ue alc de madrid 2010 a santiago 2013 hacia una nueva agenda estratégica

150
UNIÓN EUROPEA, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013, HACIA UNA NUEVA AGENDA ESTRATÉGICA CENTRO LATINOAMERICANO PARA LAS RELACIONES CON EUROPA Gonzalo Arenas Valverde / Héctor Casanueva Editores Unión Europea Proyecto CELARE-Comisión Europea Libro_Seminario_Madrid.indd 1 02-11-12 11:10

Upload: poop

Post on 09-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Compilacion sbre las relaciones UE-Latinoamerica realizada por el CELARE

TRANSCRIPT

  • UNIN EUROPEA,AMRICA LATINA

    Y EL CARIBE:DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013,

    HACIA UNA NUEVA AGENDA ESTRATGICA

    CENTRO LATINOAMERICANO PARA LAS RELACIONES CON EUROPA

    Gonzalo Arenas Valverde / Hctor CasanuevaEditores

    Unin Europea

    Proyecto CELARE-Comisin Europea

    Libro_Seminario_Madrid.indd 1 02-11-12 11:10

  • El Seminario Internacional De Madrid 2010 a Santiago 2013: Evaluacin y Perspectivas para la Agenda Estratgica Unin Europea Amrica Latina/Caribe, realizado en Junio del 2010, en el que fueron presentadas estas ponencias, as como esta publicacin contaron con el financiamiento de la Comisin Europea, en virtud del Contrato CELARE-Comisin Europea N DCI-ALA/2007/147-488, Promocin del entendimiento mutuo en el marco de la Asociacin entre la Unin Europea y Amrica Latina y el Caribe, de la lnea presupuestaria Promoting mutual awarness, understanding and cooperation between the EU and Asia, Latin-america, the Europeanneighbourhood, Region and Russia.

    Los resultados, sus conclusiones y recomendaciones, as como las opiniones contenidas slo correspon-den a sus autores y no representan necesariamente el punto de vista oficial de la Comisin Europea osus rganos comunitarios.

    Editado por CELARE: Av. Tobalaba 1275, Providencia, Santiago de ChileCopyright CELARE y los autores. ISBN: 978-956-7497-50-8Santiago de Chile, Octubre 2012 Derechos reservados. Se permite la reproduccin slo con autorizacin expresa del editor.

    Libro_Seminario_Madrid.indd 2 02-11-12 11:10

  • CELAREEl Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa, fue fundado en 1993 para promover los vnculos entre la Unin Europea y Amrica Latina y el Caribe (UE/ALC). Es una corporacin de derecho privado, pluralista y sin fines de lucro, con sede en Santiago de Chile, que ejecuta sus programas en las subregiones y pases latinoamericanos, as como en los Estados miembros de la UE.(www.celare.org)

    UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIALa Universidad Pedro de Valdivia es una institucin de educacin superior, de carcter pluralista, que tiene como misin proporcionar oportunidades de una formacin integral, fomentando en los profesionales el pensamiento tico y una visin crtica y participativa, en un ambiente de reflexin y discusin de ideas. Propicia el inters de sus egresados por la formacin permanente, la adquisicin y construccin de nuevos conocimientos, el desarrollo de la responsabilidad social, incorporando las nuevas tecnologas, y su capacidad para insertarse en el mundo laboral.(www.upv.cl)

    COORDINARON LA PRESENTE PUBLICACIN:Romina Arias SchmidtJaime Correa

    Libro_Seminario_Madrid.indd 3 02-11-12 11:10

  • 4ndice

    PRESENTACIN /El Camino hacia una nuevaagenda estratgicaGonzalo Arenas Valverde/Hctor Casanueva 6

    PRLOGO 8

    OPORTUNIDADES PARA PROFUNDIZAR LASRELACIONES ENTREAMRICA LATINA Y EUROPA / Alicia Brcena, Secretaria Ejecutiva, Comisin Econmica paraAmrica Latina y el Caribe (CEPAL) 9

    CAPTULO 1:REFLEXIONES SOBRE LOS MOVIMIENTOS GEOPOLTICOS Y GEOECONMICOS GLOBALESY SUS REPERCUSIONES EN LA RELACIN ALC-UE 19

    Las transformacionesgeopolticas y geoeconmicasen Amrica Latina y su impactoen las relaciones internacionales / Julio Daro Burdman, Universidadde Belgrano, Argentina 20

    Cambio de poder y gobernanza global: Desafos para la asociacin UE-ALC / Jos Antonio Sanahuja, Universidad Complutensede Madrid, Espaa 25

    La UE: Un modelo o unareferencia para la integracinen Amrica Latina? /Gian Luca Gardini, Universidadde Bath, Reino Unido 36

    CAPTULO 2:EVALUACIN DEL DESARROLLODE LOS ACUERDOSBIRREGIONALES YBILATERALES DE LACUMBRE DE MADRID 2010 44

    Elementos para unaNegociacin UninEuropea-Mercosur / Pedro Vaz, Embajador de Uruguay en Chile 45

    Chile UE, Establecimientode una AsociacinPoltica y Econmica /Roberto Paiva,Director Nacional Escuela deIngeniera Comercial, Universidad Pedro de Valdivia, Ex DirectorOficina Comercial de Chile en Pars 51

    CAPTULO 3:HACIA UN ESPACIO EUROLATINOAMERICANO DE EDUCACION SUPERIOR,CIENCIA Y TECNOLOGA 54

    Libro_Seminario_Madrid.indd 4 02-11-12 11:10

  • 5Posibilidades de relacinde Europa y Amrica Latina,en Educacin Superior /Enrique Ayala Mora, Rector de la Universidad AndinaSimn Bolvar, Ecuador 55

    Hacia un rea de educacin superior y conocimiento?:Desafos para la cooperacin cientfica y tecnolgica entre Amrica Latina, el Caribey la Unin Europea / Ingrid Wehr, Instituto Arnold Bergstraesser, Alemania 64

    Sobre Educacin Superior,Ciencia y Tecnologa en ALC:Una mirada al pasado para construir el futuro / Vernica greda, Vicerrectora Universidad Privada Franz Tamayo, Bolivia 68

    CAPTULO 4:BASES PARA UNA RELACIN ESTRATGICA EUROPA-AMRICA LATINA Y EL CARIBE 73

    La imagen de la Unin Europea vista por la Opinin Pblica, Latinobarmetro 1995 2010 / Marta Lagos, Directora Ejecutiva Latinobarmetro 74

    Bases para el acercamiento entre Amrica Latina y Europa en la prxima Cumbre / Hctor Di Biase, Universidad Catlica del Uruguay 84

    Bases para una relacin estratgica UE- ALC / Peter Landelius, Director Fundacin EUROAMRICA 88

    Escenarios de Amrica Latina 2030: Un nuevo modo deproducir conocimientos /Miguel Gutirrez, Director delCentro Latinoamericano de Globalizacin y Prospectiva,The Millennium Project FuturesStudies and Research 92

    CAPTULO 5:PROPUESTAS PARA LA I CUMBRE CELAC - UE, SANTIAGO 2013 108

    Los nfasis de cara al cambio epocal / Pablo Cabrera, Directorde la Academia DiplomticaAndrs Bello, Ministerio deRelaciones Exteriores 109

    Lecciones aprendidasen Madrid: Algunas propuestasmetodolgicas y de contenidopara la VII CumbreALC-UE de Santiago 2012 / Vicente Palacio, Director adjunto del Observatorio de PolticaExterior de la FundacinAlternativas, Madrid 120

    Las nuevas posibilidades de la Asociacin Estratgica Birregional Eurolatinoamericana para la Cumbre de Santiago 2012 /Jorge Quevedo, Universidad de Guadalajara 129

    Libro_Seminario_Madrid.indd 5 02-11-12 11:10

  • 6DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    PRESENTACIN

    EL CAMINO HACIA UNA NUEVAAGENDA ESTRATGICA

    Gonzalo Arenas Valverde/Hctor Casanueva

    Este libro recoge las ponencias de los especialistas internacionales que partici-paron en Santiago de Chile en el Seminario organizado por CELARE en la Sede de la CEPAL, bajo el ttulo de: De Madrid 2010 a Santiago 2013: Evaluacin y Perspectivas para la Relacin Estratgica UE/ALC. El encuentro permiti un rico debate sobre la relacin entre la Unin Europea y Amrica Latina y el Caribe posterior a la VI Cumbre de Madrid, mirando directamente a la Cumbre de Santiago que tendr lugar a inicios de 2013.

    En cierto modo, Madrid 2010 representa la maduracin de los vnculos formali-zados en Ro en 1999 y desarrollados a lo largo de las cumbres de Guadalajara, Madrid, Viena y Lima. Se acord un Plan de Accin 2010-2012 y anunci la culminacin de las negociaciones de los acuerdos de la UE con Centroamrica, Per, Colombia, as como la profundizacin de los acuerdos con Chile, Mxico y el Caribe, y el relanzamiento de las negociaciones con el Mercosur, estancadas por seis aos. Los jefes de estado, asimismo, abordaron la cuestin central de la gobernabilidad de la globalizacin, en un rico intercambio de ideas y opiniones, que deber ir madurando en la perspectiva de un trabajo conjunto para la construccin de un nuevo orden internacional.

    Santiago se presenta, por esta razn, como el momento en que las relaciones birregionales y la asociacin estratgica deberan ser abordadas con una agenda de futuro, que recoja todo lo avanzado, que es mucho e importante, y lo proyecte en una perspectiva acorde con las nuevas realidades del mundo del siglo XXI, que tiene como trasfondo poltico y econmico-financiero la crisis iniciada en 2008 y como desafo de desarrollo la sustentabilidad ambiental.

    Libro_Seminario_Madrid.indd 6 02-11-12 11:10

  • 7DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    Los autores de esta publicacin reflexionan y proponen caminos para reforzar la relacin UE-ALC, analizan los movimientos geopolticos y geoeconmicos globales y sus repercusiones en la relacin birregional, junto con evaluar los acuerdos birregionales y bilaterales, el espacio eurolatinoamericano de edu-cacin superior, ciencia y tecnologa, y presentan diversas propuestas para la prxima cumbre de Santiago.

    La asociacin estratgica ALC-UE ha entrado en una nueva etapa, luego de doce aos de instaurada por los jefes de estado y de gobierno de ambas regiones, y este libro es una contribucin desde la reflexin acadmica a la conformacin de esa nueva y necesaria agenda estratgica.

