u.d. tema 2 laura pérez castilleja t5

6
1. INTRODUCCIÓN. El color es una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda. Esta actividad va dirigida a niños y niñas de 8 o 9 años. También pueden hacerlas niños menores a esa edad, pero no mayores, puesto que les serían muy fáciles resolverlas. Contexto de la Unidad Didáctica Título de la unidad Las formas y el color. Ciclo y nivel 1º ciclo de Educación Primaria Temporalización 1 sesión 2. OBJETIVOS Para nuestra actividad vamos a necesitar un cuento desconocido por los niños (a poder ser inventado para que no tengan ni una ligera idea del tema del cuento) y una ficha con varios personajes, elaborada por el profesor. El objetivo general de esta actividad es que el niño reconozca los personajes del cuento en la ficha, para así averiguar si reconoce los distintos objetos, personajes y animales que aparecen en el cuento. De esta manera se estará trabajando la percepción visual. Además podemos buscar un tipo de cuento que tenga una moraleja o enseñanza para los niños comprendidos en esas edades. 2. 1. Objetivos generales de primaria: Los objetivos generales de etapa de primaria, son los siguientes: 1. Comprender y expresar el sistema de numeración decimal y los automatismos de cálculo, aplicando su conocimiento a la resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

Upload: laurapere

Post on 24-Jul-2015

351 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U.d. tema 2 Laura Pérez Castilleja T5

1. INTRODUCCIÓN.

El color es una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda.

Esta actividad va dirigida a niños y niñas de 8 o 9 años. También pueden hacerlas niños menores a esa edad, pero no mayores, puesto que les serían muy fáciles resolverlas.

Contexto de la Unidad DidácticaTítulo de la unidad Las formas y el color.

Ciclo y nivel 1º ciclo de Educación Primaria

Temporalización 1 sesión

2. OBJETIVOS

Para nuestra actividad vamos a necesitar un cuento desconocido por los niños (a poder ser inventado para que no tengan ni una ligera idea del tema del cuento) y una ficha con varios personajes, elaborada por el profesor.

El objetivo general de esta actividad es que el niño reconozca los personajes del cuento en la ficha, para así averiguar si reconoce los distintos objetos, personajes y animales que aparecen en el cuento. De esta manera se estará trabajando la percepción visual. Además podemos buscar un tipo de cuento que tenga una moraleja o enseñanza para los niños comprendidos en esas edades.

2. 1. Objetivos generales de primaria:

Los objetivos generales de etapa de primaria, son los siguientes:

1. Comprender y expresar el sistema de numeración decimal y los automatismos de cálculo, aplicando su conocimiento a la resolución de situaciones problemáticas de la vida cotidiana.

2. Conocer el entorno físico, social y cultural más inmediato, promoviendo el respeto al mismo y una interpretación crítica de los hechos que suceden en él.

3. Promover el ejercicio físico y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo integral del alumnado.

4. Comprender una lengua extranjera y expresarse en ella de manera sencilla, adoptando una actitud de respeto e interés hacia las manifestaciones de los demás y la diversidad étnica y cultural.

5. Potenciar la creatividad del alumnado, desarrollando su capacidad técnica, manual y artística y formando criterios estéticos.

6. Actuar con autonomía en actividades habituales y relaciones de grupo, desarrollando posibilidades de toma de iniciativa y establecimiento relaciones afectivas.

Page 2: U.d. tema 2 Laura Pérez Castilleja T5

7. Establecer relaciones equilibradas y constructivas; comportarse de forma solidaria, reconocer y valorar críticamente las diferencias de sexo, clase social, creencias, raza y otras circunstancias individuales y sociales.

8. Apreciar los valores básicos que rigen vida y convivencia y obrar con arreglo a ellos.9. Comprender y expresar, con progresiva corrección, textos orales y escritos en lengua

castellana y, en su caso, a través de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación.

2.2. Objetivos del área de plástica:

Los objetivos del área de plástica son:

1. Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las características más significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana, intentando seleccionar aquellas que considere más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas y expresivas.

2. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias disfrutar en su realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.

2.3. Objetivos didácticos:

1. Apreciar de la imagen como otra forma de comunicación

2. Saber relacionar conceptos abstractos con imágenes

3. Ser creativo a la hora de originar nuevos símbolos

4. Desarrollar la capacidad de observación y la sensibilidad para apreciar las cualidades estéticas y visuales.

5. Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias, a través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica.

3. CONTENIDOS:

El cuento es: El gran palacio de la mentira, que tiene una moraleja sobre por qué hay que decir la verdad:

“Todos los duendes se dedicaban a construir dos palacios, el de la verdad y el de la mentira. Los ladrillos del palacio de la verdad se creaban cada vez que un niño decía una verdad, y los duendes de la verdad los utilizaban para hacer su castillo. Lo mismo ocurría en el otro palacio, donde los duendes de la mentira construían un palacio con los ladrillos que se creaban con cada nueva mentira. Ambos palacios eran impresionantes, los mejores del mundo, y los duendes competían duramente porque el suyo fuera el mejor.Tanto, que los duendes de la mentira, mucho más tramposos y marrulleros, enviaron un grupo de duendes al mundo para conseguir que los niños dijeran más y más mentiras. Y como lo fueron consiguiendo, empezaron a tener muchos más ladrillos, y su palacio se fue haciendo más grande y espectacular. Pero un día, algo raro ocurrió en el palacio de la mentira: uno de los ladrillos se convirtió en una caja de papel. Poco después, otro ladrillo se convirtió en arena, y al rato otro más se hizo de cristal y se rompió. Y así, poco a poco, cada vez que se iban

Page 3: U.d. tema 2 Laura Pérez Castilleja T5

descubriendo las mentiras que habían creado aquellos ladrillos, éstos se transformaban y desaparecían, de modo que el palacio de la mentira se fue haciendo más y más débil, perdiendo más y más ladrillos, hasta que finalmente se desmoronó.Y todos, incluidos los duendes mentirosos, comprendieron que no se pueden utilizar las mentiras para nada, porque nunca son lo que parecen y no se sabe en qué se convertirán. “

Page 4: U.d. tema 2 Laura Pérez Castilleja T5

4. ACTIVIDADES:

Después de haber leído el cuento le presentaremos al niño la siguiente ficha para que realice las actividades de comprensión que les ayudará a desarrollarse perceptualmente y adquirir el valor de la sinceridad.

1. UNE CON FLECHAS LAS IMÁGENES DE LA IZQUIERDA RELACIONÁNDOLAS CON SU NOMBRE.

PALACIO DE LA VERDAD

LADRILLO

DUENDE DE LA MENTIRA

PALACIO DE LA MENTIRA

DUENDE DE LA VERDAD

NIÑO

Page 5: U.d. tema 2 Laura Pérez Castilleja T5

2. ¿POR QUÉ CREES QUE ESE ES EL PALACIO DE LA MENTIRA Y NO EL OTRO?3. ¿QUÉ ES UNA MENTIRA?4. ¿QUÉ ES LA VERDAD?5. ¿DECIR MENTIRAS ESTÁ BIEN? 6. ¿AYUDARÍAS A LOS DUENDES DE LA MENTIRA PARA QUE GANARAN SU COMPETICIÓN?

5. EVALUACIÓN:

La evaluación que llevaremos a cabo con esta UD consistirá en una autoevaluación o autocorrección, que consistirá en que los alumnos enseñen a sus propios compañeros los dibujos y actividades que han realizado anteriormente.

Serán ellos mismos los que den su propio punto de vista, evitando desprecios a los dibujos de sus compañeros.