libro, titulado Mirando a Ve-nezuela, y que ha sido coordinado por Pas-cual Serrano, en realidad es una compila-ción de artículos de treinta autores quepreviamente fueron publicados en el dia-rio digital Rebelión. La tónica argumentalgravita en torno a las virtudes de la deno-minada Revolución Bolivariana, de suprincipal adalid, el actual presidente, y delas relaciones económicas y políticas queactualmente mantiene este país con Esta-dos Unidos, América Latina, Europa y lospaíses productores de petróleo, en parti-cular los miembros de la Organización dePaíses Exportadores de Petróleo (OPEP),de la cual Venezuela es miembro activo.

El argumento general se sustenta en lacreencia de que lo mejor que le ha podidopasar a Venezuela es Hugo Chávez. Conelocuencia desgrana las artimañas de lasque se valió Carlos Andrés Pérez para su-mir el país en una de las crisis económico-políticas e institucionales más graves de suhistoria (v.g. en 1989 la inflación alcanzóel 81%), y de los sucesivos descalabros tanmalamente gestionados por los ulterioresgobiernos; en virtud de ello, los colabora-dores de Pascual Serrano argumentan quela ascensión al poder de Chávez ha sido lamayor fortuna que le ha podido ocurrir aVenezuela y a los venezolanos. Huelga de-cir que, como es de suponer, el libro omitedeliberadamente las implicaciones deriva-das del intransigente proceder de Chávez,como lo ha sido la salida de varios gruposempresariales de capital mayoritariamentevenezolano con destino a Miami y, de igual

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a26

I . D E B A T E S

Diferentes vistas aéreas de Caracas.

Manifestaciones por el cierre de la cadenaRCFV.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 26

Page 27: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

modo, la ingente pérdida de inversión ex-tranjera directa, que ha preferido destinosque aportan mayor certidumbre y estabi-lidad, o la sangría que le ha representadoa este país la resignada salida de algunosde los profesores, políticos e intelectualesmás notables, que no han estado dispues-tos a ceder ante la presión ejercida por elGobierno y su cabecilla. Todos estos he-chos, sin duda de suma trascendencia, loscolaboradores del libro los ven como meroscostes marginales si de por medio está lainstauración de lo que denominan, con to-tal desparpajo, "vía pacífica armada", a tra-vés de la cual, presumiblemente, se logra-rán los fines de la Revolución Bolivariana.

Estos tres títulos, sin embargo, en abso-luto resultan suficientes para sostener queel crecimiento sostenido por este país enlos últimos años ha obedecido a la ingentecantidad de recursos inyectados por el au-mento del gasto público, lo que se ha refle-jado en un incremento del consumo en loshogares. El incremento en la demanda deproductos importados, empero, ha termina-do por impactar severamente en la balanzacomercial del país, la cual es ampliamentedeficitaria. Si, por un lado, la adquisiciónde los productos extranjeros está siendosolventada fundamentalmente con el esti-pendio del gasto público y, por otra parte,varios grupos empresariales se están mar-chando del país, e incluso varias empresasse han visto obligadas a cerrar sus puertasdebido a su incapacidad para hacer frentea los bajos precios de los productos de lacompetencia proveniente del exterior, no esde extrañar que la economía venezolana ca-da vez sea más dependiente de las expor-taciones de petróleo. Chávez apuesta porque el precio del crudo continúe su ram-pante ascenso (de hecho, ha confesado quesu deseo es que llegue a los 100 dólares porbarril); es consciente que de ello dependela continuación de su idílico sueño, que esla construcción de lo que denomina comoel "socialismo del siglo XXI".

izquierda, que lo mismo apoyan sin tapu-jos al sátrapa de la Habana, Fidel Castro,que al usurpador Chávez) o por conve-niencia (debido a la dependencia que tie-nen del petróleo venezolano, gracias a locual son pródigos en departir con Chávezsi a cambio está garantizado el abasto delcrudo).

Sólo queda esperar que el despertar aesta pesadilla llegue pronto, y que las se-cuelas derivadas (como lo es la actual des-articulación que está teniendo lugar en laplanta industrial y comercial del país) nosean tan graves. Mucho nos tememos queel coste a pagar por la irresponsable borra-chera de populismo chavista pueda com-prometer seriamente el bienestar futurode los venezolanos.

Kerstin BlirkenauStephan Kaiser Heberger

Fach Hochschule Reutlingen, European School of Business.

q27L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

Finalmente, resulta sobrecogedor que,dados los tiempos que corren de globali-zación, apertura de libre comercio, regí-menes democráticos y respeto a los dere-chos humanos en todos los paísesdesarrollados del orbe, en el caso de Vene-zuela todo eso no sean más que grandesaspiraciones, pero muy difícil alcanzables.Lo peor, si cabe, es que el nefasto régimendel avezado dictador Hugo Rafael ChávezFrías, goza del apoyo y de la simpatía degobiernos de países de primer orden y quelegítimamente ascendieron al poder (v.gr.el español, al frente del cual está José LuisRodríguez Zapatero), de intelectuales decierta relevancia (v.gr. Ignacio Ramonet) yde medios de comunicación cuya voz esuna potente caja de resonancia (v.gr. Le-Monde Diplomatique). Todos ellos no sólosimpatizan con este gobierno dirigido porel facineroso, autoritario y despótico ac-tual presidente de Venezuela, sino que seatreven a departir y negociar con él conuna escandalosa falta de vergüenza, ya seapor principios (como lo es el evidente apo-yo de parte de sendos intelectualoides de

I . D E B A T E S

El Salto de El Ángel, Parque Nacional de Canaima.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 27

Page 28: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

NO de los activos más importantes decualquier espacio económico es, sin duda,el capital humano que en él reside. Estaafirmación jamás ha sido tan cierta comocuando se trata de explicar el crecimientode la economía valenciana a lo largo deltiempo. En el libro de Javier Vidal Cienempresarios valencianos, se observa cómo haexistido una base empresarial innovadoray dinámica que ha llevado a cabo todas lasiniciativas empresariales que, con más omenos riesgo, han permitido un desarrolloeconómico sin parangón. Sirva de ejemploel caso de Pedro Zaragoza, el alcalde de laVespa, que tuvo la osadía de convertir unpequeño pueblo de pescadores en una delas ciudades internacionalmente más cono-cidas en el mundo: Benidorm. Por supues-to, se trata de un fenómeno tan admiradocomo criticado, pero que, sin dejar indife-rente a nadie, es sin lugar a dudas un polointernacional de turismo con proyecciónmundial, y a pesar de los agoreros que hanpredecido su derrumbe, el crecimiento deBenidorm ha ido in crescendo de maneraininterrumpida en las últimas décadas.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a28

I . D E B A T E S

Resumen

Este artículo plantea un repaso delos principales factores impulsoresdel desarrollo de la Comunidad Va-lenciana en las últimas décadas, asícomo de las limitaciones más im-portantes que pueden constreñir sucrecimiento a medio y largo plazo.Tras un período de fuerte expansióneconómica, sus posibilidades futu-ras dependerán de la manera en quesus agentes económicos afronten losdiversos retos que se avecinan, entrelos que destacan la reducción pro-gresiva de la productividad, las con-secuencias económicas de determi-nadas decisiones políticas y lasostenibilidad como nuevo requisi-to establecido por la UE para la fi-nanciación del desarrollo.

Palabras clave: capital humano, cre-cimiento económico, productivi-dad, sostenibilidad.

7.

Ilusiones y trabas de la Comunidad Valenciana

Diego Such Pérez

JAVIER VIDAL OLIVARES

Cien empresarios valencianosLID Editorial Empresarial, Madrid, 2007.ISBN. 84-88717-47-4.644 páginas.39,90 euros.

JAVIER QUESADA (dir.)

La Comunidad Valenciana ante los nuevos retos de competitividadIVIE, Valencia, 2006.ISBN. V-3609-2006.235 páginas.Edición no venal.

EMERIT BONO MARTÍNEZ

y JUAN ANTONIO TOMÁS CARPI (dirs.).

Residuos urbanos y sustentabilidad ambientalUniversidad de Valencia IMEDES, Valencia, 2006.ISBN. 10: 84-370-6564-X.240 páginas.15,08 euros.

U

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 28

Page 29: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q29L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

No menos importante es la figura deCarmen Vidal, otro ejemplo de las oportu-nidades que esta tierra brinda a sus gentes.Nacida en Argelia en 1915, su vida ha trans-currido entre su país natal y la provinciade Alicante. Tras varias estancias en la pro-vincia de Alicante, es en 1966 cuando vuel-ve definitivamente a Alcoy, donde crearáGermaine de Capuccini. Prácticamente dela nada, desarrolla una marca de cosméti-ca que ha seguido los pasos de otra de lasgrandes, como Elisabeth Arden, para con-vertirse en la primera empresa española deventa directa a centros de belleza, alcan-zando 8.000 clientes activos de los 12.000potenciales del mercado nacional. A la vis-ta de su éxito actual, vale la pena recordarque Carmen Vidal cargaba de recipientesel interior de su Gordini verde visitandolos distintos centros, a la vez que formabaal personal a cargo de la sección de estéti-ca de los mismos.

Como consecuencia de este dinámicotejido empresarial, la Comunidad Valen-ciana participa activamente en el conjuntode la economía española, convirtiéndoseen uno de sus motores fundamentales, taly como puede apreciarse a través de las di-versas ratios correspondientes a indicado-res generales relativos a su extensión, di-námica de población y vivienda, que serecogen en el siguiente cuadro.

No obstante, además de los factores in-ternos de crecimiento, el proceso de des-arrollo de la Comunidad Valenciana tam-bién se ha visto influido por otrosexternos, en su mayoría derivados denuestra incorporación a la Unión Europea.Todos ellos, de manera conjunta, han sidoanalizados en una reciente publicación di-rigida por Javier Quesada que lleva por tí-tulo La Comunidad Valenciana ante losnuevos retos de la competitividad, donde serecogen los principales datos y cifras rela-tivos a su evolución reciente, y entre losque cabe destacar:

– Una reducción respecto al diferencialde la renta per cápita media de la Unión Eu-ropea que, partiendo de menos de un 75%(objetivo 1 de la UE) ya alcanza el 82%.

– Una disminución drástica de la tasade paro, cuyo nivel estaba en el 22% y queactualmente se sitúa en el 8%.

– En los últimos veinte años el PIB hacrecido un 80%, mientras que la poblaciónha aumentado el 25%, lo que supone uncrecimiento de la renta per cápita del 44%durante dicho período.

– La incorporación de la mujer y de losjóvenes al mercado de trabajo ha sido pro-

gresiva, aunque ambos colectivos presen-tan valores aún superiores a la tasa de des-empleo media.

– El nivel medio de formación de lapoblación ocupada es elevado y sigue cre-ciendo (casi un tercio de los empleos ge-nerados en la Comunidad Valenciana sedestinan a universitarios).

Dicho crecimiento económico se havisto sustentado, en parte, por el cambioexperimentado en el peso relativo de losprincipales sectores de nuestra economíaregional. Así, el sector primario ha visto re-ducida su participación en el conjunto dela economía valenciana, pasando del 3,7%

en 1995 al 2,6% en 2005; el sector secun-dario también ha visto disminuir su impor-tancia relativa del 33,8% al 31,1% en elmismo período, y pese a ser la construcciónuno de los sectores que ha experimentadouna expansión más acentuada durante esosaños. Como consecuencia, se aprecia unanotable terciarización de la economía va-lenciana, con un crecimiento en su pesorespecto al total del 62,5% al 66,3% en eldecenio de referencia. Sin lugar a dudas, laapuesta de la Comunidad Valenciana porel desarrollo de su sector terciario ha surti-do efecto, y constituye el lógico resultadode la potenciación de una larga tradición

GRÁFICO 1

Participación de la Comunidad Valenciana sobre el conjunto de España

Datos: INE. Contabilidad Regional de España. Elaboración propia.

GRÁFICO 2

Distribución VAB Comunidad Valenciana a precios corrientes por ramas de actividad

Datos: INE. Contabilidad Regional de España. Elaboración propia.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 29

Page 30: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

conocida internacionalmente, que tienecomo buque insignia al sector turístico yque ha convertido a nuestra región en unade las principales fuentes de ingresos de di-visas a escala nacional.

No obstante, y pese a lo positivo de lascifras anteriormente descritas, para llevar acabo un análisis riguroso resulta imprescin-dible examinar, por un lado, los diversosfactores de riesgo, tanto endógenos comoexógenos, que pueden limitar en un futuroinmediato nuestras posibilidades de des-arrollo, y por otro, la dimensión temporaldel objetivo del crecimiento, sobre todo enlo relativo a su sostenibilidad a medio y lar-go plazo. Todos estos aspectos son tratadosde manera resumida a continuación.

En primer lugar, examinaremos las po-sibles limitaciones endógenas al creci-miento, y para ello analizaremos la evolu-ción de la ratio PIB/población ocupada dela Comunidad Valenciana con el objeto decomprobar si el crecimiento del PIB se haproducido como consecuencia de una ma-yor productividad de la mano de obra, obien se ha conseguido a través del aumen-to de la población ocupada basado enpuestos de trabajo que en su mayoría re-quieren un escaso nivel de formaciónavanzada.

Como se puede observar en el gráfico3, el nivel de la ratio ha ido disminuyendodesde 1996, con cifras de partida superio-res a 31.000, para acabar en poco más de28.000 en 2004. Por lo tanto, el creci-miento del PIB valenciano no responde amayores dosis de productividad de la ma-

no de obra, sino que ha sido la conse-cuencia del crecimiento de la poblaciónocupada derivado de la expansión de sec-tores intensivos en mano de obra, que ensu mayoría se han nutrido de la incorpo-ración de población inmigrante, atraída engran medida por un sector de la construc-ción con un crecimiento espectacular.

A nadie escapa que el modelo econó-mico empleado por la Comunidad Valen-ciana ha sido efectivo en la primera fase dela Unión Europea y los fondos de cohe-sión. Sin embargo, la apuesta de la Comu-nidad Valenciana para el futuro ha de ba-sarse en la mejora obligatoria y necesariade la ratio PIB/ocupados para evolucionarhacia un nuevo modelo de crecimiento, taly como recoge el informe reseñado, al con-cluir que las nuevas circunstancias hanacelerado la obsolescencia del modelo an-terior de crecimiento y que hay que subs-tituirlo por uno distinto que cuente connuevos propulsores, ya identificados.

Por otra parte, y en segundo lugar, lanecesaria evolución hacia un nuevo mode-lo de crecimiento que permita a la Comu-nidad Valenciana mantener e incrementarla posición de privilegio que ha consegui-do en los últimos años basada en la com-binación de esfuerzos de los empresarios ypolíticos valencianos, puede verse verda-deramente comprometida por una seriede limitaciones exógenas especialmentepreocupantes para todos los valencianos.

Dichas limitaciones encuentran un ori-gen común en la orientación claramentepolítica que ha guiado las últimas decisio-

nes adoptadas por el Gobierno central,con una evidente y negativa repercusiónsobre la economía valenciana, entre lasque cabe destacar las siguientes:

– La campaña de descrédito orquesta-da en torno a la clase empresarial valen-ciana dedicada al sector de la construc-ción, utilizando la etiqueta del "urbanismodepredador" para descalificar, con caráctergenérico, a uno de los principales sectoresimpulsores del crecimiento y generadoresde puestos de trabajo de toda la economíaespañola, que ha convertido a la Comuni-dad Valenciana en uno de los grandes nú-cleos generadores de ocio y esparcimientode toda la Unión Europea.

– El importante desarrollo del sectorterciario, ya comentado, necesita de unapolítica de gestión del agua desde unaperspectiva global, y a nadie escapan lasgraves consecuencias que en este ámbitose están produciendo en la ComunidadValenciana derivadas de unas decisionesque, en lugar de guiarse por el sentido eco-nómico y solidario desde el punto de vistaterritorial, se han adoptado desde la ópti-ca del interés político.

– Finalmente, y no menos importante,la ralentización experimentada a escala es-tatal en la ejecución de las infraestructurasen particular, y de los planes de inversio-nes en general, necesarios para el desarro-llo económico de nuestra comunidad.

Todos estos factores, en caso de no co-rregirse, pueden afectar negativamente allaborioso proceso de generación de con-fianza y expectativas positivas y de progre-so que la economía valenciana ha provoca-do en los diversos agentes económicosnacionales e internacionales en estos últi-mos años.

Finalmente, y siguiendo con el esque-ma señalado con anterioridad, examinare-mos los aspectos relacionados con la soste-nibilidad del modelo de crecimientoexperimentado por la Comunidad Valen-ciana en las últimas décadas.

Después de la reunión preparatoria enRhône-Alpes (Francia) los días 28 y 29 denoviembre de 1996, la Tercera Conferen-cia de los Ministros y Responsables Políti-cos de las Regiones de la Unión Europease reunió en Göteborg (Suecia) los días 18al 20 de junio de 1997. Las resolucionesadoptadas en Göteborg van a desempeñarun papel muy importante para la Comu-nidad Valenciana, ya que en ellas se esti-pulan algunos criterios fundamentales pa-ra la asignación de los fondos estructuralespor parte de la Unión Europea:

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a30

I . D E B A T E S

GRÁFICO 3

Ratio PIB/ocupados

Datos: INE. Contabilidad Regional de España. Elaboración propia.

España

Comunidad Valencia

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 30

Page 31: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q31L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

– Las acciones han de conservar los re-cursos no renovables y maximizar los be-neficios obtenidos mediante el uso eficien-te de todos los recursos, conjuntamentecon la satisfacción de las necesidades eco-nómicas, sociales y culturales.

– El desarrollo económico ha de sercompatible con la protección medioam-biental y las necesidades sociales, y estemarco ha de ser la base de todas las formasde financiamiento mediante los fondos es-tructurales.

– La Comisión Europea apoyará la re-solución de los problemas medioambien-tales en los fondos estructurales. Los fon-dos estructurales han de asegurar unmodelo de desarrollo sostenible que mejo-re la calidad de vida mediante la creaciónde actividad económica que respete losobjetivos del desarrollo sostenible.

En este marco de actuación, el libro deBono Martínez y Tomás Carpi nos lleva alanálisis de la sustentabilidad ambiental dela Comunidad Valenciana y los residuosurbanos. En sus primeras páginas, hace re-ferencia a las conclusiones de "Evaluaciónde los Ecosistemas del Milenio", y entreellas podemos destacar cómo la voracidaddel ser humano ha hecho que en los últi-mos cincuenta años se haya consumidomás agua dulce, madera, combustible y re-cursos naturales que en ningún otro perío-

do anterior; la degeneración de los ecosis-temas han seguido procesos no lineales ypresenta, en un 60% de los casos, una so-breexplotación o un aprovechamiento nosostenible de estos recursos naturales. Elproceso es parejo con el agravamiento dela pobreza de algunos grupos sociales y zo-nas del planeta. Sin embargo, la reversiónde dicha degradación implica unos nuevosescenarios que han de ir unidos a cambiosradicales y significativos en las políticas,instituciones y prácticas.

Siguiendo a los autores, la nueva eco-nomía habrá de basarse en la confluenciade tres factores, que van a provocar unnuevo panorama radicalmente diferenteen el ejercicio de la actividad económica:

– En primer lugar, la propiedad de losrecursos naturales que van a intervenir enlos procesos productivos.

– En segundo lugar, los propietarios delos sistemas productivos, que deberán te-ner en cuenta la gestión de los recursos pa-ra lograr una actividad sostenible y respe-tuosa con el medio ambiente.

– Y por último, los tenedores de dere-chos de emisión, que podrán negociar conéstos para facilitar la actividad económicade empresas, sectores o regiones.

En esta línea argumental, hemos de se-ñalar la voluntad por parte de la presiden-cia alemana de la UE de recortar las emi-

siones de CO2 un 60% para el horizontede 2050, con unas primeras decisiones quesuponen la reducción de las emisiones an-tes de 2020 en un 20%. Igualmente, en2011 las aerolíneas que operen en Europahabrán de participar en las bolsas de cuo-tas de emisión de CO2, y los fabricantes deautomóviles tendrán que reducir las emi-siones de sus motores a partir de 2012.

Sin embargo, Bono y Tomás señalanacertadamente que la política de residuosde la Unión Europea no responde a unaunidad de criterios ni es homogénea entrelos países miembros, pero sí se está impo-niendo como un prerrequisito a cualquierpolítica o estrategia la sostenibilidad de laactividad económica a desarrollar para sersusceptible de recibir fondos europeos. Noobstante, el modelo norte-sur también esaplicable a la gestión medioambiental, don-de los países septentrionales buscan en lasostenibilidad una estrategia a la gestión delos residuos, mientras que los países meri-dionales lo abordan más desde el punto devista de un requisito necesario para la ges-tión.

Nuestra Comunidad tiene delante de síun reto que no sólo ha de afrontar, sinoque tendrá que aceptarlo, vencerlo y ¿porqué no?, liderarlo, si quiere mantenerse enla primera línea del desarrollo económicoy empresarial. El avance en el tratamiento

Proyecto de ampliación del puerto de Valencia.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 31

Page 32: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

de los residuos, el reaprovechamiento deéstos o la incorporación de materiales re-ciclables en los bienes de consumo son as-pectos que, en la actualidad, pueden gene-rar una imagen de diferenciación delproducto respecto a los principales com-petidores de la Unión Europea que no res-peten el protocolo de Kyoto. Tal y comoconcluyen los profesores Bono y Tomás ensu libro, en la medida en que se desarrollela política de residuos de la ComunidadValenciana, daremos un paso importantepara acercarnos al modelo de la Unión Eu-ropea destinado a conseguir un desarrolloecoeficiente y sostenible.

En cualquier caso, las beneficiosas im-plicaciones de la cultura de la sostenibili-dad dependen directamente del consenso

y la mesura en la utilización de sus pre-ceptos. En este sentido, queremos señalarque en muchas ocasiones, el concepto decrecimiento sostenible está siendo enarbo-lado como un estandarte bajo el cual per-sonajes de toda índole e ideología, inten-tan asignarse un liderazgo que les permitadirigir el rumbo de los futuros desarrolloseconómicos. La figura de Al Gore estásiendo abrazada por toda la izquierda va-lenciana, considerándolo como el nuevogurú de la sostenibilidad planetaria, aun-que en el fondo sólo se trata del resultadode una gigantesca y magnífica campaña demarketing made in USA bajo el auspiciodel "cambio climático" y abriendo nuevasformas de negocio.

Así pues, será el compromiso y la laborpor parte de la Administración autonómi-ca el generar las condiciones necesarias pa-ra afrontar el nuevo horizonte de las em-presas valencianas; un horizonte en el quelas reglas de la financiación de la UE van acambiar, y los beneficiarios serán los nue-vos países que se han incorporado a la Eu-ropa de los 25 el 1 de mayo de 2004.

La resolución de Göteborg habrá demarcar la nueva política de ayudas de laUE para el desarrollo industrial, una polí-tica encaminada a un crecimiento econó-mico "meditado", lejos de las formulasdesarrollistas de principios de la década delos sesenta y centrado en el crecimientocuantitativo del PIB. En la actualidad,nuestra economía ha de afrontar la asigna-tura pendiente de la productividad, aspec-to que es vital para la competitividad denuestras empresas en el contexto de la glo-balización.

En cualquier caso, no debe olvidarseque el crecimiento sostenible, además deuna componente ecológica evidente, ha-brá de contemplar un producto competi-tivo, de calidad y avanzado tecnológica-mente que permita situar a la industriavalenciana en el lugar que le correspondeen el ámbito internacional. Para conseguireste objetivo, la Administración deberápropiciar las condiciones necesarias para

que surjan las inversiones que desarrollenlos avances técnicos que se incorporaránen un futuro a nuestros productos. Así, loscentros tecnológicos, las empresas con ba-se tecnológica o las compañías especializa-das en el desarrollo de proyectos e innova-ciones han de encontrar en nuestraComunidad las sinergias necesarias para sucrecimiento y desarrollo, siempre de lamano vital de los propios empresarios, yno de una gran masa funcionarial.