    Libro_Seminario_Madrid.indd 7 02-11-12 11:10

  • Prlogo

    Libro_Seminario_Madrid.indd 8 02-11-12 11:10

  • 9DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    OPORTUNIDADES PARA PROFUNDIZARLAS RELACIONES ENTRE AMRICALATINA Y EUROPA

    Alicia BrcenaSecretaria Ejecutiva, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    Me parece muy importante compartir con ustedes las reflexiones de la CEPAL en momentos cuando Chile ser muy pronto el anfitrin de esta gran Cumbre de Amrica Latina y Europa y cuando existen una serie de elementos que nos permiten reflexionar de hacia dnde llevamos estas relaciones entre ambas regiones. Justamente es en este momento tan importante donde adems CELARE ha jugado un papel central en la reflexin todos estos aos. As es que, por ello, me permito presentar a ustedes una reflexin: dnde creemos en Cepal que est hoy en Amrica Latina y el Caribe?

    Estamos ante un momento muy importante: el prximo 5 de julio se crea la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC), lo que muy probablemente provocar que la prxima Cumbre de Santiago ser en realidad una Cumbre entre CELAC con Europa, lo que provocar una reunin muy distinta en muchos sentidos y creo que eso es lo que nos hace hoy por hoy tener un gran cambio poltico.

    Creo que nuestra regin hoy se encuentra aprendiendo del pasado despus de dcadas: los aos 80 fueron perdidos, los 90 con una recuperacin muy difcil y en la dcada del 2000 se realiz una consolidacin de lecciones muy interesante donde se fortalece lo aprendido y se reconoce la eleccin de la prudencia ma-croeconmica, es decir, de poder continuar con bastante reflexin en el manejo de la macroeconoma y fundamentalmente de los macroprecios. En ese sentido, en toda la regin, independientemente del tono o color, est apuntando hacia una prudencia macroeconmica.

    Y otra parte muy importante es que la regin es progresista y muy progresiva desde la perspectiva social. En la dcada de los 90 donde los programas de ajustes mostraron el alto costo de haber descuidado la poltica social y es en la dcada del 2000 donde se revierte esta tendencia y nuevamente los gobiernos toman

    Libro_Seminario_Madrid.indd 9 02-11-12 11:10

  • 10

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    en sus manos una poltica social mucho ms activa, mucho ms progresista y se convierte en una poltica prcticamente irreversible. Y creo que nuestra regin est trazndose a s misma una nueva agenda de desarrollo en donde la igualdad est el centro, es decir, si no hay igualdad no hay desarrollo. Puede haber creci-miento, pero no desarrollo. Esto es exactamente lo que nuestra regin en estas tres dcadas logr aprender.

    Desde luego esto se da en un contexto muy indito porque la economa mundial est creciendo en dos velocidades, en donde los pases en vas de desarrollo son los que ms crecen, en tanto Europa y Estados Unidos estn en un proceso de relentarizacin de su crecimiento, con un avance estancado y esto hace que haya dos velocidades.

    En el 2010 el desempeo de nuestra regin es muy sobresaliente en todo sentido: comercial, de inversiones y del progreso social mismo. Y la verdad que es sobresaliente no slo por el contexto externo, sino tambin por el contexto interno. Los pases saben aprovechar mejor las oportunidades y ponen en prctica polticas muy activas de carcter contra cclico, o ms bien anti cclico, porque no se prepararon para la crisis sino ms bien reaccionaron a ella.

    Pero cules son los desafos que seguimos enfrentando en la regin? Yo dira que el grave problema sigue siendo una elevada liquidez, una entrada de capitales muy fuerte y bajas tasas en mercados financieros internacionales. Aunque las tasas en nuestra regin comienzan a subir y hacen que el flujo de capitales sea en esta direccin, estamos enfrentando riesgos de inflacin, incremento en los flujos de capitales, la apreciacin del tipo de cambio lo que verdaderamente es un grave problema para toda la regin. Y algo que es mucho ms caracterstico de Sudamrica es la especializacin intensiva en bienes primarios, es decir, hay una reprimarizacin de la economa. Este es el tema que est ms vigente hoy: que la recuperacin de la economa internacional es en dos velocidades y nosotros vemos cmo el mundo en general tiene una recuperacin mediana, en tanto que los pases en desarrollo estn realmente empujando la economa mundial. Los pases desarrollados cayeron muy fuertemente en el 2009, en el 2010 comienzan a recuperarse, pero en el 2011 vuelven a caer un poco los pases desarrollados.

    La recuperacin ms lenta que se tiene en el mundo de hoy es la recuperacin de la Unin Europea. Precisamente este es un tema que nos ocupa a todos, en donde vemos que Estados Unidos con todos sus problemas en el 2009 cae, pero despus en el 2010, 2011 y 2012 comienza a recuperarse. Lo mismo sucede con

    Libro_Seminario_Madrid.indd 10 02-11-12 11:10

  • 11

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    Amrica Latina y el Caribe y vemos como al parecer Asia del Este y del Sur son las regiones que nunca cayeron, nunca tuvieron crisis, nunca cayeron en su crecimiento, en tanto que en Europa seguimos teniendo un crecimiento bastante ms lento.

    Amrica Latina y el Caribe el ao pasado creci prcticamente un 6% en el 2010 y este ao nosotros estamos proyectando entre 4.5 y 5%. Inicialmente la CEPAL haba proyectado 4.1% mximo, pero ahora vemos que el comportamiento de la economa en este primer semestre nos indica que la recuperacin sigue siendo muy fuerte.

    En Amrica Latina tenemos el problema de las 3 velocidades internamente porque Sudamrica se recupera de manera ms rpida justamente por el precio de los commodities muy favorables para las economas sudamericanas. En tanto, Amrica Central y Mxico se recuperan a una velocidad ms mediana y por su-puesto el Caribe y algunos pases endeudados y pequeas economas se quedan dentro de los porcentajes de 2%. Igual vemos que hay pases que encabezan el crecimiento del 2011 como Hait por la reconstruccin, Panam por el tema del canal y despus las economas sudamericanas, sobre todo aquellas exportadoras de metales, las que ms se recuperan.

    La recuperacin en Amrica Latina pasa por los precios de intercambio, en tanto que en Asia pasa por volmenes, y en la zona Euro existe una relentarizacin del comercio y de la economa en general. En Estados Unidos comienza una recupe-racin importante que ayuda mucho a Centroamrica, porque son economas que dependen mucho del pas del norte. La zona Euro es donde las importaciones y las exportaciones se recuperaron ms lentamente, lo que genera que esta sigue siendo la zona ms afectada por la crisis.

    En materia de comercio, vemos que en las ltimas tres dcadas China comienza a tomar un lugar importante en Amrica Latina en relacin a sus exportaciones e importaciones y Estados Unidos cae de forma muy significativa, casi 10 puntos entre el 2009 y el 2020 segn nuestras proyecciones. Pero en el 2015 suceder algo muy importante sobre todo para la Unin Europea: segn proyecciones, China desplaza a los europeos como el segundo socio comercial.

    En materia de inversiones extranjeras, la regin de Amrica Latina y el Caribe tuvo una cada muy fuerte durante el 2009, cercana al 45%. La regin vuelve a recuperarse en forma muy importante en el ao 2010, llegando a aumentar las inversiones extranjeras un 45%, es decir, 113 mil millones de dlares. En 2011,

    Libro_Seminario_Madrid.indd 11 02-11-12 11:10

  • 12

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    se proyecta un aumento entre el 15% y el 25%, siguiendo una recuperacin muy importante. La composicin de la inversin extranjera directa, sigue siendo la Unin Europea, al menos en esta dcada, el principal socio comercial de Amrica Latina. A partir del 2008 empieza a declinar la inversin extranjera proveniente de la Unin Europea. Dentro de Europa es Espaa quien domina las inversiones, pero las empresas espaolas perdieron importancia en Amrica Latina durante el 2010 y son reemplazadas por empresas de los Pases Bajos y otros orgenes.

    La sorpresa ms fuerte del 2010 fue la presencia de China en la inversin extranjera directa en Amrica Latina. China empieza a convertirse en un inversionista muy importante, invirtiendo en el 2010 prcticamente 15 mil millones de dlares. El problema es la calidad de la inversin: lo que ms preocupa en Amrica Latina y el Caribe es que la calidad de la inversin de China, no es la misma que la calidad de la inversin Europea. Y por ello pensamos que la inversin en Amrica Latina es una preocupacin porque en realidad nosotros en los 80, contbamos que la estructura de las exportaciones de Amrica Latina y el Caribe era de 51% y en la dcada del 90 y del 2000, logramos reducir esto a 27,6%. Otros sectores tomaron su lugar, como las manufacturas de tecnologa media o alta. En cambio ahora volvemos a incrementar con composicin de materias primas y manufacturas de recursos naturales y las manufacturas con contenido tecnolgico son de menor importancia. Y esto es lo que a nosotros nos parece muy importante reflexionar.

    Vemos tambin que la poblacin de Amrica Latina y el Caribe seguirn creciendo en tanto que la poblacin de la Unin Europea no lo hace, e incluso disminuye y cambia su composicin. La Unin Europea envejece ms rpidamente que Amrica Latina y el Caribe y esto va a tener consecuencias muy importantes en el tema migratorio, porque Europa va a necesitar mano de obra externa, va a necesitar una poltica mucho ms racional en trminos de migracin, no va a poder rechazar toda la migracin y la migracin que ms va a convenir a Europa ser la que proviene de Amrica Latina.

    En trminos de pobreza en nuestra regin, la igualdad es una de las prioridades debido a los altos niveles de desigualdad existentes en la regin. A partir de la crisis nosotros esperbamos que entre el 2009 y el 2010 y nuestras proyecciones del 2011, que van a ser muy parecidas a estas, exista un crecimiento de la pobreza y no fue as. La pobreza incluso baj unas dcimas entre el 2009 y el 2010. En la pobreza extrema s hubo un aumento, sobretodo por el alza en los precios de los alimentos que a principios de febrero de este ao tuvieron un mximo mucho ms alto que el 2008, en plena crisis de precios de los alimentos. Esta situacin

    Libro_Seminario_Madrid.indd 12 02-11-12 11:10

  • 13

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    va a impactar mucho en los hogares pobres. An as nos sigue preocupando mucho la cifra que hoy por hoy es de 180 millones de pobres, de los cuales 72 millones son indigentes o estn en la pobreza extrema. Y uno de los programas que emerge con gran fuerza en Amrica Latina, sobre todo en Brasil y Argentina, es el programa Milenio que pretende eliminar la pobreza por completo.

    Entonces nuestra regin tiene metas mucho ms ambiciosas en materia de pobreza. Pero tenemos una situacin muy interesante ya que por primera vez en la historia de Amrica Latina vivimos una dcada con avances contra la desigualdad. Entre 1990 y 2002 prcticamente no hubo ningn avance, en cambio entre el 2002 y el 2008 todos los pases que estn por debajo de la lnea media lograron reducir en forma muy importante la desigualdad. Entre estos pases se encuentran aquellos que impusieron polticas sociales muy fuertes como el programa de transferencias condicionadas, el programa del bono por hijo nacido, mejoras en el empleo, au-mento del salario mnimo, los que fueron ms all de las polticas anti crisis. Estos programas son importantes porque se basan en el principio de igualar para crecer y as apoyar a los hogares ms pobres como la mquina de salida de la pobreza. Esto provoc en Amrica Latina algo muy interesante, porque estamos llegando a los niveles de desempleo ms bajos desde el 2000: en el 2011 el desempleo llegar a 7.3%, en 2010 a un 7.6% y esperamos que llegue a niveles de 7.0% o 7.1% el prximo ao. Si bien la creacin de nuevos empleos que provoca esta baja en la pobreza es una buena noticia para la regin, el problema quizs est en la calidad de estos empleos, lo que puede producirse por una disminucin en el apoyo a la proteccin social. Comparando con Europa, ellos tienen un desempleo cercano al 9.6%, y en casos como Espaa, esta cifra es de 20%. Estos datos, tanto en Amrica Latina como en Europa, se ven empaados porque el problema del desempleo juvenil se duplica: en nuestra regin puede alcanzar cifras cercanas al 14%, mientras que en Europa esto llega al 18%.

    Qu caminos vemos en Amrica Latina? Vemos que se presenta hoy un punto de inflexin que ha quebrado la continuidad del modelo anterior y nos permite plantear nuevos caminos. Se rompe un modelo que acompaaba dos dcadas de concentracin de la riqueza donde todos los pases se dan cuenta que la redistribucin es un gran eje futuro. Por lo tanto, el desafo de la igualdad es uno de los temas centrales para resolver los problemas de la regin: la peor distribu-cin del ingreso, la baja inversin y el bajo ahorro, la heterogeneidad productiva traducida en la segmentacin entre la pequea y la gran empresa, que somos una regin que recauda muy poco y mal y sigue habiendo una discriminacin social

    Libro_Seminario_Madrid.indd 13 02-11-12 11:10

  • 14

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    y de gnero que debemos atender. Y por supuesto la vulnerabilidad asimtrica al cambio climtico.

    En la Cepal hemos puesto nfasis en cuatro grandes brechas: desigualdad, inversin, fiscalidad y productividad. Respecto a la desigualdad, por cierto, somos la regin ms desigual del mundo. En materia de inversin tambin tenemos un problema ya que de nuestros grados de inversin de los aos 70, no hemos logrado siquiera alcanzar estos niveles. Nos encontramos en el nivel de ahorro e inversin del 20%, cuando realmente otras regiones del mundo, como Asia, se encuentran en 35% de inversin. En cuanto a la fiscalidad, tambin tenemos un grave problema porque nosotros somos una de las regiones que menos recauda, con un 18% de recaudacin, y eso es una dificultad porque tenemos estados que no tienen la misma capacidad, prevaleciendo la recaudacin por vas indirectas. Y por ltimo, el tema de la productividad: nosotros tenemos que hacer un cambio muy grande en materia de productividad. Por ejemplo, el caso de Estados Unidos entre 1990 a 2007 presenta un cambio en la composicin de su estructura productiva hacia sectores de alta tecnologa e intensivos en conocimiento. En Amrica Latina en cambio, adems de no saltar demasiado, se sigue quedando en los temas de recursos naturales, pidiendo un cambio en la inversin dirigida hacia nuevas tecnologas. Entonces los desafos son: recaudamos muy poco, la estructura es regresiva, hay una baja carga tributaria, evasin y exenciones, sobre todo en los pases de Centroamrica. Y adems tenemos un bajo impacto redistributivo. La desigualdad antes de impuestos es parecida en Europa y en Amrica Latina, pero despus de impuestos Europa resuelve la desigualdad en forma muy importante. Esto quiere decir que nuestra estructura tributaria es bastante regresiva. Desde luego en la inversin estn las oportunidades para relanzar una asociacin distinta con Europa en infraestructura, investigacin, instituciones financieras y en matrices ms limpias desde el punto de vista ambiental.

    En estas cuatro reas tenemos una oportunidad interesante para relanzar la asocia-cin entre Europa y nuestra regin. A Amrica Latina le interesa mejorar su poltica industrial, disciplinar a los agentes privados, formar la malla productiva, mover la inversin pblica y privada y tratar de homogeneizar las polticas de regalas. Y eso con las empresas europeas es ms fcil lograrlo que con las empresas chinas, por ejemplo: China viene a buscar recursos naturales y no a pagar regalas. Las empresas europeas estn dispuestas a venir a pagar ciertas regalas, es decir, a un equilibrio mucho ms igualitario con Amrica Latina. Igual vienen a buscar recursos, igual vienen a buscar lo mismo, pero con una capacidad de negociacin

    Libro_Seminario_Madrid.indd 14 02-11-12 11:10

  • 15

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    mucho mayor. Para nosotros es muy importante la igualdad con titularidad de derechos, o sea a la europea. Es decir queremos una ciudadana con derechos, con seguridad social, con acceso a la educacin, a la salud, a los mnimos bsicos que Europa ya tiene, por lo tanto, nosotros vamos en una direccin en la cual es todava ms difcil lograr esa igualdad, pero aun as estamos convencidos que es la nica forma de lograrlo. Y la otra es que necesitamos una convergencia adems de productiva, territorial con polticas econmicas con visin de largo plazo. Veo a nuestra regin tratando de definir sus propias polticas, inclusive repensando sus polticas monetarias. No todo est escrito ya como antes en la macroeconoma.

    Nosotros hemos planteado 6 pilares de trabajo en un documento que se llama La hora de la igualdad, brechas por cerrar y caminos por abrir. Si estos pilares estn presentes en la agenda con Europa habr muy buenas posibilidades. Estamos en una poca de bonanza de recursos naturales, por lo tanto, quizs tambin estamos en una poca de repensar los fondos de inversin que puedan guardar un poco las ganancias que ha tenido esta regin y reinvertirlas en investigacin y desarrollo, educacin o polticas de largo plazo. Y tambin vemos que es el momento de lograr estas brechas de productividad. Creemos que las pequeas y medianas empresas, por ejemplo en Europa, han sido la clave del desarrollo econmico y, por lo tanto, hay cosas que debemos mirar y aplicar estos modelos en Amrica Latina.

    Los tres principios claves tienen relacin con la necesidad de crecer: las frmulas ms importantes son crecer para igualar e igualar para crecer, potenciando capacidades humanas y revirtiendo disparidades en forma activa. Esto se logra con asociaciones interesantes y con una mejor ecuacin entre el Estado, el mercado y la sociedad. Esta es la triloga que hoy tenemos que resolver. Que el Estado no puede hacerlo todo solo, el mercado tampoco y la sociedad requiere una participacin cada da ms amplia y ms directa en las decisiones. Empleo con derechos, que la OIT llama empleo decente, que pensamos es sumamente importante.

    Cmo renovamos la relacin entre Amrica Latina y Europa? Nosotros pen-samos que todava el comercio entre la Unin Europea y Amrica Latina est concentrado en pocos pases y que an sigue existiendo una concentracin de nuestras exportaciones en pocos sectores y sobretodo en recursos naturales. Por tanto creemos que hay que renovar algunos temas como el de los centros financieros y de cmo lograr que podamos avanzar en esto. Supongo que en esta reunin ustedes estn revisando qu ha pasado en la integracin birregional y la cooperacin estratgica desde Ro de Janeiro hasta Madrid. Sin duda lo ms

    Libro_Seminario_Madrid.indd 15 02-11-12 11:10

  • 16

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    importante en el caso de Madrid fue que se firma el primer acuerdo comercial entre dos birregiones, generando una correlacin muy interesante. Un segundo elemento es que los pases de Europa del este en realidad aparecen al ampliarse la Unin Europea y sienten que Amrica Latina compite con ellos en fondos, inversiones, etc. Pero aqu hay una oportunidad importante que explorar y es que en Amrica Latina empiezan a surgir las traslatinas como la tercera fuente de inversin extranjera directa hacia la regin, pero tambin hacia Europa del este. Hay empresas traslatinas muy importantes que estn invirtiendo en Europa del este, en Hungra, en Polonia, y esto aparece como una oportunidad interesante. Y el tercer elemento que vale la pena evaluar son las instituciones que surgen a partir de la Cumbre de Madrid: la Fundacin Amrica Latina Europa que se va a establecer en Hamburgo y la IFOLATIF, que es un fondo financiero para estimular las inversiones a partir de los bancos regionales de desarrollo. Estas dos instituciones sern evaluadas en su comportamiento y desempeo en la prxima cumbre y ser un momento importante para evaluar cmo est evolucionando la relacin entre Amrica Latina y Europa.

    Los desafos de cada regin son distintos y el nuestro es la igualdad con crecimiento, pero la igualdad no solamente a travs de polticas sociales, sino tambin sobre la base de la convergencia productiva. Entonces cualquier asociacin econmica que se haga con Europa debe tener primero el componente de integrar cadenas de valor, de lograr mayor transferencia tecnolgica, de lograr que nuestras propias sociedades puedan relacionarse de manera ms igualitaria. En tanto, que en Europa la prioridad es el crecimiento, es volver a encontrar el motor del crecimiento, a pesar de que el continente se fue ms por el camino de la consolidacin fiscal de reducir el gasto. Tienen que buscar el crecimiento a partir de inversiones y de bsqueda de nuevos socios comerciales. Y para lograr, entre Europa y Amrica Latina y el Caribe, posiciones conjuntas para la reforma del sistema financiero, para negociaciones multilaterales sobre cambio climtico o sobre la volatilidad del precio de los commodities, creo que hay cierta posicin comn de lograr controlar. Hay una articulacin entre las dos regiones, lo que demuestra en algunos temas globales las dos regiones pueden ponerse de acuerdo.

    Cules son los temas en los cuales puede haber un mayor dinamismo en esta alianza estratgica, como nosotros lo vemos? Primero que todo creo que Amrica Latina y el Caribe representan una buena oportunidad para los inversionistas europeos, es decir hay temas nuevos y temas muy importantes. Por ejemplo veamos que las inversiones que han venido de Alemania, son inversiones que han

    Libro_Seminario_Madrid.indd 16 02-11-12 11:10

  • 17

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    generado transferencia de tecnologa, empleo y lo que se llama empresas Green Field, por ejemplo en el rubro automotriz y as hay otros rubros en donde estamos analizando a detalle. En la Cepal estamos analizando en detalle cual ha sido la calidad de la inversin europea en Amrica Latina, cuntos empleos ha generado, qu tecnologa ha transferido y qu oportunidades hay. Nosotros pensamos que el tema de la Cumbre Amrica Latina-Europa debera ser inversiones, porque eso es lo que Europa necesita y eso es lo que Amrica Latina quiere. Hay una relacin de demanda y oferta. Nosotros queremos inversin de buena calidad y Europa est buscando inversiones, est buscando socios y viene de regreso de China porque no le ha ido muy bien porque son otras condiciones, otros valores, otro tipo de formas de hacer negocios. Entonces podemos lograr una reapertura, un relanzamiento de la relacin adems porque estamos integrados por pases. Al menos en Amrica Latina y el Caribe, son muchos los pases de mediano ingreso que para los efectos de la ayuda oficial al desarrollo les va mal, pero para ser socios en la inversin y en la economa les va bien. Tambin lo que tenemos que lograr es que Europa no slo invierta en algunos pases de la regin, sino que ample su inversin. Vemos que Centroamrica como polo de inversiones puede ser muy interesante y tambin otros pases de Amrica del Sur.

    Se pueden construir cadenas de valor birregionales, como el anlisis que estamos elaborando sobre la produccin de los pases. Por ejemplo, se analizan diez cadenas de valor de donde se extraen los sectores ms importantes. Esto permite ver que hay una cantidad de nuevas oportunidades que nos estamos quedando fuera de explorarlas, porque tenemos la misma visin y sirve para evaluar la forma de actuar entre las dos regiones. La inversin europea es lder en los temas de proteccin de medio ambiente, cambio climtico y responsabilidad social empresarial. Ah tenemos un nicho muy importante. Y debo decirles que el gran competidor de Europa puede ser la Repblica de Corea, porque est llegando a Amrica Latina con mucha fuerza, con esta idea de invertir en el rea de medio ambiente, de energa renovable, etc. Inclusive ellos han abierto un Instituto para este tema. As podemos avanzar en una agenda comn, donde impulsemos mayor valor y conocimiento a las exportaciones de ambas regiones y tambin avances en el rea de biotecnologa, en el rea de servicios de logstica, de mercadeo, de investigacin, de insercin de las pymes en las cadenas exportadoras y en materia de innovacin.

    Entonces creemos que la Unin Europea es el socio que puede ser ms rentable porque es la regin del mundo que genera la mayor cantidad de patentes en tecnologas ambientales y esta es la fuerza de Europa que a nosotros nos vendra

    Libro_Seminario_Madrid.indd 17 02-11-12 11:10

  • 18

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    muy bien en el bloque de contaminacin del aire. La Unin Europea rebasa lo que Estados Unidos tiene, lo que Japn tiene en agua en deshechos slidos, en energas renovables y aqu estn los principales pases, que estn generando este tipo de patentes de tecnologas. Y estas son las empresas que tienen un gran potencial en Amrica Latina y que ya estn invirtiendo en la regin. Uno de los proyectos en los que nosotros hemos concentrado mucha atencin en lo que est haciendo la Cepal con la Comisin Europea: el proyecto Alice. Este es un proyecto de tecnologas de la informacin, en donde nuestro tema central es lograr que la banda ancha se convierta en un bien pblico global, no gratuito, pero s un pilar bsico de banda ancha que requiere la construccin de infraestructura, tanto de cableo de fibra ptica como que se complemente por acceso va banda mvil. Y aqu hemos tenido mucho trabajo porque las TICs tienen un impacto muy fuerte en inclusin social, pero se requiere mayor regulacin, infraestructura y cmo va a impactar el desarrollo productivo. Todos los servidores de la regin pasan por Miami. Todo el almacenamiento de la informacin nuestra de Amrica Latina se ubica ah. Es decir, si se cae Miami, nos caemos todos. El nico pas que logra concentrar toda su informacin, como nodo central es Chile. Entonces nosotros lo que estamos proponiendo es que todos los pases logren concentrar su informacin en un nodo y que en lugar de que haya un slo nodo, que en este caso es Miami, haya un nodo en Sudamrica, en el lado Atlntico, un nodo en el lado Pacfico que permita diversificacin. En ese sentido creemos que Europa tiene mucho que aportar a Amrica Latina.

    En suma, creemos que con Europa tenemos mucho qu hacer en materia de cooperacin, de inversin y de comercio e inversin socialmente responsable. Que genere empleo que est asociado a sendas bajas en carbono. Lo que llamara inversin responsable. Esa es la idea, es decir, no es cualquier inversin, no es a cualquier costo, sino es una inversin madura. Ambas regiones estn en esa situacin, en donde la asociacin de productores, de investigadores, estn listos para producir redes y para fortalecerlas entre parlamentarios, universidades, cmaras de comercio, etc. Todo esto demuestra que estamos en un buen pie para crear una ciudadana eurolatina.

    Libro_Seminario_Madrid.indd 18 02-11-12 11:10

  • 19

    Captulo 1 REFLEXIONES SOBRE LOS MOVIMIENTOS

    GEOPOLTICOS Y GEOECONMICOSGLOBALES Y SUS REPERCUSIONES

    EN LA RELACIN ALC-UE

    Las transformaciones geopolticas ygeoeconmicas en Amrica Latina

    y su impacto en las relaciones internacionales

    Julio Daro BurdmanUniversidad de Belgrano, Argentina

    Cambio de poder y gobernanza global:Desafos para la asociacin UE-ALC

    Jos Antonio Sanahuja Universidad Complutense de Madrid, Espaa

    La UE: Un modelo o una referencia para la integracin en Amrica Latina?

    Gian Luca GardiniUniversidad de Bath, Reino Unido

    Libro_Seminario_Madrid.indd 19 02-11-12 11:10

  • 20

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    LAS TRANSFORMACIONES GEOPOLTICAS Y GEOECONMICAS EN AMRICA LATINA Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    Julio Daro Burdman Universidad de Belgrano, Argentina

    Amrica Latina est viviendo y, con algn nfasis en Amrica del Sur, una revolucin geopoltica y geoeconmica que tiene impacto en sus relaciones internacionales y que plantea una agenda estratgica para toda aquella otra regin que quiera vincularse con Amrica Latina, que pretende, o que requiere, comprender algunos de estos cambios estructurales.

    Como primera idea, Amrica Latina est viviendo efectivamente una etapa de reprimarizacin de sus exportaciones y de su produccin, pero esa misma reprimarizacin est siendo acompaada por una inversin muy importante en infraestructura, para justamente acompaar este proceso exportador, que es uno de los motores del desarrollo actual.

    A mediados de la dcada del noventa se produce el quiebre de la burbuja especulativa acerca de minerales y agroalimentos, que produce una cada en los precios internacionales que acompa a los aos posteriores. El ao 98 se genera, como consecuencia de la crisis asitica, una cada en la demanda de los productos agroalimentarios que produce nuestra regin y, por ende, tambin una cada de los precios. Pero ya, comenzando la dcada del 2000, ao 2003 como ao de punto de inflexin, comienza un perodo de una creciente aprecia-cin de los precios de los commodities, que produce en los cuatro o cinco aos siguientes, una etapa de una holgura histrica en materia de ingreso de divisas por exportaciones para la regin.

    Estos tres hitos muestran cul es la nueva revalorizacin de los recursos naturales agroalimentarios, minerales, energticos. En este contexto, los factores tangibles nuevamente son una parte esencial, el clculo del poder nacional. El modelo de esta idea de los pases que adquieren poder a partir de su avance sobre recursos naturales, el modelo es Estados Unidos en la conquista del oeste y ya, como actor

    Libro_Seminario_Madrid.indd 20 02-11-12 11:10

  • 21

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    hegemnico mundial, la extensin hacia otras regiones del mundo con intereses nacionales en recursos naturales.

    Amrica Latina hoy est en las puertas de su propia conquista del oeste en materia de recursos naturales en la medida que van creciendo las oportuni-dades de capturar aquellos recursos abundantes, no solamente con nuevos descubrimientos, sino tambin con la extensin de sus redes infraestructurales que permiten aprovechar esta nueva posibilidad de recursos econmicos y sobre todo baratos. Cul es la frmula de esta nueva geopoltica de Amrica Latina? La abundancia de estos recursos naturales, que estn pasando por una etapa de revalorizacin de mediano a largo plazo, y el fenmeno de integracin fsica continental, que se produce a partir de una serie de movimientos que estn basados en inversiones de infraestructura. Como ejemplo del segundo componente de esta frmula, en el marco de la iniciativa de integracin regional suramericana, vemos en Amrica del Sur, la IIRSA, se est constru-yendo un conjunto de corredores biocenicos, el plan de la IIRSA del ao 2000 tena previsto hacer unos 28, 30 proyectos de inversin en infraestructura, la mayor parte, basados en caminos, que tienen como objetivo la integracin, sobretodo de Brasil hacia el resto de la Amrica del Sur, fundamentalmente hacia la llegada del Pacfico por algunos corredores privilegiados. Y estos corredores biocenicos tienen formato de transporte de carga, el concepto de hidrova, que se recupera a partir de este nuevo proyecto de integracin fsica, es, probablemente, uno de los epicentros estratgicos desde el punto de vista de la planificacin de esta idea de integracin fsica que hoy es preponderante en las elites latinoamericanas y suramericanas. Otro hito son los 14 15 pasos transfronterizos que se construyen entre Argentina y Chile, las autopistas entre Brasil y Argentina, sobre todo a la autopista entre Buenos Aires y Sao Paulo que ha modificado el transporte de cargas en la regin y los diferentes proyectos de construccin de gaseoductos desde Bolivia que permiten la llegada de energa gasfera a otros pases, fundamentalmente Brasil. Tambin, podemos mencionar los proyectos ferroviarios, el ferro norte o el ferro sur, la polmica hidrova que, de alguna forma, conecta el Pacfico y el Atlntico a partir de la cuenca del Ro Paran, entre otras, y el crecimiento de la actividad portuaria, con una importante participacin de puertos privados en el complejo cerealero y aceitero de Argentina, Uruguay y Paraguay, proyectando como puede continuar este proceso de integracin fsica, que es una especie de renacimiento de la regin suramericana despus de la primera construccin de infraestructura que tuvo lugar a fines del Siglo XIX.

    Libro_Seminario_Madrid.indd 21 02-11-12 11:10

  • 22

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    Cuando se habla de la teora del Estado en Amrica Latina, hubo dos corrientes analticas. Una primera, que haca hincapi en la construccin del Estado a partir del aparato militar, se organiza con sus ejrcitos nacionales. Pero otra lectura alternativa, plantea el peso que tuvieron en la construccin de los Estados na-cionales de los pases suramericanos y latinoamericanos, aquellas estructuras de exportacin desde las regiones interiores hacia los puertos, que es un poco el formato que tienen muchos de nuestros pases, el sistema de carreteras y de trenes y obviamente portuarias. En el contexto de esta segunda primavera de recursos naturales latinoamericanos, estamos viviendo una suerte de segunda oleada de inversiones estructurales, pero la nueva caracterstica es que hay muchas regiones interiores que tambin se ven beneficiadas.

    Cul es el patrn de desarrollo histrico de Amrica Latina? Est basado, como en cualquier otra regin del mundo, en sus costas y sus puertos. Probablemente, en Amrica Latina es un poco ms pronunciada esta dicotoma entre las costas y los interiores. De hecho, los interiores de Amrica del Sur, el Altiplano, el Mato Grosso, la Amazona, el norte de Argentina, se cuenta entre las regiones ms atrasadas del mundo, que estn hoy viviendo un momento de crecimiento muy importante, a partir de estos fenmenos de integracin fsica que les acabo de mencionar. El caso que conozco en profundidad, la provincia de Salta en el norte de Argentina, est viendo un crecimiento espectacular y algo parecido podemos hablar del Mato Grosso o de la regin oriental de Bolivia. Los pases pequeos tambin se ven beneficiados por este proceso de integracin fsica de diferentes formas. Y el otro punto importante, esta nueva geopoltica latinoamericana, es que se construyen nuevos equilibrios regionales en el sistema latinoamericano de poder y la presencia de nuevos liderazgos polticos. El reacomodamiento que produce esta nueva estructura econmica tiene consecuencias polticas.

    Y obviamente el otro elemento fundacional de esta nueva geopoltica suramericana es el ingreso de China. China tiene una presencia que puede llegar a reemplazar a la Unin Europea como socio comercial, en Brasil ya lo ha hecho. Es la primera vez que una potencia mundial ajena a nuestra historia en el Atlntico interviene en nuestra regin con la caracterstica de ser China un pas que carece de una agenda poltica densa, con una agenda fundamentalmente econmica y comercial y que tiene la caracterstica respecto del modelo de relacin que se va creando en el plano de los intercambios.

    Otro aspecto fundamental de esta nueva geopoltica de commodities, energa y minerales de la regin, son los proyectos energticos. Amrica Latina est viviendo,

    Libro_Seminario_Madrid.indd 22 02-11-12 11:10

  • 23

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    por un lado, una etapa de descubrimientos en el rea tradicional de petrleo y gas. Por otra parte, Amrica Latina tiene una voz en la matriz internacional de energas renovables. Brasil tiene un 80% de su energa generada por recursos hdricos, 650 plantas, obviamente est toda la discusin de los biocombustibles que ya conocemos. Lo que produce esto es la existencia de una superabundancia de potenciales energticos que tambin atrae a otro tipo de actividades econmicas, en la medida que esta superabundancia abarata costos de toda ndole. Pensemos, por ejemplo, en la nueva lnea de exportacin de soja hacia el Pacfico desde el oriente boliviano que llega hacia Arica, reduciendo a la mitad el tiempo de demora en el trayecto fluvial tradicional que se realizaba por la Amazona, y hasta en un 40 50 dlares la tonelada de costo. Este panorama energtico y de transporte tiene consecuencias muy claras en las cadenas productivas que estn generando.

    Cules son entonces, para plantear algunos escenarios, las consecuencias estra-tgicas de la relacin de Amrica Latina con otras regiones del mundo y que tiene impacto para la agenda econmica europea? En primer lugar, y aqu ya haciendo una sntesis de lo mencionado anteriormente, esto plantea una reorganizacin de los equilibrios de poder intrarregionales que tiene que ser comprendido en su profundidad. El surgimiento de Brasil, la posibilidad de que la UNASUR, que hasta ahora es un proyecto que tiene una importancia retrica y social importante pero que de alguna forma no se ha plasmado en algo demasiado relevante en la arquitectura regional hasta ahora, puede sin embargo convertirse en un rea de seguridad autnoma, en el marco del TIAR y de la OEA, en el marco de la nueva geopoltica sobre todo del Itamaraty, acerca de la agenda estratgica de la regin en la proteccin futura a sus recursos naturales. Hoy en da, el proyecto brasileo central en materia de seguridad tiene que ver con el control de su espacio, un tema que Brasil nunca haba logrado, a travs de SIFRON, el Sistema Integrado de Fronteras, que le va a permitir conocer qu es lo que sucede realmente en la Amazona, desde el punto de vista territorial y tambin la posibilidad de un nuevo re-emplazamiento de la capacidad de despliegue de los ejrcitos latinoamericanos en funcin de aquellas areas sensibles de recursos naturales.

    El otro punto a destacar es la posibilidad de que finalmente Amrica del Sur tenga una agenda propia en materia de seguridad internacional, es una plataforma completamente diferente en el dilogo de la regin con cualquier otra regin extra-continental.

    En materia de oportunidad de inversiones, creo que ac hay que tener una mirada de largo plazo, porque Amrica Latina, Amrica del Sur, como reservorio de recur-

    Libro_Seminario_Madrid.indd 23 02-11-12 11:10

  • 24

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    sos naturales y como una regin fsicamente integrada y con una capacidad de producir cadenas productivas y econmicas con recursos energticos abundantes, plantea justamente unas ventajas comparativas que hasta ahora no haban sido correctamente mesuradas por la dimensin internacional.

    Otro aspecto, tiene que ver con cul ser el futuro de la Poltica Agraria Comn de la Unin Europea se viene generando ya en algunas lneas de produccin, como ocurri con el trigo y con el maz. Comienza a minimizarse bastante la carga arancelaria, hasta desaparecer y, por lo tanto, ya hay una transformacin gradual. Pero cul sera la relacin de una Amrica Latina superproductora de agroalimentos, con una Europa que tal vez tenga que reconsiderar su concepto de seguridad alimentaria en el marco de una crisis fiscal importante?

    Y bueno, el desafo analtico, es comprender estos cambios desde el punto de vista de las Relaciones Internacionales. Hay una estructura de analizar Amrica Latina que tiene que ser repensada, sobre todo hay un nuevo concepto de riesgo latinoamericano que tiene que ser repensada. Muchos de los fenmenos polticos inestables en la regin deben ser entendidos en el contexto de estas nuevas realidades econmicas, polticas y de seguridad que se le plantean a la regin con esta nueva agenda.

    La perspectiva del riesgo latinoamericano, en realidad, toda la perspectiva del riesgo de inversin, necesita tener en cuenta estos cambios que se estn pro-duciendo en la regin, porque algunos riesgos en este contexto de economas con financiamiento interno basados en los criterios antes mencionados y ya no tan dependiente de financiamiento externo, van a posicionarse desde la regin de manera estable. La bsqueda de la inversin externa va a ser diferente, en el contexto de una regin que puede y sabe que puede contar con financiamiento proveniente de la venta de sus exportables. Una regin que ya se considera garan-tizada de cierto financiamiento, no es una regin que tenga las preocupaciones por el financiamiento externo que tuvo y no necesita prevenciones externas porque Amrica Latina tiene una agenda estructural de desarrollo econmico potencial muy interesante que tiene evaluados estos trminos.

    Libro_Seminario_Madrid.indd 24 02-11-12 11:10

  • 25

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    CAMBIO DE PODER Y GOBERNANZA GLOBAL: DESAFOS PARA LA ASOCIACIN UE-ALCJos Antonio Sanahuja Universidad Complutense de Madrid, Espaa

    Es necesario que nos formulemos preguntas no solamente respecto a lo que ocurre, sino incluso a las categoras de pensamiento con las que pensamos lo que ocurre, porque parte de nuestro problema, quizs tenga que ver con esto. El historiador Tony Judt deca que en parte nuestras dificultades son discursivas y es que las palabras ya no significan lo que significaban, y tenemos dificultades, incluso, para nombrar las cosas con las que nos enfrentamos. Algunas de las cosas que voy a plantear son meras hiptesis. En parte, lo que voy a hacer es reflexionar tambin sobre mis propias dudas y mis propios problemas analticos, tericos, pero tambin prcticos, en la configuracin de las relaciones internacionales.

    Una de las narrativas o visiones dominantes del poder desde que termina la Guerra Fra. En ese momento, se afirma la idea de que el sistema internacional entraba en lo que Charles Krauthammer, llamaba el momento unipolar. Es decir, la asuncin de que desaparecida la Unin Sovitica, el mundo no se orientaba hacia una conformacin multipolar del poder con pases emergentes, con una Unin Europea como posible actor global. Charles Krauthammer deca abiertamente que eso era errneo que el mundo se configurara como un mundo unipolar, en el que el centro del poder mundial sera, segn su propia expresin una superpotencia sin desafos, los Estados Unidos, que en cualquier caso, pudiera ser apoyada por sus aliados occidentales.

    La reflexin que se extiende durante los aos 90, despus de ese momento de clara afirmacin del poder como es la Guerra del Golfo en 1990-1991, es que el perodo Clinton fue una suerte de parntesis. Si uno atiende a los textos de los neoconservadores hacia el ao 2000, Estados Unidos realmente habra abdicado de su papel como polo de poder como actor hegemnico, por sus dificultades econmicas internas, la necesidad de deshacer los desbalances fiscales de la era Reagan y que continu en el perodo Bush, la ausencia de enemigo que hizo rebrotar el aislacionismo tradicional en la cultura poltica estadounidense. A finales de los 90, el debate poltico en los Estados Unidos estaba dominado por ciertas manchas en la ropa de cierto presidente, de cierto vestido y esto no era sino un indicador de hasta qu punto se haba vuelto endogmico el debate

    Libro_Seminario_Madrid.indd 25 02-11-12 11:10

  • 26

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    poltico, y Estados Unidos realmente haba abdicado de ese rol hegemnico, que sin embargo, los neoconservadores reclamaban.

    El hecho es que el 11 de septiembre, ms all de los objetivos declarados de lucha contra la proliferacin de armas de destruccin masiva, de guerra global contra el terrorismo, fue visto por los neoconservadores como una ventana de oportu-nidad para volver a situar a Estados Unidos como actor hegemnico. Y vuelve a afirmarse claramente la narrativa de que el sistema internacional es, claramente, unipolar y que no solamente es una cuestin de hecho, sino que es una necesidad poltica y un imperativo moral. Esto porque un sistema internacional que no sea hegemnico es un sistema sin orden, en el que no hay capacidad de establecer las reglas, de sostener los regmenes internacionales, de proveer los bienes pblicos internacionales que el sistema requiere para su funcionamiento. Esto no es sino una reedicin de la famosa tesis, Teora de la Estabilidad Hegemnica neorrealista, que considera que el nico orden internacional viable es el orden hegemnico y que sin hegemona no hay orden.

    Un sistema multipolar es, por lo tanto, desde esta perspectiva, un sistema pro-penso a la crisis econmica, a la crisis poltica, a la guerra. Krauthammer volva sobre este asunto y he tomado su artculo de 2002 en The National Interest, una publicacin vinculada a los neoconservadores como hito importante, cuando l afirma que el momento unipolar se ha convertido en la era unipolar y que en todo caso, va a depender de la voluntad de factores subjetivos: como si Estados Unidos tiene realmente la voluntad de asumir ese papel, porque los recursos los tiene, la claridad moral y estratgica tambin probablemente est en sus manos. Esto se basa en una concepcin del poder muy clsica, en que la capacidad militar sigue siendo el factor en ltima instancia. Indicadores como el porcentaje de gasto militar, ms de la mitad del gasto militar mundial en manos de Estados Unidos, que Estados Unidos dedica a defensa ms que los 14 pases siguientes en el ranking, etc.

    Quizs lo que resume bien, me he permitido esa cita que se formul relativamente reciente en 2005, cuando en el momento en que la ltima ocasin en que dis-cutimos la reforma al Consejo de Seguridad y la posibilidad de que el Consejo de Seguridad reflejara una distribucin del poder mundial un poco diferente, incorporando los factores emergentes. John Bolton, Embajador de los Estados Unidos ante Naciones Unidas, ante la prensa, interrogado sobre este asunto con todo desparpajo contestaba lo siguiente: Reforma del Consejo de Seguridad? En realidad, el Consejo de Seguridad debera tener solo un miembro: Estados Unidos,

    Libro_Seminario_Madrid.indd 26 02-11-12 11:10

  • 27

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    porque ese es el reflejo de la verdadera distribucin del poder en el mundo y lo deca en serio, esto es 2005.

    Qu ha ocurrido con esta visin, en un plazo histricamente breve, de tres o cuatro aos? Aqu, doy inicio a lo que es la nueva narrativa del poder, la nueva narrativa convencional o visin convencional, que parece haberse afirmado en el sistema internacional, y es que Estados Unidos est en declive.

    Parece haber retornado ese declinismo como se le llam en los aos 70 o lo que Paul Kennedy llama el sobrestiramiento. La sobre extensin imperial en un pas que tiene la voluntad, pero no tiene realmente, las capacidades y que est empezando a mostrar sntomas de agotamiento, el fracaso militar en las guerras asimtricas. Por mucho que la muerte de Bin Laden haya proporcionado una narrativa de victoria y de misin cumplida, la Guerra de Afganistn es una guerra que no se puede ganar y no se va a ganar militarmente. El enorme agujero fiscal (si no vamos a tener una crisis de deuda soberana en un lugar que no tenemos previsto en los prximos meses), el problema del declive del dlar y, finalmente, la propia percepcin de la opinin pblica estadounidense sobre ese declive en el que pareciera estar el pas. Esto resume muy bien lo que ha sido la visin neoconservadora, la crisis de la visin neoconservadora de un Estados Unidos con un rol hegemnico, con el papel de polica mundial respecto a una serie de amenazas reales en unos casos, construida en otros casos.

    Y que ocurrira en esta nueva narrativa, pues preguntmonos por los otros miembros de la OCDE. La Unin Europea, con su irrelevancia autoinfligida, cada vez ms ensimismados en nuestros problemas institucionales: se dijo miren, el Tratado de Lisboa va a dar paso a una Unin Europea que va a superar sus problemas institucionales, con un rol claro en el mundo, una misin en el mundo, y no ha sido as. Tenemos tambin los dilemas que plantean los intereses nacionales, alimentados en muchos casos, por la necesidad de los gobiernos a responder a su derecha, a partidos emergentes, a la demanda de la opinin pblica: Estado, protgeme ante los riesgos de la globalizacin, ante las oleadas de inmigrantes, ante la inseguridad econmica, que hacen re emerger una serie de intereses en clave nacional y no europea en la Unin. Quizs la muestra ms clara de ella, son nuestras serias dificultades con la unin monetaria, mal construida, que nos est llevando a la crisis del euro.

    Otros pases, como Japn, estn fuera de juego dentro de esta narrativa de cambio de poder que se est produciendo en el sistema internacional. Recuerden que

    Libro_Seminario_Madrid.indd 27 02-11-12 11:10

  • 28

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    los aos 80 se especulaba sobre la posibilidad de que Japn se convirtiera en un lder mundial, lo que se impidi despus de una dcada de crisis y con unas perspectivas demogrficas realmente preocupantes.

    As que se afirma como nueva visin convencional lo que Fareed Zakaria ha llamado el ascenso de los otros. Emergen una serie de actores de poder en el sistema internacional, para sorpresa y perplejidad de quienes crean tener asegurado un rol dominante en el sistema internacional. El mundo post-norteamericano como lo llama un norteamericano Fareed Zakaria.

    Ahora, si realmente aparecen nuevos actores y esto supone una redistribucin del poder y la emergencia de un mundo multipolar, significa esto un mundo mejor gobernado? Multipolar no es multilateral, porque parte de esta narrativa es que las organizaciones internacionales no responden adecuadamente a su cometido y una crisis del multilateralismo que se ve afectado por problemas bien conocidos de representatividad y legitimidad. Estamos discutiendo cmo cambiar las reglas de toma de decisiones, por ejemplo, en las instituciones de Bretton Woods para reflejar la nueva ecuacin del poder, un problema muy serio de proliferacin de organismos, solapamiento de mandatos y descoordinacin sistmica. Naciones Unidas no es un buen ejemplo justamente de este problema y, adems, la primaca, la vigencia, el principio de soberana nacional se traduce en que en trminos de multilateralismo prima el intergubernamentalismo y el carcter subsidiario de los organismos intergubernamentales, a los que no se ha querido dar desde los Estados, las competencias ni los recursos para que puedan movilizar la accin colectiva, proporcionar una gobernanza global adecuada.

    Este cambio de poder cmo se explica en la narrativa convencional? El proceso de convergencia econmica que Goldman Sachs ya puso de manifiesto con su famoso informe en el que acu la expresin del acrnimo de los BRIC, el debate sobre la disociacin, el descalque y la desconexin de los pases emergentes que ya no crecen por la demanda de los pases industrializados, sino que parecieran constituirse en s mismos, en polos de crecimiento autnomo. Esto sera el gran cambio respecto al modelo econmico que se produce a partir de la Segunda Guerra Mundial, en que el mundo ha crecido a base de venderle a Estados Unidos bienes y servicios y aceptarle dlares a cambio, aunque se devaluaran. Eso habra cambiado, como pone de manifiesto esta crisis en la que los pases emergentes parecen haberla sorteado mucho mejor y estn ya en fase de recuperacin y crecimiento. Y a partir de esos mayores recursos, una mayor capacidad militar.

    Libro_Seminario_Madrid.indd 28 02-11-12 11:10

  • 29

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    Bueno, yo no comparto esta visin convencional, y quisiera invitarlos a esta reflexin, someterla a cuestionamiento, y preguntarnos si realmente avanzamos hacia un mundo multipolar. Mi impresin es que no, o que por lo menos esa expresin no recoge adecuadamente los cambios que realmente se estn produciendo. Esa visin convencional es eminentemente actor-cntrica y estado-cntrica, es decir, seguimos pensando en trminos de actores estatales y eso nos lleva a ignorar, a no tener suficientemente en cuenta las interdependencias cada vez ms importantes en las que esos actores estatales se encuentran sumidos por efecto de la globalizacin.

    Segundo, nuestra visin del poder sigue siendo muy clsica. Una visin del poder basada en capacidades materiales y de organizacin, incluyendo recursos naturales o capacidades militares. En esencia son cuestiones de tamao y escala, quin tiene la poblacin, el PIB, el gasto en defensa, ms grande, aunque tambin pueden contar las situaciones polticas y la voluntad colectiva. Es una visin reducida, a lo que llamamos en Relaciones Internacionales el poder relacional, el que se ejerce, el que un actor ejerce directamente sobre otro para inducir un comportamiento o que este no se produzca. Ahora, no pone suficiente nfasis y no cuida lo que llamamos el poder estructural, es decir, cmo se definen los marcos que de antemano establecen qu es lo que puede o no hacerse, cules son los costes de oportunidad relativos, los incentivos de la accin, los que explican ex ante que ese poder relacional pueda ejercerse. Y la desigual distribucin de capacidades seguimos vindola como el principal factor estructural del sistema internacional. Tenemos una tendencia a buscar polaridad, a ver al sistema internacional en trminos de polaridad. Pareciera que ms all de unipolar, bipolar, multipolar, no tenemos otras categoras y que al final nuestra capacidad analtica se reduce a determinar si se trata de una u otra modalidad de polaridad en el sistema internacional y por lo tanto, de equilibrios de poder entre esos polos.

    Mi sugerencia es que tratemos de superar las limitaciones inherentes a esa visin, y aqu planteo algunas sugerencias analticas. La primera de ellas, superar lo que Ulrich Beck llama, el nacionalismo metodolgico, que es probablemente uno de los nacionalismos ms insidiosos. El Estado- Nacin est tan arraigado y nos forma hasta tal punto que constituye nuestras mentes y se ha convertido en una categora analtica, de tal forma que cuando nos dirigimos a la realidad internacio-nal, la vemos a travs del prisma de los Estados Nacin. Por ejemplo, las cadenas productivas globales las fragmentamos en economas nacionales y esto es lo que explica, a mi juicio, nuestra perplejidad, nuestra dificultad para entender procesos

    Libro_Seminario_Madrid.indd 29 02-11-12 11:10

  • 30

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    globales: porque los subdividimos, los fragmentamos en partes, ignorando las relaciones que existen entre ellos. Esto es una dificultad y es una consecuencia de lo que Ulrich Beck llama el nacionalismo metodolgico. Entonces la primera sugerencia ser superar ese nacionalismo metodolgico, buscar menos polaridades, menos actores estatales, y pensar ms en procesos, en interdependencias, que ya no pueden ser explicadas bajo los marcos del Estado-Nacin. Reconectemos analticamente aquello que la realidad de la globalizacin ha conectado. El na-cionalismo metodolgico tiene tambin otras consecuencias, y es que lleva a los actores, constituye a los actores, cmo definimos nuestras identidades, nuestras preferencias, nuestros intereses: muchas veces en clave nacional. Es decir, por ejemplo, el inters nacional como algo dado que lleva a definir a su vez polticas exteriores, llevando en trminos de accin colectiva y de cooperacin internacional a una situacin como la actual, que podra ser definida muy bien en trminos de agregacin del Dilema del prisionero de teora de juegos que no somos capaces de resolver, en la que incluso hay incentivos para actuar como el prisionero malo de ese juego, de ese juguete heurstico que es el Dilema del prisionero, que nos lleva a resultados sub-ptimos en el que queriendo garantizar nuestros objetivos entre todos nos hundimos.

    Pongamos ms nfasis en las estructuras y el poder estructural y no slo en los actores y el poder relacional. Preguntmonos no solamente quin hace qu hacia quin, sino por qu lo hacen y qu factores son los que explican que esos actores tengan que actuar as y no tengan otras opciones o elijan esa opcin en relacin a otras, qu clculos de costes y beneficios realizan, no en trminos de la eleccin, sino de aquello que les induce a aquella eleccin. Es particularmente til, la teora del poder estructural de Susan Strange, en la que plantea una definicin de poder estructural muy elemental. Es decir, poder estructural es el poder de decir cmo se deben hacer las cosas, el poder de conformar los marcos de accin en lo que los Estados se relacionan entre s, con la gente o con las corporaciones. Hay que identificar las estructuras relevantes. Esto es una cosa puramente cartesiana, utilizo las cuatro de Susan Strange: la seguridad, la produccin, las finanzas y crdito y el bienestar y welfare como cuatro estructuras en la cual los factores se desenvuelven.

    Y qu es lo que ocurre en cada estructura? La propuesta es la siguiente: identi-fiquemos los procesos de cambio. En cada estructura tenemos, en primer lugar, un proceso de cambio vertical, efectivamente, cambia la jerarqua de actores, Estados Unidos baja o se mantiene igual, suben otros, hay pases emergentes, hay Estados, los Estados todava tienen capacidad de movilizar recursos, no

    Libro_Seminario_Madrid.indd 30 02-11-12 11:10

  • 31

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    hay que ignorarlos del anlisis, estn ah. Pero quizs el proceso de cambio de poder ms importante en este momento, y el que tendemos a descuidar, es un proceso de cambio transversal u horizontal en el que el poder se difunde de los actores estatales a los no estatales y se diluye en estructuras y mercados que nadie controla eficazmente. Y, por lo tanto, el sistema internacional puede ser en muchos aspectos no tanto unipolar o multipolar, sino quizs apolar o no polar, lo que plantea problemas de gobernanza mucho ms serios.

    La pregunta esencial es quin manda aqu?, siendo aqu el sistema internacional. Si en amplios mbitos de las relaciones internacionales no manda nadie, esto es el principal problema con el que nos enfrentamos. Pensemos esto en trminos de lo que explica el ascenso de los pases emergentes, por qu los pases emergentes son emergentes, porque estn ms transnacionalizados y globalizados. Es decir, porque estn mucho ms insertos en esas redes transnacionales a las que me refera.

    Hay multitud de ndices de la globalizacin, como por ejemplo el ndice KOF en el que se examinan una serie de indicadores, para mostrar hasta qu punto los Estados, en este caso, los pases emergentes se ven insertados en las dinmicas de la globalizacin. Los indicadores refrendan que en la medida que esos pases emergen estn mucho ms insertos en redes transnacionales, en procesos globales. Algunos ejemplos: miren el caso de China, en realidad el crecimiento de China est inducido, sin ignorar el importante papel del mercado interno, del surgimiento de las clases medias, de la inversin pblica en infraestructura, pero es bien sabido que uno de los motores de ese crecimiento son las exportaciones a dnde?, a la OCDE. China crece porque se torna ms interdependiente, porque se ve mucho ms unida en interdependencias de coste recproco.

    Piensen en el mbito financiero: se habla, se especula sobre la existencia de un G-2, Estados Unidos y China como los dos actores ms relevantes del sistema internacional. Larry Summers defina su relacin financiera en trminos de un equilibrio del terror financiero. En este momento quien decide el valor del dlar son las compras de Bonos del Tesoro del gobierno de China, Estados Unidos no va a hacer nada. A Estados Unidos, por mucho que un lder populista de la derecha lo reclame, no se le ha ocurrido elevar los aranceles a las exportaciones chinas, porque si lo hace daar sus compaas y a lo mejor fuerza a China adoptar una represalia en materia de compra de bonos del tesoro. Pero China tampoco puede adoptar esta decisin gratuitamente, porque si lo hace y el dlar cae, comprobar que sus ahorros en las reservas de divisas de China estaban en 1.3 billones de dlares, ahora son tres billones de dlares, los cuales, al menos un billn estn

    Libro_Seminario_Madrid.indd 31 02-11-12 11:10

  • 32

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    en ttulos de deuda al tesoro de los Estados Unidos. Si este es el G-2 que manda en el mundo, yo prefiero agarrarme de la silla. Poder es autonoma, esta es una definicin esencial, qu autonoma hay aqu?

    Los procesos de globalizacin tienen, por lo tanto, un efecto paradjico en trminos de poder: explican el ascenso de los pases emergentes, pero tambin lo sitan en redes de interdependencia de coste recproco, reduciendo su capacidad de adoptar polticas autnomas o aumentando los costes de dichas polticas autnomas. En cierta manera, para los pases emergentes esto ha supuesto un duro despertar, somos potencia, albricias, brindis, fuegos artificiales, para comprobar, acto seguido, que ser potencia ya no es lo que era. Probablemente, para muchos pases y sobre todo aquellos que en su concepcin del Estado y de las relaciones internacionales, tiene una visin muy westfaliana del poder, resulte duro admitirlo, pero estn ms globalizados de lo que su cultura poltica probablemente les permita admitir.

    La cuestin es hasta qu punto, polticamente, nos hemos adaptado a este mundo. Daniel Rodrik lo ha reflejado en un trilema: el dilema en trminos de gobernanza que plantea la globalizacin. Hay tres objetivos que todos perseguimos y como todo en la vida, hay que elegir. Un objetivo es la integracin econmica profunda, que significa acceder a capital barato, participar de los flujos de inversin, de comercio que la globalizacin genera. Otro objetivo es mantener el Estado nacin y polticas nacionales efectivas. Y el tercero es la poltica democrtica, es decir, que esas polticas respondan al mandato de los ciudadanos y no al de los mercados, lo que la crisis actual est poniendo de manifiesto. Rodrick formul este trilema en el ao 2000, ahora lo rescataba en la entrada de un blog para el caso de Grecia y tambin de la crisis de deuda soberana de Europa.

    Lo que este trilema pone de manifiesto es que las tres cosas no se pueden tener a la vez. Si queremos Estado-Nacin y polticas nacionales y poltica democrtica, como lo tuvimos en una poca con el compromiso de Bretton Woods y que aseguraba una cierta cooperacin internacional y daba autonoma a los Estados-Nacin, en la prctica, lo que ha ocurrido. Y como nos hemos globalizado y que queremos mantener el Estado-Nacin, tenemos una poltica econmica que l llama la camisa de fuerza, la chaqueta de fuerza dorada, en la que son los mercados que mandan, dejando a los Estados sin margen de autonoma para responder a las demandas ciudadanas, con la cual quien sufre es la poltica democrtica. Si realmente queremos poltica democrtica, y queremos mantener la integracin econmica profunda, tenemos que renunciar al supuesto de que la poltica, lo esencial de la poltica es el Estado-Nacin y habr que avanzar hacia un Multi-level

    Libro_Seminario_Madrid.indd 32 02-11-12 11:10

  • governance en la que haya competencias efectivas ms all del Estado, en grupos regionales o en las organizaciones internacionales, es una suerte de federalismo global y multilateralismo eficaz, no el que hemos heredado. Esto, en esencia, es lo que nos est ocurriendo.

    En realidad el mundo, ms que multipolar, podra ser, en muchos mbitos, definido como apolar no polar, o incluso interpolar, que en estas dos visiones es lo que se enfrenta. Una visin en que el sistema internacional es multipolar y va a estar gobernado por los equilibrios y los juegos de poder de esa lgica multipolar, o un mundo dominado por la gestin colectiva de interdependencias globales. Y las ideas importan, las visiones importan, porque las visiones nos constituyen y orientan nuestras prcticas sociales. Esto que reclama una mirada global de la poltica global, la bsqueda para cada actor, no de un reacomodo en trminos de reequilibrio sino la bsqueda de un lugar en el mundo, en un sistema internacional que exige mayores cuotas de cooperacin, de accin colectiva internacional y de una mejor provisin de bienes pblicos globales, citando de nuevo a Ulrich Beck quien en el juego global juega slo con las cartas nacionales, pierde. Slo si los Estados consiguen igualar la movilidad del capital y redefinir y reorganizar sus posiciones de poder y sus jugadas podr frenarse internacionalmente el desmoronamiento del poder y la autoridad del Estado. Nacionalmente la partida est perdida.

    Qu desafos plantea esto para la asociacin birregional? Actuar a ambos lados de esa asociacin como Estados transnacionales cooperativos, para la gestin y regulacin adecuada de las interdependencias de los problemas globales y emplear el poder nacional de la nica manera en que puede emplearse hoy con xito: mediante una cooperacin internacional ms efectiva. Desarrollar una visin ms cosmopolita, menos westfaliana de la poltica exterior, renovar la cultura y las prcticas polticas diplomticas, de la realpolitik clsica a un nuevo realismo cosmopolita que enfrente los problemas reales: hoy no es realista ignorar el cambio climtico, hoy no es realista ignorar el problema de las interdependencias financieras. De la definicin vista y limitada del inters nacional, a una visin amplia que la haga compatible con los intereses comunes.

    Desplegar una actuacin ms intensa asertiva y proactiva en los organismos multilaterales, superando visiones clsicas. Por ejemplo, ese multilateralismo defensivo de los pases en desarrollo, que ven en los organismos de Naciones Unidas el lugar donde defender la soberana y pedir dinero. Hay que tener una actuacin mucho ms proactiva. Para los pases avanzados, superar nuestra visin hegemnica y aceptar que hay que compartir el poder con actores emergentes

    Libro_Seminario_Madrid.indd 33 02-11-12 11:10

  • 34

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    requiere un nuevo multilateralismo centrado en la reconstruccin de un sistema multilateral, eficaz, representativo y legtimo y las tres cosas van a la par.

    Para asegurar una gobernanza democrtica de la globalizacin, una adecuada provisin de viene pblicos globales y una estrategia global eficaz para el desarrollo, comporta normas internacionales ms fuertes, legtimas e inclusivas, por ejemplo, en el mbito del desarrollo. Son suficientes los ODM y las normas sobre eficacia de la ayuda a escala nacional o debemos pensarlas como una multilateralizacin de polticas nacionales? Una gobernanza multinivel de mbitos estratgicos de seguridad, desarrollo, medio ambiente, basado en el principio de subsidiariedad, respuestas polticas respecto a polticas de partido y pasin lo ms prximos posibles a la ciudadana, participacin, reconocimiento y adecuada canalizacin de la voz de actores no estatales. En el mbito de la cooperacin al desarrollo, por ejemplo, de las polticas nacionales de cooperacin y ayuda Norte-Sur o Sur-Sur, que en esencia son lo mismo, hay una concepcin muy clsica. En la cooperacin Sur-Sur, como instrumento de la poltica exterior, a polticas globales de desarrollo, en mbitos como fiscalidad, comercio, el empleo, las migraciones, el medio ambiente, repolitizar, por lo tanto, la agenda del desarrollo, no limitarla a la transferencia de recursos o las agendas tecnocrticas de eficacia de la ayuda.

