ud5_gestion_sostenible.odp

Download UD5_GESTION_SOSTENIBLE.odp

If you can't read please download the document

Upload: silvia-garrido-aceituno

Post on 04-Jan-2016

1.501 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIDAD 5 UNA GESTIN SOSTENIBLE Ciencias para el mundo contemporneo

UNIDAD 5
UNA GESTIN SOSTENIBLE
Ciencias para el mundo contemporneo

NDICE

LOS PROBLEMAS DE NUESTRO TIEMPO

SOBREEXPLOTACIN DERECURSOS

2.1. AGUA

2.2. ALIMENTOS

2.3. DEFORESTACIN

2.4. ENERGA

2.4.1.COMBUSTIBLES FSILES

2.4.2. ENERGAS RENOVABLES

NDICE

3. IMPACTOS AMBIENTALES

3.1. CONTAMINACIN ATMOSFRICA

3.1.1. EFECTO INVERNADERO

3.1.2. CAPA DE OZONO

3.1.3. LLUVIA CIDA Y SMOG

3.2. CONTAMINACIN DEL AGUA

3.3. DESERTIZACIN

3.4. RESIDUOS

3.5. BIODIVERSIDAD

NDICE

4. RIESGOS

4.1. RIESGOS GEOLGICOS INTERNOS

4.2. RIESGOSGEOLGICOS EXTERNOS

5. DESARROLLO SOSTENIBLE

1. LOS PROBLEMAS DE NUESTRO TIEMPO

AUMENTO DE CO2 (EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMTICO)

DESTRUCCIN DE LA CAPA DE OZONO

AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

GENERACIN DE RESIDUOS

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.1. EL AGUA

Supone el 75% planeta

97% salada

3% dulce

- 2% glaciares

- 1% ros, lagos, embalses y aguas subterrneas

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.1. EL AGUA

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.1. EL AGUA

Cunta agua consumimos?

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.1. EL AGUA

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.1. EL AGUA

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO EXCESIVO

Agotamiento de acuferos

Recortes en pocas de sequa

Salinizacin de acuferos cercanos a la costa

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.1. EL AGUA

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.1. EL AGUA

SOLUCIONES

Trasvases

Desaladoras

Depuracin en las EDAR

Mejora de las redes de abastecimiento y regado

Usar difusores en los grifos

Reductores en las cisternas

Consumo razonable en el hogar

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.1. EL AGUA

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.1. EL AGUA

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.1. EL AGUA

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.2. LOS ALIMENTOS

REVOLUCIN INDUSTRIAL (XVIII).

Demanda > Oferta

Consecuencia : TALA MASIVA

MEDIADOS DEL S. XX

Llegamos al tope de produccin de alimentos Solucin?

REVOLUCIN VERDE

Uso de plaguicidas y herbicidas

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.2. LOS ALIMENTOS

PROBLEMA

DDT: Dicloro Difenil Tricloroetano

Altamente txico

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.2. LOS ALIMENTOS

SIGLO XXI....

REVOLUCIN DE LOS TRANSGNICOS

Ser una solucin?

Surgirn nuevos problemas?

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.3. DEFORESTACIN

Las necesidades de grandes campos de cultivo condujo a la tala masiva de bosques, produciendo la prdida de suelo frtil y la desertizacin

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.3. DEFORESTACIN

SOLUCIN

Tala controlada

Reforestacin (Silvicultura)

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

2.4.1. ENERGAS NO RENOVABLES

COMBUSTIBLES FSILES

CARBN

PETRLEO

GAS NATURAL

ENERGA NUCLEAR

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

VENTAJAS DE LOS

COMBUSTIBLES FSILES

Energa de alta calidad

Fcil almacenaje

Fcil transporte

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

INCONVENIENTES DE LOS

COMBUSTIBLES FSILES

Contaminacin (CO2)

Reservas limitadas

Gran dependencia

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

CARBN

30% de la energa mundial

Procede de las turberas

Contaminacin por CO2, xidos de azufre y de nitrgeno

Tipos: turba, lignito, hulla y antracita

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

PETRLEO

40% de la energa mundial

Procede de las cuencas marinas con materia orgnica en cieno en descomposicin anaerobia (sin oxgeno)

Mltiples usos: carburantes, fertilizantes, pesticidas, plsticos, fibras sintticas,...