Si nuestras autoridades no establecenel marco idóneo para el desarrollo de la ac-tividad empresarial en la Comunidad Va-lenciana, figuras como las de Carmen Vi-dal o Pedro Zaragoza serán personajeshistóricos, sin sucesores ni visos de conti-nuidad.

Serán recordadas como figuras que ha-brán marcado una época en una Comuni-dad Valenciana dinámica, creyente en supropia capacidad, con la osadía y el valornecesario para emprender proyectos que,sin el apoyo, la complicidad o la permisivi-dad de las autoridades, habrían sido consi-derados cuanto menos utópicos.

Diego Such Pérez

Catedrático de Economía AplicadaDepartamento de Economía Aplicada y

Política EconómicaUniversidad de Alicante.

Trabajo de más reciente publicación:

SUCH, D. y BELSO, J.A. (2004), "Una apro-ximación cuasi-experimental al impacto de laactuación pública sobre la capacidad genera-dora de empleo y crecimiento de las nuevasempresas", Revista del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, nº 51. Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales. Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a32

I . D E B A T E S

A la izquierda y sobre estas líneas la Ciudad de las artes y las ciencias,

Valencia

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 32

Page 33: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q33L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

8.

Moral por contratoVictoriano Martín Martín

JAMES M. BUCHANAN

Why I, Too, Am Not a Conservative. The Normative Vision of Classical LiberalismEdward Elgar, Cheltenham, Northampton, 2006.ISBN. 1845423143.128 páginas.81,90 euros.

Resumen

Los comentarios que siguen intentanresaltar la importancia y oportuni-dad del libro de James M. BuchananWhy I, too, Am not a Conservative.The Normative Vision of Classical Li-beralism. En especial, es importanteresaltar la oportunidad de la obra deBuchanan en unos momentos en quees muy difícil distinguir entre con-servadores y presuntos liberales.El libro es oportuno porque intentademarcar de forma clara el territoriodel liberalismo clásico, a fin de de-fenderlo de la invasión tanto de con-servadores declarados como de aque-llos que se disfrazan de liberales. Dela misma forma, intenta poner demanifiesto la mano tendida a la filo-sofía política de John Rawls, tan cri-ticada por la mayoría de los liberalesmás conservadores, así como por lacrítica moderada a los últimos escri-tos de Hayek. Finalmente, resalta-mos el optimismo y la frescura delpensamiento de Buchanan.

Palabras clave: liberalismo, ética,conservador, contrato.

N

I I . R E S E Ñ A S

O creo que sea exagerado afirmarque el liberalismo se ha convertido con eltiempo en una "ideología" de amplio es-pectro. Conservadores con ribetes ultra-montanos y cínicos que abrazan la ortodo-xia católica más fundamentalista seautoproclaman liberales, y aunque defien-den la libertad económica, no siempre es-tán dispuestos a defender los derechos indi-viduales, y pasan por alto la necesidad de lacohesión social. Por el lado socialista, mu-chos se esfuerzan en convertir en socialde-mócratas a quienes sí pueden presentar cre-

James M. Buchanan

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 33

Page 34: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

denciales de liberal, tal vez el caso más pa-radigmático sea el de Adam Smith, comoveremos más abajo, uno de los héroes del li-bro que estamos comentando.

No se entiende fácilmente el reparo delos presuntos liberales, pero que en el fon-do demuestran ser conservadores, a deter-minados derechos subjetivos que la tole-rancia y el pluralismo demandan, y nodigamos el individualismo, que forma par-te del núcleo duro del pensamiento liberal.La libertad y la estabilidad política pareceque se aseguran mejor con cohesión social,necesaria para garantizar los derechos depropiedad y el cumplimiento de los acuer-dos. Otro de los supuestos básicos del libe-ralismo parece ser la respuesta de los indi-viduos a la estructura de incentivos de lasociedad. El caballo de batalla contra laspolíticas sociales, que liberales tan pocosospechosos como Hayek, Popper y el pro-pio Buchanan justifican en determinadascircunstancias, es que destruyen la respon-sabilidad personal. Sin embargo, existe unamplio intervalo antes de llegar al punto enque tales políticas se comporten como unobstáculo a la competencia. El campo dediscusión parece centrarse en quién tieneque ejecutar las políticas, porque el hechode que el Estado tenga que garantizar de-terminados derechos individuales no im-plica que sea el propio Estado quien debaser el protagonista de las acciones necesa-rias para la satisfacción de éstos. Los ejem-plos de la educación, la formación conti-nua y ocupacional, y la sanidad podrían serejemplos típicos a considerar.

Pues bien, cuando uno escucha a algu-nos presuntos liberales le asalta la duda yno tiene más remedio que preguntarseacerca de si lo que ahora se denomina libe-ral no va a ser otra cosa que pura carcunda.Pero, por lo que se refiere a las políticas so-ciales necesarias para garantizar la cohe-sión social, parafraseando a Adam Smith,no es necesario que se hagan en aras de lacompasión, el amor o el afecto, sino por unsentido de la propia utilidad, tales políticasdeben considerarse como un coste necesa-rio en que el Estado debe incurrir para ga-rantizar la estabilidad política y la eficien-cia económica, pues, al fin y al cabo, talespolíticas cooperan sobremanera a aumen-tar el capital humano de la sociedad.

Por fortuna, libros como el de Bucha-nan son más tranquilizadores, pues éste tie-ne por objeto, una vez más, distinguir suspuntos de vista como liberal clásico de lasconcepciones de los conservadores, y digouna vez más porque ésta es una tarea a la

que Buchanan ha dedicado los últimostreinta años, si bien es verdad que, a pesarde sus esfuerzos, se confunden con facili-dad liberales y conservadores. Tal vez lasalianzas tácticas con los conservadores ex-pliquen el contagio de las doctrinas. El in-tento de Buchanan de diferenciarse de losconservadores le conduce a dibujar un li-beral clásico que se parece más a un tipoideal weberiano que un individuo con elque podamos dialogar. De cualquier for-ma, se trata de un libro de gran interés, ca-paz de tranquilizarnos y mantener la espe-ranza en el pensamiento liberal, como todala obra de Buchanan. Es una colección dedoce ensayos, de los cuales sólo dos han si-do escritos para la ocasión, el primero y elúltimo; los otros diez fueron escritos en losúltimos diez o doce años.

Por lo que se refiere al título, como elpropio Buchanan explica en el primer pá-rrafo de la introducción, hace referencia altítulo del último capítulo de la obra de Ha-yek The Constitution of Liberty, titulado"Why I am not a conservative". E intenta,por una parte, ser un homenaje a Hayek,pero también poner de manifiesto algunadiferencia. Para Buchanan, la teoría del or-den espontáneo del mercado, pero sobre to-do del origen espontáneo de las institucio-nes, dejaría en entredicho la idea deapertura al cambio consensual, idea éstaque abraza nuestro autor y explicaría susimpatía manifiesta por John Rawls. Si bienes verdad que el concepto de "The ethic ofreciprocity" también lo acerca a Rawlscuando enfatiza, poniendo por testigo aAdam Smith, la importancia de actitudes yreglas de conducta además de la Ley, comola responsabilidad individual, los buenosmodales y un compromiso mutuo con laética de reciprocidad, parece estar másacorde con el sentimiento de simpatía deLa teoría de los sentimientos morales que conlos individuos de La riqueza de las naciones,que, movidos por el interés propio, intentanmejorar su propia condición y que, comoconsecuencia no querida, como si estuvie-ran movidos por una mano invisible, coo-peran al bienestar general de una formamás efectiva que si entrara en sus designios.

Dicho de otra forma, parece que AdamSmith piensa que el factor explicativo delcomportamiento humano es el propio in-terés, que a su vez está mitigado por el sen-timiento de simpatía, pero especialmentepor el poder coercitivo del Estado a travésdel cumplimiento de la ley. Al menos estoes lo que pensamos quienes tenemos unaconcepción más hobbesiana de la naturale-

za humana. Pero Buchanan está convenci-do de que para que "tanto la democraciapolítica efectiva como la economía de mer-cado funcionen bien, las interacciones deunas personas con otras deben realizarsebajo algún supuesto de reciprocidad". Loque implica que los desconocidos sean tra-tados con normas de respeto mutuo. Estasproposiciones vienen sin duda avaladas porel convencimiento de Buchanan, a la ma-nera de nuestro Francisco de Vitoria, de laigualdad sociopolítica de todos los sereshumanos. La semejanza de esta idea con elconcepto rawlsiano de "justicia como leal-tad" explica una vez más la simpatía deBuchanan por Rawls. Además, las posibili-dades del contrato permiten perfeccionarel marco institucional a pesar de que hayasuperado con éxito la evolución cultural.Esto es lo que explica la crítica moderada alos últimos escritos de Hayek, que avanzá-bamos más arriba. Finalmente, merece lapena resaltar el optimismo de nuestro au-tor, explicitado en las conclusiones del ca-pítulo siete.

El sistema de libertad natural es suscep-tible de ser perfeccionado, antes y ahora,pero esto solamente puede hacerse rea-lidad si lo tratamos como potencialmen-te alcanzable. Perdemos nuestro objetosi permanecemos encerrados dentro delcaparazón científico de la realidad ob-servada. Es la realidad imaginada la quenos puede impulsar hacia delante.Debemos mantener firmes la fe enque sólo los seres humanos son capa-ces de organizarse dentro de estructu-ras sociales que hacen posibles simul-táneamente la libertad, la paz y laprosperidad (Págs. 70-71).

Victoriano Martín Martín

Catedrático de UniversidadDepartamento de Historia e Instituciones

EconómicasFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesUniversidad Rey Juan Carlos

Trabajos de más reciente publicación:

MARTÍN, V. (2003), El liberalismo económi-co, Editorial Síntesis, Madrid.

—. (2003), "Análisis económico y econo-mía aplicada en el pensamiento económico es-pañol de los siglos XVIII y XIX: A propósitode regeneracionismo", en Homenaje al profesorFrancisco Bustelo García del Real, Estudios deHistoria y de Pensamiento Económico, Univer-sidad Complutense, Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a34

I I . R E S E Ñ A S

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 34

Page 35: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

RADICIONALMENTE, la historia la hanescrito los hombres. Es decir, la interpreta-ción de los hechos, la elaboración del co-nocimiento, la creación artística y todo ti-po de manifestación racional y emocionalha estado mediada por una mirada mascu-lina. Como resultado, la visión que tene-mos del mundo responde a una determi-nada perspectiva que, sistemáticamente,ha ocultado la experiencia femenina: unaidea de sociedad construida bajo el simbó-lico masculino que ha desvalorizado todaexpresión o actividad realizada por lasmujeres y ha universalizado las normas yvalores propios de una cultura androcén-trica. Ahora bien, aceptar como "univer-sal" lo que es propio del grupo dominantesilencia las diferencias y niega la diversi-dad. De esta manera, en el caso que nosocupa, las mujeres han quedado asimila-das al falso universal masculino, no siendoreconocidas como personas activas, convalores e identidad propia.

T

q35L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

CHERIS KRAMARAE

y DALE SPENDER

Enciclopedia internacional de las mujeres (5 volúmenes)

Editorial Síntesis, Madrid, 2006.ISBN. 84-9756-419-7.

3.000 páginas.300 euros.

Resumen

La Enciclopedia internacional de lasmujeres ofrece un amplio panora-ma temático relacionado con losestudios de mujeres. Es una obrafruto de un enorme esfuerzo colec-tivo, realizada con una perspectivade género y/o feminista y desde unprofundo conocimiento prácticode las mujeres. Está dirigida a unamplio abanico de lectores/as, nonecesariamente académico o espe-cialista, ya que combina de formainteligente un enfoque académicocon otro de interés general. Puedeser de gran utilidad tanto para in-vestigadoras/es sobre temas de mu-jeres como para estudiantes o per-sonas que están interesadas enconocer estas nuevas perspectivas.

Palabras clave: mujeres, género, fe-minismo.

9.

Enciclopedia internacional de las mujeres

Cristina Carrasco Bengoa

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 35

Page 36: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

biente; economía y desarrollo; educación;salud, reproducción y sexualidad; historiay filosofía del feminismo; hogares y fami-lias; política y Estado; religión y espiritua-lidad; ciencia y tecnología; violencia ypaz; estudios de mujeres. Tal como espe-cifican las propias editoras de la versióninglesa, estas áreas no son exhaustivas (nipueden seguramente serlo), pero sí pre-tenden ser representativas de una ampliacobertura temática. Las áreas se definensólo como instrumento metodológico, yaque posteriormente la obra se organizapor entradas ordenadas alfabéticamente.En algunos casos específicos, cuando elconcepto es relevante –por ejemplo, femi-nismo– se realizan diversas entradas delmismo, categorizadas por zona geográfica,época histórica, dimensión política, etc.Esta forma de presentación, que incluyedistintas dimensiones del término, respetala diversidad y enriquece el conocimiento.

Las entradas –en general, con la diver-sidad que impone una obra tan colectiva–son claras, directas y rigurosas. Cada unade ellas se acompaña de referencias bi-bliográficas básicas y de información so-bre otras entradas de temas relacionados,lo cual facilita la búsqueda y permite ac-ceder a distintas dimensiones del término.Lo sugerente del contenido, junto a la for-ma de elaborar las entradas, incita a labúsqueda de más información, estimula elconocimiento y despierta el interés por elsaber sobre estas nuevas propuestas.

Realizar un recorrido por las distintasentradas da cuenta de algunos aspectosinteresantes. Primero, permite compren-der las profundas rupturas conceptualesque se establecen con la "ciencia y el co-nocimiento oficial" cuando el tratamientode los temas no está mediatizado por unsesgo androcéntrico. Segundo, muestraque la historia de las mujeres, como pro-tagonistas con pensamiento propio, no esalgo menor que pueda incorporarse comoun añadido al conocimiento ya construi-do, sino que obliga a romper con los para-digmas dominantes. Y, por último, señalaun hecho innegable: la participación cre-ciente de mujeres de distintos ámbitos so-ciales en el estudio y la investigación so-bre los llamados "temas de mujeres".

La Enciclopedia está dirigida a un am-plio abanico de lectores/as, no necesaria-mente académico o especialista, ya quecombina de forma inteligente un enfoqueacadémico con otro de interés general.Puede ser de gran utilidad tanto para per-

sonas que se dedican a la investigación so-bre temas de mujeres como para estu-diantes o personas que están interesadasen conocer estas nuevas perspectivas. Aestas últimas, les permite descubrir, porejemplo, que conceptos habitualmenteconsiderados genéricos como democraciao libertad, o situaciones que se suponenanálogas para mujeres y hombres como lapobreza o la violencia, dejan de ser uni-versales cuando se aceptan las diferenciashistóricas, sociales y culturales entre mu-jeres y hombres.

Si cabe señalar alguna debilidad de laEnciclopedia es su centralidad en el mun-do anglosajón y, en particular, en EstadosUnidos. El 45% de las colaboradoras sonestadounidenses y el 70% pertenecen atres países: Estados Unidos, Gran Bretañay Australia. A pesar de que en la intro-ducción de la obra se señalan algunos pro-blemas de orden práctico que habrían im-pedido contar con mayor número decolaboradoras, el tratamiento de algunostemas se habría enriquecido si hubiesenestados tratados por autoras de la propiaregión, como aquellos que hacen referen-cia a América Latina o al continente afri-cano.

En cualquier caso, esta debilidad noresta ni mérito ni importancia a la Enci-clopedia. Es una obra de incuestionablevalor, avalado por la categoría de las auto-ras que participan, y de innegable necesi-dad porque recoge la experiencia de lasmujeres en una multitud de ámbitos,planteando rupturas con los saberes tradi-cionales y mostrando la transversalidad deesta nueva perspectiva. Desde la ciencia alas religiones, desde el arte a la política odesde la violencia a la paz; en todas las di-mensiones humanas los resultados sonsorprendentes si se miran bajo un prismano androcéntrico. A visibilizar estas nue-vas miradas contribuye notablemente laEnciclopedia internacional de las mujeres.

Cristina Carrasco Bengoa

Profesora titularDepartamento de Teoría EconómicaUniversidad de Barcelona

Libro de más reciente publicación:

CARRASCO, C. et al. (2004), Trabajo con mi-rada de mujer, Consejo Económico y Social,Madrid.

El papel de una ideología es hacer cre-er que "lo que hay" es "lo que debe ser" yque el mundo en el que vivimos es el me-jor posible. De ahí que plantear una rup-tura con lo establecido, intentar cambiarun conocimiento ancestral trasmitido porgeneraciones, no sea tarea fácil. Afortuna-damente, desde hace algunas décadas, lasituación comienza a cambiar. Las presio-nes de los movimientos de mujeres y fe-ministas van influyendo notablemente enlas distintas disciplinas, reclamando revi-siones metodológicas y conceptuales. Serealizan profundas críticas a los cuerposteóricos establecidos, revelando su inca-pacidad para dar cuenta del funciona-miento social y de las diferencias entremujeres y hombres, y se desarrollan nue-vas líneas de estudio, que se orientan fun-damentalmente en tres direcciones. Poruna parte, se trata de recuperar y dar va-lor a la experiencia de las mujeres, a susactividades desarrolladas fuera del ámbitomercantil; por otra, de recuperar la pala-bra de otras mujeres que han permaneci-do silenciadas por las voces masculinas y,finalmente, de elaborar nuevos paradig-mas que permitan el análisis desde unaperspectiva más global que incluya a mu-jeres y hombres, como personas diferentespero no desiguales.

En este marco se inscribe la Enciclope-dia internacional de las mujeres. Una obrafruto de un enorme esfuerzo colectivo, re-alizada con una perspectiva de género y/ofeminista y desde un profundo conoci-miento práctico de las mujeres. Publicadaoriginalmente en inglés en 2000 por Rou-tledge (Routledge Internacional Enciclope-dia of Women), en la obra participan másde 700 especialistas de numerosos países.La edición española que aquí se presenta(Edición especial para el ámbito hispanoha-blante), realizada por Editorial Síntesis,incorpora además veintiuna especialistasacadémicas españolas que tratan temáti-cas relacionadas específicamente con la si-tuación de las mujeres en España. La su-pervisión científica la realizó GloriaNielfa Cristóbal, y la coordinación de latraducción transcurrió a cargo de RosaGarcía Rayego; ambas profesoras de laUniversidad Complutense de Madrid eintegrantes del Instituto de Investigacio-nes Feministas de la misma Universidad.

La obra consta de cinco volúmenes y948 entradas que dan cuenta de trece ca-tegorías temáticas: arte y literatura; cultu-ra y comunicación; ecología y medio am-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a36

I I . R E S E Ñ A S

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 36

Page 37: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

ACE ya más de medio siglo, DavidLandes (1949) llegó a asociar el lento des-arrollo económico francés al predominiode la empresa familiar, por considerarlamenos dinámica que las modernas formasempresariales. Ahora, en cambio, presentauna visión mucho más optimista del papelde las organizaciones familiares. Para ello,se apoya en el análisis de una serie de di-nastías que han sido capaces de construir ymantener durante largo tiempo auténticosemporios empresariales, y cuyas aporta-ciones "van más allá de un contexto locale incluso nacional, y han sido fundamen-tales para la creación de un entorno co-mercial global" (pág. XVIII).

Para Landes, una dinastía es "una suce-sión de al menos tres generaciones de ne-gocio familiar, marcado por una continui-dad de identidades e intereses" (pág. 323).Sagas de este tipo ha habido en muchasépocas y lugares, aunque con una gran va-riedad en su forma de actuar. Esta diversi-dad se explica, sobre todo, por dos factores:la naturaleza de la actividad empresarial yla manera en que el entorno social ha va-lorado la actividad económica. El análisisde la influencia de estos factores en las es-trategias empresariales es uno de los nú-cleos del libro. Pero el autor no ha preten-

q37L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

dido hacer un estudio exhaustivo: se hacentrado en unos pocos casos y, fundamen-talmente, en la época contemporánea. Apesar de estas limitaciones, los casos estu-diados son lo suficientemente importantesy variados como para que las conclusionespuedan considerarse significativas.

Las dinastías seleccionadas han sidoonce: tres del mundo de la banca (Baring,Rothschild y Morgan); cuatro de la auto-moción (Ford, Agnelli, Peugeot y Toyoda)y cuatro del minero-metalúrgico (Rocke-feller, Guggenheim, Schlumberger y Wen-del). A partir de fuentes secundarias, Lan-des resume la evolución, éxitos y fracasosde cada saga desde sus orígenes hasta hoy.Se fija especialmente en los factores quehicieron que estas familias se convirtieranen dinastías empresariales, en los proble-mas y aportaciones de cada generación alnegocio familiar, en el diverso papel des-empeñado por los directivos contratadosen las empresas, y en las influencias del en-torno social, religión y aspectos personalesen la historia de cada una. Aunque son po-cos, los casos reflejan una notable diversi-dad en cuanto a los orígenes, actividades,caracteres, circunstancias sociopolíticas ycreencias religiosas de los fundadores y he-rederos de estas famosas dinastías.

10.

Familia y negocios. Una historia de éxito

José María Ortiz-Villajos López

Resumen

La obra analiza la historia de oncedinastías familiares de particularrenombre internacional. Se articulaen tres partes, que se correspondencon los sectores en que se especia-lizaron: banca (Baring, Rothschildy Morgan); automoción (Ford, Ag-nelli, Peugeot y Toyoda) y minero-metalúrgico (Rockefeller, Guggen-heim, Schlumberger y Wendel). Elautor resume la evolución, éxitos yfracasos de cada dinastía desde susorígenes hasta hoy, fijándose espe-cialmente en los factores que expli-can su perdurabilidad. Landes con-sidera que la empresa familiar hasido con frecuencia más competiti-va que la gerencial y que, lejos deestar obsoleta, ha sido y sigue sien-do decisiva para el desarrollo eco-nómico.

Palabras clave: historia empresarial,empresa familiar, empresa geren-cial, desarrollo económico.

H

DAVID S. LANDES

Dinastías. Fortunas y desdichas de las grandes familias de negociosEditorial Crítica, Barcelona, 2006.ISBN. 84-8432-736-1.420 páginas.23,50 euros.

El libro no se detiene en clasificar ni encuantificar el influjo de estos aspectos enlos respectivos negocios. Sin embargo, losdatos que aporta permiten hacer algunasclasificaciones de interés para los estudio-sos de la historia de la empresa. Así, segúnla actividad económica de partida, nos en-contramos con que los Baring, Peugeot, To-yoda, Schlumberger y Wendel comenza-

Villa Rothschild (Cannes).

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 37

Page 38: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

ron como artesanos; los Rothschild comocambistas-prestamistas; los Morgan y Fordcomo agricultores; los Agnelli como terra-tenientes y los Rockefeller y Guggenheimcomo comerciantes. En cuatro de ellas(Rothschild, Ford, Agnelli y Rockefeller),los fundadores fueron empresarios hechosa sí mismos, mientras que en las siete res-tantes (Baring, Morgan, Peugeot, Toyoda,Guggenheim, Schlumberger y Wendel) latradición familiar fue más importante. Losorígenes religiosos también fueron diver-sos, pues hubo desde judíos (Rothschild yGuggenheim) y protestantes (Baring, Mor-gan, Ford, Rockefeller y Schlumberger),hasta católicos (Agnelli, Peugeot y Wendel)y budistas (Toyoda). Los países de origenfueron siete: Gran Bretaña (Baring), Ale-mania (Rothschild), Estados Unidos (Mor-gan, Ford y Rockefeller), Italia (Agnelli),Francia (Peugeot, Schlumberger y Wendel),Japón (Toyoda) y Suiza (Guggenheim). Porúltimo, si nos fijamos en el tipo de educa-ción del miembro más destacado de la di-nastía, se advierte que en la mayor parte de

los casos (Baring, Rothschild, Ford, Peugeot,Guggenheim, Schlumberger y Rockefeller)bastó una formación práctica; sólo tres tu-vieron formación universitaria (Morgan,Toyoda y Wendel), y uno, militar (Agnelli).

Aunque esta clasificación es segura-mente mejorable, es útil para advertir quelos intentos de explicar el éxito empresa-rial a partir de un solo factor –geografía,genética, religión, educación, etcétera– soninsostenibles. Los determinantes son múl-tiples y complejos y, por tanto, requiereninvestigaciones amplias y apoyadas en aná-lisis cuantitativos. Aunque es claro que lavisión de Landes sobre esta cuestión no essimplista, su objetivo no es analizar los de-terminantes del éxito empresarial en tér-minos generales. De lo que realmente seocupa es de describir los diversos caminoso modelos seguidos por las familias señala-das para llegar a convertirse en grandesempresas dinásticas. Sin salir de este plano,el estudio pone de manifiesto que, a pesarde su gran diversidad, todas compartieronalgunos elementos comunes que fueron laclave de su éxito: la voluntad de crear, en-grandecer o mantener la empresa familiar;una visión genial para los negocios por par-te de alguno o algunos de los miembros dela saga; la decisión, temeridad o valentíapara explorar caminos no transitados; elempeño y habilidad para vencer obstácu-los y problemas de gran calibre. Estos as-pectos, que explican el éxito y perdurabili-dad de estas sagas, los alcanzaron de modosdiversos y apoyándose en indistintos facto-res. No obstante, el ambiente social favora-ble o desfavorable hacia los negocios influ-yó decididamente en su mayor o menorefectividad. En cualquier caso, Landes su-braya que el carácter familiar ha tenidomás fuerza que el gerencial a la hora de su-perar ambientes adversos. Por eso –señala–,las compañías familiares se han comporta-do en general mejor que las gerenciales; ypor eso también son las formas de empre-sa que los actuales países en vías de des-arrollo, cuyo ambiente social es menosproclive a la actividad empresarial, necesi-tan promover para salir del atraso. He aquílas principales conclusiones del libro que,según mi parecer, no están suficientemen-te demostradas.

La afirmación de que los países en víasde desarrollo "necesitan un capitalismo deempresa familiar" (pág. XVIII) para salirde su atraso es sugerente y quizá cierta,pero –aparte de que Landes sólo la planteaen el prefacio y en los pensamientos finales,sin aportar evidencias que la sostengan– el

problema de esos países está en un planoprevio: para que puedan desarrollar un ca-pitalismo de empresa familiar han de aco-meter primero sus déficit educativos, cul-turales, institucionales y de otro tipo. Unavez solucionados estos problemas, podrándesarrollar un capitalismo familiar o, ¿porqué no?, gerencial.

La segunda conclusión, la superioridadde la empresa familiar sobre la gerencial,es más discutible. De hecho, el propioLandes acaba matizándola al final. Decualquier modo, éste es el argumento cen-tral del libro, que, en este caso sí, aportagran cantidad de información al respecto.El autor no oculta su desacuerdo con la te-sis de Alfred Chandler (1977) sobre el in-evitable declive de la empresa familiar enfavor de la gerencial a medida que au-menta de tamaño. Se apoya para ello enlos extraordinarios logros de las dinastíasreseñadas, mostrando que fueron capacesde acometer enormes retos sin perder sucarácter familiar. No cabe duda de que losFord, Rockefeller, Guggenheim, Wendel ycompañía crearon empresas de gran tama-ño manteniendo durante mucho tiempono sólo la propiedad, sino también el con-trol casi absoluto de la empresa. Desde es-te punto de vista, es indudable que el ca-rácter familiar no impidió que crecieran yse modernizaran, contradiciendo así la te-sis chandleriana.

Sin embargo, muchos de los datosaportados por el propio Landes indicanque la cosa no está tan clara. Efectivamen-te, en todos los casos estudiados se obser-va que, a medida que las empresas crecían,se vieron en la necesidad de ir contratandodirectivos profesionales que ayudaran enla gestión. Es decir, con el paso del tiempo,las dinastías familiares han ido teniendoun componente gerencial cada vez másimportante. Además, en bastantes casos,especialmente cuando los sucesores nohan dado la talla, han sido directivos con-tratados los que se han hecho con el con-trol efectivo de la empresa, aunque las fa-milias hayan seguido ostentando lapropiedad. En realidad, la mayor parte deestas sagas, por no decir todas –sin contarla de los Baring, la única que ha desapare-cido–, se han acabado transformando dehecho en empresas gerenciales en las quelas familias o se han convertido en merasreceptoras de dividendos o se han visto enla necesidad u obligación de compartir elpoder con directivos y/o capitalistas aje-nos al entorno familiar. A la vista de loshechos, no parece que Chandler anduvie-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a38

I I . R E S E Ñ A S

Entrada del Rockefeller Centre (Nueva York).

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 38

Page 39: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

ra muy descaminado. Pero no cabe dudade que estas dinastías han mantenido du-rante largo tiempo un marcado carácterfamiliar y que éste sigue teniendo un pesono desdeñable en muchas de ellas, por loque no se puede decir que sean propia-mente gerenciales. Incluso en alguna deellas, como la de los Rothschild, el compo-nente familiar sigue siendo predominante,aunque también hay que señalar que setrata de la que menos ha crecido.

Parece, pues, que el tamaño de las em-presas es inversamente proporcional al ca-rácter familiar y directamente al gerencial.Lo cual no quiere decir, como Landes hamostrado brillantemente, que una familiano pueda crear y controlar grandes empre-sas (aunque es más difícil que pueda conlas muy grandes). Tampoco quiere decirque la compañía familiar esté obsoleta.Basta advertir que la mayor parte de lasempresas actuales y pasadas han sido fami-liares, que éstas proporcionan la mayorparte del empleo, y que muchas grandesinnovaciones han surgido en su seno. Tam-poco puede olvidarse que gran parte de lasgrandes empresas gerenciales han sido pre-viamente familiares. En fin, la historiamuestra que la coexistencia de empresasfamiliares y gerenciales es esencial al capi-talismo moderno. Evitemos, pues, confron-taciones simplistas y demos la bienvenida aesta nueva gran aportación de David Lan-des, que demuestra, a través de un conjun-to de apasionantes historias, el papel insus-tituible y siempre actual de la empresafamiliar en el desarrollo económico.

Referencias bibliográficas

CHANDLER, A. D., JR., (1977), The VisibleHand: The Managerial Revolution in AmericanBusiness, Cambridge, MA, Harvard Belknap.

LANDES, D. S. (1949), "French Entrepre-neurship and Industrial Growth in the Nine-teenth Century", The Journal of Economic His-tory, vol. 9, nº. 1:45-61.

José María Ortiz-Villajos López

Profesor Contratado DoctorHistoria e Instituciones EconómicasUniversidad Complutense de Madrid

Libro de más reciente publicación:

HOUPT, S. y ORTIZ-VILLAJOS, J. M (dir.)(2002), Astilleros Españoles, 1872-2002, Ma-drid, LID.

N el prefacio a una edición anterior,Jeffrey Wooldridge motivaba la apariciónde su texto por el hueco existente entre elmodo en que la Econometría era habitual-mente enseñada y el modo en que los in-vestigadores empíricos utilizan los métodoseconométricos aplicados. Bajo esta aprecia-ción, surgía la posibilidad de que la ense-ñanza de la Econometría desde la perspec-tiva del uso profesional de sus métodospudiera resultar más sencilla, a la vez que lamateria resultase más interesante paraquien la aprende.

Siguiendo este tipo de estrategia, el tex-to de Wooldridge sigue, desde su primeraedición, un enfoque con un desarrollo ana-lítico muy inferior a otros textos habitual-mente utilizados con anterioridad, comopueden ser Johnston (Johnston y DiNardoen la cuarta edición de 1997) o Green(1998). Cada tema tratado es motivado an-tes a través de la presentación de una apli-cación que utiliza datos reales en la mayo-ría de los casos. Otros textos han seguidoeste ejemplo, algunos incluso utilizando asi-mismo el calificativo de "moderno" en su ti-tulo, como son Verbeek (2004) y Stock yWatson (2003).

Es difícil saber si fue la aparición de laprimera edición del texto de Wooldridge laque motivó este cambio de orientación odicho texto no hizo sino recoger un senti-miento bastante extendido entre muchosdocentes de la materia. El planteamiento hasuscitado una fuerte controversia, tanto enEspaña como en otros países. Por un lado, seargumenta que un menor énfasis en los des-arrollos analíticos pueda poner en peligro elrigor en la docencia de la materia, a la vezque contribuya a disminuir el nivel de exi-gencia de las asignaturas de Econometría.

q39L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

Como contrapartida, se aporta, en línea conlos argumentos de Wooldridge, el hecho deque un mayor contacto del alumno con losdatos pueda despertar un mayor interés enla materia, a la vez que aporte una ense-ñanza más susceptible de ser utilizada en elmundo profesional de la economía y la ad-ministración de empresas.

La apuesta clara por un planteamientomás aplicado de la docencia de la Econo-metría surge en un contexto apropiado, enel que los alumnos acceden a la materia conuna formación matemática menor que enel pasado, pero cuentan con acceso genera-lizado a ordenadores personales, programas

Resumen

Como en ediciones anteriores, eltexto del profesor Wooldridge en-foca la docencia de la Econometríadesde las necesidades de la prácticaprofesional, lo que facilita la moti-vación del alumno por la materia.Utiliza un fuerte énfasis en la in-terpretación de los modelos esti-mados y una menor concentraciónen los desarrollos formales. Los dis-tintos temas son introducidos me-diante ejemplos con datos, que sonanalizados con detalle posterior-mente. Es un paso importante enuna buena dirección, que podríaconducir a resolver deficiencias enla docencia y práctica profesionalde la Econometría, aún no satisfac-toriamente tratadas en los manua-les existentes.

Palabras clave: Econometría, regre-sión simple, regresión múltiple.

JEFFREY WOOLDRIDGE

Introductory Econometrics: A Modern ApproachSouth Western, tercera edición, 2005.ISBN. 0324289782.912 páginas.83,70 euros.

E

11.

Un enfoque "moderno"de la docencia de la EconometríaAlfonso Novales

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 39

Page 40: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

Pero si realmente queremos enseñar enlas aulas los métodos que han de definiruna práctica profesional del análisis de da-tos económicos, los textos de Econometríatodavía deben evolucionar bastante. Una delas situaciones omnipresentes a que se en-frenta un economista empírico es la coline-alidad entre variables explicativas, y los tex-tos apenas preparan para un tratamientoadecuado de esta situación. Tan frustrantees la situación, que textos como el de Wo-oldridge ya no incluye el habitual capítulosobre multicolinealidad. Ésta no es el ver-dadero problema, sino la interpretación delas estimaciones en el habitual contexto enque las variables explicativas presentan co-rrelación no nula (o no son independientes,según los supuestos que se establezcan). Pe-ro sobre esto los textos de Econometría songeneralmente mudos. También lo son acer-ca de la habitual, pero errónea, identifica-ción entre significación estadística de uncoeficiente y relevancia económica de la va-riable que lo acompaña. Entre otras cues-tiones de peso, éstas son carencias que ha-cen bastante deficiente la actual prácticaempírica de los economistas, pero a las quelos textos de Econometría no prestan aten-ción todavía. Siendo una objeción generali-zada, no puede considerarse una debilidadespecífica del texto de Wooldridge que, porotra parte, ha contribuido a implantar unenfoque "moderno" en la docencia de laEconometría que ha de perdurar.

Referencias

GREEN, W.H. (1998), Econometric Analy-sis, Prentice Hall.

JOHNSTON, J. y DINARDO, A. (1997), Eco-nometric Methods, McGrawHill.

STOCK, J.H. y WATSON, M.W. (2003), In-troduction to Econometrics, Addison Wesley.

VERBEEK, M. (2004), A Guide to ModernEconometrics, John Wiley & Sons.

Alfonso Novales

Catedrático de UniversidadDepartamento de Fundamentos del Análisis Económico,Universidad Complutense de Madrid.

Libro de más reciente publicación:NOVALES, A. y SEBASTIÁN, C. (1999),

Análisis macroeconómico, (2 vols.), Mar-cial Pons, Madrid.

estadísticos de tratamiento de datos y granconocimiento de Internet. En esta situación:¿Cuánto tiempo perduran en los alumnoslas demostraciones formales de propieda-des de determinados estimadores del mo-delo de regresión? ¿Cuál es la utilidad de ta-les resultados si el alumno recibe un curso deEconometría sin ejercicios con datos reales?¿Cómo puede recurrir al contenido de talescursos de Econometría cuando inicie su ca-rrera profesional? En otro orden de cosas,este planteamiento se ajusta muy adecua-damente a la orientación docente del deno-minado Espacio Europeo de Educación Su-perior, al que los docentes españoles hemosde converger, y que tanto énfasis pone en laenseñanza aplicada y en la realización decasos prácticos por parte del alumno, queluego puedan ser objeto de discusión en lasaulas. Éste es un segundo argumento parainclinarse por la propuesta "moderna" en laenseñanza de la Econometría.

Ciñéndonos a los textos de Wooldridge,su propuesta de un "enfoque moderno" vamás allá de un uso exhaustivo de ejemplose ilustraciones con datos. Ésta es una tónicageneral del texto, que destina a Apéndiceslos desarrollos analíticos que antes forma-ban parte de todo texto de Econometría.Hay también aspectos concretos cuyo mo-do de ser tratados en el curso suele suscitardudas entre los profesores de la materia: a)las variables explicativas son consideradasaleatorias desde el principio, b) los métodoseconométricos se enseñan por separado ensus aplicaciones a datos de sección cruzaday de series temporales, c) se enseña el mo-delo de regresión simple y, posteriormente,el modelo de regresión múltiple, d) tras co-mentar los métodos econométricos propiosde ambos tipos de muestra, y su aplicaciónen el análisis de numerosos casos prácticos,una tercera parte del texto, dedicada a temasavanzados, presenta métodos de paneles dedatos, estimación por variables instrumen-tales, modelos de ecuaciones simultáneas,modelos de variable dependiente limitada,tratamiento de la no estacionariedad en se-ries temporales, y cierra con un interesantecapítulo que describe los aspectos a teneren cuenta en el diseño de un proyecto em-pírico.

La aleatoriedad de las variables explica-tivas es consistente con el carácter no expe-rimental de la Economía, que no cesamosde hacer explícito, aunque sin incorporar ennuestra práctica profesional las implicacio-nes de tal hecho. Entre otras cosas, la impo-sibilidad de no experimentar condena en lamayoría de los casos, al disponer de unaúnica muestra. Es, por tanto, lógico un me-

nor énfasis en la propiedad de ausencia desesgo, no muy relevante por sí sola en elcontexto de una única muestra, y una ma-yor atención a las propiedades asintóticas,propias de una única muestra. No es sor-prendente que otros textos recientes, comoel excelente de Stock y Watson apuestenasimismo por este tratamiento.

Explicar la aplicación de los métodoseconométricos a datos de sección cruzadaantes de entrar en la discusión de algunosaspectos propios de las series temporalesobedece a la razonable pretensión de quecuando el alumno se enfrente a algunos deestos temas, como la regresión espuria o lacointegración, tenga una formación suficien-te como para asimilarlos apropiadamente.

También parece aceptable la pretensiónde introducir al alumno de la secuencia deEconometría que aparece en los actualesplanes de estudio a distintos tipos de mo-delos, incluidos los de variable limitada (pro-bit, logit, regresión censurada o truncada), losde datos de panel, o a los procedimientosde predicción. Especialmente si en un cursointroductoria anterior, de Estadística o Eco-nometría, el alumno ha sido expuesto almodelo de regresión lineal simple, el enfo-que más aplicado de la Econometría puedepermitir fácilmente cubrir un abanico másamplio de modelos, sin duda que potencial-mente muy útiles en el ejercicio profesional.

Esta es la visión desde una posición enlínea con la que Jeffrey Wooldridge haadoptado en sus libros de texto. Creo que latendencia en que nos hallamos va a hacerde esta evolución un camino sin retorno, yla enseñanza de los cursos habituales deEconometría va a abandonar su carácter deenseñanza formalizada impartida en clasesmagistrales. Requiere, sin duda, un esfuerzodel profesor, que habrá de familiarizarsecon la resolución y discusión de ejemplos,más allá de lo desarrollado en los textos.

Creo modestamente, sin embargo, quela propuesta del texto de Wooldridge y de-más autores en la misma línea de "moderni-dad" queda algo corta en algunos aspectos.Uno, la conveniencia de utilizar procedi-mientos de simulación de datos que poste-riormente se utilicen en la estimación demodelos de regresión. El concepto de varia-ble explicativa determinista o aleatoriaqueda evidente en tales ejercicios, así comolos conceptos de distribución de probabili-dad de un estimador, los factores que afec-tan a la mayor o menor precisión del mis-mo, su posible sesgo en un contexto deautocorrelación en modelos dinámicos, ode simultaneidad o de errores de medida,etcétera.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a40

I I . R E S E Ñ A S

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 40

Page 41: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q41L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

12.

La instauración del buen orden económico

Salvador Giner

NIEVES SAN EMETERIO MARTÍN

Nueva Economía InstitucionalEditorial Síntesis, Madrid, 2006.

ISBN. 8497564286.223 páginas.13,75 euros.

A prosperidad de un país o región, esdecir, su crecimiento económico y el ca-mino que emprenda para alcanzar un lu-gar en la zona rica y avanzada del mundo,es la idea nuclear de la ciencia económicadel siglo XXI. Lamentablemente, dichaciencia no ha logrado aún dar cuenta y ra-zón satisfactorias del asunto. Eso sí, abun-dan las interpretaciones que intentan ex-plicar la inmensa diferencia entre paísesricos y pobres, y suministrar las recetas pa-ra que los segundos pasen a unirse a losprimeros. Ninguna de ellas ha logradoconvencer a todos. Algunas son ‘culturalis-tas’, otras son variedades de la reciente yaún no periclitada ‘teoría de la dependen-cia’, mientras que unas terceras se refu-gian en modos formales de análisis econó-mico cuya vinculación con la realidadsuele ser evanescente.

Así las cosas, el renacimiento de laciencia económica institucional tiene queser bienvenido. Como bien recuerda des-de el principio la profesora Nieves SanEmeterio, la Economía Instucional llamala atención inmediatamente sobre la es-tructura del cuerpo económico, en vez dehacerlo sobre la producción, el consumo yla distribución de bienes. Tengo para míque fue el mismísimo Adam Smith quien,en su afán por la abolición de la red insti-tucional semifeudal, impuso sobre la eco-nomía su inclinación a prestar toda suatención a los flujos de bienes, a su de-manda y oferta. Que el origen de tal acti-tud proviniera ya de los mercantilistas, yno naciera con Smith, es harina de otrocostal en la historia de las ideas económi-cas. Ésta muestra menos rupturas históri-cas de lo que algunos suponen (como hapuesto de relieve el maestro mismo deNieves San Emeterio, Victoriano Martín,en sus diversos estudios de historia del

L

pensamiento económico.) Es interesanteconstatar que otras ciencias sociales –lasociología, pero también la historia– estánlibres de haber cometido el olvido de loinstitucional. De hecho, la distinción fun-

damental de Auguste Comte entre ‘estáti-ca’ y ‘dinámica’ sociales –trasnochada encuando a vocabulario, pues hoy preferi-mos decir ‘estructrura’ y ‘cambio’– supo-nía ya en el siglo XIX aquello que la cien-cia económica tardaría aún algún tiempoen reconocer.

Fue una lástima, en cierto modo, queel descubrimeinto del factor institucionalcayera en manos de un gran economista,lamentablemente marginado, como fueraThorstein Veblen (junto a John Com-mons). No sorprende, dado el carácterpugnaz, entusiasta y justiciero de su obra,que Veblen convirtiera a principios del si-glo XX su enfoque institucional en movi-miento intelectual, pero tampoco sor-prende que su sabia mezcla de elementosfilosóficos, sociológicos y morales (sobretodo estos últimos) junto a los propia-mente económicos aislara su obra y laarrinconara por excéntrica por parte deno pocos economistas posteriores, quie-nes, eso sí, se aprovecharon de ella y de suextraordinaria originalidad, no siempre ci-tándola.

Nueva Economía Institucional cumplecon la deuda que tenemos con Veblen ylos otros fundadores del institucionalismo,pero, comprensiblemente, parte de Ro-nald Coase y de quienes le han dado re-cientemente un nuevo impulso. El esfuer-zo para superar la mera atención a losflujos y el mercado para centrar el análisisen la red institucional en cuyo marco ocu-rren lleva ya algunos decenios. Por eso unlibro tan equilibrado e informativo comoéste era manifiestamente necesario. (Y nosólo en castellano: el libro clama por sutraducción a otras lenguas por lo menoscomo introducción sistemática, ecuánimey clara a la cada vez menos nueva cienciaeconómica institucional.)

Resumen

Disponemos finalmente de una in-troducción tan crítica como exposi-tiva a la Economía Institucional des-de su fundación hace más de unsiglo, aunque con especial atencióna los dos últimos decenios, que su-braya con notable rigor el potencialrealista y el alcance interdiciplinarde este notable enfoque de la cien-cia económica contemporánea

Palabras clave: economía política,sociología económica, economíainstitucional, Thorstein Veblen.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 41

Page 42: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

grafía y otros campos para alcanzar unavisión más eficaz de la economía misma.La actual retórica sobre la necesaria mul-tidisciplinaridad de cada especialidad sue-na a hueco cuando comprobamos quequienes suelen practicarla se quedan en laproclama y no pasan a cumplir con supropia prédica. No ocurre así, en general,con quienes cultivan la Economía Institu-cional. Sigue siendo la espléndida excep-ción en el panorama.

El enfoque de Nieves San Emeterio, side algo adolece, es de su sola concentra-ción en la red estructural propia de los paí-ses occidentales avanzados. Como expertaque es en la teoría de la propiedad –su li-bro Sobre la propiedad (Madrid, Tecnos,2003)lo atestigua–, la autora atiende a supresencia en los lugares en los que tal redestá entronizada dentro del capitalismooccidental, así como en aquellos en losque la ideología democrática moderna deredistribución y solidaridad obliga a la ins-tauración de sistemas impositivos relativa-

mente igualitaristas y a un aparato públi-co asistencial potente. La problemáticaque surge de la corrupción generalizadaen partes inmensas del mundo, el costeeconómico de las tiranías y dictaduras, asícomo de los regímenes cleptocráticos queasolan gran parte de las economías delmundo, amén de las peculiares relacionesde corrupción que se establecen entreciertos grupos y clases de los países avan-zados y prósperos y los regímenes despó-ticos de la periferia, no entran de lleno ensu análisis. Hay una referencia al impor-tante debate –que dura ya dos decenioscomo mínimo– de las relaciones que exis-ten entre democracia y desarrollo econó-mico –a través, en su caso, de AmartyaSen– y que continúa inconcluso. Mas esteasunto, eminentemente institucional, noes explorado por este excelente trabajo,cuyo objetivo es presentar las aportacio-nes de la nueva Economía Institucional enel ámbito de los países avanzados.

El inmenso y rápido desarrollo de Chi-na hoy, sin embargo, en el marco de unpartido único de corte stalinista, que pre-side la transformación capitalista e indus-trial y el alcance de una posición mundialde hegemonía compartida, representa uncampo muy vasto de indagación para loseconomistas institucionales. Es evidenteque allí los conceptos de responsabilidadcivil y los de responsabilidad social de laempresa, por ejemplo, que condicionan engran medida la vida económica de las de-mocracias liberales occidentales, no sonválidos. ¿Puede ignorarlos la nueva Econo-mía Institucional? En todo caso, antes deentrar en ello, bien haría cualquiera en do-cumentarse primero sobre los entresijosinstitucionales de toda economía moder-na leyendo con atención la Nueva Econo-mía Institucional de Nieves San Emeterio.

Salvador Giner

Presidente del Institut d’Estudis Catalans,Academia de las Ciencias y Humanidades de Cataluña

Departamento de Teoría Sociológica

Universidad de Barcelona.

Libro o artículo de más reciente publica-ción:

Carisma y Razón: la estructura moral de lasociedad moderna, Madrid, Alianza, 2003.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a42

La mayor virtud de la Economía Insti-tucional (la de siempre y la nueva) es surealismo: su deseo de enfrentarse con elmundo tal cual. En cada país hay unas le-yes (son también instituciones en el len-guaje de la ciencia social), unos tribunalesde justicia, determinados partidos políti-cos, un sistema escolar, universidades,ejércitos, y así sucesivamente. Los paísestienen un tamaño, una posición geopolíti-ca; sus estados se llevan ciertas partes dela renta nacional, y tienen, o no, capacidadde reinversión productiva. La economíainstitucional, como ha señalado DouglassNorth, se fija en las reglas del juego paraluego observar cómo se aplican en cadacaso y lugar. De ahí su apertura congénitaa las otras disciplinas de las ciencias socia-les. El mismo Roland Coase, en un artícu-lo de 1978, que nos recuerda la autora, so-bre ‘La economía y sus disciplinascontiguas’, llamó la atención sobre la ne-cesidad ineludible de usar los hallazgos dela ciencia política, la sociologia, la demo-

I I . R E S E Ñ A S

Thorstein Bunde Veblen.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 42

Page 43: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

Resumen

En este artículo se analiza el "estadode la cuestión" en torno a las ideas deRichard Florida sobre la "clase creati-va" y el crecimiento económico. Flo-rida sostiene que las claves del creci-miento sostenido en el mundo actualse encuentran en tres conceptos: tec-nología, talento y tolerancia. Segúnél, los ambientes urbanos tolerantesatraen a los individuos "creativos", loscuales a su vez actúan como un imánsobre el capital y la tecnología y ha-

cen que ésta avance. El aspecto talvez más cuestionable de esta tesis tie-ne que ver con su capacidad predicti-va, sobre todo cuando se la comparacon la teoría convencional del capitalhumano. En el presente artículo seexponen las críticas más importantesa dicha tesis así como los desarrollosmás recientes del pensamiento de Ri-chard Florida.

Palabras clave: creatividad, toleran-cia, capital humano, crecimientoeconómico.

q43L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

para desarrollar nuevas ideas y para mejo-rar la forma de hacer las cosas es lo que, enúltima instancia, hace que aumente la pro-ductividad y los niveles de vida" (Florida,2002:xiii). Esto quizás parezca una obvie-dad, pero no lo es. En el mundo antiguo,por ejemplo, podríamos decir que el prin-cipal factor determinante de la "riqueza de

L libro de Richard Florida, The Rise ofthe Creative Class (2002), ha sido uno delos mayores éxitos de ventas escrito porun economista en los últimos años; y porese mismo camino parece que va un se-gundo libro del mismo autor, secuela delanterior, que lleva por título The Flight ofthe Creative Class (2005). No cabe dudade que se trata de libros bien escritos, su-mamente atractivos y llenos de ideas inte-resantes. Aunque la novedad de estas ide-as resulte bastante discutible. A pesar de locual, las tesis de Florida han tenido un im-pacto considerable, sobre todo entre losespecialistas en economía regional y lospolicy-makers relacionados con la planifi-cación de las ciudades. A continuación tra-taré de resumir el "estado de la cuestión"en torno a las ideas de Richard Florida.

La tesis básica de The Rise of the Crea-tive Class se podría resumir diciendo quela causa principal del crecimiento econó-mico, sobre todo en los países avanzadosdel mundo actual, es la creatividad huma-na. En palabras de Florida, "la habilidad

las naciones" era la disponibilidad de re-cursos naturales, es decir, las tierras, las ví-as de comunicación, etc. Más adelante, conel "advenimiento" de la civilización indus-trial, los recursos naturales parece quepierden importancia como factor de creci-miento frente a la mera acumulación decapital físico, consecuencia a su vez de la

I I I . E S T A D O D E L A C U E S T I Ó N

E

13.

El debate sobre la "clase creativa" y el crecimiento económico

José Miguel Sánchez Molinero

Hong Kong.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 43

Page 44: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

"clase creativa", a la cual se supone quepertenece aproximadamente un tercio dela fuerza de trabajo de los Estados Unidos.Finalmente, está el factor "tolerancia", quehace referencia a los valores típicos de unasociedad abierta, sobre todo el respeto porla iniciativa individual y la capacidad paraconvivir con el prójimo, aunque provengade una cultura diferente o su estilo de vi-da no coincida con el nuestro.

Para Florida, la creatividad de una so-ciedad es una amalgama de estos tres fac-tores: se supone que las personas con ta-lento, cuando disponen de los mediostecnológicos adecuados y viven en un am-biente agradable y tolerante, desarrollan sucreatividad al máximo, y esta creatividadse traduce en continuas innovaciones quehacen que la economía avance.

El análisis de Florida tiene una dimen-sión espacial, que es donde se encuentra suaspecto tal vez más novedoso y polémico.Él sostiene que, así como en otros tiemposel trabajo "iba detrás" del capital –es decir,los trabajadores iban allí donde había fábri-cas–, hoy en día es el capital el que siguelos patrones de localización del trabajo. Pe-ro no del trabajo en general, sino del traba-jo "creativo". En otras palabras, las prefe-rencias geográficas de la clase creativa sonlas que determinan la localización de lasindustrias, por lo menos de las industrias detecnología avanzada, que son el verdaderomotor del crecimiento.

Según Florida, los individuos "creati-vos" no se mueven únicamente por dinero:también se mueven por intereses ecológi-cos y culturales. Se supone que esta gentetiene una marcada preferencia por las co-munidades que saben combinar el respetopor la naturaleza con las artes y el pluralis-mo cultural, todo ello en un clima de má-xima tolerancia. Por eso, estas comunida-des acaban convirtiéndose en "polos decrecimiento". Florida elabora un "índice detolerancia" a partir de elementos tales co-mo el porcentaje de individuos nacidos enel extranjero que residen en cada comuni-dad, el grado de integración racial –convi-vencia de individuos de distintas razas–, elporcentaje de gays y de "bohemios" que vi-ven en cada zona, etc. Y analiza la correla-ción de este índice con otros indicadoresque miden la tecnología y el talento. Laconclusión que obtiene es que el "índice detolerancia" tira de los otros dos.

A partir de este análisis, Florida llega auna conclusión para la política económica:para lograr un estado de prosperidad con-tinuada es preciso invertir en todas las for-

ahorratividad de la gente. Al menos ésta esla historia que nos cuentan los modelostradicionales de crecimiento económico,empezando por los de corte clásico, comoel de Ricardo, y terminando con los "neo-clásicos", en la línea de Robert Solow. Entodos estos modelos el progreso técnico–es decir, la "creatividad"– aparece comouna fuerza residual y exógena.

Hoy día, sin embargo, tendemos a pen-sar que el principal factor determinantedel crecimiento no es el capital físico, sinoel capital humano, entendido desde luegoen un sentido bastante amplio. Con estoquiero decir que al hablar de capital hu-mano no debemos pensar exclusivamenteen la educación, la experiencia y las habi-lidades de los trabajadores: tenemos quepensar también en la capacidad innovado-ra y en los valores de la gente, así como enla calidad de las instituciones. Al menosestos son los factores que destaca la mo-derna teoría del crecimiento, sobre todo laque se ha venido desarrollando desde me-diados de los años ochenta.

La tesis básica de Richard Florida sin-toniza perfectamente con esta teoría. Élhabla de "las tres T del crecimiento", tec-nología, talento y tolerancia, que serían lostres factores esenciales de cualquier proce-so de crecimiento sostenido. Florida utili-za el término "tecnología" para referirse ala innovación y a la concentración de in-dustrias "avanzadas" o "de primera línea".El "talento" hace referencia al capital hu-mano, pero no al capital humano en elsentido tradicional –el número de perso-nas con educación superior– sino el núme-ro de personas en ocupaciones "creativas",categoría en la cual se incluirían los cientí-ficos, los ingenieros, los artistas, los músi-cos, los cantantes de rock, los diseñadoresde moda y un largo etcétera. Todas estasprofesiones constituyen, según Florida, la

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a44

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

EDWARD L. GLAESER y ALBERT S. SAIZ

“The rise of the skilled city”NBER Working Paper Series10191, 2003.http://papers.nber.org/papers/w10191

RICHARD FLORIDA

The Flight of the Creative ClassHarper-Collins, New York, 2005.ISBN. 006075690X336 páginas.12,95 euros.

RICHARD FLORIDA

The Rise of the Creative ClassBasic Books, New York, 2003.ISBN. 0465024777461 páginas.12,95 euros.

GERARD MARLET y CLAMENS VAN WOERKENS

“Skills and creativity in a cross-section of dutch cities”Discussion Paper Series 04-29, Tjalling Koopmans Research Institute. Utrecht University, 2004.32 páginas.http://www.uu.nl/content/04-29.pdf

JAMIE PECK

"Struggling with the creative class"International Journal of Urban andRegional Research.Vol. 29.4, dic, 2005:740-770.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 44

Page 45: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q45L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

mas posibles de creatividad. No basta conmejorar la educación y gastar dinero en in-vestigación y desarrollo; hay que invertiren las artes, la música, el diseño, etc., y"crear espacios" para la diversidad culturaly para que la gente pueda expresarse li-bremente. Evidentemente, este tipo demedidas exigiría un alto grado de inter-vencionismo por parte de las autoridadespúblicas, sobre todo de las encargadas dela planificación urbana. No es sorprenden-te que algunos críticos hayan acusado aFlorida de promover el gasto público enproyectos de dudosa rentabilidad social.

En cualquier caso, lo más interesantedel análisis de Florida es la significaciónque otorga a la tolerancia en el proceso decrecimiento económico. Él nos dice quelas ciudades, o las áreas geográficas, mástolerantes crecen más porque son lugaresatractivos para vivir; por eso estas zonasatraen a la gente creativa, y la gente crea-tiva actúa como un imán sobre el capital yla tecnología avanzada. Como cabría espe-rar, esta conclusión no ha estado exenta dedebate. En este sentido me parecen parti-cularmente relevantes las críticas de Ed-ward Glaeser y Albert Saiz (2004) y TerryNichols Clark (2004).

Según Glaeser y Saiz, la dotación decapital humano en el sentido convencio-nal, es decir, la educación de la fuerza detrabajo, es suficiente para explicar las dife-rencias de crecimiento entre las ciudadesde los Estados Unidos sin tener que recu-rrir al "factor tolerancia": simplemente, lasciudades más educadas son más "produc-tivas" que las menos educadas, y poreso crecen más. En las regresiones deGlaeser y Saiz, el "factor tolerancia" noañade nada sustancial a la explicación depor qué unas ciudades son más dinámicasque otras. Este resultado se podría inter-pretar también diciendo que los indivi-duos más educados, se adaptan mejor alcambio técnico que los menos educados; ypor eso las ciudades habitadas por genteeducada son más dinámicas, no por-que sean lugares más tolerantes omás atractivos para vivir.

Terry Nichols Clark, por otraparte, ha investigado la importan-cia de los atractivos urbanos en lasdecisiones de localización de los dis-tintos grupos sociales. Este autor dis-tingue dos tipos de atractivos: los "na-turales" (clima, playas, parques natu-rales) y los "construídos" (museos, te-atros, vida nocturna). Los datos queutiliza proceden de una amplia mues-

tra referente a más de 3.000 distritos (con-dados) de los Estados Unidos, y la conclu-sión más importante es que no todos losgrupos sociales se comportan de la mismamanera. En concreto, las personas mayoresy los jubilados en general son claramentesensibles a los atractivos "naturales", perono lo son tanto ante los atractivos "cons-truidos". En cambio, si nos fijamos en elgrupo formado por los individuos con edu-cación superior ocurre exactamente locontrario. Por otra parte, los individuosmás creativos, los productores de patentes,tienden a vivir en zonas donde se dan am-bos tipos de atractivos. Finalmente, Ni-chols Clark destaca que el porcentaje degays en la población, uno de los factoresque más enfatiza Florida como indicativode un ambiente urbano tolerante y atracti-vo, no ejerce ninguna influencia en las de-cisiones de localización analizadas.

Florida ha replicado a muchos de suscríticos aportando nuevos datos que, segúnél, refuerzan las conclusiones de The Rise ofthe Creative Class. En esta línea se encuen-tra su libro Cities and the Creative Class,publicado en 2004, que es esencialmenteun complemento del anterior. Este libro noofrece ninguna tesis nueva: simplemente selimita a reforzar con datos más elaborados

los argumentos expuestos en The Rise of theCreative Class. Pero el pensamiento de Flo-rida ha seguido evolucionando y esta evo-lución ha quedado plasmada en un nuevolibro: The Flight of the Creative Class(2005). En esta obra básicamente se discu-te lo que Florida denomina "nueva compe-tencia global por el talento", y se destacanlas debilidades de Estados Unidos en rela-ción con este proceso. La tesis de Florida esque el potencial de crecimiento de la clasecreativa en Estados Unidos se ha visto se-riamente perjudicado por las restriccionesa la inmigración impuestas a raíz de losatentados del 9 de septiembre de 2001. Aesto habría que sumar el creciente conser-vadurismo de la sociedad americana, o porlo menos de algunas partes del país, algoque el autor atribuye a la política del pre-sidente Bush: América se ha hecho más in-tolerante, sostiene Florida, y eso implica unserio hándicap en esa "competición globalpor el talento", en la cual empiezan a con-tar, cada vez más, países como Irlanda, Fin-landia, Suecia, Canadá, Australia y NuevaZelanda. El hecho de que algunos de estospaíses tengan las tasas impositivas más altasdel mundo no parece inquietar demasia-do a Richard Florida. Se supone que estoson "inconvenientes menores", y que lo

“Subiendo y bajando”,M.C. Escher, 1960.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 45

Page 46: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

que realmente cuenta es el clima de tole-rancia.

Quizá convendría agregar algo acercadel eco que todo este debate sobre la cre-atividad ha tenido en Europa. Como "bo-tones de muestra" permítaseme comentaraquí, muy brevemente, dos trabajos.

En primer lugar mencionaré un artícu-lo de Gerard Marlet y Clemens van Woer-kens (2004). En este trabajo se compara lateoría de la clase creativa de Florida con elenfoque convencional de la teoría del capi-tal humano sobre la base de un cross-sectionde ciudades holandesas. La conclusión fun-damental es que el crecimiento del empleoen estas ciudades se puede predecir tanto apartir del nivel medio de educación comoa partir del tamaño de la clase creativa decada localidad. Aunque también se nos di-ce que la calidad estadística de las predic-ciones mejora al utilizar el enfoque de laclase creativa. Los autores enfatizan, si-guiendo la línea de Florida, que no todoslos miembros de la clase creativa son nece-sariamente "gente educada": por ejemplo,en esta clase habría que incluir a los can-tantes de rock, los diseñadores de modas ymuchos otros profesionales cuyo niveleducativo no tiene por qué ser muy alto.

En segundo lugar me referiré al infor-me elaborado por el propio Richard Flori-da juntamente con Irene Tinagli (2004)sobre la creatividad en Europa Occiden-tal. En dicho informe se llega a la conclu-sión de que el "epicentro de la competiti-vidad" en este lado del Atlántico se está

desplazando desde los centros tradiciona-les, básicamente Francia, Alemania y elReino Unido, hacia un nuevo conjunto depaíses donde destacan Irlanda, Finlandia,los países escandinavos, Holanda y Bélgica.El informe hace uso de un "índice europeode creatividad" construido a partir tres ín-dices previos: uno de tecnología, otro detalento y otro de tolerancia. Aunque elprocedimiento es, en líneas generales, si-milar al utilizado por Florida para las ciu-dades americanas, hay que señalar que elíndice de tolerancia europeo no se parecemucho al de Estados Unidos. El índice eu-ropeo no se construye a partir de datos(presuntamente) objetivos, como serían losporcentajes de inmigrantes, gays y "bohe-mios" en la población total, sino que se ba-sa en unas encuestas de opinión bastantediscutibles. Siguiendo la pauta marcada enel World Values Survey (Inglehart y Baker,2000), estas encuestas consisten, básica-mente, en una serie de preguntas acerca deDios, la religión, la familia, el divorcio, elaborto, etc. Se podría decir que estamosante un "índice de secularización", es decir,un índice que intenta medir el grado deaceptación de los valores seculares frente alos tradicionales. Hasta qué punto es legí-tima la asociación secularismo-toleranciaes un asunto complejo y debatible. Peroesa es otra cuestión en la que no vamos aentrar aquí.

Me gustaría concluir con una breve re-flexión sobre los índices de tolerancia deFlorida y su influencia en los procesos decrecimiento. Antes de dar por buenas lastesis de este autor, uno tendría que pre-guntarse si el "factor tolerancia" resulta tancrucial en Extremo Oriente como al pare-cer lo es en el mundo occidental. Desdeluego, da la impresión de que las socieda-des de Extremo Oriente, me refiero sobretodo a Japón, Corea, Taiwan, Hong-Kong ySingapur, no son particularmente toleran-tes, al menos de acuerdo con criterios occi-dentales. Es más, si al hablar de toleranciaautomáticamente pensamos en el secula-rismo típico de Europa Occidental, es po-sible que el concepto resulte inaplicable alos países antes mencionados. No obstante,es evidente que se trata de unas economíassumamente dinámicas. ¿Tiene este dina-mismo algo que ver con la tolerancia? Endefinitiva, lo que deseo destacar es que pa-ra apreciar la verdadera influencia de losfactores culturales en los procesos de creci-miento económico hay que hacer compa-raciones entre culturas, y esas culturas tie-nen que ser realmente diferentes. El análisis

de Florida parece excesivamente circuns-crito al ámbito de la cultura occidental,que en el fondo es bastante homogénea.Por ello, es difícil saber si la tolerancia, talcomo la entiende Richard Florida, es real-mente causa del crecimiento económico osimplemente un rasgo cultural más o me-nos accidentalmente asociado a algunosprocesos de crecimiento.

Referencias bibliográficas

FLORIDA, R. (2002), The Rise of the Creati-ve Class: And how it’s Transforming Work, Lei-sure, Community and Everyday Life, PerseusBooks Group.

— (2004), Cities and the Creative Class,Routledge.

— (2005), The Flight of the Creative Class:The New Global Competition for Talent, Co-llins.

FLORIDA, R. y TINAGLI, I. (2004), Europe inthe Creative Age, Alfred P. Sloan Foundation-Demos.

GLAESER, E. L. y SAIZ, A. (2004), "The ri-se of the skilled city", Brookings-Wharton Pa-pers on Urban Affairs:47-94.

INGLEHART, R. y BAKER, W. (2000), "Mo-dernization, cultural change, and persistenceof traditional values", American SociologicalReview, vol. 65:19-51.

MARLET, G. y VAN WOERKENS, C. (2004),"Skills and creativity in a cross-section ofdutch cities", Tjalling C. Koopmans ResearchInstitute Discusión Paper Series nr. 04-29.

NICHOLS CLARK, T. (2004), "Urban ameni-ties: Lakes, opera, and juice bars", en T. NI-CHOLS CLARK, The City as an EntertainmentMachine, JAI/Elsevier.

José Miguel Sánchez Molinero

Catedrático de UniversidadDepartamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas,Universidad de Valladolid.

Trabajo de más reciente publicación:

SÁNCHEZ MOLINERO, J.M (2005) "Del ho-mo economicus al hombre moral. Un ensayosobre los orígenes de la moralidad", en R. RU-BIO DE URQUÍA, E. URUEÑA y F. MUÑOZ PÉREZ

(eds.), Estudios de teoría económica y antropo-logía, AEDOS-Instituto de InvestigacionesEconómicas y Sociales Francisco de Vitoria-Unión Editorial, Madrid:457-490.

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a46

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

q

Vista nocturna del centro financiero de Singapur.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 46

Page 47: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

14.

Bibliografía económica sobre

Marruecos: Explicando el fracaso

de las estrategias de desarrollo

Iván Martín

q47L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

NA de las mayores paradojas de la in-vestigación y la literatura económica denuestros días es la escasa atención que sepresta desde la economía académica a al-gunos de los problemas económicos másacuciantes de la humanidad, como todoslos que tienen que ver con la pobreza, elempleo o el desarrollo social, que sin em-bargo son precisamente los problemas quellevaron a muchos jóvenes a seguir los es-tudios de economía. La economía del des-arrollo en general, y los estudios de área enparticular, adolecen de cierto desprestigioen los departamentos universitarios deeconomía, en buena parte debido a su re-sistencia a las formalizaciones econométri-cas, cuando no a las dificultades que plan-tean la escasez y la falta de fiabilidad de losdatos, y los problemas de método que de-be afrontar el economista que se interesapor las economías menos desarrolladas. Es-te desprestigio, que no es exclusivo de laciencia económica, debería hacernos refle-xionar sobre la dirección que ha tomado lainvestigación académica en economía, apa-rentemente secuestrada por las exigenciasdel método en detrimento de la relevanciadel objeto de estudio, pero, en cualquiercaso, explica en buena parte la penuria dela investigación sobre áreas enteras de laeconomía mundial. Las economías del Ma-

greb, y en particular la de Marruecos, su-fren esta desidia, como queda reflejado enla práctica inexistencia de libros publica-dos sobre su realidad económica.

Entre las escasísimas novedades recien-tes sobre Marruecos en el panorama edito-rial internacional, cabe mencionar Morocco,Globalization and Its Consequences (Coheny Jaidi 2006). Los autores, una sociólogaamericana y uno de los más eminentes eco-nomistas marroquíes, adoptan de maneraexplícita un enfoque de economía política(pág. 121) para intentar explicar los meca-nismos mediante los cuales "la reforma demercado ha afectado a la distribución de larenta, la división del trabajo y las pautas ge-nerales de desigualdad", propiciando un fe-nómeno de dualismo o esquizofrenia entrelos "dos Marruecos", y por qué Marruecos"posee unos indicadores sociales relativa-mente peores que los que corresponderíana su renta nacional", especialmente en ma-teria de alfabetismo femenino y escolariza-ción. Ante esta situación, reclaman "la ur-gencia de adoptar políticas que promuevanel crecimiento y la distribución de la rentaen unos momentos en que el radicalismoislámico [...] permea la región" (pág. ix ycapítulo 3), poniendo el dedo en la llaga dela principal motivación del creciente inte-rés político y mediático, que no académico,

por la situación económica y social de laregión como posible fuente de desestabili-zación. El libro, aunque aparentemente hasido escrito con excesiva premura y sinaportar grandes novedades para el ya ini-ciado, ofrece un recorrido esclarecedor porla política de reforma y liberalización per-manente que ha aplicado Marruecos, almenos desde principios de los años ochentabajo la tutela de los organismos financierosinternacionales. Ahora bien, esa condiciónde "buen alumno" a la hora de aplicar lasrecomendaciones del Banco Mundial o elFMI ("esa adscripción a la ideología domi-nante en materia de desarrollo", en pala-bras de los autores, pág. 151) no ha rever-tido en avances adecuados en el ámbitosocial, y en esa medida proporciona algunaslecciones interesantes no sólo para el casode Marruecos, sino, en general, para todoslos países en desarrollo. Hasta ahora, con-cluyen los autores (pág. 155), "la respuestaa los riesgos derivados de la desigualdad hasido insuficiente. Por ello, se impone re-plantearse las condiciones en que los paísesen desarrollo abren sus economías y el pa-pel de la comunidad internacional en esteproceso. Esta reflexión debería dar lugar auna mayor implicación de las institucionesinternacionales en la promoción no sólo dela reducción de los problemas, como el ob-

Resumen

La economía de Marruecos revisteun gran interés desde el punto devista de la economía política inter-nacional por varias razones. Se tra-ta de uno de los países que, de for-ma más sistemática, ha aplicado laspolíticas ortodoxas de liberaliza-ción y ajuste durante los últimosveinte años, pero sus indicadoressociales están muy por debajo desu nivel de renta. Pese a ser el paísárabe que más decididamente haapostado por una estrategia de mo-dernización, reforma y apertura, elfracaso de sus políticas de desarro-llo ha alentado el riesgo de un giroislamista. Sin embargo, la investiga-ción sobre su economía es escasa, yse refugia sobre todo en la literatu-ra gris de los informes y análisis deorganismos internacionales e insti-tuciones públicas.

Palabras clave: Marruecos, econo-mía del desarrollo.

U

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 47

Page 48: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

Marruecos desde el Plan de Ajuste Estruc-tural de 1983 hasta la adopción del Plan deAcción de Vecindad con la Unión Europeaen 2005 (con un útil cuadro-resumen en laspágs. 10-11). En este contexto, el trabajo secentra en el análisis, fundamentalmentedescriptivo, de los programas de privatiza-ción puestos en marcha desde 1989, susobjetivos, su función en el marco de la po-lítica económica general, sus modalidadesy su marco institucional. Pero sólo en lasconclusiones (pág. 72) se formula la queseguramente sea la cuestión más relevantedesde el punto de vista de desarrollo de to-do el libro: "Llegados a este punto cabe ha-cerse una última reflexión. ¿Cómo puedeexplicarse que un país que ha puesto enmarcha un amplio espectro de reformas nosea capaz de acelerar su crecimiento demanera significativa? La estabilidad de pre-cios alcanzada, la reducción de la deudapública, la modernización del sistema fi-nanciero, la mejora de las infraestructuras,los avances en el sistema educativo y lasaportaciones generadas por el sector turís-tico y las operaciones de privatización noacaban de dar respuesta a esta cuestión"."El principal lastre proviene de la políticaeconómica desarrollada y que se traduceen la rigidez del mercado de trabajo, la ex-cesiva presión fiscal, un régimen de tiposde cambio fijo que compromete la compe-titividad exterior y un régimen comercialtodavía muy proteccionista. Las incapaci-dades del mercado marroquí contribuyen aralentizar la dinámica de crecimiento ace-lerado y que todavía abusa de la compe-tencia desleal, la economía informal y lacarencia de elementos de coordinación en-tre el sector público y privado", concluyenlos autores.

Al margen de estos libros, hay que su-brayar, dentro del propio Marruecos, el es-fuerzo de publicación, desde el año 2000,de la revista académica Critique Économi-que, cuyo comité de redacción agrupa a al-gunos de los mejores economistas nacio-nales bajo la dirección por Noureddine elAoufi, y que, pese a las dificultades, ya haalcanzado su número 18.

Literatura gris

Pero lo cierto es que el análisis econó-mico de Marruecos propiamente dicho noreside en las aulas universitarias ni en lasrevistas académicas, sino que ha migradohacia la literatura gris de los informes ypublicaciones de las instituciones econó-

micas internacionales y los gabinetes deconsultoría. Es ahí donde hay que acudirpara obtener visiones detalladas de con-junto de la economía marroquí. En los úl-timos años, destacan particularmente trespublicaciones.

La más ambiciosa es el informe "50años de desarrollo humano en Marruecos yperspectivas para 2025", cuyo documentode síntesis (VV.AA. 2006), de 288 páginas,puede encontrarse a un precio popular encualquier rincón de Marruecos, junto conun CD-ROM con dos centenares de gráfi-cos sobre todos los aspectos de la economíay la sociedad marroquíes. Se trata de unejercicio sin precedentes de balance so-cioeconómico de 50 años de independen-cia en Marruecos (1956-2006), auspiciadopor la propia Corona marroquí, para el quese encargaron 75 informes temáticos y 16informes transversales a más de cien auto-res nacionales de gran prestigio. Este docu-mento de síntesis adolece de un cierto tonopolíticamente correcto, centrándose en losresultados, en conjunto claramente decep-cionantes, y no en la evaluación de las po-líticas que los explican. Pero no elude afron-tar preguntas como "la cuestión esencial desi, en estos 50 años, hubiera sido posible ha-cerlo mejor: la respuesta de un observadorde nuestros días sería un sí igualmente fran-co" (pág. 11). Tampoco maquilla los nudosgordianos que caracterizan el escenariotendencial para las próximas dos décadas yde los que dependerá el futuro de Marrue-cos: "un déficit en términos de gobernanza,un déficit en términos de conocimientos,acceso desigual a la asistencia sanitaria, crea-ción insuficiente de empleo, movilidad so-cial limitada, mantenimiento del volumende la pobreza y la vulnerabilidad en términosabsolutos, un déficit en términos de desa-rrollo local, un medio ambiente degradado".

Además, en un ejercicio de transparen-cia sin precedentes, se han publicado la to-talidad de los informes temáticos prepara-torios, un total de 4.500 páginas que ofrecenuna radiografía detallada y sin contempla-ciones de las profundas transformacionessociales experimentadas en estos cincuen-ta años y de las políticas aplicadas en to-dos los ámbitos. Todos ellos pueden consul-tarse íntegramente en Internet en francés(www.rdh50.ma.). La evolución económicay las políticas económicas son analizadas enun informe temático sobre "Crecimientoeconómico y desarrollo humano" (escrito porNoureddine el Aoufi, Ahmed Herzenni yMohamed Bensaid). Además, se elaboraroninformes sectoriales sobre la agricultura

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a48

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

jetivo de eliminar la extrema pobreza esta-blecido en el marco de los Objetivos delMilenio, sino también en la formulación deun planteamiento positivo sobre las condi-ciones de vida de la población". En unosmomentos en que acaba de entrar en vigor(enero de 2006) el Acuerdo de Libre Co-mercio entre Estados Unidos y Marruecos,y cuando la zona euromediterránea de li-bre comercio con la Unión europea queentró en vigor en 2000 acaba de superar elecuador de su período transitorio de doceaños, cabe preguntarse si no es demasiadotarde para ese replanteamiento.

En España, pese a los intereses y riesgosestratégicos que se concentran en nuestrovecino del Sur (Martín 2005a y 2005b), laproducción bibliográfica específica sobre laeconomía de Marruecos es muy escasa.Aun así, se aprecia un cierto repunte delinterés público por la economía marroquí,aunque sin un reflejo claro en el panoramaeditorial o en la actividad investigadora denuestros economistas. Dos excepciones re-cientes, sin embargo, han contribuido, des-de el mundo académico, a densificar unpoco el panorama editorial nacional sobrela economía marroquí. En concreto, se tra-ta de dos libros basados en sendas tesisdoctorales de sus autores.

Desrues (2006) ofrece un diagnósticoglobal de la política agraria marroquí desdela independencia, cuya importancia secomprende si se tiene en cuenta que el sec-tor agrícola supone más del 15% del PIB yemplea a más del 40% de la población. Ellibro adopta una perspectiva sociológicacentrada en la dinámica de representacióny vertebración de intereses en las socieda-des rurales, y la emergencia de una pujantesociedad civil en los últimos años.

En García Ortiz y Jordán Galduf (2006)se parte de un recorrido del proceso de re-formas estructurales continuas aplicadas en

Familia en el interior de una chabola en Sidi-Moumen.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 48

Page 49: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q49L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

(Najib Akesbi), el crecimiento económicoy el empleo (Nizar Baraka y Ahmed Benri-da), las políticas sectoriales y el desarrollohumano (Saad Belghazi), "Migración, diáspo-ra y desarrollo humano" (Jamal Bouoiyour),"El sector informal en Marruecos" (RajaaMejjati Alami), "Sector privado y desarrolloen Marruecos 1956-2002" (Mohamed SaidSaadi) o "Las políticas macroeconómicas"(Mohamed Sagou). Asimismo, los informestransversales incluyen un estudio sobre lasperspectivas de Marruecos en el horizontede 2025 y un estudio comparativo de Ma-rruecos y de una muestra de catorce países(que incluye España) durante el período1955-2004. Se trata, en todo caso, de unaauténtica guía y un marco de referenciapara cualquiera que desee iniciarse a la re-alidad marroquí desde cualquiera de susaspectos, y de un verdadero estado de lacuestión sobre la investigación económicay social sobre el país.

En segundo lugar, hay que mencionar el"Memorando económico de país" elabora-do por el Banco Mundial sobre Marruecos(Banco Mundial, 2005), en el que se haceun análisis profundo del "enigma de la fal-ta de crecimiento: ¿Por qué si los funda-mentos son buenos el país no acaba de des-pegar?", a partir de las restricciones internasy externas a las que debe hacer frente (págs.8-18), así como las deficiencias de sus po-líticas económicas (págs. 18-24) y del fun-cionamiento de los mercados (págs. 24-30)en el contexto de una economía global.Aunque orientado a la definición de unprograma normativo de reorientación delmodelo económico hacia la diversificaciónproductiva, como fuente de crecimiento yde creación de empleo (véase la matriz depolíticas y acciones prioritarias a corto ymedio plazo de las págs. 54-57), el diagnós-tico previo es alarmante, constatando quela economía marroquí diverge de las delresto del mundo (págs. 4-5) y que "el statuquo constituye una opción de alto riesgopara Marruecos" (pág 2), un riesgo de ex-plosión social, se entiende. Las conclusio-nes del informe, viniendo de quien vienen,resultan muy significativas: la política deapertura y liberalización y ajuste macroe-conómico, por sí sola, no basta para hacerfrente a los grandes desafíos económicos quetiene planteados Marruecos, y muy parti-cularmente al desafío del empleo y la in-clusión social. La respuesta de política a esteanálisis y a los atentados islamistas de Ca-sablanca del 16 de mayo de 2004 no se hahecho esperar, situando la política social enel centro de la acción del Gobierno de Ma-

rruecos mediante la Iniciativa Nacional deDesarrollo Humano (Martín 2006a). Enrelación específicamente con la cuestión dela inclusión de las mujeres en la vida eco-nómica y social (con una tasa de actividadfemenina que apenas supera el 20%), otrolibro reciente propone la necesidad deadoptar todo un modelo de desarrollo al-ternativo para hacer frente a la exclusióneconómica de género en Marruecos (Jaidiy Zouaoui, 2005, págs. 221-270).

En tercer lugar, el Forum Euromedite-rráneo de Institutos de Investigación Eco-nómica publicó en julio de 2004 (FEMI-SE, 2004) un completo perfil económicode Marruecos elaborado por un grupo deeconomistas de sus instituciones afiliadas,entre ellos los españoles Alejandro Lorca yGonzalo Escribano, en torno a cinco gran-des temas: mercado de trabajo, aperturacomercial, sistema financiero, política pre-supuestaria y sistema de gobernanza, conconclusiones y recomendaciones en cadauno de los capítulos. El informe constitu-ye un útil vademécum de referencia sobrela economía marroquí.

España-Marruecos

En España, al margen del raquitismo yaseñalado de la producción bibliográfica es-pecializada, el análisis económico de Ma-rruecos se refugia a menudo en capítulosespecíficos de algunas obras de enfoqueeminentemente político, o incluso perio-dístico, sobre las relaciones entre España yMarruecos (véase el capítulo VI de Gonzá-lez del Miño, 2005, que tiene la virtud de

hacer un recorrido casi exhaustivo por labibliografía sobre Marruecos existente ennuestro país, o las págs. 199-221 de Cem-brero, 2006). En otros casos, encuentraacogida en informes o documentos de tra-bajo publicados por think tanks como elInstituto Elcano (Lorca y Escribano, 2007;Herce y Sosvilla-Rivero, 2005), que por logeneral ofrecen más descripción y análisisde datos que interpretación de éstos.

Volviendo a los libros, un enfoque origi-nal sobre las relaciones económicas España-Marruecos en una perspectiva comparadapuede consultarse en Moré (2007), que, apartir del análisis del "escalón económico"entre países vecinos como fenómeno globaldeterminante de fenómenos como el con-trabando, el narcotráfico y la emigración,ofrece una interpretación no siempre rigu-rosa desde un punto de vista académico,pero muy sugerente y con muchas implica-ciones de política, del creciente diferencialde renta entre los dos países y sus posiblessoluciones (págs. 125-139). Más específico,Aznar (2006) aborda la cuestión de la com-petencia entre el sector agrícola de expor-tación marroquí y la agricultura intensivaespañola, que desempeña un papel funda-mental en las relaciones entre ambos países.Desde el análisis de un fenómeno particu-lar como es el de la inmigración desde unaperspectiva más bien sociológica, el Atlas dela inmigración marroquí en España (Tallerde Estudios Internacionales Mediterráneos,2005), que reunió las contribuciones de

Instalaciones de Technopark,en Casablanca.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 49

Page 50: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

más de 80 autores de ambos países bajo ladirección de Bernabé López y MohamedBerriane, ofrece un panorama exhaustivode las relaciones entre España y Marruecosen todos los ámbitos.

También merece la pena mencionar lapublicación, en diciembre de 2004, de unnúmero especial de la revista InformaciónComercial Española sobre Marruecos conuna quincena de artículos sobre su econo-mía (ICE, 2004) que ofrecen un panora-ma sintético sobre su situación y sus polí-ticas económicas, las oportunidades denegocio y la evolución de su sector priva-do y de algunos de los principales sectoresde su economía (pesca, turismo o teleco-municaciones), así como el estado y lasperspectivas de sus relaciones económicascon España y con la Unión Europea.

Por último, la revista trimestral Af-kar/Ideas, un singular proyecto editorial

bilingüe impulsado por Política Exterior yel Instituto Europeo del Mediterráneo(IEMed), con ediciones gemelas en espa-ñol y en francés, se está erigiendo númerotras número en la principal fuente de aná-lisis sobre las sociedades y las economíasmagrebíes, recogiendo una gran variedadde artículos de especialistas académicos.En su número 10 dedicó un dossier espe-cial a "50 años de modelos de desarrolloen el Magreb" en el que se analizaba elfracaso económico de la región desde suindependencia (Martín, 2006b) y sendosanálisis de las políticas económicas aplica-das en Argelia, Túnez y Marruecos en es-te medio siglo. En este último caso (Jaidi,2006), se subrayaba cómo Marruecos seha visto inmerso, sucesivamente, en unadoble paradoja económica, "del creci-miento sin desarrollo de los años sesenta ysetenta, al ajuste sin crecimiento en losochenta y los noventa".

Referencias bibliográficas

AZNAR SÁNCHEZ, J.A. (2006), La competen-cia entre la horticultura intensiva de Marruecosy España, Thomson Civitas, Madrid.

BANCO MUNDIAL (2005), Royaume du Ma-roc. Promouvoir une Croissance et un EmploiPlus Elevés à Travers une Diversification Pro-ductive, Informe nº 329-48-MA, Washington.

CEMBRERO, I. (2006), Vecinos alejados. Lossecretos de la crisis entre España y Marruecos,Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Ma-drid.

COHEN, S. y JAIDI, L. (2006), Morocco. Glo-balization and Its Consequences, Routledge,Londres.

DESRUES, T. (2006), Estado y agricultura enMarruecos. Trayectoria de la política agraria yarticulación de intereses (1956-2000), Ministe-rio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ma-drid.

FEMISE (2004), Profil Pays Maroc, Institutde la Mëditerranée, Marsella.

GARCÍA ORTIZ, A. y JORDÁN GALDUF, J.M.(2006), El proceso de privatización y las refor-mas económicas en Marruecos: un recorrido his-tórico desde la independencia a la política euro-pea de vecindad, CIDOB, Barcelona.

GONZÁLEZ DEL MIÑO, P. (2005), Las rela-ciones entre España y Marruecos. Perspectivaspara el siglo XXI, Los Libros de la Catarata,Madrid.

HERCE, J. A., y SOSVILLA-RIVERO, S. (2005),“El no-Magreb: implicaciones económicas para(y más allá de) la región”, Documento de Tra-bajo, nº 12/2005, Real Instituto Elcano de Es-tudios Internacionales y Estratégicos, Madrid.

ICE, INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA

(2004), Marruecos, nº. 819, Ministerio de In-dustria, Turismo y Comercio, Madrid.

JAIDI, L. (2006), "La economía marroquí:del crecimiento sin desarrollo al saneamientosin crecimiento", Afkar/Ideas, nº 10:74-76.

JAIDI, L. y ZOUAOUI (2005), Figures de laprécarité. Genre et exclusión économique au Ma-roc, Sécretariat d’État Chargé de la Famille, del’Enfance et des Persones Handicapées, Casa-blanca.

LORCA, A. y ESCRIBANO, G. (2007), “La si-tuación económica en el Magreb: de la estabi-lización a la modernización”, Documento deTrabajo, nº 3/2007, Real Instituto Elcano deEstudios Internacionales y Estratégicos, Ma-drid.

MARTÍN, I. (2005a), Vulnerabilidades so-cioeconómicas en el Magreb (I): Los riesgos delchabolismo en Marruecos, ARI nº 36/2005, Re-al Instituto Elcano de Estudios Internaciona-les y Estratégicos, Madrid. Disponible enhttp://www.realinstitutoelcano.org/ana-sis/705.asp.

MARTÍN, I. (2005a), Vulnerabilidades socioe-conómicas en el Magreb (I): Los riesgos del cha-bolismo en Marruecos, ARI nº 36/2005, RealInstituto Elcano de Estudios Internacionales yEstratégicos, Madrid. Disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/705.asp.

— (2006a), "Morocco wakes up to humandevelopment", Mediterranean Politics, vol.11.3:433-439.

— (2006b), "Buscando modelo de desarro-llo desesperadamente", Afkar/Ideas, nº 10:69-73.

MORÉ, I. (2007), La vida en la frontera,Marcial Pons, Madrid.

TALLER DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

MEDITERRÁNEOS (2005), Atlas de la inmigra-ción marroquí en España, Ministerio de Traba-jo y Asuntos Sociales y Universidad Autónomade Madrid.

VV.AA. (2006), Le Maroc possible. Une of-fre de débat pour une ambition collective, docu-mento de síntesis del Informe "50 años de des-arrollo humano en Marruecos y perspectivaspara 2025", Éditions Maghrebins, Casablanca.

Iván Martín

Coordinador del Foro SocioeconómicoCasa Árabe e Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán.

Trabajo de más reciente publicación:

GILLESPIE, R. y MARTÍN, I. (eds.) (2006),Researching the Mediterranean, British Coun-cil, IEMed y Fundación CIDOB, Barcelona.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a50

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 50

Page 51: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q51L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

L 27 de septiembre de 2006 se hacíapúblico el Premio Nacional de Investiga-ción Pascual Madoz, en Derecho y CienciasEconómicas y Sociales que se otorgaba a An-dreu Mas-Colell (Barcelona, 1944) "...porsus contribuciones a la investigación eco-nómica en los campos de la teoría de la de-manda, del equilibrio general, y de la teoríade juegos cooperativos y no cooperativos,así como de las relaciones entre ellos...".Sin embargo, y aun siendo importantes es-tas aportaciones, y desde mi modesta opi-nión, creo que el tribunal del premio obvióuno de los aspectos más relevantes de sucarrera: el ser el gran promotor de la inves-tigación económica moderna en España.

Éste ha sido el último de muchos pre-mios y honores: Premio Juan Carlos I deEconomía (1989), Medalla Narcís Montu-riol (1990) y varios doctorados honoris cau-sa, como el de la Universidad de Alicante(1991) o el de la de Toulouse (2002). Hasido editor o ha pertenecido a los consejosde redacción de las más prestigiosas revistasinternacionales y nacionales de economía,como Econometrica, Journal ef EconomicTheory, Journal of Mathematical Economicso, en España, Revista Española de Economía.También ha sido presidente de la Econome-tric Society y de la European Economic As-sociation.

Mas-Colell ha conseguido ser el econo-mista español más citado a escala interna-cional, obteniendo casi el doble de citas queel segundo en esa lista en los años noventa(Dolado et al., 2001). No obstante, su in-fluencia no se limita a esos números, du-rante las últimas tres décadas ha sido laprincipal referencia de los estudiantes depostgrado españoles que han salido másallá de nuestras fronteras para ampliar suformación, y no sólo por que su Microeco-nomic Theory es el manual de postgrado dereferencia en cualquier programa que se

precie, sino porque su ejemplo ha permiti-do la modernización y el despegue de la in-vestigación científica en economía, y subrillantísima carrera ha sido y es la mejorreferencia para los jóvenes investigadores.

Barcelonés, cursó estudios de licencia-tura en Ciencias Económicas en la Univer-sidad de esa ciudad, aunque acabó la licen-ciatura en 1966 en Bilbao. Posteriormentese trasladó a Madrid, a la Universidad Com-plutense, donde colaboró dos años en laCátedra de Teoría Económica del profesorLuis Ángel Rojo. En un momento donde ca-si nadie salía al extranjero, el profesor Mas,becado por la Fundación March, se despla-za a Estados Unidos, doctorándose en eco-nomía en la Universidad de Minnesota en1972.

Ése fue el comienzo de una brillantecarrera académica que comenzó en el De-partamento de Economía de la Universidadde California en Berkeley, compaginandodesde 1975 cargos también en el departa-mento de Matemáticas y alcanzando el gra-do de catedrático en 1979. Sus primerasaportaciones se centraron en el análisis delequilibrio general, en lo que se pasa a de-nominar Escuela Neo-Walrasiana a partirde la década de los cincuenta con la apli-cación al análisis económico de un nuevoconjunto de instrumental matemático, co-mo el teorema de la separación del hiper-plano o el teorema del punto fijo, que per-mitió demostrar a autores como KennethArrow, Gerard Debreu, Lionel McKenziey David Gale la existencia del equilibrioen un entorno limitado.

La ampliación de esos resultados a mo-delos menos restrictivos permitía abando-nar algunos de los supuestos que más res-tringían la generalización de los resultadoscon respecto a las preferencias y a la tec-nología. Uno de los principales problemasque se presentaba era la existencia de di-cho equilibrio si se eliminaban los axiomas

15.

Andreu Mas-Colell, algo más que un buen economista

Premio Nacional de Investigación Pacual Madoz (2006)

Jorge Sainz González

I V. E C O N O M I S T A S P R E M I A D O S

Resumen

Andreu Mas-Collel fue galardonadoen septiembre de 2006 con el premioPascual Madoz de Investigación. Elpremio reconoce sus aportaciones ala ciencia económica, especialmenteen el campo del equilibrio general.Sin embargo, considerar exclusiva-mente este aspecto de su carrera sos-laya su contribución como maestroy ejemplo de la generación de eco-nomistas que ha modernizado el es-tudio de la economía en España, fa-cilitando la creación de grupos deinvestigación al más alto nivel euro-peo y mundial.

Palabras clave: Andreu Mas-Collel,investigación económica.

E

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 51

Page 52: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

de completitud (existencia de un mercadopara cada bien) y transitividad (consisten-cia) en las preferencias de los consumido-res. En “An equilibrium existence theoremwithout complete or transitive preference”(1974), muestra como existe el equilibriosin que existan ninguno de ellos, abriendoel paso a nuevos avances.

Éstos se sustancian en posteriores artí-culos que siguen explorando el equilibriogeneral introduciendo bienes indivisibles odiferenciados con los que, partiendo de unnumero finito de equilibrios, similares a losde una serie de equilibrios con bienes divi-sibles, se puede llegar a establecer un equi-librio general también para los productosindivisibles, reduciendo la divisibilidad aun caso específico.

La relevancia de sus aportaciones haceque la Universidad de Harvard le haga unaoferta, trasladándose a ella en 1981 y ocu-pando, desde 1988, la Cátedra Louis Berk-man. Estos años son los de mayor produc-tividad académica y científica. De esaépoca podemos destacar aportaciones en labúsqueda del equilibrio con funciones dedemanda agregada, que ha sido otra de lasáreas donde sus aportaciones han sido másrelevantes. Así, por ejemplo, su artículo conXavier Freixas “Engel curves leading to theweak axiom in the agrégate” de 1987, don-de caracteriza un equilibrio que satisface elaxioma débil de la preferencia reveladacon una variante de curvas de Engel conrestricciones relativamente simples, distri-bución de la renta independiente de losprecios y preferencias idénticas para todoslos consumidores.

Entre sus aportaciones más significati-vas destacan la búsqueda de las condicio-nes necesarias para el equilibrio en un mar-co walrasiano, flexibilizando los supuestosnecesarios para llegar a éste. Así, establecela posibilidad de la existencia de dichoequilibrio sin la necesidad de un conjuntode producción no vacío, clave en la formu-lación de Debreu, lo que amplia sus posi-bilidades, permitiendo la existencia de re-laciones marginales de sustitución noacotadas. lo que imposibilita la existenciade un vector de precios que genere unequilibrio. Para evitar este problema, apa-rece una de las aportaciones más interesan-tes de Andreu Mas-Colell, el concepto deuniform properness (uniformidad apropia-da), bajo el que se necesitan preferenciascon un comportamiento apropiado quepermitan llegar al equilibrio. Este conceptoha sido objeto de un interesante debate alo largo de los siguientes años, y se mantie-

ne como un paso clave dentro de la Teoríadel Equilibrio General.

Sin embargo, su investigación ha idomás allá del equilibrio general. La búsque-da de equivalencias entre el equilibrio wal-rasiano y la teoría de juegos ha sido otro delos campos donde han destacado las apor-taciones del profesor Mas-Colell, en el quesigue trabajando en la actualidad. Así, de-muestra que bajo ciertas simplificacionesdel conjunto de posibilidades bargainingset, el equilibrio que se obtiene es similar aun equilibrio walrasiano o que en juegosno cooperativos, con un continuo de juga-dores, el resultado que se obtiene es efi-ciente (es decir, walrasiano).

En 1995 regresó a Barcelona, a la Uni-versidad Pompeu Fabra, de cuyos estudiosde economía fue inspirador, compaginandosu faceta académica con la preocupaciónpor el desarrollo de la investigación y la in-quietud social. Así en 1999 es elegido comomiembro del Parlament, ocupando diversoscargos en la Administración catalana, entrelos que cabe destacar el de Conseller deUniversidades, Investigación y de la Socie-dad de la Información de la Generalitat deCalalunya.

Después de este paso por la política, elprofesor Mas-Colell ha retornado a la pro-ducción científica, que nunca ha abando-nado totalmente, y a la gestión universita-ria, en la que destaca el nuevo proyecto dela Barcelona Graduate School of Econo-mics, que combina los esfuerzos del De-partamento de Economía de la UniversitadPompeu Fabra, la Unidad de Análisis Eco-nómico de la Universidad Autónoma deBarcelona, el Instituto de Análisis Econó-mico y el Centre de Recerca en EconomiaInternacional. Su objetivo es ofrecer la me-jor formación de postgrado en Economía,sirviendo de foco de atracción a estudian-tes fundamentalmente de Europa, compi-tiendo con entidades como la LondonSchool of Economics y Bocconi.

Sus realizaciones en este aspecto de ges-tión son, si cabe, más relevantes que las aca-démicas. Así el éxito de la Universitat Pom-peu Fabra en su área de Economía yEmpresa como centro de investigación eco-nómica de referencia en Europa. Su des-arrollo se ha basado en aspectos sencillos,pero claves: capacidad de atracción de losmejores investigadores, incesante produc-ción académica y formación de estudiantes.Una de las principales dificultades a las quese enfrenta la investigación española es lafalta de centros de excelencia que apoyen alos académicos, facilitando la atracción de

talento y la obtención de financiación. ElICREA (Instituto Catalán de Investigacióny Estudios Avanzados), apoyado y diseñadopor el profesor Mas, se encarga con éxitodesde el año 2000 de realizar este compli-cado trabajo, y ha conseguido que Cataluñasitúe su investigación a la cabeza de las re-giones europeas, en un ejemplo a seguir porel resto del país.

Este tipo de centros suponen un enlaceentre la empresa privada y la Universidad,en un aspecto en el que España ha estadoespecialmente retrasada en comparacióncon otros países de nuestro entorno. Comoseñaló en una reciente comparecencia en elSenado, sobre la importancia de la relaciónentre la Universidad y la actividad privada,sin obviar la actividad promotora pública, lacolaboración entre las empresas y la acade-mia debe facilitarse para no limitar un as-pecto clave del desarrollo de la investiga-ción y su difusión. En su papel comoSecretario General del Consejo Europeo deInvestigación va a seguir avanzando en esteempeño; en su aportación a la ciencia, mu-cho más allá de ser uno de los mejores eco-nomistas españoles vivo, está consiguiendoque aparezcan nuevas generaciones de eco-nomistas.

Selección bibliográfica de Mas-Colell (en orden cronológico)

ANDREU MAS-COLELL (1974), "Algunasobservaciones sobre la teoría del tatonnementde Walras en economías productivas", Analesde Economía.

— (1974), "An equilibrium existence the-orem without complete or transitive prefe-rences", Journal of Mathematical Economics1(3): 237-246.

ANDREU MAS-COLELL y D. GALE (1975),"An Equilibrium Existence Theorem for a Ge-neral Model without Ordered Preferences",Journal of Mathematical Economics 2(1): 9-15.

ANDREU MAS-COLELL (1975), "On thecontinuity of equilibrium prices in constant-returns production economies", Journal ofMathematical Economics 2(1): 21-33.

— (1975), "A model of equilibrium withdifferentiated commodities", Journal of Ma-thematical Economics 2(2): 263-295.

ANDREU MAS-COLELL, R. KIHLSTRON y H.SONNENSCHEIN (1976), "The demand theoryof the weak axiom of revealed preference",Econometrica 44(5): 971-978.

ANDREU MAS-COLELL (1976), "A remarkon the smoothing property of convex, com-plete preorders", Journal of Mathematical Eco-nomics 3(1): 103-105.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a52

I V. E C O M I S T A S P R E M I A D O S

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 52

Page 53: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q53L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I V. E C O M I S T A S P R E M I A D O S

— (1977), "Indivisible commodities andgeneral equilibrium theory", Journal of Econo-mic Theory 16(2): 443-456.

— (1977), "On the equilibrium price setof an exchange economy", Journal of Mathe-matical Economics 4(2): 117-126.

ANDREU MAS-COLELL y W.M. NEUEFEIND

(1977), "Some generic properties of aggregateexcess demand and an application", Econome-trica 45(3): 591:600.

ANDREU MAS-COLELL (1977), "Regularnonconvex economies", Econometrica 45(6):1387:1407.

— (1977), "The recoverability of consu-mer preferences from market demand beha-vior", Econometrica 45(6): 1409-1430.

— (1978), "A note on the core equivalen-ce theorem: how many blocking coalitions arethere?", Journal of Mathematical Economics5(3): 207-215.

— (1979), "A refinement of the core equiva-lence theorem", Economics Letters 3(4): 307-310.

— (1980), "Noncooperative approaches tothe theory of perfect competition: Presentation",Journal of Economic Theory 22(2):121-135.

ANDREU MAS-COLELL, P. DUBEY y M. SHU-BIK (1980), "Efficiency of Cournot-Nash equi-libria in strategic market games", Journal ofEconomic Theory 22 (2): 339-362.

ANDREU MAS-COLELL (1981), "The Cour-notian Foundations of Walrasian EquilibriumTheory: An exposition of recent theory", enHILDENBRAND, (ed.), Advances in EconomicTheory, Cambridge University Press.

— (1983), "Walrasian equilibria as limits ofnoncooperative equilibria: Part I-mixed strate-gies", Journal of Economic Theory 30(1): 153-170.

— (1984), "On a theorem by Schmeidler",Journal of Mathematical Economics 13(3): 201-206.

— (1985), "Pareto optima and equilibria:the finite-dimensional case", en ALIPRANTIS et al.,(eds.), Advances in Equilibrium Theory, Sprin-ger-Verlag.

— (1985), The Theory of General EconomicEquilibrium: A Differentiable Approach, Cam-bridge University Press.

— (1986), "The price equilibrium existen-ce problem in topological vector lattices", Eco-nometrica 54(5): 1039-1053.

ANDREU MAS-COLELL y XAVIER FREIXAS

(1987), "Engel curves leading to the weak axiomin the aggregate", Econometrica 55(3): 515-531.

ANDREU MAS-COLELL (1989), "An equiva-lence theorem for a bargaining set", Journal ofMathematical Economics 19(2): 129-139.

ANDREU MAS-COLELL y J. GEANAKOPLOS

(1989), "Real indeterminacy with financial as-sets", Journal of Economic Theory 47(1): 22-38.

ANDREU MAS-COLELL, M. HIRSCH y M. MA-GILL (1990), "A geometric approach to a class of

equilibrium existence theorems", Journal of Ma-thematical Economics 20(1-2):95-106.

ANDREU MAS-COLELL y S.F. RICHARD

(1991), "A new approach to the existence ofequilibria in vector lattices", Journal of EconomicTheory 53(1): 1-11.

ANDREU MAS-COLELL y W.R. ZAME (1991),"Equilibrium theory in infinite dimensionalspaces", en HILDENBRAND y SONNENSCHEIN,(eds.), Handbook of Mathematical Economics,vol. IV. Elsevier.

ANDREU MAS-COLELL y J. NACHBAR (1991),"On the finiteness of the number of criticalequilibria: with an application to random se-lections", Journal of Mathematical Economics21(4): 397-409.

ANDREU MAS-COLELL (1992), "Infinite-di-mensional equilibrium theory: Discussion ofJones", en LAFFONT, (ed.), Advances in EconomicTheory, Cambridge University Press.

ANDREU MAS-COLELL, D. DUFFIE, J. GEANA-KOPLOS y A. MCLENNAN (1994), "Stationary Mar-kov equilibria", Econometrica 62(4):745-781.

ANDREU MAS-COLELL, M.D. WHINSTON yJ.R.GREEN (1995), Microeconomic Theory, Ox-ford University Press.

ANDREU MAS-COLELL y P.K. MONTEIRO

(1996), "Self-fulfilling equilibria: An existencetheorem for a general state space", Journal ofMathematical Economics 25(1)51-62.

ANDREU MAS-COLELL y W.R.ZAME, (1996),"Existence of securities market equilibrium cona non-atomic state space", Journal of Mathema-tical Economics 25(1): 63-84.

ANDREU MAS-COLELL y S. HART (1996),"Bargaining and value", Games and EconomicBehavior, 13(1): 74-99.

— (1996), "Bargaining and value", Econo-metrica, 64(2): 357-380.

ANDREU MAS-COLELL y L. CORCHON

(1996), "On the stability of best reply andgradient systems with applications to imper-fectly competitive models", Economic Letters51(1):59-65.

ANDREU MAS-COLELL (1999), "Shouldcultural goods be treated differently?", Journalof Cultural Economics 23(1-2): 87-93.

— (1999), "The future of general equili-brium", Spanish Economic Review 1(3): 207-214.

ANDREU MAS-COLELL y P. GOTTARDI

(2000), "A note on the decomposition (at apoint) of aggregate excess", Journal of Mathe-matical Economics 33(4): 463-473.

ANDREU MAS-COLELL y S. HART (2001),"A simple adaptive procedure leading to co-rrelated equilibrium", Econometrica, 88(5):1127-1150.

— (2001), "A general class of adaptive strate-gies", Journal of Economic Theory, 98(1): 26-54.

— (2006), "Stochastic uncoupled dyna-mics and Nash equilibrium", Games and Eco-nomic Behavior, 57(2): 286-303.

Referencias sobre Mas Colell

Diario de Sesiones del Senado, Compare-cencia de Andreu Mas-Colell, 19 de Febrerode 2007.

Cabrales, A. y Dolado, JJ. (2006), "An-dreu Mas-Colell: espejo de economistas",Expansión, 5 de octubre de 2006.

DOLADO, J.J., GARCÍA ROMERO, A. y ZA-MARRO, G. (2001), "Rankings e investigaciónen economía en España: Instituciones y Au-tores (1990-1999)", Documento de trabajoFedea, 10.

NEW SCHOOL UNIVERSITY (2003), TheHistory of Economic Thought Website,

http://cepa.newschool.edu/~het/ (4 deenero de 2002).

Jorge Sainz González

Profesor titularDepartamento de Economía Aplicada IUniversidad Rey Juan Carlos.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 53

Page 54: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

V. O B I T U A R I O

da a Madrid, finalizando sus estudios de se-cundaria en el Colegio de Areneros en1942. En este mismo año, inicia los estu-dios de Derecho, que simultanea con la li-cenciatura en Ciencias Económicas cuandoésta se crea dos años después. Es discípulodirecto de una serie de excelentes profeso-res, entre los que destacan Federico de Cas-

tro, Manuel Torres y José Castañeda. Estaprimera generación de economistas espa-ñoles son deudores de las enseñanzas deValentín Andrés Álvarez y receptores delas influencias de la escuela alemana repre-sentada por Von Stackelberg. En 1947, selicencia en ambas carreras. No obstante, en1945 ya se había incorporado como ayu-dante a la cátedra de Economía Política dela Facultad de Derecho de la Universidadde Madrid, que ocupaba el profesor Zu-malacárregui. En 1948 se doctora en Dere-cho con una tesis sobre La teoría keynesia-na y su posible aplicación a la economíaespañola. En 1949, es nombrado profesoradjunto de Hacienda Pública y DerechoFiscal de la Facultad de Ciencias Políticas yEconómicas, iniciando el camino de su es-pecialización, que marcará el resto de suvida. En 1951 ingresa, por oposición, en elCuerpo de Técnicos Comerciales del Esta-do, otro de los hitos que incidirá profunda-mente en el desarrollo intelectual y de ges-tor público del profesor Fuentes a lo largode su vida. En 1957 es nombrado directordel Servicio de Estudios del Ministerio deComercio y de la revista Información Co-mercial Española. En su haber en estos car-gos está el haber calculado las primeras ba-lanzas de pagos de España, la realizaciónde los primeros estudios de coyuntura, losprimeros análisis regionales con metodolo-gía empírica y rigor económico. Sin em-bargo, no es ésta la primera revista que di-rige. En este período también pilotó laRevista de Economía Política y Anales deEconomía, aunque en ICE establece el mo-delo de publicación de economía aplicadaque luego replicará en otras más modernas,como Hacienda Pública Española, Papeles

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a54

CABA de transitar hacia el Olimpode los economistas españoles de todos lostiempos el profesor Fuentes Quintana. Co-mo señalaba el profesor Solé hace ya algu-nos años, nuestro personaje tiene un ante-cedente claro en la Hacienda Española.Durante la primera mitad del siglo XIXtiene lugar la recepción en nuestro país delpensamiento de los economistas clásicos,gracias a la labor llevada a cabo por hom-bres como Canga Argüelles y Florez Estra-da. No es suya una doctrina original, peroestá puesta al día. En cambio, durante la se-gunda mitad del siglo pasado, se perdió elcontacto con la evolución de la Haciendapública en el mundo. La reanudación deeste contacto tan necesario se debe a la fi-gura de Flores de Lemus, quien, con su la-bor desde la cátedra y desde su constantecolaboración con el Ministerio de Hacien-da, llena la primera mitad de este siglo.Pues bien, muchos pensamos que EnriqueFuentes ha sido el Flores de Lemus de lasegunda mitad del siglo.

Enrique Fuentes Quintana nace en Ca-rrión de los Condes el 13 de diciembre de1924, hijo de D. Cristóbal Fuentes y Dª Jo-sefina Quintana. En Carrión pasará la pri-mera parte de su infancia, y ello marcará suacendrado cariño por la vida en el mediorural y su carácter de castellano serio, alti-vo, honrado, disciplinado, discreto y exi-gente consigo mismo y con los que le hanrodeado en sucesivas oleadas de colabora-dores y discípulos.

El Bachillerato lo comienza, comoalumno interno, en el Colegio de San Joséde Valladolid, y lo continúa en el de Comi-llas, ambos de la Orden de los Jesuitas. Alacabar la Guerra Civil, su familia se trasla-

Resumen

Este obituario pretende repasar laingente labor desarrollada por el pro-fesor Fuentes Quintana como profe-sor universitario, como maestro denumerosas generaciones de hacen-distas españoles, y como gestor pú-blico y responsable de la Política Eco-nómica en momentos cruciales dela transición política española desa-rrollada en el último cuarto del sigloXX. El profesor Fuentes puede sercaracterizado, por el paralelismo in-telectual de sus vidas, como el Flo-res de Lemus de la segunda mitaddel siglo XX. Un auténtico profesoruniversitario con vocación de serviciopúblico permanente, con ansia deconstruir una España mejor desdela inteligencia, el trabajo, la seriedad,la honestidad y la autoexigencia.Estamos ya ante un personaje le-gendario de la Hacienda Españoladel siglo XX.

Palabras clave: Enrique FuentesQuintana, Hacienda pública, políti-ca económica, Historia económica,reformas fiscales.

16.EN R I Q U E FU E N T E S QU I N TA N A:

Una leyenda de la Hacienda pública española

(Carrión de los Condes, 13 de diciembre de 1924-Madrid 6 de junio de 2007)

Juan José Rubio Guerrero

A

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 54

Page 55: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q55L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

En 1970, el profesor Fuentes abandonael Servicio de Estudios del Ministerio deComercio para ocupar la dirección del Ins-tituto de Estudios Fiscales, dependiente delMinisterio de Hacienda, cuya cartera ocu-paba Alberto Monreal. En 1970, apareceuna revista que será referencia para todoslos hacendistas desde ese momento:Hacienda Pública Española, mientrasque, en 1972, aparece Crónica Tributa-ria, más orientada al estudio de la rea-lidad fiscal española. Asimismo, en elIEF hace una labor ingente de divul-gación del pensamiento económicoy financiero español e internacional,a través de colecciones tan importan-tes como Clásicos del pensamiento eco-nómico español, Obras básicas de Ha-cienda Pública o su excelente Librosde bolsillo. Especial referencia debe-mos hacer a los trabajos de prepara-ción de una necesaria reforma fiscalque se intuía como elemento centralen un proceso de transición desde elrégimen autoritario del General Fran-co a un sistema democrático, sentando lasbases de un tránsito desde un siste-ma tributario de corte latino haciaun sistema tributario homologableal de nuestros vecinos europeos. Alo largo de los años 1972 y 1973 seelaboran los llamados Libro verde deMonreal y Libro Blanco de Villar Mir,que constituían un estudio crítico delsistema tributario español y una com-pleta propuesta de reforma del mismo. Es-tos documentos supusieron algún "dolorde cabeza" a los ministros de turno por lafalta sintonía con el modelo político impe-rante en aquél momento.

En 1975, el profesor Fuentes obtiene lamedalla 11 de la Real Academia de Cien-cias Morales y Políticas, que anteriormentehabía ostentado otro insigne hacendista es-pañol, José Larraz. Precisamente, esta insti-tución centró la dedicación y devoción delprofesor en los últimos años de su vida,desde su cargo de Presidente de la misma,contribuyendo a su modernización y suimpulso como institución de referencia enel debate político y económico de comien-zos del siglo XXI. Asimismo, en 1976,abandonado el IEF, pasó a dirigir el Servi-cios de Estudios de la CECA, donde arre-cia las críticas contra el modelo de políticaeconómica imperante en esos momentosen España a través de la publicación Co-yuntura Económica. Esa visión crítica, peroinnovadora y constructiva, provocan su sal-to a la arena política.

En julio de 1977, el presidente Suárez,nombra vicepresidente segundo del gobier-no y ministro de Economía a EnriqueFuentes en el primer gobierno formado traslas primeras elecciones democráticas cele-bradas el mes anterior, y de cuya efeméri-des celebramos en estos momentos los 30años. Es la primera vez que Fuentes acepta,probablemente por un compromiso histó-rico ineludible para alguien con la vocaciónde servicio público que él tenía, un puestode altísima responsabilidad política. Con-viene recordar que España estaba sumidaen una crisis económica sin parangón, ini-ciada tres años atrás y magnificada por lafalta de reformas económicas estructuralesineludibles, que se habían ido aparcandoante la necesidad de definir el nuevo mar-co político derivado de la transición de unmodelo autoritario a otro democrático trasla muerte del general Franco. En esta situa-

de Economía Española o Papeles y Memoriasde la Real Academia de Ciencias Morales yPolíticas.

En 1956 se doctora en Ciencias Políticasy Económicas con una tesis sobre Metodolo-gía económica, que medio siglo después si-gue siendo una referencia obligada para to-dos los que se inician en el estudio de laeconomía y de la Hacienda pública en Es-paña. En junio de ese mismo año obtiene lacátedra de Economía Política y HaciendaPública de la Universidad de Valladolid,que desempeña durante dos cursos acadé-micos, hasta la obtención de la cátedra deHacienda Pública y Derecho Fiscal en la Fa-cultad de Ciencias Políticas y Económicasde la Universidad Complutense de Madrid.Podemos afirmar que, en este momento, seinicia la etapa más fecunda como docente einvestigador, así como maestro de sucesivasgeneraciones de economistas españoles.Como director de tesis, pasan por su manoseconomistas tan señeros como SánchezAsiain, Solé Vilanova, Valle Sánchez, CalleSaiz, Álvarez Rendueles, Lozano Irueste,Lagares Calvo y Albi Ibañez, entre otros.

La producción bibliográfica ha sidotambién intensiva en la vida del profesorFuentes Quintana, pudiendo diferenciarsedos tipos de documentos: los primeros, vin-culados a su actividad docente, y los se-gundos, vinculados a su labor de investiga-dor y, muy importante, de creador deopinión pública especializada, dada la cla-ridad conceptual y expositiva de sus argu-mentos, comprensibles por las autoridadespolíticas y económicas del cada momentoy que se harían eco de ellos en sucesivosmomentos históricos de la evolución re-ciente de nuestra democracia instaurada ydesarrollada en el último cuarto del sigloXX. Entre los primeros, haremos referenciaa su Sistema Fiscal Español y comparado(1958) en colaboración con el profesor Al-biñana, y especialmente, las Lecciones de Ha-cienda Pública (1960), en cuyo contenidohan aprendido esta materia más de treintapromociones de economistas españoles.

No debemos olvidar que, a partir de1959, el profesor Fuentes Quintana acele-ra su implicación en las decisiones trascen-dentales de la política económica española.Así, forma parte de la comisión que prepa-ró las medidas de estabilización que seadoptaron ese año y representó a Españaen distintas comisiones de la OCDE y delGATT. Asimismo, fue director del Institu-to Sancho de Moncada del CSIC, y del Ins-tituto de Desarrollo Económico, depen-diente de Presidencia del Gobierno.

V. OB I T UA R IO

El profesor Fuentes Quintana y algunas de sus publicaciones.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 55

Page 56: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

Títulos recomendados de EnriqueFuentes Quintana

Tratar de resumir en un breve espacio la ti-tánica tarea bibliográfica del profesor FuentesQuintana es poco menos que una osadía pornuestra parte. No obstante, consideramos co-mo imprescindibles para conocer la alturaacadémica, intelectual y profesional del perso-naje, los siguientes:

– Lecciones de Hacienda Pública (1960-1982), Ed. Rufino Garcia Blanco, Madrid, 10ediciones.

– El impuesto sobre el volumen de ventas:Perspectivas de una idea fiscal española (1964),Editorial Instituto Sancho de Moncada, Con-sejo Superior de Investigaciones Científicas,Madrid.

– Introducción a la edición española del li-bro de Neumark. Principios de la imposición(1973), Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

– Informe sobre el Sistema Tributario Espa-ñol (1973), Instituto de Estudios Fiscales, Mi-meo recuperado por el propio Instituto y pu-blicado en 2003.

– Los principios de la imposición española ylos problemas de su reforma (1975), Real Aca-demia de Ciencias Morales y Políticas, Ma-drid, discurso de acceso.

– Sistema tributario español: criterios parasu reforma (1976), Instituto de Estudios Fisca-les, 1976, Madrid, Reedición conmemorativaen 2003.

– Hacienda pública y sistemas fiscales(1978), Universidad Nacional de Educación aDistancia, Madrid.

– “Hacienda democrática y reforma fiscal”en Estudios en homenaje a Diego Mateo Peral(1983), Alianza Editorial, Madrid.

– Hacienda pública. Introducción, presu-puestos, gastos e ingresos públicos (2 volúme-nes) (1984-1991), 6 ediciones.

– “Déficit públic: l´éxperience espagnole”(1986), Revue Française de Finances Publiques,Paris.

– Tres decenios de economía española enperspectiva (1988), Editorial Espasa-Calpe,Madrid.

– La reforma fiscal y los problemas de la Ha-cienda Española (1990), Editorial Civitas, Ma-drid.

– Las reformas tributarias en España. Teo-ría, historia y propuestas (1990), Editorial Crí-tica, Barcelona.

– El modelo de economía abierta y el mode-lo castizo en el desarrollo económico de Españaen los años 90 (1995), Prensas Universitariasde Zaragoza, Zaragoza.

– España y la Unión Europea. Las conse-cuencias del Tratado de Maastricht (1992), Re-al Academia de Ciencias Morales y Políticas yCírculo de Lectores, Madrid-Barcelona.

– Problemas económicos españoles en la dé-cada de los 90 (1995), RACMYP y Círculo deLectores, Barcelona.

– Economía y Economistas Españoles(2000-2004) (9 volúmenes), Obra enciclopé-dica sobre el pensamiento económico españolde los últimos diez siglos. Galaxia Gutenbergy FUNCAS, Barcelona.

De otros autores, sobre el papel de Fuentes Quintana en la Economíay la Hacienda pública española de la última parte del siglo XX, se recomienda leer:

– ALBI, E. (dir.) (1990), La Hacienda pú-blica en la democracia, Editorial Ariel, Barcelo-na.

– LAGARES, M. (2002), “La Hacienda Pú-blica en las facultades de ciencias económicasy en la sociedad española durante la segundamitad del siglo XX”, en E. FUENTES QUINTANA

(dir.), Economía y Economistas Españoles, vol.7:571-617.

– MARTÍNEZ-VAZQUEZ, J. y SANZ, J.F.(2007) (eds.), Fiscal Reforma in Spain. Accom-plishments and Challenges, Ed. Edgard Elgar,Cheltenham.

Juan José Rubio Guerrero

Catedrático de Hacienda Pública

Departamento de Economía y EmpresaUniversidad de Castilla-La Mancha.

Ex-director del Instituto de Estudios Fiscales

Más recientes publicaciones:

VV.AA (2006), "La justicia en el diseño yaplicación de los tributos", L Semana de Estu-dios de Derecho Financiero, Estudios Jurídicos,Instituto de Estudios Fiscales / Ministerio deHacienda.

Capítulo: "Modelos Tributarios en elUnión Europea y su aplicación al caso espa-ñol".

RUBIO GUERRERO, J. J. (2006), "Dos expe-riencias de política de control del déficit pú-blico (1996-2004): los casos de España y Ale-mania", Presupuesto y Gasto Público, nº40:29-55. Secretaria de Estado de Hacienda yPresupuestos. Ministerio de Economía y Ha-cienda.

ción, el profesor Fuentes fue el muñidor deun amplio concierto de voluntades de lospartidos políticos para "lograr un sanea-miento de la economía española corrigien-do sus desequilibrios más acuciantes en elcorto plazo, como paso previo para atacarlos problemas estructurales de dimensiónmás dilatada en el tiempo". Este fue el ob-jetivo de los Pactos de la Moncloa, suscritosel 25 de octubre de 1977 y referencia obli-gada, hoy en día, para los países que quie-ren transitar desde una economía caracteri-zada por un perfil político autoritario aotra de marcado perfil democrático. Den-tro del plan de acción de este acuerdo ins-titucional, para los hacendistas tiene unaespecial significación la implementación dela reforma fiscal Fuentes-Ordoñez, que seinicia con la Ley 50/1977, de Medidas Ur-gentes de Reforma Fiscal, y que supone eldefinitivo tránsito desde un sistema tribu-tario latino, imperante en España desde lareforma Mon-Santillán de 1845, hacia unsistema tributario homologable a los de laComunidad Económica Europea.

Abandonadas sus responsabilidades po-líticas, no sin cierto desengaño por el com-portamiento de algunos compañeros deGabinete, pasa a dirigir la Fundación Fon-do para la Investigación Económica y So-cial, fundando la revista Papeles de Econo-mía Española como buque insignia de otraserie de publicaciones de reconocido pres-tigio en las dos últimas décadas, como Su-plementos Financieros (luego Perspectivasdel Sistema Financiero)y Cuadernos de In-formación Económica.

No podemos olvidar su labor como Con-sejero del Banco de España desde 1970, sunombramiento como Consejero de Estado,la concesión de numerosos premios de in-vestigación, entre los que destaca el PremioPríncipe de Asturias de las Ciencias Socia-les en 1989, y su actividad como mentor deS.M. el Rey Juan Carlos y de S.A.R. don Fe-lipe de Borbón, Príncipe de Asturias.

Evidentemente, la limitación de espa-cio no permite extendernos más en la glosade una de las figuras centrales de la econo-mía española de la última mitad del sigloXX. Un auténtico profesor universitariocon vocación de servicio público perma-nente, con ansia de construir una Españamejor desde la inteligencia, el trabajo, la se-riedad, la honestidad y la autoexigencia.Sirvan estas líneas de humilde homenaje decariño y admiración construidas torpemen-te por uno de sus discípulos ante un perso-naje que constituye ya una leyenda de laHacienda pública española del siglo XX.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a56

V. OB I T UA R IO

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 56

Page 57: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

Reseñas deLa Teoría General

de KeynesHenry Calvert Simons

(1889-1946)

Reseña del libro de JOHN MAYNARD KEYNES

The General Theory of Employment, Interest and Money (1936),

H.C. SIMONS

"Keynes comments on Money", The Christian Century,julio, 1936:1016-1017.

V I . D O C U M E N T O S

A publicación de un tratado generalsobre el dinero por el economista más fa-moso de nuestro tiempo es, desde luego,un importante acontecimiento. Mr. G. D.H. Cole ha anunciado –tan rápida e im-prudentemente como hizo Sir JosiahStamp al reseñar el Treatise of Money an-terior de Mr. Keynes– que marca unanueva era en el progreso del pensamien-to económico; y el libro ha recibido unaatención seria y respetuosa en los círcu-los en los que su contenido se consideracomo una parábola, como lo es el mani-fiesto comunista. Popularmente se consi-dera a Mr. Keynes como uno de los au-ténticos genios de su generación; y apesar de su advertencia de que está escri-biendo para especialistas, el libro podráser disfrutado tanto en los círculos acadé-micos como en los no académicos. Porconsiguiente, es una publicación quetambién puede ser leída por profanosque cultivan la reputación de ser lectoresserios y brillantes conversadores.

El libro es en gran medida una revisión(si no un rechazo) del primer volumen delTreatise of Money y, como dicha obra, estárepleto de brillantes observaciones y, enocasiones, de críticas devastadoras haciaotros autores. Sin embargo, como tratadogeneral sobre el dinero adolece de forma yestructura y simplemente es una colecciónde interesantes proposiciones, expuestascon torpeza y presentadas con poca o nulaindicación sobre los supuestos generales ypostulados en los que se basa para demos-trar su posible validez o relevancia. En po-cas ocasiones se definen explícitamente lostérminos extraños y originales del análisis;y aquellos supuestos necesarios que el au-tor reconoce (por ejemplo, el de la rigidezde los salarios) son insinuados de formapoco clara. Es más, en ninguna parte sepuede descubrir, y ni siquiera se insinúa, lanaturaleza del sistema monetario que pre-supone en su argumentación. Por tanto, elautor nos proporciona una teoría del em-pleo, el interés y el dinero que alcanza la

17.

BREVE BIOGRAFÍA DE

HENRY C. SIMONS

Henry C. Simons nació en Virden,Illinois, el 9 de octubre de 1899, ymurió en Chicago el 19 de junio de1946 de una sobredosis de pastillaspara dormir. Su mentor fue Frank H.Knight, y cuando éste se trasladó a laUniversidad de Chicago en 1827, Si-mons se unió a él. Sus intereses secentraban en el estudio de la teoríaneoclásica y en la reconstrucción dela sociedad liberal. Su libro más re-presentativo es A Positive Program forLaissez Faire (1934), en el que se de-fiende una concepción clásica liberalde la economía, a favor del comerciolibre y de la competencia, pero a suvez también acepta la intervenciónestatal con el objetivo de limitar elpoder de los monopolios y que elGobierno distribuya entre todos losindividuos los beneficios derivadosde la competencia de los mercados.

L

q57L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 57

Page 58: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

generalidad por no referirse a nada en ab-soluto.

El principal punto de Mr. Keynes esque nuestro sistema económico ha estadoexpuesto y sujeto excesivamente a presio-nes deflacionistas –que los ahorros indivi-duales están casi condenados a mantener-se atesorados, en vez de fluir para financiarla producción de los activos de inversión.Con este juicio, el autor de esta reseña seinclina a estar absolutamente de acuerdo.No obstante, si la totalidad del libro pu-diera simplemente interpretarse como unavaloración crítica del patrón oro tradicio-nal, instrumentalizado mediante las ope-raciones del banco central, nuestra valora-ción de sus principales ideas podría sersumamente favorable. Sin embargo, el au-tor no nos invita a dicha interpretación. Esmás, si el libro es bueno como crítica delos acuerdos monetarios del pasado, sinduda alguna no resulta recomendable porsus sugerencias e implicaciones respecto alos acuerdos deseables para el futuro.

Al anunciar una teoría general, Mr.Keynes proporciona simplemente una co-lección de generalizaciones y juicios prác-ticos que tienen gran validez respecto a lascondiciones particulares de la Inglaterrade posguerra y de otros países desde1930. La renuncia simbólica a emplearproposiciones prácticas sirve únicamentepara mantenerlas de forma oscura y ambi-gua. Sin embargo, claramente sus pro-puestas de solución funcionan ahora gra-cias a una gran y curiosa variedad derecursos –en términos de un tipo de inter-ferencia política muy difusa. Los pasajesanalíticos indican, a menudo de forma ins-tructiva, cómo las perturbaciones mone-tarias se manifiestan en diferentes aspec-tos del comportamiento económico y endistintas fases del proceso económico; yparece que tratan de demostrar que unapolítica gubernamental acertada debeocuparse directamente de muchas relacio-nes concretas. Por tanto, el Estado deberíaemplear la imposición para reducir el aho-rro privado; debería complementar elconsumo privado y la inversión con supropio gasto, y debería hacer bajar y man-tener bajo el tipo de interés para fomentarla creación de nuevas empresas. En oca-siones, el autor parece sugerir que el Go-bierno tiene que fijar completamente elvolumen de inversión y el tipo de interés.

En ninguna parte Mr. Keynes proponeque sea necesario para la economía que selleven a cabo los tipos de interferencia gu-

bernamental; y parece hacer caso omisode, o subestimar de forma escandalosa, lasposibilidades de controlar todas las varia-bles que su análisis enfatiza simplementemediante el control de la cantidad de di-nero –por ejemplo, mediante el manejo dela práctica fiscal (gasto, imposición, en-deudamiento y emisión de moneda) entérminos de política monetaria prudente.Él pasa por alto la necesidad (sugerida sinlugar a dudas por su propio análisis) deminimizar las incertidumbres monetariasy la consecución de un sistema monetariobasado en reglas definitivas y estables. Portanto, aunque expresa una indudable pre-ferencia por un sistema económico de li-bre empresa, no considera seriamente quéacuerdos monetarios o qué actuaciones depolítica monetaria son más o menos com-patibles con ese sistema.

Mr. Keynes presenta su tratado comoun ataque frontal a la teoría económicatradicional. Los economistas ortodoxos es-tán bastante indefensos respecto a las ma-las aplicaciones que se pueden hacer de su

análisis de precios relativos –de aplicar sinla debida atención un análisis que se abs-trae de las perturbaciones monetarias en ladiscusión de cuestiones prácticas para lasque los problemas monetarios son de cru-cial importancia. (La habitual conferenciaacadémica o el capítulo del libro de textosobre comercio extranjero y política aran-celaria es el caso llamativo a señalar). Sinembargo, el autor ataca no las malas apli-caciones de la teoría tradicional, sino lapropia teoría –con resultados que sólo im-presionarán al incompetente.

No sólo el ataque a la ortodoxia estámal dirigido, sino que también es indiscre-

V I . D O C U M E N T O S

A la izquierda,retrato de Keynes

y abajo con su esposa.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a58

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 58

Page 59: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

to. No contento con señalar los defectosde las posturas tradicionales, Mr. Keynesprocede a adoptar la causa de un ejércitode maniáticos y de herejes sobre la basesimplemente de que sus proyectos o ideashan supuesto o sugerido por casualidad unalivio de las tendencias deflacio-nistas en la economía. La aficiónpor una teoría del valor trabajopuede perdonarse como mero dile-tantismo intelectual; pero el autorpodría haber criticado a los econo-mistas de una forma apropiada porsu negligencia respecto a los proble-mas monetarios sin respaldar el mer-cantilismo, la autarquía, el crédito so-cial, la moneda acuñada, el exageradogasto público, el impuesto único, las teo-rías del subconsumo y las leyes de usu-ra. El autor de la reseña no está más in-clinado a ser más generoso respecto a laortodoxia monetaria que lo que es Mr.Keynes. Pero la sofisticada tomadura depelo académica que comete en este volu-men, aunque encantadora y divertida ensu propio contexto, no debería hacerse pú-blica en momentos como este, al menospor personas con la reputación de Mr.Keynes.

Se debe advertir a los lectores respectoal atrevimiento del autor, que ha evitadoapoyarse en recursos prácticos en favor deuna investigación analítica objetiva, y avi-sarles de no aceptar de forma apresurada ycrédula el análisis, argumentos y juicioscríticos que son siempre muy sofisticadosy a menudo meramente sofísticos. Los lec-tores críticos encontrarán razones paradesconfiar, ya que o Mr. Keynes ha llegadoa ser demasiado sensible a sus propias yhábiles convicciones o teniendo pocos lau-reles más que ganar como economista,ahora aspira también a ser recordado comouna persona muy ingeniosa. Sin embargo,intentar ser malicioso e irritar saludable-mente a sus iguales sólo puede convertirleen el ídolo de nuestros peores maniáticosy charlatanes –por no mencionar las posi-bilidades del libro como biblia económicade un movimiento fascista.

Muchos economistas, incluyendo al autorde la reseña, darán la bienvenida a la opor-tunidad de defender a Mr. Keynes contratodos los defensores de políticas moneta-rias reaccionarias, y contra quienes creenpoder hablar con sentido de nuestros proble-mas económicos urgentes aunque se abs-traigan de las perturbaciones monetarias.Pero sólo una clase de destino le depara laaprobación que den los tontos a su obra.

Charles Oscar Hardy

Reseña del libro de JOHN MAYNARD KEYNES

The General Theory of Employment, Interest and Money (1936),

C. O. HARDY,

“The General Theory of Employment, Interestand Money", American Economic Review, vol 26, sept. 1936:490-493.

(1884-1948)

ración de conceptos que fueron imagina-dos por Malthus y Karl Marx; pero su es-tructura conceptual es en gran medidanueva. La ruptura con la teoría aceptada esdrástica; la nueva doctrina rechaza: a) queel precio de la demanda del producto in-dustrial en su totalidad tenga que ser igualal precio de la oferta; b) que el tipo de in-terés sea el precio que equilibra la ofertade ahorro con el tipo de inversión; c) queel desempleo se deba simplemente a per-turbaciones friccionales y a la falta de in-clinación a trabajar al tipo salarial impe-rante; d) que la reducción de los salariosmonetarios tienda a incrementar el volu-men de empleo y de output; e) la teoríacuantitativa del dinero. También suponeuna aceptación autorizada de la posiciónmercantilista respecto a la balanza de pa-gos extranjeros.

Resulta imposible en la extensión deuna breve reseña resumir la cadena argu-mental en la que Mr. Keynes apoya sus con-clusiones, y menos aún discutir su validez.El principal interés del libro reside en sussecciones puramente teóricas, que por reglageneral son nuevas, coherentes y consisten-tes. No existe intento para la verificaciónestadística, y los datos concretos son utili-zados por motivos de ilustración y sólo deun modo muy incompleto. La crítica de lasposturas rivales dista mucho de ser exhaus-tiva, y a veces es desdeñosa. Las conclusio-nes, como, por ejemplo, las referentes a lapolítica social, no están satisfactoriamenteintegradas en la teoría. Sin embargo, todasestas cosas tienen una importancia secun-daria, si, como creo, el libro supone unavance en el análisis teórico.

STE volumen recoge un examen críti-co de la teoría clásica de las relaciones entrelos factores monetarios y no monetariosque determinan el flujo de renta moneta-ria, el volumen de empleo, el tipo de inte-rés y los niveles de consumo e inversión,junto con un análisis detallado de las inte-rrelaciones de estos factores en unas líneasque difieren marcadamente de la aporta-ción clásica. En general, la doctrina deKeynes como se esboza aquí es una elabo-

V I . D O C U M E N T O

BREVE BIOGRAFÍA

DE CHARLES O. HARDY

Nacido en 1884 y muerto en Was-hington en noviembre de 1948,Hardy enseñó finanzas en la Uni-versidad de Chicago desde 1918hasta 1928. Mantuvo estrecha co-laboración con Frank H. Knight, yéste último reconoció su influenciaen el prefacio de su libro sobre ries-go e incertidumbre. Hardy fue edi-tor del Journal of Political Economyy, además de su comentario de laTeoría General, también lo hizo delTreatise on Money de Keynes. Fuemiembro del grupo de investiga-ción de la Borokings Institution.Entre los temas de su interés, esta-ban el análisis del riesgo y el patrónoro, sus efectos sobre los flujos in-ternacionales de capitales y su inci-dencia sobre la estabilización de laseconomías por parte de los bancoscentrales.

E

q59L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 59

Page 60: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

Aunque supongo que Mr. Keynes no laaceptaría como una exposición adecuadade sus más importantes descubrimientos, lateoría puede esbozarse como sigue:

1) Se desestima considerar el tipo de in-terés como un precio que equilibra la de-manda y la oferta de ahorro, porque losahorradores tienen que elegir entre mante-ner sus ahorros en efectivo y ponerlos a dis-posición del mercado de inversión. Por lotanto, el tipo de interés no equilibra la de-manda de capital líquido con la oferta deahorro, sino más bien con la de "no ateso-rar". La cantidad ahorrada es una funciónde la renta y de la propensión a consumir,mientras que la cantidad prestada es unafunción de la demanda de dinero y de lafortaleza de la "preferencia por la liquidez".La demanda de fondos por parte de los in-versores depende de la eficiencia marginal

del capital, pero no se refiere a la producti-vidad marginal del capital real, sino a la an-ticipada. Normalmente, un incremento dela renta conduce a una mayor disposición ycapacidad para ahorrar, pero también a undeseo mayor de saldos líquidos. Con unarenta incrementada, la absorción de ahorrosa través del intento de los ahorradores deaumentar los saldos líquidos conduce a unadisminución del total de flujos de fondosmediante los canales de inversión y consu-mo combinados, y por lo tanto, a una dis-minución de la renta. Los individuos inten-tan ahorrar más de lo que invierten (demanera diferente a la de los saldos de caja),pero el ahorro total no supera la inversióntotal porque la retirada de fondos de circu-lación en un punto obliga o al desahorro oa reducir la renta y reducir el ahorro encualquier otro punto.

2) Un decremento en el volumen defondos que fluyen a través de los mercadosnecesita o una reducción en el volumen de

empleo o una caída en la tasa salarial. Unacaída en la tasa salarial, que devolvería elequilibrio al mercado de trabajo si la rentase mantuviera constante, no consigue elequilibrio porque tiende a causar un decre-mento adicional de la renta y una disminu-ción adicional de la cantidad de inversiónmás consumo. El sistema de precios nopuede equilibrar el mercado de trabajo.

3) Un incremento en la cantidad de di-nero tiende a remediar la situación por dosvías: a) porque a través de tipos de interésmenores se tiende a equilibrar la eficienciamarginal del capital y la tasa de rendimien-to necesaria para motivar a los ahorradoresa no atesorar, y b) porque oferta mediosadicionales para satisfacer la preferenciapor la liquidez. Pero existe el peligro de queel proceso de incrementar la cantidad de di-nero pueda perjudicar la confianza empre-sarial y estimular la preferencia por la liqui-dez. Hay una mayor esperanza de soluciónmediante el estímulo directo de la inver-sión, o del consumo, a través de la acciónestatal.

La contribución esencial del libro, talcomo el autor de la reseña lo lee, reside enel enorme énfasis que Keynes otorga a lapreferencia por la liquidez como un ele-mento perturbador a la hora de equilibrarel mercado. Pero la preferencia por la liqui-dez necesita de un estudio más profundo.No supone meramente elecciones entre sal-dos de caja y préstamos, sino también entrelas formas de préstamo. Es más, la inversiónde fondos prestados supone una pérdida deliquidez tanto para el prestatario como pa-ra el prestamista, por lo que un incrementogeneral de la preferencia por la liquidez sig-nifica una disminución en la demanda, asícomo en la oferta, de fondos susceptiblesde préstamo. Un incremento en la prefe-rencia por la liquidez sin un cambio en laoferta monetaria realmente reducirá el tipode interés del mercado de los instrumentos(como las letras a corto plazo) que requie-ren un mínimo sacrificio de liquidez paralos prestamistas y el máximo sacrificio paralos prestatarios, mientras que hace caros ono disponibles los fondos para préstamosno líquidos. Un cambio en la preferenciapor la liquidez no cambia simplemente eltipo de interés, sino que mueve totalmenteuna escala de tipos. El análisis de las páginas180-181 se viene abajo porque el supuestode un incremento de la inversión sin uncambio en la preferencia por la liquidez esimposible. Un aumento en la buena dispo-sición a invertir es un cambio en la prefe-rencia por la liquidez. Es más, la oferta mo-

V I . D O C U M E N T O S

John Maynard Keynes.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a60

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 60

Page 61: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q61L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

V I I . B I B L I O T E C A S

A actual Biblioteca de la Universidadde Santiago de Compostela nació, como lapropia institución académica, en el sigloXVI. Durante estos cinco siglos de historiafue acumulando una importante riquezabibliográfica, tanto por las adquisiciones defondos por parte de la propia Universidadcomo por las numerosas donaciones de co-lecciones privadas que se sucedieron endistintos momentos. La tecnología en reddota en la actualidad a los fondos biblio-gráficos de la actual Biblioteca Universita-ria de una uniformidad como no tuvo nun-ca en su historia, y pone a disposición delos investigadores una poderosa herra-mienta de búsqueda en su rico, numerosoy heterogéneo fondo. La estructura de laactual Biblioteca es resultado de la evolu-ción de la Universidad en distintos centrose instituciones internas, (como la propiaBiblioteca General), por lo que todavía semantiene hoy una dispersión física de losfondos, consecuencia de la también disper-sa gestión. A la Biblioteca General, situadaen el hermoso Pazo de Fonseca, hay que su-mar las bibliotecas de las distintas faculta-des y escuelas universitarias, así como algu-nas bibliotecas intercentros. La Biblioteca

General de la Universidad es la depositariade la mayor parte de los fondos anterioresa 1900 (en torno a 60.000 volúmenes) y

Resumen

Con cinco siglos de historia, la Bi-blioteca de la Universidad de Santia-go de Compostela reúne una impor-tante y rica colección que puederesultar de gran interés para los in-vestigadores en economía. Los fon-dos de economía, que adquieren cier-ta relevancia a partir del últimotercio del siglo XVIII, se encuentrana disposición del público en el fondoantiguo de la Biblioteca General, ubi-cada en el hermoso Pazo de Fonseca.Las ediciones posteriores a 1950 seubican en la Biblioteca de la Facultadde Ciencias Económicas y Empresa-riales y en la Biblioteca Jurídica Con-cepción Arenal.