    Riesgos, globalizacin e interdependencia no necesariamente significa la paz liberal, si es que es posible y deseable. Todo cambio de poder encierra riesgos. El nacionalismo y el populismo como marco de los asuntos internacionales como debilitando la cooperacin est pasando en Europa, el populismo de derecha est impidiendo las soluciones colectivas a la crisis, est debilitando el espacio. Veinte mil inmigrantes refugiados libios han puesto en peligro el tratado de Schengen, por ejemplo. Entonces, esto es muy grave y muestra hasta qu punto estas reacciones frente a la globalizacin pueden ser perjudiciales. Ciclo que se realimenta negativamente de polticas exteriores ms nacionalistas y asertivas, impulsadas por la poltica interna, donde el nacionalismo siempre es rentable y esas polticas encuentran, como reflejo, respuestas nacionalistas de desconfianza y agresividad, profecas auto-cumplidas.

    Lo deca Joseph Nye: la mejor manera de que una potencia emergente se convierta en un enemigo, es tratarla como tal. Los acuerdos, las alianzas contra natura que puedan darse entre viejas y nuevas potencias que dificultan la cooperacin. Como hemos visto, por ejemplo, entre los dos grandes emisores en materia de cambio climtico. El nacionalismo arraigado en la cultura poltica en la OCDE y los pases emergentes, en estos ltimos alimentada, y tienen razn por el agravio histrico

    Libro_Seminario_Madrid.indd 34 02-11-12 11:10

  • 35

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    y el resentimiento daino de subordinacin, que la crisis est reactivando. El eurocentrismo, la desconfianza y el rechazo de los pases de la OCDE a aceptar la realidad de un orden mundial post occidental, el rechazo a la reforma de los organismos intergubernamentales para mejorar su representatividad, legitimidad y eficacia, tanto para los actores emergentes como para los no estatales.

    Necesitamos, en todo ello, ms dilogo, un dilogo global, una conversacin global, procesos ms amplios de socializacin de actores y sociedades para transformar, en clave cosmopolita, nuestras percepciones, identidades, valores e intereses, que son construcciones, no nacemos con ellas. Esto es la accin, la lgica de la accin comunicativa de Habermas. Pongmosla en prctica: para eso nos sirven las cumbres, para eso nos sirven los dilogos birregionales, como instrumentos de socializacin, para transformarnos a nosotros mismos, y poner en comn nuestras visiones, identidades y valores.

    Libro_Seminario_Madrid.indd 35 02-11-12 11:10

  • 36

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    LA UE: UN MODELO O UNA REFERENCIA PARA LA INTEGRACIN EN AMRICA LATINA?

    Gian Luca GardiniUniversidad de Bath, Reino Unido

    Lo que me gustara hacer es compartir ideas y propuestas. En primer lugar, me gustara discutir el tema de si la Unin Europea puede ser un modelo para la integracin latinoamericana. Esta ser la parte principal de mi pre-sentacin. En segundo lugar, me gustara tambin compartir algunas ideas sobre cmo algunos cambios a nivel mundial pueden afectar a la relacin de Amrica Latina y el Caribe con la Unin Europea. Finalmente, voy tambin a proponer algunas conclusiones.

    1. La UE, modelo o referencia?

    La relacin Amrica Latina-Unin Europea abarca realmente muchos temas, incluyendo el tema de que la Unin Europea ha promocionado su propio modelo, no slo hacia Amrica Latina, sino tambin hacia otras regiones del mundo. Por otro lado, Amrica Latina tambin ha mirado a la Unin Europea como un modelo de integracin. Entonces yo me pregunto si la Unin Europea, sobretodo en tiempos de crisis, puede ser un modelo o ms bien una referencia. Con modelo me refiero a un arquetipo (blueprint) que se pueda imitar o reproducir. Y con el trmino referencia, quiero decir una base o un apoyo para hacer comparaciones, para referirse o para medir algo distinto, algo diferente. La pregunta entonces no es por qu la Unin Europea ha sido un modelo exitoso de integracin y Amrica Latina no tanto. La pregunta es por qu la UE ha sido un modelo tan diferente.

    Muchas veces los politlogos y los economistas estn tan metidos en sus teoras que, de vez en cuando, se olvidan cosas bsicas, casi obvias. Si se mira a Europa y a Amrica Latina en trminos de superficie territorial, la superficie de Europa se encaja cuatro veces en Amrica del Sur, dos veces slo en Brasil. Integrar un territorio muy amplio, con mucha diversidad, pone dificultades. Al mirar tambin la configuracin geogrfica, histricamente, hubo mucha interaccin entre las poblaciones europeas. Por qu? porque si ustedes miran al eje de la integracin europea, entre Francia y Alemania,

    Libro_Seminario_Madrid.indd 36 02-11-12 11:10

  • 37

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    tenemos una zona de plano, donde se cultivan, producen e intercambian muchas cosas. Si miran a Amrica del Sur, el sistema de los ros, ms que un sistema de transporte, ha sido un sistema de barreras. Si ustedes miran a la cordillera, bueno, hoy con internet y con los aviones, es un problema menor, pero tradicionalmente ha sido muy difcil mover personas, mercaderas y tambin ideas de un lado a otro de Amrica del Sur.

    Si ustedes ven el aspecto demogrfico, otra vez, el eje de la integracin europea es, justamente, donde se concentra una mayora de la poblacin europea. Si ustedes miran Amrica del Sur, por ejemplo, la zona donde se concentra la mayora de la poblacin es en la costa, la zona de Rio de Janeiro y de Sao Paulo, la zona rioplatense, por el otro lado, la zona de Santiago-Concepcin, Lima. No es casualidad que la integracin, o algunos de los esquemas de integracin latinoamericana se han desarrollado justamente en esas zonas. Pero si miran lo que est en el medio, es selva, montaas, as que, tradicionalmente, ha sido muy difcil intercambiar mercaderas e ideas.

    Tambin los patrones de comercio son interesantes (ver grfico 1). Si se mira el caso de la Unin Europea, los europeos comercian muchsimo entre ellos. En el caso de Alemania, alrededor del 60% de su comercio exterior ocurre con otros pases de la Unin Europea. Pueden mirar otros ejemplos, hasta el pas menos europeo, que es el Reino Unido, comercia ms del 53% importaciones y casi el 55% de sus exportaciones con otros pases de la UE. En el caso de Amrica Latina, los pases del MERCOSUR por ejemplo, casi todos comercian ms con socios extra continentales. Es el caso de Brasil que comercia mucho con Estados Unidos, con la Unin Europea y con China. Chile tambin comercia mucho con socios extra continentales. Si miran a los pases andinos, tambin la importancia de los actores extra continentales es enorme. Esto se ve muy bien en los datos de CEPAL, el comercio intra-europeo es ms del 60%, si miran el caso de MERCOSUR, de CAN, o Amrica Latina y el Caribe, el comercio intra-regional es relativamente chico, alrededor del 20%, o menos. Los datos de UNASUR, al momento estn alrededor del 18 19% de comercio intra-regional.

    Tabla 1. Programa de Trabajo para Mxico 2002-2006

    Ao Actividad y Sector Cantidad (indicativa)

    2002 Consolidacin del estado de derecho: reforma del sistema de justicia

    4 M

    2002 Desarrollo social y reduccin de la desigualdad 15M

    2003 Desarrollo econmico/ apoyo a las reformas econmicas y competencia:

    - Apoyo a Micro, pequeas y medianas empresas

    - Facilitacin del Acuerdo de Libre Comercio (FTA) entre la Unin Europea y Mxico

    20M

    12M

    8M

    2005 Investigacin Cientfica y Tcnica 10M

    Total: 49M

    Libro_Seminario_Madrid.indd 37 02-11-12 11:10

  • 38

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    Grfico 1. Porcentaje Comercio intrarregional.

    0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

    America Latina y ElCaribe

    CAN

    MERCOSUR

    MCCA

    CARICOM

    Asia

    NAFTA

    UE

    2000-2006

    1990-1994

    Fuente: CEPAL, Divisin de Comercio Internacional e Integracin.

    As, hasta qu medida el ejemplo europeo puede servir? Si no estn convencidos de los factores fsicos-estructurales hay algo ms: factores histricos. Por ejemplo, el factor de seguridad fue muy importante en el proceso de integracin europea. Lo que observ, por ejemplo, Alcide De Gasperi, uno de los padres fundadores de la Unin Europea, que casi todas las confederaciones se formaron, en algn momento, por razones de seguridad. Pero si miramos a Amrica del Sur, Arie Kacowicz observ que es una zona de paz, no se necesit la integracin para perseguir la paz. En 200 aos ningn Estado ha desaparecido, y uno solo fue creado. Tenemos una zona desnuclearizada y la ltima guerra, fue la guerra del 1935 entre Bolivia y Paraguay.

    Cmo se vinculan los factores demogrficos y polticos?, yo me he preguntado, qu pasara en Europa si pudiramos trasladar la experiencia del MERCOSUR a Europa, donde Brasil tiene 195 millones de personas, Argentina 40, Paraguay 6 y algo, Uruguay 3 y algo, las proporciones son 1 argentino y 4,5 brasileos, 1 paraguayo y 30 brasileos, 1 uruguayo y 60 brasileos. Bueno, en Europa esto resultara, al mantener las mismas proporciones demogrficas, en una unin regional compuesta por Alemania, Holanda, Letonia y Estonia. Me pregunto si en esa situacin Alemania sera mucho ms proclive al liderazgo que Brasil, me pregunto si tendramos ms instituciones comunes, ms eficaces. Yo lo dudo, por factores estructurales. Y las asimetras estructurales no se pueden cambiar. No s cmo se puede cambiar la poblacin de Brasil con referencia a la poblacin de

    Libro_Seminario_Madrid.indd 38 02-11-12 11:10

  • 39

    DE MADRID 2010 A SANTIAGO 2013: EVALUACIN Y PERSPECTIVAS PARA LA AGENDA ESTRATGICAUNIN EUROPEA AMRICA LATINA/ CARIBE

    Uruguay. Se puede intentar organizar otra forma de cooperacin, pero si ustedes quieren crear instituciones comunes, cmo se elijen los representantes?, la proporcionalidad directa no tendra sentido, Brasil controlara todo, y qu propor-cionalidad atenuada podemos tener?, si la atenuamos demasiado, los brasileos no se quedan contentos, si la atenuamos demasiado poco sern los dems que no quieran darle mucho poder a las instituciones comunes. As que en mi opinin, hay un problema de construccin institucional, y me pregunto otra vez, en un marco estructural tan distinto, hasta qu medida el modelo UE se puede aplicar o adaptar en Amrica Latina?, no sera mejor buscar algo distinto?

    Yo no he empezado como acadmico, mis orgenes estn en el sector empresarial. Una de las preguntas que los empresarios siempre se hacen es quin paga?. Bueno, los europeos se quejan que la Unin Europea gasta mucho dinero por el tema de la distribucin de sedes. Tenemos la Comisin en Bruselas, y parte de los trabajos del Parlamento en Estrasburgo, en Francia. Los europeos nos quejamos del tema de que, si ustedes tienen que viajar de Bruselas a Estrasburgo se toman un tren directo, salen por la maana y llegan a medio da a Estrasburgo. El precio pleno, sin descuen