Contaminacin atmosfrica por CO2, xidos de azufre y de nitrgeno. Contaminacin de mares y ocanos por mareas negras

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

GAS NATURAL

Derivado del petrleo a alta presin y temperatura

Es una mezcla de metano, propano, butano e hidrgeno

Usos: calefaccin, cocina y electricidad

Fcil extraccin y transporte (licuado en barcos o a travs de gaseoductos)

Menos contaminante (-65% CO2)

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

ENERGA NUCLEAR

Reaccin de FISIN: Desintegracin del U-235 (enriquecido con plutonio)

Ventajas: alto poder energtico (1 milln de veces superior al carbn). No libera CO2 ni xidos de azufre

Inconvenientes: residuos de larga duracin, radiactividad, contaminacin trmica por vapor de agua y agua caliente. Dependencia tecnolgica

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

2.4.2. ENERGAS RENOVABLES

Inagotables o fcilmente regenerables

No contaminan la atmsfera

No generan dependencia econmica

Dependen de las condiciones climatolgicas

Difciles de acumular

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

ENERGA HIDROELCTRICA

Transforma la energa de cada del agua (energa mecnica) en movimiento de unas turbinas, que generan la electricidad

Inconvenientes: impacto ambiental y ecolgico del embalse y presa, reduccin del caudal del ro y modificacin de acuferos

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

ENERGA SOLAR

Energa Solar Trmica: agua caliente para uso domstico (placa solar). Central Trmica Solar para general energa

Energa Solar Fotovoltaica: clula fotovoltaica con cristal de silicio que almacena la energa solar y la convierte en electricidad. Espaa es el primer productor europeo de estas clulas fotovoltaicas

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

ENERGA ELICA

Aerogeneradores

(Parques elicos)

Inconvenientes:

impacto ambiental, ecolgico, paisajstico y acstico. No es constante

Espaa, casi 500 parques elicos

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

2. SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOS
2.4. ENERGA

ENERGA DE LA BIOMASA

Compuestos orgnicos, animales o vegetales, que generan energa til

Ejemplo: biocarburantes

- Biodiesel: aceites vegetales

-Bioetanol: cereales, remolacha

Inconvenientes:

Residuos, producen CO2, se necesitan grandes cantidades de materia prima (deforestacin para crear campos de cultivo)

3. IMPACTOS AMBIENTALES

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.1. CONTAMINACIN ATMOSFRICA

Presencia en el aire de sustancia o formas de energa en niveles superiores a los normales y que implican riesgos para la salud de los seres vivos

A nivel local: SMOG o niebla contaminante

A nivel regional: afecta mediante LLUVIA CIDA

A nivel global: EFECTO INVERNADERO Y DESTRUCCIN DE LA CAPA DE OZONO

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.1. CONTAMINACIN ATMOSFRICA

3.1.1. EFECTO INVERNADERO

Gases causantes: vapor de agua y CO2

Efecto invernadero natural: T = 15C

Efecto invernadero actual:

- Aumento de los niveles de CO2 por combustin de petrleo y carbn

- Aumento de la temperatura media del planeta que causa el CAMBIO CLIMTICO

- Reduccin del 22% del hielo rtico

- Subida del nivel del mar de 10-15 cm

- Aumento de fenmenos meteorolgicos (sequa, huracanes, tifones, etc..) con mayor grado y poder de destruccin

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.1. CONTAMINACIN ATMOSFRICA

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.1. CONTAMINACIN ATMOSFRICA

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.1. CONTAMINACIN ATMOSFRICA

PROTOCOLO DE KIOTO

1997. Compromiso para reducir las emisiones de CO2 desde 2005 hasta 2012

- Reducir el uso de combustibles fsiles

- Desarrollo y uso de energas alternativas

- Fomento de la educacin ambiental

-Reforestacin de bosques

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.1. CONTAMINACIN ATMOSFRICA

3.1.2. CAPA DE OZONO

El ozono (O3) filtra la radicacin solar. Se sita en la estratosfera a unos 30 km de la superficie del planeta. A finales de los ao 80 se detecta el agujero en la Antrtida, causado por los CFCs (aerosoles, refrigeracin, etc.)