Palabras clave: Biblioteca de la Univer-sidad de Santiago de Compostela.

18.

Biblioteca de laUniversidad de Santiago

de CompostelaAna Esther Castro

José Francisco Teixeira Bautista

netaria está afectada directamente porcambios en las preferencias por la liquidezde los banqueros y prestatarios bancarios. Eldescuido de estos factores ha involucrado aKeynes en dificultades comparables a aque-llas que, como señala categóricamente (pág.179), surgen del supuesto de que la curvade demanda de capital puede desplazarsesin un cambio en la renta total.

También se puede exceptuar gran par-te del argumento de Keynes respecto alefecto de los cortes salariales tendentes areducir la renta total y, por tanto, el volu-men de empleo (págs. 262-264), aunque laconclusión puede ser correcta. La transfe-rencia de renta de los perceptores de sala-rios a otros factores es probable que seapara disminuir la propensión a consumir, yde ahí aumentar el volumen de ahorro; pe-ro el punto esencial no es la cantidad deahorro, sino la cantidad utilizada para sa-tisfacer la preferencia por la liquidez. ¿Lostrabajadores atesoran una proporción ma-yor o menor de sus ahorros que otros aho-rradores? El punto de que si una reducciónde los salarios lleva a la expectativa de unareducción salarial adicional tendrá el efec-to, a corto plazo, de desanimar la inversión,es igualmente aplicable a las reduccionesde los tipos de interés, que Keynes consi-dera totalmente favorables. El punto deque la reducción en las nóminas disminui-rá la necesidad de saldos de caja para pro-pósitos de renta y de negocios es válido ba-jo el supuesto de que la renta total sereducirá, que es precisamente el puntoque hay que demostrar. El punto final deKeynes –en concreto, "que la influenciadesalentadora que tiene una mayor cargade deuda sobre los empresarios puede par-cialmente contrarrestar cualesquiera reac-ciones alegres debidas a la reducción de lossalarios"– es también circular. Las reduc-ciones de precios no incrementan la cargade la deuda si son el mero reflejo de las re-ducciones de coste. Ni se aumenta la cargareal de una deuda nacional simplementeporque los precios y los salarios sean me-nores, a menos que la renta total sea me-nor. Por tanto, el argumento supone la con-clusión.

Traductor

Miguel-Ángel Galindo Martín

Catedrático de Política EconómicaEconomía AplicadaUniversidad de Castilla-La Mancha.

L

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 61

Page 62: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

la nueva Facultad de Economía en su ac-tual edificio, a partir de 1975, sí estableciólas condiciones para que hoy en día cuentela biblioteca con 65.000 nuevos volúme-nes de ediciones posteriores a 1950, másde 2.000 revistas científicas (675 abiertas)y una importante colección de documen-tos de trabajo. De estos fondos, aunque detemática diversa propia de una FacultadModerna de Economía, quizás son de des-tacar por cantidad y especialización los pu-blicados sobre Historia económica.

El investigador en economía interesadoen las publicaciones anteriores a 1930 hade dirigirse fundamentalmente a la Biblio-teca General de la Universidad; no obstan-te, en la biblioteca Biblioteca JurídicaConcepción Arenal se pueden consultarmás de 500 volúmenes anteriores a esa fe-cha y, en menor medida, en la Bibliotecade la Facultad de Geografía e Historia y enla de la Facultad de Filosofía. Los fondosmodernos se ubican en la Biblioteca de laFacultad de Ciencias Económicas y Em-presariales y en la Biblioteca ConcepciónArenal.

Medios para los investigadores y acceso a las bibliotecas

En los distintos centros en los que se si-túan los fondos de economía de la Univer-sidad de Santiago de Compostela existenen torno a 2.300 puestos de lectura parasu consulta en sala. De ellos, casi la mitadse ubican en el edificio de la Biblioteca Ju-rídica Concepción Arenal. Tanto en estabiblioteca como en la de la Facultad deCiencias Económicas y en la BibliotecaGeneral de la Universidad, existen salasespecíficas para investigadores, con pues-

de la totalidad de las más relevantes colec-ciones ajenas que recibió en el pasado. Elresto del fondo histórico se encuentra enlas bibliotecas de las facultades de mayortradición, como Filosofía, Historia y Dere-cho (esta última reconvertida en la Biblio-teca Jurídica Concepción Arenal). Uncompleto análisis de la historia de la bi-blioteca de la Universidad ha sido publica-do recientemente por Concha Varela Orol:A Biblioteca pública da Real Universidadede Santiago de Compostela (Servicio de Pu-blicaciones e Intercambio Científico, Uni-versidade de Santiago de Compostela,2007).

Los fondos de economía

Los fondos de economía tienen unacierta relevancia a partir del último terciodel siglo XVIII, momento en el que yaexiste un apartado para los libros de eco-nomía en el catálogo de la biblioteca com-postelana, y reciben un poderoso impulsoa partir de 1807, como consecuencia delorigen de los estudios de Economía Políti-ca en la Facultad de Leyes. A los fondos ad-quiridos por la Universidad hay que sumarademás, intermitentemente desde 1916 yde forma definitiva desde 1963, los 9.500volúmenes cedidos por la Real SociedadEconómica de Amigos el País de Santiagode Compostela, que alcanzan las edicioneshasta 1930. Posteriormente, hasta la funda-ción de la actual Facultad de Ciencias Eco-nómicas y Empresariales, la adquisición deobras de economía no fue especialmenterelevante, pues atendía en exclusiva a lasnecesidades de la antigua cátedra de Eco-nomía Política de la Facultad de Derecho.La consolidación y el gran crecimiento de

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a62

tos individuales y acceso a distintos me-dios informáticos, como son los puestos deconsulta del catálogo o los ordenadores detrabajo, a través de los cuales los investiga-dores tienen acceso a Internet, correo elec-trónico, aplicaciones ofimáticas y servicioselectrónicos (bases de datos, revistas elec-trónicas, etc.). Todos los centros cuentantambién con servicio de reprografía.

Para acceder a las salas de investigado-res, los usuarios deben acreditar dichacondición. A aquellos que carezcan de laTarjeta Universitaria de Identidad, en laspropias dependencias de las bibliotecas seles facilita una carta de lector que le per-mitirá tanto el acceso a los fondos y el usode todos los servicios disponibles como elpréstamo a domicilio.

Aun cuando parte del fondo antiguono está todavía incluido en el catálogo in-formático (sí en el completo catálogo im-preso redactado por José María de Busta-mante y Urrutia), la práctica totalidad delos fondos están incluidos en el versátil yágil catálogo virtual de la biblioteca(http://busc.usc.es).

Ana Esther CastroJosé Francisco Teixeira Bautista

Profesores titulares de UniversidadDepartamento de Economía AplicadaUniversidad de Vigo.

Trabajo de más reciente publicación:

CASTRO, A.E. y TEIXEIRA, J. F. (2007), "Nue-vas tendencias en el comercio extranjero de Ga-licia", Papeles de Economía Española, Serie Eco-nomía de las Comunidades Autónomas. Galicia,nº 22:175-184.

V I I . B I B L I O T E C A S

Colaboradores en la selección de los libros:

SALVADOR ALMENAR PALAU

JOSÉ ANTONIO ALONSO RODRÍGUEZ

NURIA BOSCH ROCA

FRANCISCO CABRILLO RODRÍGUEZ

JOSÉ LUÍS CARDOSO

CRISTINA CARRASCO BENGOA

FRANCISCO CASTELLANO REAL

FRANCISCO COMÍN COMÍN

JUAN RAMÓN CUADRADO ROURA

MIGUEL CUERDO MIR

ÁLVARO CUERVO GARCÍA

JUERGEN B. DONGES

PEDRO DURÁ JUEZ

JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA

ÁGEDA ESTEBÁN TALAYA

JOSEFA FERNÁNDEZ ARUFE

ESTHER FIDALGO CERVIÑO

RAFAEL FLORES DE FRUTOS

MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN

MARÍA LUISA GARCÍA-OCHOA

NIEVES GARCÍA SANTOS

JOSÉ ANTONIO HERCE SAN MIGUEL

CARMEN HORTA GARCÍA

JUAN IRANZO MARTÍN

MIGUEL JEREZ MÉNDEZ

MANUEL JESÚS LAGARES CALVO

GUSTAVO LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS

VICENT LLOMBART I ROSA

JUAN ANTONIO MAROTO ACÍN

VICTORIANO MARTÍN MARTÍN

MANUEL MARTÍN RODRÍGUEZ

JUAN MASCAREÑAS PÉREZ-IÑIGO

VÍCTOR MOLERO AYALA

JOSÉ MANUEL NAREDO PÉREZ

JOHN REEDER

FERNANDO RODRÍGUEZ ARTIGAS

CARLOS RODRÍGUEZ BRAUN

JUAN JOSÉ RUBIO GUERRERO

BLANCA SÁNCHEZ ALONSO

ALFONSO SÁNCHEZ HORMIGO

JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ MOLINERO

STEVE SATCHELL

PEDRO TEDDE DE LORCA

GABRIEL TORTELLA CASARES

VICTORIO VALLE SÁNCHEZ

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 62

Page 63: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

q63L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

implica que la depreciación real en respues-ta a un shock negativo es más lenta que laapreciación real ante un shock positivo. El re-sultado es que los ajustes generan problemasde competitividad, persistentes en el caso depaíses afectados por shocks negativos y re-pentinos en el caso de shocks expansivos,provocando ajustes bruscos. La recomenda-ción del EEAG es que se eliminen regulacio-nes como forma de mejorar la productividady la competitividad de las economías.

La ampliación de la Unión Europea anuevos miembros se analiza en el capítulotercero. El comportamiento de los diez paí-ses que se integraron en 2004 se puede cali-ficar de muy positivo, en general, en térmi-nos de crecimiento, y de menos positivo entérminos de reducción del desempleo. Unode sus objetivos es la adopción del euro, finque sólo ha sido logrado por Eslovenia enenero de 2007. Otros países, como Chipre,Estonia, Letonia, Lituania, Malta y la repú-blica Eslovaca, se encuentran en el Sistemade Cambios II (ERM II), con lo que su en-trada en el euro parece próxima.

De los requisitos exigidos para poderadoptar el euro, el más difícil es el de infla-ción, que se debe lograr de forma conjunta alobjetivo de estabilidad del tipo de cambio.Los países que están creciendo de forma rá-pida experimentan aumentos en la inflacióndebido al efecto Balassa-Samuelson. Para elEEAG, este efecto debería ser descontado delindicador de inflación de estos países o, alter-nativamente, usar como factor de compara-ción la inflación media de la Unión Europea,y no la de los tres países menos inflacionarios.

También el EEAG recomienda acortar elperíodo de ERM II, debido a que muchos deesos países podrían sufrir una reversión enlas voluminosas entradas de capital que estánregistrando, y que financian sus déficit exter-nos, dado su actual régimen de cambios.

Los países que se integraron en enero de2007, Bulgaria y Rumania, también parecenestar mostrando un buen comportamiento.Son los países más pobres de la Unión Euro-pea, con una renta per cápita que se sitúacerca del 60% de la media de los países delEuropa Central y del Este. En ambos, el des-empleo es elevado y se crea poco empleo. Pa-rece que la situación de Bulgaria es algo me-jor, ya que el desempleo está descendiendo, ysus indicadores financieros muestran una si-tuación parecida a la de los países de la am-pliación de 2004. Las perspectivas para Bul-garia parecen favorables, aunque el EEAGrecomienda vigilar el nivel de la deuda ex-terna, que podría colocarle en una situaciónvulnerable debido a que tiene un régimen decambios de currency board. El panorama es

también positivo para Rumania, aunque elcrecimiento del crédito podría poner en difi-cultad la estabilidad de su sistema financiero,y también podría deteriorarse su competiti-vidad por las subidas salariales y por la apre-ciación de su moneda.

La segunda parte del informe, como se hadicho al principio, se dedica a cuestiones es-tructurales. En el presente volumen se abor-da el denominado "milagro económico es-candinavo", la competencia en la fiscalidadde las empresas y el resurgir del nacionalis-mo económico.

Las economías escandinavas se han carac-terizado por combinar un importante ritmode crecimiento y de creación de empleo conun elevado grado de protección social y unEstado del bienestar generoso. En cierta me-dida, esta impresión tan positiva se basa encierto desconocimiento de las particularida-des de cada una de las economías integrantesde la zona, así como de las causas reales de subuena situación actual. El análisis que se ofre-ce en el capítulo cuarto del informe contri-buye al conocimiento de estos países, y ade-más se aprovecha por el EEAG para ofrecerciertas lecciones de política económica quepueden ser utilizadas por el resto de países.

La conclusión es que, aunque el creci-miento escandinavo se ha logrado con un al-to nivel de protección social, también se de-be reseñar el hecho de que la mejoraeconómica lograda recientemente ha venidode la mano de la aplicación de reformas libe-ralizadoras. Así, en Dinamarca, pequeñas re-ducciones en los subsidios han producidouna importante reducción del desempleo.Suecia ha tomado ejemplo y se ha embarca-do recientemente en reformas del mercadolaboral con vistas a reducir el paro estructu-ral. El EEAG subraya que, si se desea reducirel paro de un nivel previo, que puede ser re-ducido en términos comparativos con otrospaíses, se requieren reformas que refuercenlos incentivos para trabajar, con menoressubsidios de paro o mayores requisitos paradisfrutarlos.

La segunda lección que, según el EEAG,se deduce de la experiencia escandinava esque las reformas deben abarcar la totalidadde los sistemas sociales para evitar trasvasesde receptores desde los sistemas minoradosal resto. En tercer lugar, se destaca que tantoDinamarca como Finlandia o Suecia han su-frido crisis fiscales en los años ochenta o no-venta, que han resultado decisivas para im-poner reformas fiscales que evitaran que elsistema avanzara por una senda insosteniblea medio plazo.

El capítulo cinco trata de la competenciaque los tipos impositivos sobre las empresaspueden provocar en la localización del capi-tal. La evidencia es que la incorporación de

(Viene de página 64).

V I I I . I N F O R M E S D E E C O N O M Í A E S P A Ñ O L A

los nuevos países a la Unión Europea, cuyostipos son sensiblemente inferiores a los delos países de la UE15, ha provocado un des-censo en éstos últimos. El informe analizavarias alternativas para establecer un im-puesto sobre el capital que cubra los costesde infraestructura que éste precisa. La pro-puesta por la que opta es un aumento en elIVA, con una reducción equivalente en losimpuestos sobre la renta personal, de formaque se genere un impuesto sobre los benefi-cios empresariales basado en el destino de lasventas en lugar de en su origen.

El último capítulo se dedica al nacionalis-mo económico, cuestión que es de gran ac-tualidad en los últimos tiempos. Mientras queen el pasado los países aplicaban medidas deprotección nacionalista en términos de aran-celes o requisitos de diverso tipo, en la actua-lidad se está observando que muchos paísesestablecen medidas para dificultar las fusio-nes empresariales transfronterizas o promue-ven la formación de monopolios en forma delos llamados "campeones nacionales", por se-ñalar dos casos muy comunes. El problemaradica no sólo en que la discriminación contraresidentes de otros estados miembros estáprohibida por el Tratado de Roma, sino, ade-más, en que tales medidas tienen consecuen-cias negativas en términos de provocar inefi-ciencia productiva, reducir la disciplina demercado o generar rivalidad entre países. ElEEAG señala tres propuestas: 1) avanzar en laarmonización de la regulación y coordinaciónentre reguladores o incluso promover la exis-tencia de reguladores, de ámbito europeo; 2)abrir un debate sobre la conveniencia de quese limite la propiedad estatal de las empresas,y 3) desmantelar las barreras de entrada exis-tentes en algunos países de la Unión Europeaal unísono, para no perjudicar a los países quelo hicieran primero.

En resumen, el informe del EEAG es unapublicación de referencia en el análisis de laeconomía europea. Hay que destacar su ca-rácter privado y el prestigio de sus autores, loque le hace complementario de los informesexistentes elaborados por organismos oficia-les. El informe de 2007 destaca el afianza-miento del crecimiento en Europa, a pesarde que existen diferencias entre los diversospaíses que hacen que la política económicacomún presente logros diversos. En todo elinforme se incluyen recomendaciones ten-dentes a avanzar en la consolidación fiscal yen las medidas liberalizadoras.

María Nieves García Santos

Directora de Estudios y EstadísticasComisión Nacional del Mercado

de Valores.

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 63

Page 64: UEVAS VISIONES SOBRE EYNES · 2007-10-02 · Raíces Económicas del Deterioro Ecológico y Social. Más allá de los Dogmas(2006). 5. La gestión del agua, base del futuro 20 José

STE informe está realizado por el Euro-pean Economic Advisory Group (EEAG),que forma parte del CESifo, red que reunea más de 550 economistas profesionales e in-vestigadores de treinta países y que engloba ainstituciones tan prestigiosas como el Ifo Ins-titute for Economic Research y el Center forEconomic Studies.

El EEAG fue establecido en 2001, y pu-blicó su primer informe en 2002. Está forma-do por ocho economistas de diferentes paísesque participan a título personal. En el año2007 el grupo está presidido por Lars Calm-fors y formado por Pilles Saint-Paul, Giancar-lo Corsetti, Michael Devereux, Seppo Hon-kapohja, Jean-Egbert, Hans-Werner Sinn yXavier Vives.

El informe que realiza el EEAG analiza elestado actual y las perspectivas de la economíaeuropea. También estudia con mayor profun-didad ciertos temas que se consideran de in-

terés para la comprensión de la realidad eco-nómica europea. Todos los análisis y estudiosincluyen recomendaciones concretas paraorientación de la política económica. El volu-men actual constituye su sexta edición, y con-solida, por lo tanto, su papel entre los infor-mes claves para seguir la coyuntura europea.

El informe se organiza en seis capítulosque responden a dos partes, aunque no estánformalmente diferenciadas. La primera partese refiere a cuestiones de coyuntura económi-ca y comprende los tres primeros capítulos.La segunda parte, contenida en los capítuloscuatro a seis, trata de temas estructurales o delargo plazo.

El capítulo primero proporciona la visiónde la coyuntura actual y de las alternativas depolítica monetaria y fiscal. En 2006, el PIBmundial creció a un ritmo del 5,1%, similaral de 2004, que fue el año de crecimientomás rápido desde 1973. Se señalan comocausas de este dinamismo la integración deeconomías muy pujantes, como las de China,India, Rusia y los países de Europa del Este.En el año 2006, la locomotora del creci-miento mundial parece que se empezó atrasladar desde Estados Unidos a Europa de-bido a que la economía americana reflejóciertos problemas de sobrevaloración en laconstrucción. De todas formas, para el año2007 se espera que el PIB americano crezcaun 2,5%, superando el 2,2 esperado para elPIB de la Unión Europea (UE).

La recuperación de la economía europeaen 2006 se apoyó principalmente en la de-manda interna, con especial aportación delconsumo privado, que se benefició de las fa-vorables condiciones del mercado laboral yde los niveles salariales. Sin embargo, tanto lainversión privada como las exportaciones re-sultaron afectadas negativamente por la mo-deración en el crecimiento exterior. Hay queseñalar que el crecimiento del empleo podríaempezar a plantear problemas para la infla-ción, aunque, de momento, las subidas sala-riales se sitúan en un 1,9% en términos no-minales, lo que es compatible con uncrecimiento de los precios de consumo alre-dedor del 2%.

El EEAG centra su atención sobre la polí-tica fiscal y monetaria de la Unión Europea.En el primer caso, destaca que las mejorías enel déficit fiscal se debieron en gran medida alos estabilizadores automáticos, aunque tam-bién se produjeron mejoras estructurales. Larecomendación del EEAG es que se haga unmayor esfuerzo en la restricción fiscal parapoder afrontar futuras presiones presupuesta-rias derivadas de la evolución demográfica.También se recomienda reorientar el gastopúblico hacia investigación y desarrollo yeducación, en especial si se desea cumplir losobjetivos de la Estrategia de Lisboa.

Respecto a la política monetaria común,el informe discute en qué medida se puedeconsiderar adecuada para cada país. La con-clusión es que, a pesar de la Unión Monetaria,no se ha avanzado en la sincronización del ci-clo económico. Además, en los últimos añostambién destaca que en algunos países la po-lítica monetaria común se aleja mucho de loque sería adecuado para sus circunstanciasconcretas, como son los casos de Irlanda (quehubiera necesitado mayor restricción) o deAlemania (con necesidad de menores tiposde interés).

El segundo capítulo aborda la cuestión delajuste macroeconómico en el área euro, enparticular en Irlanda e Italia. El primer país seha enfrentado a un estímulo monetario exce-sivo, y el segundo ha sufrido shocks negativospor descensos en la demanda externa y unaevolución muy negativa en la productividad.

La conclusión es que los ajustes son máscomplejos que lo que se anticipaba, en granmedida por la dinámica de los precios, quemuestran rigideces nominales y reales. Losajustes son lentos, se producen sobrerreaccio-nes y también tienen lugar asimetrías. Esto

V I I I . I N F O R M E S D E E C O N O M Í A E S P A Ñ O L A

Resumen

El informe sobre la economía europea reali-zado por el EEAG proporciona una visiónamplia sobre la evolución económica delárea. Cada edición añade diversos análisis so-bre cuestiones específicas, y en el informe de2007 se destaca el estudio de las característi-cas del modelo de crecimiento y protecciónsocial de las economías escandinavas. Tam-bién se estudia con detalle la competenciaque se está observado recientemente en lostipos impositivos de las empresas como me-canismo de atracción de la localización delcapital. El EEAG realiza alguna propuesta demodificación de este impuesto. Un últimotema que es objeto de análisis en el volumenpresente se refiere a la aparición de un na-cionalismo económico por el que ciertos go-biernos europeos protegen a sus empresasmediante el mantenimiento de propiedadpública o dificultando operaciones corpora-tivas transfronterizas. El EEAG señala losproblemas de eficiencia que ello provoca ypropone que se eliminen estas trabas de for-ma simultánea en todos los países para evitarcomportamientos estratégicos.

Palabras clave: ajuste económico, eficien-cia, ampliación europea, competencia im-positiva, modelo de bienestar social, nacio-nalismo económico. (Continúa en página 63).

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a64

19.El modelo económico de Europa

Mª Nieves García SantosEEAG EUROPEAN ECONOMIC ADVISORY

GROUP AT CESIFO

The EEAG Report on the European Economy 2007CESifo Group, Munich, 2007.152 páginas.60 euros, versión impresa.Gratuito en web www.cesifo-group.de

E

Libros II, 3 (*):Número 3 (2007) 1/10/07 09:12 Página 64