1987. Protocolo de Montreal prohibe el uso del CFC

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.1. CONTAMINACIN ATMOSFRICA

Estado actual de la capa:

http://ozonewatch.gsfc.nasa.gov/

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.1. CONTAMINACIN ATMOSFRICA

3.1.3. LLUVIA CIDA Y SMOG

Lluvia cida

Reaccin en la troposfera, de los xidos de azufre y nitrgeno con el vapor de agua, para dar cido sulfrico y ntrico que caen al llover

Efectos: empobrecimiento del suelo, destruccin de bosques y cubierta vegetal, corrosin de material y de rocas (mal de la piedra), acidificacin de embalses y acuferos

Smog: niebla contaminante de las ciudades. Daa edificios y crea problemas respiratorios y alergias

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.2. CONTAMINACIN DEL AGUA

Causas:

Vertidos aguas residuales urbanas, agrcolas, ganaderas, industriales, etc.

Mareas negras

Consecuencias

Reduccin de la vida marina y de especies asociadas a ella

Biocontaminacin por metales pesados (mercurio)

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.3. DESERTIFICACIN

Proceso originado por el hombre que destruye el suelo transformndolo en zona desrtica o semidesrtica, aunque las condiciones climticas de la zona no lo sean

Espaa es el pas con mayor porcentaje de degradacin del suelo: 54%. Las regiones ms afectdas son: zona del levante, Andaluca, Canarias.

Desertizacin: proceso natural de prdida de suelo

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.3. DESERTIFICACIN

Medidas:

- Gestin adecuada del agua

- Proteccin de la cubierta vegetal (reforestacin)

- Gestin adecuada de los campos de cultivo

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.3. DESERTIFICACIN

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.4. RESIDUOS

Residuo: cualquier material que resulta de un proceso de produccin y consumo, abandonado por carecer de utilidad. Tipos:

a) Residuo Primario: actividades agrcolas, ganaderas o mineras

b) Residuo Secundario: industriales

c) Residuo Terciario: resduos slidos urbanos y sanitarios

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.4. RESIDUOS

Regla de las 3R: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.4. RESIDUOS

BIODEGRADACIN

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.5. BIODIVERSIDAD

Variabilidad de organimos vivos del planeta, en todas sus manifestaciones y relaciones. Se define biodiversidad de especies, de genes, de ecosistemas,....

La biodiversidad es fuente de:

Alimento

Materias primas

Medicamentos

3. IMPACTOS AMBIENTALES
3.5. BIODIVERSIDAD

Causas de la prdida de biodiversidad:

Destruccin y degradacin de ecosistemas

Contaminacin e industrializacin

Cambio climtico

Introduccin de especies exticas

Espaa es el pas de Europa con mayor biodiversidad. El 28% de nuestros animales vertebrados estn en peligro de extincin (lince, foca monje, guila imperial,...)

4. RIESGOS

Riesgo (UNESCO): probabilidad de que se produzca un dao que afecte a las personas, propiedades o a la capacidad productiva de una zona. Si los efectos no son importantes se denomina DAO; si lo son, CATSTROFE

Tipos de riesgos:

- Riesgos geolgicos internos

- Riesgos geolgicos externos

4. RIESGOS
4.1. RIESGOS GEOLGICOS INTERNOS

RIESGO SSMICO

Espaa: Sistema Btico y Sudeste

4. RIESGOS
4.1. RIESGOS GEOLGICOS INTERNOS

RIESGO VOLCNICO

Peligrosidad es funcin de la viscosidad de la lava y de los gases expulsados

Espaa: Islas Canarias

4. RIESGOS
4.2. RIESGOS GEOLGICOS EXTERNOS

Aumento de la frecuencia de fenmenos atmosfricos asociados a catstrofes naturales

Son causa del cambio climtico?

Las aguas ms clidas favorecen la formacin de ciclones, huracanes y tifones

5. DESARROLLO SOSTENIBLE

Es aquel que satisface las necesidades presentes sin comprometer las del futuro. Queda reflejado a 3 niveles:

Econmico: permite crecimiento industrial, tecnolgico, etc.

Ecolgico: atmsfera, agua, recursos naturales (uso responsable, no contaminante, )

Social: equidad laboral, cultural, sanitaria...

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel